Está en la página 1de 33

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación Gestión Ambiental
Maracay, Estado Aragua

PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE TUBERÍAS DE AGUAS


SERVIDAS DEL SECTOR LAS MINAS, BARRIO LA PEDRERA, MARACAY,
ESTADO ARAGUA. 2010
Proyecto que se presenta como requisito de grado para optar al titulo de
Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental

Autores: Bolívar C, Mariela J.


González, José
Hernández A, Álvaro L
Sosa, Belkis
Sosa, Marcelo
Utrera, Narva

Tutor: Prof. Adriana Peralta

Maracay, Enero 2011


Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación Gestión Ambiental
Maracay, Estado Aragua

PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE TUBERÍAS DE AGUAS


SERVIDAS DEL SECTOR LAS MINAS, BARRIO LA PEDRERA, MARACAY,
ESTADO ARAGUA. 2010
Proyecto que se presenta como requisito de grado para optar al titulo de
Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental

Autores: Bolívar C, Mariela J.


González, José
Hernández A, Alvaro L
Sosa, Belkis
Sosa, Marcelo
Utrera, Narva

Tutor: Ing. Adriana Peralta

Maracay, Enero, 2011


PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE TUBERÍAS DE
AGUAS SERVIDAS DEL SECTOR LAS MINAS, BARRIO LA PEDRERA,
MARACAY, ESTADO ARAGUA. 2010
Proyecto que se presenta como requisito de grado para optar al titulo de
Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental

Aprobación del Tutor


Yo, Ing. Adriana, Peralta tutor del Proyecto Titulado Propuesta de Rehabilitación
del Sistema de Tuberías de Aguas Servidas del Sector Las Minas, Barrio La
Pedrera, Maracay, Estado Aragua. 2011 presentado por el(los) (las)
Bachiller(es): Bolívar C, Mariela J. C.I: 9.642.56, González, José A C.I :
7.198.631, Hernández A, Alvaro L C.I: 3.515.312, Sosa, Belkis C.I: Sosa,
Marcelo C.I: 9.690.500, Utrera, Narva C.I: 9.647.531 estudiante(s) regular(es) del
Programa de Formación Gestión Ambiental, quien(es) optan al Titulo de TSU en
Evaluación Ambiental, doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en una
última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas por las
Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de
Proyecto y Tesina para optar al Título de TSU en Evaluación Ambiental, y por las
atribuciones que me competen, lo autorizo para ser presentado en exposición
pública.

Maracay, a los _____días del mes de______________ 2011

_________________________

Ing. Adriana, Peralta

C.I: 14.492.947

Tutor del Proyecto


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación Gestión Ambiental
Sede Zulia

Veredicto

Quienes suscriben,_________________________,__________________ y
__________________, titulares de la C.I. No_______,________,________,
respectivamente. Designados por el Consejo Académico del PFG Gestión
Ambiental como Evaluadores del Proyecto:___________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________que
presenta el(la) (los) bachiller(es):_______________________________ titular(es)
de la Cédula de Identidad No_____________,______________, respectivamente;
bajo la tutoría de ____________________, Titular de la Cedula de Identidad
No__________ nos hemos reunido para revisar dicho trabajo y después de la
exposición y sustentación publica correspondiente, emitimos el siguiente
veredicto___________________con la calificación de
________________________ ( ) puntos, ______________________ de
acuerdo con el Reglamento de Evaluación de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, para optar al título de Técnico Superior universitario en Evaluación
Ambiental.

Damos fe de este acto, en Maracay, ____________________de 2011.

Nombre del Jurado Nombre del Jurado Nombre del Jurado


C.I. C.I. C.I.
Institución Institución Institución

Sello.
Dedicatoria

Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha estado
a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar
luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me
presenten, a mi mamá Edith y a mi papá Eduardo aunque ya no este presente,
porque gracias a ellos soy quien soy hoy en día, a mi amado Alvaro Hernández
que me acompaña siempre, que ha sido mi apoyo en todo momento a mis hijas
Patricia y Mariangel las cuales han estado a mi lado, han compartido muchos
momentos especiales de mi vida, a mi hermoso bebe Alvarito que representa mi
alegría, y también agradezco a la profesoras Adriana Peralta y Jazmín Ruiz por
transmitir los conocimientos necesarios para el logro de una de mis metas.
Agradecimientos

A Dios por darnos la vida, guiándonos y orientándonos hacia un futuro lleno de


metas y objetivos.

