Está en la página 1de 84

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320704242

Red de Próxima Generación. Una alternativa para la implementación de


nuevos servicios en la red de telecomunicaciones de Cuba

Thesis · July 2007

CITATION READS

1 648

3 authors, including:

Omar Alexander Guzmán Obregón Yanko Antonio Marín Muro


Solutel Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas
10 PUBLICATIONS 3 CITATIONS 15 PUBLICATIONS 4 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

RFID working group UCI View project

Centros de Datos View project

All content following this page was uploaded by Omar Alexander Guzmán Obregón on 21 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA

Red de Próxima Generación. Una alternativa para la implementación de


nuevos servicios en la red de telecomunicaciones de Cuba.

Autor: Omar Alexander Guzmán Obregón

Tutores: Msc. Ing. Carlos Rodríguez López

Ing. Yanko Antonio Marín Muro

Santa Clara

2007

"Año 49 de la Revolución"
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA

Red de Próxima Generación. Una alternativa para la implementación de nuevos


servicios en la red de telecomunicaciones de Cuba.

Autor: Omar Alexander Guzmán Obregón


E-mail: omar_alexander@uclv.edu.cu

Tutores: Msc. Ing. Carlos Rodríguez López


Profesor del Departamento de Telecomunicaciones
Facultad de Ingeniería Eléctrica. UCLV
E-mail: crodrigz@uclv.edu.cu

Ing. Yanko Antonio Marín Muro


Especialista AT ETECSA.
Sancti Spiritus
E-mail: ymarin@ ssp.etecsa.cu

Santa Clara

2007

"Año 49 de la Revolución"
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad
de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea
utilizado por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial
como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización
de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de
la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un
trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Autor Firma del Jefe de Departamento


donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de


Información Científico-Técnica
i

"Si avanzo, seguidme; si me detengo, empujadme; si retrocedo, matadme"

Che Guevara.
ii

A mi novia Lea, a mis padres y a mis amigos.


iii

Agradezco el apoyo brindado por mis tutores y por Ramón Luis, en la confección de este
trabajo de diploma, por sus sabias recomendaciones y análisis. Al colectivo de trabajadores
del Centro de Gestión de ETECSA en Sancti Spíritus por la ayuda, el apoyo y la
preocupación, especialmente a Pilar, Aramís, Nazco, Moraima y Emilio. A mis amigos
Yohán y Yoslán, por ayudarme con la búsqueda de información y a Roberto por darme
buenos consejos en la elaboración. Mi familia ha sido soporte fundamental, para elaborar
esta tesis.
iv

TAREA TÉCNICA

Estudio de las principales tendencias para la implementación de la arquitectura de la


NGN, tecnología existente, así como los principales protocolos de señalización utilizados
en el mundo.

Elección del equipamiento necesario y realización de la propuesta de arquitectura NGN


para Cuba que incluye el proceso de migración.

Proposición de nuevos servicios a implementar.

Evaluación de los beneficios que ofrecerá la implementación de la NGN para ETECSA y


sus clientes, que permita proponer el despliegue de esta como alternativa para la
introducción de nuevos servicios de telecomunicaciones en Cuba.

Firma del Autor Firma del Tutor


v

RESUMEN

Las Redes de Próxima Generación son nuevas redes basadas en conmutación de paquetes,
que brindan múltiples servicios de voz, datos y video, haciendo los servicios independientes
del transporte y el acceso. Estas redes son resultado de la explosión de los servicios
asociados a Internet y la rápida evolución de la tecnología; y unificar en una sola
infraestructura, todos los servicios existentes anteriormente en diferentes redes.

En este trabajo se pretende hacer una propuesta viable de arquitectura NGN para Cuba y
los posibles servicios a introducir en diferentes escenarios; para la optimización de la
infraestructura, disminuir los gastos, simplificar la gestión, brindar más servicios y obtener
una red eficiente y de última generación.

Para ello se revisaron las principales tendencias en la implementación de las NGN en el


mundo, siguiendo los modelos de arquitecturas propuestos por fabricantes, operadores y
organismos internacionales de estandarización. Se describieron las funciones y requisitos
de los dispositivos relacionados con dichas arquitecturas y los principales protocolos de
señalización. Se logró establecer la propuesta de red para Cuba y los múltiples servicios
que se pueden brindar, con los criterios de selección de tecnologías y las formas más
viables de implementación para la situación cubana y posibles maneras de evolución.

.
vi

TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO ..................................................................¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA.....................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................¡Error! Marcador no definido.

TAREA TÉCNICA................................................................................................................iv

RESUMEN..............................................................................................................................v

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

CAPITULO 1 REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN……………………………………5

1.1 Evolución ala Red de Próxima Generación…………………………………...5

1.1.1 Definición de NGN.............................................................................................9

1.2 Modelo de arquitectura de NGN.......................................................................11

1.2.1 Capa de Acceso.............................................................................................15

1.2..2 Capa de Núcleo de Transporte......................................................................17

1.2.3 Capa de Control........................................................................................….17

1.2.4 Capa de Aplicaciones y Servicios...........................................................….18

1.2.5 Capa de Gestión......................................................................................….19

1.3 Protocolos NGN................................................................................................20

1.3.1 Familia SIGTRAN............................................................................................22

1.3.2 Recomendación H.323......................................................................................23


vii

1.3.3 Protocolo SIP..............................................................................................…25

1.3.3.1 SIP-I (SIP Interconnection)............................................................................27

1.3.3.2 SIP-T (SIP Telephony)...................................................................................27

1.3.4 H.248/MEGACO............................................................................................27

1.4 Conclusiones Parciales .....................................................................................28

CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN ...................29

2.1 Estrategias para el despliegue de la NGN.........................................................29

2.2 Requerimientos de la Arquitectura Softswitch .................................................32

2.2.1. Pasarela de Enlace...........................................................................................34

2.2.2. Pasarela de Señalización.................................................................................35

2.2.3 Pasarela de Acceso..........................................................................................35

2.3 La Red de Transporte............................................................................................37

2.4. Calidad de Servicio...............................................................................................39

2.4.1 Requerimientos para brindar Calidad de Servicio...............................................40

2.4.2 Objetivos de desempeño de QoS........................................................................ 42

2.5 Seguridad...............................................................................................................44

2.5.1 Política de Seguridad……………………………………………………...45

2.5.1.1 Dimensiones de Seguridad…………………………………………..........46

2.5.1.2 Capas de Seguridad…………………………………………………….....47

2.5.1.3 Planos de Seguridad……………………………………………………....47

2.6 Conclusiones Parciales……………………………………………………………….48

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA...................49

3.1 Selección del proveedor y el equipamiento ......................................................49

3.2 Propuesta de Arquitectura de Red. ...................................................................52


viii

3.3 Servicios............................................................................................................58

3.3.1 Servicios de Voz ...............................................................................................58

3.3.2 Servicios IP Centrex .........................................................................................58

3.3.3 Servicios Multimedia........................................................................................59

3.3.4 Servicios de Valor Añadido..............................................................................60

3.3.5 Servicios a ofertar para la Batalla de Ideas.......................................................61

3.4 Ventajas de la migración a NGN ......................................................................62

3.5 Conclusiones del Capitulo ................................................................................63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................64

Conclusiones.........................................................................¡Error! Marcador no definido.

Recomendaciones ...............................................................................................................655

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................666

GLOSARIO DE TÉRMINOS ....…………………………………………………………..71


INTRODUCCIÓN
1

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo las redes de telecomunicaciones evolucionaron con marcadas


diferencias en cuanto a los servicios ofrecidos, pues estaban estrechamente ligados a la
infraestructura de red. Las principales redes eran:

• La Red Telefónica Pública Conmutada, orientada a la telefonía fija


fundamentalmente, integrada por las centrales de conmutación de circuitos y las
líneas dedicadas. En ellas, el nodo telefónico constituye el núcleo de la red y la
numeración está asociada a direcciones geográficas. Con el tiempo surgió la
necesidad de transportar datos sobre estas redes, para brindar conectividad a Internet
en los hogares, ya sea por la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), módem,
técnicas xDSL -Digital Subscriber Line-, etc.

• Las redes inalámbricas con la telefonía móvil celular como principal exponente, y
las nuevas tecnologías inalámbricas de transmisión de datos, entre las que
sobresalen WiFi y WiMax.

• Las redes de datos con Internet a la cabeza, donde la conmutación es por paquetes y
el enrutamiento es dinámico basado en direcciones no geográficas.

En los últimos años de la década del noventa empezó a producirse un fenómeno de fuerte
implantación de Internet a escala global, lo que trajo consigo un aumento considerable del
tráfico de datos, y hacía peligrar la disponibilidad de ancho de banda. Con la generalización
del protocolo IP, el desarrollo de técnicas avanzadas de digitalización de la voz, los
mecanismos de control y priorización de tráfico, los protocolos de transmisión en tiempo
real y las técnicas avanzadas de ruteo se logró una determinada calidad se servicio y
optimización del ancho de banda para la transmisión de voz sobre IP, VoIP, o sea
INTRODUCCIÓN
2

paquetizar la voz utilizando el protocolo IP. Desde entonces se han tratado de aglutinar
todos los servicios de voz, datos, fax y video mediante una solución única basada en las
redes IP.

En este contexto aparece el concepto NGN, como la solución que permitirá llevar a cabo las
propuestas de convergencia de forma adecuada. Esta brindará la unión de varios servicios
de forma integrada usando una red de paquetes IP, ya sea mediante la convergencia voz-
datos y fija-móvil.

En el caso de Cuba existen diferentes redes, diferenciadas por los servicios específicos que
brindan. Sobresalen la PSTN, la red móvil y la red de transmisión de datos. Los servicios de
voz, datos y video implican obtener diferentes tecnologías y establecer convenios con
varios proveedores. Esta situación dificulta la operación y el mantenimiento de los servicios
finales incurriendo la empresa en enormes gastos al invertir mucho dinero en hardware,
software y capacitación por la diversidad del equipamiento existente.

Nuestro país no debe estar ajeno, a la evolución de este fenómeno, pues en un futuro esta
red podría ser una alternativa para la digitalización y la informatización de la sociedad,
además de una forma eficaz de introducir nuevos servicios. Para ello se han realizado
algunas pruebas de campo para la implementación de la tecnología. Según lo investigado
actualmente en ETECSA se encuentra funcionando un equipamiento llamado U-SYS de
Huawei y otro de Ericcson. La implementación de la Next Generation Network (NGN) no
solo podría resolver los problemas de diversidad de hardware al estar pensada como una
plataforma multiservicios, sino que se instalarían nuevos servicios de manera rápida y a
bajo costo, lo que optimizaría el ancho de banda y expandería el alcance de la red.

El problema que enfrenta el presente trabajo de diploma, es si la NGN es una alternativa


viable para la introducción de nuevos servicios en la red de telecomunicaciones de Cuba.
Para la solución a dicho problema se hace una propuesta de arquitectura NGN para Cuba y
los posibles servicios a introducir; debido a la necesidad de continuar el crecimiento de los
servicios de telecomunicaciones en ETECSA y optimizar la infraestructura utilizando las
tendencias actuales del mundo mediante soluciones novedosas y de bajo costo. Con la
ejecución del proyecto se dan posibles soluciones a problemáticas actuales de ETECSA
vinculadas con la instalación de nuevos servicios (voz, datos, video, multimedia) y
INTRODUCCIÓN
3

propuestas de soluciones para lugares de baja densidad telefónica, facilitando la


digitalización del país con tecnología de avanzada, aprovechando al máximo la
infraestructura existente. Los servicios de la red NGN pueden tener un gran impacto en los
proyectos de la Batalla de Ideas, como las aplicaciones médicas de multimedia, educación a
distancia y la informatización de la sociedad. También es importante considerar que los
fabricantes están migrando la tecnología hacia NGN, y dejarán de fabricar los
equipamientos que no cumplan las especificaciones de dicha tecnología, por lo que se
dejará de contar con repuestos en un futuro, haciendo ineficaz el mantenimiento de una
tecnología obsoleta.

Todo se hará considerando que la alternativa de Red de Próxima Generación es una


solución técnica y económicamente factible, porque se aprovechan las ventajas del mundo
IP, con su flexibilidad, escalabilidad y manejabilidad combinadas con la calidad y
confiabilidad del sistema telefónico tradicional. Se optimiza, el empleo del ancho de banda
existente en la telefonía al utilizar transporte IP y el uso de la infraestructura al soportar
varios servicios. Se crearían nuevos servicios para todo tipo de clientes, con independencia
del tipo de acceso y se podría incrementar notablemente la densidad telefónica utilizando la
tecnología de Softswitches NGN. Entonces los objetivos de la investigación son:

Objetivos

Proponer una arquitectura de red para el despliegue de la Red de Próxima Generación


(NGN) en ETECSA como alternativa para la introducción de nuevos servicios de
telecomunicaciones en Cuba.

Objetivos específicos:

• Estudiar las principales tendencias en la implementación de la tecnología NGN en el


mundo.

• Describir la arquitectura y modelo de la NGN, el equipamiento, así como los


principales protocolos de señalización utilizados en esta tecnología.

• Realizar propuesta de arquitectura de red NGN para Cuba, utilizando el


equipamiento más viable.
INTRODUCCIÓN
4

• Realizar propuestas de escenarios y servicios orientados al desarrollo de las


telecomunicaciones.

• Determinar los beneficios que ofrecerá la implementación de la red NGN para


ETECSA y sus clientes.

Se hizo una revisión bibliográfica y búsqueda de información especializada de forma


automática. Se consultaron diversas revistas y libros actualizados sobre el tema; y se
emplearon las facilidades de Internet para localizar artículos especializados recientes e
información sobre los proveedores del equipamiento. Para el procesamiento de la
información especializada se aplicaron métodos de carácter teórico como el análisis, la
síntesis y la inducción-deducción. El empleo de una investigación exploratoria brindó
información sobre las tendencias que se han seguido en el mundo para la implementación
de la tecnología NGN. Con las consultas a especialistas de ETECSA y de la UCLV, se
complementó la información parar elaborar la propuesta de arquitectura.

El trabajo consta de:

CAPITULO I. Redes de Próxima Generación. En este capítulo aparecen los factores para el
surgimiento de NGN, las definiciones de NGN según diferentes agentes y las arquitecturas y
modelos propuestos por ellos. También una breve descripción de los dispositivos y
principales protocolos de señalización implicados.

CAPITULO II. Migración a la Red de Próxima Generación. En este capítulo se hace una
revisión bibliográfica en cuanto a las estrategias de implementación según diferentes
criterios. Requerimientos de los dispositivos de la arquitectura Softswitch y las funciones y
protocolos a soportar. El backbone de transporte a utilizar. Se analizan problemas
medulares como la calidad del servicio y la seguridad. Los parámetros de calidad de
servicio a cumplir y la forma en que aborda este problema el grupo TISPAN y los objetivos
de desempeño de la ITU-T. En cuanto a la seguridad, se mencionan algunas amenazas,
posibles soluciones y una recomendación propuesta por la ITU-T.

CAPITULO III. Propuesta de arquitectura NGN para Cuba. Se escoge el fabricante para la
propuesta de arquitectura para Cuba, se hace la propuesta y se mencionan los posibles
servicios y escenarios a desplegar en la NGN cubana. Se mencionan los beneficios de la
propuesta.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
5

CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN

En este capítulo se hace una descripción de las NGN - Next Generation Networks-, los
factores para el surgimiento, definición, arquitectura de red y modelo, tendencia mundial y
algunos dispositivos relacionados con esta red.

1.1 Evolución hacia la Red de Próxima Generación

Desde la década del noventa, se viene produciendo una revolución en el sector de las
telecomunicaciones, impulsada por los avances tecnológicos, cambios en las
reglamentaciones a los operadores y la constante evolución de las demandas de los
usuarios.

Hacia finales del decenio los ISP -Internet Service Providers- brindaban servicio de datos
para el sector empresarial y residencial, por la demanda de Internet. A medida que el tráfico
de contenidos crecía, comenzaron los pronósticos de que los datos sobrepasarían la voz. La
expansión de Internet por todo el mundo y la introducción de la banda ancha en el sector
residencial en países desarrollados, ha tenido como consecuencia un aumento considerable
del tráfico de datos, el cual hacia el año 2002 en países como Italia había sobrepasado al
tráfico de voz en el backbone de Telecom Italia (Fratianni y otros, 2004).

