Está en la página 1de 58

Pautas y Tabla de Notación Interna 1

2 Pautas y Tabla de Notación Interna

Serie INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS 6


dirigida por Bib. Carmen Ochoa de Di Franco
Pautas y Tabla de Notación Interna 3

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ


Centro Bibliográfico Nacional

Pautas y Tabla
de Notación Interna

Actualizada por:

Bib. Carlos Javier Rojas Lázaro

Lima, 2004
4 Pautas y Tabla de Notación Interna

025.3
I
6 Biblioteca Nacional del Perú. Centro Bibliográfico Nacional.
Pautas y tabla de notación interna / actualizada por Carlos Javier
Rojas Lázaro. -- 1a reimpr. -- Lima : Biblioteca Nacional del Perú,
2004.
53 p. ; 29 cm. -- (Investigaciones bibliotecológicas ; 6)

1. Notación interna - Perú


2. Procesos técnicos (Bibliotecas)
I. Rojas Lázaro, Carlos Javier, 1962-
II . Título.
III. Serie. (Investigaciones bibliotecológicas ; 6)

BNP: 2004-022

Sinecio López Jiménez


Director Nacional
Biblioteca Nacional del Perú

Nelly Mac Kee de Maurial


Directora Técnica
Biblioteca Nacional del Perú

Osmar Gonzales Alvarado


Director Técnico
Sistema Nacional de Bibliotecas

Carlos Javier Rojas Lazaro


Director General
Centro Bibliográfico Nacional

Delia E. Córdova Pintado


Directora General
Centro de Investigaciones y Desarrollo Bibliotecológico

Edición:
Gladys Padró Montezuma
Dirección Ejecutiva de Ediciones

Diseño de carátula:
José Luis Portocarrero Blaha

Biblioteca Nacional del Perú


Av. Abancay Cdra. 4 - Lima 1, Perú
Apartado Postal 2335
Teléfono 428-7690 Fax 427-7331
http: //www.binape.gob.pe
© Biblioteca Nacional del Perú, 2004

ISBN : 9972-601-61-7
Depósito Legal : 1501012005-0402

Biblioteca Nacional del Perú - Av. Abancay cuadra 4, Lima 1 Teléfono: 428-7690
Fax: 427-7331 http: //www.binape.gob.pe Correo electrónico: dn@binape.gob.pe
Pautas y Tabla de Notación Interna 5

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... 7
Pautas y tabla de notación interna ............................................................................................... 9
Preliminares .................................................................................................................................... 9
Pautas generales ............................................................................................................................ 10
Código de notación interna ............................................................................................................ 20
Principios ......................................................................................................................................... 20
Reglas generales para ordenación alfabética ............................................................................ 22
Reglas especiales para biografía y genealogía ......................................................................... 28
Reglas especiales para grandes autores individuales ............................................................ 29
Reglas especiales para otros ordenamientos ........................................................................... 30
Normas de procedimiento .............................................................................................................. 30
Tabla vigente ........................................................................................................................................ 33
Bibliografía ............................................................................................................................................ 53
6 Pautas y Tabla de Notación Interna
Pautas y Tabla de Notación Interna 7

INTRODUCCIÓN

Han transcurrido casi 50 años desde la primera edición de la Tabla de


Notación Interna que publicó la Biblioteca Nacional del Perú en 1950, en la
revista Fénix n.o 7, y como separata en 1958. Aquella edición se publicó como
«aplicación simplificada de la elaborada por el Dr. Luis F. Málaga», en base a la
experiencia adquirida por la Sección de Clasificación, bajo la dirección del Dr.
Ricardo Arbulú Vargas. La Tabla original, publicada en Fénix n.° 5, 1947, estaba
conformada de dos tablas: una para obras generales y otra para obras literarias.
Desde 1950 hasta la actualidad, fue motivo de varias impresiones que
respondieron a necesidades profesionales.

A fines del siglo XX, y con 50 años de aplicación, esta Tabla fue objeto de
adiciones y adaptaciones, razón por la que el Centro Bibliográfico Nacional
creyó conveniente hacer una nueva edición, válida para el siglo XXI, que
considerara fundamentalmente los siguientes aspectos:

- La eliminación de las letras Ch y Ll como letras independientes, ahora


integradas dentro de la C y L, respectivamente, pues así lo decidió la Real
Academia de la Lengua Española en la última década del siglo XX, para
seguir el ordenamiento alfabético internacional.

- La unión y actualización, en un solo texto, de la teoría y las pautas para la


aplicación de las tablas mismas, publicadas por Luis F. Málaga.

- Aumentar los ejemplos para una correcta explicación de las nuevas


adiciones.

Esta edición respeta, en lo posible, la redacción original, porque las pautas


fundamentales siguen siendo las mismas y el lenguaje teórico utilizado fue
impecable.

Sin embargo, lejos ya de los años 50, fueron necesarios otros cambios a
nivel de actualización, dentro de los cuales destacamos:

- La terminología técnica que desde 1980 se refiere a descripción


bibliográfica, puntos de acceso, registros, asiento principal, etc., cayendo
en desuso términos como catalogación, asientos de autor, fichas, etc.
8 Pautas y Tabla de Notación Interna

- Para el régimen de traducciones, se han incorporado las iniciales de otras


lenguas frecuentemente utilizadas.

- Las nuevas presignaturas utilizadas en la BNP se presentan debidamente


ejemplificadas.

La Tabla en sí, también, fue objeto de cambios, respetando igualmente en


lo posible los valores anteriores. Estos cambios de valor se presentan en los
apellidos más frecuentes, de aquellos constantemente presentes en las
bibliografías nacionales de fines de siglo, por esta razón la Tabla consigna en
forma amplia los apellidos Chávez, Delgado, Espinoza, García, Gómez, Jiménez,
Ramírez, Sánchez, Vásquez, entre otros, como puede confrontarse. Otro cambio
significativo consiste en el orden alfabético de la tabla que ahora incluye las
letras Ll, Ñ y Q en el lugar que les corresponde, no al final del alfabeto como en
ediciones anteriores.

Agradecemos al Bib. Carlos Javier Rojas Lázaro por su dedicación y


cuidadoso trabajo; así como el esfuerzo en el cumplimiento de esta tarea
encomendada.

Lima, noviembre 1999

Bib. Carmen Ochoa de Di Franco


Centro Bibliográfico Nacional
Directora General
Pautas y Tabla de Notación Interna 9

PAUTAS Y TABLA DE NOTACIÓN INTERNA

PRELIMINARES

Mientras el número de clasificación tiene por objeto indicar el tema del


libro, la notación interna lo subclasifica según el apellido del autor o, en defecto
de éste, por la letra inicial del título; y así es como varios textos pueden tener
un número de clasificación común, mas no la misma notación interna, excepto
cuando existe identidad textual, es decir, cuando son ejemplares de la misma
tirada editorial. Conforme a este arreglo, la signatura topográfica adopta
sucesivamente los órdenes que siguen:

1. Orden sistemático, establecido por el número de clasificación de la


tabla o sistema aplicado.

2. Orden onomástico, establecido por el símbolo onomástico de la tabla


de notación interna.

3. Orden titular, establecido por la letra inicial del título.

4. Orden cronológico, establecido por el año de edición.

5. Orden editorial, establecido por la letra inicial del editor.

De esta manera, las monografías o las poligrafías que corresponden al


mismo número de clasificación se subclasifican por sus autores; en cada autor,
por sus títulos; en cada título, por sus ediciones sucesivas; y, en cada edición,
por sus editores.

Para constituir el orden onomástico dentro de cada número de clasificación,


toda tabla de notación interna ha de tener como base los asientos principales
respectivos, es decir, los apellidos o nombres patronímicos cuyas primeras
palabras son también las primeras que figuran en el registro oficial del catálogo,
u otros asientos como títulos, conferencias, instituciones, que son también asientos
principales.

En la Biblioteca Nacional, aplicamos las «Tablas para obras generales»


elaboradas por el bibliotecario Dr. Luis F. Málaga, publicadas anteriormente en
10 Pautas y Tabla de Notación Interna

la revista Fénix,1 en cuyo exordio manifiesta que se trata de un proyecto «para


satisfacer las necesidades de la Biblioteca Nacional del Perú en particular y de
las bibliotecas peruanas e hispanoamericanas en general». En ellas, el sistema
adoptado es el mixto, es decir, el que forma el símbolo subclasificador con
letras y números; y, al aplicarlo –dice el autor–, «podrá reducirse a una letra y
una cifra en el caso de bibliotecas pequeñas y podrá ampliarse a una letra y tres
cifras en las bibliotecas grandes». De acuerdo con esta norma, la Sección de
Clasificación ha recapitulado las siguientes:

PAUTAS GENERALES

1.a Toda subclasificación onomástica es relativa, esto es, depende del


número de clasificación; lo cual permite que un autor pueda tener tantos
símbolos internos, como números de clasificación incluyen sus obras.