A nuestros padres por su inmensa ayuda

A nuestros hijos, razón para seguir logrando metas.

A nuestra tutora Ing. Adriana Peralta, por su perseverancia y por ser una excelente
guía y orientador en el logro de nuestro proyecto.

A la Prof. Jazmín Ruiz por su ayuda incondicional.


Índice General

Página

VEREDICTO……………………….…………….…………………….…………ii
DEDICATORIA…………………….……………….……………….…………...iii
AGRADECIMIENTO…………………….……………….……………….……..iv
INDICE GENERAL……………………….……………….…………….……….v
INDICE DE CUADROS…………………….……………….……………….…vii
INDICE DE GRÁFICOS…………………….……………….………………...viii
RESUMEN…………………….……………….……………….…………..……ix
INTRODUCCIÓN……………………….……………….……………….…1

Capítulo I: El Problema……………………….…………………………............
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……….……………….…........................
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.………….………………..……………..
OBJETIVO GENERAL……………………….……….……………..…….
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……………….…………………….
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................
DELIMITACIÓN.........................………………….………………………….…....
Capítulo II: Marco Teórico..........l……………….………...……………….......
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………….……………….…..
BASES TEÓRICAS......................……………….……………….……………….
XXXXXXXXX……………………….……………….……………….………………
TÉRMINOS BÁSICOS…………….……………….……………….………………
Índice de Gráficos
Índice de Cuadros y Tablas
Índice de Anexos
Resumen

Propuesta de Rehabilitación del Sistema de Tuberías de Aguas Servidas del


Sector Las Minas, Barrio La Pedrera, Maracay, Estado Aragua. 2010. Bolívar
Mariela, González José, Hernández Alvaro, Sosa Belkis, Sosa Marcelo, Utrera
Narva. Tutor: Ing. Peralta Adriana. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental. Municipio Girardot, Estado
Aragua, República Bolivariana de Venezuela. Enero 2011.

Palabras clave
INTRODUCCION

Este proyecto tiene como propósito elaborar una Propuesta de


Rehabilitación dentro del Sistema de Tuberías de Aguas Servidas del Sector Las
Minas, Barrio La Pedrera, Maracay, Estado Aragua.

Para ello fue preciso diagnosticar la problemática y necesidades de la


comunidad de las Minas, en este sentido se indago su contexto general, es decir
social, económico, político, ambiental para así determinar cuales eran los
problemas o necesidades socio ambientales que allí se presentan. Todo esto con
la finalidad de canalizar una vía que conlleve a una solución de las necesidades
planteadas por la comunidad.

La investigación acción participativa (i.a.p) llevada a cabo en el sector está


estructurada de la siguiente manera: Un primer capítulo conformado por la
descripción de la comunidad, su ubicación política, ecográfica, aspectos
geológicos que la conforman, hidrografía, las condiciones climatológicas que allí
predomina, su historia y el diagnóstico socio-ambiental de la comunidad, donde se
utilizaron diferentes instrumentos de recolección de información como la
observación participante, la entrevista, encuestas, las cuales fueron
sistematizadas.

En el segundo capítulo en donde se podrá observar el planteamiento del


problema, justificación de la investigación, la delimitación de la misma, el objetivo
General y los objetivos específicos.

En el tercer Capítulo se estructuraran todos los fundamentos de orden


teórico que explican la investigación, tales como las experiencias relacionadas
con la investigación, las referencias teóricas y legales de la investigación.

Un cuarto capitulo en el que se detalla cada uno de los aspectos


relacionados con la metodología utilizada en el desarrollo de la investigación en
sus diferentes fases como el tipo de investigación, el diseño de la misma, la
metodología de evaluación ambiental utilizada, la técnica e instrumento de
recolección de la información, la población y la muestra considerada para el
estudio.

Un quinto capitulo, estructurado con los resultados de la investigación y el


análisis y discusión de los resultados de la misma.

Y por último el sexto capitulo constituido por la presentación de la propuesta


donde se detallan cada uno de los aspectos relacionados con el desarrollo
investigativo.
Capitulo I

Contextualización de la Temática

Descripción de la comunidad

Ubicación Política

Ubicación Relativa Nacional

El estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de


Venezuela, siendo sus límites por el norte con la fachada Caribeña, el estado
Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo
y Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por el río mismo nombre que es el
principal tributario del lago de los Tacariguas. Su capital es la pujante ciudad de
Maracay, posee una Superficie de 7.014 km. 20,76 % del territorio nacional.