De acuerdo a Telefónica I+D (2006) el sector de las telecomunicaciones, históricamente


tenía las siguientes características:

• El ancho de banda, era un bien escaso y, por tanto, caro.

• Los servicios estaban estrechamente ligados a la infraestructura de red, de hecho, se


consideraban partes indivisibles, por lo que se integraban verticalmente.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
6

Las redes públicas fueron construidas ante todo para manejar tráfico de voz. Los
conmutadores de circuitos, se hicieron considerando los parámetros tradicionales de voz;
particularmente las características de frecuencia y tiempo de mantenimiento de llamada, las
cuales se comportan diferente al tráfico extra proveniente de Internet, y pueden saturar los
conmutadores (Tekelec, 2002). Una forma de aliviar esta situación es el empleo, de ADSL-
Asimetric Digital Subscriber Line- en el sector residencial. Esta es una tecnología de
conexión always on, el tráfico cursado de Internet se procesa en la oficina local por un
DSLAM - Digital Subscriber Loop Multiplexer-. En el DSLAM el tráfico es típicamente
multiplexado en una red de transporte por paquetes ATM-Asynchronous Transfer Mode- y
transportado hacia un ISP. Lo descrito anteriormente, provoca que los operadores deban
mantener dos redes separadas, una para datos, con conmutación por paquetes y la de la
PSTN -Public Switching Telephone Network- para voz. Estas empresas históricas debían
aumentar la capacidad de sus redes de transporte para hacer frente al considerable
incremento de las necesidades asociadas a Internet, aunque estos servicios no aportaran
ninguna cifra directa de ingresos a los propios operadores (Levy, 2002).

Estas redes por conmutación de circuitos tienen las siguientes características (Telefónica,
2006):

• El equipamiento es complejo, caro y de difícil y costosa explotación.

• La calidad de servicio se resuelve mediante la asignación y reserva de recursos


específicos de red.

• No soportan de forma nativa las técnicas de distribución basadas en la tecnología


multicast, lo cual redunda en un incremento de la complejidad y coste del
despliegue de servicios masivos de distribución de contenidos.

Las redes de voz son poco flexibles a la hora de implementar nuevos servicios. La
conmutación y el control de la llamada están intrínsecos en el mismo hardware, localizados
de forma centralizada, y poco distribuida, y normalmente fabricado con soluciones
propietarias. Esta situación brinda pocas posibilidades de ampliación de acuerdo a la
demanda de tráfico, debiéndose sobredimensionar, o instalar oficinas remotas,
aumentando los gastos operacionales y de inversión en infraestructura. También genera
mucha demora para implementar nuevos servicios.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
7

El éxito del modelo TCP/IP en Internet y el entorno empresarial y educacional, se debe en


gran medida a que es utilizado como estándar, en todo tipo de servicios y aplicaciones.
Internet ha pasado a ser una red pública de datos, basada en las características de
flexibilidad, ubicuidad y escalabilidad de IP a la hora de implementar atractivos servicios al
usuario, de forma rápida y a bajos costos. Aunque su servicio principal es el de entrega de
paquetes sin conexión y con el mejor esfuerzo, necesita una fuerte vigilancia de la QoS-
Quality of Service-, para aplicaciones multimedia.

El desarrollo de la tecnología, ha permitido la creación de potentes microprocesadores,


poderosos conmutadores de paquetes altamente integrados; asimismo se ha logrado obtener
tecnología óptica con un coste de ancho de banda fuertemente reducido; y nuevas
tecnologías de acceso que ofrecen mayores anchos de banda a usuarios comerciales y
residenciales (Estes, 2001).

La creación de rápidos procesadores digitales de señales o DSP-Digital Signal Processors-


que tienen aplicación inmediata en la digitalización de la voz; los mecanismos de control y
priorización de tráfico, los mecanismos de transmisión en tiempo real, así como el estudio
de nuevos estándares que permiten mejorar la QoS y software potentes para la compresión
de voz e imagen, han permitido desarrollar la VoIP-Voice over Internet Protocol-, y por
tanto la telefonía IP con altos parámetros de calidad, integrando la voz en redes de datos. Al
darse esta situación ya no es justificable técnicamente la separación de la voz y los datos
(Collatz, 2001).

Planteamientos como el anterior han traído a colación la idea entre los fabricantes de
tecnología, los operadores y los organismos internacionales de telecomunicaciones de
brindar una red multiservicio basada en paquetes, que pueda transportar voz, datos, video y
multimedia, independientemente de la tecnología de acceso, utilizando estándares e
interfases abiertas, a esta se le llama NGN-Next Generation Network-. Para Goderis (2001)
el tremendo éxito de Internet ha sido la causa de que el IP haya sido elegido como la capa
multiservicio extremo a extremo. El IP hace de “puente” entre varias tecnologías diferentes
de capa uno y capa dos, y proporciona una interfaz de red de capa tres común hacia los
servicios y las aplicaciones, conocida como integración horizontal.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
8

Esta situación también se da en la PLMN-Public Land Mobile Network- , con paradigma de


conmutación de circuitos. El crecimiento vertiginoso de la telefonía móvil, busca
implementar prestaciones de Internet en este entorno. El proyecto 3GPP-Third Generation
Partnership Project-, hacia el año 2002, propone brindar servicios multimedia basadas en
IP , mediante el IMS-IP Multimedia Subsystem- , como núcleo de la red móvil de tercera
generación. Esta idea ha evolucionado hasta ahora, para utilizarla como elemento
facilitador de la convergencia de los servicios fijos y móviles de próxima generación en el
marco de trabajo de la ITU-T-International Telecommunication Union y el grupo TISPAN-
Telecommunications and Internet converged Services and Protocols for Advanced
Networks, del ETSI-European Standard Institute-.

Entre los factores principales para la evolución hacia la NGN en los operadores como
Telecom Italia están (D’Orazio, 2005):

• Gran incremento de servicios IP y tráfico de datos en el sector empresarial y


residencial.

• Necesidad de reducir los costos operacionales, Opex, en las redes troncales,


racionalizando las plataformas tecnológicas, reemplazando tecnologías antiguas y
concentrando el control y la supervisión en pocos lugares de forma centralizada.

• Optimización de la infraestructura para la reducción de los Capex que son gastos


por inversión de capital, invirtiendo en tecnología de punta, abiertas, y con menores
costos por bit transmitido.

• Habilitar la expansión de nuevos servicios multimedia, desarrollando un backbone


con posibilidad en crecimiento y evolución en términos de capacidad y prestaciones.

Para otras compañías como Telefónica S.A de España:

• La necesidad de establecer la convergencia y compatibilidad entre las distintas


redes.

• La necesidad de compartir infraestructuras entre distintas unidades de negocio.

• La necesidad de acelerar el proceso de creación y puesta en funcionamiento de las


aplicaciones y servicios.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
9

• La necesidad de simplificar y unificar la gestión, la operación y el mantenimiento


de los servicios.

Resumiendo:

NGN es la respuesta a la necesidad de convergencia de voz y datos, de servicios fijos y


móviles, de redes de circuitos y paquetes.

En el caso de Cuba, ETECSA es el proveedor principal de los servicios de


telecomunicaciones, pero mantiene redes separadas para los distintos servicios brindados.
Por ello sería de gran interés implementar una NGN que permita mantener los servicios
actuales, a menor costo, con la optimización y modernización de la tecnología y brindar
otros nuevos. También una manera de digitalizar diferentes lugares del país, llevándoles
múltiples servicios mediante una sola red.

1.1.1 Definición de NGN

El concepto NGN posee diferentes acercamientos. El de los organismos de estandarización


de telecomunicaciones internacionales, los operadores y los fabricantes de tecnología:

Para Telcordia Technologies (2002), NGN se puede pensar como una red basada en
paquetes, donde la conmutación por paquetes y los elementos de transporte están lógica y
físicamente separados de la inteligencia de control para llamada y servicios. Esta
inteligencia es usada para soportar todos los tipos de servicios sobre la red de transporte
basada en paquetes, incluyendo desde servicios básicos de telefonía hasta datos, video,
multimedia, banda ancha y aplicaciones de gestión, la cual puede ser vista como otro
servicio que NGN soporta.

Para France Telecom (2002), NGN es una nueva arquitectura de comunicaciones donde el
principio es usar tecnologías de transmisión por paquetes, las cuales estaban reservadas
hasta ahora para datos, para transportar todos los varios tipos de servicios de
telecomunicaciones. En adición las interfases están separadas de las distintas capas de la
red de comunicaciones (transmisión, control y aplicaciones) para posibilitar una mayor
evolución de la red. Finalmente, NGN usa las nuevas tecnologías de paquetes para brindar
servicios de banda ancha.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
10

La definición de NGN para la ITU-T -International Telecommunication Union- según la


recomendación Y.2011 del 2004:

La Red de Próxima Generación es una red basada en paquetes capaz de proveer servicios
de telecomunicaciones y capaz de hacer uso de las tecnologías de banda ancha y de
transporte con capacidades de QoS, en la que las funciones asociadas a los servicios son
independientes de las tecnologías subyacentes asociadas al transporte. Ofrece acceso no
restringido a usuarios de diferentes proveedores de servicio. Soporta movilidad
generalizada, que brindará ubicuidad y consistencia de los servicios. La NGN está
caracterizada por los siguientes aspectos fundamentales:

• Transferencia basada en paquetes.

• Separación de las funciones de control entre las capacidades de llamada,


llamada/sesión, y aplicación/servicios.

• Separación del servicio proporcionado, del transporte y provisión de interfaces


abiertas.

• Soporte para un amplio rango de servicios, aplicaciones y mecanismos basados en


bloques de servicios (incluyendo aplicaciones en tiempo real/streaming/servicios en
tiempo no real y multimedia).

• Posibilidades de banda ancha con calidad de servicio extremo-extremo y


transparencia.

• Trabajo en conjunto con las redes tradicionales a través de interfaces abiertas.

• Movilidad generalizada.

• Acceso sin restricción de los usuarios a servicios de diferentes proveedores.

• Variedad de esquemas de identificación, los cuales pueden ser resueltos a


direcciones IP, con el propósito de rutear en redes IP.

• Trabajo con un mismo perfil de servicio para un usuario a través de toda la red.

• Convergencia de servicios fijos y móviles.

• Independencia de las funciones asociadas a los servicios de las tecnologías de


transporte subyacentes.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
11

• Soporte a múltiples tecnologías de acceso de última milla.

• Cumplimiento de todos los requerimientos regulatorios, por ejemplo los


concernientes a comunicaciones de emergencia y seguridad/privacidad etc.

Para Uebele (2001), las interfaces abiertas de cada nivel de red permiten al operador
seleccionar lo mejor de cada fabricante para cada nivel. El transporte basado en paquetes
permite un dimensionado flexible del ancho de banda, eliminar la necesidad de grupos de
enlaces de tamaño fijo para la voz, y de este modo facilitar la gestión de las estructuras de
red.

1.2 Modelo de arquitectura de NGN

Como se ha visto en el apartado anterior, la NGN debe cumplir con varias premisas que le
permitan presentar una plataforma abierta y distribuida, con una clara separación entre las
funciones relacionadas con el transporte y las que lo están con la generación y coordinación
de los servicios (Cisco, 2007).

El modelo NGN de la ITU-T, tiene dos componentes fundamentales, el Estrato de Servicio


y el Estrato de Transporte (Anías y Baluja, 2006). Ver figura 1.2.2.

Estrato de Transporte: Soporta las tareas de la transferencia de información de usuario,


control y gestión, y las tareas de control y gestión de los recursos de transporte, para llevar
esos datos entre entidades terminales.
Estrato de Servicios: Permite a los usuarios el empleo de diferentes servicios a través de
tareas de control y gestión de los recursos y servicios de la red, para la transferencia de los
datos del servicio en cuestión.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
12

Figura 1.2.1 Modelo NGN para ITU-T

Para el grupo TISPAN del ETSI, en su Release 1 la arquitectura NGN, posee varios
subsistemas del plano de transporte y de servicios (Sánchez y otros, 2006):

Plano de transporte: este plano es el encargado de proporcionar conectividad IP a los flujos


de datos establecidos entre los usuarios, así como entre estos y los usuarios conectados a
otras redes. Comprende las redes de acceso y el núcleo de red. Incorpora los subsistemas
NASS y RACS, que se encargan de ocultar al plano de servicio las tecnologías de transporte
empleadas en el acceso y el núcleo de red.

• NASS-Network Attachment SubSystem- se encarga de la autenticación de línea y


usuario, y autoconfiguración de equipamiento del cliente. Intercambia información
relativa a los perfiles de usuario con los subsistemas del plano de servicio.

• RACS-Resource and Admission Control SubSystem- , proporciona los recursos en el


plano de transporte (acceso y núcleo de red) para la transmisión de los flujos
correspondientes a los servicios demandados por los usuarios, para lo cual
intercambia información con los subsistemas del plano de servicio, y actúa sobre las
plataformas del plano de transporte.

Los subsistemas del plano de servicio, permiten el control de las sesiones correspondientes
a los diferentes servicios contratados por un usuario, estos son:
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
13

• Subsistema IMS para servicios de telefonía multimedia.

• Subsistema PES- PSTN/ISDN Emulation Subsystem-, para la emulación de los


servicios que ofrece hoy la PSTN y la ISDN.

• El Subsistema de Streaming, encargado de los flujos de video como los servicios de


VoD-Video on Demand-.

• El Broadcasting Subsystem, para difusión de contenidos como TV digital

Para los servicios de telefonía multimedia, de los usuarios con accesos de banda ancha IP
fija, el control está centrado en el IMS, desarrollado inicialmente por el 3GPP y
perfeccionado por 3GPP2. TISPAN y 3GPP están trabajando actualmente para definir una
red que armonice las redes fijas y móviles, mediante el IMS; este es visto como un
componente fundamental de convergencia en el plano de control. El componente IMS de
NGN utiliza SIP-Session Initiation Protocol- como el protocolo de señalización básico del
plano de control de los servicios orientados a sesión como VoIP. La convergencia de
servicios permitirá a los proveedores distribuir nuevos servicios innovadores a cualquier
dispositivo sobre cualquier tipo de red de acceso. Los abonados se definirán por su perfil y
presencia en la red, en vez de por su línea de acceso o su microteléfono.

Figura 1.2.2 Modelo NGN propuesto por TISPAN.


CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
14

Desde el punto de vista de diferentes fabricantes como Huawei y Alcatel, NGN posee una
arquitectura dividida por capas, que se interrelacionan a través de estándares e interfaces
interoperables abiertas, agrupados en bloques funcionales, lo que permite la creación de
múltiples servicios y aplicaciones de forma rápida, con independencia de la red.

Figura 1.2.3 Capas funcionales NGN para muchos fabricantes.

Estos se pueden resumir en cinco niveles de topología:

• Acceso

• Transporte

• Control

• Aplicación/Servicios

• Gestión

Aunque la gestión se puede pensar como un servicio más brindado por la capa de
aplicación, algunas fuentes como la ITU-T y Cisco la consideran una capa aparte, que
provee la supervisión en todos los niveles.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
15

1.2.1 Capa de Acceso

La capa de acceso incluye las diversas tecnologías usadas para llegar a los clientes y los
equipos terminales; también la conversión de formato de información original en uno para
transmitir en la red. Esta capa debe soportar los requerimientos de servicio de los usuarios
finales, como QoS, seguridad y disponibilidad (AT&T, 2003). Estas tecnologías pueden ser
tan variadas como xDSL, sistemas de cable, e inalámbricas. La tendencia actual es aumentar
el ancho de banda para cubrir las necesidades asociadas con las aplicaciones de video,
multimedia y videojuegos en línea. El equipo del local del cliente, ya sea de su propiedad o
arrendado, proporciona la adaptación entre la red de la empresa explotadora y la red o
equipo del cliente (CITEL, 2006). Puede tratarse de un simple teléfono, teléfonos SIP,
H.323, softphones, una computadora o dispositivos inteligentes que pueden trabajar con
servicios tanto de voz como de datos.