Por ejemplo, el símbolo interno del autor Gregorio Marañón es, en su


forma íntegra, M26, pero puede variar según el número de clasificación
que corresponda a sus obras:

Marañón, Gregorio 304


Amor, conveniencia y eugenesia. M261

——. Estudios sobre fisiopatología 616.07 L5c *


hipofisiaria. M26 M26

——. Don Juan; ensayo sobre 868.6


el origen de su leyenda. M26D

——. Ensayo biológico sobre 946.02


Enrique IV de Castilla y su tiempo. E64M

——. Don Juan. L868.6


[edición de lujo] M26D

——. Don Juan. m868.6


[edición miniatura] M26D

––––––––––
1 Cf. Fénix,n.° 5, p. [130]-160.
* Clasificación Cunningham.
Pautas y Tabla de Notación Interna 11

2.a La notación interna debe corresponder estrictamente al asiento.- La


letra inicial del asiento –onomástico, personal o colectivo, o titular– es la
que determina el símbolo alfabético y las letras subsiguientes, las que
determinan el símbolo numérico.

3.a Los textos idénticos deben tener notación interna idéntica y los textos
distintos deben tenerla distinta.

4.a Antes de establecer la notación interna, debe consultarse muy atentamente


el Catálogo topográfico.

5.a La notación interna varía, según el número de clasificación, de la siguiente


manera:

a) Si el número de clasificación es general, o carece de punto decimal, la


notación interna debe especificarse con todas las cifras de la tabla, salvo
cuando haya duplicidad, en la inteligencia de que a mayor número de
clasificación debe corresponder menor cifra interna.

b) Si, por el contrario, el número de clasificación es específico y


decimalizado, la notación interna puede reducirse.

c) Si el número de clasificación tiene presignatura, la notación interna


puede reducirse, según el caso, a solamente la letra inicial.

d) En los asientos titulares, la notación interna se reduce a la letra inicial


del título, salvo cuando, en el mismo número exista otro título de
idéntica letra.

6.a Cuando no corresponda estrictamente la cifra establecida al apellido o al


título, úsese la siguiente clave numérica:

1 A—B 4 H—K 7 Q—S


2 C—D 5 L—N 8 T—U
3 E—G 6 O—P 9 V—Z

7.a Notación interna titular.- Los títulos de un autor clasificado con el mismo
número, deben ordenarse alfabéticamente. Para esta notación se aplicará
la clave numérica. Para el arreglo de los asientos de título sin autor, se
procederá como se indica en 5.a -d).
12 Pautas y Tabla de Notación Interna

8.a Notación heterobibliográfica.- Se aplica a los grandes autores y a las


personas individuales o colectivas acerca de quienes existe bibliografía
considerable, como la que consiste en biografías, estudios críticos,
selecciones, etc. Su aplicación difiere según:

a) Los asientos onomásticos sin signatura propia.

b) Los asientos onomásticos con signatura propia, establecida en el


esquema de clasificación respectivo.

Para los asientos onomásticos sin signatura establecida se procede como


sigue:

1. En las autobiografías y biografías, la notación interna se determina por


el apellido o nombre del biografiado; por ejemplo:

Vida de Benvenuto Cellini, escrita por él mismo 730.92


C4

Vida de Benvenuto Cellini, escrita por él mismo 730.92


Edición compilada, revisada y epilogada por C4E
Leonardo Estarico.

(Se añade la inicial del apellido del biógrafo, editor, compilador, etc.).

2. En caso de existir biografías escritas por varios autores acerca de una


misma persona, procede subordenarlas alfabéticamente mediante la
inicial del apellido del biógrafo, como por ejemplo:

Biografía de Paul Cézanne, por Edward Allan Jewell 750.92


C47J

Biografía de Paul Cézanne, por Eugenio d’Ors 750.92


C47O

(La letra «O» se marca con un guión, superpuesto (-) o atravesado (/),
para diferenciarla del cero, en sistemas manuales).

Si hay más de un autor con la misma inicial, y para evitar choques de


clasificación, se añadirá a ésta la cifra que corresponda en la clave
numérica.
Pautas y Tabla de Notación Interna 13

Por ejemplo:

869.56 Rivas Mendo, Felipe, 1940-


R68C Cuatro obras para el retablillo.

869.56 Rivera Follegatti de Ruiz, Silvia, 1948-


R683R Rosas rojas y puños de fuego.

869.56 Rivera Saavedra, Juan, 1930-


R687C Cuentos sociales de ciencia ficción.

869.56 Rivera Martínez, J. Edgardo, 1933-


R681P País de Jauja.

869.56 Rivera Cáceres, Nicanor, 1900-


R682T La tragedia del maestro.

869.56 Rivera Cáceres, Miguel Angel, 1929-


R685D Dos amautas del siglo XX.

869.56 Rivera, Misael, Presbítero, 1906-


R684I Iris : poemas, poesías y trozos patriótico-religiosos.

869.56 Rivarola Urdanivia, Pedro, 1935-


R686P Postales from Miami.

3. Las genealogías se subclasifican con la letra inicial del apellido de la


familia respectiva; y el autor de la genealogía se trata como el biógrafo.
Ejemplo:

Estudio genealógico de Nicolás de Ribera, el Viejo, 929.2


por José de la Riva-Agüero y Osma R5R

4. Las bibliografías también se subclasifican como las biografías; por ejemplo:

Bibliografía de Federico Villarreal, por Alberto Deza 510.01


V6D

5. Las heterobibliografías que consisten en crítica, antología, etc., se


subclasifican en la misma forma, salvo decisiones de mejor arreglo.
14 Pautas y Tabla de Notación Interna

Para los asientos onomásticos con signatura propia establecida en el


esquema, procede únicamente la notación secundaria, es decir, la que
corresponde al título de las obras y al arreglo especial de la
heterobibliografía, conforme al siguiente régimen simbólico:

A-Y Títulos de las obras, monografías o poligrafías, escritas por el


autor (homobibliografía estrictamente ordenada como un
diccionario titular).

Por ejemplo:

Alegría, Ciro 869.562 (Signatura propia)

869.562 Duelo de caballeros.


D

869.562 Fitzcarraldo, el dios del oro negro.


F

869.562 El hombre que era amigo de la noche.


H

869.562 Lázaro; novela póstuma.


L

869.562 El mundo es ancho y ajeno.


M

869.562 Mucha suerte con harto palo : memorias.


M8

869.562 La ofrenda de piedra.


O

869.562 Los perros hambrientos.


P

869.562 La serpiente de oro.


S
Pautas y Tabla de Notación Interna 15

869.562 Siempre hay caminos.


S4

869.562 El sol de los jaguares


S6

Las traducciones se subordenan con la inicial de la lengua no


española, conforme a esta clave:

A Alemán
Ar Arabe
Ay Aymara (Aimara)
C Catalán
Ch Chino
Che Checo
Co Coreano
D Danés
Et Estonio
F Francés
Fl Flamenco
G Griego
H Holandés
He Hebreo
Hu Húngaro
I Italiano
In Inglés
J Japonés
L Latín
P Portugués
Po Polaco
Q Quechua
R Ruso
Ru Rumano
S Sueco
Sa Sánscrito
Se Serbocroata
T Turco
etc.
16 Pautas y Tabla de Notación Interna

Por ejemplo:

869.56 Bryce Echenique, Alfredo, 1939-


B85NF [No me esperen en abril. Francés]
Ne m’attendez pas en avril.

869.56 Varela, Blanca, 1926-


V31L Luz de día.

869.56 Varela, Blanca, 1926-


V31L4F [El libro de barro. Francés]
Le livre d’argile : poèmes.

La obra “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro Alegría:

869.562 Alegría, Ciro, 1909-1967.


M El mundo es ancho y ajeno. (edición en español)

869.562 Alegría, Ciro, 1909-1967.


MA [El mundo es ancho y ajeno. Alemán]
Die welt ist gross und fremd.

869.562 Alegría, Ciro, 1909-1967.


MF [El mundo es ancho y ajeno. Francés]
Vaste est le monde.

869.562 Alegría, Ciro, 1909-1967.


MI [El mundo es ancho y ajeno. Italiano]
Il mondo è grande e alieno.

869.562 Alegría, Ciro, 1909-1967.


MIn [El mundo es ancho y ajeno. Inglés]
Broad and alien is the world.

869.562 Alegría, Ciro, 1909-1967.


MP [El mundo es ancho y ajeno. Portugués]
Grande e estranho é o mundo.

869.562 Alegría, Ciro, 1909-1967.


MRu [El mundo es ancho y ajeno. Rumano]
Necuprinsa-i lumea si vrajmasa.
Pautas y Tabla de Notación Interna 17

Para mayor arreglo, pueden agregarse las cifras que indique la


clave numérica para la inicial del apellido del traductor.

Z1 Bibliografías; subordenadas alfabéticamente por las iniciales


de los bibliógrafos.

Z2 Biografías; subordenadas alfabéticamente por las iniciales


de los biógrafos.