Fig. 1. Mapa del Estado Aragua


Ubicación Relativa Regional
El Municipio Bolivariano Atanasio Girardot está ubicado en la parte Centro
Norte del Estado Aragua, tiene una extensión de 311, 57 Km2. lo que representa
el 4,32% del territorio regional y sus limites son: por el norte limita por el Mar
Caribe, desde Punta Mosquito, con coordenadas N: 1.161.700 - E: 648.700. de allí
continúa en sentido Este hasta llegar al punto denominado Punta de Guayamuré,
Coordenadas N: 163.400 - E: 656.700. Por el sur Limita con el Lago de Valencia
desde la desembocadura del Caño Colorado o Tucupido, coordenadas N:
1.128.100 - E: 625.800, de allí continúa en línea recta en dirección Oeste hasta
llegar al sitio denominado Portachuelo de La Cabrera, coordenadas N: 1. 134.300
- E: 646.400. Por el este limita con los Municipios Santiago Mariño y Francisco
Linares Alcántara desde Punta de Guayamuré coordenadas No. 1.163.400 - E:
656.700 ascendiendo hacia el sur, hasta llegar a la desembocadura en el Lago de
los Tacariguas , coordenadas N: 1.128.400 - E: 652.800 y por el oeste limita por el
Estado Carabobo desde el Portachuelo de La Cabrera, siguiendo al sitio donde
comienzan los límites con el municipio Mario Briceño Iragorry, coordenadas No.
1.137.000 - E: 647.800 de allí en sentido Noroeste hasta llegar a un punto
mosquito coordenadas N: 1.161.700 - E: 648.700.

Fig. 2 Mapa del Estado Aragua (Municipio Girardot)

Ubicación Relativa Local


La Parroquia Las Delicias desde la calle El Canal (Polideportivo Las
Delicias) hasta los límites con Choroní, comprende: Urbanización El Castaño, Urb.
Palmarto, Barrio Corozal I, Barrio Corozal II, Barrio Ojo de Agua, Barrio El Paraiso,
Barrio El Triunfo, Barrio Barrio 19 e Mayo, Barrio Puente Nuevo, Barrio El Samán,
Urb. El Toro, Barrio Camoruco, Urb. Cantarrana, Barrio Sucre I, Barrio Sucre II,
Barrio Sucre III, Barrio Colinas de Camburito, Barrio La Pedrera I Las Brisas,
Barrio La Pedrera II, Barrio Las Minas, Barrio Santa Eduviges, La Cooperativa I,
La Cooperativa II, La Cooperativa III, Barrio Los Naranjos, Urb. Los Naranjos,
Barrio Bella Vista, Barrio La Lagunita, Barrio Ciudad Jardin, Urb. Andrés Bello.
Ubicación del Sector La Minas
La comunidad de la Minas esta ubicada en el sector la Pedrera, Parroquia
Las Delicias, limita al norte: Cerro que colinda con la placera, al sur por el sector
las brisas de la Pedrera, al Oeste por la Av. Principal La Pedrera y al este por el
cerro que colinda con la Placera.

Aspectos Fisicos_Naturales

Es importante destacar que la comunidad de las minas forma parte de la


ubicación geográfica del Parque Nacional Henri Pittier en este sentido, se acotan
aspectos importantes del mismo, tiene el mérito de haber sido erigido como la
primera área natural protegida de Venezuela (ABRAE), el 13 de febrero de 1937.
Con tan histórica decisión, se inicia en el país la exitosa política de Estado de
seleccionar áreas emblemáticas de su espacio geográfico, para colocarlas a buen
resguardo de las amenazas que sobre sus recursos naturales, biodiversidad y
bellezas escénicas pudieran producirse en detrimento de los más altos intereses
del territorio nacional y sus pobladores.

