Está en la página 1de 20

Grado 11 Tema

Lenguaje - Unidad 2 Producción de un informe


La lengua
en las estructuras sociales

Nombre: Curso:

Actividad introductoria

Escucha la pregunta y selecciona la respuesta correcta.

Pregunta #1: Pregunta #2:


• Misael Pastrana Borrero • El Show de las estrellas
• El General Gustavo Rojas Pinilla • Animalandia
• Virgilio Barco • El minuto de Dios
• Alfonzo López • Yo y Tú

Pregunta #3: Pregunta #4:


• Héctor Ulloa • Atlético Nacional
• Franklin Linero • Millonarios
• Carlos Benjumea • América
• Carlos Barbosa • Junior

Pregunta #5: Pregunta #6:


• El show de las estrellas • Clase aparte
• El mundo al vuelo • Los Dumis
• El show de Jimmy • El minuto de Dios
• Embajadores de la música colombiana • Dejémonos de vainas

Pregunta #7: Pregunta #8:


• 24 de Mayo de 1953 • Miguel Varoni
• 13 de Junio de 1954 • Jorge Enrique Abelló
• 24 de Octubre de 1979 • Rafael Novoa
• 1 de Enero de 1950 • Sebastián Martínez

Pregunta #9: Pregunta #10:


• Amparo Grisales y Margarita Rosa • Julio Sánchez Cristo
de Francisco • Julio E Sánchez Vanegas
• Lorna Paz y Teresa Gutiérrez • Julio Correal
• Margalida Castro y Amparo Grisales. • Julio Jaramillo
• Margarita Rosa de Francisco y Patricia
Ércole

1 Producción de un informe
»» Elaborar un informe de manera coherente.
»» Identificar los elementos característicos de la televisión colombiana.

Actividad 1: La Televisión en Colombia, 60 años de historia


1. Observa el video y presta atención a las preguntas que aparecen en el video, escríbelas en el
momento apropiado y respóndelas.

Pregunta #1:

Pregunta #2:

2 Producción de un informe
Pregunta #3:

Pregunta #4:

2. Luego de ver el video:


Escoge 5 personajes y escribe toda la información que recuerdes sobre ellos.

3 Producción de un informe
Notas adicionales del estudiante

4 Producción de un informe
Actividad 2: La Televisión en Colombia, el reflejo de lo que somos.
1. Antes de iniciar con la actividad, debes hacer la lectura que se encuentra en el Anexo 1, en
donde vas a encontrar información importante acerca de la evolución de la televisión
colombiana, junto con algunas de sus características más importantes, adicionalmente, señala
la información que consideres relevante.
¿Sabes cuales programas han predominado en la televisión?

A continuación encuentras los tipos de programas que han predominado en nuestra televisión.

El teleteatro

El teleteatro es el primer género televisivo visto El teleteatro sería un género de increíble


por los colombianos. Dadas las condiciones de acogida, su tiempo en la televisión sería intenso
la televisión en directo, que marcó el ritmo y muy corto, pues fue solo durante la década de
de producción en los primeros años de la los 50’s que el teleteatro estaría en las pantallas
televisión, el Teleteatro encontró el ámbito de los colombianos. Solo 10 años de historia que
perfecto para establecerse. Dos procedencias han quedado en la memoria del país.
tendría el Teleteatro por sus características; La
primera relacionada con el teatro, pues al ser Las principales producciones de Teleteatro
transmitido en directo era asimilado a este, así durante los cincuenta fueron: El cartero del
como por los tiempos de duración, la adaptación Rey de Rabindranath Tagore; Espectros de
de libretos de grandes obras de la literatura y Visen; Todos los hijos de Dios tienen alas de
del teatro. Y la segunda procedencia serían las Eugene O´Neill; El matrimonio de Gogol; Una
Radionovelas, que con el manejo de la ficción, mujer sin importancia de Oscar Wilde; Padre de
darían origen a la creación de historias para Augustre Strindberg; entre otros. Los directores
el teleteatro. La conjunción de estas, teatro y y creadores más reconocidos entonces eran
radionovela, darían paso a la consumación de Bernardo Romero Lozano, y Manuel Medina
teleteatro, que además conjugaba a las personas Mesa. Los principales actores y actrices de
más prominentes del teatro y de la radio, que teleteatro fueron, Carlos Muñoz, Carmen
aunaban esfuerzos y produjeron inolvidables de Lugo, Mónica Silva, Irma Roy, Eduardo
imágenes que han quedado en el recuerdo de los Cuitiño, entre otros. (República., http://www.
colombianos. banrepcultural.org/, 2005).