Z3 Críticas generales; comentarios, ensayos; subordenados


alfabéticamente por las iniciales de los críticos,
comentaristas, etc.

Z4 Críticas parciales, esto es, de una parte o aspecto de la obra;


id. id.

Z5 Concordancias, diccionarios; id. id.

Z6 Antologías, selecciones, adaptaciones; id. id., incluye cartas,


epistolarios.

Z7 Miscelánea; conmemoraciones, homenajes, necrologías,


encuestas, literatura (novela, teatro, poesía); incluye
aniversarios, congresos, entrevistas, reportajes, etc.

Z8 Poligrafías parciales. Colecciones no completas. Procede


subnotarlas con la inicial del compilador o del editor
respectivo.

Z9 Obras completas. Procede también aquí la subnotación por


compilador o editor, a base de la letra inicial respectiva.
Las traducciones de obras completas se subordenarán con
la inicial de la lengua no española respectiva, conforme a
los símbolos indicados para los títulos.

9.a Notación interna editorial.- Se establece indicando el año de edición


bajo la notación interna del autor, salvo cuando en el esquema se hubiere
diferenciado mediante la letra inicial de la lengua no española respectiva.
Si existe edición diferente del mismo libro cuya notación interna indique
dicha letra, se añadirá entonces el año de edición.
18 Pautas y Tabla de Notación Interna

10. a Presignaturas establecidas para las colecciones especiales de la


Biblioteca Nacional:

B Colección de bibliografías del Centro de Servicios Bibliotecarios


Especializados, ex Departamento de Investigaciones
Bibliográficas.

C Caja o cartapacio de folletos.

E Colección de obras de referencia (enciclopedias, diccionarios,


etc.).

f Colección in folio (volúmenes de formato mayor de 30 cm.).

L* Colección de lujo.

m Colección miniatura (volúmenes de formato menor de 12 cm).

O Colección de publicaciones oficiales peruanas.

r Colección reservada.

X Colección de libros raros y valiosos del Centro de Servicios


Bibliotecarios Especializados, ex Departamento de
Investigaciones Bibliográficas.

ADICIONES ACTUALES:

X-E Colección de obras de referencia del Centro de Servicios


Bibliotecarios Especializados.

T-E Colección de obras de referencia de la Sala Merino (Sala escolar).

T Colección de textos de apoyo educativo de la Sala Merino (Sala


escolar).

––––––––––
* Se usa en mayúscula para evitar confusión con el número 1 del símbolo de clasificación,
ej. L114.1 Filosofía de Platón, y no l114.1
Pautas y Tabla de Notación Interna 19

TI Colección de textos escolares de educación inicial.

TP Colección de textos escolares de educación primaria.

TS Colección de textos escolares de educación secundaria.

T- Colección de tesis universitarias.

Por ejemplo:

T-UNMSM Tesis de la Universidad Nacional Mayor de San


B0001 Marcos. Tesis de bachiller, en orden
correlativo.

T-UNMSM Tesis de la Universidad Nacional Mayor de San


L0001 Marcos. Tesis de licenciado, en orden
correlativo.

T-UL Tesis de la Universidad de Lima.


B0001 Tesis de bachiller, en orden correlativo.

T-UL Tesis de la Universidad de Lima.


L0001 Tesis de licenciado, en orden correlativo.
20 Pautas y Tabla de Notación Interna

CÓDIGO DE NOTACIÓN INTERNA

PRINCIPIOS

I. La notación interna es un medio para conseguir el orden necesario que


asegure una adecuada organización de las colecciones.

II. Los símbolos escogidos deben ser los más simples y sencillos. Las
innecesarias complejidades deben evitarse.

III. Cada libro que forme parte de un grupo homogéneo de idéntica


clasificación deberá diferenciarse de los demás de la misma clase por
medio del símbolo de notación interna. Dos o más libros con idéntico
símbolo de clasificación no pueden tener el mismo símbolo de notación
interna.

IV. Cada símbolo de clasificación usado en una biblioteca para representar un


grupo homogéneo de libros requiere la complementación de tantos
símbolos de notación interna diferentes unos de otros como libros existan
en esa clase.

V. La entrada o asiento principal de la descripción bibliográfica de un libro


determina la base para el símbolo de notación interna.

Por ejemplo:

793.9 Huapaya Amado, Rubén Darío (entrada por autor individual)


H84

918.5 Viajeros franceses : siglos XVI-XIX … (entrada por título)


V

353.221 Academia Diplomática del Perú (entrada por autor corporativo)


A1
Aca = 17. Se suprime el segundo dígito por ser la entrada
principal bajo autor corporativo.
Pautas y Tabla de Notación Interna 21

VI. El orden alfabético de las iniciales de los símbolos y el orden numérico


decimal de las cifras numerales correspondientes deben ser estrictamente
observados, pues ellos determinan la posición relativa de los libros en los
estantes y la colocación de las fichas en el catálogo topográfico.

VII. La parte numérica del símbolo de notación interna que sigue a las letras
iniciales tiene un valor decimal relativo, valor que permite ordenar los
símbolos en forma adecuada, después de observarse el orden alfabético
de las letras iniciales respectivas.

VIII. Pueden observarse otros sistemas de arreglo interno de los libros de una
misma clase, que sean diferentes al ordenamiento general, en los casos
especiales indicados en las reglas respectivas.

IX. El uso de las tablas de dos cifras excluye el empleo de las tablas de tres
cifras, en forma simultánea, y viceversa. Al hacer el cambio de la tabla de
dos cifras para usar la de tres, por necesidades de la expansión de las
colecciones, es necesario cambiar íntegramente todos los símbolos en
todos los libros y en todos los registros.

X. Según sea necesario, los símbolos pueden ser expandidos o reducidos,


aumentando o quitando un dígito terminal de la cifra indicada por la tabla.

XI. Los libros de autores que tengan nombres no hispánicos siguen las reglas
de notación y las tablas correspondientes a la forma hispánica, y no
constituyen excepción alguna.

XII. Los símbolos de notación interna no se usan en forma autónoma y deben


acompañar siempre, en posición subordinada, a los símbolos de
clasificación del sistema adoptado por la biblioteca.
22 Pautas y Tabla de Notación Interna

REGLAS GENERALES PARA


ORDENACIÓN ALFABÉTICA

1. El símbolo de notación interna está determinado por el punto de acceso


(apellido de autor, autor corporativo, título uniforme, título) que figura en
posición de asiento principal.

2. En el caso de compiladores o editores bajo cuyo nombre se publique una


obra colectiva o anónima, aplique las reglas AACR2 que indican que la
entrada principal es el título propiamente dicho, por lo tanto, el símbolo
se determina por la inicial del título de la obra.

3. Los seudónimos, los nombres literarios, los títulos nobiliarios y los


nombres patronímicos de reyes, papas, santos, artistas y otros personajes,
que sean usados en vez de sus apellidos en el asiento principal de la
descripción bibliográfica, servirán también para formar los símbolos de
notación interna. Asimismo, los nombres corporativos de instituciones,
sociedades, asociaciones, corporaciones, organizaciones, ciudades, países
y organizaciones internacionales, que sean usados en la entrada principal
de la descripción bibliográfica, servirán también para formar los
respectivos símbolos de notación interna, haciendo uso sólo del primer
dígito.

4. El símbolo de notación interna que se asigne a un libro estará formado, en


todo caso, por la letra inicial mayúscula del apellido con su notación o
por la letra inicial del título que sirva de base a la entrada principal.

5. Cuando el apellido del autor no esté contenido exactamente en la tabla, se


asigna el inmediato anterior que la misma indica y que, además, no esté
tomado por otro libro de la misma clase.

6. Cuando el símbolo indicado por la tabla esté tomado por otro libro del
mismo autor, puede asignarse el mismo símbolo, pero se procede a
diferenciarlo añadiendo la letra inicial mayúscula correspondiente a la
letra o palabra del título, que no sea artículo.
Pautas y Tabla de Notación Interna 23

Por ejemplo:

530.076 Guizado Estrada, Juan Manuel


G91 Física.

530.076 Guizado Estrada, Juan Manuel


G91F Física general.

530.076 Guizado Estrada, Juan Manuel


G91L Lecciones de física elemental.

7. En los casos de apellidos de uso muy frecuente, la tabla ofrece varios


símbolos para ser ocupados por los diferentes autores, en orden alfabético
de sus nombres, según la indicación de la misma tabla.

Por ejemplo:

Per 43 Quig
Pérez 44 Quij
Pérez A-M 45 Quil
Pérez N-Z 46 Quille

373.1 Peralta Tuppia, Salvador


P43 Educación para el trabajo : metodología.

869.56 Pérez, Julián, 1954-


P44F Fuego y ocaso.

985.551 Pérez Arauco, César, 1937-


P45 Cerro de Pasco : historia del pueblo mártir.

658.1 Pérez López, Juan Antonio


P45 Fundamentos de la dirección de empresas.