El Parque Nacional Henri Pittier se localiza geográficamente en la sección


occidental del tramo central de la Cordillera de la Costa; limitado al norte por el
litoral caribeño y al sur por las bajas vertientes que caen a la Depresión del Lago
de los Tacariguas en las cercanías de Turmero, Maracay y San Joaquín de
Carabobo. Al oeste limitan al parque áreas montañosas del Parque Nacional San
Esteban y los límites de los estados Aragua y Carabobo. Mientras que al este el
área está delimitada por el Monumento Natural Agustín Codazzi. Al primero le
corresponde la mayor parte de los espacios que integran la unidad y a Carabobo
apenas una pequeña porción. La extensión total del parque es de 107.800 ha; es
decir, 107,8 km2.
Fig. 3. Parque Nacional Henri Pittier

Geología
La constitución geológica del parque es básicamente de roca ígnea
metamórfica, la mayor altura es de 2.436 metros. De igual manera, se encuentran
ambientes de litoral rocoso. Su altitud va del nivel del mar hasta los 2.430 metros
en el Pico Cenizo. De acuerdo con investigaciones geológicas, muchas de las
piedras y rocas en el parque datan entre 60 y 80 millones de años y muchas
plantas que crecen allí han necesitado millones de años para adaptarse a los
constantes cambios de la evolución.

En la comunidad de las minas se destaca este


tipo de características geológicas ya que la misma esta ubicada dentro de los
cerros que pertenecen al parque Henri Pittier, es de acotar que existía una cantera
de piedra donde se utilizaban maquinarias para cortar la piedra y sacar lajas para
comercializar, con el tiempo fueron desapareciendo estas maquinarias y
comenzaron a utilizar estos espacios para viviendas.

Fig.4 Mapa Geológico de Venezuela


Relieve

Ubicado en la Cordillera de la Costa, el parque constituye un relieve abrupto


de fuertes pendientes, que comienza al nivel del mar y se eleva hasta los 2.346
msnm, donde alcanza su máxima altura en el Pico Cenizo. La constitución
geológica del parque es básicamente de roca ígnea metamórfica, la mayor altura
es de 2.436 msnm. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso.
Una de las características geográficas más importantes es la presencia de la
cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que
permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos
de ellos migratorios del hemisferio norte.

Sismicidad

Vegetación
La vegetación del estado depende esencialmente de la altura sobre el nivel
del mar y esta acorde al relieve mencionando mas arriba. La costa tiene
vegetación espinar, a partir de los 250 m. comienza la selva que cubre la
cordillera, con su diferente clase de vegetación de acuerdo a la altura, desde la
vegetación baja a la alta, mas arriba de los 1750 m. que se transforma en
transformaciones boscosas. Hacia el sur, en las llanuras, las sabanas, se cubren
de pastos naturales, que las hacen propicias para el desarrollo de la ganadería.

Entre las especies más resaltantes de cada una de las formaciones


vegetales están:

VEGETACION
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE ORDINARIO
Los chaparros Curatella americana, Boudichia
virgilioides
Las majaguas Heliocarpus sp
El palo maría Triplaris sp
El cucharón o niño Gyranthera caribensis
Palmas macanilla Bactris setulosa
Caña molinillo Chamaedorea pinnatifrons
Prapa Wettinia praemorsa
el yagrumo Cecropia sp
el copey Clusia multiflora
el guamo Inga sp
la ceiba Ceiba pentandra
el bucare Eritrina poeppigiana
el araguaney Tabebuia chrysantha
el matapalo Ficus guianensis
el palomaría Triplaris caracasana
el yagrumo Cecropia
la tara amarilla Oyedaea verbesinoides
En lo que respecta a la fauna, en el Parque existe una gran diversidad de
animales entre ellos tenemos.

