Está en la página 1de 3

8.0.

3 Hidrología

1.0 Descripción de la Zona de Proyecto

El área donde se emplazará el depósito de relaves corresponde a la margen


izquierda de la quebrada “Arranca Machete”, al pie del cerro “Negro”, a una altitud
promedio de 780 msnm. La escorrentía natural drena hacia el río Huancay, el cual
aguas abajo se une con el río Chuquillanqui para formar el río Chicama, tal como se
puede apreciar en la vista satelital presentada en la Figura 01 del Anexo (1.0).
Políticamente, el proyecto se ubica en el anexo Huancay, distrito de Marmot,
provincia de Gran Chimú, departamento de La Libertad.

2.0 Selección del Período de Retorno

Según los criterios expuestos en la guía para Elaborar Programas de Adecuación y


Manejo Ambiental (1998), para el manejo de aguas de escorrentía superficial se
debe considerar un período de retorno de 100 años para la selección de la altura de
precipitación máxima en 24 horas. La normativa internacional establece períodos
de retorno (Tr) de hasta 500 años para obras relacionadas con el cierre o abandono
de depósitos de relave o desmonte, producidos durante la operación de una mina.

Para el presente estudio, se realizarán estimaciones de la intensidad de


precipitación mediante un método simplificado para períodos de retorno de 50, 100,
200, 300, 400 y 500 años.

3.0 Determinación de la Intensidad de Precipitación


Se determinó elegir el método del IILA-SENAMHI-UNI (1983) que desarrolla una
familia de curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) para distintas regiones
del país. Para el área en estudio corresponde la subzona pluviométrica 5a9,
presentada en la Figura 04 del Anexo (1.0).

Las intensidades máximas de tormentas han sido estudiadas regionalmente y están


contenidas en la publicación : “Estudio de la Hidrología del Perú” realizado por el
IILA-SENAMHI-UNI (1983), cuya fórmula tiene la forma siguiente :

I (t,T) = a(1+K*log T)(t+b)n-1

Donde :

I = intensidad de precipitación, en mm /hora


a = parámetro de intensidad, en mm
K = parámetro adimensional
T = período de retorno, en años
t = duración de la lluvia, en horas
b = parámetro, en horas
n = parámetro de duración, en horas

13
Para la subzona pluviométrica 5a9 , se tiene :

a = 6.58 mm
K = 1.08
T = 100 años
t = 0.166 horas
b = 0.500 horas
n = 0.434 horas
I = 26.17 mm / hora

El tiempo de concentración considerado para áreas pequeñas es de 10 minutos


(valor mínimo recomendado). Se obtuvieron las intensidades de precipitación para
varios períodos de retorno y tiempos de concentración. Para un tiempo de
concentración de 10 minutos y el período de retorno de 500 años, se obtiene una
intensidad de precipitación de 32.42 mm/hr, tal como se muestra en la Tabla 8.0.3.1:

Tabla 8.0.3.1: Determinación de la Intensidad de Precipitación


Intensidad (mm/hr) según las Fórmulas IDF-IILA-SENAMHI-UNI
Período de (Tiempo de Concentración)
Retorno
10.00 20.00 30.00 45.00 60.00
50 23.48 20.69 18.65 16.44 14.83
100 26.17 23.06 20.79 18.33 16.53
200 28.86 25.43 22.93 20.21 18.23
300 30.44 26.82 24.18 21.31 19.22
400 31.56 27.80 25.07 22.10 19.93
500 32.42 28.57 25.76 22.70 20.48

4.0 Determinación de la Escorrentía Superficial


El cálculo hidrológico para determinar la escorrentía superficial en el área del
proyecto, con el fin de establecer el dimensionamiento de las obras lineales y no
lineales, se realizarán para un período de retorno de 500 años, asumiendo un riesgo
de falla de 10% y una vida útil del sistema de drenaje de 50 años.

Para el cálculo del caudal que drena hacia el área del proyecto se utilizará el
método racional, aplicado a cuencas menores de 500 hectáreas, cuya fórmula es la
siguiente :

Q = C*I*A / 360

Donde :
Q = caudal, en m3/seg
C = coeficiente de escorrentía, adimensional
I = intensidad de diseño, en mm/hr
A = área de la cuenca, en Has.
El método racional asume que la duración de la lluvia es igual que el tiempo de
concentración.

14
5.0 Referencias

1) IILA-SENAMHI-UNI (1983), “Estudio de la Hidrología del Perú”, Volumen III,


Instituto Ítalo-Latino Americano, Lima, Perú.

2) Ministerio de Energía y Minas (1998), “Guía para Elaborar Programas de


Adecuación y Manejo Ambiental”, Dirección General de Asuntos Ambientales,
Volumen VI, Lima, Perú.

3) Ven Te Chow, Maidment D. y Mays L.(1994), “Hidrología Aplicada”, Editorial


McGraw-Hill, México.

15

También podría gustarte