869.56 Pérez Nasimento, Ramiro, 1958-


P46G Gamacho Gamaliel : antiguos relatos vueltos a vivir.

985.73 Pérez Ursúa, Tomás Juan, 1946-


P46 Datos históricos de San Martín.
24 Pautas y Tabla de Notación Interna

8. Cuando a pesar de la tabla y de las reglas anteriores, no sea posible asignar


ningún símbolo de notación interna por haberse agotado todas las
posibilidades de diferenciación, tiene que recurrirse al extremo de expandir
la notación añadiendo una cifra adicional a las ya indicadas por la tabla.
(ver ejemplos, p. 13)

9. Para el subarreglo de las ediciones de una misma obra puede usarse el


número de la edición o la fecha de cada una de ellas, número o fecha que
se ponen en posición subordinada en otro renglón, bajo el símbolo de
notación interna.

Por ejemplo:

343.2C13 343.2C13 343.2C13


T73C T73C T73C
1993 1998

343.6L 343.6L 343.6L


B12 B12 B12
1996 1999

10. Los volúmenes o tomos de una misma obra llevan idéntico símbolo de
notación interna, pero se subarreglan diferenciándose por el número de
orden de cada uno de ellos, precedidos de la abreviatura v. o t., según
corresponda; letra y número que se ponen en posición subordinada en otro
renglón, bajo el símbolo de notación interna.

Por ejemplo:

985.611 985.611 985.611


T18 T18 T18
v.1 v.2 v.3

985.01 985.01
R84E R84E
t.1 t.2

A veces los volúmenes o tomos se publican en partes, cuya abreviatura es


pt. Ésta se asienta a continuación de las abreviaturas v. o t.
Pautas y Tabla de Notación Interna 25

Por ejemplo:

985.05 985.05 985.05 985.05 985.05


R84 R84 R84 R84 R84
t.1,pt.1 t.1,pt.2 t.2,pt.1 t.2,pt.2 t.3,pt.1-2

Opcionalmente, se puede utilizar de la siguiente manera:

985.05 985.05 985.05 985.05 985.05


R84 R84 R84 R84 R84
t.1.1 t.1.2 t.2.1 t.2.2 t.3.1-2

11. Los ejemplares de una misma obra llevan igual notación interna, pero se
diferencian por un número de orden que sirve para subarreglarlos en el
símbolo mediante la abreviatura ej. (ejemplar), seguida del número que
le corresponda correlativamente en la serie de ejemplares duplicados que
existan en la colección. Dicha abreviatura y el número se colocan en posición
subordinada en otro renglón, bajo el símbolo de la notación interna.

Por ejemplo:

869.56 869.56 869.56


A29P A29P A29P
ej.2 ej.3

985.01 985.01 985.01 985.01 985.01 985.01


R84E R84E R84E R84E R84E R84E
t.1 t.1 t.1 t.2 t.2 t.2
ej.2 ej.3 ej.2 ej.3

12. Las obras anónimas, las de varios autores y todas las que tienen una entrada
principal de título, forman el símbolo de notación interna tomando como
base la primera palabra que figure en el asiento principal, descartando los
artículos que preceden a esa palabra.

Por ejemplo:

301.35 Promoción campesina, regionalización y movimientos sociales


P / María Isabel Remy, editora.
26 Pautas y Tabla de Notación Interna

370.152 Simulacros, examen de admisión UNMSM ’95 / Academia


S ADUNI.

370.985 Fines y estructura de la educación peruana / Dina Kalinowski


F … [et al.].

370.11506 Conferencia Internacional Educación Ciudadana, Democracia


C y Participación (1a : 1998 : Lima, Perú)
1 Educación ciudadana, democracia y participación / Patricia
McLauchlan de Arregui y Santiago Cueto, editores.

13. En el caso anterior se siguen todas las reglas para autores que se han
enunciado precedentemente, en cuanto sean aplicables para la
determinación de los símbolos y para el subarreglo de ediciones, volúmenes
y ejemplares.

Por ejemplo:

343.6L 343.6L 343.6L 343.6L 343.6L 343.6L


B12 B12 B12 B12 B12 B12
ej.2 1996 1996 1999 1999
ej.2 ej.2

425 425 425 425 425 425


D64 D64 D64 D64 D64 D64
t.1 t.1 t.2 t.2 t.3 t.3
ej.2 ej.2 ej.2

370.985 370.985 370.985


S S S
ej.2 ej.3

301.35 301.35 301.35 301.35 301.35 301.35


P P P P P P
ej.2 1995 1995 1999 1999
t.1 t.2 t.1 t.1
ej.2

14. Los apellidos dobles, compuestos y con partícula tienen un régimen similar
al de un solo apellido como lo indica la tabla. Todas las variaciones se añaden
a continuación de la notación del apellido, para determinar el subarreglo.
Pautas y Tabla de Notación Interna 27

Por ejemplo:

G23 García del Riego, Luis (apellido con partícula)


G23 García García, Juan (apellido doble)
G23 García Rojas, Andrés (apellido compuesto)

15. Siguen el régimen de la regla anterior los apellidos compuestos de mujeres


casadas que mantienen su apellido de soltera ligado al del marido por la
partícula de.

Por ejemplo:

Cabrejos de Mac Lean, Adriana, 1913-


Rostworowski de Diez Canseco, María, 1915-

16. Para la notación secundaria o adicional –si fuera necesaria con la finalidad
de evitar choques– se utiliza además la letra inicial del título. Con el objeto
de ordenar los títulos diferentes de igual letra inicial, se usa la siguiente
clave en que las segundas letras son reemplazadas por los números que
corresponden:

1: A—B 4: H—K 7: Q—S


2: C—D 5: L—N 8: T—U
3: E—G 6: O—P 9: V—Z

Por ejemplo:

540.76 Chero, Leslie


Ch545 Problemas de química.

540.76 Chero, Leslie


Ch545Q Química : revisión y ejercicios.

540.76 Chero, Leslie


Ch545Q8 Química : problemas y ejercicios.

370.985 Fines y estructura de la educación peruana / Dina Kalinowski


F … [et al.].

370.985 Fomento a la educación en el Perú / Graciela Araujo, editora.


F6
28 Pautas y Tabla de Notación Interna

REGLAS ESPECIALES PARA BIOGRAFÍA


Y GENEALOGÍA

17. Las biografías individuales que no tengan número específico de


clasificación, reciben como notación interna el símbolo correspondiente
del biografiado.

18. Para el subarreglo alfabético de las biografías individuales, o, en caso de


existir muchas biografías de un mismo personaje, se añade en cada caso la
inicial mayúscula del apellido del autor.

Por ejemplo:

982.034 Bazán, Armando, 1902-1962.


Z2B San Martín y Bolívar.

982.034 Capdevilla, Arturo, 1889-1967.


Z2C Mi general San Martín.

982.034 González Arrili, Bernardo, 1892-


Z2G The life of General San Martín.

19. Las autobiografías y las memorias del mismo personaje, se ordenan antes
que las biografías del mismo porque no llevan otro símbolo que el de su
propio apellido.

20. Las genealogías de personas y de familias reciben como símbolo de


notación interna el correspondiente al apellido de la familia.

21. Para el subarreglo alfabético de las genealogías individuales y familiares,


se usa la letra inicial mayúscula del autor de la obra.

22. Las biografías colectivas y las genealogías generales, sean de un autor o


de varios, se rigen para la notación interna por las reglas generales de
ordenación alfabética.
Pautas y Tabla de Notación Interna 29

REGLAS ESPECIALES PARA GRANDES


AUTORES INDIVIDUALES

23. Los grandes autores que tienen una copiosa bibliografía, y sobre los cuales
se ha escrito también mucho, requieren un tratamiento especial de notación
mediante esquemas especiales de arreglo para un conveniente
ordenamiento de toda su obra.

24. Los grandes autores que tienen un símbolo especial de clasificación, es


decir, signatura propia (número propio), por ejemplo, César Vallejo,
Ciro Alegría, etc., no necesitan la notación interna derivada de su apellido
mediante la tabla. El símbolo de clasificación propio es seguido
directamente de los símbolos secundarios, de acuerdo con la tabla especial
indicada en la regla siguiente.

25. Para los grandes autores, use las indicaciones de la tabla (p. 17) que agrupa
ordenadamente las diferentes partes de su producción y los libros que
tratan sobre su vida y obra.

26. Para el subarreglo alfabético de apellidos de compiladores, bibliográfos,


críticos, biógrafos y editores, puede usarse las letras iniciales mayúsculas
solas o con las equivalencias de la tabla contenida en la regla 16. El mismo
régimen se aplica para los especialistas en sumillas y concordancias
legales.