FAUNA
TIPO NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO
Ratón acuático endémico Ichthyomys pittien
Perrito de agua marsupial Chironectes minimus
Jaguar Panthera onca
Puma Puma concolor
Cunaguaro Felis pardalis
Mono araguato Alouatta seniculus
Danta Tapirus terrestris
Comadreja Eira barbara
Mamíferos Perro de agua Lutra longicaudis
El mono capuchino Cebus olivaceus
El araguato Alouatta seniculus
El tigrito Leopardus wiedii
La lapa Agouti paca
Comadreja Eira barbara
El cuchicuchi Potos flavus
El oso melero Tamandua tetradactyla
El puercoespín Coendou prehensilis
Murciélago Thryroptera discifera
abdita
Paují copete de piedra Pauxi pauxi
El águila solitaria Harpyhaliaetus solitarius
La polla de wetmore Rallus wetmorei
El verdín montañero Chlorophonia cyanea
El cardenalito Carduelis cucullata
Aves El pájaro León Momotus momota
subrufescens
La guacharaca Ortalis ruficauda
El loro guaro Amazona amazonica
El tucuso de montaña Cyanerpes cyaneus
El saltarín Teleonema filicauda
La soisola Crypturellus erythropus
El saltarín cola de lanza Chiroxiphia lanceolata
La perdiz de montaña Odontophorus
columbianus
El gavilán blanco Leucopternis albicollis
La gallina azul Tinamus tao
El campanero Procnias averano
Oripopo cabeza roja Cathartes aura
Oripopo cabeza amarilla Cathartes burrovianus
menor
Zamuro Coragyps atratus
Aguila pescadora Pandion haliaetus
Gavilán pico ganchudo Chondrohierax uncinatus
Gavilán tijereta Elanoides forficatus
Cernícalo Gampsonyx swainsonii
Gavilán maromero Elanus caeruleus
Gavilán bidente Harpagus bidentatus
Gavilán zancón Geranospiza
caerulescens
Aguilucho de cienaga Circus buffoni
Gavilán arrastrador Accipiter striatus
Gavilán pantalon Accipiter bicolor
Gavilán pita venado Heterospizias
meridionalis
Gavilán andapie Parabuteo unicinctus
Gavilán gris Asturina nitidus
Gavilán habado Buteo magnirostris
Gavilán teje Buteo albicaudatus
Gavilán negro Buteo albonotatus
Aguila harpia Harpia harpyja
Aguila de copete Oroaetus isidori
Caricare encrestado Polyborus plancus
Caricare sabanero Milvago chimachima
Halcón macagua Herpetotheres
cachinnans
Halcón palomero Micrastur ruficollis
Halcón semiacollarado Micrastur semitorquatus
Halcón primito Falco sparverius
Halcón migratorio Falco columbarius
Halcón golondrina Falco rufigularis
Halcón pechianaranjado Falco deiroleucus
Halcón peregrino Falco peregrinus
La verdegallo Leptophis ahaetulla
coeruleodorsus
La lora Chironius monticola
La reinita Leimadophis melanotus
La verdegallo Leptophis aehullata
La cazadora Tantilla melanocephala
Serpientes y Réptiles El caimán de la costa Crocodylus acutus
La salamandra Bolitoglossa borburata
El mato real Tupinambis
nigropunctatus
La morrona Amphisbaena alba
Tortuga mapurite Kinosternon scorpiodes
Morrocoy Geochelone sp

Hidrografía

En tres cuencas, depositan sus aguas los ríos de este estado; en la cuenca
del Mar Caribe, desembocan pequeños ríos como el Turiamo, Choroni, Ocumare,
Cata, Chuao y Maya; ninguno de ellos con un recorrido mayor de 27 km. Pero,
tenemos que mencionar que aquí nace, al pie del pico Codazzi, el río Tuy, que
luego de recorrer 240 km. Vierte sus aguas en el Caribe, en el estado Miranda, no
sin antes, haber dado parte de su caudal, a la sedienta ciudad de Caracas. A la
cuenca del lago de los Tacariguas , depositan sus aguas los ríos Aragua y
Turmero, con longitud de 55 y 38 Km., respectivamente.

Clima

El clima de esta área natural protegida está influenciado directamente en


su temperatura y pluviosidad por la altitud y disposición de su relieve montañoso.
En el primer caso los promedios se acentúan francamente en las franjas situadas
entre 1.000 - 2.000 m y aún más por encima de esta última cota, donde pueden
llegar a 15 °C en su franja inferior y hasta 10 °C en las partes más elevadas. La
lluviosidad está influenciada directamente por el desplazamiento en el territorio
nacional de los vientos húmedos alisios del noreste y de los alisios del sureste, a
partir de la Zona de Convergencia Intertropical. En este proceso el relieve origina
la ascensión forzada de esas masas de aire, tanto en la vertiente norte como en la
vertiente sur, produciendo descargas de pluviosidad tan importantes que dan
paso a regímenes climáticos húmedos y hasta supe húmedos a partir de ciertas
altitudes, las cuales están entre 800 - 2.000 m para las laderas septentrionales y
entre 900 - 2.000 m aproximadamente para las meridionales.

