Está en la página 1de 1

24/2/2017 Conclusiones al Período Prehispánico

Inicio Símbolos Nacionales Héroes y Próceres InvesTIGO Arte Contactos

Período Prehispánico en la Historia de Honduras:


Conclusiones
A manera de concluir que nos enseña el estudio del período PreHispánico en Honduras ,
podríamos acotar las siguientes premisas:

El poblamiento del territorio que posteriormente será conocido como Honduras será fruto de las
migraciones internas en el continente americano. Una vez establecidos los inmigrantes de Asia,
se dispersan hacia el sur por toda la región mesoamericana incluyendo Honduras. De hecho, se
calculan pobladores desde poco antes del 12,000 a. de C. tomando en cuenta el hallazgo del
esqueleto de una mujer en territorio hondureño fechado para esa época.

Diversas características poseyeron los grupos humanos que se asentaron en Honduras, desde
bandas hasta civilizaciones, todos dejaron huella de su paso y de la forma en como evolucionaron
a través de distintas formas de organización social como sociedades precapitalistas. De hecho,
no podemos negar la importancia de la agricultura cono catalizador del proceso de
sedentarización y con ello, de generación de civilizaciones complejas; así también podemos
observar en ella herencias ancestrales que aún se practican como la roza (el proceso de quema y
siembra) así como las celebraciones religiosas al momento de levantar la cosecha.

Gracias a estas características podemos estar claros en el hecho de que Honduras para el siglo
XVI cuenta con dos grupos definidos de pueblos: los cacicazgos (compuestos por lencas, chortís,
chorotegas) y las tribus (pech, tawahkas, tolupanes, misquitos).

Tambien podemos estar claros en cuanto a que la irrupción española interrumpió violentamente el
desarrollo de las sociedades aborígenes.

©2006 Zeyfer Sistemas de Información Cultural

http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/ConclusionesPrehispanico.htm 1/1

También podría gustarte