Está en la página 1de 4

PROPUESTA DE INTERVENCION SOBRE MICROFINZAS PARA UNA

POBLACION ESPECÍFICA

Presentado por:

Mireya Zamora Villanueva ID 618285

Luis Fernando Bayona ID 266823

Diana Medina ID 650360

Verónica Santiago ID 647331

Presentado a:

Luis Eduardo Urrego Cruz

Desarrollo Económico

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de empresas

Marzo 2022
Desarrrollo

1. Título de la propuesta
2. Justificación. Mencione detalladamente los motivos que los llevaron a seleccionar
el problema.
3. Identificación del problema. Describa la población objeto de estudio y el contexto
en el que se desenvuelve.
4. Metas. Muestre las metas esperadas, no olviden que deben ser realistas y
cuantificables.
5. Diagnóstico de la población objetivo. Apóyese en información estadística y
sociodemográfica.

Pobreza en Barranquilla

La medición de pobreza monetaria, publicada en 2021, muestra que son 797.114


personas sin, al menos, $338.666 mensuales para comprar una canasta básica de
alimentos ni costear otros bienes y servicios, como vivienda, ropa, educación, salud
y transporte. De ellas, 246.345 están casi en la indigencia porque subsisten con
menos de $152.410 mensuales.

Ahora Barranquilla metropolitana tiene 177.421 personas más expuestas a la


inseguridad alimentaria, pues en 2019 sólo tenía a 68.924 habitantes en esa situación.
En otras palabras, esta capital pasó en 2019 de cuatro personas por cada 100 en
pobreza extrema a 13 por cada 100 en 2020.

Con esas cifras, Barranquilla metropolitana subió 15.6 puntos porcentuales en


pobreza el último año, el aumento más alto entre las capitales colombianas analizadas
por el Dane y aún mayor que su indicador de 2012, cuando marcaba 34.8%.

La situación sería aún más dramática sin los programas nacionales y locales de
asistencia económica y alimentaria, como Ingreso Solidario, Alimentación Escolar
(PAE), Centros de Vida en Casa y subsidios distritales, que cobijan a casi 35.000
barranquilleros.

Detrás del aumento de la pobreza es el alto flujo migratorio de ciudadanos sin


recursos, la mayoría de ellos venezolanos.
Barranquilla, con unas 100.000 personas residiendo en sus barrios y su área
metropolitana, es la tercera ciudad colombiana receptora de venezolanos y la cuarta
con mayor presencia de población sin documentación regular, según datos de la
Alcaldía

Las estrategias para reducir la pobreza en un territorio se pueden agrupar entre las
que están enfocadas en expandir el acceso a servicios como en educación, salud,
servicios públicos y vivienda, entre otros, y aquellos que entregan recursos
directamente a las familias pobres, como Familias en Acción, el principal programa
del Gobierno Nacional para reducción de pobreza. Sin embargo, a largo plazo, no se
puede pensar en una ciudad dedicada a la reducción de la pobreza sin empresas
competitivas que generen empleo, y sin entidades territoriales con inversión social
dedicada a hacerles la vida más fácil y barata a sus ciudadanos.

Evaluar bien las estrategias antes de implementarlas: aunque no existe un santo grial
en términos de reducción de pobreza, hay décadas de experiencia documentada
acerca de lo que ha funcionado y lo que no. Varias de las estrategias comúnmente
implementadas para reducirla son muy costosas, comparadas con los logros que
obtienen.

Los microcréditos son un ejemplo de esto. Está demostrado que estos no han llevado
a reducciones de pobreza o aumentos en la calidad de vida: entre los beneficiarios,
no ha habido aumentos en el ingreso, ni mayor inversión en la escolaridad de los
niños ni tampoco mayor empoderamiento de las mujeres. Esto también aplica para
las capacitaciones y los programas de formación para el trabajo, cuya implementación
suele ser costosa y sus logros, cuando más, muy discretos. Expandir el acceso a la
educación para reducir la pobreza tampoco es una estrategia que ha dado resultados,
pues, de hecho, la mayoría de las habilidades para el trabajo se aprenden en el trabajo
mismo y una estrategia así deja por fuera a los que ya pasaron por el sistema
educativo que es la mayoría de trabajadores. Por tanto, debe existir una adecuada
documentación frente la efectividad de las propuestas que se buscarán implementar.

Las alcaldías deben hacer la vida de los ciudadanos más fácil: cualquier peso que los
entes territoriales permitan ahorrarle a los ciudadanos es importante para la reducción
de la pobreza vía ingreso disponible. Los más pobres dedican una proporción grande
de su ingreso para transporte y para el pago de servicios públicos. Consideramos que
implementando medidas que generen ahorros en los gastos mensuales en estos
rubros, que pueden parecer pocos, acumulados, tendrían un impacto grande y
dejarían ese ahorro en el bolsillo de las personas, que son quienes mejor saben en
qué gastarlo.

También podría gustarte