Lluviosidad

Historia de La Comunidad

Según las fuentes, así como, demás instrumentos de investigación


consultados como; entrevistas, bibliográfias, la historia local del barrio se pudo
conocer que los inicios de esta comunidad datan del año 1915— 1916 cuando el
General Juan Vicente Gómez se asentó en la zona norte de lo que hoy se conoce
como Las Delicias, allí tenía varias casas vaqueras, zonas de cultivo y con el
tiempo se dio inicio al zoológico de la Ciudad de Maracay.El general Gómez tenía
muchos empleados y poco a poco fue aumentando la población la cual se fue
trasladando más allá del paso del río que dividía Las Delicias con lo que
actualmente es el barrio “La Pedrera”; hacia esta zona fueron construyendo sus
casas y formando una pequeña comunidad la cual se vio favorecida al instalase en
el sector una empresa que se encargaría de explotar una mina de piedra caliza en
el cerro, esto fue aproximadamente en el año 1945; esta mina representó una
fuente de trabajo para muchos habitantes del sector el cual debido al saque de
piedras le dio el nombre de Las Minas. La mina dejo de funcionar en el año de año
de 1967.

Rodríguez (2008) señala... En estos terrenos del zoológico para la fecha de


su fundación residían algunas familias en calidad de pisatarias conformadas por
peones y empleados de las vaqueras y sembradíos pertenecientes a la familia
Gómez a los cuales hubo necesidad de reubicar más hacia el este, pasando el río,
.donde construyeron sus viviendas y comenzaron a organizarse comunitariamente.
A estos desplazados según testimonios de algunos de ellos se les suministro por
orden del presidente Juan Vicente Gómez los materiales necesarios para construir
sus nuevas viviendas tipo rancho, también se les dio dinero a titulo de
indemnización. Lo que se conoce hoy día como La Pedrera II y Camburito fue
conformado por esos nuevos residentes...”

Todo el barrio de La Pedrera se encuentra dividido en Pedrera I y Pedrera


II, el poblamiento de la zona se fue dando paralelamente en toda el área que
conforma la comunidad de la Pedrera en general; en la Carta del Barrio de
Pedrera

El nombre de la Pedrera como el de muchos otros barrios, surgió con el


tiempo una vez que se comenzó a poblar la zona, ‘En buena medida, la historia de
la mayoría de los barrios en Venezuela, (tan similar para casi toda la América
Latina), nos informa que las asignaciones populares u oficiales que llevan los
mismos, es posterior a su poblamiento. Esto es, parece que a tales espacios
primero llegaron las personas y, luego, las designaciones, y que sus nombres no
siempre se han conservado en el tiempo, pues estos, con el transcurrir de los años
y a razón de determinados acontecimientos locales, regionales y nacionales muy
puntuales, han sido objetos de modificaciones...”(Balaguera, 2009, p.32).

Debido a las canteras de piedra que existían en lo que también se llamo y


se llama aún el sector Las Minas, fue que se le dio el nombre al barrio la Pedrera,
la mayoría de las personas entrevistadas hablo de este hecho como la razón que
originó el nombramiento del barrio; anterior a eso no se conoció de ningún otro
nombre específico que tuviera el sector antes de ser llamada Sabana de Paja
cuando Gómez llegó a estas tierras.

II se puede leer:”...Durante el periodo de gobierno del Dr. Rafael Caldera


en el año 1960 la Pedrera se dividió en dos (2) sectores: la pedrera I y la pedrera
II. La Pedrera I comprende los sectores Las Brisas y Las Minas (antigua Cantera).
La Pedrera l comprende el sector Tucupido el cual debe su nombre a sus antiguos
habitantes “Los Tacarigua”, era lugar de caza y de ritos espirituales,...”

Desde la época en que se fue poblando la comunidad de La Pedrera se


puede percibir que esta zona fue muy rica en recursos naturales. Poseía una
variada vegetación, y específicamente el sector de Las Minas se podía observar
ciertas especies de fauna las cuales; según algunos pobladores se fueron
alejando y desapareciendo por la conducta antrópica del hombre; aledaño al
sector se encuentra el río que para aquellos tiempos era el recurso hídrico más
importante de la zona ya que era la fuente que surtía a los habitantes para
consumo y para actividades diarias. A continuación se muestra un cuadro
resumen de los recursos naturales y el estado en que se encontraban para aquel
entonces.

