Está en la página 1de 9

Tema 5

Área Intermedia o Circunscaribe

 Los Sumo-Tawahkas

 Los Nahua/Nahoa

 Los Indios de El Paraíso

 Los Misquitos

Objetivos

 Explicar los rasgos más elementales sobre los grupos asentados en el Área Intermedia
o Circuncaribe.

 Establecer las características distintivas: económicas, políticas, religiosas y


socioculturales de los grupos asentados en el Área Intermedia o Circunscaribe.

 Reflexionar sobre el legado que estos grupos nos han heredado en aspectos de
patrimonio cultural y natural.

Área Intermedia o Circunscaribe

Introducción

Para fines de establecer una relación y comparación entre lo que se ha dado en llamar
Mesoamérica y Área Intermedia o Circunscaribe, abordaremos este apartado desde la
definición de su concepto, luego sus etapas culturales, es decir, su evolución histórica como le
llamamos en Mesoamérica; seguidamente se establecerán las características y finalmente se
identificarán los elementos culturales que hay en común así como las diferencias entre ambas
áreas. Nos interesa llegar hasta estos niveles de reflexión debido a que lo que hoy conocemos
como Honduras, por su ubicación geográfica tiene un legado cultural de las dos áreas antes
mencionadas.

Las fuentes consultadas coinciden que al igual que Mesoamérica en esta área cultural
también predomina una economía agrícola basada  en tubérculos como la yuca, con formas
económicas más elementales como la caza, la pesca y la recolección. Numéricamente la
población era menor y los poblados más pequeños estaban organizados a nivel de caseríos y
aldeas. La organización familiar está en la base de la organización social y no en la
diferenciación del trabajo y de clases definidas; más que sacerdotes de un complejo culto, los
dirigentes espirituales son shamanes o curanderos.

Área intermedia o Circunscaribe

Foto de La Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras

Por Área Intermedia se ha definido a “La  región que abarca el Oriente de Honduras, la
Costa Atlántica y el Centro de Nicaragua; Costa Rica sin la península de Nicoya,
Panamá, la mitad occidental de Colombia, el Occidente de Venezuela y tierras altas y la
Costa del Ecuador”.Para definir esta delimitación geográfica se ha partido del enfoque
de frontera cultural, lo que implica según antropólogos y lingüistas, que había una barrera
lingüística que separaba a estas comunidades étnicas y que dificultaba la comunicación entre
ellas, pero no solo la parte lingüística, sino también se han identificado otros elementos
culturales como es su patrón de asentamiento y su base alimenticia que los identificaremos en
la caracterización que aquí presentamos.

Entre los grupos que se asentaron en esta área, los que más se conocen por las
investigaciones realizadas son los siguientes: los Pech, los Sumo-Tawahkas, los Misquitos, los
Matagalpas, los Chontales, los Ramas, los Guaymi, los Bribris, los Borucas, los Cunas, los
Chibchas, entre otros. Numéricamente la población era menor y los poblados más pequeños
que en el área mesoamericana, todavía con tendencia al  nomadismo; socialmente estaban
organizados a nivel de tribus, con clara dependencia para su subsistencia de la recolección de
frutos de temporada, de la caza y la pesca artesanal.

Por su ubicación geográfica esta área cultural constituye un “puente” entre las culturas del
área mesoamericana y las culturas del área andina, en lo que corresponde a Honduras,
territorialmente  abarca  el costado nordeste y cubre en su totalidad la extensa región de la
Mosquitia incluyendo el departamento de Olancho, El paraíso y parte de Colón.
Desde el punto de vista histórico, el Área Intermedia también presenta su propia evolución
cultural con características propias de cada periodo y para fines de su comprensión lo
resumimos en el siguiente cuadro.

Periodo Características Ambiente

Posclásico Desarrollo de la metalurgia en oro y cobre


1000 d.C al 1550 Desarrollo de la cerámica policromada
d.C

IHAH

Clásico Escultura grabada en piedra


+/- 500 d.C al 1 Primeras manifestaciones artísticas (Pintura
000 d.C rupestre)

IHAH

Formativo Primeros asentamientos a nivel de aldeas


+/- 1 000 a.C. al Surgimiento de los Cacicazgos como forma de
500 d.C Organización Política

Foto por Luis Sánchez


Periodo Características Ambiente

IHAH

Tema 6

Honduras previo a la llegada los españoles


(Siglos XV-XVI)

 Rutas de llegada de los primeros habitantes a la actual Honduras

 Fuentes para su estudio

 Ubicación geográfica de los primeros asentamientos

 Características generales

Objetivos

 Identificar las ideas principales sobre el poblamiento de Honduras

 Caracterizar los principales asentamientos humanos en el territorio hondureño durante


la época prehispánica.

