Está en la página 1de 4

Biografía de Daniel Ortega Saavedra

Daniel Ortega nació en una familia de clase media en La Libertad, Chontales el 11 de


noviembre de 1945. Sus padres, Daniel Ortega y Lidia Saavedra, fueron activos opositores al
régimen de Anastasio Somoza García aunque compartieran ideales y uno que otro negocio.
En 1963 ingresa a la Universidad Centroamericana en Managua. Allí se identifica rápidamente con
las tendencias políticas de los sandinistas. Ese mismo año abandona sus estudios de Derecho y se
une al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En años posteriores ingresa a
la Universidad de la Amistad de los Pueblos "Patricio Lumumba" en Moscú.
En 1967, es detenido por asaltar un banco (robo con intimidación) y otras actividades contra el
gobierno de Anastasio Somoza Debayle como combatiente del Frente Sandinista. Cerca de las 11
de la noche del 27 de diciembre de 1974, un comando del FSLN al mando del comandante
Eduardo Contreras e integrado por Hugo Torres, Joaquín Cuadra Lacayo, Javier Carrión
McDonough, Omar Halleslevens (ambos futuros jefes del Ejército de Nicaragua en los
periodos 1995-2000, 2000-2005, 2005-2009 respectivamente) y otros 9 guerrilleros, asaltó la casa
del Doctor José María Castillo Quant, Presidente del Banco Nacional de Nicaragua (BNN), ubicada
en el Colonial Los Robles, en Managua. El asalto se dio después de que salieron de la casa (donde
se celebraba una fiesta) el Embajador de Estados Unidos Turner Shelton y el general José R.
Somoza (hermano de Somoza por parte de padre) quienes tenían guardaespaldas. Allí fueron
tomados como rehenes varios miembros del gabinete gubernamental, entre ellos Guillermo Sevilla
Sacasa (Embajador de Nicaragua en Estados Unidos), cuñado de Somoza y esposo de su
hermana Lillian Somoza Debayle. Castillo Quant fue el único muerto en el operativo por un disparo
que le hizo Cuadra al querer resistirse a la toma de su casa y el comando exigió la liberación de 8
reos sandinistas (él estaba entre ellos), medio millón de dólares y un avión con algunos rehenes
para ir a Cuba tres días después, lo que se logró con la mediación de Monseñor Miguel Obando y
Bravo quien tenía ideales confusos al estar jugando a varios bandos, buscando siempre la
conveniencia y respaldo a la iglesia, Arzobispo de Managua.
Esto hizo que Somoza implantara el estado de sitio y la censura de prensa desde ese día, por 33
meses hasta el 19 de septiembre de 1977, contra los medios de comunicación opositores al
somozismo, incluyendo al diario La Prensa. Se casó con Rosario Murillo, con quien tiene siete
hijos.

Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional


Durante la insurrección de 1978 y 1979 se refugió en Costa Rica. El 17 de julio de 1979 el
presidente Anastasio Somoza Debayle dejó el país debido al avance del FSLN que entraría en
Managua el 19 del mismo mes, poniendo fin a la saga de gobiernos controlados por la familia
Somoza. Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, la guerra civil llegó a su fin
con la entrada triunfal de los sandinistas a Managua y la rendición de la GN. Como miembro de
la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), llegó desde Costa Rica a la capital
provisional de la nación, León, para tomar el poder ya sin ningún problema.
Junto a Ortega estaban el intelectual socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado; el prosandinista
Moisés Hassan Morales; el empresario liberal Luis Alfonso Róbelo Callejas, y Violeta Barrios de
Chamorro, viuda del periodista y político Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.
Tras la dimisión de Róbelo y Chamorro en 1980, Ortega se transformó en el jefe de estado de
facto de Nicaragua aunque no haya sido electo a través de votos populares. La influencia
del Frente Sandinista en el Consejo de Estado, la Junta Directiva y el Ejército se hizo más fuerte
durante este período: el comandante Carlos Núñez Téllez pasó a ocupar funciones ejecutivas y
aumentó el poder político de Humberto Ortega hasta llegar a estar entre los 100 millonarios más
fuertes del mundo para esa época, (siendo hermano de Daniel Ortega y responsable del Ejército
Popular Sandinista (EPS)). En reemplazo de la derrotada Guardia Nacional, el Ejército Popular
Sandinista ocupa esa posición, violando un previo acuerdo de hacerlo multipartidista.
Biografía de Miguel Obando Y Bravo

Nació el 2 de febrero de 1926, La Libertad, Chontales, prelatura apostólica de Juigalpa,


Nicaragua.