La telenovela

La telenovela nace en Colombia en la década El género fue evolucionando poco a poco,


de los sesenta con las primeras producciones respondiendo a las formas de producción, los
de melodrama en los cuales, inicialmente se requerimientos del mercado y las tendencias
hacían adaptaciones de novelas clásicas de la y preferencias de los televidentes. En sus
literatura, o se basaban en los radio libretos primeras producciones las telenovelas acogían
ya existentes. En el melodrama se conjugaban temáticas que reflejaban realidades del país,
historias de amplios sectores de la sociedad, que identificaban el melodrama con lo popular,
con la mezcla de intrigas y prevenciones esto hizo que la telenovela colombiana creara
secretas, que desembocaban en un final feliz una identidad propia, que se diferenciaba
para los personajes principales, y tenían un fuertemente de las producciones venezolanas
toque de justicia que marcaría el devenir de y mexicanas que mandaban la parada en
cada personaje en la historia. Al inicio de la Latinoamérica. Aunque en los años setenta y
telenovela, las producciones eran realizadas por ochenta estas telenovelas tuvieron grandes
productoras privadas, los horarios no estaban espacios en la televisión colombiana, el mismo
establecidos y los tiempos por capítulo eran estereotipo hegemónico de melodrama con
mucho más cortos del que se manejó hoy en día. personajes e historias recurrentes, generó el

5 Producción de un informe
reto para la producción colombiana de airear las necesidades de innovación y de abordar
las expectativas de los televidentes colombianos. contextos más reales, manteniendo el toque
Después de los setentas las telenovelas de la fantasía y la ficción de la telenovela.
colonizaron las pantallas, así eran transmitidas Las historias mezclaban entonces temas que
diariamente y eran parte de la programación de entremezclaban lo local y regional con el
diferentes franjas en el día. entorno mundial, los grandes mercados y el
melodrama común de la mujer pobre y bella
Entre los setenta y ochenta se marcó una que se enamora del galán, que en este caso
tendencia de la telenovela que marcaba el era el gran empresario. Este es el caso de
retorno del relato literario, pero ahora de Café con Aroma de mujer y Betty la Fea, las
carácter nacional, convertido en un producto dos del escritor Fernando Gaitán. También
de consumo televisivo. Así se adaptaron grandes las telenovelas de Mauricio Navas y Mauricio
obras de la literatura colombiana, que en Miranda, donde la vida ejecutiva se entrelaza
formato de telenovela, fueron rápidamente con las intrigas, el poder y el amor.
acogidas por los televidentes. Obras como La
mala hora de Gabriel García Márquez; La María El momento actual de la telenovela en Colombia
de Jorge Isaacs; La Vorágine de José E. Rivera; es un momento de grandes transformaciones
entre otras fueron las de mayor audiencia. que han superado la producción nacional y
En los ochenta específicamente, la telenovela están pasando al mercado de la globalización,
aborda otras dimensiones, incorporando lo donde las grandes productoras y canales
cómico, lo irónico, mezclado con las identidades transnacionales, están marcando las pautas de
regionales del país. Producciones como Caballo la integración audiovisual de América Latina,
Viejo, San Tropel y Gallito Ramírez, fueron desnacionalizando las telenovelas y concibiendo
algunas de las más representativas un modelo único, del melodrama convencional,
de esta época. que refleja folclóricamente un estereotipo
latinoamericano. (República., http://www.
Para los noventas la telenovela tomó una línea banrepcultural.org/, 2005)
más dinámica en sus temas, respondiendo a