Estas mismas reglas se aplican para las grandes obras anónimas o anónimos
clásicos.
30 Pautas y Tabla de Notación Interna

REGLAS ESPECIALES PARA OTROS


ORDENAMIENTOS

27. Las bibliotecas que por razones especiales mantienen colecciones


separadas de la colección general requieren el uso de claves que
generalmente se anteponen al símbolo de clasificación. Las colecciones
reservadas, de lujo, de primeras ediciones y de cualquier otra clase que, a
pesar de estar clasificadas, tengan que guardarse separadas de los otros
libros del mismo símbolo de clasificación, deberán marcarse con símbolos
o claves convencionales tales como los signos º, *, +, X, etc., antepuestos
al símbolo de clasificación. Por ejemplo, en la Biblioteca Nacional del
Perú se utiliza la X para distinguir sus colecciones valiosas.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

28. Luego de determinarse el símbolo de clasificación de un libro, se procede


a obtener el símbolo de notación interna por medio de la tabla, tomando
como base el apellido del autor individual, el nombre del autor corporativo,
el nombre del lugar o la primera letra del título, omitiendo los artículos,
según corresponda al punto de acceso principal de la descripción
bibliográfica. El símbolo de notación interna consta de una letra mayúscula
seguida de dos o tres cifras, según sea el caso; en los casos de
simplificación, el símbolo puede estar solo o seguido de una cifra.

29. Se coteja el resultado con los símbolos más aproximados que existan en
la colección, por medio del catálogo topográfico.

30. Se determina, finalmente, la notación interna de tal forma que sea diferente
a las que tengan los demás libros de la misma clase.

31. El símbolo de notación interna adoptado se anota debajo del símbolo de


clasificación. Los dos símbolos agrupados, el de clasificación y el de
notación interna, constituyen la signatura bibliográfica del libro, la que
debe ser colocada tanto en los registros bibliográficos en su parte superior,
Pautas y Tabla de Notación Interna 31

como en las etiquetas identificatorias pegadas en los lomos de los libros.


En los sistemas automatizados estos símbolos ocupan su campo respectivo.

32. En los sistemas manuales, para evitar confusiones entre la letra mayúscula
O cuando se usa como inicial de apellidos y el número 0 que no figura
como cifra de la tabla, debe marcarse la letra con un signo clave como un
guión (-) o una línea diagonal (/). Esta marca permite recordar que no
tiene valor numérico en relación con las cifras acompañantes.

33. Escríbase siempre la letra LL en vez de Ll, cuando se use como inicial de
apellido, a fin de evitar la confusión de su segundo elemento con el número
1.

34. Los símbolos de dos cifras pueden ser simplificados omitiendo la segunda,
como es el caso de una entrada principal por autor corporativo. En los
apellidos para los que la tabla asigna tres cifras o dígitos, también se puede
simplificar quitando la tercera cifra, dejando dos. Esta simplificación puede
hacerse en casos necesarios y no perjudica al sistema por el valor decimal
de la parte numérica de la notación interna. Esta condición permite restituir
en cualquier momento las cifras omitidas.

35. Carecen de signatura bibliográfica los libros que por estar encuadernados
a continuación de otro ya clasificado, deben usar inevitablemente los
símbolos de clasificación y de notación del libro que acompañan. Al
separarse físicamente, mediante desencuadernación, los libros de esta
condición recuperan su identidad.

36. A fin de evitar los choques de notación interna (uso indebido de un mismo
símbolo para dos libros diferentes) es recomendable una cuidadosa revisión
del trabajo de elaboración de los registros bibliográficos y etiquetas.

37. La colocación de la ficha topográfica en el catálogo topográfico y el libro


respectivo en los estantes, en una posición comparativamente igual,
constituye la parte final del proceso de notación interna. Igualmente al
descartarse un libro de la colección, el retiro de la ficha topográfica y la
eliminación del registro principal constituye una medida necesaria que
habilita nuevamente el espacio ocupado por la anterior notación interna.
32 Pautas y Tabla de Notación Interna
Pautas y Tabla de Notación Interna 33

TABLA VIGENTE
34 Pautas y Tabla de Notación Interna
Pautas y Tabla de Notación Interna 35

Aba 11 Bab Alz 51 Bez


Abar 12 Bac Ama 52 Bia
Abe 13 Bach Ame 53 Bid
Abo 14 Bad Ami 54 Bif
Abr 15 Bae Amp 55 Bil
Abu 16 Bai Amu 56 Bill
Aca 17 Bal Ana 57 Bin
Ace 18 Ball Anc 58 Bir
Ach 19 Balt And 59 Bis

Aco 21 Bam Ang 61 Bla


Acu 22 Ban Ant 62 Ble
Ada 23 Baq Añ 63 Bli
Ade 24 Bar Apa 64 Blo
Ado 25 Barr Aqu 65 Blu
Adr 26 Bas Ara 66 Bob
Ae 27 Bat Arb 67 Boc
Af 28 Bau Arc 68 Bod
Aga 29 Bazán Are 69 Bog

Agr 31 Bazán A-M Arg 71 Boi


Agu 32 Bazán N-Z Ari 72 Bol
Ai 33 Bea Arl 73 Bon
Ala 34 Bec Arm 74 Bor
Alar 35 Bed Arn 75 Bos
Alb 36 Bei Aro 76 Bot
Alc 37 Bej Arr 77 Bou
Ald 38 Bel Art 78 Bov
Ale 39 Bella Asc 79 Boz

Alf 41 Belli Ase 81 Bra


Ali 42 Benavides Asp 82 Bre
All 43 Benavides A-M Ast 83 Bri
Alm 44 Benavides N-Z Asu 84 Bro
Alo 45 Ber Ata 85 Bru
Alt 46 Berr Ate 86 Buc
Alva 47 Bet Ati 87 Buch
Alvarado 48 Beu Au 88 Bue
Alvarez 49 Bey Ava 89 Bui
36 Pautas y Tabla de Notación Interna

Ave 91 Bul Caz 41


Avi 92 Bun Cea 42
Aya 93 Buo Ced 43
Ayl 94 Bur Cef 44
Ayu 95 Bus Cej 45
Aza 96 Bust Cel 46
Azc 97 But Cep 47
Azo 98 Buz Cer 48
Azu 99 By Cev 49

Ca 11 Cha 51
Cab 12 Chac 512
Cabe 13 Chaco 513
Cac 14 Chad 514
Cad 15 Chal 515
Cai 16 Cham 516
Cal 17 Chan 517
Cald 18 Chang 518
Calderón 19 Chang A-M 519

Calderón A-M 21 Chang N-Z 52


Calderón N-Z 22 Chao 522
Cale 23 Chap 523
Cam 24 Chaq 524
Can 25 Char 525
Cañ 26 Chas 526
Cap 27 Chat 527
Car 28 Chau 528
Carb 29 Chav 529

Carri 31 Chaves 53
Cas 32 Chávez 532
Cast 33 Chávez A-F 533
Castil 34 Chávez G-L 534
Castr 35 Chávez M-P 535
Cat 36 Chávez Q-Z 536
Cau 37 Chavi 537
Cav 38 Chec 538
Cay 39 Chej 539
Pautas y Tabla de Notación Interna 37

Chel 54 Ci 61
Chem 542 Cif 62
Chen 543 Cil 63
Chep 544 Cir 64
Cher 545 Cisn 65
Ches 546 Cit 66
Chev 547 Civ 67
Chia 548 Cla 68
Chic 549 Cle 69

Chich 55 Clo 71
Chie 552 Co 72
Chil 553 Cod 73
Chin 554 Coi 74
Chio 555 Col 75
Chip 556 Com 76
Chir 557 Coo 77
Chis 558 Cor 78
Chit 559 Cord 79

Chiv 56 Corn 81
Choc 562 Cort 82
Chol 563 Cos 83
Chom 564 Cost 84
Chon 565 Cot 85
Chop 566 Cov 86
Choq 567 Cra 87
Chor 568 Cre 88
Chos 569 Cri 89

Choy 57 Cro 91
Choz 572 Cru 92
Chre 573 Cua 93
Chri 574 Cub 94
Chro 575 Cue 95
Chue 576 Cun 96
Chul 577 Cur 97
Chun 578 Cuy 98
Chus 579 Cuz 99
38 Pautas y Tabla de Notación Interna

D* 11 Ea Dela 51 Emi
Da 12 Ebe Delgado 52 Emo
Dac 13 Eca Delgado A-M 53 Emp
Dae 14 Echa Delgado N-Z 54 Emu
Dag 15 Echav Delh 55 Ena
Dah 16 Eche Dem 56 Enc
Dak 17 Echeg Den 57 End
Dal 18 Echev Deo 58 Ene
Dall 19 Eck Der 59 Enf

Dalm 21 Eco Des 61 Eng


Dam 22 Ecu Det 62 Enl
Dan 23 Eda Deu 63 Eno
Dap 24 Edi Dev 64 Enr
Dar 25 Edo Dew 65 Ens
Darr 26 Edw Di A-Z 66 Ent
Das 27 Ef Dia 67 Eo
Dat 28 Ega Díaz 68 Ep
Dau 29 Ego Díaz A-M 69 Equ