Entró en la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco. Estudió en casas de formación


salesianas en San Salvador, El Salvador (latín, griego, teología, pedagogía, matemáticas,
física y filosofía); en Guatemala, Guatemala (teología); y en Colombia y Venezuela (psicología
vocacional).

Ordenado sacerdote, el 10 de agosto de 1958. Profesor de matemáticas y física, en


Nicaragua y El Salvador, de 1958 a 1959. Prefecto de disciplina en el Seminario Salesiano,
de San Salvador, 1959 a 1961; rector de Instituto Rinaldi, y del Seminario de Salesiano, de
San Salvador, 1961 a 1968. Miembro del consejo provincial de la Sociedad Salesiana en
Centroamérica, de 1962 a 1968. Delegado de Centroamérica y Panamá al capítulo general
de Salesiano, en Roma, 1965.

Electo Obispo titular de Puzia di Bizacena y nombrado auxiliar de Matagalpa, el 18 de enero


de 1968.Consagrado, el 31 de marzo de 1968, por Marco Antonio García y Suárez, Obispo de
Granada. Promovido a la sede metropolitana de Managua, el 16 de febrero de 1970. Asistió a
la II Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 30 de
setiembre al 6 de noviembre de 1971. Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua,
1971 a 1974; 1979 a 1983. Presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica y
Panamá, de 1976 a 1980. Defensor activo de los derechos humanos durante la dictadura de
Somoza y del régimen Sandinista. Recibió el Premio Bruno Kreysky por la paz y libertad, en
Viena, Austria, en 1979; la Placa por la paz y libertad del pueblo nicaragüenses, en San
Francisco, Estados Unidos, en 1980; la Carta de Hermandad de la Sociedad Piarista, de
Managua, en 1980; y también de la Orden de Francisco Miranda, de Venezuela, en 1981; y la
Distinción de lealtad al Papa, a la Iglesia y al Pueblo Nicaragüenses, de la Central de
Trabajadores Nicaragüense (CTN), en 1982.

Creado Cardenal presbítero, el 25 de mayo de 1985; recibió la birreta roja y título de S.


Giovanni Evangelista a Spinaceto, el 25 de mayo de 1985. Asistió a la II Asamblea
Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, del 24 de noviembre al 8 de
diciembre 1985; a la VII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del
Vaticano, del 1 al 30 de octubre de 1987. Es el actual Presidente de la Conferencia Episcopal
de Nicaragua, cargo que ha ocupado por seis diferentes períodos. Asistió a la IV Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano, en Santo Domingo, República Dominicana, del 12
al 28 de octubre de 1992. Enviado especial del Papa a las celebraciones del IV centenario de
la veneración del Santo Cristo de Esquipulas, en Guatemala, el 9 de marzo de 1995. Asistió a
la Asamblea Especial para América del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 16
de noviembre al 12 de diciembre de 1997. El 01 de abril de 2005 el Papa Juan Pablo II aceptó
su renuncia al gobierno pastoral de por límite de edad como Arzobispo de Managua.

En la Curia Romana es miembro de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos,


de la Congregación para el Clero y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y
Sociedades de Vida Apostólica. Es Consejero del Pontificio Consejo para América Latina
(CAL).
Biografía de Rigoberto Cruz Arguello

Rigoberto Cruz Argüello, más conocido como Pablo Úbeda, (¿? - 1967) fue un maestro
y revolucionario nicaragüense.
Rigoberto Cruz fue miembro fundador del Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) junto, entre otros, con Carlos Fonseca, Santos López, Silvio
Mayorga y Tomás Borge.
Murió durante una emboscada de la Guardia Nacional de Nicaragua, en el cerro
Pancasán ubicado en las montañas de Matagalpa.

Su seudónimo más emblemático fue Pablo Úbeda y entre el pueblo fue conocido como El
cadejo de Las Segovia por su gran conocimiento de esa región y capacidad de
movilización que tenía.1 Además, la utilización casi perfecta de la caracterización
del campesino nicaragüense y el uso del disfraz para pasar desapercibido fue una de sus
características más reconocidas.