El dramatizado

Este innovador género tiene sus inicios en los libretista brasileño, y David Stivels, director
años setenta y es uno de los géneros televisivos argentino, quienes brindaron un gran aporte a
más importantes en la historia narrativa de la la creatividad colombiana.
televisión colombiana. En formato de seriado de
capítulos semanales de una hora, el dramatizado Sin duda, el desarrollo del dramatizado como
trataba temas novedosos, que a diferencia de género tuvo un fuerte efecto sobre otros
las telenovelas, manejaba personajes más reales géneros como la telenovela, indicando caminos
y complejos, y una gran riqueza de situaciones para la innovación y el redireccionamiento
que iban más allá de lo estereotípico de las creativo que tuvo este último género en los años
telenovelas. Desde la adaptación de obras recientes. Aunque la acogida del dramatizado
literarias colombianas y latinoamericanas, hasta fue bastante bueno por el público televisivo, en
el tratamiento de profundas problemáticas los últimos años las producciones de este orden
sociales, como la delincuencia, el narcotráfico, han sido pocas, al punto de casi desaparecer
el secuestro, la corrupción, la pobreza, este de la programación. El género quedó relegado
género traspasó los límites narrativos de otros y fue olvidado por los grandes productores y
géneros y abrió la puerta a la controversia y la realizadores actuales. Entre los dramatizados
deliberación social, mezclado con una ficción que podemos recordar encontramos Cuando
que reflejaba fuertemente la realidad. quiero llorar no lloro, más conocido por el
público como Los Victorinos; La estrategia del
En la realización del género participó gran parte escorpión; Amar y vivir; El fiscal, entre muchos
de los directores y guionistas más reconocidos otros. (República., http://www.banrepcultural.
de la televisión colombiana. Igualmente contó org/, 2005)
con la ayuda de extranjeros como Manoel Calos,

6 Producción de un informe
La comedia

La televisión colombiana no ha tenido una problemas del país. Don Chinche interpretado
larga tradición de producción humorística, por el actor Héctor Ulloa, tuvo su momento de
por lo menos no tan arraigada como otros más éxito durante los años ochenta.
países latinoamericanos como México, donde el
humor popular ha sido bastante trabajado en Para un tercer giro en la comedia colombiana
las producciones televisivas. Sin embargo los es la creación de Daniel Samper y Bernardo
programas de humor son los que más tiempo Romero Pereiro, llamada Dejémonos de vainas,
han durado en la televisión nacional, como es que con ironías trataba temas implícitos de
el caso de Sábados Felices que en formato de la cotidianidad de una familia de clase media
concurso, mezclado con sketches preparados por colombiana completamente urbana entre las
actores cómicos, acudía al chiste como forma de décadas de los ochenta y noventa, que además
humor. Una gran diferencia se vislumbra entre demarcaba las relaciones regionalistas del país.
los programas de humor colombiano y los de
otros países, y es que mientras en otros países El cuarto momento marca, tal vez un giro más
se alude a lo popular, al elemento tradicional e radical, y es el del humor crítico y de opinión
identitario del campo y los arraigos, el humor política, alude a la parodia y a la ridiculización
nacional ha tenido un toque muy urbano y más de los acontecimientos nacionales de actualidad,
crítico. conflictos sociales y política del país. Este
es el caso de programas como Zoociedad ,
Algunos estudiosos de la televisión colombiana del humorista y político Jaime Garzón en
como Germán Rey, encuentran cuatro los noventa, quien fue asesinado a finales de
momentos claves que marcaron giros en la esta década; y actualmente La banda de RCN,
comedia colombiana en televisión, iniciándose programas que con un sentido social muy
con las propuestas tempranas de comedias que fuerte apelan al humor negro y sarcástico,
mostraban cuadros costumbristas, ligado al mezclados con una carga de irreverencia frente
contexto familiar y que con humor mostraban a las realidades nacionales, que se reflejaba
los cambios de la sociedad colombiana, este es concisamente en otros programas como La
el caso del popular programa conocido durante Tele o El siguiente Programa con una aire
las décadas de los sesentas y setentas Yo y Tu, más juvenil, de los ya emblemáticos Martín
dirigido por la española Alicia del Carpio. de Francisco y Santiago Moure. La comedia en
Colombia finalmente, ha mostrado distintos
Un segundo momento es el del popular Don matices dependiendo de las tendencias y
Chinche, mucho más centrado en los aspectos momento históricos del país desde la llegada
pintorescos de la vida del barrio popular de la televisión. Algunos intentos ha habido de
en Bogotá, era una comedia que trataba la comedia ligera que imita formatos extranjeros,
dualidad de lo rural y lo urbano presentes en que sin mayor trascendencia han tenido poca
estos barrios capitalinos, que además hacía acogida e la teleaudiencia. (República., http://
fuertes críticas mostrando preocupación por los www.banrepcultural.org/, 2005)

