Está en la página 1de 274

CANNABIS MEDICINAL

Una cuestión de derechos


CANNABIS MEDICINAL
Una cuestión de derechos
Cannabis medicinal : una cuestión de derechos / Juan Manuel
Suppa Altman ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Defensoría General de la Nación, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-47077-5-8
1. Derechos Humanos. 2. Derecho Civil. 3. Derecho Penal. I. Suppa Altman, Juan Manuel.
CDD 341.48

DEFENSORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Defensora General de la Nación


Dra. Stella Maris Martínez

Secretaria General de Capacitación y Jurisprudencia


Dra. Julieta Di Corleto

Coordinación Editorial
Subdirección de Comunicación Institucional
Coordinación de Prensa, Comunicación Institucional y Relaciones con la Comunidad

La foto de tapa fue cedida por la Revista THC

2019 Ministerio Público de la Defensa


Defensoría General de la Nación

Av. Callao 970 - (1023)


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Teléfono: (54 11) 4814-8400
defgralnac@mpd.gov.ar
www.mpd.gov.ar
Presentación

La publicación Cannabis medicinal, una cuestión de derechos se inspiró en las jornadas del
mismo nombre, organizadas por la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia, durante
los días 6 y 7 de septiembre de 2018, en la sede de la Universidad del Museo Social Argentino.
Al igual que en esa oportunidad, en esta obra colectiva, se reúnen las experiencias de pacientes y
cultivadores, así como también los saberes de las más variadas disciplinas. Este crisol de miradas
enriquece el tratamiento de una temática en la que confluyen múltiples actores.
En efecto, en el debate en torno al uso del cannabis medicinal se escuchan las voces de personas
que han apelado a su uso para paliar el dolor, de quienes han recurrido al cultivo para dar apoyo a
sus familiares, de profesionales de la salud que han habilitado su utilización y de científicos/as que
reclaman mayores posibilidades de estudiar las consecuencias de su consumo. También se escu-
chan los argumentos de abogados/as que han intervenido cuando el derecho, ya sea por exceso o
por ausencia de regulación, se convierte en un obstáculo para garantizar el derecho a la salud. Este
ha sido el caso en nuestro país, porque el marco regulatorio vigente adolece de esos dos defectos.
Por un lado, la penalización de la tenencia y el cultivo de estupefacientes para consumo personal,
constriñe la posibilidad de acceder al cannabis con fines medicinales; por otro lado, en razón de
que la ley 27350 y su decreto reglamentario limitan su uso para pacientes con epilepsia refractaria,
personas con otras enfermedades (como por ejemplo, con cáncer, fibromialgia, o dolores cróni-
cos) se ven impedidas de mejorar su calidad de vida por medio de su uso.
En este contexto, la intervención de los profesionales del derecho se torna indispensable,
ya sea para defender, en procesos penales, a quienes cultivan con la finalidad de colaborar en
la atención de enfermedades, o para representar a quienes pretenden obtener autorizaciones
para cultivar o procurar aquello que tiene la capacidad de apaciguar el dolor. Hasta tanto esta
realidad legal no se modifique, los/as operadores del derecho estamos llamados/as a estudiar,

3
ponderar y debatir sobre las herramientas y estrategias legales disponibles para garantizar el
derecho a la salud.
Nada mejor que enriquecer esa reflexión dialogando con quienes aprendimos y seguiremos
aprendiendo. Valga entonces esta presentación como un nuevo agradecimiento a quienes parti-
ciparon como autores/as en esta publicación, y también a quienes ayudaron a que este proyecto
editorial se concretara, en especial a Martina Noailles, que trabajó activamente para garantizar la
representación de la mayor cantidad de miradas posibles.
Desde la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia esperamos que esta obra sea una
herramienta más para el litigio de los/as defensores públicos oficiales, pero por sobre todas las
cosas, esperamos que sea un eslabón más en una deliberación colectiva.

JULIETA DI CORLETO
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia

4
Índice
Capítulo I. De la prohibición a la regulación.....................................................................................7
9 Historia de la prohibición
Juan Manuel Suppa Altman
27 Hacia una regulación humanitaria
Emilio Ruchansky
39 La ley de cannabis para uso medicinal, entre la criminalización y la salud. Consideraciones básicas y juris-
prudencia local
Mariano Fusero y Marcos Antonini

Capítulo II. Imaginarios y experiencias sobre el uso del cannabis ................................................... 51


53 Historia de los usos medicinales del cannabis. Parte de la religión
Fernando Soriano
67 Cannabis y salud mental: experiencias en el uso, mitos y realidades
María Celeste Romero

Capítulo III. La prohibición como obstáculo para el acceso a la salud...............................................83


85 Aplicaciones medicinales del cannabis. Una historia milenaria y actual
Carlos Alberto Magdalena
91 Límites como puentes. Estrategias comunitarias para la circulación de saberes en el contexto de la prohi-
bición
Mariana Amanto, Gabriela Cancellaro y Valeria Salech
107 Reclamo judicial para cultivar cannabis con fines medicinales. El caso de la provincia de La Pampa
Martín García Ongaro
131 La intervención de la Defensoría Pública Oficial como apoyo a la familia de Joaquín para superar el estado
socio-jurídico actual
Marcelo Osvaldo Sánchez y Rodolfo Javier Aran

5
141 Madres que se Plantan. Una experiencia de organización colectiva, autogestiva, interdisciplinaria e interins-
titucional para el acceso a la salud y la consagración del derecho al autocultivo
Jesica Pellegrini y Gabriela Durruty
155 Una propuesta de tecnología social para el seguimiento del uso de medicamentos y cannabis medicinal
Unidad de Optimización de la Farmacoterapia de Rosario

Capítulo IV. Problemáticas jurídico-penales en torno a la prohibición.............................................165


167 La actual ley de estupefacientes y su aplicación en torno al cannabis
R. Alejandro Corda
179 Consecuencias penales de la prohibición
María Victoria Baca Paunero
193 Cannabis medicinal y derechos humanos. El nuevo paradigma defensista
Luis E. Osler y Gabriela S. Basalo
207 Las pericias en causas judiciales por tenencia y cultivo de cannabis
Sebastián Basalo

Capítulo V. Experiencias comparadas ...........................................................................................219


221 La regulación de las drogas como estrategia jushumanista y sus obstáculos. Elementos a tener en cuenta a
partir de la experiencia uruguaya
Diego Silva Forné
235 Regulación legal de la marihuana en México: pasos y oportunidades frente a un horizonte de ambigüedad
Corina Giacomello y Zara Snapp
255 Limpiando a María: abriendo el mercado para la marihuana medicinal en Colombia
Isabel Pereira Arana y Luis Felipe Cruz Olivera

6
Capítulo I
De la prohibición a la regulación
8
Historia de la prohibición

JUAN MANUEL SUPPA ALTMAN


Abogado y periodista. Autor del libro
“La prohibición. Un siglo de guerra a las drogas”

I. Introducción
El experimento prohibicionista abarca una parte muy pequeña de nuestra historia. El cannabis
y el cáñamo han sido largamente conocidos y utilizados por diferentes sociedades en distintos
tiempos. En el caso de nuestro país, ese tiempo, aunque más importante en proporción por ser
una nación joven, también es muy corto; unas pocas décadas. Sin embargo, la magnitud de los
problemas que ha significado la guerra a las drogas en la Argentina, y sobre todo en América Lati-
na, también generó en este corto lapso un movimiento de críticas y cuestionamientos del modelo
punitivo que condujeron, a su vez, al diseño de alternativas, numerosos proyectos de reforma de la
ley, manifestaciones públicas, y denuncias sobre los abusos y la creciente militarización que se ha
promovido bajo el pretexto de proteger la salud pública de la población.
El cannabis, a diferencia de otras sustancias psicoactivas, ha ganado una importante legiti-
mación social. La organización de los usuarios recreativos, pero sobre todo la de las madres de
niños que padecen enfermedades neurodegenerativas u otras clases de dolencias que requieren de
cuidados paliativos, logró poner en agenda la revisión de, al menos, algunos de las previsiones pe-
nales vigentes para cultivo, tenencia, y producción de derivados. Así se elevó como una exigencia
que se reconozca y se promocione la producción para usos medicinales que la planta tiene y que,
en verdad, como dijimos, son un viejo patrimonio de la medicina. De modo que esta realidad ha
significado la aparición de un nuevo retoño en el árbol de la normativa sobre sustancias prohibidas

9
denominadas mediáticamente como drogas, la o para consumo personal, entre otros tipos pe-
que viene a regular los usos lícitos del cannabis. nales, se entronca en el sistema internacional de
Este breve repaso por los principales hitos control de drogas de las Naciones Unidas, fun-
del prohibicionismo nos traerá hasta el com- dado en las disposiciones de la Convención Úni-
plejo escenario actual, que podríamos llamar ca de Estupefacientes de 1961. La calificación del
de resquebrajamiento del paradigma. Res- cannabis como sustancia a controlar fue poste-
quebrajado, pero en pie, no ha cumplido con rior al control del opio, que fue el primer objeto
ninguna de las metas contempladas en la Con- de los esfuerzos prohibicionistas. Los represen-
vención Única de Estupefacientes de 1961, la tantes diplomáticos de los Estados Unidos fue-
piedra angular del sistema internacional de ron quienes diseñaron y promovieron durante
control de sustancias psicoactivas: el consumo décadas una institucionalidad en el marco de los
se disparó, la producción creció, y también se organismos internacionales para vigilar el cum-
engrosó la brecha de acceso a opiáceos para fi- plimiento de las restricciones y prohibiciones a
nes sanitarios entre las economías desarrolla- la circulación de las sustancias psicoactivas.
das y el resto. Es por esta razón que los antecedentes legales
Comprender los motivos de la defensa ce- de la prohibición del cannabis remiten a los fun-
rrada que hacen los principales centros de po- damentos del régimen de control del opio, prin-
der político global de un modelo a todas luces cipalmente, y también al de la cocaína, antece-
fracasado, puede apartarnos del objeto del dentes que acontecen entre la segunda mitad del
presente artículo hacia cuestiones propias de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en
la geopolítica y el negocio de la seguridad. De el contexto de un cambio acelerado de las for-
todos modos, repasar brevemente los principa- mas de producción, de la consolidación del libre
les hitos de la legislación sobre cannabis, puede comercio y la expansión del mercado mundial.
contribuir a encontrar las huellas que nos han Todos estos factores contribuyeron, como la re-
llevado a este extravío. volución de las ciencias, entre ellas la biología y
la química, para que aumentara el comercio y
II. El régimen del control del opio y la expe- consumo de sustancias psicoactivas.
riencia médico policial En Occidente creció fuertemente la indus-
La prohibición de la siembra y cultivo de trialización y libre oferta de sustancias deriva-
cannabis, como de cualquier forma de produc- das del opio como la morfina y la heroína, tanto
ción, fabricación, extracción o preparación de como de clorhidrato de cocaína, todas ellas con
derivados de esta planta, o de su tenencia simple la común cualidad de ser sustancias anestésicas,

10
painkillers (mata dolores) según su denomina- gobernado por el sultán de Turquía. Sin em-
ción comercial. Tónicos, potajes, brevajes, todo bargo, aunque su posesión ya se había ilega-
era accesible en la droguerías y boticas. Con el lizado, en 1874 se impuso un gravamen so-
aumento del consumo de opiáceos comenzaron bre las importaciones de cannabis. En 1877,
a percibirse los efectos perniciosos del consumo el sultán ordenó que se iniciara una campa-
frecuente, especialmente en las grandes ciuda- ña nacional para confiscar y destruir todas
des. Occidente ya tenía noticias de la epidemia las reservas de cannabis, a la que siguió, en
de opiomanía que afectaba a China, tanto como 1879, otra ley que ilegalizó el cultivo y la im-
de las guerras que se habían originado en torno portación. En 1884, el cultivo de cannabis se
al control de la comercialización de la adormi- convirtió en un delito penal (Kozma 2011 en
dera en dicha nación, en la que se confundie- Transnational Institute 2014, 9)
ron intereses geopolíticos y comerciales, los Sudáfrica fue uno de los primeros países en
de Inglaterra, con prédicas sobre la salud y la fiscalizar el cannabis. En 1870 el régimen co-
piedad. Quizás por todos estos factores, más su lonialista aprobó una ley, endurecida en 1887,
vital importancia como insumo militar, es que que prohibía el uso y la tenencia de cannabis
los opiáceos fueron el eje de la primera agenda por parte de los inmigrantes indios y que res-
prohibicionista norteamericana. pondía principalmente a la idea de que el uso
En relación al cannabis pocos anteceden- estaba amenazando el dominio blanco. Otro
tes tenemos. Está ampliamente probado que antecedente relevante es del año 1894, cuando
se vendía para diferentes usos en farmacias de se presentó oficialmente el “Informe de la Co-
varias ciudades de América Latina, sobre todo misión sobre Estupefacientes de Cáñamo de la
en México, donde su consumo era más extendi- India” ante la Cámara de los Comunes del Rei-
do. Sabemos de antecedentes prohibicionistas, no Unido. La conclusión del informe consideró
pero en naciones lejanas: innecesario prohibir y, en cambio, propuso una
En Egipto y algunos otros países mediterrá- batería de medidas económicas para que, a tra-
neos como Turquía y Grecia, la prevalencia vés de los impuestos y del uso restringido de las
del cannabis era elevada y generó respuestas licencias, se restringiera el consumo excesivo.
legales contundentes. El hachís fue prohibi- En la Argentina del siglo XIX no hubo
do en Egipto mediante una serie de decre- normativa específica en esta materia. Sobre
tos. El cultivo, el uso y la importación de psicoactivos en general sólo podrían tomarse
cannabis fueron prohibidos por primera vez como antecedentes aquellas disposiciones con-
en Egipto en 1868, cuando el país estaba aún cernientes a la ebriedad, aunque forzaríamos

11
un poco una realidad en la que alcoholizarse Higiene, que sancionaba con multas a los ex-
era, por lejos, la forma masiva y consuetudi- pendedores sin registro, así como a los que en-
naria de estar ebrio. Sí son conocidos los usos tregaban opiáceos o cocaína sin receta.
industriales que se hicieron del cáñamo al igual Horacio Cattani, juez y profesor de derecho
que en el resto de la América hispana. El cá- de la UBA, explica en su artículo “El origen del
ñamo fue muy bien ponderado por el héroe de control penal de las drogas”, que “la versión ori-
la independencia Manuel Belgrano que había ginal del Código Penal no incluía ninguna dis-
diseñado un proyecto para favorecer el cultivo. posición específica, pero pocos años después se
En relación con la ebriedad, en el Código Ci- introdujeron dos modificaciones (años 1924 y
vil y Comercial de la Nación Argentina, cono- 1926), reprimiendo las primeras conductas de
cido como Código Vélez Sarsfield, se la podía tráfico y posesión de alcaloides y narcóticos.
encontrar como una causal de nulidad del acto Estas disposiciones sobrevivieron 42 años de
jurídico. En el artículo 203, por ejemplo, se ins- nuestra historia penal”.
tituía a la adicción a las drogas como causal de Lo que existió, hasta la incorporación de es-
separación del matrimonio: “Uno de los cónyu- tas dos leyes, fue la figura de “Suministro infiel
ges puede pedir la separación personal en ra- de medicamentos”, que tutelaba el bien jurídico
zón de alteraciones mentales graves de carácter “salud pública”. Sobre este delito Cattani define:
permanente, alcoholismo o adicción a la droga “Aunque se pudiera interpretar que las drogas
del otro cónyuge, si tales afecciones provocan de abuso eran medicamento o mercaderías
trastornos de conducta que impiden la vida en peligrosas para la salud, resultaba difícil en la
común o la del cónyuge enfermo con los hijos”. práctica que el comercio o entrega fueran resul-
Más allá de esta alusión suelta en el Códi- tado del engaño a causa de la disimulación del
go Civil, la República Argentina no legisló en carácter nocivo”.
materia de drogas estupefacientes hasta 1924. El “Proyecto de Ley para la represión del
Había sí, desde 1919, disposiciones adminis- abuso de los alcaloides”, que finalmente se apro-
trativas destinadas al control de la oferta más bó en 1924, fue presentado ante el Congre-
que de la demanda, en línea con la Harrison so Nacional por el médico y diputado radical
Act aprobada en 1914 en los Estados Unidos, Leopoldo Bard, y contaba con más de 500 pá-
una norma que abrió el camino del control de ginas en las que el presentante ilustraba sobre
drogas federal en aquel país. En el nuestro, el los peligros de la toxicomanía a través de los
órgano competente para el control de venta de casos facilitados por el Comisario de la Capi-
sustancias era el Departamento Nacional de tal Federal, Jacinto Fernández. La simbiosis

12
médico-policial (en nuestro país personificada la Convención Internacional del Opio, firmada
en el tándem Leopoldo Bard-Jacinto Fernán- en La Haya en 1912, que luego se incorporaría
dez) es un rasgo característico del higienismo, como parte del Tratado de Versalles. Con poste-
una corriente sanitarista de raíz positivista que rioridad al final de la Primera Guerra Mundial,
tuvo un fuerte impacto en las grandes ciudades en los comités creados para tratar cuestiones de
durante las últimas décadas del siglo XIX y las estupefacientes y narcóticos en el marco de la
primeras del siglo XX. Las expresiones jurídicas Sociedad de las Naciones, se planteó en más de
de esta corriente fueron la ley 11.309 de 1924, una oportunidad la prohibición del cannabis. En
que introdujo en el Código Penal la punibilidad el año 1920 se creó el Comité Consultivo sobre
de la venta, entrega o suministro de alcaloides o el Tráfico de Opio y otras Drogas Peligrosas, pio-
narcóticos, y la ley 11.331, de 1926, que agregó nero de los actuales organismos. Allí, en 1923,
como figura penal la tenencia ilegítima de dro- Sudáfrica propuso por primera vez que al cáña-
gas, sancionando a aquellos que, sin estar auto- mo índico (cannabis) se lo incorporase a la lista
rizados para su venta, las tuvieran en su poder de sustancias controladas, ya que, argumentó,
sin justificación legítima de su posición o tenen- generaba el hábito en quien lo consumía. A par-
cia. En los hechos, esta fue la primera ley penal tir de esta propuesta surge la recomendación a
contra usuarios de sustancias psicoactivas. los estados parte de que informen sobre produc-
Es importante enfatizar que en los funda- ción y uso del cannabis en sus territorios. El tra-
mentos del proyecto de ley tanto como en los tamiento del cannabis en ese período de diseño
numerosos artículos que la prensa porteña de un régimen internacional de los estupefacien-
dedicó al tema de narcóticos, como se los lla- tes es bien descripto por Erich Alfonso Moncada
maba, el eje estaba puesto casi exclusivamente Cota, en su tesis “Un enfoque alternativo para la
en la cocaína y de forma muy secundaria en la prevención de adicciones” (2004):
morfina. El cannabis no era parte de las pre- La segunda Convención de Ginebra se propu-
ocupaciones y ni siquiera se lo mencionaba. so establecer controles globales sobre una am-
La prohibición global del cannabis no lograba plia variedad de drogas e incluyó, por primera
arraigar tampoco en el marco de las discusio- vez, a la mariguana, conocida como “cáñamo
nes que por aquellos años se desarrollaban en la indico”, en el Artículo 11 de la Convención
Sociedad de la Naciones, la organización prece- (…) El asunto fue turnado a un subcomité
dente de las Naciones Unidas. integrado por doctores, profesores y personas
Es cierto que hubo intentos fallidos de in- con experiencia educativa o administrativa en
corporar el cannabis durante la negociación de temas de salud pública, servicios hospitalarios

13
o farmacéuticos. La gran mayoría (tres vota- leza que prevenga el tráfico ilícito del cáñamo
ron en contra) de los miembros se encontra- hindú y especialmente su resina (Artículo 11).
ban a favor de la prohibición total de la resina La Sociedad de las Naciones y su sistema de
del cannabis. Otro subcomité, integrado por control no llegaron mucho más lejos. La Con-
Bélgica, Egipto, Francia, el Imperio Británico, vención de Ginebra de 1931 sobre elaboración,
Siam, Turquía y Uruguay, tomó este reporte y distribución y regulación de narcóticos, trabajó
diseñó un borrador con propuestas para una sobre la limitación de la cocaína, la heroína y
nueva reunión. Esas propuestas fueron adop- la morfina, sin alcanzar al cannabis, y tampo-
tadas sin discusión el 14 de febrero de 1925 y co lo hizo la Convención del Opio de Bangkok
consistieron en: de 1931. La misma Sociedad de las Naciones
- Definir al cáñamo hindú como “el brote naufragaría pocos años más tarde, cuando los
seco o los frutos superiores del pistilo de la tanques del Tercer Reich diesen por tierra con
planta cannabis sativa, de la cual la resina no la paz de la triple entente y sus aliados.
ha sido extraída, bajo cualquier nombre con
el que se le conozca en el comercio y; III. La Segunda Guerra Mundial, el auge del
- Que los signatarios estaban obligados a: prohibicionismo norteamericano, y su impac-
A) Imponer controles internos sobre las pre- to internacional
paraciones galénicas (extractos y tinturas) Durante las primeras décadas del siglo XX, la
del cáñamo índico. (Artículos 4, 5 y 6); República Argentina aprobó las primeras legis-
B) Imponer controles de importación y expor- laciones de control de estupefacientes, y lo hizo
tación sobre el cáñamo índico (definido ante- dentro de la lógica médico-policial que mejor se
riormente) y la resina que de ahí se prepara; llevaba con las tradiciones académicas, médicas,
C) Prohibir la exportación de la resina obte- criminológicas y sociológicas, que hegemoniza-
nida del cáñamo indico y de las preparacio- ron el discurso científico en la mayor parte de
nes con las que la resina forma la base (como América del Sur. Nos referimos al positivismo,
el hashish, esrar, chiras, diamba) a los países abrazado como una fe sin máculas por los sec-
que también prohíben su uso, y en los casos tores ilustrados de la oligarquía porteña. El co-
en donde la exportación se permita, se solicite mentario viene al caso por lo que será una de
un certificado especial por parte del gobierno las características distintivas de las normativas
del país importador, que declare la aprobación sobre drogas, entre ellas el cannabis, en nuestro
para los fines especificados en el documento. país: la confusión entre un régimen legal centra-
D) Ejercitar un control efectivo de tal natura- do en una concepción del adicto vicioso, el en-