Entre los dispositivos que se encuentran dentro de esta capa, están los media gateway o
pasarelas de medios. Su función principal es adaptar el tráfico del cliente y de control, a la
tecnología de la NGN (Citel, 2006). El componente más básico que posee este dispositivo
es el Digital Signal Processor DSP, este se encarga de las funciones de conversión de las
señales analógicas a digitales, los códigos de compresión de audio/video, cancelación del
eco, detección de silencio, la señal de salida DTMF-Dual Tone MultiFrecuency-, y su
función más importante es la traslación de la voz en paquetes para poder ser comprendidos
por la red IP (Ríos y García, 2005). Las pasarelas se interconectan con otras redes, en cuyo
caso son llamadas pasarelas de red, o directamente con los equipos de usuarios finales, en
cuyo caso se las denomina pasarelas de acceso. Las pasarelas interfuncionan con los
componentes de la capa de servicio, usando protocolos abiertos para suministrar servicios
existentes y nuevos. Son controlados por el softswitch, mediante protocolos de control de
media.

Estos se pueden clasificar en Trunk Media Gateway o TMG, los Access Media Gateway o
AMG, también los UMG -Universal Media Gateway-. Otros dispositivos son los Integrated
Access Device o IAD.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
16

Pasarelas Universales de Media (UMG): proveen la función de convertir los flujos de media
y señalización, de forma universal para implementar una pasarela de enlace con las
funciones de señalización y acceso. Pueden conectar una variedad de dispositivos como
conmutadores PSTN, PBX, redes de acceso, routers y estaciones base inalámbricas.

Pasarela de Enlace (TMG): localizada en la red del Proveedor de Servicios, actúa como una
pasarela entre la red IP del operador y la RTPC basada en TDM-Time Division Multiplex-.
Esta provee transcodificación desde una red de voz basada en paquetes, VoIP a una red
TDM. Típicamente, está bajo el control del Agente de Llamadas/ MGC a través de un
protocolo de control de dispositivos tal como H.248 / Megaco o MGCP-Media Gateway
Control Protocol- (Ríos y García, 2005).

Pasarela de Acceso (AMG): convierten la media de una red en un formato requerido por
otra red. Por ejemplo los AMG pueden convertir entre los canales de llamada de una red de
circuitos y los flujos de media de una red de paquetes. Se localiza en la red del Proveedor
de Servicio y soporta teléfonos POTS y típicamente está bajo el control del Agente de
Llamadas/Controlador de Pasarelas de Medios a través de un protocolo de control de
dispositivos tal como H.248 / MEGACO o MGCP.

1.2.2 Capa de Núcleo de Transporte

Proporciona el encaminamiento y conmutación general del tráfico de la red de un extremo


de esta al otro. Está basada en tecnología de paquetes, generalmente IP/MPLS, y ofrece un
máximo de flexibilidad y seguridad. La calidad de servicio debe garantizarse, ya que el
tráfico de los clientes no debe ser afectado por perturbaciones de la calidad, tales como las
demoras, las fluctuaciones y los ecos. En esta capa se encuentran los routers de núcleo.

1.2.3 Capa de Control

Esta capa proporciona las funciones de control de los servicios y de la red. Comprende las
funciones de señalización y ruteo de las llamadas y conexiones (sesiones) en toda la red. Es
responsable de implementar las llamadas de control (Cisco, 2007).

Una de las arquitecturas más comunes NGN, es la arquitectura Softswitch. En este nivel es
donde se encuentra el Softswitch que define dicha arquitectura, este es el dispositivo de
control principal en el nivel de control, mediante la combinación de hardware y software.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
17

También se le llama Controlador de Gateway de Media (MGC) o Agente de Llamada. Este


tiene la función de dirigir el proceso de conmutación eficientemente, mediante el
intercambio de señalización entre el MGC y las pasarelas a las que se conectan los
abonados de la red (Seoane, 2005), el tráfico puede ser voz, datos y video. De esta forma
provee control de llamada y servicios inteligentes para redes de conmutación de paquetes.
Un Softswitch sirve como plataforma de integración para aplicaciones e intercambio de
servicios (Ríos y García, 2005).

Esta tecnología permite brindar un sistema telefónico de calidad tipo operador, con alta
calidad y confiabilidad. Las interfaces de programación abiertas permiten a los fabricantes
de software crear velozmente nuevos servicios basados en IP, que funcionen para ambas
redes: la telefónica tradicional y la IP. De esta forma, se pueden ofrecer servicios de voz
avanzados, así como nuevas aplicaciones multimedia. Separar los servicios y el control de
llamadas, de la red de transporte subyacente es una característica esencial de las redes de
telecomunicaciones basadas en Softswitch.

Otras características de esta tecnología se mencionan a continuación (Baluja y Núñez,


2006):

• Controlan los servicios de conexión asociados a los MG y los puntos terminales que
utilizan IP como protocolo nativo.

• Encaminan las llamadas en función de la señalización y de la información


almacenada en la base de datos de clientes.

• Poseen la capacidad para transferir el control de una llamada a otro elemento de red.

• Poseen interfaces que permiten realizar funciones de gestión, como las que se
conectan a los sistemas de facturación para la gestión de contabilidad.

• Pueden coexistir con las redes tradicionales así como proveer los servicios de la
tecnología de conmutación de paquetes.

Otro dispositivo que puede estar presente en este nivel es la pasarela de señalización,
aunque ya muchas veces se integra dentro del Softswitch. Es la responsable de ejecutar el
establecimiento y desconexión de la llamada. Actúa como una pasarela entre la
señalización del Agente de Llamadas y la RTPC basada en SS7. También puede ser
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
18

utilizada como una pasarela de señalización entre diferentes dominios de operadores basada
en paquetes. Esta provee traducción de señalización, por ejemplo entre SIP y SS7 o
simplemente conversión de transporte de señalización, por ejemplo de SS7 sobre IP a SS7
sobre TDM.

1.2.4 Capa de Aplicaciones

Este nivel alberga a todos los tipos de servidores que soportan las aplicaciones y los
servicios que se ofrecen en la red. Los servicios se ofrecerán a toda la red, sin importar la
ubicación del usuario. Dichos servicios serán tan independientes como sea posible de la
tecnología de acceso que se use. El carácter distribuido de la NGN hará posible consolidar
gran parte del equipo que suministra servicios en puntos situados centralmente, en los que
pueda lograrse una mayor eficiencia. (CITEL, 2006)

Algunos ejemplos de servidores presentes en este nivel son (Ríos y García, 2005):

• Media Server, es un servidor de servicios, procesa aplicaciones multimedia como


respuesta interactiva de voz, distribución de llamadas, fax bajo demanda y
programas de respuesta a e-mails de forma automática.
• Media Resource Server, procesa los flujos de media en los servicios básicos y
nuevos. Provee la función de reproducir la señal de tono, servicio de conferencia,
respuesta de voz interactiva (IVR), anuncios grabados y servicios avanzados de
tono.
• Feature Server, brinda servicios de valor agregado, entre ellos controlar los datos
para la generación de la facturación, servicios de tarjetas para llamadas, centro de
servicios. Para ello usa los recursos y los servicios localizados en los componentes
del Softswitch.

• Aplication Server: es el responsable de la generación y la dirección lógica de varios


servicios de valor añadido, servicios de redes inteligentes. Provee plataformas
innovadoras para el desarrollo servicios tripartitos a través de plataformas abiertas
de programación. La aplicación del servidor es independiente del Softswitch. Este
contribuye a la separación de los servicios, del control de las llamadas y es un
beneficiario para la introducción de nuevos servicios.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
19

1.2.5 Capa de Gestión

Esta capa proporciona las funciones de dirección empresarial, de los servicios y de la red.
Permite la provisión, supervisión, recuperación y análisis del desempeño de extremo a
extremo necesarios para dirigir la red.

Las funciones de gestión típicamente deben proveer las siguientes posibilidades (Cisco,
2007):

1. Gestión de Fallas (incluyendo vigilancia de alarma y supervivencia).

2. Gestión de Configuración (incluyendo dimensionamiento de red/ ingeniería de tráfico).

3. Gestión de Contabilidad (incluyendo registros de facturación).

4. Gestión de Desempeño (incluyendo muestreo/monitoreo en banda y fuera de banda).

5. Gestión de Seguridad (típicamente a todos los niveles de operación de red).

Estas capacidades de gestión de red constituyen un enorme rango de funciones y


tecnologías asociadas, y pueden ser combinadas de diferentes maneras para proveer
cualquier SLA-Service Level Agreement- . En la arquitectura NGN muchas de estas
opciones se espera sean manejadas por las llamadas interfaces AAA-Authentication,
Authorization, Accounting- y las bases de datos asociadas. Otro importante aspecto de la
gestión de red son las funciones OAM-Operation and Maintenance- que proporcionan la
información de monitoreo de desempeño y fallas. Este sistema de hecho proporciona la
información para el sistema de gestión de la red o Sistema de Soporte de Operaciones
(OSS), a través de las interfaces de gestión, que pueden ser estándar o propietarias.

Algunos servidores relacionados con estas funciones son:

• Location Server: Maneja dinámicamente las rutas entre los Sofswitches, indica la
llegada de las llamadas, asegura mayor eficiencia al simplificar el ruteo de las
llamadas, evitando así que no se sobrecarguen los Softswitches y se hagan
inmanejables las tablas de ruteo.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
20

• IOSS-Integrated Operation Support System-, incluye dos partes, el NMS-Network


Management System-, que administra centralmente los componentes NGN y el
sistema integrado de facturación.

• RADIUS Server -Remote Autentication Dial In User Service Server-: es usado para
la autenticación del abonado, encriptación de contraseña, selección de servicios,
filtraje. Su uso en conjunto con servidores base de datos LDAP-Lightweight
Directory Access Protocol-, permiten brindar servicios de AAA.

• Police Server: es usado para el manejo de políticas de los usuarios tales como ACL-
Access Control List, ancho de banda, tráfico, QoS.

1.3 Protocolos NGN

La NGN posee un stack de protocolos bastante amplio, basados en estándares, los cuales
trabajan en los diversos niveles de su arquitectura. Estos se pueden clasificar en
dependencia de la función que realizan:

• Protocolos de control de llamada: ISUP, SIGTRAN, BICC, SIP-T, SIP-I, H.323.

• Protocolos de control de transporte: TCP, UDP, SCTP.

• Protocolos de control de media: H.248, MGCP, SIP.

• Protocolos de aplicaciones: PARLAY, JAIN, XML, INAP, LDAP, RADIUS.

• Protocolos de Gestión: SNMP, DHCP, HTTP, TELNET.

• Media: RTP, RTSP


CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
21

Figura 1.3.1 Ejemplo de stack de protocolos para VoIP en NGN

Los protocolos fundamentales en la Arquitectura Softswitch de NGN lo constituyen los


protocolos de control de media y señalización H.248 o MEGACO, MGCP-Media Gateway
Control Protocol-, la familia de protocolos H.323 y el protocolo SIP. Estos protocolos
utilizan como transporte a TCP-Transport Control Protocol- y UDP-User Datagram
Protocol-.

Para calidad de servicio se utiliza fundamentalmente DiffServ-Diffenciated Services- y


RTCP-Real Time Control Protocol- para control de la transmisión de contenidos en tiempo
real, el cual trabaja en conjunto con el RTP-Real Time Protocol- que provee soporte para
transporte de datos en tiempo real como audio y video. También RTSP-Real Time
Streaming Protocol. Estos protocolos utilizan como protocolos de transporte a UDP.

Para el envío de información multimedia, en la red IP se utiliza la compresión mediante


códecs estandarizados como el G.711, G.729, G.723 etc para voz y H.261, H.263, H.264
etc., para video, sobre RTP y este a su vez sobre UDP. Ver Figura 1.3.2
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
22

Figura 1.3.2 Ejemplo de encapsulación de protocolos.

El protocolo general de la capa de red es el IP.

Existen otros protocolos de señalización utilizados entre diferentes dispositivos de la


arquitectura NGN. Para la comunicación entre MGC se pueden utilizar también el BICC-
Bearer Independent Call Control- y la familia SIGTRAN, para el transporte de señalización
entre la PSTN y las redes IP, a través del SG-Signalling Gateway-.

También están los protocolos de gestión con el SNMP fundamentalmente y los de


aplicaciones como PARLAY, JAIN, XML, RADIUS, DIAMETER entre otros.

1.3.1 Familia SIGTRAN

SIGTRAN -SIGnalling TRANsport- es una familia de protocolos desarrollada por el IETF


Transport Working Group, como parte de los protocolos NGN para transportar señalización
sobre las redes basadas en IP. Está diseñado para transportar tráfico de señalización como
los de la ISDN, SS7 y V5 sobre redes IP; fundamentalmente entre el SGW y el MGC.
SIGTRAN está compuesto por el SCTP-Stream Control Transmission Protocol- o
Protocolo de Control de Transmisión de Flujo, para el transporte y las User Adaption
Layers (UA) para cada protocolo de señalización transportado sobre IP. Las capas
estandarizadas de adaptación de usuarios incluyen: IUA, DUA, M2UA, M3UA, SUA,
M2PA, V5UA. (Netbricks, 2007).
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
23

Figura 1.3.1.1 Encapsulación de protocolos CCSS7 sobre IP utilizando SIGTRAN.

Figura 1.3.1.2 Stack de protocolos de transporte de señalización sobre IP, SIGTRAN.

1.3.2 Recomendación H.323

La recomendación H.323 fue desarrollada por la UIT-T, para implementar un estándar para
las comunicaciones multimedia a través de redes IP sin garantía de calidad de servicio.
Brinda servicios de voz, datos y video. Utiliza una arquitectura distribuida. Define las
diferentes entidades que hacen posible estas comunicaciones multimedia: endpoints,
gateways, unidades de conferencia multipunto (MCU) y Gatekeepers, así como sus
interacciones.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
24

Figura 1.3.2.1 Stack de protocolos H.323.

Para el control y gestión de terminales utiliza los siguientes protocolos, según Saltiel y
Hernández (2005) y CITEL (2006):

• Utiliza las recomendaciones H.225.0 (Q.931) para la señalización de llamada, esta


permite establecer y liberar conexiones entre los puntos terminales.

• H.225 RAS (Registro, Admisión y Control): La señalización RAS se usa entre los
terminales H.323 y el Gatekeeper que los controla. RAS permite a un Gatekeeper
controlar los terminales que se encuentran en su zona. Los mensajes RAS se usan
para actualizar la tabla de traducción del Gatekeeper, garantizando así un control de
acceso seguro.

• H.245 para el establecimiento de canales RTP/RTCP entre llamadas, que posibilitan


la transferencia de datos multimedia y el control de dicha transferencia. También
permite el intercambio de capacidades multimedia para asegurar una transmisión.
Utiliza TCP para el transporte

• Otras recomendaciones son H.255 para la negociación de capacidades de los


clientes finales, H.235 para la autentificación de los usuarios con el Gatekeeper y la
encriptación de datos. H.246 para el interfuncionamiento con los servicios
conmutados; y la serie H.450.X para servicios suplementarios de telefonía.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
25

Para la transmisión de contenidos en tiempo real utiliza los códecs G.711, G.723.1 y G.729
y otros. Para video H.261, H.263 etc. Todo este flujo de media se transmite con RTP y se
controla con RTCP. El protocolo de transporte utilizado es el UDP.

Para los datos utiliza la serie T.120, V.150 y T.38, los protocolos de transporte utilizados
son TCP y UDP.

El elemento fundamental de esta recomendación es el Gatekeeper, el cual es la unidad


central de control que gestiona las prestaciones en una red de Voz o Fax sobre IP, o de
aplicaciones multimedia y de videoconferencia. Los Gatekeepers proporcionan la
inteligencia de red, incluyendo servicios de resolución de direcciones, autorización,
autenticación, registro de los detalles de las llamadas para tarificar y comunicación con el
sistema de gestión de la red. También monitorean la red para permitir su gestión en tiempo
real, el balance de carga y el control del ancho de banda utilizado. Es el elemento básico a
considerar a la hora de introducir servicios suplementarios.