Los noticieros

El noticiero es tal vez uno de los espacios en en la asignación de los espacios de noticias,
televisión de mayor interés en el país, y si organizadas en torno a las fuerzas políticas del
bien hay una amplia oferta de programas de país, sin embargo la participación de distintas
noticias, durante muchos años, desde la llegada opiniones políticas garantizaba la diversidad
de la televisión hasta la entrada de los años de puntos de vista y el pluralismo informativo.
ochenta, los noticieros siguieron el formato Algunos de esos noticieros de la época fueron el
de los informativos radiales, sin contar con Noticiero de Punch, TV Hoy, Noticiero 24 Horas,
una identidad propia, ni aprovechaban las entre otros, algunos de conservadores y otros
ventajas de lo visual para las emisiones. Esto liberales.
debido esencialmente a la intervención estatal

7 Producción de un informe
Para los años ochenta el programa de noticias los canales abre las puertas a la experimentación
fue adquiriendo poco a poco más identidad y y mayor autonomía que consolida la
salieron al aire otros espacios como el Noticiero estructuración de los sistemas informativos de
Criptón, Noticias 1, El noticiero de las 7 y más, forma más completa y compleja, aunque han
que presentaban nuevos formatos informativos, sido criticados fuertemente por la ausencia
y dan mayor centralidad a los presentadores de contexto, el excesivo espacio y mezcla con
teniendo más versatilidad. el espacio de la farándula y una ligereza en el
análisis de las noticias. A cada momento surgen
Con la llegada de los canales privados se nuevas propuestas y formatos que enriquecen el
consolidan los Noticieros Caracol y RCN, que panorama noticioso de la televisión colombiana,
apelando a los avances tecnológicos y a las esto alimenta igualmente el pluralismo
nuevas propuestas audiovisuales toman más informativo que ha caracterizado el sistema
fuerza y variación, quitando lo esquemático de de noticias en televisión en el país. (República.,
los antiguos telediarios. El carácter privado de http://www.banrepcultural.org/, 2005)

2. Ahora presta atención a los programas que aparecen en el recurso, estos corresponden a
algunos de los programas más importantes de la televisión, los cuales fueron tomados de la
siguiente lista, marca los programas que aparecen en el recurso.

Yo y tú, Cabeza y Cola, Décimo grado, N.N., De pies a Cabeza,


1956. 1978. 1986. 1990. 1993.

Compre
Animalandia, Gallito Ramírez, Zoociedad, Clase aparte,
la orquestra,
1967. 1986. 1990. 1994.
1980.

El show Café, con aroma


Don chinche, Romeo y Buseta, Escalona,
de las estrellas, de mujer,
1982. 1987. 1991.
1969. 1994.