14
fermo peligroso como agente patógeno del teji- tivismo en este país y por la presión que desde
do social, y otro régimen legal cuya idea central siempre sufrió por ser el vecino de los Estados
es la del consumidor como delincuente, usuario Unidos. La influencia de la alianza médico-po-
de sustancias que lo disponen a la aventura del licial es fácil de identificar en un título de la ley
crimen y las atrocidades. de 1920 que prohibió el cannabis y que incor-
Esta distinción no será simplemente teórica, pora conceptos de la biología, hablamos de las
ya que de una concepción surgirá un régimen “Disposiciones sobre el cultivo y comercio de
en el que durante períodos importantes se ha- productos que degeneren la raza”. En concreto
blará de penas o de medidas de seguridad, de las “Disposiciones sobre el cultivo y comercio
prisión o de internaciones involuntarias. Así de productos que degeneren la raza” prohibían,
estas dos corrientes se van superponiendo a pero no criminalizaban, imponían sanciones ad-
lo largo de la historia argentina. Vale decir que ministrativas y multas. Recién en 1929 México
la primera tendrá múltiples puntos de contac- reformó su Código Penal e incluyó el consumo
to con la legislación propia de la salud mental, de marihuana como un delito con la salud públi-
por ejemplo, en los efectos civiles de la insania ca, perfeccionando el ciclo prohibicionista.
y el régimen de control de internaciones; mien- Sobre esto se explica que:
tras que la otra es de corte netamente represivo La teoría de la defensa social buscaba reducir
y, en el mejor de los casos, considera al con- la necesidad de aplicar penas o castigos a de-
sumidor como parte de la cadena criminal, el lincuentes, aplicando para ello “medidas de
último eslabón, una parte necesaria que según seguridad” a aquellos individuos compren-
la inteligencia policial lleva al escalón siguien- didos dentro del concepto de “estado peli-
te de la organización criminal y es parte de la groso”. En este rubro entraban los enfermos
asociación para el delito. En términos bastante mentales, los toxicómanos y los alcohólicos.
genéricos simplificaremos que se trata, enton- (…) El artículo 128 del Código Penal del
ces, de dos corrientes: la positivista y puritana 1929 señalaba que “los ebrios habituales y
norteamericana, difundida e institucionalizada los toxicómanos serán recluidos en un hospi-
por el Federal Bureau of Narcotics. tal o departamento especial del manicomio
A finales de la década del 30 y del 40 se pro- (Chievenini Stefanoni 2012).
ducen los primeros hitos de esta transición entre También se enseñó que:
los dos modelos. Es en México donde se pue- En 1940, durante la última etapa del gobierno
de observar este cambio con mayor precisión y de Lázaro Cárdenas, en México se aprobó el
tensión. Quizás por lo fuerte que cuajó el posi- Reglamento Federal de Toxicomanías, en el

15
que se abogaba por ver las sustancias psicoac- y legitimada en una alianza con los medios de
tivas desde una perspectiva de salud para que comunicación en abierto desmedro de cual-
los consumidores problemáticos fueran tra- quier evidencia científica.
tados como enfermos y no como criminales. Los primeros intentos de Anslinger por in-
Entre las principales medidas suspendía las corporar al cannabis a una lista uniforme de
penas y medidas para consumidores módicos sustancias que los estados debían controlar
y para los adictos se garantizaba la calidad de (The Uniform State Narcotic Law) fracasaron.
las sustancias que consumían. La campaña de Anslinger en este sentido ter-
Fue a partir de esta idea que (se) buscó que minó consiguiendo el apoyo de apenas siete es-
las políticas se sustentaran en los conoci- tados, en 1933/1934.
mientos científicos de la época y no en pre- El Federal Bureau of Narcotics, que era un
juicios, concepciones morales y menos aún órgano del Departamento del Tesoro, presen-
en intereses económicos, electorales o políti- tó un proyecto ante el Congreso de los Estados
cos (…) a los pocos meses de ser implemen- Unidos para ganar la competencia sobre el con-
tado el Reglamento, fue suspendido por pre- trol del cannabis con el fin de que fuera tratado
siones del gobierno norteamericano. (Olvera en el curso de las sesiones de 1937.
y Ocaña Salazar 2018). Era una medida fiscal y el régimen previsto
El Reglamento Federal de Toxicomanías contaba con tres aspectos: el requisito de que to-
mexicano era un claro producto de una pers- dos los fabricantes, importadores, distribuidores
pectiva médico-policial, acaso en su expresión y profesionales tuvieran que inscribirse y pagar
más benigna, en el que la fundamentación de- un impuesto especial ocupacional; el requisito de
bía tener, al menos en apariencia, un sostén que todas las transacciones se realizan a través de
científico; pero fue abortado en función de la la utilización de formularios de pedido por escri-
imposición de otro modelo, el prohibicionista, to; y la imposición de un impuesto sobre todas las
promovido por Harry Anslinger, jefe del Fede- transferencias por valor de 1 $ / onza (28.7 gra-
ral Bureau of Narcotics, de los Estados Unidos. mos) para la transferencia a las personas registra-
¿Cuál era ese modelo prohibicionista de Ha- das y una tasa prohibitiva de 100 $ / onza para la
rry Anslinger? Era una respuesta abiertamen- transferencia a personas no registradas.
te represiva y carcelaria, basada en un mayor En este punto no seguía el modelo de la Ha-
empoderamiento del poder central frente a rrison Act, que no permitía ninguna posesión
las competencias de las jurisdicciones, con un que no fuera con fines médicos, sino el mode-
fuerte intervencionismo a nivel internacional, lo de la Ley de Armas de Fuego, que ponían un

16
impuesto prohibitivo y que había pasado el filtro descortezadora que simplificaba el hasta en-
de la Corte Suprema apenas dos semanas antes. tonces largo proceso de preparación del cáña-
En la campaña sobre el Congreso, Anslinger mo para su manufactura. Entonces, so pretexto
movió a sus grupos de base y, sabiendo que los del cannabis, y para conservar los millonarios
argumentos científicos no le jugaban a favor y ingresos que garantizaban las fibras sintéticas
que no contaba con el apoyo de las más pres- como el nylon y el papel de celulosa, monta-
tigiosas asociaciones profesionales, resolvió ron una campaña para la eliminación extraeco-
apoyarse en su fórmula campeona: la vincula- nómica de la competencia, campaña de la que
ción del delito con el consumo de marihuana, Anslinger fue sólo la cara visible. Vale aclarar
el exotismo de esa droga latinoamericana y en que esta hipótesis nunca fue probada.
las fotos de asesinatos salvajes cometidos por Por una causa u otra o por las dos, lo cierto
drogadictos. Uno de sus argumentos científicos es que finalmente el 14 de junio de 1937, a altas
más sólidos era la probada desintegración de la horas de la noche y sin la cobertura de ninguno
personalidad de los perros tras tres meses de de los grandes medios que la habían impulsa-
consumo intenso de marihuana. do, se aprobó la Marihuana Tax Act. Al texto
Las motivaciones de la prohibición siguen legal le antecedían dos páginas, toda la exten-
siendo objeto de polémica. La hipótesis ofi- sión que habían utilizado los taquígrafos para
cial sostiene que fue un acto de control social transcribir el debate legislativo.
enmarcado en la lógica puritana con el fin ge- Durante las dos décadas siguientes, Segunda
nérico de disciplinar a las masas inmigrantes Guerra Mundial mediante, el poder del FBN se
mexicanas. Se asume, además, que Anslinger reforzó a partir de su rol auxiliar del complejo
desarrolló una estrategia de acumulación de militar para la provisión de medicinas, espe-
facultades y poder. Otra teoría es la que desa- cialmente opiáceos. De este modo su papel se
rrolla Jack Herer en su clásico “El emperador robustece durante la década del 50. La política
está desnudo”. Herer señala que se trató de un de Anslinger fue instalar una campaña de pren-
desplazamiento de la industria del cáñamo me- sa para legitimar el proceso de endurecimiento
diante un plan dirigido por agentes del holding penal para todas las conductas relacionados con
químico-armamentístico DuPont, y el magnate sustancias psicoactivas en los Estados Unidos.
de los medios Randolph Hearst. Esta alianza, Con la aprobación de la Boggs Act en 1951, se
amiga del complejo petrolero norteamericano, imponen condenas mínimas de dos años de cár-
habría percibido una recuperación de la indus- cel para los usuarios que por primera vez son
tria cañamera tras la aparición de una máquina detenidos por consumo y/o tenencia simple de

17
cualquier cantidad de sustancias ilegales. Tras al- organismos de control de drogas que se habían
gunos cuestionamientos de organizaciones que creado hasta ese momento, The International
señalaban que esta nueva ley vulneraba princi- Narcotics Control Board, que queda legitimada
pios constitucionales fundamentales, se creó un en sus funciones cuando la Corte Internacio-
subcomité de análisis que sugirió que detrás del nal de Justicia resuelve que el nuevo organis-
aumento de narcóticos «había una mano» china mo recibe el conjunto de las competencias de
y soviética, los enemigos comunistas de los Es- sus predecesores. En el mismo año de 1948,
tados Unidos, que pretendía desmoralizar a los la Comisión de Drogas Narcóticas recomien-
habitantes de EEUU, mediante el uso de drogas. da al ECOSOC, el Consejo Económico Social
De esta forma, la sugerencia no solo fue no dero- de las Naciones Unidas, por propuesta de los
gar la Boggs Act, sino que se impulsó una norma Estados Unidos, la realización de un proyecto
más severa aún, la llamada Narcotics Control Act de convención internacional de estupefacientes
sancionada en 1956, que elevaba a cinco los años que sistematice todas las anteriores y genere un
de cárcel por “primera implicación”. nuevo sistema de fiscalización.
En relación al derecho internacional, como En 1952 la Organización Mundial de la Salud
dijimos, el orden mundial de la posguerra responde una consulta sobre los efectos de una
encontró a Anslinger en una posición inme- posible prohibición del cannabis para uso medi-
jorable. En la nueva ingeniería jurídica inter- cinal. La respuesta fue que no se necesitaba del
nacional de las Naciones Unidas el peso de los cannabis, porque era una medicación obsoleta.
Estados Unidos era fuerte como nunca antes y, En el año 1955 se publica “Efectos físicos y men-
como dijimos, Anslinger había quedado bien tales del Cannabis”. Este informe funge como un
parado dentro la burocracia norteamericana aval para la razonabilidad científica y sanitaria
por su eficacia en la provisión de drogas duran- de incluir la prohibición de la marihuana en la
te la guerra, y lo aprovecharía para imponer la convención única que se está preparando.
agenda de los sectores más radicales del absten- De los tres anteproyectos de la convención
cionismo y la punición del consumo de drogas. única que se presentan entre 1950 y 1958, el
En noviembre de 1945 se creó la Comisión ECOSOC aprueba el tercero, los otros dos no
de Drogas Narcóticas de las Naciones Unidas, habían logrado consenso. Lo aprueba por medio
organismo que se había fundado un mes an- de la Resolución 689 de aquel año. Adolf Lande
tes, el 24 de octubre de 1945, en San Francis- fue el principal redactor. En el artículo The Single
co, California. En 1948 la Resolución 159 de la Convention on Narcotic Drugs, de 1962, comenta
Secretaría General de la ONU fusiona los dos acerca de este tercer anteproyecto:

18
Se mantiene la mayoría de las características IV. Argentina ingresa en la cruzada interna-
controvertidas de los proyectos anteriores, cional
excepto que no retuvo las numerosas ver- En 1949, un médico porteño, Pablo Osval-
siones alternativas; cuando terminó el tercer do Wolff, asumió la presidencia del Comité
proyecto, la Comisión afirmó que era plena- de Expertos en Drogas Toxicomanígenas de
mente consciente de que no todas las dispo- la OMS, y continuó en el cargo hasta 1954. Un
siciones del nuevo tratado serían bienveni- año antes, en 1948, Wolff, había publicado su
das por igual por todos los gobiernos, y... era libro “Marihuana en América Latina, la amena-
de esperar que las opiniones de los gobiernos za que constituye”, del que se guarda una copia
que no están representados en la Comisión en la Biblioteca del Maestro, en Buenos Aires.
se dividieran asimismo de manera similar. El texto es un compendio bastante esquemático
La Comisión mostró considerable previsión del alarmismo que promueven los prohibicio-
en la lista de las características del proyecto nistas. Entre sus referencias remite a Leopol-
que consideró controvertidas, como la lis- do Bard, el pionero argentino. “La Argentina,
ta cerrada de países autorizados a producir felizmente hasta hace poco, se halló libre de
opio para exportar; las disposiciones penales este flagelo”, dice, y luego amplía que gracias a
para los traficantes ilícitos; y el derecho de un la policía “han sido frustrados” los intentos de
órgano internacional para prohibir, con ca- instalar el consumo en el país. El caso más no-
rácter obligatorio para los gobiernos, el uso torio, señala, es el de un marinero español “que
de estupefacientes especialmente peligrosos en la zona portuaria porteña quería continuar
incluso para fines médicos y de imponer un su nocivo negocio; se le secuestraron 21 kg de
embargo obligatorio en la importación o ex- marihuana y 1.200 cigarrillos ya confecciona-
portación de medicamentos narcóticos. dos para su expendio. Confesó el traficante que
El 23 de marzo de 1961 se trató y aprobó contaba con algunos clientes, al parecer mari-
en la Asamblea General de las Naciones Uni- neros de color”.
das, la Convención Única sobre Estupefacien- El informe de Wolff sigue por Colombia, vin-
tes que aún hoy se encuentra en vigencia y que culando consumo de marihuana y homicidios.
introduce a la Argentina de lleno en el nuevo Luego va a Brasil, donde resalta el uso común
paradigma de persecución represiva de las ac- de cannabis entre los negros y su relación con
tividades relacionadas con el cannabis y, sobre los crímenes contra personas, el nexo causal se-
todo, con la represión de los usuarios. ría que la marihuana genera amnesia. Pasa por
Ecuador, pasa por México, y en todos lados se

19
señalan los peligros que acarrean el consumo de eventuales castigos, la adecuación de las ins-
para la salud y la seguridad nacional, siempre tituciones policiales, aduaneras y sanitarias de
sosteniendo el clásico tono amarillista. El libro cada nación a las nuevas reglamentaciones.
sería a duras penas anecdótico si no fuera por En 1960, en Río de Janeiro, el gobierno de
las responsabilidades que tuvo Wolff en la OMS. Brasil organiza la 1ra Reunión Interamericana
“En 1955, (Wolff) logró pasar en la CND sobre el Tráfico Ilícito de Cocaína y Hojas de
un artículo de su autoría (Los efectos físicos Coca. Por invitación de los brasileños partici-
y mentales del cannabis) como si fuera de la paron en la reunión los gobiernos de Argen-
OMS”, dice Emilio Ruchansky, en su libro “Un tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
mundo con Drogas”. Luego agrega: “Por esos Ecuador, Paraguay, Perú, México, Venezuela y
años Wolff también estuvo a cargo de seleccio- los Estados Unidos de América. Brasil también
nar la biblioteca de un polémico informe sobre extendió la invitación a los representantes de
la hoja de coca y su consumo en los países an- las Naciones Unidas.
dinos presentado por la CND a su órgano supe- En la reunión se acordaron cuatro resolu-
rior inmediato: el Consejo Económico y Social ciones. De la primera, el más revelador es el 8vo
de las Naciones Unidas”. punto:
De esta manera, y mediante el alarmismo y De conformidad con la legislación de cada
el artificio, un representante de la medicina la- estado, se debe hacer un intento de asegurar
tinoamericana logra personificar el pasaje de la la suspensión de los derechos civiles para los
primera época prohibicionista a la nueva etapa adictos a las drogas, siempre y cuando no
construida sobre el poder de Estados Unidos en logren rehabilitarse y cumplir con su deu-
las Naciones Unidas y la Convención Única de da con la sociedad, y por lo tanto privarlos
Estupefacientes. Un cambio no exento de tensio- de control sobre su estado y persona, con el
nes, pero que empezaba a marchar a paso firme. entendimiento, sin embargo, que ésta y otras
Desde sus cimientos, la estructura interna- medidas deben tomarse siempre de tal ma-
cional de fiscalización de drogas, estuvo más nera que no interfiera con la rehabilitación
abocada a evitar el consumo de las sustancias del adicto a las drogas.
prohibidas que a garantizar el acceso de los se- Del 27 de noviembre al 7 de diciembre de
res humanos a las medicinas que habían desa- 1961, en la misma ciudad de Río de Janeiro, y
rrollado a lo largo de siglos para paliar y anular nuevamente con el auspicio del Gobierno del
el dolor. En consecuencia, una de sus tareas fue Brasil y de las Naciones Unidas, se realizó la
promover, mediante el incentivo y la amenaza “Reunión Interamericana sobre Fiscalización

20
de Estupefacientes”. Argentina se hizo presente Moyano para los vecinos de Buenos Aires, don-
como lo hicieron todos los países de América de los psiquiatras evaluaban al sujeto y avalaban
del Sur, más México, ya constituidos en Grupo o no lo actuado por la fuerza del orden.
Consultivo Interamericano Sobre Fiscalización A pesar de este estertor del sistema médico-
de Estupefacientes. En este encuentro se balan- policial positivista más clásico, la dictadura no
cearon las medidas adoptadas en el anterior y sacó los pies del plato en relación al sistema de
se profundizó el debate sobre la eliminación de fiscalización internacional. En 1971, aún en
la masticación de la hoja de coca. Al punto que, dictadura, se sanciona la ley 19.303 que antes
el año siguiente, un grupo consultivo específico de la ratificación nacional del Convenio sobre
se reunió en Lima para examinar medidas que Sustancias Psicotrópicas, pone a la Argentina
permitieran avanzar en la supresión de este há- en línea con sus disposiciones. Se prohíben la
bito filo toxicómano. importación, fabricación, fraccionamiento, cir-
En junio de 1966, el dictador militar Juan culación, expendio y uso, de sustancias como
Carlos Onganía sancionó el Decreto-Ley 17.711, dietiltriptemina, diétilamida del ácido lisérgi-
de modificación del Código Civil, que estableció co, mezcalina, psilocibina, tetrahidrocanabi-
en su artículo 482, el procedimiento de interna- noles. Se hace excepción de uso para caso de
ciones por enfermedad mental. Se reforma tam- investigaciones, con la debida fiscalización de
bién el Código Penal mediante la ley 17.567, que autoridad nacional en la materia.
despenaliza la posesión de drogas que no sobre- La creación de la CONATON, Comisión
pase las cantidades de consumo personal. Nacional de Toxicomanía y Narcóticos, fue la
Esta despenalización del consumo personal apuesta más ambiciosa para poner a la Argenti-
firmada por el hombre menos pensado, lleva a na a la altura de los desafíos e institucionalizar
que el adicto, una figura que, por entonces, al el nuevo modelo. Corría el 1ro de febrero del
igual que ahora, costaba separar del simple con- año 1972, gobernaba la dictadura de Lanusse, y
sumidor de drogas, volviese al redil de los locos, los lectores de La Nación podían leer bajo el so-
los borrachos, en fin, de los insanos, bajo un pa- brio título de “La comisión de lucha contra las
radigma médico-policial. El Código Civil esta- drogas”, algunas definiciones como: la CONA-
blecía que el agente de policía tenía facultades TON, “dependerá del Ministerio de Bienestar
para solicitar internaciones y además proceder Social, y tendrá carácter permanente”. En otro
a hacerlas, siempre que el juez hiciera lugar a la pasaje se especificaban las funciones: “podrá
medida, al momento o con posterioridad. El ré- planificar y proponer la ejecución de progra-
gimen se completaba con el manicomio, Borda o mas de prevención y educación, para protec-

21
ción de la comunidad; asistenciales, para tra- do Sudamericano sobre Estupefacientes y Psi-
tamiento específico; de rehabilitación familiar cotrópicos, en Buenos Aires. El mismo año se
y reubicación laboral, por medio de agencias aprueba la ley 20.771 que pasará a la historia
sociales; jurídicos y de represión, a través de los como una creación de López Rega, aunque fue
órganos específicos de seguridad”. La nota con- aprobada por el conjunto de los bloques parla-
cluye informando cómo se compone la comi- mentarios. Este acuerdo sería luego ratificado
sión: Siete ministerios del Poder Ejecutivo, más por Argentina durante la dictadura autodeno-
un representante de la Policía Federal, uno de la minada Proceso de Reorganización Nacional.
Secretaría de Inteligencia, y uno por la Univer- Esta ley 20.771 vuelve a penalizar la tenencia
sidad de Buenos Aires. simple, poniendo al usuario nuevamente como
A los pocos días, el 5 de febrero, La Nación blanco de la represión policial.
publica una noticia de seguimiento. “Se reúne La Corte Suprema de Justicia de la Argen-
el CONATON”, tituló. El ministro de bienestar, tina, también durante la dictadura, en 1978,
Francisco Manrique, diagnostica y vaticina: “el dictó el fallo Colavini, que señalaba que el uso
problema de la toxicomanía todavía no es gra- de drogas por un individuo ponía en riesgo el
ve, pero puede llegar a serlo”. Se dice también mundo occidental y cristiano en su conjunto.
que el país está pasando de la etapa de promo-
ción a la de comercialización, y se anuncia que V. La guerra a las drogas como un estado de
el secretario ejecutivo será Carlos Cagliotti. convulsión permanente
Durante todo el verano del 72, el diario La A principio de los años 80 el prohibicionis-
Nación pone a la cuestión drogas en la cartelera. mo ingresó en su etapa militarista. En 1982, el
Procedimientos de drogas en Caballito, el tráfi- Congreso norteamericano aprueba el Acta de
co de drogas en Mar del Plata, detenciones en Autorización de Defensa, una propuesta del se-
General Rodríguez, acentuase la represión a ele- nador demócrata de Georgia, Sam Nunn, por
mentos drogadictos, la detención por posesión medio de la cual se modificó la Ley Posse Comi-
de marihuana del conjunto de música beat Miel tatus de 1878, que prohíbe el gobierno federal el
de abeja, y precisiones sobre la relación de una uso de las fuerzas armadas para orden público,
banda de amigos de barrio con una farmacia a la para autorizarlas expresamente en la lucha an-
vuelta del Policlínico Bancario, en Plaza Irlanda, tinarcóticos. Así en los años posteriores actua-
son noticias que parecen acompañar y generar rían en operaciones en el mar Caribe, como la
clima de buena acogida a la decisión oficial. Operación Hat trick, la Operación Bahamas y
En 1973 se aprueba en Argentina el Acuer- la Operación Turk. El presupuesto militar en la

22
lucha antinarcóticos se eleva desde 1982 a 1985 canos, como refuerzo de la coordinación pana-
de 4.9 millones de dólares a 100 millones que se mericana de la Guerra a las Drogas.
utilizaron principalmente para prestar equipos En la Argentina de la primavera democráti-
a las agencias federales antinarcóticos. En 1989 ca se crea, en 1986, la CENCONAD, Comisión
el presupuesto llegó a 450 millones de dólares, Nacional para el Control del Narcotráfico y el
en tanto que “las directrices que regulaban la Abuso de Drogas, organismo instituido por el
participación militar estadounidense en las presidente Raúl Alfonsín en sustitución de la
operaciones de combates antinarcóticos en el CONATON, que presenta ante el Fondo de las
extranjero estaban estipulaban que las fuerzas Naciones Unidas para el Control del Abuso de
norteamericanas: 1) Debían ser invitadas por el Drogas, el Plan Maestro para la implementa-
gobierno anfitrión, 2) serían coordinadas y di- ción y apoyo a las actividades del Plan Nacional
rigidas por agencias civiles estadounidenses, y de Control y Prevención del Uso Indebido de
3) su papel estaría limitado a funciones de apo- Drogas (1986-1989).
yo”. (Bagley y Salmerón Castro 1991). Es del mismo año el Fallo Bazterrica, de la
En abril de 1986, el presidente de Estados Corte Suprema de Justicia, en el que el máximo
Unidos Ronald Reagan firma la directiva presi- tribunal declaró inconstitucional la penalización
dencial número 221, ampliando la intervención de la tenencia de drogas para uso personal por-
de los militares en la lucha antinarcóticos. Ese que entendió que está interfiriendo en la zona de
mismo año la National Defense Authorization reserva a las acciones privadas que la Constitu-
Act amplió las facultades de las fuerzas arma- ción Nacional consagra en el artículo 19.
das en la guerra a las drogas, bajo el criterio de En 1988, del 25 de noviembre al 20 de di-
que el problema del tráfico debe ser atacado en ciembre, se aprueba en Viena, Austria, la Con-
los polos de producción. vención contra el Narcotráfico. Se establece en
Este viraje de la política interior norteameri- esa misma ciudad el Programa de las Naciones
cana amplió el número de operaciones militares Unidas para la Fiscalización Internacional de
sobre las áreas de producción de coca en nuestra Drogas (PNUFID).
región, con especial énfasis en Bolivia y Perú. Argentina adhirió a la Convención y adecuó su
1986 será un año relevante también en el legislación mediante la Ley Nacional 23.737, en la
ámbito interamericano, ya que comienza a que se continúa persiguiendo la tenencia simple y
funcionar la CICAD (Comisión Interamerica- la tenencia para consumo personal de cannabis.
na para el Control del Abuso de Drogas), en el La Corte Suprema, bajo una nueva compo-
ámbito de la Organización de Estados Ameri- sición, revisa la doctrina Bazterrica, en el Fallo