Los terminales pueden ser teléfonos H.323 y softphones en una computadora etc.

El MCU- Multipoint Control Unit- es un terminal que soporta conferencias entre tres o más
terminales. Se puede tratar de un equipo independiente o puede estar integrado a una
Pasarela, a un Gatekeeper o a un Terminal.

1.3.3 Protocolo SIP

El protocolo SIP-Session Innitiation Protocol-, fue desarrollado por el IETF para el control
de la señalización, el cual permite crear, modificar y finalizar sesiones multimedia entre
pares, con uno o más participantes, siguiendo el modelo cliente –servidor. Está especificado
actualmente en el RFC 3261.

Los mensajes SIP (Cisco, 2007), transportan la información de los servicios


proporcionados, codificados dentro del SDP-Session Description Protocol-, en una manera
análoga a los mensajes de correo electrónico convencionales, por lo que es muy flexible
para soportar un amplio rango de servicios multimedia como conferencias, juegos
interactivos, video en demanda y aplicaciones de voz. La localización de los servidores se
hace vía DNS- Domain Name Service-.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
26

El SIP permite la movilidad de los usuarios, representando y redirigiendo los pedidos a la


ubicación en ese momento del usuario, mediante los servicios de proxy y redirección. Los
usuarios pueden registrar su ubicación vigente. El SIP no está ligado a ningún protocolo
determinado de control de conferencias. Está diseñado para ser independiente del protocolo
de transporte de capa inferior, y puede extenderse con capacidades adicionales. (Citel,
2006)

El llamante y el llamado se identifican mediante direcciones SIP, parecidas a las de URL-


Universal Resource Locator- “mailto” o “telnet”, o sea, usuario@anfitrión. La parte usuario
es el nombre del usuario o un número telefónico. La parte anfitrión es el nombre de un
dominio o una dirección numérica de red.

Las sesiones SIP utilizan cuatro componentes principales cuyos nombres y funciones se

mencionan a continuación (Saltiel y Hernández, 2005):

• SIP User Agents (UAs): Estos son los dispositivos finales, como por ejemplo,
teléfonos celulares, terminales multimedia, computadoras, PDA-Personal Digital
Assistant-, etc.,usados para crear y manejar una sesión SIP. El cliente del Agente
Usuario es quien inicia el servicio y el Servidor del Agente Usuario es quien
responde a él.

• SIP Registrar Servers: Son las bases de datos que tienen la ubicación de todos los
Agentes Usuarios dentro de un dominio. En el intercambio de mensajes SIP estos
servidores obtienen y envían las direcciones IP y otras informaciones necesarias a
partir del servidor Proxy.

• SIP Proxy Servers: acepta solicitudes de sesión hechas por Agentes Usuarios SIP e
interroga al Servidor SIP Registrar para obtener la información de encaminamiento
del Agente Usuario de destino. Envía la invitación de sesión al Agente Usuario
destino si está ubicado en el mismo dominio o al Servidor Proxy si el Agente
Usuario está ubicado en otro dominio.

• SIP Redirect Servers: Permiten al servidor Proxy dirigir invitaciones a sesiones SIP
hacia dominios externos. Pueden residir en el mismo hardware de los SIP Registrar
Servers y de los SIP Proxy Servers.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
27

1.3.3.1 SIP-I (SIP Interconnection)

Este protocolo está especificado en la recomendación Q.1912.5 de la UIT-T, la cual define


el interfuncionamiento entre el protocolo BICC o el ISUP y el protocolo SIP. Su principal
uso es la interconexión entre MGC, para llamadas originadas en el dominio de un MGC con
destino al dominio de otro MGC. Esto se garantiza, transportando los mensajes ISUP
provenientes de la PSTN de forma transparente, encapsulando estos mensajes en la carga
útil de los mensajes SIP, intercambiados entre dichos MGC.

1.3.3.2 SIP-T (SIP Telephony)

Según Saltiel y Hernández (2005) este se utiliza para el interfuncionamiento entre la PSTN
y redes SIP, cuya finalidad es la de asegurar un nivel de consistencia en las
implementaciones que permita que los servicios telefónicos tradicionales establecidos con
protocolos PSTN puedan ser brindados de forma transparente sobre redes SIP sin debilitar
la flexibilidad del protocolo SIP.

1.3.4 Protocolo H.248/ MEGACO

MEGACO/H.248 es una derivación lógica del protocolo MGCP, con mayores


funcionalidades, como el soporte de servicios multimedia y de conferencia multipunto,
utilización como transporte a TCP o UDP y mejoras en la seguridad. Este protocolo es el
resultado del trabajo desarrollado entre el IETF y el ITU-T para el control de las pasarelas
de medios. Se utiliza para la señalización de control del MGC sobre los MGW, para el
establecimiento de llamadas de voz fundamentalmente, entre redes IP o PSTN-IP. La
arquitectura que utiliza este protocolo es del tipo maestro-esclavo, siendo el MGC el agente
que controla todas las pasarelas dentro de su área. El modelo de conexión para el protocolo
MEGACO describe las entidades lógicas dentro de las MGW que pueden ser controlados
por el MGC. El protocolo utiliza comandos que permiten controlar las propiedades de
contextos y terminaciones. Las terminaciones son la fuente o el destino de trenes de
información a ambos lados de las pasarelas de media, estos se intercambian de forma
unidireccional o bidireccional. Los contextos son asociaciones de terminaciones que el
MGC y el MGW utilizan para establecer, mantener y liberar llamadas de VoIP.
CAPÍTULO 1. REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
28

Figura 1.3.4.1 Relación de H.248 con otros protocolos.

1.4 Conclusiones Parciales

Como se pudo apreciar en este capítulo, varios motivos llevaron al desarrollo de la NGN.
Para ello existen diferentes acercamientos en cuanto a los modelos de arquitectura, y
definiciones de NGN sobresaliendo los de los fabricantes y los organismos de
telecomunicaciones. A partir de algunos modelos, se hizo una breve explicación de las
funciones de las capas de arquitectura y los dispositivos asociados a dichas capas,
fundamentales para comprender dicha red. También los principales estándares de
protocolos, imprescindibles en el funcionamiento de los niveles de arquitectura y los
servicios.
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
29

CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN

En este capítulo se analizan algunas formas de implementar una NGN, estrategias de


despliegue, requerimientos funcionales, el equipamiento necesario. Requisitos
fundamentales a cumplir en la elección de los dispositivos implicados en los diferentes
niveles y las prestaciones que deben soportar. Temas tan importantes como la QoS y la
seguridad se abordan desde diferentes perspectivas, se destacan los requerimientos básicos
a cumplir y se brindan algunas formas de abordar estos temas.

2.1 Estrategias para el despliegue de la NGN

El mundo ha ido migrando hacia las NGN, desde algunos años existen las tecnologías
necesarias para el despliegue efectivo de estas redes, así como las coyunturas comerciales
para implementarlas. En muchos países como Italia, Francia, Corea del Sur, Singapur,
China, España, Gran Bretaña, Estados Unidos y otros es una realidad la introducción de
nuevos servicios por parte de sus operadores principales de telecomunicaciones.

ETECSA está inmersa en planes de introducción de estas redes como parte del desarrollo
progresivo de la digitalización e informatización del país. Con la introducción de estas
redes se daría solución a algunos problemas de expansión de los servicios de
telecomunicaciones de forma integrada, a diferentes localidades. También proporcionaría
una red de avanzada, más distribuida, fácil de gestionar y con posibilidad de desplegar
nuevos servicios disminuyendo los gastos operacionales y por inversión de capitales.

Para Uebele (2001) y Williamson (2005) a la hora de implementar una NGN, debe tenerse
en cuenta, la infraestructura existente y en base a esta, elaborar los planes de migración, que
permitan aprovechar en lo posible, los recursos invertidos anteriormente.
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
30

Como se vio en el capítulo anterior, existen varios modelos NGN de grupos de


normalización, los cuales tienen sus similitudes y diferencias. Tomando por ejemplo el
Release 1 de TISPAN, el cual posee varios subsistemas de servicios, entre los que se
encuentra el IMS y el PES y los subsistemas de streaming y difusión de contenidos; existen
varios operadores de países desarrollados que brindan algunos de los servicios presentes en
estos subsistemas, como una forma de obtener mayores ganancias con atractivos servicios
de ocio, captar nuevos usuarios, mantener los de antes y disminuir los gastos. El mercado
donde se mueven estas compañías es generalmente muy competitivo, por ello la puesta a
punto de nuevas aplicaciones resulta vital.

Para Telecom. Regulatory of India (2006) existen dos estrategias para implementar una
NGN:

• La estrategia de reemplazo, la cual consiste en reemplazar el equipamiento PSTN,


en el núcleo de la red para brindar más capacidad o en la periferia de la red para
proveer servicios avanzados a los usuarios.

• La estrategia de red superpuesta, donde la red NGN integra redes de circuitos y


paquetes. La nueva red de paquetes ofrece nuevos servicios mientras la red de
circuitos sigue brindando servicios básicos de telefonía. Las dos redes se
interconectan mediante pasarelas.

Con la primera estrategia se identifican algunos operadores del mundo, como British
Telecom., los cuales planean sustituir casi completamente los conmutadores de circuitos y
migrar la telefonía a conmutación por paquetes y brindar una telefonía multimedia
mediante acceso de banda ancha. Para ello se piensa utilizar el IMS, como núcleo de esta
solución, junto a otros servicios, como VoD-Video on Demand o IPTV-IP Television- en el
período 2005-2008. Esta situación se da en otros países, donde existe una alta competencia
entre los operadores clásicos de telecomunicaciones, los ISP y compañías de televisión y
otros servicios por cable.

En el caso de Cuba, como en otros países subdesarrollados lo más recomendable es


mantener la PSTN y establecer una NGN superpuesta para brindar nuevos servicios y
digitalizar con tecnología totalmente NGN en aquellos lugares donde no se ha realizado la
digitalización. Con esta política se logra una transición suave, a la vez que se resolverían
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
31

problemas de conectividad, aunque las inversiones que se hagan deben prever en un futuro,
el reemplazo de la conmutación por circuitos, que es una de las finalidades de la migración.

Por lo tanto se deben mantener en el período de transición las redes de conmutación por
circuitos para los servicios de voz, que casi en ningún país es factible desmontar, por los
enormes gastos que esto conllevaría teniendo en cuenta que para servicios telefónicos, estas
tienen gran confiabilidad. En países en desarrollo, la introducción de una NGN mediante
tecnología softswitch es una buena alternativa para poner nuevos servicios en práctica,
mantener los existentes y optimizar recursos, con la convergencia de la voz y los datos,
será por tanto de vital importancia asegurar unas cotas de fiabilidad y disponibilidad para
estas redes, cuanto menos, similares a las disponibles en la red de voz tradicional (García,
2006).

Como se vio en el capítulo anterior la arquitectura Softswitch NGN, posee varios


dispositivos y protocolos asociados a cada nivel, según las funciones que realizan. Poner en
marcha este tipo de red significa desplegar:

• El Softswitch que realiza el control de las llamadas y la señalización.

• Las pasarelas de enlace, acceso, de señalización y servidores de media asociados.

• La plataforma de gestión integrada y la plataforma de servicios y aplicaciones para


todos los servicios.

Para que la introducción se realice de forma adecuada y que responda a un diseño de red
eficiente y racional es requisito fundamental garantizar dos aspectos fundamentales
(Seoane, 2005):

1. Disponer de una red de transporte que brinde los mayores niveles de seguridad y
confiabilidad para la conducción de las señales de control.

2. Habilitar en los MGC y las MGW de la red los mecanismos de defensa que permitan
mantener el servicio en caso de interrupción en los MGC.

Para ello según Telefónica I +D (2005) y COPACO (2006) deben poseer las características
siguientes:
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
32

• Los sistemas de transmisión serán de última generación y basados en tecnologías


ópticas WDM -Wavelength Division Multiplexing-.

• Los elementos de conmutación serán de tipo Gigabit Switch-Router (GSR) o


Terabit Switch-Router (TSR), conformando una red IPv4/IPv6 con soporte de
MPLS.

• Se dispondrá de una política de calidad de servicio efectiva y totalmente operativa.

• Se dispondrá de una política de seguridad tanto a nivel de red como de cliente, que
proteja la red de diferentes ataques que afecten la continuidad del servicio.

• Se desarrollará una estructura de red escalable que permita evoluciones futuras de


forma gradual.

• Se incorporarán técnicas eficaces, en el entorno de equipo y sistema, que aseguren


unas cotas de fiabilidad y disponibilidad adecuadas, preferiblemente con una
disponibilidad de 99.999%.

• Gestión integrada de todos los elementos, mediante el monitoreo de equipos y


nodos que componen la red multiservicio. Gestión de alarmas, tráfico y servicios de
la red NGN.

2.2 Requerimientos de la Arquitectura Softswitch

Los MGC normalmente se despliegan en parejas, dentro de un mismo Softswitch (módulos


de tarjetas primaria y secundaria), en una configuración activo-pasivo, existiendo un MGC
primario, que puede cambiar al régimen de reserva, para brindar redundancia. Esta
configuración , debe presentar una dirección IP única para el resto de la red, de modo que
en caso de una conmutación de primario a reserva, se haga de manera transparente a las
pasarelas y otros terminales IP, asegurando la continuidad de los servicios (Metaswitch,
2005).

Otras implementaciones típicas son las de doble ubicación o dual home, donde los
Softswitches ubicados en sedes geográficas diferentes poseen bajo su mando a varias
pasarelas. Las pasarelas, ven a un Softswitch como activo y al otro como reserva. Los
Softswitches todo el tiempo se comunican entre ellos y con las pasarelas. En caso de fallar
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
33

la conexión con el Softswitch primario, el secundario asume el control de las pasarelas, de


manera automática o manual.

Estos Softswitches deben realizar (Ríos y García, 2005) y (COPACO, 2006):

• El control de los AMG, TMG y SMG dentro de su zona geográfica, con los
protocolos de control de media H.248, MGCP; la plataforma de servicios y
administrar los diferentes protocolos y gestionar enrutamientos para realizar el
control de las llamadas y sesiones solicitadas por los clientes a la plataforma de
servicios. Controlar si los Gateway de Acceso deben adoptar compresión de voz y
proveer algoritmos opcionales.

• Tasación del tráfico de voz y datos y de todos los servicios proporcionados en la


Plataforma de Servicios.

• Controlar las pasarelas troncales, de acceso y de señalización y convertir


direcciones E.164 en direcciones IP, para el manejo de llamadas de la PSTN.

• Gestionar el control y liberación de recursos en el establecimiento y desconexión de


las llamadas o sesiones.

• Proveer una interfaz abierta para integrar servidores de aplicación tales como SIP,
PARLAY, XML y otros.

• Brindar interoperabilidad con otras redes, como las de conmutación de circuitos.


También con los servidores de aplicación mediante interfaces abiertas y diferentes
bases de datos.

• Monitorizar los recursos de la red, contabilizar los registros, manejar la seguridad


(autenticación y autorización) y realizar un grupo de tareas administrativas críticas.

• Gestionar la autorización, autenticación y localización de todos los clientes de su


dominio, para la prestación de servicios, esta función la debe realizar apoyándose en
los servidores de AAA, como los servidores RADIUS.

• Soportar un amplio rango de protocolos, entre los que están:

Para control de llamada: ISUP, SIGTRAN, SIP-T, SIP, H.323

Para control de transporte: TCP, UDP, SCTP.


CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
34

Para el control de las pasarelas: H.248/MEGACO y MGCP.

Para control de dispositivos de usuario como: IP Phone y PBX, protocolos SIP y H.323.

Para los IAD y Gateway Residenciales el softswitch debe soportar protocolo MGCP, H.248.

Para servicios de aplicación: INAP, LDAP, RADIUS, PARLAY, JAIN.

BICC-Bearer Independent Call Control-, SIP-I y H.323 para señalización entre


softswitches.

Para gestión: SNMP.

Deben ser modulares en la implementación de software y hardware. Con el progreso de la


tecnología, se pueden ir agregando nuevos módulos de software y hardware sin afectar las
llamadas en progreso, ni su facturación y de manera transparente a los usuarios (Veraz
Networks, 2006).

