Está en la página 1de 4

LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Muchos pasos se dieron para conseguir la comunicación inalámbrica y para poder


contar con la radio tradicional o analógica que conocemos hoy en día. Algunos
datos históricos nos muestran a personajes como Samuel Morse (1830), Maxwell
(1865) y Alexander Graham Bell (1876), como integrantes del equipo de
precursores del proceso para la transmisión de la voz humana a través de ondas
de radio, mediante la modulación de ondas electromagnéticas.

Otras historias exponen las afirmaciones de teóricos que apuntan a que la radio
pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de
comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic (1912), cuando una
vez ocurrida la tragedia, se crearan ciertas reglas de emisión radiofónica para
cada país, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más
eficiente1.

En el caso de Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró,


en 1929, la primera radiodifusora llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con
el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en esa ciudad y a partir
de ese momento, nacen varias emisoras comerciales en el país2.

Al igual que los pasos dados para su invención, han sido diversas las etapas
experimentadas en la evolución de la radio.

1
Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per74.htm
2
Ibid.
Inicialmente, se documenta, que existían estaciones radiales que eran dirigidas
por una sola persona, lo cual hacía que su funcionamiento fuera de manera
intermitente, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y tiempo de ella.

También, se involucra la expedición de un decreto, como resultado de la lucha


entre la prensa y la radio, que en su tiempo prohibía que en los medios radiales se
leyeran las noticias escritas en los periódicos, sin haber transcurrido doce horas
de su publicación.

Y por supuesto, la era de la radio


colombiana en 1947, cuando se realiza
la emisión de las Escuelas Radiofónicas
a través de Radio Sutatenza, donde se
impartían lecciones para aprender a
leer y escribir, matemáticas y
catecismo. Uno de los programas
radiales de educación de adultos más
grandes del mundo, y una estación
radial que llegó a contar con una parrilla
de programación alimentada con
espacios de salud, alfabeto, números, trabajo, producción agropecuaria y
espiritualidad3.

Desde ese entonces, aparecieron muchas emisoras más de ese tipo, que con
fines pedagógicos y sociales, se convirtieron en la mejor “forma interna” y propia
de comunicarse. Uno de los más efectivos canales de comunicación para
informarse, entender y reconocer sus zonas, siendo los protagonistas de sus
propias historias, promoviendo el diálogo entre sus habitantes y construyendo
mundos deseables a partir de la creatividad, de la imaginación y del relato
radiofónico.

En la actualidad, sin duda, nos encontramos con una ampliada y variada oferta de
medios masivos de comunicación, dirigidos en su mayoría por grandes empresas
informativas o bajo el dominio de grupos económicos fuertes, que controlan la
amplia red informativa en el mundo.

No obstante, aún existen comunidades organizadas, instituciones como la


escuela, la iglesia, universidades, fuerzas militares y organizaciones sociales y
comunitarias interesadas en incursionar en el mundo de las comunicaciones.

3
Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3701311
Comunidades que visualizan a los medios no como escenarios donde lo que se
proyecta es el fin único del raiting (índice de audiencia) sino donde ven a través
del medio muchas más posibilidades.

En el mundo de la radio, por ejemplo, estas comunidades han adoptado


tecnologías, han montado sus propios medios comunitarios y han desarrollado
formas de producción alternativas a las comerciales y masivas, incursionando en
procesos que les permitan mejorar como comunidad, contar y dialogar en torno a
que suceden en sus propios contextos y fortalecer sus propias identidades.

POR QUÉ HABLAR DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RADIO

Si analizamos un poco el panorama, nos damos cuenta de la amplia oferta en


términos comunicativos, con que contamos como sociedad. Hoy no sólo hablamos
de televisión, radio y prensa.

Los avances logrados por el hombre y la tecnología, han amplificado esas


posibilidades que tenemos las comunidades para informarnos. Si navegamos en la
internet encontraremos cómo las TICS han incrementado la cifra de posibilidades.
Cómo han permitido transformar la producción, distribución y recepción de
contenidos. Cómo ahora contamos con posibilidades de recepcionar opciones
multimediales, que nos ofrecen texto, video y sonido desde una sola plataforma,
para lograr informarnos, entretenernos, educarnos e interactuar con quienes
producen este tipo de elementos.

Podríamos hablar entonces de medios tradicionales y nuevos medios que


compiten con quienes producen contenidos radiofónicos. Con quienes aún desde
sus estaciones radiales, reúnen grupos de expertos que debaten en torno a un
tema específico, o grupos de mujeres que hablan sobre la salud en sus barrios o
de niños que investigan y hacen entrevistas sobre el mundo animal, o jóvenes que
sencillamente quieren hablar y compartir sobre la música que prefieren y que
además, esperan ser escuchados por el receptor de radio o por el “aparato
eléctrico”.

Es posible que ocurra tal competencia y que quizá quienes aún se apasionan por
compartir a través de los micrófonos, se vean en desventaja frente a quienes
asumen otras formas de producir contenidos. Sin embargo, existen las
desventajas, así como existen también los retos de incursionar en las TICS,
creando contenidos que puedan ser recepcionados en todo el mundo a través de
la red.
VENTAJAS DESVENTAJAS

 La radio es un medio que acompaña. (Mientras se lava, se  La televisión requiere de toda la atención.
cocina, se conduce, se puede escuchar).
 La sociedad actual rinde culto a la imagen y se cansa de
 4La radio cabe en todas partes, es económica, no requiere escuchar.
de cables, de visión; con energía o sin ella, funciona.
 Los contenidos pueden resultar efímeros en comparación
 El costo de producción es menos elevado que en otros con un medio escrito.
medio.
 No contiene imágenes que refuercen el contenido sonoro.
 Permito jugar con mayor facilidad con las voces, los
efectos, la música, y motiva la imaginación del oyente.  La televisión es el medio con mayor penetración en
el mercado comunicativo y muestra lo que sucede.
 Permite la interacción con el oyente.

 Tiene amplio alcance.

 Inmediatez: Los contenidos se propagan al instante y


permite estar informados de las últimas novedades.

4
Fuente: Ballesteros López, Tito. La radio un medio para la imaginación.

También podría gustarte