Embajadores
Pequeños Gigantes, Charlas Cuando quiero ¡Quac!
de la música
1983. con Pacheco, llorar no lloro, El noticiero,
Colombiana,
1987. 1991. 1995.
1970.

El show Dejémonos San Tropel, Vuelo Secreto, Quiere cacao,


de Jimmy, de vainas, 1987. 1992. 1996.
1971. 1984.

Naturalia, Los Cuervos, Los pecados de En cuerpo ajeno, La mujer


1971. 1984. Inés de Hinojosa, 1992. del presidente,
1988. 1997.

El siguiente
Sábados felices, Telesemana, Amar y Vivir, Oki-Doki,
programa,
1972. 1985. 1988. 1992.
1997.

8 Producción de un informe
Dialogando, Ver para aprender, La posada, La brújula mágica, Yo soy Betty la fea,
1972. 1985. 1989. 1993. 1999.

¿Por qué mataron


El mundo Las aventuras del Padres e Hijos, Francisco
a Betty si era
al vuelo, profesor Yarumo, 1993. el matemático,
tan buena
1977. 1985. 1999.
muchacha?, 1989.

El pasado
Los Dumis, Azúcar, La Tele, Pedro el escamoso,
en presente,
1986. 1989. 1993. 2001.
1978.

3. Luego de ver el recurso, escribe los diez programas más importantes para ti en la última
década, debes dar y argumentar tus razones.

1.

¿Por qué?

2.

¿Por qué?

9 Producción de un informe
3.

¿Por qué?

4.

¿Por qué?

5.

¿Por qué?

10 Producción de un informe
6.

¿Por qué?

7.

¿Por qué?

8.

¿Por qué?

11 Producción de un informe
9.

¿Por qué?

10.

¿Por qué?

Actividad 3: El informe

Observa el recurso y toma las notas necesarias para hacer tu informe.

12 Producción de un informe
Tipos de informe:

Lo que debes tener en cuenta al momento de escribir un informe:

13 Producción de un informe
Actividad 4: Mi informe sobre la historia de la televisión.

1. Reúnete en grupos de tres personas y realiza un informe sobre la televisión en nuestro país.

No olviden tener en cuenta lo siguiente:

• Historia
• Evolución
• Personajes

Por último, relacionen los 10 programas que a su forma de ver han marcado la historia
del país.

Importante: deben tener en cuenta la coherencia y cohesión, así como la aplicación de las
normas de ortografía.

14 Producción de un informe
15 Producción de un informe
Teniendo en cuenta lo que has visto en clase, escribe los sucesos que consideres más
importantes en la televisión colombiana. Si tienes información adicional para compartir con tus
compañeros, no dudes en hacerlo.

16 Producción de un informe
Prepara un informe final sobre un tema relacionado con la televisión colombiana, ¡eres libre de
escoger sobre lo que deseas escribir! Debes tener en cuenta las características más importantes
que hemos visto en clase. No olvides tener las características del informe, las reglas de
ortografía, la coherencia y la cohesión.

Por último, haz una cartelera en donde en donde expongas el programa más importante de la
televisión; allí, debes explicar la información que consideres fundamental sobre el programa
y argumentar porque razón lo has escogido como el más importante.