23
Montalvo. Ernesto Alfredo Montalvo tenía en de forma contundente el fracaso de la represión
su poder 2,7 gramos de marihuana cuando fue a los usuarios de drogas ilegales como abordaje
detenido por la policía. La CSJN entendió que para proteger la salud pública.
en la penalización de la tenencia simple o para En materia legislativa, en el año 2010 se san-
consumo personal, no solo se trata de resguar- cionó la Ley Nacional de Salud Mental, cuyo
dar la salud pública sino también un conjun- objeto es “asegurar el derecho a la protección
to de bienes jurídicos, protegiendo los valores de la salud mental de todas las personas, y el
morales, la familia, la sociedad, la juventud, la pleno goce de los derechos humanos de aque-
niñez, la nación y la humanidad. Y que el delito llas con padecimiento mental que se encuen-
de tenencia de estupefacientes para uso perso- tran en el territorio nacional”. En el artículo 4to
nal, no hace distinciones en cuanto a la canti- de esta norma se establece que “las adicciones
dad, ya que al tratarse de un delito de peligro deben ser abordadas como parte integrante de
abstracto, cualquier actividad relacionada con las políticas de salud mental. Las personas con
el consumo de drogas pone en peligro la moral, uso problemático de drogas, legales e ilegales,
salud pública y hasta la misma supervivencia tienen todos los derechos y garantías que se es-
de la nación. Concluye: en tanto existan con- tablecen en la presente ley en su relación con
sumidores hay narcotráfico. Esto lleva a pensar los servicios de salud”.
que si no existieran consumidores, no habría De esta forma convive un régimen penal
interés económico en producir, elaborar y trafi- para los usuarios que tengan en su poder can-
car con el producto. Si se suprime al consumi- nabis para consumo personal, con una invasión
dor, se termina con el crimen. de la esfera privada justificada por la protección
La ley 23.737 se encuentra vigente a pesar del del derecho a la salud, con una ley de específico
nuevo movimiento pendular de la Corte Supre- tenor sanitario que considera que debe aplicarse,
ma plasmado en el Fallo Arriola (2009). El tri- en los casos de consumo problemático, el régi-
bunal recoge la tradición de Bazterrica, es decir, men legal en ella dispuesto, con todas sus garan-
vuelve al principio del artículo 19 de la Constitu- tías y derechos que, desde ya, no integran la de-
ción Nacional. “no se trata sólo del respeto de las tención y prisión de los usuarios del sistema de
acciones realizadas en privado, sino del recono- salud, en los centros penitenciarios y comisarias.
cimiento de un ámbito en el que cada individuo En el año 2014, el Congreso Nacional aprueba
adulto es soberano para tomar decisiones libres la Ley 26.934 de Plan Integral para el abordaje de
sobre el estilo de vida que desea”, sostiene en su los Consumos Problemáticos, que tiene por obje-
voto el juez Ricardo Lorenzetti. Además agrega to: a) Prevenir los consumos problemáticos des-

24
de un abordaje intersectorial mediante la actua- VI. Conclusión
ción directa del Estado; b) Asegurar la asistencia Luego de este repaso sobre la evolución le-
sanitaria integral gratuita a los sujetos afectados gislativa del cannabis en la Argentina, podemos
por algún consumo problemático; c) Integrar y concluir que en virtud de una combinación de
amparar socialmente a los sujetos de algún con- factores tales como el surgimiento de un movi-
sumo problemático. Se trata de otro paso en la ló- miento de usuarios de cannabis activo y el de-
gica de la Ley Nacional de Salud Mental. Y es, por sarrollo de una corriente crítica al paradigma
lo tanto, otra muestra más de las contradicciones prohibicionista, pero sobre todo, por causa del
que persisten en nuestro sistema normativo. aumento del uso medicinal del cannabis y la
En el Congreso de la Nación se aprueba la visibilidad de sus efectos terapéuticos, estamos
ley 27.350 del 2017 de “Uso Medicinal de la ante una muy fuerte tendencia a la regulación
Planta de Cannabis y sus derivados”, como un del cannabis. Es muy probable que tengamos
marco para la investigación médica y científica por delante una profundización del debate que
de la planta. ya se da en la actualidad, acerca de los diferen-
De esta ley nacerá un nuevo tipo de nor- tes modelos de regulación, lo que es de verdad
mativa, la provincial y la que ordena adminis- progresivo luego de años de oscurantismo en
trativamente las disposiciones que contempla. un sentido estricto, años en los que se dio la es-
Como es el caso del Decreto Reglamentario palda a la ciencia y a la perspectiva de derechos
738/2017 y las Resoluciones 1537-E/2017 “Pro- cuando se abordaba esta temática.
grama nacional para el estudio y la investiga- Las experiencias de países tan cercanos cul-
ción del uso medicinal de la planta de cannabis, turalmente, como Uruguay, donde la regula-
sus derivados y tratamientos no convenciona- ción se originó para dar respuesta a un reclamo
les” y 258/2018 “Condiciones de habilitación de seguridad pública, y la de países que tienen
en materia de seguridad de los predios e insta- una estructura federal y compleja como la de
laciones de cultivo de Cannabis”. nuestro país, como es el caso de Canadá, apor-
Entre leyes de adhesión y leyes propias, las tan nuevas visiones, preguntas y respuestas, en
siguientes provincias han regulado en relación relación a numerosos tópicos como el papel
al cannabis medicinal: Provincia de Buenos del sector privado, la distinción entre consu-
Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, mo medicinal y recreativo, y las restricciones
Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, que corresponde implementar a una sustancia
Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago de estas características, en materia fiscal y en
del Estero, Tucumán, y Tierra del Fuego. materia de publicidad, promoción y patrocinio,

25
entre otros aspectos. Las restricciones a otros ardua. Mientras tanto habrá que seguir bus-
factores de riesgo para la salud pública como cando modos de proteger y hacer efectivos los
el tabaco, el alcohol, y los alimentos ultrapro- derechos y las garantías constitucionales para
cesados, aportan un cúmulo de acciones que esos ciudadanos que son los usuarios de drogas
pueden adaptarse al cannabis. psicoactivas, tanto como la salud pública y la se-
No obstante, todavía el punitivismo más guridad para el conjunto de los argentinos.
rancio sigue teniendo la centralidad en mate-
ria de regulación de sustancias psicoactivas,
por lo que es lógico que sigamos observando Bibliografía
experiencias que pueden ser entendidas como Bagley, Bruce Michael y Salmerón Castro,
una transacción entre el viejo prohibicionismo Fernando I. 1991. “Mitos de la militarización:
y la tendencia regulatoria. Esta caracterización los militares estadunidenses y la guerra contra
es la que mejor cuadra a la situación actual en las drogas”. Foro Internacional, XXXII (1): 125.
nuestro país. Mientras se permite que empresas Chievenini Stefanoni, José Domingo. 2012.
multinacionales produzcan cannabis medicinal La prohibición de la marihuana en México. 1920-
como en Jujuy, asistimos a un crecimiento expo- 1940. Tesina de Maestría de Estudios Históricos,
nencial de las detenciones por tenencia simple y presentada ante la Facultad de Filosofía de la
tenencia para consumo, inclusive a los cultiva- Universidad Autónoma de Querétaro, México.
dores que siembran y cosechan cannabis para Moncada Cota, Erich Alfonso. 2004. “La
garantizarse la provisión de cannabis necesario política de reducción de daños: Un enfoque
para sus propios tratamientos. Así se atiende el alternativo para la prevención de adicciones”.
reclamo que mayor sensibilización provoca, el Tesis para obtener el grado de Licenciado en
del cannabis para uso medicinal, y se prosigue Derecho, Universidad de Sonora, México.
dando vía libre en la represión policial, capítulo Olvera, Nidia y Magalí Ocaña Salazar. 2018.
necesario de la lógica de la guerra a las drogas. “El psiquiatra que luchó contra los cuerdos
En última instancia tenemos que considerar para despenalizar las drogas”. Drogas, política y
que mientras el negocio securitario siga garan- cultura, 24 de mayo.
tizando ingresos millonarios para la industria Transnational Institute (TNI). 2014. Auge y
militarista e injerencia geopolítica, desarmar caída de la prohibición del cannabis. La historia
esta guerra de baja intensidad que es la guerra a del cannabis en el sistema de control de drogas de la
las drogas, que por otra parte para estos sectores ONU y opciones de reforma. Amsterdam: Transna-
tiene el beneficio de ser infinita, será una tarea tional Institute/Global Drug Policy Observatory.

26
Hacia una regulación humanitaria

EMILIO RUCHANSKY
Periodista

I. Introducción
Las restricciones burocráticas y las sanciones penales a quienes buscan alivio de sus síntomas o les
ayudan a conseguirlo a través del cannabis y sus derivados para uso terapéutico, paliativo y/o médico
constituyen la faceta más cruenta e hipócrita del sistema internacional de fiscalización de estupefa-
cientes. La piedra fundacional de este régimen, la Convención Única de 19611, contenía fines loables
como “la salud física y el bienestar” de la humanidad (al menos en su versión en inglés, la castellana
y la francesa traducen esto último como ‘salud moral’ o ‘santé morale’)2. Una de las políticas rectoras
de este tratado consistía en asegurar la disponibilidad del opio y sus derivados para calmar el dolor y
permitir la investigación científica y médica de las otras dos plantas, cuyos cultivos debían reducirse
y/o eliminarse: el cannabis y el arbusto de coca. Nada de esto ocurre en la actualidad.
Mientras se escriben estas líneas, un grupo de organizaciones no gubernamentales nucleadas
en el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC por sus siglas en inglés) acaba de
presentar en la cumbre anual de la Comisión de Estupefacientes en Viena un informe que eviden-
cia, claramente, el daño a la salud humana causado por este esquema de control. Por ejemplo, el
desabastecimiento de morfina y derivados, principalmente en países pobres.

1 ONU, Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas para la
Aprobación de una Convención Única sobre Estupefacientes que se celebró en la Sede de las Naciones Unidas del 24 de
enero al 25 de marzo de 1961.
2 Las distintas traducciones de la Convención pueden consultarse en el siguiente enlace.

27
Según este “Balance de una década de política el punto número 8 del documento respecto al
de drogas. Informe sombra de la sociedad civil”: acceso de medicamentos para uso terapéutico:
El 75 por ciento de la población mundial, Muchas drogas controladas son considera-
concentrada en el Sur Global, carece de acce- das indispensables para tratar condiciones
so a medicamentos esenciales para el alivio de salud y aliviar el sufrimiento humano. En
del dolor, mientras que el 92 % de la morfina más de 150 países se informa que el trata-
es consumida por apenas el 17 por ciento de miento para el dolor es insuficiente, lo que
la población del planeta. Las reformas globa- representa aproximadamente el 80 por cien-
les siguen siendo inadecuadas para enfren- to de la población mundial. Se estima que
tar esta situación. No obstante, países como casi 5 millones de personas que sufren dolor
Costa Rica, India, México, Uganda y Ucrania de moderado a severo por cáncer no reciben
han emprendido recientemente varios pasos tratamiento para el dolor. Además, más de
para mejorar el acceso a la morfina destinada medio millón de mujeres mueren cada año
a los cuidados paliativos y el alivio del dolor, durante el parto, aunque se estima que al
y 48 países ya han establecido un sistema de menos un tercio de estas muertes podrían
cannabis medicinal para tratar diversas do- haberse evitado si hubiera medicamentos
lencias y trastornos (IDPC 2019, 9). disponibles para la hemorragia postparto,
Esta situación no era desconocida. La De- incluidos los medicamentos controlados, así
claración Política de la Sesión Especial de la como el acceso a los medicamentos previstos
Naciones Unidas (Ungass, en inglés)3, en la que para cualquier otra enfermedad4.
se analizaron los objetivos del régimen de fis- Más adelante, este Comité recomienda al-
calización planteados en 1998, admite que en canzar un equilibrio entre la provisión y el con-
muchos países la disponibilidad de opioides trol:
para aliviar el dolor y el sufrimiento sigue sien- Controlar el posible abuso y la desviación
do “escasa o nula”. Entre los aportes recibidos no debe interferir con el uso lícito de me-
para esta asamblea especial figura un informe dicamentos controlados bajo la supervisión
de una red científica informal que asesora a la médica adecuada. Los Estados miembros
oficina sobre Drogas y Delitos (ONUDD). Dice deberían eliminar las barreras financieras,
logísticas, culturales, legislativas y de otra ín-
3 ONU, Nuestro compromiso conjunto de abordar y contra-
rrestar eficazmente el problema mundial de las drogas, apro- 4 UNODC, Informal Scientific Network Statement: United
bado por la Asamblea General, Trigésimo período extraor- Nations General Assembly Special Session on Drugs (UN-
dinario de sesiones, Res. A/RES/S-30/1, 19 de abril de 2016. GASS) 2016. Pág. 7. Traducción del autor.

28
dole que socavan el acceso a medicamentos tigo, la sedación y la somnolencia en el tercer
controlados con fines médicos5. escalón (Azevedo, Kimura y Jacobsen 2006)6.
A la falta de acceso y carencia de opioides y “Los opioides fuertes deberían ser prescrip-
derivados debe sumarse su polémico rol hege- tos en base a la intensidad del dolor y no en
mónico en el tratamiento de dolor crónico y se- función de la esperanza de vida”, sostienen los
vero. En varios países, incluso en la Argentina, investigadores. “Además, como el dolor es un
muchos y muchas pacientes han litigado para concepto multidimensional, la efectividad del
utilizar preparados y medicamentos en base a protocolo de la OMS debe ser analizada toman-
cannabis con el fin de reducir la cantidad de do en cuenta los cambios en ciertos parámetros
metadona o la morfina por los mareos, vómitos como la calidad de vida, el humor, la dimen-
y constreñimiento que les causaba, entre otros sión del sufrimiento, los conciliadores del dolor
efectos adversos. Dos casos que han trascendi- como indicadores de los resultados”. Más ade-
do en esto años fueron los de Alejandro Cibotti lante, señalan la necesidad de reconocer como
en Caba y Elba Edith Guevara en La Pampa. un factor importante asociado a la calidad de
La escalera analgésica de la Organización vida los síntomas provocados por los efectos
Mundial de la Salud para el tratamiento del do- segundarios de la medicación.
lor oncológico excluye a los opioides como op- En 2017 la OMS admitió parcialmente la
ción en el primer escalón, cuando el sufrimiento utilidad del cannabidiol (CBD) aislado y aclaró
es leve. Allí aparecen una serie de antiinflamato- que se trata de una molécula no sujeta a fisca-
rios no esteroideos (AINES), como ibuprofeno, lización, como sí ocurre con el Tetrahidrocan-
diclofenac o paracetamol. El segundo escalón nabinol (THC)7. “Algunas personas utilizan el
incluye preparados derivados del opio como cannabidiol para calmar los espasmos durante
codeína, oxycodona o tramadol; y el tercero, las los ataques epilépticos. El New England Journal
versiones más fuertes: morfina, metadona y fen- of Medicine también ha publicado un estudio
tanilo, entre otros. No figura el cannabis. que indica que podría ser eficaz en las convul-
Una revisión hecha por científicos de la siones epilépticas. Esto significa que podría
Universidad de San Pablo en 2006, a casi vein- tener un uso médico, pero son necesarios más
te años de la publicación oficial de esta esca- datos”, concluyeron.
lera, advierte sobre los efectos secundarios ya
mencionados de los opioides y agrega el vér-
6 Traducción del autor.
7 Ver el siguiente enlace en la sección “Preguntas y respues-
5 Ibídem, pág 8. tas en línea”, de diciembre 2017, en el sitio web de la OMS.

29
A fines de 2018, el director general de la algunas preparaciones farmacéuticas orales
OMS Tedros Adhanom comunicó una resolu- de cannabis tienen ventajas terapéuticas para
ción tomada por su Comité de Expertos en Dro- el tratamiento de afecciones como ciertas
godependencia respecto al estatus del cannabis, formas de dolor y epilepsia9.
derivados y moléculas al secretario general de la Una lectura rápida hecha por el Iccers (In-
ONU, António Guterres. “Este examen de can- ternational Center for Ethnobotanical Educa-
nabis y sustancias relacionadas se llevó a cabo en tion, Research & Service) afirma:
relación a la Resolución 52/5 de la Comisión de Lo que la OMS ordena es que el cannabis
Estupefacientes, en la cual dicha comisión de- salga de la lista IV (sustancias consideradas
claró que esperan un informe actualizado sobre peligrosas con poco o nulo valor terapéu-
cannabis y sustancias relacionadas de parte del tico) y quede solamente en la I (sustancias
Comité”, aclaró Adhanom en una carta8. muy adictivas y de probable uso indebido).
La recomendación del Comité involucra re- También, que los extractos de CBD o que
mover al cannabis, tinturas y extractos de las contengan menos del 0,2 de THC no serán
listas de extrema peligrosidad, facilitando su fiscalizados en ninguna lista. El THC sinté-
acceso para fines médicos y terapéuticos. Un tico (dronabinol, marinol) queda relegado a
extracto del informe publicado por la OMS, la convención de 1961. Esto es un reconoci-
sostiene que las preparaciones de cannabis han miento sin paliativos de los efectos terapéu-
mostrado “un potencial terapéutico”: ticos del cannabis10.
El Comité examinó información sobre las En una declaración de la Asociación Para
indicaciones terapéuticas del cannabis y las Enfoques Alternativos a la Adicción, Think &
investigaciones en curso sobre sus posibles Do Tank (FAAAT) se señala:
aplicaciones médicas. Varios países permi- El resultado es muy positivo. Claramente re-
ten el uso de cannabis para el tratamiento de conoce las aplicaciones médicas del canna-
afecciones médicas, como náuseas y vómitos
inducidos por quimioterapia, dolor, trastor- 9 Anexo 1- Extracto del Informe del 41º Comité de Ex-
nos del sueño y espasticidad asociados con pertos en Drogodependencia: Cannabis y sustancias rela-
cionadas con el cannabis. 5. Cannabis y sustancias relacio-
esclerosis múltiple. El Comité reconoció la nadas con el cannabis. Disponible en el siguiente enlace.
limitada evidencia científica sólida sobre el Traducción del autor
uso terapéutico del cannabis. Sin embargo, 10 Iccers (International Center for Ethnobotanical Edu-
cation, Research & Service), “La OMS quiebra la rigidez
de la ONU: A reclasificar el cannabis”, disponible en el
8 La carta puede ser consultada en el siguiente enlace. siguiente enlace.

30
bis y los cannabinoides, los reintegra en las ca; en 1999 las degradaron, es decir, conside-
farmacopeas, equilibra los daños y (efectiva- raron que tenía potencial de abuso “moderado”
mente) revoca la posición de la OMS de 1954 o “bajo”. Actualmente este país acepta, a nivel
según la cual ‘debería haber esfuerzos hacia federal, solo este principio psicoactivo para el
la abolición del cannabis de toda práctica tratamiento médico.
médica legítima’11. Compuestos similares al Marinol®, como
El dictamen de la OMS debía someterse un el Cesamet® (o nabilona, una mólecula con
mes después a votación durante el 62º período efectos similares al producido por el THC), se
de sesiones de la Comisión de Estupefacientes comercializaron luego en Inglaterra y también
en Viena, Austria. La votación finalmente fue en Holanda, bajo el nombre de Cannador. El
aplazada. Sativex® (nabiximols), un spray con un conte-
nido igual de THC y CBD, es utilizado en 25
II. Preparados farmacéuticos países. Su entrada a la Argentina fue permitida
La supuesta controversia sobre el uso medi- para uso compasivo por la Administración Na-
cinal del cannabis ya fue saldada por los labo- cional de Medicamentos, Alimentos y Tecno-
ratorios farmacéuticos. Lo vienen usando hace logía Médica (ANMAT). La misma compañía
tiempo, aislando e imitando algunos compo- que fabrica este extracto de origen natural, GW
nentes activos como el THC o CBD. En 1985 la Pharmaceuticals, consiguió que la FDA apro-
Administración de Alimentos y Medicamentos bara el año pasado Epidiolex®, en base a CBD.
de los Estados Unidos de América (FDA, en También Uruguay lanzó un preparado de simi-
inglés) aprobó pastillas producidas con un pre- lares características, Epifractan.
parado sintético de THC, llamadas Marinol® Como se señaló anteriormente, el cannabis
(dronabinol). Como se trataba de un psicotró- no está incluido en la escalera analgésica de la
pico controlado por los tratados internaciona- OMS. Son los y las pacientes quienes suelen
les, las autoridades estadounidenses las clasifi- consumirlo, a veces por motu proprio, otras
caron como sustancias con un alto potencial de por recomendación de familiares o agentes
abuso, cuyo uso problemático puede generar de salud. En 2016, un estudio científico sobre
una severa dependencia psicológica y psíqui- coanalagésicos para el tratamiento del dolor
oncológico concluyó que “los datos de ensayos
11 FAAAT (Asociación Para Enfoques Alternativos a controlados sugieren que dronabinol, nabilo-
la Adicción, Think & Do Tank), “Breaking news: WHO na y nabiximols, así como el cannabis fumado,
changes position on medical Cannabis after 60 years”, dis- pueden ser útiles como analgésicos para múlti-
ponible en el siguiente enlace. Traducción del autor.

31
ples propósitos en pacientes que se encuentran para ciertos casos de epilepsia infantil. Su in-
en cuidado paliativo” (Lussier, Huskey y Porte- greso está cubierto por algunas obras sociales,
noy 2019)12. luego de una serie de amparos en distintas ju-
Las purificaciones farmacéuticas y las ver- risdicciones. La actitud de las autoridades que
siones sintéticas son muy discutidas por pacien- debería facilitar este acceso es desconcertante,
tes, familiares y especialistas, quienes destacan por lo menos.
que la utilización de las flores, que pueden va- Antes de la sanción de la ley de cannabis
porizarse, o en extractos como tinturas y acei- medicinal (27.350), la ANMAT había consig-
tes se potencia la acción terapéutica debido a nado varias aplicaciones terapéuticas tras una
la presencia de otros cannabinoides, terpenos y evaluación ultrarrápida publicada el 8 de junio
flavonoides. Este fenómeno se lo conoce como de 201613. Se mencionaron beneficios en el tra-
“efecto séquito” o entourage y fue analizado por tamiento del dolor, la esclerosis múltiple, la re-
el descubridor del sistema endocannabinoide, ducción de náuseas y vómitos por el tratamien-
el científico israelí Rafael Mechoulam. to con quimioterapia y en epilepsia refractaria.
En la actualidad existen en el mundo va- Cuatro meses después, “por la gran cantidad
rios extractos con CBD y distintas cantidades de consultas y solicitudes” de importación, la
de THC, como Haley’s Hope, Palmetto, Can- ANMAT permitió el ingreso de aceite solo para
nol, Otto, Lucy, Remedy. Pero el más conoci- epilepsia por ser, auto contradiciéndose, la úni-
do en Argentina y en muchos países se llama ca dolencia para la cual hay “utilidad terapéu-
Charlotte’s Web, en referencia a una niña esta- tica real”.
dounidense que padece ataques de epilepsia y a Una vez sancionada la ley de cannabis
la que se le diagnóstico el Síndrome de Dravet. medicinal, en 2017, el registro para pacientes
Sus padres peregrinaron por el circuito médico, que desean participar del programa de inves-
lo que deterioró la salud de su hija. Supieron tigación por el que se les proveería aceite gra-
por internet que había un caso similar tratado tuitamente se limitó a la epilepsia refractaria.
con aceite de cannabis con un alto contenido de Ante esta realidad burocrática, que se repite
CBD, en California. Lo probaron en Charlotte, en muchos países, el autocultivo y las formas
filmaron la mejoría y la historia se viralizó. asociativas se revelaron como fuentes de acceso
En la Argentina solo se importa este pre- pese a la represión estatal y la indiferencia mé-
parado como “suplemento dietario”, que sirve
13 ANMAT, “Informe ultrarrápido de evaluación de tec-
nología sanitaria. Usos terapéuticos de los cannabinoides”,
12 Traducción del autor. 8 de junio de 2016. Disponible en el siguiente enlace.

