Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Practica de laboratorio # 6

¨Estudio del fenómeno de la difracción de luz ¨

Ing. Manuel Alejandro Elizondo de la Garza

Nombre: Sofia Monserrat Galvan García


Matricula: 2019828 Carrera: IAE
Brigada :215
Marco Teórico
La difracción de la luz es el nombre que recibe la distorsión de
un haz luminoso cuando incide sobre un objeto pequeño o una
pequeña abertura en una pantalla. Fue el italiano Francesco
Mar
Allí se produce un patrón de difracción con aspecto moteado
(speckle en inglés), que da información de la superficie de la
cual provienen los fotones reflejados.
ia Grimaldi quién le dio el nombre de difracción a este
fenómeno y el primero en estudiarlo en 1665.
Cuando el objeto o la ranura que intercepta el haz luminoso es
del orden de las décimas de milímetro o menos, la sombra
proyectada no es precisa. Más bien se difunde alrededor de la
que debería ser su sombra geométrica. Eso se debe a que el haz
luminoso se desvía y se esparce en los bordes del obstáculo.
En un haz de luz monocromático (que contiene una sola
longitud de onda) como la luz del láser, la difracción del haz
luminoso incidente sobre el obstáculo forma un patrón de
bandas claras y oscuras al proyectarse sobre una pantalla.

A esta disposición de zonas claras y oscuras se le llama patrón


de difracción.
Aplicaciones de la difracción de la luz
Detección de fallas o fracturas en superficies
La interferometría de moteado es una de las aplicaciones
prácticas del fenómeno de difracción luminosa.
Cuando una superficie se ilumina con luz láser, los frentes de
onda de la luz reflejada en la superficie están en fase, pero se
desfasan después de recorrer el camino hasta la placa o
pantalla sobre la que se registra la imagen
Objetivo
El principal objetivo de la presente práctica es estudiar las
redes de difracción, observando las características cuando la
difracción pasa por una rendija y encontrar cual.
Hipótesis
Se calculará el ancho de la rendija teóricamente, utilizando los
datos obtenidos prácticamente. El ancho de la rendija será muy
pequeño, pero no tanto como la longitud de la onda

Resultados
Mediciones y cálculos
0.02mm
0.04mm
0.08mm
0.16mm
L= 70cm X= 0.04mm
M= 0.9 = 0.009m Θtan-1 0.4mm/.7m= 0.00327°
a= (1)(632.8x10-4m)/sen 0.00327° =0.0111m = 1.11cm a medido =
1.11cm
Conclusión
Observaciones de la Difracción: La rendija más pequeña mostró una
mayor separación de las líneas., Relación Rendija-Difracción: A menor
ancho de la rendija, se observó una mayor difracción de la luz,
Implicaciones del Experimento: Este resultado confirma cómo el tamaño
de la rendija afecta la difracción de la luz.

Bibliografía
Zapata, F. (2020, 1 julio). Difracción de la luz: descripción, aplicaciones, ejemplos. Lifeder.

https://www.lifeder.com/difraccion-de-la-luz/

Cruzito. (2023, 6 agosto). Difracción e interferencia: Laboratorio de física | Estudyando.

Estudyando. https://estudyando.com/difraccion-e-interferencia-laboratorio-de-fisica/

También podría gustarte