Está en la página 1de 11

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho mercantil, se relaciona estrechamente con diversas ramas del derecho,


dado su carácter transversal e impacto en muchos aspectos de la actividad económica y
mercantil. Algunas de las relaciones clave entre el derecho mercantil y otras ramas del
derecho incluyen:

Derecho Procesal Civil


Es la rama del derecho que regula los procedimientos judiciales relacionados con
litigios civiles, Es responsable de establecer las reglas y procedimientos a seguir en los
tribunales guatemaltecos desde el inicio hasta el final de los procesos civiles. El derecho
procesal civil cubre una amplia gama de temas, entre ellos:

 Litigio Civil: Rige el proceso mediante el cual los individuos presentan demandas ante
los tribunales para resolver disputas de naturaleza civil (como disputas contractuales,
reclamaciones por daños, disputas de propiedad, etc.)
 Notificaciones y citaciones: Se establecen disposiciones para notificar a las partes en
casos civiles sore los procedimientos legales en su contra y citarlas para que
comparezcan ante el tribunal.
 Pruebas: Determina el procedimiento para la presentación y aceptación de pruebas
en procesos judiciales, incluyendo testimonios, documentos, peritajes y otros medios
de prueba apropiados.
 Recursos: Crear mecanismos que permitan a las partes impugnar decisiones judiciales
que consideren erróneas, como recursos de apelación, recursos de casación y otros
recursos disponibles en el sistema jurídico guatemalteco.
 Ejecución de sentencias: Regula el procedimiento para la ejecución de sentencias
civiles, incluyendo la ejecución de medidas para asegurar la ejecución de sentencias
judiciales.

Es importante destacar que el derecho procesal civil se rige principalmente por el Código
Procesal Civil y Mercantil, que es la base legal que establece las normas y procedimientos
para la tramitación de los casos civiles en el sistema judicial guatemalteco.
En resumen, el derecho procesal civil, en un conjunto de normas y procedimientos para
resolver controversias civiles a través del ordenamiento jurídico del país, garantizando el
debido proceso y protegiendo los derechos de las partes en los procesos civiles.

Derecho Registral
Se refiere a la rama del derecho que regula la inscripción y funcionamiento de los
registros públicos en el país. Estos registros públicos son órganos encargados de la
inscripción ordenada y sistemática de diversos actos, contratos, derechos y situaciones
jurídicas que afectan a las personas y sus bienes.

El derecho registral abarca varios tipos de registros, incluyendo:

 Registro de la propiedad: Responsable de la inscripción y renovación de bienes


inmuebles como terrenos, edificios y otros inmuebles.
 Registro mercantil: Responsable de la inscripción y mantenimiento del registro de
empresas y asociaciones empresariales, así como de los actos y contratos
relacionados con actividades comerciales y actividades empresariales,
 Registro civil: Encargado de registrar actividades y eventos relacionados con el estado
civil de una persona, como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios, etc.

El derecho registral se basa en la Ley del Organismo Judicial y en las leyes específicas que
regulan cada tipo de registro.

Los principales objetivos de estas normas son garantizar la seguridad jurídica, la


publicación de los actos y derechos registrados y la protección de los derechos de las
personas en relación con su propiedad y su situación jurídica.

Los registros públicos juegan un papel importante en la seguridad económica y jurídica


del país, ya que brindan información confiable y de difícil acceso sobre la propiedad, el
estatus legal de las empresas y la entidad de las personas.
Derecho Notarial
La relación entre el derecho notarial y el derecho mercantil es estrecha y
complementaria, ya que estas dos áreas del derecho están relacionadas entre sí y se
superponen de muchas maneras. Estas son algunas de las conexiones entre ellos:

 Instrumentación de actos mercantiles: El derecho notarial se encarga de la


legalización y formalización de diversas transacciones y contratos comerciales, como
la constitución de sociedades mercantiles, contratos de compraventa, fusiones y
transmisiones, etc. Obtención, etc. Los notarios verifican la legalidad y autenticidad
de estos documentos, dándoles así valor probatorio y protección jurídica.
 Asesoramiento y prevención: Los notarios pueden proporcionar asesoramiento
jurídico en cuestiones de derecho empresarial, como elegir la forma jurídica más
adecuada para una empresa, redactar estatutos o redactar contratos mercantiles.
Además, pueden ayudar a prevenir conflictos garantizando que las empresas cumplan
con los requisitos legales aplicables.
 Certificación de documentos y actos: en el mundo empresarial, los notarios suelen
autenticar documentos relevantes como informes anuales, poderes o certificados de
capital.
 Protocolización de actas y acuerdos de sociedades: Los notarios pueden intervenir en
la elaboración de actas de juntas generales o de accionistas, así como en la redacción
de importantes contratos mercantiles, asegurando así su fuerza legal y su inscripción
en los registros públicos.
 Garantía de seguridad jurídica: la intervención del notario en las transacciones
comerciales ayuda a garantizar la seguridad jurídica y la legalidad de las actuaciones
realizadas, lo que es fundamental para el desarrollo empresarial y la confianza en el
mercado.

En conclusión, el derecho notarial y el derecho mercantil se interconectan para


formalizar, acreditar y garantizar la seguridad jurídica en los intercambios y transacciones
comerciales, lo que contribuye al buen funcionamiento de la economía y del ordenamiento
jurídico y la base legal del derecho notarial está establecida principalmente en la Ley del
Notariado (Decreto 57-92 del Congreso de la República de Guatemala).

Derecho Civil
La relación entre el derecho civil y el derecho mercantil es estrecha y compleja, ya que éstas
dos áreas del derecho se superponen y se complementan de muchas maneras. Éstos son
algunos de los vínculos entre ellos:

 Áreas de superposición: El derecho civil y mercantil coexisten en algunas áreas.


Ambas áreas del derecho pueden ser relevantes a la hora de celebrar un contrato. El
derecho civil se ocupa principalmente de los contratos relacionados con relaciones
personales entre personas físicas o jurídicas, como los contratos de arrendamiento o
préstamo entre particulares, mientras que el derecho comercial se ocupa de los
contratos relacionados con actividades comerciales, como los contratos de compra o
del mercado de productos básicos.
 Regulación de la actividad económica: El derecho mercantil se centra en la regulación
de la vida comercial y la actividad comercial, incluidas las relaciones entre empresas,
la competencia, el comercio internacional y las transacciones financieras. Por otro
lado, el derecho civil tiene por objeto regular las relaciones jurídicas entre las
personas y proteger sus derechos y propiedades. Sin embargo, la actividad económica
puede incluir aspectos tanto comerciales como civiles, y ambas áreas jurídicas pueden
coexistir en tales circunstancias.
 Protección del consumidor: Tanto el derecho civil como el mercantil pueden contener
disposiciones relativas a la protección del consumidor. El derecho civil puede abordar
cuestiones como responsabilidad del producto o las garantías implícitas en los
contratos de venta, mientras que el derecho comercial puede abordad cuestiones
como la publicidad engañosa, las prácticas comerciales desleales y los contratos en
los que los consumidores son débiles.
 Formalización de actos y contratos: Ambas jurisdicciones pueden incluir la
notarización de documentos y acuerdos, aunque los registros y procedimientos
pueden referir. En derecho civil, algunos contratos también pueden ser válidos
cuando se celebran oralmente o implícitamente, pero en derecho comercial, ciertos
tipos de contratos pueden requerir ciertas formalidades, como ser por escrito o la
presencia de testigos o notarios.

En conclusión, el derecho civil y el derecho mercantil están relacionados de muchas


maneras porque ambos rigen aspectos básicos de las relaciones humanas, tanto
personales como comerciales. Aunque sus enfoques y objetivos son diferentes, se
complementan entre sí y forman un marco jurídico integral para la actividad económica y
las relaciones socio jurídicas.

La base legal del derecho civil está establecida principalmente en el Código Civil, que
es el cuerpo legal que regula las relaciones personales y patrimoniales entre individuos en
el país.

