Está en la página 1de 5

Universidad Regional de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Licenciatura en Investigación Criminal y Forense
Curso: Derecho Penal

Tema:
Nociones fundamentales del Derecho Pena
Principios Constitucionales que limitan al Derecho Penal
El principio de legitimidad: Este es un principio básico, todos los poderes públicos deben
ejercerse de acuerdo con las leyes vigentes y su jurisdicción, no la voluntad del pueblo. Si
un país se atiene a este principio, sus acciones de poder estarán sujetas a la Constitución,
al estado actual o al estado de derecho.
Principio de Retroactividad de la ley penal más favorable al reo:
Se desprende del artículo anterior que “la ley no tiene efecto retroactivo, excepto en los
casos penales que beneficien al imputado”. En los casos penales, la nueva ley puede
aplicarse al hecho, hecho o consecuencia jurídica del delito de la instrucción del imputado.
. Cuando se implemente la ley actual, siempre que sea beneficiosa para el preso.
• El principio de culpabilidad: Este principio constituye una de las restricciones al derecho
del Estado a sancionar, lo que significa que para imponer un castigo a un sujeto, éste debe
ser culpado y responsable de los hechos que motivaron su implementación.
• Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos:
Este principio se basa en el ordenamiento jurídico guatemalteco y se refiere al
hecho de que todas las personas deben ser juzgadas y
Delitos condenados en base a las reglas más ventajosas a la hora de aplicar la ley
penal a un caso particular.
• Principio de lesividad:

Este principio significa que si no existe al menos un conflicto de leyes (entendido


como la influencia de todo o parte de los bienes jurídicos extranjeros, individuales
o colectivos), ningún derecho puede legalizar la intervención punitiva.
Un delito solo puede existir cuando las acciones de una persona afectan los
derechos de otra. Por tanto, solo cuando la conducta de un sujeto afecta a otro
sujeto, se puede reflejar la capacidad del Estado para castigar.
Principio de mínima intervención:

Asumiendo que es necesario limitar al máximo la intervención del derecho penal,


esto significa que las sanciones no deben jugar un papel cuando es posible utilizar
otros medios efectivos para proteger los principios y normas que rigen la
convivencia social.
DEFINICIONES

Ciencia del derecho penal.


El concepto tradicional de derecho penal se ha centrado en definirlo como un
estudio técnico del derecho penal positivo para comprenderlo y saber aplicarlo.
Por tanto, el concepto tradicional se basa en la denominada doctrina del derecho
penal.
Sin embargo, un concepto relativamente nuevo cree que el derecho penal incluye
dos partes, una es el dogma de la ley y el delito y la otra es la política criminal.
Este es el estudio de la criminología. Los objetivos y medios de la prevención del
delito son investigaciones realizadas desde una perspectiva política, por lo que lo
que se debe hacer es estudiar el derecho penal y determinar si es posible realizar
algún tipo de reforma.
Criminología.
La criminología es una ciencia interdisciplinaria cuyo propósito es estudiar,
analizar, intervenir, prevenir y prevenir tanto l crimen, como el criminal y la
criminalidad. Por tanto, el objeto de investigación de la criminología serán las
conductas antisociales, es decir, conductas que se desvíen de las conductas
socialmente aceptadas e incluso atenten contra su integridad. La premisa es que
los seres humanos somos biológicos, psicosociales y, por tanto, los delitos son
conductas humanas que deben ser interpretado como uno. Este tipo de
fenómenos abarca la biología, la psicología y la sociología.
Política criminal
La política criminal se entiende como una serie de contramedidas tomadas por el
Estado en respuesta a acciones consideradas condenatorias o causantes de daño
social para garantizar la protección de los intereses fundamentales del país y los
derechos de los habitantes de su jurisdicción.
Escuelas del derecho penal.
Escuela clásica
En los siglos XVII y XVIII Clasicismo El surgimiento de nuevas clases sociales,
como comerciantes, banqueros y comerciantes (burgueses), se denomina la Era
de la Ilustración. Conceptos básicos de la escuela criminal clásica
Las recomendaciones básicas de la escuela se pueden resumir de la siguiente
manera: La escuela clásica encontró su fundamento filosófico en la ley natural. La
ley natural es un conjunto de ideales, reglas eternas e inmutables, y la gente está
ansiosa por verlas transformadas en leyes positivas en un año.
Negó a los representantes de la Ilustración en el campo del derecho penal, como
la teoría del contrato social utilizada por Beccaria, Bentham y Howard. La ley nace
con el hombre, porque la ley la da Dios, no es histórica, ni es producto del hombre.
La gente debe vivir de acuerdo con las leyes de la naturaleza, pero esto no es
suficiente. Acepta leyes hechas por el hombre pero basadas en leyes naturales.
Para cumplir con estas leyes, debe haber un conjunto de reglas de sanciones.
Por tanto, las leyes están ordenadas en el siguiente orden: Ley de Dios No. 1, La
ley del hombre número dos. Ley de sanciones en tercer lugar. Sobre esta base: la
razón de la justicia penal es reintegrarse a la protección jurídica del orden
perturbado.

Escuela positiva.
es proporcionada por sus propios defensores que abogan por la adopción del
método de inducción del derecho penal. Esta es una época típica. Durante este
período, debido a la contribución de la filosofía positivista y al rápido desarrollo de
las ciencias naturales, las ciencias naturales debieron unirse a esta disciplina. . Si
quieres ganar estatus científico. Lo que siguió fue una nueva escuela, que era
completamente diferente a las escuelas anteriores, y sus supuestos y el concepto
de fenómeno delictivo eran completamente diferentes. Para ella, la interpretación
científica de esta rama del conocimiento debe partir de la realidad social empírica,
dejando de lado la época en la que el derecho natural se ha convertido en un
incierto objeto de investigación del derecho penal basado en conceptos
metafísicos.

Diferencias con la Escuela clásica.


Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de
utilidad.
La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La escuela clásica solo ve
el delito, y sanciona, no ven al delincuente.
La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clásica no
busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre
albedrío.
La Escuela Positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo le aplica
medidas de seguridad; la escuela clásica siempre sanciona al delincuente ya que
no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.

Escuela intermedia también conocida como ecléctica.


La crítica a las escuelas clásicas y positivistas dio origen a las eclecticistas, que
mantuvieron los principios del clasicismo y aceptaron otras escuelas positivistas,
poniéndose en el medio, sin que estas últimas exageraran y se apartaran de los
múltiples dogmatismos antiguos. Hipótesis.
La característica de estas escuelas es la dualidad de sus ideas. Distinguieron el
derecho penal, el derecho penal y la política penal del derecho penal con métodos
abstractos lógicos asignados, este último siguiendo la sistematización
experimental. El crimen es un fenómeno complejo, producto de factores
individuales y factores externos.
No se debe exagerar la condición del criminal para convertirlo en un tipo especial,
es decir, el tipo de delito instruido por la escuela positivista, pero se debe aceptar
la clasificación ocasional, habitual y anormal.

También podría gustarte