Homenajes póstumos
El "Frente Nor-oriental Pablo Úbeda", denominado así en su recuerdo, tuvo como zona
de operaciones guerrilleras los departamentos de Chontales y Río San Juan durante la
lucha armada y Ofensiva Final de 1978 - 1979 contra la dictadura Somocista.
Después del triunfo de la Revolución Nicaragüense el 19 de julio de 1979, las tropas
especiales del Ministerio del Interior fueron denominadas "Tropas Pablo Úbeda" (TPU)
en su honor, para combatir a las fuerzas de tarea de la Contra.
Cuando en el año 1967 el FSLN decide destacar buena parte de sus cuadros en la
montaña, decisión que se venia discutiendo desde años atrás, perseguía establecer una
base guerrillera en la zona central montañosa de Nicaragua, la cual es una zona
altamente productiva. La estrategia era crear una serie de focos guerrilleros en el campo,
encauzando luego la lucha armada a la ciudad. Se inició un trabajo para reunir una base
social y política en el campesinado y se eligió a las montañas de Matagalpa por su
situación estratégica y su historia de lucha por la tierra.
El contexto sociopolítico internacional en que se desarrolla la acción favorecía la misma,
la concienciación de la juventud y el triunfo de las ideas progresista fueron la base para la
implicación de buena parte del pueblo con lo valores que defendía la guerrilla.2
La llamada "Gesta de Pancasán", hecho que determinó un punto de inflexión en la lucha
del FSLN, tuvo su origen en la pérdida de unos cartuchos de munición de un joven
guerrillero que andaba poniendo buzones (armas ocultas). Estas balas fueron halladas
por unos "jueces de mesta" (autoridad rural de Nicaragua) que ponen el hecho en
conocimiento de la Guardia Nacional que sin más conocimiento se lanza a la búsqueda de
los guerrilleros. Enterado Carlos Fonseca intenta poner en conocimiento de este hecho a
Silvio Mayorga pero antes de llegar a comunicárselo la Guardia Nacional detecta la
columna de Mayorga y le tiende una emboscada.
Biografía de Omar Halleslevens
El general en retiro es un guerrillero histó rico del Frente Sandinista de Liberació n Nacional,
que entre su foja de méritos cuenta el de haber integrado el comando "Juan José Quezada" que
la noche del 27 de diciembre de 1974 sorprendió a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle
con la toma de la casa del político "Chema" Castillo, uno de los ministros má s destacados de
Somoza que daba una fiesta en honor al embajador de Estados Unidos, junto a la "crema y
nata" de los funcionarios del dictador, cuerpo diplomá tico y empresarios somocistas. En los
añ os 80, Halleslevens se destacó en el cumplimiento de las tareas de la defensa del país.

Halleslevens fue Jefe del Ejército durante cinco añ os hasta el 21 de Febrero del 2010. Asumió
siendo Presidente del país Enrique Bolañ os. El general en retiro es originario del municipio de
La Libertad en el municipio de Chontales, el mismo pueblo en donde nació el Presidente
Daniel Ortega y el Cardenal Miguel Obando y Bravo.

El añ o pasado fue mencionado como uno de los probables nuevos magistrados para el Poder
Electoral. Se mantuvo retiro de la vida pú blica todo un añ o, hasta que la semana pasada
apareció en pú blico y dijo a los periodistas que estaba dispuesto a asumir cualquier reto en la
vida civil, por el país. Con la escogencia de Halleslevens, quien el pasado Febrero cumplió un
añ o de haber entregado el cargo, se rompe la tradició n de llevar de segundo a un no
sandinista. En 1990 fue Sergio Ramírez Mercado; en el 96 el empresario Juan Manuel Caldera;
en el 2001 al democristiano Agustín Jarquin y en el 2006 al liberal Jaime Morales Carazo.

Halleslevens se retiró de las fuerzas armadas con una valoració n bien alta por su desempeñ o,
como personalidad, con altos má rgenes de credibilidad que superaban a todos los políticos
nacionales. Todas las encuestas, el Ejército, como institució n, tiene el primer lugar en la
valoració n positiva de las instituciones pú blicas. Será el segundo alto ex jerarca que
incursiona en la política activa. El primero fue el General en retiro Joaquín Cuadra Lacayo que
fundó el Movimiento de Unidad Nacional en el añ o 2000 para competir en el 2001, pero se
retiró .

La candidatura de Halleslevens podría ser interpretada por algunos sectores como un


mensaje de que las fuerzas armadas del país respaldan el proyecto político del FSLN.

También podría gustarte