Los MGW conectados a estos softswitches deben poseer, en su implementación un


softswitch asignado como primario y el otro como secundario, en caso de fallar la conexión
el primario, el MGW se conecta con el MGC secundario, manteniendo la operabilidad de la
red (Seoane, 2005).

2.2.1 Pasarela de Enlaces o Trunk Media Gateway

La pasarela debe adaptar la red PSTN a la red de nueva generación transformando los
formatos de TDM-Time Division Multiplex a paquetes y viceversa, transformando paquetes
a formato TDM. El gateway brindará calidad de voz tipo operador y funciones de agente de
gestión y operación. (COPACO, 2006).

La pasarela debe estar dimensionada en base a redundancia en sus componentes de


hardware, para proveer mayor seguridad. Debe tener funcionalidad stand alone, si por
alguna razón pierde la conexión con los Softswitches debe seguir brindando servicios de
forma local.

Deben soportar diferentes interfaces eléctricas y ópticas para conectarse a diferentes redes,
por ejemplo: interfaces E1 para redes TDM y para redes IP, 100 Base –T o 1000Base –T
para redes Ethernet, interfases ATM (STM-1, STM-4).
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
35

Debe soportar los protocolos estándares de control de media para poder ser controlados por
el MGC, MEGACO/H.248, MGCP.

Protocolos de media RTP/RTCP y SNMP para gestión de red.

Múltiples formatos de compresión de voz: G.711A, G.711µ, G.723.1, G.729A.

También VAD-Voice Activity Detection-, CNG-Comfortable Noise Generation-,


cancelación de eco, fax sobre IP (FoIP) utilizando protocolos T.38 y fax sobre red PSTN
con protocolo T.30.

2.2.2 Pasarela de Señalización

El Gateway de Señalización debe crear un puente entre la red SS7 y la red de paquetes bajo
el control del Softswitch y controlar los circuitos de voz establecidos por el mecanismo de
señalización (COPACO, 2006). Hacer conversión de los mensajes ISUP de señalización No
7 de la PSTN a ISUP sobre IP y viceversa.

Debe tener funcionalidades de STP (Punto de Transferencia de Señalización) dentro de la


red de señalización. Establecer el protocolo, tiempo y requerimiento de las redes SS7,
también como las equivalentes funcionalidades de la red IP.

Debe soportar las siguientes funciones (Ríos y García, 2004):

• Proveer conectividad física para la red SS7 vía E1 o V.35.

• Capaz de transportar información SS7 entre el Gateway Controller y el


Signaling Gateway vía red IP.

• Proveer una ruta de transmisión para la voz y opcionalmente para los datos.

• Proveer alta disponibilidad de operación para servicios de telecomunicaciones.

Esto último se puede alcanzar con redundancia de hardware y modularidad del software.

2.2.3 Pasarela de Acceso

Los Gateway de Acceso denominados también unidades de acceso multiservicio deben


poseer la capacidad de conectar clientes de telefonía tradicional, PBX, dispositivos IP
nativos, y usuarios de banda ancha a través de puertos xDSL. Manejar tráfico de voz
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
36

paquetizado (VoIP), de los accesos de banda ancha y enrutarlo hacia la red de paquetes
(backbone), garantizando calidad de servicio para el tráfico de voz.

Estos deben cumplir con los siguientes requisitos como mínimo según COPACO (2006):

• Modularidad de hardware y software que permitan, soportar nuevos servicios en


coordinación con el Softswitch. También redundancia de procesador principal para
protección y mayor disponibilidad.

• Cumplir con los requerimientos del plan de numeración internacional de la ITU-T,


recomendación E.164 y demás reglamentos internacionales Para direccionamiento
IP y conversión de números telefónicos en URL´S Uniform Resource Identifiers se
debe utilizar el sistema ENUM (E.164 Number Mapping, propuesto en el RFC
3761) que utiliza DNS.

• Deben soportar estándares de compresión de voz como G.723, G.729, G.711 y


otros, si es posible también para compresión de video, para comunicación con
terminales IP.

• Estándar Dual Tone MultiFrecuency (DTMF) y el estándar Frecuency Shift Keying


(FSK) para envío del número del abonado llamante; también Dual Tone
MultiFrecuency (DTMF) para la señalización de abonado.

Además deben soportar los siguientes protocolos: MEGACO/H.248, RTP, RTCP, HTTP,
FTP, TFTP, Telnet, Protocolos de fax T.30 (Fax PSTN) y T.38 (fax IP), cancelación de eco
G.168.

Los AG deben soportar otras funcionalidades como VAD, CNG, priorización de la cola de
tráfico de voz/datos y buffer de jitter configurable. Desde el centro de gestión se podrán
hacer pruebas de línea del abonado, de manera transparente al usuario, sin afectar el
servicio, tanto en líneas digitales, como analógicas.

Los AG deben contar con el agente de elemento de red, el cual debe soportar el protocolo
SNMP para ser gestionado en tiempo real por el sistema de gestión de red centralizado, de
tal forma que se puedan chequear alarmas, estadísticas de tráfico, ocupación de
procesadores, BHCA-Busy Hour Call Attempt- y ocupación de recursos, entre otras. Deben
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
37

tener la funcionalidad de chequeo de fallas, ejecución de pruebas en línea y manejo de


estadísticas de tráfico, entre otras.

Suministrar información acústica para brindar información a los usuarios acerca del
progreso y resultados de las llamadas, al igual que cuando solicitan un servicio.

2.3 La Red de Transporte

La red de transporte NGN debe brindar la fiabilidad suficiente y la QoS necesaria para el
transporte de todo el tráfico generado, con especial énfasis en las aplicaciones de tiempo
real como la voz. Es común la implementación de un backbone IP/MPLS para brindar
múltiples servicios de voz y datos, como el de Telecom Italia (Langelloti, 2005), el de la
compañía AT&T en los Estados Unidos o British Telecom del Reino Unido.

La tecnología MPLS-Multiprotocol Label Switching- habilita servicios VPN-Virtual Private


Network- de nivel dos habilitando el transporte de forma transparente de cualquier celda
ATM, trama Frame Relay o Ethernet (Juniper, 2004). Esto permite mantener
infraestructuras existentes anteriormente.

Según (Citel, 2006), MPLS es una manera simple de enrutar los paquetes a través de redes
instalando y luego examinando marcas ID cortas de longitud fija, denominadas etiquetas,
en los paquetes. Usando etiquetas para reenviar información, MPLS usualmente no usa un
encabezamiento IP de paquete, a menos que esté entrando en la MPLS o saliendo. Para el
tren IP que pasa a través de una red MPLS, toda la red parece un solo salto, porque MPLS
establece un túnel a través de la red, de manera que la entrega de paquetes fuera de
secuencia queda descartada. MPLS puede usarse para crear trayectos por los cuales
parámetros de la QoS tales como el retardo, la pérdida y la fluctuación han sido puestos a
punto y el trayecto de MPLS puede garantizar dichos parámetros de QoS. MPLS puede
usarse en conjunto con los DiffServ para proporcionar trayectos proyectados para el tráfico
para servicios críticos. Los DiffServ siguen proporcionando la arquitectura QoS general de
extremo a extremo. La ventaja de su uso consiste en su simplicidad. En una red de
funcionamiento normal, DiffServ proporciona un comportamiento QoS uniforme en toda la
red, pero no ofrecen garantías, o sea que proporciona una buena QoS la mayor parte del
tiempo, pero sin ninguna garantía.
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
38

Esta red estaría distribuida por todo el país, permitiendo desplegar las capacidades de las
pasarelas, en diferentes puntos, adquiriendo el tráfico telefónico regional y de otras redes.

El backbone debe poseer suficiente fiabilidad y disponibilidad. Para ello se recomienda


duplicidad de equipos en los nodos de la red y que estos cuenten con alta calidad. También
dos planos de transporte, con reparto de carga y concentración de enlaces (Telefónica I+ D,
2005). Ver figura 2.3.1.

Figura 2.3.1 Seguridad en la red, en el núcleo y en el acceso.

Esta solución, conecta los clientes, que podrían ser áreas de pasarelas controladas por un
SSW, a un anillo de fibra, concentrando los enlaces en dos nodos de acceso o borde,
ubicados en sedes diferentes. Estos accesos se conectan a dos nodos troncales, y estos a su
vez, se comunican con otros nodos troncales a través de múltiples enlaces; el dorsal posee
dos planos de transporte con conmutadores a gigabit, estableciéndose así varias vías para el
transporte del tráfico. Cada nodo posee estos conmutadores de alta capacidad para manejar
el tráfico proveniente de los puntos de recogida. Todos estos nodos deben ser gestionados
por el OSS-Operation Support System-, que verifica el tráfico y aplica las políticas de SLA-
Service Level Agreement-.

2.4 Calidad de servicio

Según CITEL (2006) la recomendación E.800 de la UIT-T la QoS se define como: “El
efecto colectivo del desempeño de los servicios que determina el grado de satisfacción del
usuario con respecto a un servicio”. En base a este planteamiento, la QoS es un factor
crítico en NGN, ya que debe proporcionar diferentes calidades en dependencia de los
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
39

servicios brindados; no solo para las aplicaciones de contenidos, sino para los mensajes de
señalización y control de la red. Pero lo principal es que el usuario perciba una calidad alta
en el servicio que se le presta. En el caso del servicio de voz, el objetivo es proporcionar
una calidad de servicio equivalente a la de la red telefónica pública conmutada actual.

Las aplicaciones de tiempo real son las más afectadas por los siguientes factores:

• Pérdida de paquetes.

• Demora.

• Jitter o variación de la demora entre llegadas de paquetes.

• Eco.

Para la voz paquetizada, la calidad vocal, se ve afectada principalmente por el retraso y


distorsión boca a oído (De Vleeschauwer y otros, 2000). El retraso boca a oído para las
llamadas empaquetadas tiene su mayor contribución en dos inestabilidades, el eco y la
pérdida de interactividad (Büchli y otros, 2001). A la pérdida de interactividad, contribuyen
el proceso de codificación, empaquetado, propagación, encolado, servicio, retraso en la
supresión del jittering y la decodificación. El eco puede aparecer en las híbridas de cuatro a
dos hilos en la PSTN local, en teléfonos analógicos o en el IAD en las instalaciones de los
abonados. La distorsión surge a causa de la compresión de la voz, o la pérdida de paquetes
durante el transporte debido a congestión o en el buffer para suprimir el jittering,
principalmente.

La cantidad de eco, viene dada por la pérdida de eco, que es la relación entre el nivel de la
señal original y el nivel de la señal con eco expresada en dB. El eco puede ser molesto, al
hacer inintendible la conversación. Utilizando un controlador de eco puede reducirse
notablemente la cantidad de eco según Büchli y otros (2001).

Existe relación entre la compresión y la calidad. Mientras más se comprime la señal de voz
en el códec, menor es la calidad. Es esencial elegir el códec vocal apropiado. Las
características del códec incluyen la calidad básica (es decir, sin degradación) y el
desempeño con degradación, tal como ruido de fondo y paquetes perdidos. Para evitar una
degradación excesiva por la transcodificación, es necesario controlar en dónde ocurren las
transcodificaciones y qué combinaciones de códecs se usan (CITEL, 2005).
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
40

La mejor manera de evitar paquetes tardíos y perdidos es proyectar la red de manera de


excluir o minimizar las demoras y otros factores que contribuyan a estas. Esto significa que
el control de la congestión (llamado control de admisión de llamadas) debe estar en servicio
para evitar que se llenen las colas de los encaminadores, lo cual causa variaciones en el
retardo, y posiblemente un desborde (CITEL, 2005).

La garantía de QoS puede implicar ingeniería de tráfico y el aprovisionamiento de la


capacidad, es decir, la asignación de suficiente ancho de banda dentro de la red para
transportar el volumen de tráfico esperado.

2.4.1 Requisitos para brindar calidad de servicio

Algunos requisitos generales para ofrecer QoS, pueden tomarse del modelo NGN de
TISPAN (Sánchez y otros, 2006):

• Necesidad de que exista un mecanismo dinámico para negociación de QoS entre


proveedores de servicio y red de acceso basados en SLA que permita que el
mecanismo de QoS sea controlado por la aplicación

• Soporte de al menos uno de los dos modelos para garantizar el nivel de servicio,
QoS garantizada o QoS relativa, al igual que el soporte de terminales tanto con
señalización específica de calidad de servicio, como sin ella.

El modelo de QoS garantizada implica la prestación de servicios con límites obsolutos en


algunos o en todos los parámetros de QoS, como tasa de transferencia, variación del retardo
y pérdida de paquetes. Para hacerlo se hace un control de admisión y se obliga a tomar
decisiones de control de admisión en la red de acceso con políticas de control.

El modelo de QoS relativa conlleva la diferenciación de clases de tráfico (DiffServ),


mediante distintas colas dedicadas a distintas clases de tráfico IP y priorizando dichas colas
en la red de acceso. El marcado del tráfico se hace en el nodo IP de borde. Según CITEL
(2005) los dispositivos del borde clasifican y marcan paquetes en el campo DS-
Differenciated Services- del encabezamiento de paquete , basándose en información
provista por la gestión de normativas, y los dispositivos del núcleo reenvían paquetes con
cierto comportamiento por salto PHB-Per Hop Behavior- de acuerdo con las marcas del
paquete. Las combinaciones debidamente elegidas de PHB y reglas normativas, dan como
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
41

resultado un servicio IP con mejoras apreciables de la calidad según puede notar el usuario
final.

Los DiffServ incluyen tres componentes esenciales: gestión normativas/red, funcionalidad


de dispositivos del borde y funcionalidad de dispositivos del núcleo. El servidor de
normativa es un punto centralizado para la gestión de normativas de DiffServ, que
determinan el perfil y clase del tráfico en que se agruparán los flujos de tráfico. Las
normativas DiffServ serán distribuidas por el servidor de normativas a dispositivos del
borde y encaminadores, de modo que dichos dispositivos puedan supervisar los flujos y
marcar los paquetes con un punto de código que represente el comportamiento por salto a
aplicarse en el nodo vigente y en cada nodo corriente abajo.

Uno de los subsistemas del plano de transporte en TISPAN es el RACS, que también brinda
facilidades al plano de servicio, el mismo engloba los elementos encargados de aplicar
políticas de control, reservar recursos y controlar la admisión de flujos. Incluye también la
activación y desactivación en las plataformas del plano de transporte de funcionalidades
como NAT o cortafuegos. Este sería el encargado de implementar las normativas de QoS.
Por tanto la funcionalidad de este subsistema se resume en la aplicación en cada sesión de
los mecanismos relativos a:

• Control de admisión. Este control se implementa en el segmento de acceso y


agregación. Se puede pensar en varios tipos de control de admisión, desde un
control estricto, hasta un control trivial basado en la autorización únicamente.

• Reserva de recursos. Permite a la aplicación solicitar recursos de portadora en la


red de acceso, es decir controlando los flujos de tráfico.

• Control de políticas basadas en servicios. El RACS autoriza recursos de QoS


indicados por los elementos del plano de control.

• Prestación de servicios a las funciones de aplicación. Ofrece los servicios a las


AF-Application Function- de los subsistemas del plano de control que pueden
corresponder a operadores diferentes. Se establece un control de QoS basado
principalmente en un modelo DiffServ, de manera que los flujos de tráfico se
tratan en función de un comportamiento predefinido, se agrega el
comportamiento de los flujos en PHB.
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
42

• Aplicación de PHB en los diferentes nodos. Esta aplicación se realiza tanto en la


red de acceso como en el núcleo. En función de las indicaciones recibidas desde
RACS en cada nodo de transporte se clasifica el tráfico IP mediante filtros
definidos en función de la dirección IP origen y destino, el puerto origen y
destino, y el protocolo. Se distribuye el tráfico, una vez clasificado, en colas de
transmisión, las mismas se gestionan mediante la asignación de diferentes
anchos de banda y prioridades a cada cola.