Derecho Penal
La relación entre el derecho penal y el derecho mercantil se da mayoritariamente en
situaciones en las que las actividades comerciales pueden implicar actividades consideradas
delictivas. Estas son algunas de las formas en las que se relacionan estas dos ramas del
derecho:

 Delitos Económicos: El derecho penal puede impedir los negocios cuando se cometen
delitos económicos como fraude, malversación, estafa, corrupción, lavado de dinero y
competencia desleal. Estos delitos pueden involucrar actividades comerciales como la
manipulación de información financiera, la emisión de cheques sin fondos o el
incumplimiento de obligaciones contractuales.
 Responsabilidad penal de empresarios y directivos: Los empresarios directivos y
empleados de empresas pueden ser sujetos activos de delitos mercantiles como
fraude empresarial, malversación de fondos empresariales o falsificación de
documentos empresariales. En estos casos, el derecho penal puede imponer
responsabilidad individual a las personas que participaron en actividades delictivas en
la relación con sus actividades comerciales.
 Cumplimiento de normativas: El derecho penal puede afectar la aplicación de las
reglas mercantiles, ya que las empresas y los empresarios pueden ser castigados
penalmente por no cumplir con ciertas obligaciones legales. Por ejemplo, las leyes
penales pueden establecer sanciones por el incumplimiento de las normas fiscales, de
competencia o de protección al consumidor.
 Protección de los mercados y la competencia: El derecho penal puede utilizarse para
proteger la libre competencia y prevenir prácticas comerciales desleales como
cárteles, abuso de posiciones dominantes o distorsión de la competencia. Tal
comportamiento puede estar sujeto a sanciones penales para garantizar la integridad
y transparencia del mercado.

En definitiva, se puede afirmar que la relación entre el derecho penal y el derecho


mercantil se manifiesta en la regulación de las actividades comerciales, la responsabilidad
penal de los comerciantes y administradores, la observancia de las normas y reglas
comerciales y la protección de actividades empresariales, mercados y competencia.
Ambas ramas del derecho se complementan para asegurar el correcto y justo
funcionamiento de las actividades comerciales en la sociedad.

En Guatemala, la base legal del derecho penal está principalmente establecida en el


Código Penal, que es el cuerpo legal que define los delitos, establece las penas
correspondientes y regula el procedimiento penal en el país.

Derecho Procesal Penal


La relación entre el derecho procesal penal y el derecho mercantil se puede ser
indirecta, pero importante en determinadas circunstancias. Si bien se trata de áreas del
derecho se centran en diferentes aspectos, pueden existir conexiones y superposiciones en
los juicios o investigaciones comerciales. A continuación, se muestran algunas formas de
conectar estas dos áreas del derecho:

 Investigaciones y procedimientos penales en el ámbito empresarial: Cuando se


sospecha de un delito mercantil como fraude, estafa o lavado de dinero, entra en
juego el derecho procesal penal, ya que este, investiga y enjuicia tales actos. Los
organismos encargados de hacer cumplir esta ley, como la fiscalía, pueden iniciar
investigaciones penales y llevar a cabo procesos judiciales para determinar la
responsabilidad penal de los implicados.
 Responsabilidad penal de individuos en el ámbito mercantil: Si las acciones realizadas
en el sector comercial son delitos, los interesados pueden ser procesados y juzgados
de acuerdo con las disposiciones del derecho procesal penal. Esto puede aplicarse a
propietarios de empresas, gerentes, empleados u otras personas que hayan
participado en actividades delictivas en relación con las empresas.
 Pruebas y evidencias en litigios mercantiles: En ciertas disputas comerciales, pueden
surgir preguntas sobre la adquisición y admisibilidad de pruebas y evidencias, algunas
de las cuales pueden haber sido recopiladas en el curso de una investigación penal. En
tales casos, el derecho procesal penal y sus normas relativas a la recopilación,
producción y evaluación de pruebas pueden ser relevantes en disputas comerciales.
 Medidas cautelares en casos mercantiles complejos: En disputas mercantiles
complejas, como disputas financieras o corporativas, puede ser necesario utilizar
medidas cautelares para proteger a los intereses de las partes involucradas. En
algunos casos, estas medidas pueden tener un componente penal, con la prohibición
de liberación de fondos o la intervención judicial en la gestión de empresas encaso de
presunto fraude o malversación.

