Está en la página 1de 9

CARGAS ACTUANTES EN LAS ESTRUCTURA.

Las cargas son las acciones que se ejercen sobre las estructuras. Estas
pueden ser:

Según la forma de distribución:

o Puntuales o Concentradas: expresadas en kg, N o T

o Distribuidas las cuales pueden ser:

 Superficial: carga repartida en una superficie, cuyo valor


se expresa en unidades de fuerza sobre unidades de
superficie (kg/m2 o Mp). Es la que se considera para
dimensionar losas.

 Lineal: es la carga que está repartida sobre una línea,


generalmente la origina una superficie (losa) que se apoya
en esa línea (viga), se expresa en kg/m, es la que se
considera para dimensionar las vigas

 CARGAS DE DISEÑO

Las cargas de diseño son aquellas que se aplican a los elementos


estructurales y pueden constar de las siguientes cargas, solas o en
combinación: muertas, vivas, de impacto, de empujes de tierra, de presión
hidrostática, de nieve, de hielo, de lluvia, de viento o sísmicas; fuerzas
constrictivas, como las resultantes de la limitación de movimientos térmicos, de
contracción o de cambios de humedad; o fuerzas ocasionadas por
desplazamientos o deformaciones de elementos, como los debidos a flujo
plástico, deslizamiento, asentamientos diferenciales o desplazamientos
laterales (corrimientos).
Al diseñar elementos estructurales, los proyectistas deben usar la mayor
de las siguientes cargas:
1. Los valores de carga especificados en el reglamento de construcción
local o estatal.
2. Las máximas cargas probables basadas no sólo en las condiciones
locales presentes, sino también en eventos futuros.
Dicho intervalo suele ser de 50 años cuando se trata de edificios
permanentes ordinarios. Sin embargo, puede ser de tan sólo 25 años cuando
se trata de estructuras sin ocupantes o que suponen un riesgo insignificante
para la vida de éstos, si los hay; o hasta de 100 años en el caso de edificios
permanentes con alta sensibilidad a las cargas y alto riesgo para la vida
humana o la propiedad en caso de falla.

 CARGAS MUERTAS

Son cargas de magnitud constante que permanecen fijas en un mismo lugar


y que actúan durante toda la vida de las estructuras. La constituye el peso
propio de la estructura, es decir el peso de los elementos estructurales y el
peso de cualquier objeto que esté permanentemente unido a la estructura. En
general las cargas muertas se pueden determinar con cierto grado de exactitud
conociendo la densidad de los materiales.

 CARGAS VIVAS

Son cargas gravitacionales debidas a la ocupación de la estructura y que


pueden variar en magnitud y posición, y pueden. Ser causados por los pesos
de los objetos colocados temporalmente sobre una estructura, por vehículos en
movimiento o por fuerzas naturales.

Las cargas vivas se encuentran tabulados en códigos que pueden ser


locales, estadales o nacionales y dependen del propósito para el cual es
diseñada la estructura.

Estas se pueden clasificarse en cargas móviles, aquellas que se mueven


por su propio impulso como personas, autos, grúas…, y las cargas movibles,
aquellas que pueden ser desplazadas, como muebles, materiales de almacén,
nieve, entre otras.

 CARGAS ÚTILES

La constituyen todas las cargas o pesos móviles que soporta una estructura,
las cuales pueden ser seres humanos y animales, máquinas y accesorios y
otros como la lluvia, el hielo, la nieve, la presión o succión del viento, la presión
del agua, el empuje de la tierra.

 SOBRECARGAS

Son cargas no permanentes y generalmente son fijadas por Norma como


cargas uniformemente distribuidas, cuyo valor depende del uso que vaya a
tener la estructura. Es la carga cuya magnitud y/o posición puede ser variable a
lo largo del tiempo y pueden ser de Uso o de Nieve.

 Sobrecarga de Uso: es la debida al peso de todos los objetos que


gravitan por uso, incluso durante la ejecución
 Sobrecarga de Nieve: es la debida al peso de la nieve sobre la
superficie de la cubierta.
:
 CARGAS ACCIDENTALES

Son aquellas que pueden aparecer en algún momento sobre la estructura


causando fuerzas y esfuerzos, como lo son: el viento, los sismos y la lluvia,
entre otros.