Anexo 1

La Televisión en Colombia

La televisión en Colombia nace como un alemana Siemens. Por medio del Ministerio
proyecto de Estado, que en ese entonces era de Hacienda en cabeza del Ministro Carlos
militar, comandado por el General Gustavo Villaveces, se dio la orden de invertir 10 millones
Rojas Pinilla, quien había subido al poder en 13 de pesos, una suma bastante sustancial para la
de junio de 1953 y él mismo abanderó el sueño época, para la compra de las antenas y demás
de traer la Televisión a Colombia. El interés de tecnologías necesarias.
Rojas Pinilla por la televisión nace años atrás
en 1936, cuando siendo entonces Teniente, Se necesitaban de lugares bastante elevados
viaja a Alemania en una misión encomendada para lograr la cobertura en la transmisión,
por el gobierno de Alfonso López Pumarejo, así en Bogotá se escogió en Hospital Militar
para comprar municiones para enfrentar la ubicado en los cerros orientales de la ciudad,
guerra contra Perú. Estando en Berlín conoció que proveía un ubicación adecuada para la
el novedoso invento, que por entonces estaba instalación de la antena que se elevaba a 30
siendo desarrollado en distintas partes del metros de altura sobre el hospital. Se ubicaron
mundo. La idea quedó fija en la mente del a su vez las antenas repetidoras en el cerro
militar, quería hacer posible el proyecto de traer del Gualí, en el nevado del Ruiz, que cubría
la Televisión al país. Antioquia, Valle del Cauca y Caldas. Luego se
instaló otra en el páramo de la Rusia para
Tan pronto como Rojas Pinilla sube al Boyacá. El reto fue inmenso, y a paso rápido y
poder, inicia las labores para conseguir firme se iba acercando el momento de hacer
las tecnologías y los insumos necesarios realidad el sueño. La orden era entonces
para poner en marcha la transmisión de la inaugurar la Televisión en Colombia el día del
televisión en todo el territorio nacional. Para primer aniversario del gobierno militar en la
ello encomienda a Fernando Gómez Agudelo, nación. El día cero era el 13 de junio de 1954.
quien se desempeñaba como el Director de Ante tanto reto operativo, nadie se percató de
la Radio Difusora Nacional, para gestionar que en el país no había personas capacitadas
todo lo relacionado a la puesta en marcha del en el manejo de las cámaras, ni expertos en la
proyecto. Varios problemas surgieron, pues producción de televisión, y sólo unos días antes
ante la geografía tan abrupta de país, irradiar la de la anunciada inauguración, se hizo visible la
señal era casi imposible, conseguir las antenas falencia. De inmediato el mismo Gómez Agudelo
para superar este inconveniente no era tarea viaja a Cuba, donde pide la ayuda de 25 técnicos
fácil. Gómez Agudelo se vio en la tarea de del Canal 11 de ese país, que acababa de quebrar,
hacer consultas con los expertos europeos y los técnico fueron contratados y así el traspiés
estadounidenses para encontrar la solución fue solucionado.
efectiva, logrando encontrar los equipos
adecuados, que eran fabricados por la empresa