Dav 31 Egu Díaz N-Z 71 Era


Daw 32 Egur Dib 72 Erc
Day 33 Egus Dic 73 Eri
Daz 34 Ei Did 74 Ern
De A-M 35 Ej Die 75 Err
De N-Z 36 Ela Dif 76 Esca
De la 37 Elc Dim 77 Escoba
De los 38 Ele Din 78 Escobe
Dea 39 Elg Dio 79 Escu

Dec 41 Eli Dir 81 Esg


Ded 42 Ell Dis 82 Esl
Dee 43 Elm Dit 83 Eso
Def 44 Els Div 84 Esp
Deg 45 Elt Do 85 Espe
Deh 46 Elu Doe 86 Espi
Dej 47 Ema Dol 87 Espinosa
Del A-M 48 Emb Dom 88 Espinoza
Del N-Z 49 Eme Don 89 Espo

––––––––––
* Incluye D´
Pautas y Tabla de Notación Interna 39

Dop 91 Esq Fernández A-M 41 Ghi


Dor 92 Est Fernández N-Z 42 Gia
Dos 93 Estr Ferr 43 Gib
Dou 94 Et Fes 44 Gid
Dr 95 Eu Feu 45 Gil
Du 96 Ev Fia 46 Gim
Dum 97 Ex Fie 47 Gin
Dur 98 Ey Fig 48 Gio
Dy 99 Ez Figu 49 Gir

Fab 11 Gab Fil 51 Giu


Fac 12 Gad Fin 52 Gla
Fad 13 Gai Fio 53 Gli
Fag 14 Gal Fis 54 Glu
Fajardo 15 Gall Fit 55 Goa
Fajardo A-M 16 Galv Fla 56 God
Fajardo N-Z 17 Gam Fle 57 Goe
Fal 18 Gamb Fli 58 Goi
Fall 19 Gan Flo 59 Gol

Fam 21 Gao Flores 61 Gom


Fan 22 García Flores A-I 62 Gómez
Farfán 23 García A-M Flores J-Q 63 Gómez A-M
Farfán A-M 24 García N-Z Flores R-Z 64 Gómez N-Z
Farfán N-Z 25 Gard Flórez 65 Gon
Fas 26 Garr Flori 66 Gonzales
Fat 27 Gas Flu 67 Gonzales A-M
Fau 28 Gat Foa 68 Gonzales N-Z
Fav 29 Gau Foe 69 González

Fay 31 Gav Fog 71 González A-M


Fe 32 Gay Fol 72 González N-Z
Fec 33 Gaz Fom 73 Goñ
Fed 34 Gea Fon 74 Gor
Fei 35 Gel For 75 Gos
Fel 36 Gen Form 76 Gov
Fen 37 Ger Fos 77 Gra
Fer 38 Geu Fou 78 Grand
Fernández 39 Ghe Fow 79 Gre
40 Pautas y Tabla de Notación Interna

Fra 81 Gri Hea 31 Idi


Franco 82 Gro Heb 32 Ie
Fre 83 Gru Hec 33 If
Fri 84 Gua Hed 34 Iga
Fro 85 Gub Hef 35 Igl
Fru 86 Gue Hei 36 Igo
Fua 87 Guerre Hel 37 Igu
Fud 88 Guev Hem 38 Il
Fuen 89 Gug Hen 39 Ill

Fuer 91 Gui Her 41 Ima


Fui 92 Guill Herm 42 Imb
Ful 93 Gum Hernández 43 Ime
Full 94 Gur Hernández A-M 44 Imo
Fum 95 Gut Hernández N-Z 45 Imp
Fun 96 Gutiérrez Herr 46 Ina
Fur 97 Gutt Hers 47 Inc
Fus 98 Guz Hes 48 Inch
Fy 99 Gy Hev 49 Ind

Ha 11 Hi 51 Ine
Hac 12 Hig 52 Inf
Had 13 Hil 53 Ing
Hae 14 Hill 54 Ini
Hag 15 Him 55 Inj
Hai 16 Hin 56 Inm
Hal 17 Hip 57 Ino
Hall 18 Hir 58 Inq
Ham 19 His 59 Ins

Han 21 I Hoa 61 Int


Har 22 Iba Hob 62 Inu
Has 23 Ibañ Hoc 63 Inv
Hat 24 Ibar Hod 64 Iña
Hau 25 Ibe Hoe 65 Iñi
Hav 26 Ica Hof 66 Ip
Haw 27 Ich Hog 67 Iqu
Hay 28 Ico Hoh 68 Ira
Haz 29 Ide Hoj 69 Iri
Pautas y Tabla de Notación Interna 41

Hol 71 Irig Jan 21 Kan


Hom 72 Irl Jap 22 Kap
Hon 73 Iro Jaq 23 Kar
Hoo 74 Irr Jar 24 Kas
Hop 75 Iru Jas 25 Kat
Hor 76 Irv Jau 26 Kau
Hos 77 Isa Jav 27 Kaw
Hou 78 Ise Jay 28 Kay
How 79 Isi Je 29 Kaz

Hoy 81 Isl Jea 31 Ke


Hua 82 Ism Jeb 32 Kea
Huam 83 Iso Jed 33 Ked
Huan 84 Isr Jef 34 Kee
Hub 85 Ita Jeh 35 Keg
Hud 86 Ite Jel 36 Kei
Hue 87 Iti Jell 37 Kel
Hug 88 Ito Jem 38 Kell
Hui 89 Its Jen 39 Kem

Hul 91 Itu Jeo 41 Ken


Hull 92 Iu Jep 42 Keo
Hum 93 Iva Jer 43 Kep
Hun 94 Ive Jes 44 Ker
Huo 95 Ivo Jet 45 Kerr
Hur 96 Iw Jeu 46 Kes
Hus 97 Iza Jew 47 Ket
Huy 98 Izc Jh 48 Key
Hy 99 Izq Jia 49 Kh

J 11 K Jie 51 Kia
Jab 12 Kac Jil 52 Kib
Jac 13 Kad Jiménez 53 Kie
Jae 14 Kae Jiménez A-M 54 Kil
Jag 15 Kaf Jiménez N-Z 55 Kim
Jah 16 Kah Jin 56 Kin
Jai 17 Kai Jip 57 Kio
Jal 18 Kal Jir 58 Kit
Jam 19 Kam Jit 59 Kla
42 Pautas y Tabla de Notación Interna

Jo 61 Kle L 11 Ma
Joa 62 Kli Lab 12 Mac (Mc)
Joc 63 Klo Lac 13 Mach
Joch 64 Klu Lae 14 Mad
Joe 65 Kni Laf 15 Mae
Jof 66 Kno Lag 16 Mag
Joh 67 Knu Lai 17 Mai
Joi 68 Koc Lal 18 Maj
Jol 69 Kod Lall 19 Mal

Joll 71 Koe Lam 21 Mam


Jon 72 Koh Lan 22 Man
Jor 73 Kol Lao 23 Mañ
Jos 74 Kon Lap 24 Map
Jot 75 Kop Lar 25 Maq
Jou 76 Kor Larr 26 Mar
Jov 77 Kos Las 27 Mas
Jow 78 Kou Lat 28 Mat
Joy 79 Kra Lau 29 Mau

Jua 81 Kre Lav 31 Mav


Juc 82 Kri Laz 32 May
Jud 83 Kro Le 33 Maz
Jue 84 Kru Leb 34 Mea
Jug 85 Kry Lec 35 Mec
Jui 86 Kua Led 36 Med
Jul 87 Kub Lee 37 Meg
Jum 88 Kuc Lef 38 Mei
Jun 89 Kud Leg 39 Mej

Jup 91 Kug Leh 41 Mel


Jur 92 Kuh Lei 42 Men
Jus 93 Kul Lel 43 Mer
Just 94 Kun Lem 44 Mes
Jut 95 Kuo León 45 Met
Juw 96 Kur León A-M 46 Meu
Jux 97 Kus León N-Z 47 Mex
Juz 98 Kuv Lep 48 Mey
Jy 99 Ky Ler 49 Mez
Pautas y Tabla de Notación Interna 43

Les 51 Mia Llau 73


Let 52 Mic Llav 732
Leu 53 Mich Lle 733
Lev 54 Mid Lleg 734
Ley 55 Mie Lleo 735
Lez 56 Mij Llera 736
Lh 57 Mil Llere 737
Lia 58 Mill Lles 738
Lib 59 Mim Llew 739

Lic 61 Min Lli 74


Lie 62 Mio Llig 742
Lil 63 Mir Llin 743
Lim 64 Miro Llit 744
Lin 65 Mis Llob 745
Lip 66 Mit Llobr 746
Lir 67 Mob Lloc 747
Lit 68 Mod Llod 748
Liz 69 Mog Lloe 749

Lla 71 Llof 75
Llab 712 Llog 752
Llac 713 Llon 753
Llacu 714 Llong 754
Llad 715 Llont 755
Llag 716 Llop 756
Llai 717 Llor 757
Llal 718 Llorc 758
Llam 719 Llord 759