32
dica. Familiares y pacientes han emprendido analizados, los cuales en casi todos los casos
contiendas judiciales para poder cultivar, otras carecían de CDB. En los últimos meses estos
personas sufrieron el robo de sus plantas, alla- perfiles han ido cambiando y se han detec-
namientos y detenciones. tado aceites con relaciones THC/CBD más
Muchos de los aceites artesanales comercia- equilibradas (aunque siguen predominando
les que circulan en el mercado informal, inclu- los aceites ricos en THC). Este hecho tiene
so por internet, ni siquiera contienen cannabis que ver con la difusión en el medio de va-
(es aceite de la semilla, no un extracto de las riedades de plantas con contenidos mayores
flores de la planta) o tienen muy poco (menos de CBD14.
de los que se indicaba en la oferta). Son un Más allá de los convenios de investigación
fraude. La facultad de Ciencias Bioquímicas con el laboratorio APHRIA de Canadá en el
y Farmacéuticas de la Universidad de Rosario Hospital Garrahan, que incluyen cien pacien-
ha develado esta situación luego de testear 200 tes, y la empresa estatal creada en la provincia
muestras acercadas por activistas y pacientes de Jujuy para cultivar y procesar cannabis, tam-
de varios puntos del país. La muestra incluyó bién en colaboración con una empresa extran-
Charlotte Web’s, en los que se constató “muy jera, la situación descrita por la casa de estudios
bajo contenido de THC” y aceites artesanales a fines de 2017 sigue pareciéndose a la actual.
preparados por “familiares de pacientes o por No hay disponibilidad para todas las patologías
cannabicultores solidarios” que destinan parte y el autocultivo no es aceptado ni regulado por
de sus plantas a la producción de aceites para el Estado aunque es la fuente más común para
su distribución gratuita a través de distintas or- acceder. El gobierno nacional apeló de hecho
ganizaciones. dos amparos que exigían que se cumpla la ley
Desde esta facultad se sostiene: de cannabis medicinal y se asegure el acceso de
Las características de estos aceites han ido va- distintos preparados, uno individual en Vied-
riando desde los primeros ensayos y los más ma (que habilita a cultivar, cosechar y procesar
recientes. La primera diferencia tiene que ver hasta 55 plantas al año) y otro concedido en un
con los perfiles de cannabinoides. Es eviden- juzgado federal de Rosario a un grupo de ma-
te que la mayor parte de las plantas utilizadas dres, que exigen cultivar para sus hijos e hijas
para la preparación de extractos provienen
de las variedades que se venían utilizando 14 Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de
con fines recreativos, dadas las altas propor- la Universidad Nacional de Rosario. “Aceites cannábicos
ciones de THC que tenían todos los aceites de uso medicinal. Notas sobre una realidad que requiere
urgente una política activa al respecto”, 11/12/2017.

33
como vienen haciéndolo con acompañamiento California y varios estados norteamericanos
médico, del activismo cannábico y académico. ya han regulado el uso “adulto” en la actuali-
dad, permitiendo el autocultivo de cuatro o seis
III. A grandes males, grandes remedios plantas en la mayoría de los casos y avalando
El creciente uso del cannabis con fines tera- cantidades superiores cuando se trata de una
péuticos, paliativos y/o médicos tuvo si primer persona que las precisa para mejorar su estado
hito en Estados Unidos, más precisamente en de salud.
California, cuando una consulta popular en Con distintos niveles de acceso, existen po-
1996 habilitó a pacientes, familiares y cuidado- líticas públicas y leyes sobre cannabis para fines
res (“caregivers”) a cultivar. Algo similar ocu- médicos en varios países latinoamericanos: Ar-
rrió en Canadá a partir de un fallo de la Corte gentina, Chile, Brasil, Perú, Paraguay, Colom-
Suprema en 1999 y su posterior regulación gu- bia y México. Algunos son programas de in-
bernamental. Ambos procesos fueron distintos vestigación, otros se limitan a la importación y
y dieron lugar a varios dispositivos de acceso: en un solo caso, Colombia, existe una decisión
clubes de “compasión”, dispensarios con o sin política de producir para el mercado interno y
licencia, pacientes con carnet habilitante, culti- exportar. Ninguna incluye la regulación del au-
vadores designados y clínicas de cannabis. tocultivo, más allá de la protección constitucio-
El informe de 2012 de la Junta Internacional nal o determinados fallos habilitantes.
de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU Existe, por otra parte, un uso del cannabis
(JIFE) denunció algunas de estas modalidades que debe considerarse en el marco de la estra-
en Estados Unidos como una legalización en- tegia de reducción de daños (RDD), incluida
cubierta que “constituye un grave obstáculo” en la reglamentación de la Ley de Salud mental
para que el gobierno federal cumpla con los y adicciones Nº 26.657. Según apunta la aso-
tratados internacionales. Sin mencionar fuente, ciación civil Intercambios, el enfoque de RDD
se afirmó que en California “más del noventa surge en Holanda en la década del 70 “cuando
por ciento de los pacientes inscriptos en dis- aparecieron alternativas profesionales identifi-
pensarios de cannabis medicinal no tienen una cadas con la perspectiva del usuario de drogas,
historia clínica conexa”15. Tanto Canadá como denominadas ‘modelo de la aceptación’”. A fi-
nales de los años 80, agregan desde esta asocia-
15 Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacien- ción, empezó a utilizarse esta estrategia en la
tes de la ONU (JIFE), Informe de la Junta Internacional región de Merseyside (Inglaterra), en respuesta
de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2012, a dos factores coyunturales: “El problema de
Naciones Unidas, E/INCB/2012/1, 2013.

34
la infección por VIH entre usuarios de drogas sustancias “blandas” como hachís y marihuana
inyectables y la sospecha creciente de que las para separar su consumo de otras consideradas
estrategias adoptadas hasta el momento no ha- “duras”: cocaína y heroína, principalmente.
bían mejorado la situación, y en algunos casos, El informe de la comisión encabezada por el
habían tenido el efecto no deseado al aumentar jurista Louk Hulsman sostiene:
los daños asociados al uso de drogas”. El Estado no puede tener un punto de vista
Por otra parte, Holanda también fue el desaprobador basándose solo en que deter-
primer país que reaccionó a algunos de los minado comportamiento no cuadra con los
imperativos de la Convención Única de Estu- conceptos de vida de aquellos que poseen el
pefacientes de 1961, sobre la persecución a per- poder de Estado.
sonas que utilizaban cannabis, hojas de coca, De esta forma, como ocurría años después
opio y sus derivados. A fines de los años 60, en en Argentina con el fallo Bazterrica en 1986, se
ese país, un protocolo de actuación de la Pro- establece que el Estado no puede imponer una
curación estatal exigió a los agentes judiciales ética privada a sus ciudadanos y ciudadanas. El
y policiales correr el foco de la persecución del punto es crucial para entender la reducción de
uso de la marihuana al tráfico de los derivados daños (RDD), quien consume es sujeto de de-
de esta planta y el LSD, las anfetaminas y el rechos y no objeto de tutela.
opio. Es decir, diferenciar una conducta priva- A mediados de los 70, la ministra de Sa-
da como el consumo, de un delito que afecta lud de Holanda Irene Vorrink sostuvo que la
la salud pública: la comercialización ilícita de marihuana no era la “puerta de entrada” a las
sustancias controladas por la Convención (Ru- drogas duras. La puerta eran los vendedores
chansky 2015). callejeros que ofrecían opio, anfetaminas y más
Dos comisiones con influencia en el gobier- tarde, heroína y cocaína. Contener la deman-
no holandés –Hulsman y Baan– analizaron lo da de cannabis, permitiendo bajo ciertas reglas
que entonces podía considerarse un “fenómeno comprarlo en bares (coffeeshops), equivalía a
cultural”. Coincidieron en que el cannabis de- evitar el posible contacto con otras sustancias
bía como mínimo descriminalizarse. Tuvieron más nocivas para la salud, política pública que
en cuenta la irrupción en el mercado ilícito de puede entenderse dentro una óptica de RDD.
otras sustancias como la heroína que, según la Algo similar se plantea en Uruguay, donde
Comisión Baan, conllevaba un riesgo inacep- la regulación completa de esta “droga blanda”,
table para la salud. El objetivo era segmentar el en 2013, apunta a romper el “efecto góndola”, es
mercado de drogas ilegales y acotar la oferta a decir, personas que concurren al mercado ne-

35
gro para obtener marihuana y allí se les oferta nidades; puede tender a cambios en la con-
sustancias como clorhidrato de cocaína o pasta ducta de los usuarios de drogas por medio
base. Vale aclarar que no se conocen sobredosis de la educación; puede también dirigirse a
letales por cannabis, lo cual no quiere decir que modificar la percepción social acerca de las
se trate de una sustancia inocua pero tiene un drogas y de los usuarios17.
gran margen de seguridad. En Canadá, una clínica de la Columbia Bri-
Según el estudio de seguimiento hecho en tánica donde atienden a usuarios y usuarias de
los Países Bajos, llamado “La política de drogas heroína y de fentanilo, entre otras sustancias,
en Holanda: continuidad y cambio” (1995)16: está ofreciendo cannabis desde 2017. “El pro-
Veinte años después de la reforma legislativa grama ha sido efectivo, dicen los organizado-
que en 1976 toleró los coffeeshops, la canti- res. De las 100 personas registradas en el pro-
dad de dependientes a sustancias duras cada grama durante el último año, casi la mitad está
mil habitantes era de 1,6. Un promedio bajo consumiendo menos drogas y el 25 por ciento
comparado con Francia, Gran Bretaña, Ita- no utiliza más opiáceos. El éxito parece apoyar
lia o España, que rondaban entre 2,4 y 3; y una investigación preliminar prometedora de
cercano al de países vecinos como Bélgica y la Universidad de British Columbia que sugiere
Alemania. que el consumo diario de cannabis reduce sig-
Los coffeeshops son tiendas privadas en nificativamente el riesgo de sobredosis”, se sos-
las que puede comprarse hasta 30 gramos de tiene en un artículo periodístico de CTVNews.
cannabis y también semillas. En la actualidad, ca18.
no se permite la venta de alcohol. Como se advirtió al principio de este artí-
Como señalan desde Intercambios, una es- culo, la falta de acceso a sustancias controladas
trategia de reducción de daños puede involu- derivadas del opio pese a las previsiones de la
crar una amplia variedad de tácticas: propia Convención Única de Estupefacientes
Puede incluir el cambio de las sanciones de 1961 permite avizorar un futuro similar ante
legales asociadas al uso de drogas; puede la posible recategorización del cannabis con
mejorar la accesibilidad de los usuarios de fines terapéuticos, paliativos y médicos en las
drogas a los servicios de tratamiento; puede
generar servicios directos para los usuarios 17 “¿Qué es reducción de daños”?, disponible en el si-
de drogas y sus redes sociales en las comu- guiente enlace.
18 “Free cannabis offered at B.C. clinic to help illicit drug
users detox”. CTVNews.ca, 30 de agosto de 2008. Disponi-
16 Disponible en el siguiente enlace. ble en el siguiente enlace. Traducción del autor.

36
listas de control. Las personas que utilizan esta
planta y sus derivados reclaman su derecho a la
salud, al respeto de su dignidad y sus decisiones
autónomas. Los prejuicios morales y las trabas
burocráticas y punitivas deben analizarse como
privativas de estos derechos básicos y nunca
como “el efecto no buscado” de la política de
fiscalización.

Bibliografía
Azevedo São Leão Ferreira K, M. Kimura M
y Teixeira M Jacobsen. 2006. “La escalera anal-
gésica de la OMS para el control del dolor del
cáncer, veinte años de uso. ¿Cuánto alivio para
el dolor obtiene uno al usarlo?”. Support Care
Cancer, 14 (11): 1086-93.
IDPC (Consorcio Internacional sobre Polí-
ticas de Drogas). 2019. Balance de una década
de políticas de drogas. Informe sombra de la so-
ciedad civil.
Lussier, David; Ángela Huskey y Russell
Portenoy. 2019. “Adjuvant Analgesics in Can-
cer Pain Management”. The Oncologist, 2004
(9): 571-591.
Ruchansky, Emilio. 2015. Un mundo con
drogas, los caminos alternativos a la prohibición:
Holanda, Estados Unidos, España, Suiza, Boli-
via y Uruguay. Buenos Aires: Ed. Debate.

37
La ley de cannabis para uso medicinal, entre la
criminalización y la salud
Consideraciones básicas y jurisprudencia local

MARIANO FUSERO
Abogado. Presidente de RESET -
Política de Drogas y Derechos Humanos.

MARCOS ANTONINI
Abogado. Vicepresidente Segundo de RESET -
Política de Drogas y Derechos Humanos.

I. Criminalización y amenaza de sanción penal


Aun luego del debate a nivel nacional y la aprobación de la ley 27.350, la mayoría de las perso-
nas que precisan acceder al cannabis se encuentran en la ilegalidad y pasibles de ser criminalizadas
mediante la ley penal 23.737, con penas absolutamente desproporcionadas e inhumanas. Ello tan
sólo por el hecho de necesitar o elegir acceder a la sustancia en su estado natural.
Esto puede observarse al analizar algunos de los delitos a los cuales están expuestas las perso-
nas que llevan adelante el “autocultivo”.
En el caso de una madre que cultiva cannabis para el tratamiento de su hijo, según el artículo
5° inciso a) de la ley penal, le podría caber la aplicación de una pena de cuatro a quince años de
prisión -máximo legal establecido para el delito de violación, por ejemplo-, o de un mes a dos

39
años de prisión si es que se comprende dicha cisan con fines médicos/terapéuticos, les pue-
conducta dentro del atenuante para consumo de corresponder la pena de tres a doce años de
personal -art. 5, anteúltimo párrafo-. prisión ante el suministro gratuito -art. 5, inciso
En la eventualidad que deba trasladar dicha e, segunda parte-. En el caso de que haya un
sustancia, circunstancia de muy factible necesi- intercambio oneroso, aunque sea para cubrir
dad como cualquier madre traslada la medici- costos del cultivo o elaboración de aceites, les
na de su hijo/a al lugar donde la precise, las pe- puede corresponder la pena de cuatro a quince
nas por tenencia simple van de uno a seis años años de prisión por suministro a título oneroso
de prisión -art. 14, primer párrafo-, o un mes a -art. 5, inciso e, primera parte-.
dos años de prisión en el caso de que se pueda Ante la posibilidad de que se realicen talle-
comprobar que la tenencia es para uso personal res de extracción de aceites, actividad cotidiana
-art. 14, segundo párrafo-. dentro de los grupos cannábicos que enseñan
Ante la decisión de juntarse con otras dos a dolientes a cultivar y extraer sus propias sus-
o más madres -o pacientes- para el desarrollo tancias, la conducta puede ser penalizada me-
de un cultivo colectivo, a fin de abaratar cos- diante la pena de uno a seis años de prisión bajo
tos, compartir conocimientos sobre el cultivo, la figura de preconización -art. 12-, y/o la pena
repartir responsabilidades en el desarrollo del de dos a ocho años de prisión correspondiente
mismo, o cualquier otra razón válida como a quien imparta instrucciones acerca de la pro-
para desarrollar esta tarea de forma coope- ducción, fabricación, elaboración o uso de estu-
rativa, la ley penal establece un agravante de pefacientes -art. 28-.
seis a veinte años de prisión -art. 11 inciso c-, Si se decide tener acompañamiento médico
penas que podrían corresponder ante un caso y el/la profesional prescribiera la utilización de
de homicidio simple. Y a la persona titular del cannabis, el/la mismo/a podría ser reprimido/a
inmueble en donde se lleve adelante dicha con- con una pena de dos a seis años de prisión si
ducta, le podría corresponder a su vez el deli- no pudiera demostrar que dicha prescripción
to de facilitación de lugar, aunque sea a título se encuentra dentro de los casos que indica la
gratuito, con una pena de tres a doce años de terapéutica -art. 9-.
prisión -art. 10-. Todas conductas que son cotidianas en pa-
Aquellos/as cultivadores/as solidarios/as, cientes, familias, madres, padres, autocultiva-
generalmente personas que cultivan y destinan dores/ras y médicos/as que rondan la temática
altruistamente parte de su cosecha para elabo- por necesidad o por profesionalismo. Todas
rar aceites y donarlos a las personas que los pre- conductas alcanzadas por la ley penal. Sobre

40
ello no hubo voluntad política de avanzar, en utilizar (variedad en sus compuestos psicoacti-
un contexto en donde el énfasis puesto en la vantes), motivo de desarrollar gradualmente una
retórica bélica de la guerra contra las drogas tolerancia a tales compuestos durante consumos
acapara toda la atención y nubla la razón de medianamente prolongados. Muchos/as otros/
comprender la necesidad de reforma legislativa as han atestiguado sobre la necesidad de utili-
consecuente con una realidad y la necesidad de zación de la planta en su estado natural, ya que
las personas dolientes. les brinda mayores beneficios terapéuticos que
En este sentido, cualquier persona que reali- el consumo de componentes cannábicos sinte-
ce el autocultivo se encuentra frente a un apre- tizados o aceites estandarizados (Fusero 2016b).
miante riesgo de una incriminación penal. Esto, La industria farmacéutica o producción es-
a su vez, traerá como consecuencia que vuelvan tatal, por su falta de dinamismo, no podrá abas-
los dolores y sufrimientos debidos a la patolo- tecer tal demanda y necesidad en lo inmediato,
gía y ausencia de tratamiento por medio de la motivo de la imposibilidad de ir rotando los
sustancia. En otras palabras, por el mero hecho compuestos cannábicos conforme a la necesi-
de decidir ejercer el derecho a cultivar cannabis dad terapéutica individual de cada solicitante
para el tratamiento elegido y con el único obje- y/o la necesidad de consumir la sustancia en su
tivo de conseguir los efectos terapéuticos de sus estado natural.
derivados, se incurre en el riesgo que conlleva Respecto a esta cuestión, a nivel nacional,
ser susceptible de un allanamiento al domicilio, un grupo de médicos/as psiquiatras nucleados/
la propia detención, el procesamiento penal e, as en la Asociación de Psiquiatras Argentinos
incluso, que se dicte condena en el marco de (APSA) desarrolló un informe en el que afir-
una causa penal (Fusero 2017). man la urgente necesidad de regular la produc-
ción en el país, para quitar de la ilegalidad a
II. La necesidad del autocultivo de cannabis las familias que cultivan plantas y producen el
para usos terapéuticos aceite artesanalmente. Por su parte, 265 jueces/
El autocultivo como vía de acceso para los as, fiscales y defensores/as oficiales de todo el
fines terapéuticos se presenta como absoluta- país se han manifestado a favor de no crimi-
mente necesario en el reconocimiento de una nalizar la conducta de “autocultivo” para uso
realidad y un derecho. Son varias las personas personal, en la “Declaración de Magistrados por
usuarias terapéuticas de cannabis que brindan una Política de Drogas respetuosa de los Dere-
testimonio respecto de la necesidad de ir cam- chos Humanos” en el contexto del 30 aniversa-
biando sucesivamente las cepas de las plantas a rio del fallo “Bazterrica” (2016).