2.4.2 Objetivos de desempeño de QoS

Para la definición de las normativas de QoS, se puede tomar como base la Recomendación
Y.1541 de la ITU-T, “Network Performance Objectives for IP-Based Services” (Objetivos
de calidad de funcionamiento para servicios IP), que según CITEL (2006), propone agrupar
las transacciones de telecomunicaciones IP en seis clases especiales de QoS de red
definidas de acuerdo con los objetivos de QoS deseados. Dichas clases sirven de base para
acuerdos entre los usuarios finales y proveedores de servicios, los llamados SLA. Los
objetivos de QoS son aplicables cuando las velocidades de enlaces de acceso se hallen al
nivel T1 o E1, y a niveles más altos. Estas clases se agrupan de la siguiente forma, según la
calidad requerida y de acuerdo a esto, las aplicaciones que pueden soportar:

• Clase 0. Aplicaciones de tiempo real, muy interactivas, sensibles a variación de


retardo. El retardo medio en el límite superior es de 100 ms, la variación de retardo
es inferior a 50 ms y la tasa de pérdida es inferior a 10-3. Ejemplos de aplicaciones
incluyen Voz sobre IP, Video Teleconferencia (VTC).

• Clase 1. Aplicaciones de tiempo real, interactivas, sensibles a variación de retardo.


Retardo medio en el límite superior es de 400 ms, la variación de retardo es inferior
a 50 ms y la tasa de pérdida es inferior a 10-3. Ejemplos de aplicaciones incluyen
VoIP, VTC.

• Clase 2. Transacciones de datos muy interactivas. Retardo medio en el límite


superior es 100 ms, la variación de retardo está sin especificar y la tasa de pérdida
es inferior a 10-3. Ejemplos de aplicaciones incluyen la señalización.
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
43

• Clase 3. Transacciones de datos interactivas .Retardo medio en el límite superior es


400 ms, la variación de retardo está sin especificar y la tasa de pérdida es inferior a
10-3.

• Clase 4. Exclusivo para aplicaciones de bajas pérdidas. Retardo medio en el límite


superior es 1 s, la variación de retardo está sin especificar y la tasa de pérdida es
inferior a 10-3. Ejemplos de aplicaciones incluyen transacciones de breve duración,
gran volumen de datos, y flujo de video.

• Clase 5. Sin especificar. Aplicaciones con un retardo medio, variación de retardo y


tasa de pérdida sin especificar. Ejemplos de aplicaciones incluyen las aplicaciones
tradicionales de Redes IP típicas.

Figura 2.4.1 Clases de servicios según la UIT-T.

2.5 Seguridad

La seguridad es un factor clave en las redes, por lo que es uno de los requisitos básicos a
cumplir para el buen funcionamiento de las mismas, ante los diferentes tipos de amenazas.
Según Howard y otros (2001) existen varias categorías de amenazas, estas pueden ser:

• Piratería o ataque de intrusos. Son los ataques desarrollados mediante el acceso a


algún área o grupo de recursos, que deben ser inaccesibles.

• Virus y gusanos. Destruyen o alteran información, pueden tomar el control de una


máquina, e intentar propagarse.
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
44

• Denegación de servicio. Son ataques que buscan obstaculizar un servicio. Una


forma común es inundar un servidor o un sistema, de modo que no pueda tratar las
peticiones de servicio.

• Escucha clandestina. Un atacante oye u observa la información en tránsito.

• Ataques activos. En vez de observar o recoger información pasivamente, los datos


se interceptan, alteran y retransmiten.

• Usurpación. Una persona o máquina se hace pasar por otra para obtener acceso a un
recurso.

• Ataque de repetición. Se basan normalmente en el envío y repetición de paquetes o


flujos de ellos.

• Alteración de paquetes. En vez de usurpar una identidad, un atacante puede


manipular una conexión válida para adaptarse a sus necesidades. Por ejemplo al
enviarse un correo electrónico diciendo Alex , no tiene acceso al área 12 , con
alterar área 12 , y poner área 13, ya Alex tiene acceso ilegal al área 12.

• Ingeniería social. En este método el atacante se aprovecha del punto más débil de
seguridad de un sistema, las personas que usan y mantienen los mismos.

Existen varios principios y técnicas para brindar seguridad, pero según Howard y otros
(2001) los tres más importantes son:

• Confidencialidad. Consiste en mantener la información oculta a la curiosidad de las


personas a las que no están destinadas. Para hacer esto se utiliza la técnica de
codificación. Estos sistemas codifican la información, normalmente mediante
claves, de forma que solo los destinatarios legales puedan ver (decodificar) la
información.

• Integridad. Trata de mantener la información intacta o al menos, detectar si se ha


alterado eventualmente. Para ello la técnica utilizada es el resumen de mensajes.
Estos crean una potente suma de control criptográfico o impresión digital de un
bloque de información.
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
45

• Autentificación. Consiste en identificar el origen de la información. Utilizan la


técnica de firma digital Estos sistemas emplean normalmente un par de claves, una
privada que se usa para firmar un mensaje y otra que se puede distribuir y que sirve
para verificar la firma. Los sistemas de firma de dos claves o asimétricos, asumen
que el destinatario tiene acceso a la clave de verificación o pública.

Logrados los objetivos de comprobar quién es quién o qué, el siguiente paso es comprobar
que están autorizados a hacer, esta es la diferencia entre autentificación y autorización. Los
servidores pueden tener listas de control de acceso, y estar supervisados finalmente por un
firewall. Los mismos se instalan entre áreas de redes para aislar unas de otras, permitiendo
el acceso de acuerdo a ciertas políticas. Estos analizan frecuentemente el tráfico con
protocolos conocidos para asegurarse de que el tráfico de red fluye como debería.

2.5.1 Política de seguridad

Al implementar una política de seguridad en todos los niveles puede tomarse la


Recomendación X.805 de la ITU-T, “Arquitectura de seguridad para los sistemas de
comunicaciones de extremo a extremo” según CITEL (2006). Dicha arquitectura puede ser
aplicada a varias clases de redes en las cuales la seguridad extremo a extremo es de
preocupación, y donde existe independientemente de la tecnología subyacente de la red. Por
tanto se le puede aplicar a NGN. La arquitectura trata de las preocupaciones de seguridad
para la gestión, control, e uso de la infraestructura, servicio y aplicaciones de las redes, para
detectar, predecir, y corregir vulnerabilidades de seguridad.

La arquitectura divide lógicamente de acuerdo a un conjunto de características en distintos


componentes arquitectónicos. Dicha separación permite una metodología de seguridad de
extremo a extremo que puede ser usada para la planificación de nuevas soluciones para la
seguridad y para una evaluación de las redes ya existentes. Posee tres componentes
arquitectónicos: las dimensiones de seguridad, las capas de seguridad y los planos de
seguridad.

2.5.1.1 Dimensiones de seguridad

Una dimensión de seguridad es un conjunto de contramedidas, diseñadas para tratar un


aspecto en particular de la seguridad de red. La presente Recomendación X.805 identifica a
CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
46

ocho conjuntos como tal que protegen contra todas las amenazas principales a la seguridad.
Las dimensiones de seguridad son:

• Control de acceso. Limita y controla el acceso a elementos de red, servicios y


aplicaciones, mediante contraseñas, ACL-Access Control List y firewalls.

• Verificación o Autentificación. Provee prueba de identidad. Ejemplos típicos son


secretos compartidos, PKI, firma digital y certificado digital.

• La no-repudiación. Previene habilitar la denegación de que ocurra una actividad en


la red. Ejemplo registros de sistema, firmas digitales.

• Confidencialidad de datos. Asegura la confidencialidad de los datos, típicamente


mediante encriptación.

• Seguridad de comunicación. Asegura que la información solo fluya de la fuente al


destino. Se puede lograr mediante VPN, MPLS y L2TP en ATM.

• Integridad de datos. Asegura que los datos son recibidos como se mandaron o
recuperados como se guardaron. Se logra mediante MD5, firma digital o software
antivirus.

• Disponibilidad. Asegura que los elementos de red, servicios y aplicaciones estén


disponibles a los usuarios. Se logra con redundancia en la red

• Privacidad. Asegura que la identificación y el uso de la red permanezca privado.


Generalmente mediante el uso de NAT-Network Address Translation-y encriptación.

2.5.1.2 Capas de seguridad

Las dimensiones de seguridad se aplican a una jerarquía de agrupamientos de equipos de


red e instalaciones que se denominan capas de seguridad. La Recomendación X.805 define
tres capas de seguridad:

• Capa de seguridad de la infraestructura.

• Capa de seguridad de los servicios.

• Capa de seguridad de las aplicaciones.


CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
47

Las capas de seguridad son una serie de habilitadores para soluciones que permiten una red
segura: la capa de infraestructura habilita a la capa de servicios y la capa de servicios
habilita a la capa de aplicaciones. Las capas de seguridad identifican los lugares donde se
debe encarar la cuestión de seguridad en los productos y soluciones por medio de la
provisión de una perspectiva secuencial de seguridad de red.

2.5.1.3 Planos de seguridad

Un plano de seguridad es una cierta clase de actividad en red, protegida por dimensiones de
seguridad. La Recomendación X.805 define tres planos de seguridad para representar las
tres clases de actividades protegidas que se lleven a cabo en una red. Los planos de
seguridad son:

• Plano de Seguridad en la Gestión.

• Plano de Control/Señalización.

• Plano de usuario final.

Los planos suplen las necesidades específicas de seguridad, asociadas con las actividades
de gestión de red, y actividades de control o señalización, y actividades del usuario final
según corresponda. La Rec. X.805 resume las dimensiones de la arquitectura de seguridad
con la figura siguiente:

Security layers
Applications security
THREATS
Communication security
Data confidentiality
Non-repudiation

Destruction
Authentication
Access control

Data integrity
Availability

Services security Corruption


Privacy

VULNERABILITIES Removal
Disclosure

Infrastructure security Interruption

ATTACKS

End-user plane
Control plane 8 Security dimensions
Management plane X.805_F3

Figura 2.5.1 Recomendación X.805.


CAPÍTULO 2. MIGRACIÓN A LA RED DE PRÓXIMA GENERACIÓN
48

2.6 Conclusiones Parciales

Como se pudo apreciar, para la instalación de una NGN, se deben cumplir muchos
requisitos para el establecimiento y correcto funcionamiento de los niveles funcionales de
su arquitectura. De los mismos existen varios puntos de vista en la forma de
implementarlos y los requisitos mínimos que deben cumplir los dispositivos implicados. En
la actualidad, se continúa el trabajo de estandarización en los organismos internacionales de
telecomunicaciones y los diferentes foros de fabricantes de tecnología. Es importante seguir
el trabajo de estas entidades, para el desarrollo presente y futuro de las aplicaciones y
servicios.
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
49

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA

Este capítulo contiene en el primer epígrafe la selección del proveedor y el equipamiento.


En el segundo epígrafe, la propuesta de arquitectura NGN a implementar en Cuba, con
soluciones a zonas por digitalizar y las cabeceras provinciales, teniendo en cuenta los
aspectos vistos en los capítulos anteriores. En el tercer epígrafe, los posibles servicios a
cubrir, tradicionales y nuevos. Finalmente se hace un análisis de las ventajas que
proporcionaría NGN a la infraestructura de telecomunicaciones en Cuba.

3.1 Selección del proveedor y el equipamiento

El primer paso de nuestra investigación, para la propuesta de arquitectura estuvo orientado


a la correcta elección del proveedor a partir de los resultado alcanzados internacionalmente,
precios, calidad del sistema de gestión, seguridad, facturación, prestaciones, protocolos que
maneja, así como la arquitectura de red que adopta.

En la búsqueda realizada en Internet se comprobó que muchos de los principales


fabricantes de tecnología proveen soporte integrado a la tecnología NGN, entre ellos están
Cisco, Alcatel-Lucent, Huawei, Siemens, Nortel, Sonus, Ericcson. Ver figura 3.1
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
50

Figura 3.1.0 Principales fabricantes de tecnología NGN, según el grupo Gartner.

Para la propuesta se escogió la tecnología U-SYS de Huawei, uno de los líderes del
mercado, cuya tecnología la han montado más de 50 operadores en 30 países como Estados
Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, China entre otros, proporcionando:

• Una gama completa de dispositivos de la tecnología Softswitch con la plataforma de


servicios y gestión. Esta simplifica la estructura de la red, mejora la capacidad de la
red y provee nuevos servicios (Tratz y otros, 2007).
• Los principales protocolos de señalización
• Una plataforma sencilla y fácilmente escalable, que permite una transición suave y
permitirá en un futuro la inclusión del IMS.

La solución U-SYS según Baluja y Núñez (2006) provee seguridad mediante:

• Confiabilidad del hardware. Procesamiento distribuido, redundancia de tarjetas y


procesadores, ente otros.
• Confiabilidad del software. Diseño realizado siguiendo los procedimientos CMM -
Capability Maturity Mode-, detección automática de fallos, tolerancia a errores,
monitorización de tareas en tiempo real, y protección de almacenamiento.
• Control de sobrecarga. Sistema basado en cuatro niveles de restricción de sobrecarga,
ajustes dinámicos en función de los recursos empleados y la congestión, análisis de
mediciones de tráfico y del estado del equipamiento, y restricciones del volumen de
llamadas por rutas específicas y del máximo de llamadas atendidas.
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
51

• Confiabilidad del sistema de facturación. Confiabilidad del software y hardware,


empleo de un buffer de cuatro niveles para evitar la pérdida de información.
• La seguridad del sistema se complementa con la posibilidad de inhabilitar los
protocolos de cualquier servicio que no se esté utilizando y con el empleo de IPSec -IP
Security-. Además, soporta la encriptación de los protocolos H.323, SIP, MGCP y
H.248.
• También permite la autenticación en todos los dispositivos interconectados, con la
debida encriptación y cifrado de la información.
• Los datos se encuentran protegidos mediante mecanismos como: respaldo sincrónico
entre los planos activo y espera, salva de los datos del plano activo hacia una memoria
flash, salva automática de la información de facturación, y chequeo regular de los datos
del plano activo mediante códigos de redundancia cíclica.
• De igual forma, la operación y el mantenimiento se aseguran con la doble identificación
basada en usuario y dirección IP, diferentes niveles de acceso, historial de operaciones,
rechazo de configuraciones no autorizadas, empleo de alarmas y cierre de las sesiones
de los operadores inactivas por largo tiempo.

Otros factores a considerar son el que muchos de estos fabricantes son norteamericanos o
poseen subsidiarias de este país, lo que nos imposibilita el acceso a estas tecnologías debido
al bloqueo. Huawei es originaria de la República Popular China y la misma está presente en
nuestro país, con la que ya existen contratos en el área de los conmutadores TDM y
tecnología de datos. Por lo que el contacto con el fabricante se facilita y también los
servicios de postventa y capacitación.

La tecnología U-SYS asume una arquitectura de 4 niveles; separando las funciones de


control de la llamada y conmutación:

• Acceso.

• Transporte.

• Control.

• Gestión de los Servicios.


CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
52

Service
management iOSS
Policy Application Location MRS SCP Video
Server Server Server server

Network control
SoftSwitch SoftSwitch

Core switching Packet core network

IAD/
Edge Eudemon
MTA
UA SIP H.323 SG TMG UMG UMG
access Phone Phone
PSTN PLMN/3G

Figura 3.1.1 Solución U-SYS propuesta por Huawei.

Los dispositivos que brinda Huawei son bien conocidos:

En el acceso, terminales SIP y H.323, IAD, y las pasarelas UA o AMG, SG, TMG, UMG y
el Eudemon, que es un gateway IP, que puede ser utilizado como portal en las redes
residenciales o empresariales, o en la capa de convergencia de la MAN-Metropolitan Area
Network- . En el caso de Cuba se puede utilizar como firewall.

En el transporte routers y switches capa tres y en el control, los Softswitches.

En la gestión de aplicaciones y servicios utilizan una serie de servidores como Policy


Server, Application Server, Location Server, Media Resource Server, Video Server y los del
IOSS-Integrated Operation Support System-.