Llamb 72 Llore 76
Llamo 722 Llos 762
Llamp 723 Llov 763
Llan 724 Lloy 764
Llane 725 Llub 765
Llano 726 Lluc 766
Llans 727 Llue 767
Llant 728 Llun 768
Llat 729 Llur 769
44 Pautas y Tabla de Notación Interna

Lluz 77 Nam 21 O
Lly 772 Nan 22 Oba
Nao 23 Obe
Nap 24 Obi
Nar 25 Obl
Nas 26 Obr
Nat 27 Oca
Nava 28 Oce
Navar 29 Ocha

Loa 81 Mol Navas 31 Ocho


Lob 82 Moll Naz 32 Oco
Loe 83 Mom Nea 33 Oda
Loi 84 Mon Neb 34 Odi
Lom 85 Mog Nec 35 Odr
López 86 Mor Neg 36 Of
López A-M 87 Mos Nei 37 Og
López N-Z 88 Mot Nel 38 Oj
Lor 89 Moz Nem 39 Ok

Los 91 Mua Nen 41 Ola


Lou 92 Mue Neo 42 Olav
Lov 93 Mug Nep 43 Ole
Loz 94 Mum Ner 44 Oli
Lu 95 Mun Nes 45 Olm
Lud 96 Muñ Net 46 Olo
Luj 97 Mur Neu 47 Oll
Lun 98 Mus Nev 48 Oma
Luq 99 Muz New 49 Omi

Na 11 Ney 51 Ona
Nac 12 Nia 52 One
Nach 13 Nic 53 Oni
Nad 14 Nich 54 Ono
Nae 15 Nie 55 Ont
Nag 16 Niet 56 Oñ
Nai 17 Nil 57 Op
Naj 18 Nim 58 Oq
Nal 19 Nin 59 Ora
Pautas y Tabla de Notación Interna 45

Niñ 61 Orb Ña 11
Nio 62 Orc Ñe 12
Nis 63 Ord Ñi 13
Nit 64 Ore Ño 14
Niu 65 Org Ñu 15
Niv 66 Ori
Niz 67 Orj
Noa 68 Orm
Nob 69 Orn

Noc 71 Oro Pab 11 Qua


Noch 72 Orr Pac 12 Quac
Nod 73 Ort Pache 13 Quad
Noe 74 Orti Pad 14 Quag
Nog 75 Oru Pae 15 Quai
Noi 76 Osa Pag 16 Qual
Nol 77 Ose Pai 17 Quan
Nom 78 Osi Paj 18 Quar
Non 79 Osm Pal 19 Quas

Nop 81 Oso Palo 21 Quat


Nor 82 Osp Pam 22 Quay
Nos 83 Ost Pan 23 Que
Not 84 Osu Pao 24 Quec
Nou 85 Ota Pap 25 Qued
Nov 86 Ote Par 26 Queen
Noy 87 Oti Pas 27 Quei
Nuc 88 Oto Pat 28 Quel
Nue 89 Otu Pau 29 Quell

Nul 91 Ou Pav 31 Quen


Num 92 Ova Pay 32 Quenta
Nun 93 Ovi Paz 33 Quenti
Nuñ 94 Ow Pea 34 Quer
Nuo 95 Ox Pec 35 Ques
Nur 96 Oya Ped 36 Quet
Nus 97 Oyo Peg 37 Quev
Nut 98 Oyu Pei 38 Quey
Ny 99 Oz Pel 39 Quez
46 Pautas y Tabla de Notación Interna

Pen 41 Qui Pou 81 Quix


Peñ 42 Quie Pow 82 Quo
Per 43 Quig Poz 83 Qup
Pérez 44 Quij Pra 84 Qur
Pérez A-M 45 Quil Pre 85 Qus
Pérez N-Z 46 Quille Pri 86 Qut
Pes 47 Quilli Pro 87 Quv
Pet 48 Quim Pru 88 Quy
Pey 49 Quin Puc 89 Quz

Ph 51 Quinb Pue 91
Pia 52 Quinc Pug 92
Pic 53 Quinch Pui 93
Pie 54 Quind Puj 94
Pig 55 Quine Pul 95
Pij 56 Quinl Pum 96
Pil 57 Quinn Pun 97
Pim 58 Quino Pus 98
Pin 59 Quinq Puy 99

Pir 61 Quint Rab 11 Saa


Pis 62 Quinta Rac 12 Sab
Pit 63 Quinte Rach 13 Sac
Piu 64 Quinti Rad 14 Sae
Piz 65 Quinz Rae 15 Sag
Pla 66 Quiñ Raf 16 Sai
Pli 67 Quiñe Rag 17 Sal
Plu 68 Quiño Rai 18 Salaz
Pob 69 Quir Ral 19 Sam

Poc 71 Quiro Ramírez 21 San


Pod 72 Quirós Ramírez A-M 22 Sánchez
Poe 73 Quiroz Ramírez N-Z 23 Sánchez A-M
Poi 74 Quiroz A-Z Ramo 24 Sánchez N-Z
Pol 75 Quis Rap 25 Sant
Pom 76 Quispe Ras 26 Sar
Pon 77 Quispe A-M Rat 27 Sav
Por 78 Quispe N-Z Rav 28 Sca
Pos 79 Quit Raz 29 Sch
Pautas y Tabla de Notación Interna 47

Rea 31 Sci Rob 71 Sot


Reb 32 Seb Roc 72 Sou
Rec 33 Sec Rod 73 Spa
Red 34 Sech Rodríguez 74 Spe
Reg 35 Sed Rodríguez A-M 75 Spi
Rei 36 Seg Rodríguez N-Z 76 Spo
Rej 37 Sel Rog 77 Spr
Rel 38 Sem Roj 78 Sta
Rem 39 Seo Rol 79 Ste

Ren 41 Sep Rom 81 Sti


Rep 42 Ser Ron 82 Sto
Req 43 Ses Roo 83 Str
Res 44 Set Ros 84 Stu
Reu 45 Sev Rot 85 Sua
Rev 46 Sf Rou 86 Sub
Rey 47 Sh Rov 87 Suc
Rez 48 Sia Roy 88 Sue
Rh 49 Sib Rua 89 Sui

Ria 51 Sic Rub 91 Sul


Rib 52 Sie Rue 92 Sum
Ric 53 Sif Rui 93 Sun
Rich 54 Sil Rul 94 Sup
Rid 55 Silv Run 95 Sur
Rie 56 Sim Rus 96 Sus
Rif 57 Sin Rut 97 Sut
Rig 58 Siv Ruz 98 Sw
Ril 59 Sl Ry 99 Sy

Rim 61 Sm Tab 11 Ua
Rin 62 Sn Tac 12 Ub
Rio 63 Sob Taf 13 Ube
Rip 64 Soc Tag 14 Ubi
Riq 65 Sod Tai 15 Uc
Ris 66 Sol Tal 16 Uch
Rit 67 Som Tall 17 Ud
Riv 68 Sor Tam 18 Ude
Roa 69 Sos Tan 19 Udi
48 Pautas y Tabla de Notación Interna

Tap 21 Ue Tis 61 Uni


Tar 22 Uf Tit 62 Uns
Tas 23 Uff Tiz 63 Unt
Tat 24 Ug Tob 64 Unw
Tau 25 Ugo Toc 65 Up
Tav 26 Uh Toch 66 Upd
Tay 27 Uhd Tod 67 Uph
Tea 28 Uhl Tol 68 Upm
Tec 29 Uht Tom 69 Ups

Tech 31 Ui Ton 71 Upt


Tei 32 Uk Tor 72 Ur
Tej 33 Ul Torres 73 Urb
Tel 34 Ule Torres A-M 74 Urc
Tell 35 Ulf Torres N-Z 75 Urd
Tem 36 Uli Tos 76 Ure
Ten 37 Ull Tov 77 Uri
Teo 38 Ullo Tra 78 Uro
Tep 39 Ulm Tre 79 Urq

Ter 41 Uln Tri 81 Urra


Tes 42 Ulp Tro 82 Urre
Tev 43 Ulr Tru 83 Urri
Tex 44 Uls Try 84 Urro
Tha 45 Ult Tsch 85 Urru
The 46 Um Tub 86 Urs
Thi 47 Umb Tuc 87 Urt
Tho 48 Umf Tud 88 Uru
Thu 49 Umg Tue 89 Us

Tia 51 Uml Tul 91 Use


Tic 52 Ums Tum 92 Ush
Tie 53 Una Tun 93 Usl
Tij 54 Unb Tup 94 Uss
Til 55 Unc Tur 95 Ut
Tim 56 Und Tus 96 Uv
Tin 57 Une Tut 97 Uw
Tip 58 Unf Tw 98 Ux
Tir 59 Ung Ty 99 Uz
Pautas y Tabla de Notación Interna 49