41
Asimismo, diversos organismos a nivel in- propio tratamiento y el acceso a la salud integral,
ternacional también han recomendado la no los cuales son derechos humanos fundamenta-
criminalización directa o indirecta de personas les de reconocimiento internacional. La Corte
usuarias de sustancias prohibidas, como el Co- Suprema de la Nación sucesivamente ha reco-
mité Científico de la Oficina de Naciones Uni- nocido tales derechos y los ha vinculado con los
das contra la Droga y el Delito (UNODC), el derechos a la vida, libertad, privacidad y autode-
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para terminación individual (Fallo “Albarracini” del
los Derechos Humanos (OACDH), la Organiza- año 2012, entre otros), estableciendo el derecho
ción de Estados Americanos (OEA), la Organi- de toda persona a elegir su tratamiento o a no
zación Mundial de la Salud (OMS), el Programa tratarse, en todo caso. Por lo cual, no debe de
Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ precisarse mayor prueba científica para conside-
Sida (ONU-SIDA), ONU-Mujeres, la Universi- rar como terapéutico el uso de la sustancia en
dad de las Naciones Unidas (UNU-UNESCO) cuestión, más allá del alivio personal de los dolo-
y el Programa de las Naciones Unidas para el res y padecimientos de cada una de las personas
Desarrollo (PNUD) y la Unión de Naciones que sufren y ello atestiguan (Fusero 2017).
Suramericanas (UNASUR), entre otros. A ni- Cada persona es dueña de su cuerpo y dolo-
vel local, cabe destacar las recomendaciones en res, siendo quien puede discernir en último tér-
idéntico sentido realizadas por el Instituto Na- mino respecto de la efectividad de la terapia a la
cional contra la Discriminación, la Xenofobia cual se somete o es sometida. La regulación del
y el Racismo (INADI) y el Comité Científico cannabis para usos medicinales y terapéuticos
Asesor en Materia de Control de Tráfico Ilícito no es completa sin contemplar los derechos de
de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y las personas que producen sus propias sustan-
Criminalidad Compleja (Fusero 2017). cias y las implementan en sus propios cuerpos.
Luego, a nivel legislativo, desde el año 2009 En todo caso, si resulta necesario, deberemos
al 2016 se han presentado 15 proyectos de ley resignificar los usos medicinales y terapéuticos
que despenalizan la figura de cultivo para con- más allá de lo que la ciencia y los/as profesio-
sumo personal, significando el 75% de los pro- nales de la salud consideren, priorizando la
yectos presentados sobre el tema y provenien- libertad y autodeterminación de cada persona
tes de las más diversas bancadas legislativas que sufre por sobre los mismos. Tales personas
(Fusero 2016d). no pueden ni deben aguardar aquellos estudios
Todas estas cuestiones remarcan la impor- que brinden basamento científico al alivio ac-
tancia del derecho de toda persona a elegir su tual que, a ciencia cierta, reciben mediante el

42
uso de una sustancia. El seguimiento médico es De esta forma, en el sistema de listas utiliza-
una circunstancia siempre deseable y recomen- do para categorizar las sustancias, el cannabis
dable, aunque no imprescindible en el ejercicio fue incluido en la lista que representa a las sus-
del derecho humano a la salud integral de tales tancias con “propiedades particularmente peli-
personas dentro de su esfera de libertad y elec- grosas, con escaso o nulo valor terapéutico”. De
ción individual (art. 19 de la Constitución Na- esta forma, el cannabis se clasificó a la par de la
cional). Lo contrario, significaría una medica- heroína y la cocaína.
lización del ejercicio de los derechos humanos En una reunión correspondiente al año 2016,
más elementales. se reconoció que el cannabis nunca había sido
objeto de un examen oficial por parte del Co-
III. Recomendación de la Organización Mun- mité de Expertos en Farmacodependencia de la
dial de la Salud OMS y, por lo tanto, de 2016 a 2018, el Comité se
En la actualidad, el marco normativo inter- dedicó a realizar una revisión completa sobre la
nacional respecto a la planta de cannabis y sus evidencia científica disponible sobre los usos de
derivados tiene la potencialidad de sufrir una la planta de cannabis y sus derivados.
gran reforma con incidencia a nivel mundial. A comienzos de marzo del 2019, el Director
Esto se debe a que el Comité de Expertos en General de la OMS, Tedros Adhanom, presen-
Farmacodependencia de la Organización Mun- tó la recomendación con las conclusiones del
dial de la Salud propuso reconocer la “aptitud Comité de Expertos al Secretario General de la
terapéutica” del cannabis, recomendando re- ONU, donde se encomendaba a reclasificar de
formas que flexibilizarían la fiscalización inter- categoría al cannabis debiendo adoptar medi-
nacional de la sustancia. das que tendieran a reconocer su “aptitud me-
Actualmente, se mantiene vigente sobre la dicinal”, y recomendando su remoción de la lis-
planta de cannabis y sus derivados el paradig- ta de sustancias “más peligrosas”. Esto, a su vez,
ma prohibicionista que fuera materializado en derivaría en una promoción de la investigación
el sistema normativo internacional que regula sobre los usos de la planta de cannabis.
todas las sustancias prohibidas por la ONU, a Finalmente, se recomendó que se proceda a
saber: Convención Única de Estupefacientes la total desregulación internacional del canna-
de 1961 (y su protocolo de 1972), el Convenio bidiol (CBD), reconociéndolo como el principal
sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Con- componente con potencialidad terapéutica de la
vención contra el Tráfico Ilícito de Estupefa- planta de cannabis, y el cual se utiliza en la actua-
cientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988. lidad para tratar distintas enfermedades, dolen-

43
cias y patologías. Luego de esta recomendación, evolución, con permanente dolor físico de gran
queda que sea tratada en alguna de las sesiones intensidad. Ante los efectos secundarios de los
de la Comisión de Estupefacientes de Naciones tratamientos médicos, decidió comenzar a con-
Unidas, de la cual forman parte 53 países, con sumir cannabis lo que le permitió reducir sus
el fin de cambiar el paradigma que pesa sobre dolencias y alivianar los efectos secundarios de
la regulación de la planta de cannabis. Se estima las drogas legales que le fueran prescriptas.
que en la reunión de la CND en marzo de 2020, El magistrado interviniente, Guillermo
el tema podría finalmente ser evaluado. Scheibler, realizó un análisis desnudando nume-
rosas incongruencias del sistema legal, no solo
IV. Jurisprudencia sobre usos terapéuticos de salpimentando su decisión con el del control de
la planta de cannabis convencionalidad, sino también incorporando
En este punto, y atento a lo visto hasta el al análisis el derecho a la salud (Alarcón 2016).
momento, el análisis más rico y profundo sobre En este sentido, se relaciona el consumo per-
los usos terapéuticos de la planta de cannabis se sonal de marihuana con la garantía consagrada en
realiza en los fallos de los tribunales argentinos el artículo 19 de la Constitución Nacional, con la
en el marco de los amparos presentados para libertad del paciente de elegir o rechazar un trata-
conseguir autorización judicial para cultivar, de miento ante sus dolencias, al mismo tiempo que
los cuales detallaremos los más importantes. se toman los precedentes “Bazterrica” y “Arriola”
de la Corte Suprema para analizar el caso. En pa-
IV.1. “Cibotti, Alejandro R. c/ GCBA sobre labras del juez, “el paciente es la sola persona capaz
amparo (art. 14 CCABA)” de evaluar la intensidad de su propio dolor” y sus
El primer caso en el cual se planteó el ac- conductas, entre ellas llevar adelante un autoculti-
ceso al cannabis por vía de provisión estatal vo, se encuentran dentro del “ámbito de privacidad
o autorización del autocultivo, fue en el mar- de las personas y de la posibilidad de decidir respec-
co del expediente “CIBOTTI, Alejandro R. c/ to del propio plan de vida, con la condición de que
Gcba sobre amparo (art. 14 CCABA)” del Juz- no se encuentren afectados derechos de terceros”.
gado Contencioso Administrativo y Tributario
N° 13 de la Ciudad de Buenos Aires en el año IV.2. “B.B. c/ Estado Nacional s/ Amparo Ley
2015, y resulta una sentencia troncal citada en 16.986”
los restantes fallos hasta la actualidad. El caso Una vez sancionada la ley 27.350, podemos
trató sobre una persona con VIH que contra- encontrar el fallo recaído en el marco del Ex-
jo Hepatitis C y polineuropatía periférica en pediente FSA 21.814/2017 del Juzgado Federal

44
N° 1 de la provincia de Salta, donde se resolvió oficial de menores interviniente, el titular del
hacer lugar a la medida cautelar solicitada por Juzgado Federal N° 1 de la provincia de Salta
una madre para ser autorizada a cultivar can- resolvió a favor de la madre considerando que
nabis en su domicilio, exclusivamente para uso la autorización requerida sería con fines de cul-
medicinal de su hijo menor de edad. tivar cannabis en su domicilio particular y con
En este caso, el niño de 6 años sufría de el único objetivo de producir la única sustancia
Neurofibromatosis “NF1”, una enfermedad ge- que calma los dolores de su hijo. Además, se
nética que le provocaba tumores en su sistema tuvo en cuenta el tiempo que podría transcu-
nervioso, causándole dolor permanente, lle- rrir hasta que el niño pudiera inscribirse, sea
vándolo a presentar episodios de pánico, histe- aceptado y obtenga el aceite a través del Pro-
rias incontrolables y convulsiones. Ante esta si- grama Nacional.
tuación, y nuevamente ante la ineficacia de los
medicamentes prescriptos, la madre del niño IV.3. “Navarro, Julia Macarena y Otro c/ Esta-
comenzó a utilizar los derivados de la planta de do Nacional s/ Amparo Ley 16.986”
cannabis alternando entre cepas, lo que ocasio- El tercer precedente de importancia refiere
nó una reducción de convulsiones en un 95%, y al fallo del Juzgado Federal de Viedma de la
los espasmos al dormir en un 80%, lo que me- provincia de Río Negro, en el marco del Ex-
joró la calidad de vida del niño. pediente 16005/2018, donde se resolvió hacer
En el marco del expediente se resaltó que lugar a la medida cautelar solicitada por la ma-
el niño se encontraba exclusivamente medi- dre de un niño, para ser autorizada (junto a la
cado con cannabis y no resultaba viable una abuela y el abuelo) a cultivar cannabis exclusi-
interrupción del tratamiento, ya que eso deri- vamente para uso medicinal de su hijo menor
varía en un agravamiento en su estado de sa- de edad.
lud. Además, se remarcó la situación de ilega- El niño Joaquín fue diagnosticado con “Sín-
lidad y clandestinidad en la que se encuentran drome de la Tourette”, que tiene como síntomas
las madres que llevan adelante el autocultivo, y trastornos asociados hiperactividad, TDAH,
haciendo mención a la ley 27.350, a cómo el ansiedad, fobia social, TOD, TOC, agresividad
Estado debe asegurar el derecho a la salud, y y tics, fónicos y motores, los que afectan gra-
a que dicha ley, a través de su reglamentación, vemente su salud y calidad de vida. Ante este
restringió el acceso al cannabis sólo para casos cuadro desolador y sin ninguna esperanza, la
de epilepsia refractaria. familia comenzó a investigar sobre el uso del
Por último, y sin oposición del defensor cannabis en pacientes con Tourette, encon-

45
trando estudios a nivel internacional. Tras con- con exclusivo destino medicinal para el menor,
tactarse con familiares de otros pacientes con bajo estricta sujeción a los lugares y modalida-
síndrome de Tourette y con Síndrome de West des informadas y, además, comunicar lo resuelto
que habían probado el aceite de cannabis con a las fuerzas de seguridad nacionales y provin-
éxito, decidieron comenzar a probar. A partir ciales que eventualmente puedan tener, en razón
de la ingesta de aceite de cannabis la mejoría de su competencia, intervención en la materia.
fue notoria y disminuyeron buena parte de los
tics vocales y físicos, lo que mejoró la calidad IV.4. “Prieto Carina Soledad y Otros c/ Estado
de vida del niño y su familia. Nacional s/ Amparo Ley 16.986”
La presentación que requirió autorización El cuarto precedente de importancia respec-
de cultivar se basaba en que, de no mantener un to a la temática de los usos medicinales de la
tratamiento con aceite de cannabis, la afección planta de cannabis, se dio en el marco del Expe-
de Joaquín pondría en riesgo su propia integri- diente N° 54057/2018 del Juzgado Federal N° 2
dad física y psíquica, atento a las permanentes de Rosario, provincia de Santa Fe, donde se re-
y continuas crisis. Asimismo, en tal contexto, solvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada
Joaquín efectuaba conductas agresivas con su por ocho madres en representación de sus hijos,
entorno familiar y social. con el objeto de cultivar plantas de cannabis con
Se debe marcar que hubo un avance res- fines medicinales y para que los/as niños/as pue-
pecto al fallo que se dictó en la provincia de dan hacer frente a las patologías que los afectan.
Salta, ya que, al momento de correr vista al La importancia que reviste este anteceden-
Fiscal Federal interviniente, también se dio in- te, es que se trata de la primera resolución en el
tervención al fiscal a cargo de la Procuraduría marco de un amparo presentado de forma con-
de Narcocriminalidad, con el objeto de prestar junta. La medida cautelar solicitaba que el Esta-
asesoramiento técnico y brindar colaboración. do Nacional les suministrara aceites, cremas y
Ambos coincidieron ambos en que la medida materia vaporizable de cepas identificables con
cautelar solicitada debía tener favorable acogi- balances derivados de CBD y THC, en cantidad
da, a lo que se sumó la opinión favorable del de cepas suficientes para su rotación permanen-
defensor público oficial ante el Juzgado de Pri- te, indispensables para la correcta atenuación de
mera Instancia de la ciudad de Viedma. patologías que sufren cada uno de sus hijos/as.
Finalmente, la jueza federal resolvió autori- Además, pedía que se habilite a las madres a
zar a la madre del menor y a sus abuelos a culti- cultivar cannabis en sus respectivos domicilios,
var plantas de cannabis en la cantidad necesaria en la esfera de su intimidad y a resguardo de

46
terceros, con fines de consumo medicinal para el antecedente en la provincia de Salta, a que la
sus hijos/as menores. jueza resolviera autorizarlas a plantar, cosechar,
Otra de las novedades del fallo es que el au- cultivar y acopiar plantas de cannabis y sus de-
tocultivo que realizarían las madres sería en rivados a los fines del suministro a los/as ni-
coordinación con el Laboratorio de Análisis ños/as del aceite, en la variedad y composición
CG/EM de la Facultad de Ciencias Bioquímicas prescripta por el cuerpo médico tratante.
y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de
Rosario, la cual continuaría realizando las cro- IV.5. “Thachek, Berta Delia c/ Estado Nacio-
matografías del aceite, con la asistencia profe- nal s/Amparo Ley 16.986”
sional (médica y psicológica) de la Asociación En el último antecedente sobre la temática, el
de Usuarios y Profesionales para el Abordaje de Juzgado Federal N° 1 de Rawson, provincia de
Cannabis (AUPAC). En el expediente, a su vez, Chubut resolvió, en el marco del Expediente N°
declaró el decano de esa facultad. 19543/2018, hacer lugar a la medida cautelar so-
Entre la descripción de la normativa nacio- licitada por una madre en representación de su
nal y de la provincia de Santa Fe, se menciona hija, con el objeto de cultivar plantas de cannabis
que, sin perjuicio de todo el avance y recono- con fines terapéuticos, hasta que el Estado esté
cimiento que los usos medicinales de la planta en condiciones de suministrar los derivados.
de cannabis puedan tener en la actualidad, lo La niña fue diagnosticada con encefalopatía
cierto es que la reglamentación de ley 27.350 crónica de origen no evolutivo, con un amplio
sólo habilita la utilización del cannabis en los espectro de síntomas, de leves a graves, como
supuestos de epilepsia refractaria y deja de lado convulsiones, espasmos musculares, parálisis
el autocultivo. cerebral, retraso mental, autismo, entre muchos
Finalmente, la jueza interviniente tuvo en otros. En esta situación, a fin de mejorar la cali-
cuenta las patologías y enfermedades de los/as dad de vida de su hija, la madre investigó sobre el
niños/as, en su mayoría condiciones por fuera tratamiento con derivados de cannabis, y notó un
de la limitación a la epilepsia refractaria marca- cambio rotundo en la vida de la niña y su relación
da por la reglamentación de la ley 27.350, y que con el entorno, quien pasó de ser totalmente de-
el tratamiento se realizaba bajo la supervisión pendiente a poder desarrollarse por sí sola.
de los profesionales de AUPAC y la colabora- En este caso, tanto el fiscal como el defen-
ción de la Universidad Nacional de Rosario. sor público no se opusieron a otorgar la me-
Esto influyó, además de la experiencia empírica dida cautelar solicitada, al mismo tiempo que
que demostraron las madres en el expediente y se condene al Estado Nacional a proveerle a

47
la madre los derivados de cannabis necesarios a esto, cada paciente debía hacerse cargo de los
para el tratamiento de su hija. Finalmente, el costos de importación en caso de tener una en-
juez interviniente tuvo en cuenta los informes fermedad o patología no contemplada.
médicos que demostraban la mejoría de la niña Esta situación ocasionó que las personas
ante el tratamiento con derivados de cannabis que no podían iniciar acciones de amparos
y, sin perjuicio que su patología no se encuen- contra las obras sociales, debían comenzar con
tre habilitada por la reglamentación de la ley procesos administrativos y burocráticos, ale-
27.350, autorizó a la madre a cultivar cannabis jándolos de una rápida y expedita respuesta a
en su domicilio para uso medicinal de su hija. las afecciones y dolencias que disminuían su
calidad de vida.
IV.6. Amparos contra obras sociales Finalmente, de forma estadística, en el pe-
Otra de las consideraciones relevantes res- riodo comprendido entre los años 2015 a 2018,
pecto a la jurisprudencia de los tribunales sobre antes de la ley 27.350, solo se podían encontrar
la temática de los usos medicinales del canna- 4 acciones de amparo resueltos contra distintas
bis refiere a las acciones de amparo presentadas obras sociales; mientras que luego de la sanción,
contra las obras sociales. Los distintos amparos se presentaron 17 amparos, lo que representa un
se inician para que las obras sociales garanticen aumento del 350% respecto al periodo anterior
el acceso a los derivados del cannabis a distin- (Torti Iermini 2018). Cabe destacar que, según
tos pacientes que lo necesitan, pero que siste- un seguimiento llevado a cabo por RESET – Po-
máticamente se niegan a importar. lítica de Drogas y Derechos Humanos con el fin
Esta denegatoria encontró fundamentos de actualizar estas estadísticas, el número de am-
distintos, según si el pedido ha sido anterior o paros actualmente podría elevarse a 27, lo que
posterior a la sanción de la ley 27.350. Antes representa ya un aumento del 675%.
de la ley nacional, las obras sociales negaban la
importación del aceite argumentando la falta V. Conclusión
de un marco normativo que avalara la misma. Es claro que aún queda mucho trabajo por
Luego de la sanción, las obras sociales comen- realizar respecto a los usos medicinales de la
zaron a denegar la importación aludiendo que planta de cannabis. El presente trabajo tuvo
las personas debían regirse exclusivamente a lo como objetivo describir la realidad concreta
reglamentado por la ley, teniendo en cuenta, de las personas que encuentran en la planta de
además, que el acceso se encontraba limitado cannabis y sus derivados una respuesta a sus
a las personas con epilepsia refractaria. Debido padecimientos. Las políticas públicas de drogas

48
y la ley penal vigente, sin cambios hace 30 años, Bibliografía
dejan en una situación de ilegalidad a estas per- Fusero, Mariano. 2016a. “La salud prohi-
sonas, quienes se encuentran en constante pe- bida y ciertos avances en el uso medicinal del
ligro de ser perseguidas por el mero hecho de cannabis en Argentina”. Revista Pensamiento
querer mejorar su salud. Penal, 18 de febrero.
A pesar de haber sido sancionada la ley Fusero, Mariano. 2016b. “Debate sobre can-
27.350, el Estado es responsable por la crimi- nabis medicinal. Los dolores que nos quedan
nalización de todas aquellas personas que, ante son las libertades que nos faltan”. Revista Pen-
la incertidumbre en la que se encuentran, solo samiento Penal, 19 de junio.
trabajan por una calidad de vida mejor, ya sea Fusero, Mariano. 2016c. “Cannabis medici-
propia o de otras personas. nal. Hemos encontrado una solución: Usted su-
Desde el derecho, se deben remarcar todos fra mientras yo investigo”. Revista Pensamiento
aquellos aspectos positivos que surgen de la ju- Penal, 26 de octubre.
risprudencia del país, dado que los fallos que Fusero, Mariano. 2016d. “Comparativo
emanan de distintos tribunales de la Argentina de proyectos de ley sobre despenalización de
permiten observar el respeto que merecen los delitos de consumo de drogas en Argentina
derechos de los pacientes en casos donde se ve (2009/2016)”. Revista Pensamiento Penal, 4 de
afectada su salud y su vida, derechos reconoci- octubre.
dos y protegidos por la Constitución Nacional, Fusero, Mariano. 2017. “Declaraciones de
las leyes naciones y los instrumentos interna- organismos internacionales respecto de la no
cionales de derechos humanos. criminalización de las personas que usan dro-
De esta forma, la Argentina debe ser recep- gas”. Revista Pensamiento Penal, 22 de mayo.
tiva de todos los avances que se realizan inter- Torti Iermini, Marcos Antonio. 2017. “Ley
nacionalmente en relación a la regulación de la 27.350 de Investigación médica y científica del
planta de cannabis para distintos usos, no solo uso medicinal de la planta de cannabis y sus de-
por la obligación contraída por los distintos tra- rivados”. Revista Derechos en Acción, 3.
tados y pactos internacionales a los cuales ha Torti Iermini, Marcos Antonio. 2018. “Ju-
suscripto, sino para no quedar aislada y con el risprudencia argentina en materia de usos te-
fin de poder nutrirse de ellos, ya que nos encon- rapéuticos de la planta de cannabis y sus de-
tramos ante una cuestión de humanidad y res- rivados. Breve análisis en el periodo de años
peto de los derechos humanos de las personas. 2012-2018”. Revista Derechos En Acción, 8 (8).

49
Capítulo II
Imaginarios y experiencias sobre el uso del cannabis
Historia de los usos medicinales del cannabis
Parte de la religión1

FERNANDO SORIANO
Periodista. Autor del libro “Marihuana, la historia”.

“La tierra entera es hoy nuestro hospital”


T. S. Eliot

La mística psicoactiva de algunas plantas es prehistórica, anterior al Hombre. Mucho antes de


su presencia en el planeta, los animales ya comían vegetales psicoactivos. Las sustancias químicas
en las plantas aparecieron como una manera de defenderse de los predadores. Pero muchas veces
los efectos que lograban no eran los lógicos. A veces las plantas no envenenaban a los animales
sino que alteraban su conciencia y les provocaban un placer extraño. Por eso hay elefantes que se
embriagan a propósito con frutas fermentadas, vacas que mastican alguna clase de semillas que
las hace sacudir hasta tumbarlas, pero luego se despiertan y vuelven rodando por otro bocado. O
existen abejas que deliran con el néctar de ciertas orquídeas y se duermen hasta que despiertan
y vuelan de nuevo hasta la flor. Ese placer, que en los animales se da de manera recurrente, sin
noción cultural de la toxicidad, es el mismo que luego experimentó el hombre. Al principio fue
todo inconsciente. Hay investigadores como Stuart Walton, autor de “Historia Cultural de la In-
toxicación”, que plantean que la búsqueda por alterar la conciencia late en el ser desde que somos

1 Este artículo es un capítulo completo del libro “Marihuana, la historia - De Manuel Belgrano a las copas cannábicas”,
de Fernando Soriano, editado por Planeta (2017).