3.2 Propuesta de Arquitectura de Red.

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica desarrollada y el criterio de los tutores se


comprobó que la estrategia de implementación que más se adecua a las características de
nuestro país es la de la red NGN superpuesta, vista en el capítulo anterior, utilizando la
arquitectura softswitch. En la solución se pretende dejar las centrales de tránsito TDM que
existen actualmente, pero el objetivo final es que estas deben dejar de cumplir esta misión
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
53

para hacer el tránsito IP y controlarlo con Softswitches. Aunque como se dijo antes, es
necesario, sentar las bases para el reemplazo de las centrales de conmutación por circuitos
locales en un futuro, cuando los suministradores dejen de fabricar los respuestos de
hardware, las actualizaciones de software y la asistencia técnica para el equipamiento TDM.
También la penetración de los servicios móviles mediante el establecimiento de un
backbone que pueda transportar todo el tráfico actual y venidero. Esta estrategia se puede
ver reforzada por la próxima conexión de Cuba al mundo mediante fibra óptica, lo cual
hace pensar en un aumento del flujo de datos asociado a Internet, y la inclusión de servicios
multimedia.

La propuesta de arquitectura para Cuba, se hará teniendo como criterio la red NGN
superpuesta con Arquitectura Softswitch , como ya se dijo antes, en esta opción se
mantienen las centrales de conmutación por circuitos digitales y se conectan mediante
pasarelas a la red NGN.

A continuación realizamos la propuesta de arquitectura de red para Cuba donde se emplea


la solución U-SYS de Huawei Technologies. Como idea general se conciben dos
Softswitches para realizar todo el procesamiento de llamada de la Red IP trabajando en el
modo Dual-Homing y activo/reserva caliente para garantizar la seguridad en la red de
telecomunicaciones ante fallos parciales del sistema.

Un ejemplo de ello pudiera ser instalar uno en el oriente y otro en el occidente del país, ver
figura 3.2. Los mismos estarían interconectados por un backbone IP/MPLS, de fibra óptica
con soporte de DiffServ para la calidad de servicio. Para la propuesta de arquitectura, la
QoS y la seguridad se aborda de la manera vista en el capítulo dos. La implementación del
backbone IP/MPLS, se podría hacer de manera parecida a varios operadores como AT&T,
Telecom Italia, France Telecom y la red CESNET2 de la República Checa. Ellos instalaron
redes dorsales IP/MPLS con soporte de DiffServ, para brindar calidad de servicio extremo-
extremo. Las políticas de QoS, se hacen llegar a cada nivel, mediante los mecanismos de
gestión, teniendo en cuenta los SLA contratados entre el proveedor y los usuarios. En
CESNET2, según CESNET (2006) se implementa un dominio DiffServ, mediante la técnica
E-LSP-Expedited based Label Switched Path- sobre la infraestructura MPLS del backbone
en el llamado “short pipe” modo túnel MPLS, donde el valor original del DSCP- Diffserv
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
54

Code Point- en la cabecera del paquete IP se mantiene a través del backbone MPLS
(transparencia DSCP). El dominio QoS Differv garantiza el perfil operacional de QoS para
clases de servicios individuales (incluyendo ancho de banda mínimo garantizado y otras
características cualitativas como retraso, jitter, pérdida de paquetes) para tráfico de tránsito.
Los valores DSCP y EXP en la cabecera MPLS son escogidos de modo que permitan
implementar el llamado método de reflejo ToS para mapear los tres bits de mayor valor en
el campo ToS-Type of Service- de la cabecera IP directamente en el subcampo EXP de la
cabecera MPLS. Este mapeo es realizado por los routers durante la encapsulación de los
paquetes IP en la trama MPLS, en los bordes de la red IP/MPLS.

El tráfico se puede clasificar como lo hace la AT&T, de acuerdo a las necesidades de


rendimiento para distintos tráficos, como los de llamada, señalización, gestión y navegación
tradicional. Los mismos se clasifican en cuatro clases de flujo de tráfico, incluyendo tiempo
real, datos de alto rendimiento, datos de rendimiento medio, y mejor esfuerzo;
asociándosele una normativa de calidad teniendo en cuenta la Recomendación Y.1541 de la
UIT-T al entrar en el dominio de la red. Esto incluye la puesta en funcionamiento de colas
de prioridad, donde sean necesarias, para soportar tráfico que tenga características de
tiempo real como los de las llamadas.

Con la solución propuesta se divide la red bajo el dominio de dos MGC, ayudando a
distribuir la inteligencia. En cada provincia estaría desplegado un UMG, que cumple la
funcionalidad de pasarela de acceso y de señalización, para evacuar el tráfico del mundo IP
a la PSTN y la PLMN. En la primera etapa de la migración se mantienen las centrales de
tránsito TDM, las centrales locales se siguen enlazando con dichas centrales y con el UMG
de su provincia respectiva, se hace una compartición de carga de tráfico de salida de las
provincias. Una parte del tráfico va por la red NGN y otra parte por la red PSTN. Luego se
va pasando gradualmente la mayoría del tráfico a la NGN, hasta que todo pasa por esta red,
entonces las centrales locales se enlazarían solamente con los UMG, las centrales de
tránsito pasarían a ser centrales terminales conectadas al UMG de su provincia para seguir
brindando los servicios tradicionales de telefonía.

Los UMG deben cumplir los requisitos de las dos pasarelas, vistas en el capítulo anterior.
Los UMG y los AMG se conectan a los anillos de fibra óptica provinciales, mediante
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
55

routers de borde, que permiten la conexión a la red de transporte de núcleo. Para lugares
donde no se ha digitalizado todavía, se les puede brindar servicio, mediante Gateways de
Acceso, conectados con fibra a los anillos de fibra provinciales; los mismos serán
controlados directamente por el Softswitch. Mediante estas pasarelas de acceso se brindarán
servicios de conexión a servicios básicos de telefonía y conexión de dispositivos IP de
forma integrada. Los dispositivos nativos IP como teléfonos SIP, H.323, softphones serán
controlados directamente por los Softswitches.

Figura 3.2.1 Propuesta de arquitectura para Cuba.

En la figura 3.2.2 se ve un ejemplo de cómo brindar múltiples servicios a hospitales y


policlínicos u otras entidades, mediante módems ADSL2+ ubicados en dichos lugares. Para
ello un Gateway de Acceso, convenientemente ubicado posee función de DSLAM y servicio
de telefonía. A él se conectan varios módems a través de pares de cobre convencionales,
dentro de la organización se hace una red LAN-Local Area Network- , donde se conecta un
IAD. El IAD, puede conectar varios teléfonos POTS, si se utiliza codificación G.729. La red
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
56

LAN, también posee softphones y teléfonos SIP y H.323 proporcionando servicio telefónico
y de datos con buen ancho de banda.

Figura 3.2.2 Solución integrada voz y datos mediante AMG y ADSL2+.

El siguiente escenario, figura 3.2.3, podría ser una universidad y una filial, a la cual se le
brinda conectividad mediante ADSL2+ de manera parecida al caso anterior, con la
velocidad proporcionada de varios megabits hasta distancias menores de tres kilómetros, se
pueden establecer videoconferencias, siendo una manera interactiva de teleaprendizaje.

Figura 3.2.3 Solución de e-learning.


CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
57

En el ejemplo de la figura 3.2.4, se conecta un IAD a través de un módem ADSL2+, con un


par de cobre a un AMG. El IAD brinda servicio de telefonía a varios usuarios residenciales,
pueden ser más de diez, utilizando codificación G.729 al paquetizar la voz. Es necesario
señalar que existen IAD con capacidad incluida de módem ADSL. También aparece una
solución híbrida fibra-cobre, donde una empresa de un parque industrial o comercial al cual
se llega con fibra óptica, al router; a este se conecta un IAD mediante una interfaz Ethernet
de cobre, y este brinda varios servicios a la empresa, de voz y datos. En la figura no aparece
pero entre la red privada y la red pública debe existir un firewall.

Figura 3.2.4 Solución a domicilios y grandes edificaciones o aglomeraciones comerciales

En poblados distantes se puede dar conectividad mediante tecnología inalámbrica banda


ancha del tipo WiMax, que resulta barata teniendo en cuenta que se pueden lograr alcances
de entre 40 y 70 Km con velocidades de varias decenas de megabits. Con esto se puede
lograr llevar voz, datos y video de forma integrada. A la estación base se llega mediante
fibra óptica, o a través de estaciones WiMax desde donde se transmite a los poblados donde
se encuentran las antenas receptoras en los lugares de interés con el módem WiMax o el
gateway residencial WiMax, que permiten la conexión de múltiples dispositivos incluyendo
la computadora, teléfonos IP y POTS.
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
58

3.3 Servicios

Los servicios a brindar en la propuesta se harán teniendo en cuenta que la NGN, debe
brindar los servicios existentes anteriormente en la PSTN, ISDN, la Red Inteligente y otros
más propios de esta nueva arquitectura. La NGN tendrá una variedad amplia de terminales
de usuario, desde aquellos con capacidad para soportar un único servicio hasta aquellos que
soportan un conjunto programable de servicios. Los servicios programables son creados por
APIs-Application Program Interface-, generalmente utilizando protocolos de aplicación
JAIN-Java APIs for Integrated Networks- , PARLAY, XML -Extendend Markup Language-,
entre otros, que permiten la creación y puesta punto de servicios de forma rápida. En este
apartado se mencionan algunos servicios soportados por NGN, pero las posibilidades son
prácticamente ilimitadas.

3.3.1 Servicios de Voz

Los servicios de voz a brindar serán los servicios tradicionales de voz y fax y los servicios
suplementarios. Para ello el usuario sigue conectado a la PSTN, y continúa recibiendo sus
servicios. En los casos de no estar conectado a una central tradicional, se hará la emulación
de la PSTN, pudiéndose conectar con terminales tradicionales. En los terminales NGN
puros como los teléfonos SIP, H.323, softphones, se hace la simulación de servicios
PSTN/ISDN.

Los servicios suplementarios incluyen servicios de llamada en espera, desvío de llamada,


devolución de llamada, servicios de conferencia tripartita, correo de voz, despertador,
identificador de llamada maliciosa, código para llamada y muchos otros.

3.3.2 Servicios IP Centrex

Los servicios Centrex, normalmente se les brindan a determinadas organizaciones, dentro


de las mismas centrales sin tener que instalarles PBX. Estos servicios se clasifican como
servicios básicos y suplementarios.

Los servicios básicos incluyen:

• Salida de llamada de grupo interno y externo. Para llamada de grupo internos del
Centrex se marca directamente la extensión. Para llamada de un usuario interno a
uno externo, solo debe marcar 0, seguido del número PSTN.
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
59

• Entrada de llamada de grupo interno y externo. Para llamada a grupo interno es lo


mismo que el anterior, lo que cambia la perspectiva del que llama. Para llamar de un
usuario externo a uno interno del Centrex, se debe marcar el número PSTN.

• Timbre distintivo. Para llamadas de usuarios y no usuarios del Centrex, se


establecen timbres diferentes.

• Llamadas de emergencia. Se hace la llamada directamente.

Los servicios suplementarios incluyen código abreviado de uno o dos dígitos para llamar
entre usuarios Centrex, reenvío de llamadas, transferencia de llamadas, consola IP, Centrex
de área extendida, para conectar varios Centrex pertenecientes a una misma organización a
través de una red privada virtual.

3.3.3 Servicios Multimedia

Los servicios multimedia soportarán las comunicaciones conversacionales en tiempo real


(otros distintos a la voz) y comunicaciones que no son en tiempo real, en terminales SIP,
H.323, softphones, computadoras. Esto incluye, pero no está limitado, a proveer
comunicación extremo a extremo utilizando más de un medio, por ejemplo:

• Servicios de mensajería: mensajería instantánea (IM), servicios de mensajes


multimedia y mensajería unificada que permite recibir correo de voz, video clips,
mensajes cortos, ver películas, etc.

• Presionar y hablar (Push to Talk) sobre NGN.

• Servicios interactivos multimedia punto a punto: video telefonía, whiteboarding


(pizarra electrónica interactiva), conversación total, servicios colaborativos de
comunicaciones interactivas (conferencia multimedia con compartición de archivos
y aplicaciones, juegos en línea, e-learning).

• Servicios basados en un solo toque (push-based service): por ejemplo servicios


multimedia sobre IP que incluyen nuevos servicios como seguridad pública,
gobierno e información tecnológica corporativa.

• Servicios de distribución de contenidos: radio y video streaming, música y video a


demanda, distribución de imágenes profesionales y médicas, publicidad electrónica.
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
60

• Servicios de difusión/multidifusión, como IPTV.

• Servicios de información.

• Servicios basados en localización.

• Servicios basados en 3GPP/3GPP2, servicios basados en otros tipos de acceso.

Muchos de estos servicios de difusión y multidifusión como VoD, IPTV, juegos en línea,
pueden brindarse a instalaciones hoteleras, como una forma de obtener rápidos dividendos.

3.3.4 Servicios de Valor Añadido

Los servicios de valor añadido se pueden tomar del mismo U-SYS, estos pueden ser:

• Agente de servicio de comunicaciones personales. Permite a un usuario que posea


un número PCA-Personal Communication Agent-, establecer reglas él mismo para
ser localizado en diferentes terminales en dependencia del horario, del día, mes o
desvío de llamadas a ciertos números si no contesta o está ocupado en determinada
localización. También recibir y enviar mensajes de notificación o correos
electrónicos, poseer una agenda de direcciones online. Puede utilizar terminales
POTS, SIP, H.323, softphones y móviles.

• Servicio prepago basado en SIP. Es una tarjeta prepagada con un código de


identificación y una clave personal para hacer llamadas desde cualquier teléfono o
desde Internet.

• Servicio de presencia. Se brinda a empresas para enviar mensajes entre usuarios


pertenecientes a dicha organización.

• Servicio de comunicación unificada. Los suscriptores de una compañía pueden


contar con servicio de voz y correo de voz desde un teléfono, e-mail y mensajes
instantáneos en la PC o PDA, mensajes cortos en el móvil, fax en la máquina de fax
y conferencia en un teléfono de conferencias.

• Servicios de llamada por tarjetas. Se utiliza una tarjeta con un código que permite
autentificar al usuario y utilizarla para hacer una llamada, acceder a Internet, pagar
el agua, electricidad, etc.
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
61

• Servicio prepagado avanzado. Mediante una tarjeta prepagada se hacen llamadas


telefónicas, conexión a Internet.

• Servicio de teléfono familiar libre. Para usuarios que tengan algo en común, por
ejemplo familiares, acceden a este servicio mediante un código y pueden hacer
llamadas, pero la persona llamada perteneciente a este servicio es la que asume el
costo de la llamada. con el personalizando ellos mismos el servicio, ya que pueden
establecerse cuotas de gastos, desvíos de llamadas.

• Servicio de red privada virtual. En este caso se refiere a una red privada pero a
través de la PSTN, en realidad está compuesta por grupos Centrex, cubriendo
múltiples oficinas, suscriptores PBX y suscriptores de terminales, para determinada
organización o empresa.

• Servicio de teléfono público inteligente. Es un servicio de teléfono público a través


de tarjetas.

• Telecom Communicate Partner Service. Se le brinda a un usuario que posea varios


teléfonos (casa, trabajo, celular), un número único que se accede a todos estos
terminales para poder localizar al usuario.

• Servicio de portabilidad de número. Cuando un usuario o una empresa cambia su


número, este servicio se habilita de forma que la central le informa al llamante al
antiguo número, el nuevo número y acto seguido lo comunica con el usuario.

3.3.5 Servicios a ofertar para la Batalla de Ideas

Uno de los objetivos de la Batalla de Ideas, es la informatización de la sociedad. En este


sentido, ETECSA, el principal servicio que brinda es el de conectividad a los hospitales,
policlínicos, universidades, joven club, etc. Como ya se vio anteriormente en estos lugares
se pueden montar módems ADSL2+, que se conectan a los AMG, llevando voz y datos por
la misma línea. Con esta solución aumenta ostensiblemente el ancho de banda brindado,
hasta 20 Mbits en bajada a distancias menores de dos km. Con la utilización de un
backbone IP/MPLS se pueden brindar servicios de redes privadas virtuales de datos para la
conexión de instalaciones educacionales y de salud pública, a nivel nacional de manera
simple. La aplicación de servicios multimedias, en el caso de la telemedicina, con el envío
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
62

de imágenes médicas en tiempo real entre diferentes hospitales para el diagnóstico de


pacientes, también como entrenamiento a doctores de forma interactiva.