En resumen, se puede afirmar que, si bien el derecho procesal penal y el derecho mercantil
son áreas jurídicas con prioridades y objetivos diferentes, pueden vincularse en situaciones
en las que la actividad comercial pasa a ser objeto de una investigación o juicio penal, donde
las normas y procedimientos del derecho procesal penal deben aplicarse.

Derecho Laboral
La relación entre el derecho laboral y el derecho mercantil se da en muchos ámbitos y
puede ser muy importante, ya que ambos regulan aspectos clave de las relaciones laborales y
comerciales de la sociedad. Estas son algunas de las formas en que se relacionan estas dos
ramas del derecho:
 Contratación de personal: El derecho laboral rige la relación entre empleadores y
empleados, y establece reglas para el empleo, condiciones de trabajo, salarios y
beneficios para los empleados. En el sector empresarial, las empresas pueden
contratar empleados para su negocio, por lo que deben cumplir con las disposiciones
laborales al contratar y emplear trabajadores.
 Relaciones laborales en empresas comerciales: En relación con las empresas
comerciales, la legislación laboral se aplica para regular las relaciones entre los
empleados y la empresa, incluido el contrato de trabajo, los derechos y obligaciones
de las partes, las condiciones de trabajo, la seguridad en el trabajo, las barreras
laborales y riesgos relacionados.
 Contratos mercantiles con proveedores y clientes: Las empresas a menudo celebran
acuerdos comerciales con proveedores, clientes y otros terceros en relación con
operaciones comerciales. Estos acuerdos pueden tener implicaciones laborales, como
cláusulas sobre subcontratación de la prestación de servicios, protección de datos
personales de los empleados o responsabilidad por accidentes de trabajo
relacionados con la prestación de servicios.
 Empresas de servicios laborales: En ocasiones, las empresas comerciales pueden
dedicarse a la presentación de servicios de empleo, como agencias de empleo,
contratación temporal de personas o subcontratación. En estos casos, el derecho
laboral y el derecho mercantil rigen tanto las relaciones laborales internas como las
relaciones comerciales con clientes y empleados.
 Aspectos fiscales y contables: Tanto el derecho laboral como el derecho mercantil
pueden tener implicaciones para los impuestos y la contabilidad empresarial, como la
retención de la nómina, la contabilidad de los costos laborales, la deducción de
beneficios a los empleados y la presentación de informes financieros y fiscales.

En conclusión, se puede afirmar que el derecho laboral y el derecho comercial están


relacionados entre sí de muchas maneras, porque ambos regulan los principales aspectos de
las relaciones laborales y comerciales en los negocios. Estas dos ramas del derecho se
complementan para velar por el cumplimiento de la normativa laboral y empresarial, y el
buen funcionamiento de las empresas en la sociedad de Guatemala, la base legal del derecho
laboral está establecida principalmente en el Código de Trabajo, que es el cuerpo legal que
regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores en el país.

Derecho Tributario
La relación entre el derecho tributario y el derecho mercantil es importante debido a
las implicaciones fiscales de los negocios corporativos. Estas son algunas de las formas en
que se relacionan estas dos ramas del derecho:

 Impuestos sobre ingresos comerciales: El derecho tributario regula la tributación y la


recaudación de los ingresos empresariales. Las corporaciones son responsables de los
impuestos sobre sus ganancias y las leyes tributarias definen reglas y procedimientos
para calcular, declarar y pagar estos impuestos.
 Regulación fiscal de transacciones comerciales: El derecho tributario también regula
la tributación de diversas transacciones, como ventas de bienes y servicios, fusiones y
adquisiciones, y transacciones financieras. Las empresas deben cumplir con las
normas fiscales pertinentes en el desempeño de estas actividades, las cuales pueden
afectar la estructura de sus negocios y transacciones.
 Deducciones fiscales y beneficios fiscales para empresas: El derecho tributario puede
proporcionar incentivos y beneficios fiscales para empresas, como incentivos para la
inversión de determinadas industrias o regiones, deducciones por gastos comerciales
elegibles, incentivos fiscales para investigación y desarrollo, entre otros.
 Cumplimiento de obligaciones fiscales: Las empresas deben cumplir una serie de
obligaciones fiscales como presentar declaraciones de impuestos, mantener registros
adecuados, retener salarios y cumplir con las leyes fiscales estatales específicas. El
derecho tributario determina las reglas y sanciones con el cumplimiento de estas
obligaciones.
 Planificación fiscal y estructuración empresarial: Las empresas pueden utilizar
estrategias de planificación fiscal y estructuración empresarial para minimizar su
carga fiscal y optimizar su situación financiera. Esto puede incluir elegir la forma
jurídica mas favorable, ubicar la empresa en jurisdicciones con regímenes fiscales
favorables y utilizar estructuras comerciales fiscalmente eficientes.