 Describir en forma de síntesis algunos de los sitios arqueológicos más estudiados y


que se consideran como asentamientos prehispánicos.
Honduras previo a la llegada de los españoles
(Siglos XV-XVI)

Introducción
Este tema según el programa de la asignatura de Historia de Honduras, es el eslabón de
enlace entre el periodo prehispánico con el periodo colonial, por lo tanto es importante hacer
énfasis en el inicio del poblamiento en Honduras, cuáles son sus fuentes de estudio, para
luego hacer una breve descripción de los sitios más estudiados hasta estos momentos, por
arqueólogos, antropólogos, lingüistas, historiadores, geógrafos y todos aquellos interesados
en conocer sobre nuestro pasado, independientemente de su campo de estudio siempre y
cuando  sus aportes tengan rigurosidad científica.

Rutas de llegada de los primeros habitantes a la


actual Honduras

Pintura Rupestre
IHAH

Para comprender el origen del poblamiento del actual territorio hondureño, tomaremos como
antecedente el tema que ya abordamos anteriormente que es el poblamiento de América. Así
como se han encontrado evidencias de presencia humana en el norte y sur del continente y en
otras regiones del mundo, igual lo tenemos en Honduras. Creo que a todos nos ha sucedido
que desde niños siempre hemos tenido curiosidad por saber de dónde venimos y como
llegamos a saber lo que somos, esto nos lleva algunas veces por curiosidad a preguntarnos
sobre quienes han sido nuestros antepasados, ¿cómo eran?, ¿donde vivían?, ¿qué hacían?,
¿cuáles eran sus creencias? Estas interrogantes nos ayudan a explicar y entender cuál ha
sido la evolución de nuestra cultura y lo que somos hoy, en otras palabras a través del estudio
de nuestro pasado podemos explicar nuestro origen y qué queremos ser.
Fuentes de estudio

Para calcular la antigüedad de los restos dejados por los seres humanos en fechas tan
remotas, los arqueólogos utilizan varios métodos, como los niveles estratigráficos y el
radiocarbono, obteniendo mediante luminiscencia fechas que indican cuándo los sedimentos
encontrados estuvieron expuestos al sol por última vez; o estudian los depósitos de fósiles
analizando las cenizas y las rocas cuyo material magnético indica la dirección del campo
magnético de la Tierra en el momento en que se endurecieron.

Cueva del Gigante


Foto proporcionada por Luis Sánchez

Pero también se apoyan en “elementos diagnósticos” o referencias, como las puntas de flecha
de lasqueo bifacial en calcedonia tipo Jobo, de hace más de 11.500 años, y puntas
acanaladas de tecnología Clovis (por el nombre del lugar donde se han encontrado en Nuevo
México, al Sur de Estados Unidos), de hace 10.900 a 11.500 años, o bien en puntas de
proyectil  tipo “cola de pescado”, como la encontrada en la cueva de “El Gigante”.

Mapa de ubicación de sitios arqueológicos en Honduras


IHAH
Sobre este periodo de la Historia de Honduras (Prehispánico), es importante reconocer el
aporte que el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH, ha realizado a través de 
su órgano de divulgación de investigaciones científicas, la revista YAXKIN. Investigaciones
realizadas en los sitios de: Los Naranjos, El Puente, Las Cuevas de Talgua, Yarumela, El
Cajón, la Mosquitia, Islas de la Bahía, Cerro Palenque, Copan, entre otros, revelan que de
todos éstos, Copán es el sitio mayor estudiado.

Otras fuentes de estudio son los documentos como las crónicas, los informes, las cartas de
relación, etc. Para una ilustración te citamos un fragmento de un informe del primer Obispo
que llega a Honduras nombrado por la Corona Española en los inicios de la
colonización: “Porque como no ay mesones, ni ventas como en Castilla, a cada paso
padescí muy gran trabajo; y como a causa de los destruymentos que dicho tengo, los
indios huyan lexos de donde sentían los christianos, y como los cristianos pasaban,
destrúyenles los pueblos y quemábanselos porque no trayan arte de poblar sino de
rrobar y destruyr, y tomar yndios e yndias, grandes e chicos, para venderlos, ni más ni
menos, que si fueran esclavos, siendo libres como lo son…”(Cristóbal de Pedraza, 1539).

Sin restarle importancia  a otras fuentes como la Lingüística y la Geografía, ésta última, desde
el estudio de las toponimias, o sea los nombres de lugares, nos apoyan en gran medida para
interpretar el pasado de nuestras culturas.

Poblamiento de Honduras

Para Honduras, este tema sobre el primer asentamiento humano ha sido muy poco estudiado,
los  trabajos de investigación que tenemos se los debemos a arqueólogos como: George
Hasemann y  Timothy E. Scheffler, quienes en investigaciones realizadas en el albergue
rocoso  de la Cueva del Gigante, ubicado en las cercanías de La Ciudad de Marcala, La Paz,
nos plantean que pudo haber ocupación humana en este sitio desde hace unos 12 mil   a 9 mil
años aproximadamente, si es así, como hito histórico aquí tenemos el origen de los primeros
hombres asentados en el territorio de lo que hoy llamamos Honduras.

Cueva El Gigante.