3.4 Ventajas de la migración a NGN

El establecimiento de una NGN, trae múltiples ventajas a los operadores y a los usuarios en
relación a las soluciones tradicionales de varias redes específicas por servicios. De manera
resumida estas pueden ser:

• Se obtiene la capacidad de brindar varios servicios en una sola red, con la


inteligencia distribuida como NGN, más fácil de operar y gestionar con respecto a
las redes tradicionales existentes mediante protocolos abiertos, al estar el plano de
servicio separado del plano de transporte (Cisco, 2007).

• Con el uso de VoIP en la transmisión y en los equipos terminales, se logra una


optimización del ancho de banda en la red de paquetes si se utilizan códecs como el
G.729, compresión de cabecera RTP y supresión de silencios con VAD-Voice
Activity Detection-, de 64 kbps en TDM a aproximadamente 10kbps en VoIP, una
reducción de más de seis veces en el ancho de banda utilizado (Telefónica
Argentina, 2002).

• Proveen a los operadores de la facilidad de reducir los gastos de operación e


inversión de capitales mediante la optimización de la infraestructura y uso integrado
de la red IP (voz y datos) según D´Orazio (2005) y Contini (2007). Se dice que se
reducen casi en un 50%, en ambos casos comparados con la PSTN (Tekelec, 2002).
Se consigue una red de futuro de gran escalabilidad.

• El tiempo de puesta en explotación es corto, se pueden migrar 36 000 líneas a NGN


en menos de 20 días. Se mantienen los servicios tradicionales y se proporcionan
muchos nuevos, como los multimedia, que se pueden poner a punto de manera
rápida (Metaswitch, 2005).

• Se obtienen menores costos de operación. El equipamiento Softswitch ocupa menos


espacio y consume menos energía. Por ejemplo en la ciudad china de Shenzhen para
más de 40000 abonados en dos centros de conmutación, se redujo el espacio
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA NGN PARA CUBA
63

utilizado en un 40% y el consumo de energía en un 63%, de 28,8 KW a 10,7 KW,


en cada una según Chang y Gi (2005).

• Se logra la independencia del tipo de acceso y el transporte, de los servicios, lo que


hace la tecnología transparente. Al soportar diversos tipos de accesos, permite
ampliar la cobertura de los servicios.

Los usuarios podrán contar con más servicios que antes, se les aumentará el ancho de
banda para las nuevas aplicaciones y verán incrementada la calidad general de las
telecomunicaciones. Así se hará posible la llegada de la informatización a casi todos los
rincones del país.

3.5 Conclusiones del capítulo

En este capítulo se logró hacer la propuesta de arquitectura basándose en la tecnología U-


SYS de Huawei, con los posibles servicios a implementar y las ventajas de la introducción
de NGN como solución integradora en las telecomunicaciones de Cuba.
CONCLUSIONES
64

CONCLUSIONES

Con este trabajo se logró hacer una propuesta viable de arquitectura NGN a implementar en
Cuba, con todos los dispositivos implicados y los servicios a brindar. Tiene gran
importancia, ya que se puede incrementar notablemente la densidad telefónica de nuestro
país y llevar conectividad a lugares distantes de nuestra geografía de manera rápida. Se
utiliza tecnología de punta con gran ancho de banda que permitirá disponer de varios
servicios a la vez. También se establecieron algunos puntos de evolución para NGN en el
futuro. En este sentido se unificó informaciones de diversas fuentes actualizadas sobre
dicha tecnología, por lo que el trabajo se puede emplear como bibliografía de consulta, para
el acercamiento a NGN con la descripción de la arquitectura propuesta por diferentes
agentes, las definiciones fundamentales, los principales protocolos de señalización
implicados, los dispositivos presentes en las capas de tecnología y las consideraciones más
importantes para la puesta a punto de una NGN.
RECOMENDACIONES
65

RECOMENDACIONES

1. Proponer el estudio del presente trabajo con el objetivo de establecer los


requerimientos pertinentes para el montaje de esta red en la infraestructura de
ETECSA y tener una idea general de los nuevos servicios que se pueden instalar y
los beneficios asociados.

2. Hacer un seguimiento de cuáles son las tendencias fundamentales en la introducción


de servicios en el mundo, tomando como base las recomendaciones de la ITU-T y el
grupo TISPAN del ETSI, fundamentalmente en el aspecto de la convergencia fija
móvil, para la evolución de los servicios.
BIBLIOGRAFÍA
66

BIBLIOGRAFÍA

AT&T. (2003). Common VoIP Architecture,


http://www.corp.att.com/emea/docs/pb/voip_architecture.pdf, 10 de febrero de 2007.

Baluja, W. y A. N. (2006). Apuntes sobre la tecnología Softswitch,


http://www.cujae.edu.cu/revistas/telematica/Articulos/417.html, 5 de abril de 2007.

Baluja, W. y C. A. (2006). Las Redes de Próxima Generación (NGN),


http://www.cujae.edu.cu/revistas/telematica/Articulos/418.html, 5 de abril de 2007.

Bogaert, J. Van. (2001). “Convergencia de las capas ópticas y de datos”, Revista de


Telecomunicaciones de Alcatel ,2do trimestre: 135-141.

Büchli, M. J. C. y otros (2001). “Calidad de las llamadas transportadas sobre una red de
acceso DSL”, Revista de Telecomunicaciones de Alcatel, 2do trimestre: 101-115.

Castro, J. (2005). “La convergencia de niveles IP, un camino determinante para el


desarrollo de Internet”, Tono. Revista Técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de
Cuba S.A., No. 1: 43-46.

Ceccarelli, D. y otros (2006). “Convergencia fijo móvil: arquitecturas y tecnologías”, Tono.


Revista Técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. No. 2: 6-29.

CESNET. (2006).Development of the CESNET2 Backbone Network,

http://www.ces.net/doc/2005/research/proghw.html, 17 de abril de 2007.

Chang, S. y G. Y. (2005). NGN: from Dream to Reality. Understanding the NGN


Commercial Network of Shenzhen Telecom,
http://www.huawei.com/publications/view.do?id=332&cid=121&pid=61, 23 de mayo2007.
BIBLIOGRAFÍA
67

Cisco. (2007). A protocol reference model for Next Generation Networks,


www.cisco.com/application/pdf/en/us/guest/netsol/ns537/c654/cdccont_0900aecd805bc5f6
.pdf., 20 de abril 2007.

CITEL. (2005). Estudios sobre características de la voz basadas en redes que usan IP,
http://www.mincomunicaciones.gov.co/.../conocimiento/desarrollosector/CarpetaTecnica%
20VozIPCITEL2004003.pdf, 12 de marzo de 2007.

CITEL. (2006). Carpeta técnica: Redes de Próxima Generación. Visión general de


normas,http://www.citel.oas.org/sp/ccp1-tel/Carpetas%20Tecnicas/carpeta1-r5e.pdf, 28 de
marzo de 2007.

Collatz, C. y otros (2001). “Una solución de gestión integrada para las Redes de Próxima
Generación”, Revista de Telecomunicaciones de Alcatel, 2do trimestre: 148-153.

Contini, M. (2007). Comunicación novedosa sobre IP. Tercer Seminario Internacional de


Telecomunicaciones, Ciudad de La Habana.

COPACO S.A . (2006). Adquisición de bienes y servicios para el sistema de comunicación


telefónica internacional sobre Redes de Nueva Generación en modalidad llave en mano,
http://www.contratacionesparaguay.gov.py/app/pliego/2006$/3000/3897/PBC_PI_01-
06.doc, 22 de abril de 2007.

Crimi, J. C. (2001). Next Generation Network (NGN) Services,


www.mobilein.com/NGN_Svcs_WP.pdf, 4 de marzo de 2007.

D` Orazio, G. (2005). NGN for tomorrow´s Services. Segundo Seminario Internacional de


Telecomunicaciones, Ciudad de La Habana, Cuba.

De Vleeschauwer, J. y otros (2000). “Límites de calidad para el transporte de paquetes de


voz”, Revista de Telecomunicaciones de Alcatel, 1er trimestre: 19-23.

Estes, G. H. (2001). “NGN: Preparando los servicios del futuro”, Revista de


Telecomunicaciones de Alcatel, 2do trimestre: 82-84.

France Telecom (2002). NGN : Tomorrow's Network for Voice and Data,
www.francetelecom.com/sirius/rd/en/ddm/en/technologies/ddm200208/print_index1.htm ,
10 de marzo 2007.
BIBLIOGRAFÍA
68

Fratianni, D. y otros. (2005). “El backbone IP para los servicios telefónicos”, Tono. Revista
Técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A, No. 1: 5-26.

Fontes, F. (2005). Operator´s network evolution and NGN. Challenges and opportunities
for the creation of new services. Advanced Industrial Conference on Telecommunications,
Lisboa, Portugal.

García Correa, F. (2006).La próxima generación de redes, NGN, un trayecto hacia la


convergencia,
http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/documentos/articulos/BA%20FONDOredesN
GN.pdf, 20 de febrero de 2007.

Goderis, D. y otros (2001). “Hacia una solución integrada para la multimedia sobre IP”,
Revista de Telecomunicaciones de Alcatel. 2do trimestre: 97-104.

Hoey, G. v. y otros (2001). “Dimensionamiento de las futuras redes de transporte para


aplicaciones telefónicas en tiempo real”, Revista de Telecomunicaciones de Alcatel. 2do
trimestre: 105-109.

Howard, B. y otros (2001). “Seguridad de la información: amenazas y mecanismos de


protección”, Revista de Telecomunicaciones de Alcatel, 2do trimestre: 117-121.

Huawei Technologies. (2005). U-SYS SoftX3000 SoftSwitch System Technical Manual,


Shenzhen, P. R. China.

ITU-T. (2005). ITU-T’s Definition of NGN,


http://www.itu.int/ITUT/ngn/introduction.html,25 de marzo de 2007.

Juniper. (2005). Implementing a Mobile Backbone Network,


http://www.juniper.net/solutions/sp/352023.pdf, 17 de abril de 2007.

Langelloti, A. M. (2005). El backbone IP/MPLS multiservicio de Telecom Italia. Segundo


Seminario Internacional de Telecomunicaciones, Ciudad de La Habana, Cuba.

Levy, B. (2002). “Puntos de vista de un operador sobre la evolución de las


telecomunicaciones”, Revista de Telecomunicaciones de Alcatel, 3er trimestre: 154-157.

Metaswitch. (2005). From host Remote to Next-Generation,


http://www.metaswitch.com/whitepapers/HostRemotetoNextGen.pdf, 11 de abril de 2000.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
69

Netbricks. (2007). SIGTRAN stack: SCTP and User Adaptation,


http://www.netbricks.com/products_and_applications/sigtran.html - 28k, 23 de marzo de
2007.

Ríos, J. y M. G. (2004). Softswitch,


http://www.monografias.com/trabajos14/softswitch/softswitch.shtml$ARQFUNCIONAL,
21 de marzo de 2007.

Saltiel Delgado, M. y E. H. F. (2005). “Protocolos de señalización utilizados en las Redes


de Nueva Generación”, Tono. Revista técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de
Cuba SA. , No.3: 22-27.

Sánchez, M. y otros (2006). Un núcleo de red único para una oferta de servicios
"quadruple play",
htttp://www.tid.es/documentos/revista_comunicaciones_i+d/numero38.pdf, 27 de mayo de
2007.

Seoane, A. E. (2005). Estudios en proceso para la introducción de soluciones tecnológicas


de las Redes de Próxima Generación (NGN) en la red de telecomunicaciones de ETECSA.
Segundo Seminario Internacional de Telecomunicaciones, Ciudad de La Habana, Cuba.

Tekelec. (2002). Next Generation Nextwork: Migration from Circuit to Packet. An


Overview, http://www.tekelec.com/SS7/NGN-Overview.pdf, 31 de enero de 2007.

Telecom Regulatory of India. (2006). Consultation Papers on Issues pertaining to Next


Generation Networks,
http://www.trai.in/trai/upload/ConsultationPapers/3/cpape12jan06.pdf, 10 de mayo de
2007.

Telefónica Argentina. (2002). Entendiendo la tecnología VoIP. Una aproximación


conceptual a la voz paquetizada,
http://www.telefonica.com.ar/corporativo/inversor/membal/Mem9900esp.pdf. ,22 de abril
de 2007.

Telefónica I+D. (2005). Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad de la


Información.,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
70

http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/pdf/publicaciones/movilidad/capitulo_1
1.pdf, 25 de marzo de 2007.

Tratz-Ryan, B. y otros (2007). Magic Quadrant for Softswitch Architecture,


http://mediaproducts.gartner.com/reprints/sonus/article1/article1.html, 22 de mayo de 2007.

Uebele, R. y M. V. (2001). “Estrategia de migración de las redes de voz a la arquitectura de


próxima generación”, Revista de Telecomunicaciones de Alcatel, 2do trimestre: 85-90.

Veraz Networks. (2006). The Advanced Softswitch Model: Sustainable Profitability for
Carriers. www.veraznetworks.com/en/docs/tp_csw_advanced_softswitch.pdf, 21 de marzo 2007.

Williamson, J. (2005). Redes de Próxima Generación: todo un camino por recorrer,


http:www.rad-espanol.com/RADCnt/MediaServer/19533_vol3issue2.pdf, 10 de abril de
2007.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
71

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AAA-Authentication, Authotization and Accounting (Autenticación, Autorización y


Facturación).

API- Application Program Interface (Interfaz de Programación de Aplicaciones).

ATM- Asynchronous Transfer Mode (Modo de Transferencia Asincrónico).

DSL-Digital Subscriber Line (Línea de Suscriptor Digital).

DTMF-Dual Tone Multifrequency (Tono Dual Multifrecuencia).

IP-Internet Protocol (Protocolo Internet).

IETF- Internet Engineering Task Force (Fuerza de Tarea de Ingenieria Internet).

IMS- Internet Multimedia Subsystem (Subsistema Multimedia Internet).

ISDN-Intelligent Service Digital Network (Red Digital de Servicios Integrados).

ISP- Internet Service Provider (Proveedor de Servicios Internet).

ITU-T International Telecommunication Union- Terrestrial (Unión Internacional de


Telecomunicaciones – División Terrestre).

LDAP-Lightweight Directory Access Protocol (Protocolo Ligero de Acceso a Directorio).

MEGACO- Media Gateway Control (Control de Pasarelas).

MGC- Media Gateway Controller (Controlador de Pasarelas de Media).

MGCP- Media Gateway Control Protocol (Protocolo de Control de Pasarelas).

MPLS- Multiprotocol Label Switching (Conmutación de etiquetas Multiprotocol).

NAT- Network Address Translation (Traducción de Dirección de Red).


GLOSARIO DE TÉRMINOS
72

NGN- Next Generation Networks (Red de Próxima Generación).

OSS- Operation Support System (Sistema de Soporte de Operaciones).

PBX- Private Branch Exchange (Centralita Privada de Conmutación).

PKI- Public Key Infrastructure( Infraestructura de Clave Pública).

PLMN-Public Land Mobile Network- (Red Móvil Terrestre Pública).

PSTN- Public Switching Telephone Network (Red Telefónica Pública Conmutada).

QoS- Quality of Service (Calidad de Servicio).

RTPC-Red Telefónica Pública Conmutada.

SIGTRAN- Signalling Transport (Transporte de Señalización).

SIP – Session Initiation Protocol (Protocolo de Inicio de Sesiones).

SLA- Service Level Agreement (Acuerdo de Nivel de Servicio).

SNMP- Simple Network Management Protocol (Protocolo Simple de Gestión de Red).

SS7- Signalling Number 7 (Señalización Número Siete).

TCP- Transport Control Protocol (Protocolo de Control de Transporte).

TDM- Time Division Multiplex (multiplexación por División del Tiempo).

UMG- Universal Media Gateway (Pasarela de Media Universal).

VoD- Video on Demand (Video en Demanda).

VoIP- Voice over IP (Voz sobre IP).

VPN- Virtual Private Network (Red Privada Virtual).

View publication stats

También podría gustarte