Son cargas que pasan muy rápido, quizás por instantes solamente por una
estructura, las cuales pueden ser calculadas teniendo en cuenta las
características dinámicas del suelo.

 CARGAS DE VIENTO

Son cargas dinámicas pero son aproximadas usando cargas estáticas


equivalentes. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este
procedimiento cuasi-estático y solo en casos especiales se requiere un análisis
modal o dinámico.

La presión ocasionada por el viento es proporcional al cuadrado de la


velocidad y debe ser calculada, principalmente, en las superficies expuestas de
una estructura.

El viento produce una presión sobre las superficies expuestas. La fuerza


depende de:

 densidad y velocidad del viento

 ángulo de incidencia

 forma y rigidez de la estructura

 rugosidad de la superficie

 altura de la edificación. A mayor altura mayor velocidad del viento

Para una estructura en general se deben calcular las cargas de viento que
actúan, en cualquier dirección, sobre:

a. La estructura en conjunto
b. Los elementos estructurales individuales, por ejemplo una pared de
fachada en especial, el techo.
c. Las unidades individuales de revestimiento y sus conexiones,
vidriería y cubierta con sus aditamentos.

Las cargas de viento se manifiestan como presiones y succiones

El procedimiento analítico para evaluar los efectos producidos por la fuerza


del viento involucra el análisis simple, si los efectos producidos por la fuerza
del viento no son fundamentales en el diseño, o el análisis completo, si por el
contrario, las fuerzas de viento en algún sentido resultan determinantes en el
diseño.

Las cargas de viento dependen de la ubicación de la estructura, de su


altura, del área expuesta y de la posición.

Cuando las estructuras impiden el flujo del viento, la energía cinética de éste
reconvierte en energía potencial de presión, lo que causa la carga de viento. El
efecto del viento sobre una estructura depende de la densidad y velocidad del
aire, del ángulo de incidencia del viento, de la forma y de la rigidez de la
estructura y de la rugosidad de su superficie.
 CARGAS DE SISMO:

Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por movimientos


sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las características
dinámicas del terreno, de la estructura (amortiguamiento masa y rigidez), y las
aceleraciones esperadas.

Son cargas dinámicas que también pueden ser aproximadas a cargas


estáticas equivalentes. Los edificios pueden utilizar este procedimiento cuasi-
estático, pero también se puede utilizar un análisis modal o dinámico. Los
sismos producen cargas sobre una estructura por medio de la interacción del
movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura.

Esas cargas resultan de la distorsión en la estructura causada por el


movimiento del suelo y la resistencia lateral de ésta. Sus magnitudes dependen
de la velocidad y tipo de aceleraciones del suelo, así como de la masa y rigidez
de la estructura. Cargas sobre estructuras enterradas

El sismo es una liberación súbita de energía en las capas interiores de la


corteza terrestre que produce un movimiento ondulatorio del terreno.

 CARGAS DE ASENTAMIENTO:

Los efectos equivalentes a las cargas pesadas

 CARGAS DEBIDAS A CAMBIOS DE TEMPERATURA

Los cambios de temperatura producen dilataciones o contracciones en la


estructura general y en sus elementos componentes. Estos cambios pueden
producir o no fuerzas adicionales dependiendo del grado de restricción de la
estructura y de sus elementos.

Como ejemplo podemos analizar el efecto sobre un elemento simple


articulado en sus dos extremos. Para un ascenso de la temperatura el
elemento trata de estirarse pero como sus apoyos restringen el movimiento
lateral es imposible su deformación axial. Para contrarrestar el efecto de
alargamiento por temperatura se generan unas fuerzas de reacción que causan
compresión del elemento y cuya magnitud es tal que produzcan la misma
deformación axial que produce el ascenso de temperatura. De esta manera
podemos concluir que los efectos de temperatura dependen de las
restricciones al alargamiento y acortamiento de la estructura en general y de
sus elementos componentes.

Deformación unitaria por temperatura: Є = α*∆t

Deformación por cambios de temperatura en un elemento de longitud L:

∆L = α*∆t*L

α : coeficiente de dilatación térmica que depende del material analizado.

Para el acero α = 6,5x10-6

Para concreto α = 5,5 a 7,0 x10-6

También podría gustarte