En definitiva, se puede decir que el derecho fiscal y mercantil están estrechamente


relacionados por el efecto fiscal de las actividades comerciales de las empresas. Las normas y
regulaciones de la ley tributaria efectúan la estructura y operación de los negocios
comerciales, y las empresas deben cumplir con las regulaciones tributarias pertinentes para
evitar sanciones y optimizar su posición financiera.

En Guatemala, la base legal del derecho tributario está conformada principalmente por
una serie de leyes y disposiciones normativas que establecen los impuestos, regulan su
aplicación, determinan las obligaciones fiscales de los contribuyentes y establecen los
procedimientos para su cumplimiento, entre estas se mencionan: El Código Tributario, leyes
de impuestos como; la Ley del Impuesto sobre la Renta (Decreto Número 10-2012), la Ley del
Impuesto al Valor Agregado (Decreto Número 27-92), la Ley del Impuesto sobre Circulación
de Vehículos Automotores Terrestres (Decreto Número 76-98) y los reglamentos tributarios
como; el Reglamento del Código Tributario (Decreto Número 37-2006) regula aspectos como
los procedimientos de fiscalización, la presentación de declaraciones, los recursos
administrativos, entre otros.

Derecho Constitucional
La relación entre el derecho constitucional y el derecho mercantil puede ser indirecta
pero importante porque ambas ramas del derecho interactúan en muchos aspectos
diferentes. Aunque tienen enfoques objetivos diferentes, se superponen puntos:

 Marco legal y protección de derechos: El derecho constitucional establece que el


marco legal fundamental del país, incluyendo disposiciones realizadas con los
derechos individuales, la protección de la propiedad privada y la libertad de empresa,
y otros principios fundamentales. Estos derechos constitucionales crean una base
para hacer negocios en un marco legal estable.
 Garantías de seguridad jurídica: El derecho constitucional garantiza la seguridad
jurídica y la estabilidad institucional, esenciales para el desarrollo empresarial. Las
disposiciones constitucionales relacionadas con la seguridad jurídica, el juicio justo, la
igualdad ante la ley y la protección de los derechos de propiedad son importantes
para el sector empresarial porque crean un entorno favorable a la inversión y los
negocios.
 Regulación económica: El derecho constitucional puede fijar los principios y límites de
la regulación económica nacional que afecta directamente al derecho comercial. Las
disposiciones constitucionales relacionadas con la economía del país, la competencia,
la libre empresa y la protección del consumidor pueden afectar la regulación y las
prácticas de la empresa.
 Control de constitucionalidad de normativas comerciales: El derecho constitucional
contiene mecanismos para vigilar la constitucionalidad de las leyes y reglamentos,
que pueden utilizarse para evaluar la conformidad de las disposiciones relacionadas
con el derecho comercial con los principios y garantías constitucionales. Los
tribunales constitucionales pueden decidir sobre constitucionalidad de las leyes
comerciales y otras disposiciones que afectan los derechos y principios
constitucionales.

En resumen, se puede decir que, si bien el derecho constitucional y el derecho mercantil


tiene enfoques y objetivos diferentes, pero también, están vinculados en varios aspectos que
son importantes para hacer negocios en un marco jurídico estable que garantice los derechos
fundamentales. La interacción de estas dos áreas jurídicas es importante para asegurar un
entorno jurídico que favorezca el desarrollo de la vida económica y comercial en una
sociedad democrática.

En Guatemala, la base legal del derecho constitucional está principalmente establecida


en la Constitución Política de la República de Guatemala, que es el documento fundamental
que rige la organización del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los
principios y normas fundamentales del sistema jurídico del país.

También podría gustarte