53
chiquitos: cuando damos muchas vueltas sobre adentraba en la era del comercio y la prosperi-
nosotros mismos hasta marearnos, dice, busca- dad, este líder se convirtió en una figura mítica
mos nuevas maneras de flashear. de las artes curativas y transmitió a las nuevas
El vínculo entre el ser humano y las sustan- generaciones los conocimientos médicos que se
cias psicoactivas es ancestral y se desarrolla a habían acumulado en todo el territorio chino
partir de la mezcla de una búsqueda mística, durante su historia. Considerado una especie
sanadora y experimental. En la monumental de mito del estilo de Homero (hay historiadores
obra Historia General de las Drogas, el filósofo que lo piensan como una figura “integrada” por
español Antonio Escohotado establece la clave varios personajes de la historia), Nung aglutinó
de la relación en los usos sacramentales: ante el información de las diversas regiones y culturas
terror por la impureza y el deseo universal de de su imperio y se preocupó porque se siguiera
catarsis, o lo que él llama la purificación ritual, transmitiendo a sus sucesores y herederos.
la enfermedad es considerada un castigo divino Así fue que este sabio confeccionó la prime-
y la expiación encuentra dos caminos posibles: ra farmacopea que se conozca: el herbario Pen
el sacrificio (“sagrado de respeto”) o la fiesta Ts’ao Ching, supuestamente escrito en el año
(“sagrado de transgresión”), para la cual el uso 3.727 antes de Cristo, pero extraviado y reorga-
de las drogas se remonta incluso más atrás de la nizado por la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C).
revolución agrícola y urbana del Neolítico. En este documento, Nung recomendó la “ma”
El Pen Ts’ao Ching, un libro publicado, per- para cientos de dolencias, como la debilidad
dido y vuelto a reconstruir hace más de 5.000 femenina, gota, reumatismo, malaria, consti-
años, es la primera prueba de que el cannabis pación, beriberi, problemas de concentración.
se usa como remedio desde tiempos inmemo- Consideraba que la planta hembra tenía ener-
riales. El autor de este documento fue el em- gía “yin”, y que la planta macho poseía como
perador Chung (o Shen) Nung, considerado el contraposición energía “yang”. El emperador
precursor de la medicina tradicional china. Se parecía fascinado, a tal punto que catalogó el
supone que él fue quien introdujo la tradición cáñamo como uno de los “Supremos Elixires
de beber té y también quien difundió a su pue- de la Inmortalidad”, y en una mezcla entre la
blo las virtudes de la planta. Incluso antes de sanación, el placer y la noción de lo divino, re-
convertirse en el poderoso emperador que fue, comendó: “Si alguien la consume durante un
Nung, campesino y filósofo, enseñó a la gen- largo período de tiempo puede comunicarse
te de su tierra a plantar, cosechar y valorar las con los espíritus y su cuerpo se transforma en
semillas de la “ma” (marihuana). Mientras los luz”. Mucho antes del origen del vocablo grie-

54
go phármakon, originario del concepto droga, neta, la serpiente simboliza en China la sabidu-
y que remite a “veneno y remedio a la vez”, el ría y la planta era el medio a través del cual ese
Pen Ts’ao también aclaraba que el consumo en conocimiento se incorporaba en el enfermo y
exceso podría llevar la mente de sus consumi- actuaba sobre la mente de éste para recuperarse.
dores por viajes más oscuros, al punto de co- Ya los chinos, es evidente, consideraban que el
rrer el riesgo de ver “demonios”. El rol de este cannabis afecta de alguna manera el estado de
filósofo oriental en relación a la educación can- ánimo del convaleciente. Su poder, su misterio,
nábica en las primeras páginas de la Historia creían ellos, modificaba la percepción del hom-
resulta trascendental. En algunos manuscritos bre sobre su dolor. Esa sabiduría se transmitió
chinos, este célebre personaje aparece dibujado ininterrumpidamente hasta la actualidad.
con una vestimenta hecha de hojas de cannabis. Algunas de las recetas chinas más antiguas
Como si fuera un Minguito sabio, en un dibujo conocidas usaban más la semilla del cáñamo
histórico que lo retrata, este personaje aparece que la flor. Durante la dinastía Ming, el médi-
sonriente y limpiándose la boca no con un es- co Li Shi-Chien (1573-1620) escribió sobre el
carbadiente sino con un tallo de la ma. estreñimiento y el frío post parto: “Después de
La inclusión de la planta no fue sólo una dar a luz a un niño, con frecuencia se presentan
novedad del Pen Ts’ao Ching. En el Hoa Glio, casos de sudor copioso y constante que influyen
otro herbario chino de aquel tiempo, se reco- directamente en el intestino grueso, de manera
mendaba una mezcla de cannabis, resina y vino que también hay propensión al estreñimiento.
o aguardiente como una especie de analgésico La paciente es del tipo que detesta recurrir a
en los procedimientos quirúrgicos. Por aquellos cualquier clase de medicamentos, o que reac-
años, la magia y la medicina podían entenderse ciona adversamente a ellos, o bien que tiene
como una misma cosa. La enfermedad era con- complicaciones con otros tratamientos (…)
siderada un demonio que había que sacar del La cura sencilla para esto es una papilla hecha
cuerpo de quien la padeciera. El chamán usaba con semillas de cáñamo, que produce un fuerte
un ramo de tallos de cáñamo a los que le daba efecto calmante en la paciente”. Shi-Chien in-
forma de serpiente al hacerle algunos tajos. A vestigó minuciosamente la semilla cannábica y
veces los curanderos incluso usaban un ejem- concluyó que ayuda a frenar el envejecimiento,
plar muerto de esta especie con el que envolvían estimular la circulación sanguínea, aumentar
los tallos y golpeaban los bordes del cuerpo la secreción de leche en las mujeres lactantes, e
del enfermo mientras balbuceaban sortilegios. incluso (aunque no explicó de qué forma, pero
Como en tantas otras culturas de todo el pla- se presume que se refería al dolor) ayuda a los

55
discapacitados motrices. Hasta llegó a afirmar abrieron descubrieron un vegetal que, en prin-
que la preparación de un shampoo con extrac- cipio, creyeron que era cilantro, pero después
tos del cañamón acelera el crecimiento del pelo. descubrieron que se trataba de cannabis y que
Sus propiedades curativas le dieron entidad conservaba la sustancia psicoactiva conocida
mística a la planta. La idea de la enfermedad como THC. Eso sirvió de prueba para que en
como castigo divino es la razón por la que los 2008 el científico estadounidense Ethan Russo,
usos medicinales y psicoactivos en las plantas que trabajaba como profesor en el Instituto de
se mezclan y son una constante común en la Botánica de la Academia de Ciencias de China,
historia de todas las civilizaciones. El efecto de presentara argumentos que consolidaron la hi-
sus componentes químicos en el sistema ner- pótesis más lógica: que la planta de cannabis se
vioso central tuvo connotaciones milagrosas, al usa como sustancia psicoactiva al menos desde
menos hasta la aparición de Hipócrates. La sa- la época de los Gushi, hace 2.700 años.
nación simboliza la eliminación de lo impuro, Se desconoce cómo lo consumía ese hom-
aplicada en todas las partes del cuerpo, inclui- bre de pelos rubios y ojos claros hallado en ese
do el cerebro. Escohotado dice que “los fárma- desierto del norte de China, pero se cree que el
cos en sí -psicoactivos o no- eran considerados cuerpo pudo pertenecer a un chamán de esa
terapéuticos en cuanto purgaban, no ya cual- cultura. Según Russo, la planta no había sido
quier órgano material del cuerpo sino el propio arrancada del campo silvestre, sino que había
entendimiento y los ánimos del individuo”. sido cultivada con fines precisos: los Gushi eran
Tal vez era por eso es que los hombres más amantes de sus vidas, y creían que después de la
respetados del pueblo nómada Gushi usaban las muerte su alma seguiría viviendo en otro mun-
propiedades psicoactivas del cannabis para co- do. Para comunicarse con los muertos, la gente
nectar con el Más Allá. En una zona de tumbas de esta cultura directamente usaba a los chama-
del desierto de Gobi, cerca de la región del Tur- nes como puente y el cannabis ayudaba en ese
pan, un equipo de científicos encontró a media- trance, que no era para cualquiera. Eso quedó
dos de los 2000 restos de un hombre blanco de claro cuando sólo en dos de las 2.000 tumbas
unos 45 años que había sido enterrado con mu- descubiertas en la zona los científicos encontra-
chos objetos valiosos y extravagantes, entre los ron marihuana. Por eso es probable que sólo los
que había un arpa y arcos para lanzar flechas. chamanes muy distinguidos tuvieran el privile-
Lo más llamativo fue que al lado de su cabe- gio de ser inhumados con la planta.
za hallaron una bolsa de cuero que en su inte- La planta es una constante en el desarro-
rior guardaba una cajita de madera. Cuando la llo de los mitos y las reverencias de casi todas

56
las creencias del universo. Es notable observar el uso del cáñamo es parte de la cultura en la In-
cómo, a medida que “conquistaba” territorios y dia, tanto por su fibra como por sus efectos psi-
culturas, el cannabis fue ganando poder mís- cotrópicos. En los libros védicos se la menciona
tico a partir de sus condiciones medicinales y como una de las cinco plantas sagradas, un re-
psicoactivas. Los budistas dejaron claro que era galo del dios Shiva al mundo, que crecía donde
de gran ayuda para la meditación. Según la le- se desparramara el néctar de la inmortalidad.
yenda Mahayana, el príncipe Siddhartha, quien De acuerdo al mito, una especie de literatura
devino en Buda, permaneció durante seis años alucinada y alucinante, de ahí provenía la amri-
bajo una dieta exclusiva que consistía en comer ta (traducido significa “sin muerte”), el néctar
¡solo una! semilla de cáñamo por día mientras divino, un líquido que los dioses obtuvieron al
buscaba el camino de la Iluminación. batir un océano de leche y cuyas gotas fueron
El cannabis se arraigó también sobre la ruta destinadas a los hombres a través del bhang
que baja desde China hacia el océano índico. En (término emparentado con bahnj, que significa
la cultura milenaria de lo que hoy conocemos “trastornar la rutina sensorial”) o ganja, como
como India, el uso de cannabis es parte de la se le llama a la marihuana en sánscrito.
identidad espiritual desde tiempos lejanos. Para Para la mitología védica las plantas de can-
su gente, es una pieza clave del culto Hindú. La nabis brotaron de los pelos que se le cayeron
medicina ayurvédica existe más o menos desde a Visnú, un dios transformado en una tortuga
el tiempo en que se conocen los primeros usos colosal, que cargó el monte Mandara y a través
medicinales del cannabis en China. Se trata de de este batió el inmenso océano de leche. Ese
un arte de curar que en el idioma sánscrito sig- sacudón dio origen al líquido llamado amrita y
nifica conocimiento o ciencia de la vida (“Ayur”, provocó la caída de los pelos de Visnú, que fue-
vida y “Veda”, conocimiento) para la que la salud ron arrastrados por la corriente hasta las orillas
es un concepto positivo relacionado con la men- del mar lácteo. De esos pelos brotaron muchas
te, los sentidos y el alma. Y por lo tanto, hay que plantas, entre las que estaba el cannabis. Los li-
generar resistencia interna. Su tradición milena- bros sagrados “Vedas” (“sabiduría divina”) dicen
ria se rige por el uso de plantas medicinales y su que “los dioses tuvieron piedad y les regalaron
Materia Médica incluye 2.700 hierbas diferentes. a los hombres la ganja para que, al utilizarla, lo-
Así, entre las muchas sustancias que esta medi- graran la inspiración, ya no tuvieran más miedo
cina receta para mantener un estado saludable y y aumenten su potencia sexual”. Así fue que los
prevenir o curar enfermedades está el cannabis. hombres que la probaron la bautizaron como
Al menos desde el siglo XV antes de Cristo “excitador de la risa” y “fuente de felicidad”.

57
Tal vez por eso la longevidad y la buena sa- enumera 51 fórmulas de drogas derivadas de
lud eran atribuidas al uso del cannabis, que en esta planta. Combinada con otras medicinas
la vida social de la India no sólo se consumía está indicada en 32 enfermedades más. Aunque
como un remedio casero, sino que también se también se le atribuyen efectos nocivos si se con-
usaba a modo recreativo y como sacramento sume de manera abusiva, por eso ciertos estu-
religioso (los hindúes sagrados fumaban hachís dios ayurvédicos recomiendan precaución. En
y bebían infusiones de cannabis como una ayu- esta montaña de sabiduría alrededor de la planta
da para potenciar la devoción y la meditación). de cannabis, el libro Sushruta samhita considera
Para los curanderos, la ganja era considerada que la raíz de la planta es un veneno suave.
“el alimento de los dioses” que calmaba la an- De la conquista del subcontinente indio, por
siedad, bajaba la fiebre, superaba la fatiga, recu- el 1500 antes de Cristo, y la posterior diáspora,
peraba el apetito, contribuía al buen dormir y la expansión persa se llevó las semillas de ma-
limpiaba las flemas, entre muchas otras contri- rihuana hacia otros territorios: Medio Oriente,
buciones a la buena salud. Asia menor, Grecia, los Balcanes, Alemania y a
En el tratado de Anandakanda, del siglo X, se lo que hoy sería Francia oriental. La influencia
describen más de 50 preparaciones con la planta, de los persas influyó en los asirios hacia el 900
también llamada vijohia (fuente de felicidad, o antes de Cristo, quienes comenzaron a usar el
victoria) o ananda (fuente de vida), entre las que cannabis con propósitos religiosos. La llama-
figuran tratamientos curativos para el rejuvene- ban “qunubu”, que significaba “la droga para la
cimiento y hasta como afrodisíaco. De acuerdo tristeza”. Eso se sabe gracias al hallazgo de una
con uno los textos trascendentales de la India, excavación en la biblioteca del rey asirio As-
las sustancias derivadas del cannabis benefician hurbanipal en el norte de lo que actualmente es
la salud de las personas, a las que dividen en cua- Irak, donde se encontraron escrituras del año
tro categorías: sacerdotes, ascetas, faquires, yo- 650 a.C. que mencionan el uso de la planta.
guis y sanyasis (para estimular la meditación y Heródoto, en su crónica de las guerras mé-
la disposición mental); adoradores de Siva, Kali, dicas, describe el cannabis como un psicoactivo
Durga, Hanuman y otros dioses (para las cere- aunque no explica si la manera de consumirla
monias); personas que hacen trabajos agotado- era parte de rituales religiosos o una simple tra-
res (para calmar el dolor y aliviar el cansancio); y vesía placentera por el yo interior, lo que parece
enfermos (con el fin de mitigar dolencias físicas, más probable: cuenta que los escitas se metían
somáticas y psicosomáticas). en carpas donde tiraban pedazos de cáñamo
El médico ayurveda Vaidya Bhagwan Dash (no se sabe si flores o semillas) sobre rocas ca-

58
lientes, lo que generaba un efecto sauna em- giste a su padre, para que me sirvan como sacer-
briagador: “Se embriagan aspirando el humo, dotes. Su unción será un sacerdocio que conti-
como los griegos el vino”. nuará durante las próximas generaciones”.
La profesora polaca Sara Benetowa, que De este análisis se nutrió el estudioso en la
luego se iba a cambiar el nombre a Sula Benet, materia cannábica Chris Bennet (2003), quien
especializada en tradiciones judías y polacas, desarrolló una hipótesis polémica e interesante.
contribuyó especialmente a la idea de que el Según su trabajo, el nombre “Cristo” deriva del
cannabis es un elemento clave en el desarrollo griego y significa “El ungido”, y “Mesías” viene
cultural de la especie humana. En una investiga- del hebreo y quiere decir “El untado”. Bennet, no
ción etimológica hecha en 1936 descubrió que sin ciertas ganas de que la respuesta sea afirma-
el Antiguo Testamento hace referencia al uso tiva, se hace la misma pregunta que nos estamos
del cannabis no sólo como fibra para confección haciendo todos nosotros en este instante: ¿Ha-
de ropas, sino también en aceites, inciensos y brá probado el Mesías la flor del cáñamo? La hi-
como droga psicoactiva. Según esta mujer, has- pótesis de Bennet en realidad sugiere que Cristo
ta su hallazgo, los griegos habían incurrido en usaba una especie de aceite o crema que se un-
un error de traducción de la Biblia y por eso no taba en la piel. En efecto se trata de una espe-
se la mencionaba. De acuerdo a sus estudios, el cie de proto bautismo con el que Jesús bautizó a
kanna-bosm (caña perfumada) está identificado sus discípulos y sugirió hacer lo mismo a sus 12
en el “primer tomo” de la Biblia como un in- Apóstoles; un estilo anterior al que actualmen-
grediente del aceite de la santa unción, el tópico te se usa, referido en textos previos al Antiguo
que aplicaban los místicos hebreos y los prime- Testamento y censurados por la Iglesia Católi-
ros curanderos cristianos, y que es mencionado ca Apostólica Romana. El autor cita un párrafo
en numerosos párrafos del Exodo. En uno de bíblico de Marcos (6:13): “Y echaban fuera mu-
estos (el 30:22:23) Dios instruye a Moisés sobre chos demonios, y ungían con aceite a muchos
cómo preparar el ungüento: enfermos, y los sanaban”. También explica que
Toma también de las especias más finas: de Santiago (5:14), tras la muerte de Cristo, reco-
mirra fluida, quinientos siclos; de canela aro- mienda que cualquier persona de la comunidad
mática, la mitad, doscientos cincuenta; y de cristiana enferma debía llamar a los ancianos a
caña aromática (kanna-bosm), doscientos que la unjan con aceite en el nombre de Jesús.
cincuenta. En el mundo antiguo las enfermedades
Y luego le sugiere a Moisés qué hacer con este como la epilepsia se atribuían a la posesión de-
aceite y los hijos de Israel: “Unge a ellos como un- moníaca, y para curar -purgar- a alguien de una

59
dolencia como esta se recurría a la ayuda de di- a partir de ser ungidos con el aceite santo. Su-
versas hierbas que se usaban para el “exorcismo”. puestamente lo explica el Nuevo Testamento:
Una vez solucionado el problema, se atribuía la “Pero la unción que recibisteis de él permanece
novedad a un hecho milagroso. “Curiosamente, en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie
el cannabis ha demostrado ser eficaz en el trata- os enseñe; así como la unción misma os enseña
miento no sólo de la epilepsia, sino de muchas todas las cosas, y es verdadera, y no es mentira,
otras dolencias que Jesús y sus discípulos cura- según ella os ha enseñado, permaneced en él”
ron, como enfermedades de la piel (Mateo 8, 10, (1 Juan 2:27). Por lo tanto, a partir de la contro-
11; Marcos 1, Lucas 5, 7, 17), problemas en los versia de textos cristianos apócrifos (gnósticos)
ojos (Juan 9: 6-15), y problemas menstruales no incluidos en la versión oficial, según Bennet,
(Lucas 8: 43-48)”, juega Bennet, quien incluso “cristiano” significa “ungido” y el bautismo, que
asegura que, de acuerdo con documentos cris- otorga conocimiento espiritual, podría haber
tianos antiguos, hasta la curación de lisiados sido, originalmente una aplicación cannábica.
podría atribuirse a la utilización del aceite santo. Parece difícil encontrar célebres personajes
Para sostener la idea, cita “Los Hechos de To- de la Historia que no hayan estado relaciona-
más”, un texto apócrifo del siglo III: “Tú aceite dos de alguna manera con la planta. Así es que
santo nos fue dado para la santificación. Tú eres también aparece Galeno, el médico griego más
el enderezador de las extremidades torcidas”. prestigioso de la antigua Roma, quien en el si-
Entusiasmado con su investigación Chris glo II después de Cristo escribió sobre las pro-
Bennet va más allá y también refiere otros tex- piedades medicinales del “kannabis” y además
tos cristianos antiguos, como “Los Hechos de la usó para consumo recreativo o social. En sus
Pedro y los Doce Apóstoles”, del siglo II, donde textos, Galeno cuenta que las flores se ofrecían
se relata que Jesús le entregó a sus discípulos en reuniones sociales, como una costumbre
una “caja de ungüento” y una “bolsa llena de la aprendida de la sociedad ateniense o quizá,
medicina” con instrucciones para que fueran a pensaba él, de los celtas. Galeno la recomenda-
la ciudad y sanen a los enfermos. Allí, Jesús ex- ba como un medio para conseguir satisfacción
plica que hay que curar “los cuerpos primero” y relajación y también como un buen analgési-
antes de “curar el corazón.” co para el dolor de oídos.
De acuerdo con esta hipótesis, basada en Otro prócer de la medicina, Dioscórides,
el uso extendido –y comprobado arqueológi- médico particular del emperador romano Ne-
camente- del cannabis en esa época y en toda rón, también fue uno de los alabadores de la
la región, los cristianos se convirtieron en tales planta. En “De materia médica”, su obra céle-

60
bre del año 512 de nuestra era, aparece no sólo siciones culturales sobre el uso del cannabis,
la primera ilustración de la planta, también se propiciada en la época de la Inquisición por el
explica que comer la semilla “aplaca los geni- papa Inocencio VIII, quien en 1484 decretó que
tales” y exprimida cuando está verde es buena la utilización medicinal era ilegal y una herejía.
para los dolores de oídos. También destaca las Las “brujas” no eran otra cosa que enfermeras
propiedades analgésicas de las raíces, que “em- de los pueblos, chamanes de pollera cuyo saber
papadas, y así aplicadas, mitigan las inflama- había sido transmitido desde las abuelas de las
ciones, disuelven los edemas y dispersan la ma- abuelas de sus abuelas. Era una forma de vivir y
teria endurecida alrededor de las coyunturas”. sobrevivir desde la época del Paleolítico: el cono-
Aquella Europa antigua hizo de la planta cimiento de todo tipo de flores les permitía no
una medicina multipropósito y la aprovechó sólo acceder a remedios mágicos, también te-
para sofocar fiebres, calmar dolores de cabeza y nían alimento, fibras, tinturas, e incluso venenos.
cubrir heridas con una pasta desinfectante he- El Kreuterbuch, un compendio de hierbas muy
cha a base de flores de marihuana, cera y aceite masivo en el siglo XVI, hecho por Jacobus Theo-
de oliva. Las propiedades curativas de las semi- dorus Tabernaemontanus, considerado el padre
llas, tallos, raíces, savia y hojas también eran de la botánica alemana, también la menciona. Y
conocidas en las regiones germánicas, donde Nicholas Culpeper, colega inglés del alemán, cien
las parteras ponían ramitas de la planta sobre años después recomendó que “una emulsión o
el estómago y tobillos de las embarazadas para el cocimiento de la semilla alivia el cólico y los
prevenir convulsiones y dificultades al momen- molestos humores de los intestinos, y detiene el
to de dar a luz. Era una costumbre pagana ren- sangrado de la boca, la nariz y otras partes”.
dir culto a Freya, la diosa de la fertilidad ger- Europa prácticamente desconocía el uso
mánica, con plantas de marihuana. En el siglo psicoactivo de la planta de cannabis, valorada
XII, Hildegard von Bingen, una visionaria y casi exclusivamente por su fibra. Existen pocas
curandera alemana, escribió acerca del “hanaf ” referencias al cuelgue cannábico. La referencia
(cáñamo) en su obra “Physica”. La marihuana más conocida es la de Gargantúa y Pantagruel.
era una de las hierbas que se usaba para prepa- Escrita por el médico, sacerdote y humanista
rar pócimas en el Medioevo, algo que no frenó Francois Rabelais, se trata de una obra maestra
siquiera la Iglesia católica, que consideró a las de la literatura universal, caracterizada por el
mujeres que revolvían la olla como mensajeras uso de la sátira, la desmesura y los juegos de
del Demonio y las mandó a la hoguera. palabras. Este libro consta de cinco tomos. En
De allí nació la primera de las tantas impo- el tercero, de 1546, hay tres breves aventuras

61
del protagonista, Pantagruel, dedicadas al can- y bebedores habituales de esta planta pierden
nabis, a su apariencia, su cultivo y su consumo. la razón, y sufren delirios violentos que les lle-
Allí describe una hierba que él llama “panta- van a cometer excesos de todo tipo”. Además,
gruelion”, que resulta indispensable para los se decidió prohibir una preparación líquida de
viajes del personaje principal de la obra: cannabis y tapiar las puertas de los cafés y res-
Por el poder de esta hierba, las sustancias taurantes donde se vendiera”.
invisibles se dejan ver, tocar y como aprisio- El pueblo egipcio no le dio mucha pelota
nar. Con su fuerza y empuje, las grandes y a Napoleón. Su costumbre estaba demasiado
pesadas muelas giran ágilmente para insigne arraigada. Los Jardines de Cafour, en El Cairo,
provecho de la vida humana. Y me asom- eran lugares donde la tradición de fumar hachís
bro de que el invento de este uso haya que- era de larguísima data. La aceptación del consu-
dado por tantos siglos oculto a los antiguos mo de cannabis en Egipto y otros pueblos ára-
filósofos, vista la utilidad inapreciable que bes fue muy extendida en parte porque el Coran
procura, visto el trabajo intolerable que sin prohíbe beber alcohol pero no hace ninguna re-
ella soportan en sus molinos. Gracias a ella, ferencia a la planta. Era una sustancia popular,
por la retención de las corrientes aéreas, las por lo que ni siquiera el emir Soudum Sheikou-
grandes naves pueden zarpar de los muelles mi, quien entre 1378 y 1393 prohibió el consu-
y ser llevados al arbitrio de sus gobernantes. mo y llegó incluso a amenazar con arrancarle un
Gracias a ella, las naciones, que la Naturaleza diente a cualquiera que fuera descubierto con las
parecía conservar escondidas, vienen a no- manos en la pasta resinosa extraída de la planta,
sotros y nosotros a ellas. (rabelais 2009) logró desterrar la tradición. Egipto llevaba con-
No hay demasiadas referencias más de la re- sumiendo la droga desde el Imperio Antiguo, así
lación entre la marihuana y Europa hasta que que lo único que logró la ordenanza napoleónica
Napoleón invadió Egipto y vio cómo la enor- fue estimular la desobediencia, al punto de que
me mayoría de la población local usaba hachís. la norma, de tan inclumplida, debió ser deroga-
Temeroso de que los efectos sedativos de la da. Cuando el ejército francés volvió a la tierra
sustancia afectaran la concentración, coraje y natal trajo consigo no sólo las historias alucinan-
determinación de sus soldados, ordenó que un tes y atractivas sobre la costumbre de fumar el
decreto que prohibía en todo el país el consu- hachís, también la receta para hacerlo.
mo: “Un brebaje preparado por ciertos musul- La prohibición de Napoléon no hizo más
manes a partir del hachís, así como fumar las que publicitar el consumo y la mística de los
semillas de esta planta, dado que los fumadores relatos despertó la curiosidad de algunos fran-