Paisaje cercano a la Cueva del Gigante


Foto proporcionada por Luis Sánchez
Según Timothy E. Scheffler,  la Cueva de El Gigante en el altiplano sudoeste de Honduras,
presenta una secuencia de ocupación humana extraordinariamente larga. Al mismo tiempo la
cueva está caracterizada por una preservación excelente del material orgánico. Los artefactos
encontrados en la cueva incluyen, elotes de maíz domesticado en el contexto pre cerámico,
picos de piedra, huesos e artefactos orgánicos que pueden ser asociadas con fechas de C14.
Las excavaciones contribuyen a un conocimiento más profundo del asentamiento humano en
el altiplano de Honduras, que se puede fechar seguramente hasta antes de 11.500 a. C. No
cabe duda que la Cueva de El Gigante cuenta entre los sitios arqueológicos más antiguos de
Centroamérica.

El contexto ambiental del sitio se encuentra rodeado por altas montañas y ríos que durante las
diferentes épocas del año el agua es permanente, dándonos la idea que existieron
condiciones muy apropiadas para la casería,  pesca y recolección de alimentos, medios de
sobrevivencia  de las épocas Paleoindia y Arcaica de los hombres prehistóricos hondureños;
por otro lado es importante destacar la vegetación de la región, la cual se clasifica dentro del
grupo Forestal Húmedo Subtropical, bosque apropiado para diversas actividades agrícolas
durante todo el año.
     Los restos de lítica, cerámica, restos humanos y pintura rupestre encontrados en la cueva
de El Gigante están siendo objeto de estudio, los resultados de los arqueólogos nos dirán cual
fue la función de esta cueva, el significado de las figuras  pintadas en forma de monos,
lagartijas, formas humanas con y sin cabeza, perros, ovejas, serpientes, símbolos abstractos
circulares y manos de contornos positivos y negativo, el significado de los colores más
destacados como el rojo, el blanco, el castaño, el negro, el azul y  pigmentos verdes.

     Honduras ha sido considerada como una fuente muy rica e inagotable en vestigios
arqueológicos, tal es que, en nuestro territorio se han identificado más de 5 mil sitios con
evidencia de presencia humana milenaria, ubicados en el valle de Copán, valle de Sula,
Comayagua, Islas de la Bahía, El Aguán, Olancho y más recientemente en el valle de Oropolí.
Para fines de ilustración nos centraremos en el estudio de los sitios: Los Naranjos, Talgua,
Puerto Escondido y Cerro Palenque.

TROS SITIOS

En julio de 1999, se llevó a cabo en la Antigua Casa Presidencial el VII Seminario de


Antropología de Honduras “George Hasemann”, aquí se le informó al público sobre los últimos
avances en investigaciones arqueológicas realizadas en Puerto Escondido y Cerro
Palenque, situados en el valle de Sula. Las excavaciones preliminares realizadas por John S.
Henderson y Rosemary Joyse en Puerto Escondido, documentan una ocupación desde el año
1600 a. C. al 1000 d. C.; los grupos que aquí habitaron trabajaron muy intensamente la
obsidiana y en menor escala la concha de mar, el mármol y el jade como trabajo
especializado. Es importante destacar que en la cerámica encontrada estos habitantes de
Puerto Escondido mantuvieron contacto permanente con otras comunidades de Mesoamérica,
específicamente con la cultura Olmeca.

Cerro Palenque, ubicado al oeste del valle del rio Ulúa, ha sido estudiado primeramente por
Dorothy Popenoe y Doris Stone, quienes enmarcaron cronológicamente la ocupación del sitio
entre el 500 y 800 d. C. La importancia de este sitio es el descubrimiento de un Campo de
Pelota, ya que hasta antes de este hallazgo, se creía que Copán era el único lugar en
Honduras donde se practicaba este ritual,  lo que hace pensar que la frontera del área
mesoamericana se extendía hasta el Valle de Sula. No obstante, habrá que esperar los
resultados de las investigaciones que se están realizando en el departamento de Olancho,
para conocer realmente el grado de influencia del Área Cultural  Mesoamericana.

Mapa de ubicación de los grupos nativos Siglo XV-XVI


Imágen proporcionada por Luis Sánchez

Por último cabe mencionar que al momento de la llegada de los españoles a la actual
Honduras, los antropólogos, arqueólogos, lingüistas y otras especialidades afines a esta
temática, registran en sus estudios que los grupos que habitaban este territorio eran los:
Lencas, Chorties, Pipiles, Chorotegas, Nahuas, Pech, Tolupanes y Tawhakas, estas
poblaciones se caracterizaban por estar agrupados en grandes comunidades, en su mayoría
practicaban una agricultura sedentaria, socialmente es evidente ya una estratificación social
( nobles, sacerdotes, artesanos) y políticamente estaban organizados a nivel de tribus y
cacicazgos, los primeros (tribus) eran formas de integración sociopolítica basada en
relaciones de parentesco, la autoridad no estaba concentrada en una sola persona y la
segunda (los cacicazgos) era  una sociedad donde se podía identificar dos niveles
socioeconómicos: gente común y la nobleza, gobernada por un cacique.

También podría gustarte