Va 11 Wa Veri 51 Wev
Vab 12 Wach Verm 52 Wha
Vac 13 Wad Vern 53 Whe
Vach 14 Wae Verr 54 Whi
Vad 15 Wag Vert 55 Wi
Vai 16 Wah Ves 56 Wil
Valb 17 Wai Vet 57 Will
Valc 18 Wak Veu 58 Wils
Vald 19 Wal Vez 59 Wim

Vale 21 Wall Vi 61 Win


Valla 22 Wam Vic 62 Winch
Valle 23 Wan Vid 63 Wind
Valm 24 Wap Vig 64 Wine
Valn 25 Waq Vil 65 Wing
Valp 26 War Villa 66 Wini
Valv 27 Warr Ville 67 Wink
Van 28 Wars Villo 68 Winm
Vara 29 Was Vim 69 Wino

Vare 31 Wass Vin 71 Wins


Varg 32 Wat Viñ 72 Wip
Vari 33 Wau Vio 73 Wis
Vásquez 34 Wea Vir 74 Wit
Vásquez A-M 35 Web Vis 75 Wo
Vásquez N-Z 36 Wec Vit 76 Woe
Vat 37 Wech Viv 77 Wog
Vaz 38 Wed Viz 78 Wol
Ve 39 Weg Vl 79 Woo

Veli 41 Weh Voe 81 Wool


Vell 42 Wei Vog 82 Wooll
Velo 43 Wel Voi 83 Woot
Vena 44 Well Vol 84 Wor
Vene 45 Wem Voll 85 Work
Vent 46 Wen Von 86 Worr
Vera 47 Wer Vot 87 Wot
Vere 48 Wes Vra 88 Woy
Verg 49 Wet Vre 89 Wra
50 Pautas y Tabla de Notación Interna

Vri 91 Wre Xil 41 Yb


Vuc 92 Wri Xim 42 Yc
Vud 93 Wris Xin 43 Yd
Vue 94 Wro Xip 44 Ye
Vug 95 Wu Xiq 45 Yel
Vui 96 Wul Xir 46 Yem
Vul 97 Wum Xirg 47 Yen
Vur 98 Wuo Xis 48 Yeo
Vy 99 Wy Xo 49 Yep

Xa 11 Ya Xol 51 Yer
Xai 12 Yab Xox 52 Yero
Xal 13 Yac Xua 53 Yest
Xam 14 Yaf Xul 54 Yet
Xan 15 Yag Xum 55 Yeu
Xand 16 Yah Xur 56 Yg
Xank 17 Yaj Xyd 57 Yh
Xant 18 Yak Xyl 58 Yl
Xanth 19 Yal Xyn 59 Ym

Xantil 21 Yan 61 Yn
Xantu 22 Yanc 62 Yñ
Xar 23 Yand 63 Yo
Xat 24 Yang 64 Yoc
Xau 25 Yani 65 Yod
Xava 26 Yank 66 Yoe
Xave 27 Yant 67 Yof
Xavi 28 Yañ 68 Yog
Xc 29 Yap 69 Yoh

Xem 31 Yar 71 Yok


Xen 32 Yarm 72 Yol
Xeno 33 Yarr 73 Yon
Xer 34 Yarw 74 Yor
Xhi 35 Yarz 75 Yos
Xhu 36 Yas 76 You
Xi 37 Yat 77 Youm
Xib 38 Yau 78 Youn
Xif 39 Yaw 79 Your
Pautas y Tabla de Notación Interna 51

Yr 81 Zamu 31
Yri 82 Zan 32
Yrib 83 Zanat 33
Yrig 84 Zang 34
Yrio 85 Zani 35
Yru 86 Zañ 36
Ysa 87 Zap 37
Yt 88 Zar 38
Yud 89 Zarc 39

Yug 91 Zard 41
Yul 92 Zarr 42
Yum 93 Zarz 43
Yun 94 Zat 44
Yup 95 Zatu 45
Yus 96 Zav 46
Yve 97 Zaval 47
Yx 98 Zavall 48
Yz 99 Zavar 49

Za 11 Zaw 51
Zaba 12 Zay 52
Zabe 13 Zaz 53
Zabo 14 Zea 54
Zabr 15 Zeb 55
Zae 16 Zech 56
Zaf 17 Zed 57
Zah 18 Zeg 58
Zai 19 Zege 59

Zala 21 Zei 61
Zald 22 Zel 62
Zale 23 Zell 63
Zam 24 Zem 64
Zamb 25 Zen 65
Zame 26 Zeno 66
Zami 27 Zent 67
Zamo 28 Zer 68
Zamp 29 Zero 69
52 Pautas y Tabla de Notación Interna

Zerp 71
Zerv 72
Zeu 73
Zev 74
Zeval 75
Zevi 76
Zin 77
Zins 78
Zip 79

Zir 81
Zis 82
Zn 83
Zo 84
Zol 85
Zor 86
Zorr 87
Zoz 88
Zub 89

Zug 91
Zul 92
Zum 93
Zun 94
Zuñ 95
Zur 96
Zuz 97
Zw 98
Zy 99
Pautas y Tabla de Notación Interna 53

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. Centro Bibliográfico Nacional. (1998).


Catálogo de autores peruanos y peruanistas : siglos XVI-XX, compilado por
Juan Carlos Correa Ludeña. Lima : BNP.

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. Dirección General de Procesos Técnicos.


(1991). Directiva Nº 006/DGPT/DCC/ULF/91 : norma para la aplicación de la
tabla de notación interna en apellidos que presentan la misma raíz. Lima :
BNP, DGPT.

MÁLAGA, Luis F. (1947). Reglas y tablas de notación interna. En Fénix, Nº 5,


pp. 130-160.

——. (1950). Pautas y tabla de notación interna. En Fénix, Nº 7, pp. 191-205.

——. (1958). Pautas y tablas de notación interna. 2ª ed. Lima : Biblioteca


Nacional del Perú, Departamento de Clasificación y Catalogación.

——. (1962). Tabla de notación interna para bibliotecas hispánicas (de dos
y tres cifras) : con un código de reglas para su aplicación. Washington, D.C.
: Unión Panamericana. (Cuadernos bibliotecológicos ; 7)

——. (1964). Tablas de notación interna (de dos cifras). Lima : Biblioteca
Nacional del Perú, Fondo San Martín.

——. (1964). Código de notación interna. Lima : Biblioteca Nacional del


Perú, Fondo San Martín.

——. (1986). Pautas y tabla de notación interna. Lima : Biblioteca Nacional


del Perú.

——. (1991). Tablas de notación interna. Lima : Biblioteca Nacional del Perú,
Dirección General de Promoción Bibliotecaria. (Serie Capacitación ; 1)

PEREYRA DE BARTRA, Ma. Teresa y OCHOA DE HENDERSON, Carmen. (1968).


Clasificación y catalogación : pautas para bibliotecas públicas. Lima :
Biblioteca Nacional del Perú, Fondo San Martín.
54 Pautas y Tabla de Notación Interna
Pautas y Tabla de Notación Interna 55

SERIE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS


dirigida por Bib. Carmen Ochoa de Di Franco

TÍTULOS PUBLICADOS

1. Catálogo de Autoridades Gubernamentales Peruanas 1968-1998 / Varios

2. Esquema de Clasificación de Publicaciones Oficiales del Estado Peruano /


actualizado por Bib. Catalina Zavala Barrios

3. Esquema de Clasificación de Derecho (340) / actualizado por Bib. Malena Chirinos


Gómez

4. Catálogo Onomástico de Autores Peruanos y Peruanistas : siglos XVI-XX /


compilado por Bib. Juan Carlos Correa Ludeña

5. Esquema de Clasificación de Lenguas Aborígenes Peruanas (498.5) / por Bib. Car-


men Ochoa de Di Franco

6. Pautas y Tabla de Notación Interna / actualizada por Bib. Carlos Javier Rojas Lázaro

EN PREPARACIÓN

. Subepígrafes / análisis y aplicación por Bib. Catalina Zavala Barrios

. Subdivisiones Comunes (Determinantes formales) / análisis y aplicación por


Bib. Nazim Mejía

. Notas para la Catalogación de Monografías / comp. por Florence A. Salinger y


Eileen Zagon ; traducido por Bib. María del Pilar Navarro Vásquez

. Esquema de Clasificación de Literatura Peruana

. Esquema de Clasificación de Educación


56 Pautas y Tabla de Notación Interna
Pautas y Tabla de Notación Interna 57

Pautas y Tabla de Notación Interna,


actualizada por el Bib. Carlos Javier Rojas Lázaro
se reimprimió en la Biblioteca Nacional del Perú,
con un tiraje de 150 ejemplares,
en el mes de diciembre de 2004.

Biblioteca Nacional del Perú - Av. Abancay Cdra. 4 - Lima 1, Perú


Teléfono: 428-7690, Fax: 427-7331. Email: dn@binape.gob.pe
58 Pautas y Tabla de Notación Interna

También podría gustarte