17 Producción de un informe
Aún quedaban muchas tareas por hacer, se calle 24 con un programa animado por Álvaro
necesitaba acondicionar los estudios desde Monroy Guzmán en el que también aparecieron
donde se iban a realizar los programas de las Los Tolimenses. Además se montó la obra Tarde
trasmisiones para televisión, el lugar escogido de Paul Vilar. La primera emisión tuvo una
fueron los sótanos de la Biblioteca Nacional. duración de 3 horas y 45 minutos.
Además de toda la infraestructura necesaria,
era indispensable que los colombianos acotaran La imagen tenía una calidad excelente, se habían
con los aparatos receptores, y con una fuerte superado los distintos problemas técnicos en
publicidad se había logrado que 400 familias la instalación y puesta en marcha del sistema
obtuvieran los aparatos. Sin embargo el número y la acogida fue inminente. Las personas que
de receptores era bastante bajo, por tanto se tenían acceso a los televisores disfrutaron de
diseñaron estrategias para que más familias inmediato del nuevo medio de comunicación,
pudieran adquirir los aparatos, que para y para aquellos que no podían adquirir los
entonces tenían precios demasiado elevados, televisores, el gobierno instaló televisores en
lo cual contrastaba fuertemente con la baja algunas vitrinas de Bogotá y Medellín desde
capacidad adquisitiva de los colombianos, pues donde muchos vivieron el acontecimiento.
para la época el salario mínimo d era de 120
pesos aproximadamente y un aparato Siemens El primer reto se había logrado, lo que seguiría
costaba 350 pesos. La estrategia era entonces era mantener el sistema e idear las formas para
importar 1.500 aparatos que se podían adquirir que cada vez la televisión se posicionara más y
por medio del sistema de pago en bajas cuotas a más en la vida cotidiana de los colombianos.
través del Banco Popular.
La empresa de la Televisión tenía unos ideales y
Los primeros ensayos de las pruebas televisivas principios claros que fueron formulados desde
se hicieron el primero de Mayo de 1954, su carácter estatal. El gobierno en busca de
emitiendo la señal entre Bogotá y Manizales herramientas para la divulgación cultural y la
y algunos ensayos más haciendo trasmisiones educación popular, encontró en la televisión el
desde el almacén de J. Glotttmann en la calle medio ideal que a su vez servía para difundir
24 de Bogotá. Finalmente todo estaba listo la imagen de las Fuerzas Armadas y el proyecto
en la víspera del 13 de junio, los medios de político de estas.
comunicación como la prensa y la radio hacían
la fuerte difusión del acontecimiento que Poco a poco se fueron ampliando los espacios
tendría lugar el día siguiente. La meta estaba televisivos, que eran trabajados prácticamente
casi cumplida y la hora cero pronta en llegar. con las uñas y casi siempre bajo la
improvisación, pues no había una programación
El 13 de Junio de 1954 es inaugurada oficialmente establecida, ni espacios de televisión concretos.
la Televisión en Colombia, como un servicio Por lo regular se emitía un programa en directo
prestado directamente por el Estado, en el y seguido uno pregrabado para dar espacio de
marco de la celebración del primer año de acondicionar las escenografías y los vestuarios
gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. en estudio para la siguiente emisión. Unos
A las 7 pm no solo se escuchan las notas del meses después se abrieron los espacios para la
Himno Nacional de la República, lo realmente propaganda, Se pusieron cuñas al principio y
novedoso, es que el sonido viene acompañado al final de los programas en Noticiero gráfico,
de las imágenes de la Orquesta Sinfónica de creado para hacerle propaganda al gobierno; en
Colombia. Seguido al Himno Nacional El General el Lápiz mágico, con los mejores caricaturistas y
Rojas Pinilla se dirige al País desde el Palacio patrocinado por el Banco Popular; Conozca a los
San Carlos, actual Ministerio de Relaciones autores, de corte educativo; Mares y marinos de
Exteriores, y declara oficialmente inaugurada Colombia; Esta es su vida. Los primeros espacios
la Televisión en Colombia, La señal era recibida deportivos estuvieron a cargo de Carlos Arturo
en Bogotá y sus alrededores por el canal 8 y Rueda y otros especialistas de la radio.
en Manizales por el canal 10. Seguido al acto
de inauguración se dio paso a la emisión Un año más tarde se gestó el organismo
de los primeros intentos de programas de encargado del manejo y funcionamiento
entretenimiento, desde los estudios de la del nuevo medio, este se llamó la Televisora