Diagnóstico Socio-Ambiental de la comunidad

Recursos Naturales de La Zona de las Minas

Vegetación
Parte de la zona cercana al cerro que bordea la comunidad de Las Minas,
pertenece al Parque Nacional Henry Pittier la vegetación es boscosa, en la parte
baja, abundaban los arboles de cotoperíz, merey, cujíes, guayabita enana. En el
resto de la zona abunda la maleza o monte común y uno que otro árbol de mango,
también se observan cultivos de yuca, quinchoncho, platanales, maíz que
cultivaban las personas en sus casas. Sin embargo la vegetación ya no es tan
abundante debido al crecimiento de la población, otros de los factores son los
incendios destruyen gran parte de la vegetación sobre todo en la parte baja, la
cual colinda con la mayoría de las casas al borde del cerro, en la mayoría de los
casos son provocados por la acción del hombre sin embargo aún se observan
pequeños bosques en el cerro, en las caídas de las aguas específicamente , en la
parte baja y en muchas casas; arboles como de aguacate, mango, mamón,
almendrón, entre otras.

Fauna
Antes de la explotación de piedras en la mina de la Pedrera se podían observar
monos, araguatos, cunaguaros, leoncitos, tigritos hasta de 40 – 60 kilos, palomas
mensajeras entre otras especies. Con el tiempo, se fue poblando más el sector y
comenzó la explotación en las minas de piedras estos animales fueron
desapareciendo. Actualmente ya no se observa la diversidad de fauna que bajaba
a orillas del cerro, solo se ven a veces bandadas de loros a tempranas horas de la
mañana, de pericos y abundantes palomas mensajeras. En sus hogares las
personas tienen animales domésticos tales como perros, gatos, loros, canarios,
pericos. También se hablaba de una serpiente muy grande que había en una
laguna que se formo luego de que cavaran el gran hueco para extraer arena. Esto
forma parte la tradición oral, un relato o mito.

Agua
Debido a la presencia del río Madre Vieja también llamado Maracay o Las
Delicias, había abundante agua en la zona, pero no existía servicio de acueductos
en las casas y las personas debían buscar el agua en determinados puntos de la
zona, donde en épocas del General Gómez este mando a instalar pilas o plumas
de agua, así como también se construyeron bateas y baños comunes donde las
personas iban a lavar y a bañarse. Actualmente las minas cuenta con un sistema
de agua potable por tuberías y de igual maneras de aguas servidas de estas se
evidencian tuberías en malas condiciones en gran parte del sector.

El suelo
El suelo de la zona es apto para el cultivo, aunque actualmente casi nadie se
dedica a eso, cuando llegaron los primeros habitantes se dedicaban a plantar
maíz, yuca, plátano, cambur, auyama, quinchoncho lo cual indica que es un suelo
fértil.

RESULTADOS DEL CENSO COMUNITARIO

Sector: Las Minas de La Pedrera Parroquia: Las Delicias Municipio: Girardot


Estado: Aragua
Datos Generales De La Comunidad

Nº De Familias: 390 Nº De Viviendas: 363 Nº De Calles: 12 Limites:


Norte: Cerro Que Colinda Con La Placera
Sur: Sector Las Brisas De La Pedrera
Este: Cerro Que Colinda Con La Placera
Oeste: Av. Principal De La Pedrera

TABLA I. POBLACION POR SEXO Y GRUPO DE EDAD. CLASIFICADOS DE


ACUERDO AL NIVEL DE DESARROLLO.
TABLAII.NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Total %
Básica 427
Diversificada 198
Técnico Medio 100
Técnico Superior 110
Universitario 60
Otro 0

Total

RESUMEN DEL CENSO DEMOGRAFICO


SECTOR: LAS MINAS DE LA PEDRERA PARROQUIA: LAS DELICIAS
MUNICIPIO: GIRARDOT

Calle/Vereda Nº Nº Nº Mayore Mayore Inscrito Nº


Manzana/Callejó Vivienda Familia Habitante s de 15- s de 18 s en el Electo
n s s s 17 años años CNE res

Av. PPL La 11 15 40 ------- 22 22 22


Pedrera
Callejón Pasaje 20 21 67 10 48 42 58
Nuevo
Callejón 37 26 127 26 65 60 91
Libertador
1er Callejón La 74 82 305 15 160 158 175
Pedrera
1era Calle las 27 45 203 17 90 87 107
Brisas
Calle Nueva 19 19 68 ------- 49 49 49
1er y 2do 36 38 157 10 87 85 97
Callejón San
Miguel
1er Callejón las 43 47 137 8 87 84 95
Minas
2do Callejón Las 28 27 113 11 73 67 84
Minas
3er Callejón Las 41 43 229 21 120 118 141
Minas
4to Callejón Las 27 27 148 20 60 57 80
Minas
Asamblea Comunitaria 10%
Mínimo 10% 100
Asamblea Constituyente 20%
Mínimo 20% 200