62
ceses influyentes del siglo XIX. Entre ellos es- atrajo a todos sus amigos, entre los que esta-
taba el médico Joseph Moreau de Tours, quien ban otros escritores notables como Alejandro
en 1840 empezó a usarla como fármaco en el Dumas, Víctor Hugo, Gérard de Nerval, Victor
hospital psiquiátrico de Bicètre. Probó efectos Hugo, Honoré de Balzac, Eugène Delacroix.
con pacientes y también ensayó con su propio Pronto, junto a Moreau de Tours, fundaron el
cuerpo. Moreau de Tours sugería usar el cáña- Club des Hachichins, un espacio donde la narra-
mo para provocar “psicosis de laboratorio” o tiva y la poesía se expandían a partir de lo que
“intoxicación intelectual”, a partir de la eufo- generaba el cannabis en la imaginación (ya de
ria, alucinaciones, ideas fugaces e incoherencia por sí florida) de estos autores. Los socios se jun-
que provocaba, según él, fumar la resina de la taron regularmente en el hotel Pimodan, gene-
planta que, además, era preferible a la “innoble ralmente en el piso que alquilaba entero el pintor
y pesada” embriaguez del alcohol. Boissard des Boisdenier, durante cinco años, en-
Los amigos del doctor flashearon con las no- tre 1844 y 1849. Ahí también vivía Charles Bau-
vedades llegadas desde el norte de África y el ha- delaire, quien desde luego se sumó a los encuen-
chís empezó a circular por los recovecos bohe- tros donde se bebía café fuerte, acompañado de
mios del Barrio Latino de París. Uno de los tipos dawamesk, una especie de budín o bollo de color
que más se enganchó fue el escritor Théophile verdoso que contenía hachís, canela, clavo, nuez
Gautier, referente del romanticismo francés, moscada, pistacho, azúcar, naranja, manteca y
poeta, narrador, dramaturgo, fotógrafo y perio- polvos de cantárida (un escarabajo verde que
dista. Totalmente extravagante para su tiempo, expulsa un veneno afrodisíaco). Balzac se resis-
Gautier -llevaba el pelo largo y barba crecida- fue tió un tiempo a comer pero finalmente cayó en
un referente del modernismo y del simbolismo. la tentación y luego le dijo a los otros miembros
Y también se convirtió en uno de los defensores que escuchó músicas celestiales y tuvo visiones
y divulgadores del consumo de hachís. Militante de pinturas divinas.
de las letras, escribió fragmentos barrocos sobre En un ensayo sobre el Club des Hachichins,
los efectos psicodélicos que le provocaba el can- Gautier contó su primera impresión, ocurrida
nabis que revelan visiones de pestañas que crecen una “remota noche de diciembre, en un remo-
y crecen y “canciones que se renovaban sin cesar to barrio en el medio de París” dentro de una
como formas y colores de un caleidoscopio”. habitación del hotel, donde “varias formas hu-
Para Gautier, la relación con el hachís era manas se agitaban sobre una mesa, y tan pron-
otra manera de distinguirse y salir del circuito to como la luz me alcanzó y fui reconocido, un
burgués. Y ese encanto por el autoexilio social grito vigoroso sacudió las profundidades sono-

63
ras del edificio antiguo. ‘¡Es él! ¡Es él’, lloraron sas. Se nos revelan bajo formas desconoci-
algunas voces juntas; “¡Vamos a darle su mere- das hasta entonces, luego se deforman, se
cido!”, que no era otra cosa que el dawamesk. transforman, y finalmente entran en nuestro
“El médico se paró al lado de un buffet en el ser o bien nosotros entramos en ellos. Los
que había una bandeja llena de pequeños plati- equívocos más singulares, las trasposiciones
llos japoneses. El cuchareó un bocado de pasta o de ideas más inexplicables, se producen y se
mermelada verdosa casi tan grande como el pul- desarrollan. Los sonidos adquieren color, los
gar de un jarrón de cristal, y lo colocó al lado de colores adquieren música. Las notas musi-
la cuchara de plata en cada platillo. El rostro del cales son números, y ustedes resuelven con
médico irradiaba entusiasmo; sus ojos brillaban, espantable rapidez prodigiosos cálculos arit-
sus mejillas moradas estaban encendidas, las méticos a medida que la música penetra sus
venas de las sienes se destacaban fuertemente, oídos. Estás sentado y fumás; pero creés estar
y sopló fuerte a través de las fosas nasales dila- sentado en tu pipa y que es tu pipa la que te
tadas: ‘Esto se deduce de su participación en el fuma; y es tu propio ser el que se desvanece
paraíso’, dijo mientras me alcanzaba mi parte”. bajo la forma de nubes azuladas.
Baudelaire era una fija para esas reuniones, Te encontrás allí muy bien, salvo que te pre-
con su reputación de excéntrico y libertino, ocupa y te inquieta una cosa: ¿Cómo hacés
pero no estaba muy atraído por lo que veía que para salir de la pipa? Esta fantasía dura una
generaba el hachís. El prefería el alcohol, aun- eternidad. Un intervalo de lucidez nos permi-
que su aguda capacidad de observación -más te con gran esfuerzo mirar el reloj. La eterni-
alguna experiencia personal- le permitieron dad ha durado un minuto. (Baudelaire 1961)
describir los efectos. Estructuró en tres partes el En un ensayo sobre la vida del poeta, Gau-
viaje del hachís: un principio de euforia, de una tier sin embargo reveló que el autor de “Las
felicidad irresistible y casi sin motivo, al que le flores del mal” no se copaba del todo con el
sigue un estado de relajación que se expande mambo del hachís. Lo suyo era la bebida. “Es
hasta volverse debilidad del cuerpo, al punto de posible e incluso probable que Baudelaire haya
que respirar requiere un esfuerzo descomunal, probado el hachís una o dos veces a modo de
“como si tu viejo cuerpo no pudiera soportar experimento fisiológico, pero nunca hizo uso
los deseos y la actividad de tu nueva alma”. Y continuo. Además, sintió mucha repugnancia
luego llega la exaltación de los sentidos. por ese tipo de felicidad que uno compra en
Y las alucinaciones comienzan. Los objetos una farmacia y se lleva en un bolsillo, y com-
exteriores adquieren apariencias monstruo- paró el éxtasis al que induce con el de un loco

64
para quien un lienzo pintado toma el lugar de
un mueble real, en el que los jardines están ba-
ñados con el aroma de las flores verdaderas”.
En efecto, Baudelaire creía que el consumi-
dor de hachís se estaba comprando problemas
mentales a futuro. Y aunque admitía que po-
tenciaba la creatividad, en la parte final de “Los
paraísos…”, titulada “La moral”, creía que esa
mejora convertía al proceso creativo en algo
irreal, y que era un desastre para quienes creían
que sólo podían imaginar algo bajo los efectos
de la resina del cannabis.
En un ensayo, el escritor Jonathon Green
incluso cree que la formación del club fue una
creación científica de Moreau de Tours, que bus-
caba profundizar sus investigaciones psiquiátri-
cas en torno a esta sustancia. De hecho, en 1845,
el médico publicó un ensayo de título un tanto
sugerente. El libro se llamó “Del hachís y de la
alienación mental. Estudios psicológicos”.

Bibliografía
Baudelaire, Charles. 1961. Los paraisos arti-
ficiales. México: Aguilar.
Bennet, Chris. 2003. Sexo, drogas, violencia
y Biblia. Canada: Forbidden Fruit Publishing.
Green, Honathon. 2005. Cannabis: The story
of a weed that rocked the world. Londres: Pavi-
lion Books.
Rabelaois, François. 2009. Tercer libro de
Pantagruel. Madrid: Ediciones Cátedra.

65
Cannabis y salud mental: experiencias
en el uso, mitos y realidades

MARÍA CELESTE ROMERO


Médica especialista en Psiquiatría. Coordinadora del Área Medicinal del
Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (CECCa). Asesora médica de la
Revista THC. Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

“A diferencia de otras disciplinas, la medicina todavía debe aprender una importante lección
de la teoría de la relatividad de Einstein: que la posición de un observador influye en el fenó-
meno objeto de observación y afecta los resultados de la misma. Los supuestos no investigados
de los científicos determinan y limitan lo que él o ella descubra”.
Gabor Maté. M.D ., El precio del estrés

I. Perspectivas: Los médicos y el cannabis


Para trabajar el tema que nos convoca encuentro muy interesante comenzar por comprender
cuál es la realidad de la formación médica sobre el uso de derivados de la planta de Cannabis Sa-
tiva como posible tratamiento para distintos procesos patológicos.
En principio, desde mi perspectiva de joven psiquiatra que cursó la totalidad de su carrera de
Medicina en la Universidad de Buenos Aires durante el siglo XXI, creo que uno de los grandes
obstáculos de los médicos para entender el tema radica en la completa ausencia de información
sobre el Sistema Endocannabinoide durante la formación médica de grado en las universidades de
nuestro país que, lejos de aportar conocimientos sobre la materia, promueve el prejuicio sobre el

67
uso de marihuana. Así, veremos la presencia de asocial y mercantil, donde las relaciones son
la marihuana en el plan de estudios de las ma- asimétricas y la participación del paciente debe
terias Toxicología y Psiquiatría, y la completa ser pasiva, quedando subordinada a lo que el
ausencia del tema en Fisiología (área en la que médico disponga desde su sistema de creencias
correspondería estudiar al Sistema Endocan- y formación académica.
nabinoide) y Farmacología (campo al cual los Debemos considerar que el fenómeno del
fitocannabinoides tienen mucho para aportar). cannabis medicinal en nuestro país puso en ja-
Este andamiaje de desinformación y prejuicio que el conocimiento médico y la estructura de
instala en los médicos la percepción del Canna- las relaciones médico-paciente, dejando en evi-
bis como una sustancia de abuso que represen- dencia que muchos de los supuestos que ma-
ta un riesgo potencial para la salud de quien lo nejábamos los médicos estaban errados. Que-
consume. Es así como, desde el punto de vista da ahora la deuda desde la comunidad médica
de la medicina, ya sea por la idea de riesgo de de aceptar esa falta y actuar en consecuencia:
despertar cuadros de psicosis esquizofrénica o escuchar, registrar, cuestionarse, desaprender,
comportarse como la puerta de entrada a las estudiar, acompañar a los usuarios y aprender
drogas, su uso es entendido como un factor de de sus experiencias, a la par de exigir a nuestras
riesgo o síntoma a erradicar. universidades la incorporación de estos temas
Teniendo en cuenta este panorama de con- en las materias de grado y reclamar al Estado
fusión médica, suena absolutamente coherente su regulación urgente.
entender que los profesionales de la salud po-
sean reparos a la hora de considerar el cannabis II. Magia Natural: El efecto séquito
como una herramienta terapéutica. Y es que El primer obstáculo con el que nos encon-
hemos leído hasta el hartazgo acerca de su per- tramos los médicos al encarar la temática del
fil toxicológico pero poco sabemos de sus ca- uso de cannabis medicinal corresponde al cam-
pacidades terapéuticas. Nuestras universidades po de lo farmacológico. Desde el modelo mo-
están en deuda. Sin embargo, la realidad gol- nomolecular tradicional, en general se busca
pea a diario la puerta del consultorio, resiste en aislar un principio activo y entender precisa-
cada consulta, en cada cama de hospital, mar- mente su acción farmacológica para luego es-
cándonos el camino y generándonos el desafío tandarizar un modelo de tratamiento para las
de trascender las enseñanzas de una educación distintas patologías.
médica basada en un modelo médico hegemó- En contrapartida a este sistema de molé-
nico biologicista, deshumanizado, ahistórico, culas únicas, cabe enfatizar que uno de los

68
grandes desafíos que plantea en la actualidad cannabinoides aislados, sean estos naturales o
el acompañamiento de usuarios de cannabis sintéticos.
con fines terapéuticos es que la gran mayoría Si nos detenemos a observar en profundi-
ha encontrado el bienestar en el uso de prepa- dad el tema, veremos que la planta de canna-
rados de plantas de marihuana que alojan la bis posee diversos componentes con acción
diversidad de componentes presentes en ella. terapéutica. Se estima que el número de com-
En esta línea, vale destacar que los usuarios re- puestos químicos presentes en la planta ronda
conocen mejorías a partir del uso de genéticas los 500, de los cuales alrededor de 100 son sus-
específicas, preparadas de modos específicos y tancias cannabinoides. A su vez, entre las dis-
cuyas dosis varían de un individuo a otro, aun tintas sustancias presentes en la planta existen
ante la presencia del mismo diagnóstico. Es interacciones de naturaleza sinérgica, es decir,
decir, no existe una única planta ni un único el efecto de los compuestos en combinación es
modelo de preparación ni tampoco una dosifi- mayor que la suma de los efectos de las sustan-
cación que pueda estandarizarse para el total de cias administradas de forma aislada. Diversos
los pacientes. Ya sea a partir del uso de resinas estudios han validado esta hipótesis, sugirien-
puras, aceites producidos a partir de resinas di- do que los preparados completos de Cannabis
sueltas en medios oleosos (por lo general aceite Sativa son mejores herramientas terapéuticas
de oliva o coco), macerados, tinturas madres, que los cannabinoides aislados, tanto en térmi-
vaporización de las flores y/o uso de cremas, el nos de eficacia como de tolerabilidad. Este he-
conocimiento del colectivo de usuarios de can- cho se comprueba en la práctica por el menor
nabis, basado en la experiencia e independien- requerimiento de cannabinoides de los usua-
te de la evidencia científica, es superador del rios de preparados artesanales de planta ente-
conocimiento médico sobre el tema. Vale en- ra en comparación a las dosis descriptas en los
tonces prestar atención al reclamo de aquellas estudios científicos que se realizan a partir del
personas que ganaron calidad de vida y exigen uso de cannabidiol (CBD) aislado para obtener
continuar con los métodos que han encontrado un efecto similar.
seguros y eficaces para atender a sus proble- A este fenómeno de interacción entre los
máticas individuales en un marco de legalidad. compuestos de la planta, se lo denomina “efec-
Para comprender un poco más profundamente to séquito”, término acuñado por primera vez
este reclamo, es importante destacar las venta- en el año 1998 por Raphael Mechoulam, el in-
jas de la acción sinérgica de los compuestos de vestigador de la Universidad de Jerusalén que
la planta de cannabis en comparación al uso de descubrió la molécula de THC en el año 1964.

69
En este punto, veremos que existen dos com- des, Cannabis Sativa produce otras familias de
ponentes de la planta que destacan y han sido compuestos químicos con potencial terapéuti-
las primeras sustancias cannabinoides aisladas co denominados terpenoides que son aquellos
y reconocidas como agentes terapéuticos, es- compuestos volátiles responsables de las pro-
tos son el ∆9-tetrahidrocannabinol (THC) y el piedades organolépticas de la planta (aroma y
cannabidiol (CBD). En la actualidad, la expre- sabor). Estas sustancias no se encuentran sola-
sión más conocida del efecto séquito es la inte- mente en la planta de cannabis, su distribución
racción entre estos dos principales cannabinoi- en la naturaleza es muy amplia. Las propieda-
des. Por un lado, el CBD aumenta los efectos des terapéuticas de los terpenoides también
terapéuticos del THC mejorando su distribu- son objeto de investigación ya que mejoran la
ción y biodisponibilidad, ya que penetra en las actividad terapéutica de los principales compo-
membranas biológicas aumentando su fluidez, nentes de la planta por lo que podrían contri-
lo que ejerce un efecto modulador en la mem- buir a la eficacia de los preparados cannábicos
brana celular y optimiza la llegada del THC a su realizados con la planta entera. Por ejemplo, el
sitio de acción (receptores de tipo cannabinoi- ßmirceno (presente también en el lúpulo o el
de CB1 y CB2). A su vez, el CBD tiene efectos mango) es analgésico, antiinflamatorio y anti-
terapéuticos propios, que pueden complemen- bacteriano y confiere a las variedades de can-
tar los del THC, por ejemplo, es un potente nabis que lo poseen propiedades sedativas. El
antiinflamatorio. Por otro lado, el CBD no sólo α-pineno (presente en la salvia) además de ser
potencia los efectos beneficiosos del THC, sino antiinflamatorio, broncodilatador y antibiótico,
que disminuye sus efectos no deseados. Esto se inhibe a la acetilcolinesterasa mejorando los
debe tanto a su potente actividad ansiolítica y procesos de memoria. El ßcariofileno (presente
antipsicótica, como a su capacidad de inhibir en la pimienta negra) es analgésico, protector
el procesamiento metabólico del THC a 11-hi- gástrico y antiinflamatorio y tiene la capacidad
droxi-THC, al que se le atribuyen propiedades de activar directamente el sistema endocanna-
psicoactivas mayores que las del THC. binoide, ya que actúa sobre el receptor CB2. El
Cabe destacar que en la actualidad contamos limoneno (presente en el limón) posee efectos
con estudios que amplían la información del antidepresivos e inmunoestimulantes. Hoy en
efecto séquito y dan cuenta de que este último día, las empresas que comercializan las semi-
también se debe a la interacción funcional en- llas de cannabis en el mundo (popularmente
tre cannabinoides y componentes no cannabi- conocidas como “bancos de semillas”) han in-
noides de la planta. Además de los cannabinoi- corporado información sobre la presencia de

70
estos componentes en las diversas genéticas de quimiotipo II (esto se refiere a variedades que
la planta, lo que contribuye a facilitar la toma poseen concentraciones equivalentes de THC y
de decisión acerca de qué planta utilizar pres- CBD), personas a quienes los aceites con mayor
tando atención a los efectos terapéuticos de los contenido de CBD (obtenidos de plantas tipo
terpenos presentes en la misma. quimiotipo III) le han resultado más eficaces y
Entonces, para entender la situación de los personas a las cuales los derivados de plantas
usuarios de cannabis medicinal, se vuelve ne- tipo quimiotipo I (mayor contenido de THC)
cesario producir nuevos modelos de investiga- le han resultado de gran utilidad. Es por esta
ción que alojen la acción de los diversos com- situación que pensar en que la única opción
ponentes y no se limiten a la mera presencia legal para las personas que hoy en día utilizan
de una molécula. En éste punto observaremos Cannabis sea la regulación de un mercado que
que, si bien históricamente las plantas se han habilite la importación o producción nacional
dividido en “Cannabis Sativa Sativa” o “Canna- de productos ricos en CBD no resuelve la pro-
bis Sativa Indica”, en la actualidad se promueve blemática actual ya que la gran mayoría de los
la división de las genéticas de Cannabis en tres usuarios encuentra la solución a sus situaciones
grandes grupos de plantas según la concentra- de salud en preparados que combinan los dis-
ción de los cannabinoides THC y CBD. Para tintos componentes de la planta.
ello se asigna a cada grupo la denominación de
“quimiotipo I, II o III” en un intento de aproxi- III. Conocete a ti mismo: El Sistema Endoca
marnos a la comprensión del efecto de los pre- nnabinoide
parados sobre la salud de los usuarios. Es im- La historia del descubrimiento del Sistema
portante tener en cuenta que esta división no es Endocannabinoide es uno de los motivos por
suficiente ya que cada uno de estos quimiotipos los cuales vale la pena trascender los conoci-
engloba múltiples variedades que contienen mientos instalados en el modelo médico hege-
diversas cantidades de los otros componentes mónico en materia de cannabis para asegurar
presentes en la planta, todo lo cual contribuye un acceso a la información real. Corría la dé-
a plantear un mayor desafío al modelo mono- cada del 60 y el reconocido científico Raphael
molecular tradicional. Veremos entonces que Mechoulam se había propuesto estudiar cuál
en la clínica, con toda su complejidad, los ca- era el principio activo de la planta de cannabis.
sos son muy diversos y existen personas que Para ello solicitó informalmente una muestra
han respondido favorablemente a preparados de 5 kilos de hachís confiscado por la policía
realizados principalmente con plantas de tipo que llevó a su laboratorio para investigar. Una

71
vez descubierta la molécula de THC (trabajo el estado de ánimo, proporciona coordinación
que publicó en 1964) su curiosidad científica lo motora, interviene en el control del dolor y los
llevó a preguntarse acerca de cómo esta molé- procesos de aprendizaje y memoria.
cula actuaba en nuestro cuerpo. Para su sorpre- Esta compleja red de señalización está cons-
sa, utilizando modelos animales, descubrió que tituida principalmente por los receptores de
existían receptores específicos a los que el THC tipo cannabinoide y las sustancias que nuestro
se unía para ejercer sus efectos (trabajo que pu- propio cuerpo produce para estimularlos, de-
blicó en 1988). Así las cosas, restaba entender nominadas endocannabinoides (a los cuales
el porqué de dicha asociación. Luego de inten- habría que sumarle la presencia de sistemas en-
sas jornadas de investigación junto a su equipo zimáticos específicos necesarios para la síntesis
de trabajo, en 1992 publicó el primer estudio y degradación de las moléculas de endocanna-
en el que describía los endocannabinoides. Así binoides y las vías de señalización intracelular
fue como, a partir de una planta prohibida, este que estos últimos regulan). Los receptores son
científico hechó luz sobre fenómenos fisiológi- moléculas presentes en la membrana celular
cos hasta entonces desconocidos para la medi- que sirven para recibir una señal química del
cina científica. medio circundante y transmitir esa informa-
Ahora bien, ¿qué es el Sistema Endocanna- ción al interior de la célula. Existen dos grandes
binoide? Podemos definirlo como un complejo tipos de receptores en este sistema que, aunque
sistema de señalización endógena que está am- no son los únicos, son reconocidos por su es-
pliamente distribuido en el organismo de todos pecificidad a los ligandos de tipo cannabinoide
los mamíferos e interviene en múltiples vías (sean estos producidos por el propio cuerpo o
metabólicas, ejerciendo una acción de “ente re- incorporados de forma exógena): el receptor
gulador” sobre la fisiología celular. Este sistema CB1 y el receptor CB2. Ambos se encuentran
está presente en los distintos órganos y aparatos distribuidos en todo nuestro organismo. El re-
de nuestro cuerpo con el objetivo de mantener ceptor CB1 tiene mucha presencia en el sistema
el equilibrio del organismo en su totalidad, nervioso central y es el responsable de los mar-
atendiendo a regular las situaciones en las que cados efectos del cannabis en el cerebro (hecho
el cuerpo se desvía de su eje, es por ello que que explica no solo los efectos psicoactivos del
decimos que el Sistema Endocannabinoide es cannabis sino también sus potencialidades tera-
un sistema homeostático que, entre otras fun- péuticas en el sistema nervioso central). Por su
ciones, regula la temperatura corporal, el sis- parte, el receptor CB2 es un receptor altamente
tema inmune, el apetito, el ritmo sueño vigilia, inducible, que aumenta su expresión unas 100