18 Producción de un informe
Nacional. Junto a la apertura de los espacios de A partir de 1985 comienzan a aparecer los
propagandas se abrió la puerta a que la empresa canales regionales como TeleAntioquia, Televalle,
privada comercializara los espacios televisivos. después conocido como Telepacífico y demás.
Aparece el sistema de parabólica y la televisión
Para 1956, se arrendaban los espacios en por suscripción, que puso al acceso de todo de
televisión y Alberto Peñaranda junto con su los colombianos la televisión realizada alrededor
esposa crean la primera programadora privada del mundo. La primera empresa de suscripción
Punch, al poco tiempo nace rti creada por fue tv Cable que llegó a Colombia en 1987.
Fernando Gómez Agudelo, el mismo que había
gestionado todo el proyecto de la televisión Entrando a la década de los noventas,
unos años atrás. Aparecieron también las tras la Constitución nacional de 1991, y la
empresas de publicidad como Atlas y MacCann, promulgación de la libertad para crear medios
y algunas empresas privadas que alquilaban los de comunicación y la necesidad de un ente
espacios y con su patrocinio televisaban obras autónomo para vigilar la televisión, en 1995
teatrales y musicales. bajo el gobierno del presidente Ernesto
Samper Pizano se crea la Comisión Nacional
En la década de los sesenta, nace inravisión de Televisión (cntv). Con este nuevo ente
(Instituto Nacional de Radio y Televisión), rector y con la libertad de crear nuevos medio
tras una fuerte crisis económica de los fondos de comunicación, el 1997 la cntv adjudica la
de la televisión estatal, que desemboca en el licitación de los dos canales privados Caracol y
sistema mixto del manejo de la televisión en rcn televisión, que entran en funcionamiento
el país. Con esto, el sector privado manejaba la en 1998. En los años siguientes aparecen varios
programación y la explotación de los espacios canales locales y unos otros regionales, como es
en televisión, pero era el Estado el que seguía el caso de Citytv, Canal Capital, entre otros.
siendo el dueño del medio.
La ampliación de la oferta en programación y
Durante los primeros años solo existía una nuevos formatos de televisión, hizo entrar en
canal de televisión, y toda la programación crisis a los tradicionales canales públicos 9 y 7
era emitida por este, pero para 1967 nace un que para entonces eran canal Uno y A, y con ello
nuevo canal, que inicialmente se llamó Teletigre desaparecen las más reconocidas programadoras
que era un canal local para Bogotá creado por como Tevecine, Punch, jes y Cenpro. La cntv
Consuelo de Montejo, una popular política de preocupada por la eminente desaparición de los
la ciudad. El canal funcionó durante tres años y canales público, formula distintas estrategias de
pasó a ser el anteriormente conocido Canal 9, salvamento de estos dos canales, por medio de
después Canal A y ahora Institucional. concesiones en los espacios a las programadoras
sobrevivientes, y finalmente en 2003 el Canal
Aparece también Caracol Televisión, que como A desaparece como canal comercial para darle
programadora realiza espacios para el canal 7. paso a Señal Colombia institucional.
En 1970 se establece el Canal 11 de televisión
educativa popular para adultos. Entre 1974 y Ahora es la televisión privada la que manda la
1979 se establece la televisión a color, que poco parada en el país, y desde luego la televisión
a poco fue implantada en el país. Solo hasta por cable. Esta historia de profundos cambios
el primero de diciembre de 1979 es oficial la en la televisión es el reflejo de los distintos
transmisión de los primeros programas a color, momentos históricos del ámbito político y
que en su mayoría eran franjas extranjeras. social del país y en el mundo, para lo cual la
televisión más que un medio de entretenimiento
Hacia mediados de los ochentas, se hicieron y de comunicación, es un fenómeno social, un
profundos cambios en el ente rector de documento histórico, un elemento activo en
la televisión en Colombia, así la tarea de la construcción de la memoria colectiva para
inravisión pasa a manos de Consejo Nacional todos. (República., 2005).
de Televisión, que ofrecía un espacio para que
los representantes de la comunidad televidente
participaran de dicho consejo.

19 Producción de un informe
Lista de referencias

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. “La Televisión en el Colombia “
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/television_
colombia.htm Búsqueda realizada el 13 de abril de 2015

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. “La Telenovela”


Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/telenovela.
htm Búsqueda realizada el 13 de abril de 2015

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. “El Teleteatro”


Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/teleteatro.
htm Búsqueda realizada el 13 de abril de 2015

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. “El Dramatizado”


Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/
dramatizado.htm Búsqueda realizada el 13 de abril de 2015

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. “Los Noticieros”


Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/noticieros.
htm Búsqueda realizada el 13 de abril de 2015

20 Producción de un informe

También podría gustarte