Está en la página 1de 2

Bibliografía de José Francisco Torrealba:

El Dr. José Francisco Torrealba es uno de los personajes médicos de nuestro país que marcó
un hito en la salud del pueblo venezolano, pionero en el conocimiento de la enfermedad de
Chagas. Fue médico, investigador científico y escritor.
Nació el 19 de junio de 1896 cerca de Santa María de Ipire, en el Hato San Roque, Estado
Guarico. Perteneció a una familia modesta de campesinos, su padre Tereso Torrealba Tovar
y su madre Ana María González Sánchez.
De niño es referido como observador, sencillo, muy callado y excéntrico. Cursó sus
primeros estudios en escuelas particulares de Santa María de Ipire, después en Zaraza cursó
los estudios secundarios y en 1917 viajó a Caracas para iniciar estudios de medicina en la
Universidad Central de Venezuela, institución que le otorgó el título de doctor en ciencias
médicas en el año 1923, mención Summa Cum Laude. Algunos de sus profesores para
entender su interés por el ejercicio de la medicina y de la investigación científica fueron:
José Gregorio Hernández, Francisco Antonio Rísquez, Luis Razetti, José Izquierdo,
Domingo Luciani y otros.
Como médico e investigador, Torrealba fundó un laboratorio de experimentación de
enfermedades tropicales y se interesó por diagnosticar, experimentar y tratar numerosas
enfermedades como: anquilostomiasis, bilharzia, paludismo, leishmaniasis, lepra, buba,
gastroenteritis, sífilis, tripanosomiasis o mal de Chagas, cáncer, etc.
En 1928 se trasladó a Alemania para realizar estudios en la Escuela de Medicina Tropical
de Hamburgo, los cuales tuvo que suspender al poco tiempo por motivos de salud. Una vez
estando de regreso en Venezuela se radicó en su estado natal ejerciendo como médico rural.
En esa época conoció a su futura esposa Rosa Tovar, de cuya unión nacieron doce hijos.
Entre los cargos más importantes: fue designado director del asilo de enajenados de
Caracas, llamado hoy Hospital Municipal Psiquiátrico. También médico de la Penitenciaría
General de Venezuela y director del Centro de Investigaciones sobre la enfermedad de
Chagas (1948-1973), ambos en San Juan de los Morros. Combinó su labor de médico con
la docencia impartiendo las cátedras de Química Orgánica, Psicología y Biología en el
Colegio Federal de Zaraza. Como médico e investigador, Torrealba se interesó por
diagnosticar, experimentar y tratar numerosas enfermedades: anquilostomiasis, bilharzia,
paludismo, leishmaniasis, lepra, buba, gastroenteritis, sífilis, tripanosomiasis o mal de
Chagas, cáncer, etc.
En 1934 aplicó por primera vez en el mundo, el método xenodiagnóstico ideado por el
científico francés Emile Brumpt, como una prueba de despistaje para la enfermedad del mal
de chagas. Propuso medidas urgentes para erradicar la enfermedad, señalando los lugares
que la padecían. En 1937 publicó su obra más las investigaciones para el estudio de la
enfermedad de chagas en el Distrito Zaraza que hoy día esta archivada en la biblioteca más
grande del mundo, la del congreso de Estados Unidos. Son originales sus investigaciones, a
partir de 1960, para mitigar y frenar la evolución del cáncer a través de una vacuna acuosa
preparada según el método del científico ruso Filiatov, el cual consiste en la utilización de
parásitos de Chagas exterminados.
Como escritor Torrealba fue autor de unas 150 publicaciones, escribió sobre cuestiones
sociales y humanísticas, siempre en un tono crítico, buscando y proponiendo soluciones a
los problemas más graves del país. Como homenaje póstumo a su labor varias instituciones
educativas, sanitarias y científicas del país llevan su nombre. Igualmente existe el premio
José Francisco Torrealba otorgado por 3 instituciones diferentes: Colegio de Médicos del
estado Guárico, Universidad Simón Bolívar y Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas.
José Francisco Torrealba murió a la edad de 77 años, el 25 de julio de 1973 en la cuidad de
Caracas.

Referencias bibliográficas
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/t/torrealba-jose-francisco/
infozaraza.com/doctor-jose-francisco-torrealba/

Doctor José Francisco Torrealba

También podría gustarte