TABLA IV. TENENCIA DE LA VIVIENDA TABLA V. TENENCIA DE LA TIERRA


Total %
Propia 299
Alquilada 44
Traspaso --
Invadida 19
Pagándose 01
Otras --
Total %
Nacional --
Regional --
Ejido 102
Municipal 234
Propia 27
Otras --
Total 363
Total 363

TABLA VI. ESTADO DE LA VIVIENDA TABLA VII. TIPO DE VIVIENDA


Total % Total %
Bueno 130 Casa 274
Regular 147 Quinta 203
Malo 86 Apartamento --
Total 363 Rancho 56
TABLA VIII. SERVICIOS BASICOS Otros 30
Total 263
Si No Total Si (%) No (%)
Aguas Blancas X 363
Cloacas X 210
Pozo Séptico X 153
Electricidad X 363
Gas X 363
Teléfono Publico
Teléfono Residencial
Teléfono Móvil
Transporte Publico
Aseo Urbano
Vigilancia Policial
Vigilancia Privada
Educativos
Salud
Comerciales

TABLA IX. PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD

Si No Total Si (%) No (%) %


Falta de cooperación de los vecinos X
Violencia vecinal X
Abuso de autoridades
Prostitución X
Alcoholismo X
Delincuencia X
Menores en situación de Abandono X
Consumo de drogas X
Adultos en situación de abandono
Servicios públicos X
Basura en las calles X
Aguas negras empozadas X
Barros y pantanos X
Ruidos X
Fabricas de contaminantes X
Licorerías X
Transito vehicular X
Terrenos baldíos X
Falta de espacios recreativos X
Otros

TABLA X. QUIEN DEBERA RESOLVERLOS


Total %
El Gobierno Nacional X
La Gobernación X
La Alcaldía X
La Junta Parroquial
La Asociación de Vecinos
La Comunidad Organizada X
Otros

Actividades Socioeconómicas

Al remontarse a los orígenes de esta comunidad se puede constatar que el


crecimiento demográfico de la zona fue generando un desarrollo socioeconómico
notable; sus pobladores o habitantes siempre han sido gente notablemente
luchadora, emprendedora y trabajadora. Inicialmente algunas personas fueron
abriendo pequeñas bodegas en sus casas, hoy día aún se mantienen y otras han
llegado a ser como mini abastos, en el entorno de la comunidad se puede
observar que además cuentan con panaderías, abastos, carnicería, peluquería,
licorerías, agencias de loterías, quincallas, avícolas, bodega mercal, venta de
empanadas, venta de comida rápida, venta de productos de limpieza, algunas
amas de casa se ayudan económicamente haciendo arreglos de ropa, entre otros
oficios caseros.

Organización Comunal

La comunidad participa activamente en todos los movimientos políticos que


se llevan a cabo a nivel local, municipal, regional y nacional tiene un alto
porcentaje de personas inscritas en el Concejo Nacional Electoral (C.N.E.). La
mayoría de las personas son adeptas al proceso revolucionario socialista y están
inscritas como militantes en el PSUV.
En la Sede del Consejo Comunal se llevan reunión para debatir sobre
política de interés comunal, a fin de buscar posibles soluciones con la participación
de todos.
También existe la presencia de un punto rojo del PSUV donde se realizan
reuniones y se planifican actividades de interés político.
Desde el punto de vista de la salud desde hace siete años
aproximadamente existe un modulo atención de Barrio Adentro con el cual la
comunidad se ha favorecido no solo de la atención medica, sino con la dotación
de medicamentos , de vez en cuando se realizan operativos médicos asistenciales
como también de asistencia odontológica.

Es una comunidad que hasta el momento ha sido beneficiada con la presencia de


las misiones, ha estado presente misión Robinson a través de la cual se logró
alfabetizar gran parte de los vecinos que luego continuaron misión Ribas
obteniendo buenos resultados, también hay muchos jóvenes estudiando en la
Misión Sucre. En el sector existe un Simoncito donde se asiste para la formación y
educación integral, niños desde 1 hasta 6 años de edad, el cual funciona por los
momentos en el Consejo Comunal del sector en estudio mientras se construye su
propia sede; cercano a la comunidad existe una escuela Básica y un liceo de
Básica y Diversificada

También podría gustarte