72
veces luego de una lesión tisular o durante un que cese la liberación del neurotransmisor: el
proceso inflamatorio (lo que da cuenta de su mensaje ha llegado. Esto optimiza las reservas
capacidad de trabajar en la regulación del equi- de neurotransmisores en las neuronas emisoras
librio perdido ante un estado patológico). equilibrando así la función de nuestro sistema
Los “endocannabinoides” son lípidos sin- nervioso central.
tetizados por nuestro cuerpo cuando los ne-
cesita, es decir, a demanda. Estas sustancias IV. Dentro y fuera de la caja: Cannabis como
estimulan los receptores de tipo cannabinoide puerta de entrada a las drogas
cuando el sistema considera este hecho necesa- Uno de los fenómenos que se le atribuye a
rio. Existen dos grandes tipos de endocannabi- la marihuana es la de ser la droga de inicio en
noides: la anandamida y el 2AG. Es importante casos de consumo o policonsumo problemá-
tener en cuenta que en casos de prolongado tico de sustancias. Este hecho no es menor ya
desequilibrio a veces el sistema no es suficiente que las adicciones destacan como una de las
y para que este sistema recupere su función im- situaciones más preocupantes en términos de
presiona útil incorporar moléculas de tipo can- salud pública. Sin embargo, al explorar algunos
nabinoide de forma exógena: he aquí la impor- conceptos que están dados desde el interior de
tancia de los fitocannabinoides para combatir la medicina hacia la sociedad como “verdades”
la anergia del sistema. veremos que este fenómeno de “flagelo de las
A nivel del sistema nervioso central, esta drogas” posee muchos supuestos que no se
red de receptores y endocannabinoides posee condicen con evidencia científica robusta o
acciones neuromoduladoras. Entendemos por bien se encuentran plagados de prejuicios, pro-
neuromodulación al mecanismo a partir del pios de una sociedad desinformada, acerca de
cual el organismo regula la liberación de neuro- los consumidores de sustancias.
transmisores para estabilizar el proceso de co- Antes de plantear el tema de la marihuana en
municación entre las neuronas. Así, cuando un sí, es útil analizar la visión que tenemos hoy en
neurotransmisor es liberado desde la neurona día como sociedad acerca de qué es lo que causa
emisora a la receptora, se activa el mecanismo la adicción a una sustancia. Para ello, se vuelve
de regulación por parte del sistema endocanna- un aporte muy esclarecedor el experimento que
binoide. La neurona que recibe el estímulo, una el científico canadiense Bruce Alexander reali-
vez que lo ha comprendido, emite endocanna- zó para determinar qué causa la adicción. El
binoides que difunden por el espacio de comu- tradicional modelo de adicción a una sustancia,
nicación con la célula emisora de la señal para en la que se considera que un individuo queda

73
químicamente “atado” a la misma, se basa en caba la adicción y, en vez de colocar un único
un modelo experimental diseñado en la década animal a solas en una pequeña caja, elaboró el
del 60 que consiste en evaluar la conducta de “parque de ratas”. Para ello, construyó un es-
una rata encerrada, sola, en una pequeña jaula pacio mucho más grande, con áreas de juego y
a la que se le otorga la posibilidad de presionar esparcimiento: pelotas, túneles y otras ratas con
una palanca cuyo estímulo le proporciona una las cuales se podía compartir ese paraíso cons-
dosis endovenosa de heroína, cocaína, morfi- tituían el nuevo ambiente, ahora enriquecido,
na, anfetamina o cualquier otra sustancia que diseñado para observar el comportamiento de
altere el estado de conciencia del animal. Lo los roedores. Este experimento arrojó un resul-
que se observa en este modelo experimental es tado completamente diferente: las ratas, felices
que las ratas consumen la sustancia de forma agrupadas y divertidas, difícilmente probaban
compulsiva, lo que precipita alteraciones en el mecanismo que les administraba la sustan-
la conducta de estos animalitos, quienes en su cia que alteraba su estado de conciencia y, si la
gran mayoría terminan muriendo por la sobre- probaban, difícilmente reincidían y, si reinci-
dosis de la droga en cuestión. Básicamente, este dían, no llegaban a un nivel de consumo que
experimento da cuenta de la imposibilidad de indujera la sobredosis, fenómeno habitual en el
apartarse de un consumo hasta la muerte. La dispositivo de la rata encerrada a solas. Fue así
prueba de esta situación es clara y evidente: la como la pregunta sobre qué causaba adicción
rata, habiendo probado el estado de alteración para este científico ahora tenía una respuesta
de la conciencia que produce la sustancia, rein- absolutamente diferente: las ratas, teniendo la
cide en utilizarla tantas veces como su biología posibilidad de usar una sustancia, no la elegían.
lo permita. Desde una visión poco curiosa, el En un ambiente enriquecido, las ratas jugaban,
experimento es perfecto y deja en evidencia el se ejercitaban, se reproducían, vivían.
mecanismo por el cual un ser humano queda Sin embargo, nuestras escuelas de medicina
“pegado” a una “sustancia de abuso”. Sin em- y nuestras leyes siguen educando y actuando en
bargo, cabe la pregunta ¿una rata encerrada, a función del modelo teórico que se desprende
solas, en una caja, puede ser un modelo extra- del experimento de una rata enjaulada en so-
polable para explicar la adicción a las sustan- ledad. Este modelo responsabiliza al consumi-
cias en los seres humanos? Esta misma duda dor y a la sustancia: drogarse implica falta de
tuvo el científico canadiense Bruce Alexander. voluntad y las drogas se comportan como una
Para contestar a su interrogante, decidió com- especie de pulpo que atrapa a las personas im-
plejizar un poco más el experimento que expli- pidiéndoles tener una vida normal, de esto se

74
desprende la estrategia prohibicionista como que el fenómeno de la adicción es mucho más
un modelo válido para evitar que las personas complejo y no puede reducirse al simple hecho
utilicen sustancias psicoactivas. No obstante, de haber consumido o no una sustancia. Para
al revisar esta teoría, tanto desde las investi- trabajar los prejuicios instalados sobre el can-
gaciones como desde la clínica, veremos que nabis como puerta de entrada, se vuelve nece-
no se sostiene. La prueba de esta situación es sario revisar la experiencia de países que han
el alto índice de recaídas que acompaña a las ensayado otros modelos de regulación para
externaciones de las comunidades terapéuticas determinar si, realmente, el consumo de mari-
en las cuales, tanto para la comprensión de la huana puede o no tomarse como una conducta
problemática como para su abordaje, no existe de riesgo para desarrollar otros consumos. El
un interrogante acerca de los factores sociales ejemplo más útil y esclarecedor es el de Holan-
que acompañan a un consumo problemático. da y su política de tolerancia. En la década del
Durante el “tratamiento”, el sujeto es apartado 70 la ministra de salud Irene Vorrink sostuvo
de su familia y su comunidad por tiempos pro- que la marihuana no era la puerta de entrada a
longados, se lo adoctrina para “sobrevivir sin las drogas “duras” (que serían aquellas sustan-
drogas” y luego se lo devuelve a su medio ha- cias de riesgo inaceptable para la salud), sino
bitual sin haber trabajado sobre las estrategias que éstos eran los vendedores callejeros que,
de afrontamiento de la realidad necesarias para además de marihuana, ofrecían opio, anfetami-
que la persona supere la tendencia a salir com- nas, heroína y cocaína. Este análisis condujo a
pulsivamente, a través del uso de una sustancia, instalar una política que habilitó la presencia de
de la caja que es su vida. Entonces, encerramos locales en los que las personas podían acceder
a las personas y prohibimos las sustancias pero a marihuana, segmentando así el mercado de
no nos preguntamos acerca de cómo enrique- drogas. Si la marihuana se comportara como
cer el ambiente para que las oportunidades una puerta de entrada química a las sustancias,
presentes en él inviten a los sujetos a salir de entonces todo aquel que usara cannabis en Ho-
la caja. Simplemente les pedimos que sobrevi- landa iba a tener la tendencia a alterar su estado
van sobriamente una vida de sufrimiento que mental con alguna otra sustancia. Sin embargo,
debe tolerarse porque, cualquier otra cosa que veinte años después de la reforma legislativa
se haga, implica el riesgo de perder la vida en el que en 1976 instaló esta política de tolerancia,
eterno encierro que propone el sistema de co- se revisó el índice de consumidores de drogas
munidades terapéuticas. duras develando que el promedio de usuarios
Desde esta perspectiva, podemos observar de otras drogas era mucho más bajo que el de

75
sus países vecinos: la cantidad de dependien- dad y estrés en la que estamos inmersos, sin re-
tes a sustancias duras cada mil habitantes daba plantearnos la necesidad de elaborar estrategias
1,6; un promedio bajo comparado con Francia, preventivas que mejoren la salud mental de las
Gran Bretaña, Italia o España, que rondaban personas que conforman nuestra comunidad.
entre 2,4 y 3 (Ruchansky 2015).
Nos queda pendiente revisar las concepcio- V. Trascender el mito de la locura: Cannabis y
nes que aceptamos como verdades en materia Esquizofrenia
de drogas y registrar nuevos modelos de abor- Uno de los temores más instalados en nues-
daje y comprensión del tema que se plasmen tra sociedad acerca del uso de cannabis se vin-
en políticas que atiendan las necesidades reales cula al riesgo de que se disparen en los usuarios
de la población. Hoy en día, gracias a la expe- cuadros de psicosis esquizofrénica. La esqui-
riencia clínica, queda en evidencia que el can- zofrenia es un tipo de afección mental que se
nabis, lejos de ser una droga de entrada a otros presenta en individuos jóvenes y afecta, apro-
consumos problemáticos, se ha vuelto una gran ximadamente, al 1% de la población mundial.
herramienta para sustituir el uso de sustancias Se manifiesta en forma de episodios agudos
mucho más nocivas para la salud. Gracias al (conocidos como “brotes”) y remisiones. Du-
uso de cannabis, sea en extractos utilizados vía rante los episodios agudos se pueden produ-
oral o a través de la posibilidad de vaporizar cir alteraciones en la sensopercepción (como
sus flores, cada vez son más las personas que por ejemplo escuchar voces), pueden aparecer
superan el uso problemático de alcohol, ben- ideas delirantes o bien la conducta puede estar
zodiacepinas y opiáceos. Estos tres grupos de desorganizada. Fuera de estos períodos agudos,
sustancias, si bien son legales y en el caso de las prevalecen las alteraciones en la vida de rela-
últimas dos forman parte del arsenal médico ción como dificultades para sociabilizar, iniciar
actual para tratar a nuestros pacientes, consti- y/o sostener actividades, culminando muchas
tuyen un gran riesgo para la salud. Es de desta- veces en el suicidio. El diagnóstico de esquizo-
car que estos tres grupos alojan sustancias que frenia representa un gran estigma que inhabi-
poseen dosis letal, se asocian a fenómenos de lita pensar en la posibilidad de tener una vida
dependencia, tolerancia al efecto, sindromes de saludable, si bien no es el objetivo de este traba-
abstinencia ante la discontinuación y deterioro jo hablar al respecto, resulta fundamental des-
cognitivo, todo lo cual debería encendernos la tacar que esto no necesariamente debe ser así.
alarma cada vez que recetamos un clonazepam Desde un abordaje interdisciplinario, acompa-
como la solución inmediata a la vida de ansie- ñando a la persona a reconocer sus vulnerabili-

76
dades, es posible generar una dinámica de vida cannabis es que se considera el efecto del THC
que le permita desempeñarse en sociedad. Nos aislado como evidencia suficiente de que el can-
queda pendiente entonces repensar acerca de nabis puede producir fenómenos psicóticos.
este estigma y los modos de trascenderlo como De hecho, no solamente se ha utilizado en los
comunidad. estudios científicos THC aislado, sino que las
Volviendo al cannabis, si bien existen per- vías de administración del mismo no respetan
sonas que poseen diagnóstico de esquizofrenia el ritual de uso habitual: utilizar THC puro (sea
y al consumir cannabis sufren agravación de sintético o derivado de la planta) bajo adminis-
sus síntomas positivos, también existen otras tración oral o, lo que es aún peor, endovenosa,
que, aun poseyendo este diagnóstico, al fumar no puede ser representativo del efecto de fumar
marihuana se sienten más ávidos de interactuar marihuana. Estos sesgos metodológicos son la
en sociedad, es decir, mejoran sus síntomas ne- clara expresión de un reduccionismo científico
gativos. Vale destacar entonces que el cannabis que no dialoga con la realidad. Vale enfatizar
no parece ser una causa suficiente o necesaria en este punto que THC no es sinónimo de can-
para que una persona desarrolle esquizofrenia, nabis ya que, como vimos previamente, canna-
pero que en algunos individuos genéticamente bis implica sinergia de componentes.
vulnerables, forma parte de la constelación de Ampliando aún más la necesidad de tras-
factores causales, como también lo son las mi- cender el mito de la asociación entre marihuana
graciones, el vivir en zonas urbanas y la malnu- y psicosis, resulta muy interesante observar que
trición materna durante el embarazo. en la actualidad se encuentra en investigación
La asociación entre uso de cannabis y esqui- el efecto antipsicótico del cannabidiol como
zofrenia es uno de los grandes argumentos que estrategia farmacológica para la esquizofrenia.
ha sostenido el discurso prohibicionista. Exis- De acuerdo a las investigaciones, los niveles de
ten estudios que dan cuenta de la capacidad del endocannabinoides se encuentran más bajos
THC de producir síntomas psicoticomiméticos en las personas que padecen este tipo de afec-
en sujetos sanos o de descompensar personas ción. Por eso, el uso de cannabidiol, que actua-
con diagnóstico de esquizofrenia previamen- ría a través de la inhibición del mecanismo mo-
te compensadas. Sin embargo, si acercamos la lecular que degrada a los endocannabinoides,
lupa a la metodología de este tipo de evidencia, incrementaría los niveles de los mismos, lo que
veremos la presencia de múltiples sesgos. El podría explicar su efecto antipsicótico, abrien-
hecho más representativo de la falta de infor- do un panorama alentador ya que su perfil de
mación del universo académico en materia de efectos secundarios no es agresivo como el de

77
los fármacos antipsicóticos tradicionales que, bis in the elderly”. European Journal of Internal
habitualmente, asocian parkinsonismo, au- Medicine, 49: 44-50.
mento de peso y falta de voluntad. Baron, Eric P., Philippe Lucas, Joshua Ea-
Es decir que si nos apartamos del prejuicio des, y Olivia Hogue. 2018. “Patterns of medi-
desinformado y observamos la realidad, vere- cinal cannabis use, strain analysis, and subs-
mos que algo de razón deben tener las personas titution effect among patients with migraine,
que poseen diagnóstico de esquizofrenia y ase- headache, arthritis, and chronic pain in a me-
guran que sus síntomas mejoran al utilizar ma- dicinal cannabis cohort”. The Journal of Hea-
rihuana. Esto no significa que sea cualquier ma- dache and Pain : Official Journal of the “Eu-
rihuana ni de cualquier modo, indudablemente ropean Headache Federation” and of “Lifting
es necesario atender a esta situación para poder The Burden - The Global Campaign against
acompañar a los usuarios en la metodología del Headache”, 19 (1): 1-28.
uso para poder aprovechar las virtudes de la Campos, Alline Cristina, Fabricio Araújo
planta y evitar efectos no deseados en usuarios Moreira, Felipe Villela Gomes, Elaine Apare-
vulnerables o consumos ocultos y desordena- cida Del Bel, y Francisco Silveira Guimarães.
dos que sólo contribuyan a agravar el malestar. 2012. “Multiple mechanisms involved in the
Queda claro que, como médicos, tenemos la large-spectrum therapeutic potential of canna-
gran deuda pendiente de acompañar a los pa- bidiol in psychiatric disorders”. Philosophical
cientes que usan cannabis. Vale entonces aceptar Transactions of the Royal Society B: Biological
el desafío al que nos invita la situación actual de Sciences, 367 (1607): 3364-3378.
los usuarios medicinales y buscar nuevos modos Casiraghi, Antonella, Gabriella Roda, Eleo-
de acompañar las situaciones reales de las perso- nora Casagni, Cecilia Cristina, Umberto Musa-
nas que acuden a nuestro consultorio en busca zzi, Silvia Franzè, Paolo Rocco, et al. 2018. “Ex-
de ayuda, entendimiento y refugio ante un siste- traction Method and Analysis of Cannabinoids
ma médico que no se cuestiona el origen ni las in Cannabis Olive Oil Preparations”. Planta
consecuencias de su desinformación. Médica, 84 (04): 242-249.
D’Souza, Deepak Cyril, Edward Perry, Lisa
MacDougall, Yola Ammerman, Thomas Coo-
Bibliografía per, Yu-te Wu, Gabriel Braley, Ralitza Gueor-
Abuhasira R., Schleider L.B.-L., Novack V. y guieva, y John Harrison Krystal. 2004. “The
Mechoulam R. 2018. “Epidemiological charac- Psychotomimetic Effects of Intravenous Del-
teristics, safety and efficacy of medical canna- ta-9-Tetrahydrocannabinol in Healthy Indi-

78
viduals: Implications for Psychosis”. Neurop- ting the medicine. Proefschrift Universiteit.
sychopharmacology, 29 (8): 1558-1572. Department of Pharmacognosy, (IBL), Faculty
D’Souza, Deepak Cyril, Walid Michel Abi- of Science, Leiden University.
Saab, Steven Madonick, Kimberlee Forselius- Health Canada. 2013. Information for
Bielen, Anne Doersch, Gabriel Braley, Ralitza Health Care Professionals, Cannabis (mari-
Gueorguieva, Thomas B. Cooper, y John Harri- huana, marijuana) and the cannabinoids Dried
son Krystal. 2005. “Delta-9-tetrahydrocanna- plant for administration by ingestion or other
binol effects in schizophrenia: Implications for means Psychoactive agent. Canada.
cognition, psychosis, and addiction”. Biological Lu, Hui-Chen y Ken Mackie. 2016. “An In-
Psychiatry, 57 (6): 594-608. troduction to the Endogenous Cannabinoid
Deutsch, Dale G. 2016. “A Personal Retros- System”. Biological Psychiatry, 79 (7): 516-525.
pective: Elevating Anandamide (AEA) by Tar- Leweke, F M, Piomelli, D, Pahlisch, F, Muhl,
geting Fatty Acid Amide Hydrolase (FAAH) D, Gerth, C W, Hoyer, C, Klosterkotter, J, He-
and the Fatty Acid Binding Proteins (FABPs)”. llmich, M, y Koethe, D. 2012. Cannabidiol en-
Frontiers in Pharmacology, 7. hances anandamide signaling and alleviates
Giese, Matthew W., Mark A. Lewis, Lau- psychotic symptoms of schizophrenia. Transla-
ra Giese, y Kevin M. Smith. 2015. “Develop- tional Psychiatry, University of California.
ment and Validation of a Reliable and Robust Leweke FM, JK Mueller, B Lange, S Fritze, CE
Method for the Analysis of Cannabinoids and Topor, D Koethe, y C Rohleder. 2018. “Role of the
Terpenes in Cannabis”. Journal of AOAC Inter- Endocannabinoid System in the Pathophysiology
national, 98 (6): 1503-1522. of Schizophrenia: Implications for Pharmacologi-
Gururajan, A., D.A. Taylor, y D.T. Malone. cal Intervention”. CNS Drugs, 32 (7): 605-619.
2012. “Cannabidiol and clozapine reverse MK- Leweke, F. Markus, Juliane K. Mueller, Bet-
801-induced deficits in social interaction and tina Lange, y Cathrin Rohleder. 2016. “Thera-
hyperactivity in Sprague-Dawley rats”. Jour- peutic Potential of Cannabinoids in Psychosis”.
nal of psychopharmacology -Oxford-, 26 (10): Biological Psychiatry, 79 (7): 604-612.
1317-1332. Lewis, M., Russo, E. y Smith, K. 2018. “Phar-
Hari, Johann. 2015. Tras el grito: un relato macological Foundations of Cannabis Chemo-
revolucionario y sorprendente sobre la verda- vars”. Planta Médica, 84 (04): 225–233.
dera historia de la guerra contra las drogas. Løberg, E., Hugdah K. 2009. “Cannabis use
Buenos Aires: Paidós. and cognition in schizophrenia”. Frontiers in
Hazekamp, Arno. 2007. Cannabis; extrac- Human Neuroscience.

79
Marc W. y Goff D. 2015. “Cannabinoids and Pertwee, Roger. 2015. Endocannabinoids.
Schizophrenia: Risks and Therapeutic Poten- Springer Cham Heidelberg New York Dordre-
tial”. The American Society for Experimental cht London
NeuroTherapeutics 12 (4): 816-824. Pertwee, Roger. 2014. Handbook of Canna-
Maté, Gabor. 2008. El precio del estrés. Bar- bis. Oxford University Press, United Kingdom.
celona: RBA Libros. Ramos Atance y cols. 2017. Efectos Terapéu-
Mac Callum, C., Russo, E. 2018. “Practical ticos de los Cannabinoides. Madrid: Instituto
considerations in medical cannabis adminis- universitario de Investigación en Neuroquími-
tration and dosing”. European Journal of Inter- ca de la Universidad Complutense de Madrid.
nal Medicine, 49: 12-19. Rohleder C, Müller JK, Lange B y Leweke
McGuire, Philip, Philip Robson, Wieslaw FM. 2016. “Cannabidiol as a Potential New
Jerzy Cubala, Daniel Vasile, Paul Dugald Mo- Type of an Antipsychotic. A Critical Review
rrison, Rachel Barron, Adam Taylor, y Stephen of the Evidence”. Frontiers in Pharmacology,
Wright. 2018. “Cannabidiol (CBD) as an Ad- 7:422.
junctive Therapy in Schizophrenia: A Multi- Ruchansky, Emilio. 2015. Un mundo con
center Randomized Controlled Trial”. Ameri- drogas. Buenos Aires: Debate.
can Journal of Psychiatry, 175 (3): 225-231. Russo, Ethan, 2006. “A tale of two cannabi-
Menéndez, Eduardo. 1988. “Modelo Mé- noids: The therapeutic rationale for combining
dico Hegemónico y Atención Primaria”. Po- tetrahydrocannabinol and cannabidiol”. Medi-
nencia presentada en las Segundas Jornadas de cal Hyphoteses 66 (2): 234-246.
Atención Primaria de la Salud, Buenos Aires, Russo, Ethan. 2017. “Cannabis Pharmaco-
30 de abril al 7 de mayo: 451- 464. logy: The usual suspects and a few promising
Morgan, Celia, Tom P. Freeman, Gráinne L. leads”. Advances in Pharmacology, 80: 67-134.
Schafer y H. Valerie Curran. 2010. “Cannabi- Russo, Ethan. 2016. “Clinical Endocannabinoid
diol Attenuates the Appetitive Effects of D9-Te- Deficiency Reconsidered: Current Research
trahydrocannabinol in Humans Smoking Their Supports the Theory in Migraine, Fibromyal-
Chosen Cannabis”. Neuropsychopharmacolo- gia, Irritable Bowel, and Other Treatment-Re-
gy, 35: 1879–1885. sistant Syndromes”. Cannabis and Cannabinoid
Morgan C., Curra V. 2008. “Effects of can- Research 1 (1): 154-165.
nabidiol on shizophrenia like symptoms in Russo, Ethan. 2016. “Current Cannabis
people who use cannabis”. The British Journal Controversies and Clinical Trial Design Issues”.
of Psychiatry, 192 (4): 306-307. Frontiers in Pharmacology, 7.

80
Russo, Ethan. 2011. “Taming THC: Poten-
tial cannabis synergy and phytocannabinoid-
terpenoid entourage effects”. British Journal of
Pharmacolgy, 163 (7): 1344-64..
Romano, L., Hazekamp, A. 2013. “Cannabis
Oil: chemical evaluation of an upcoming can-
nabis-based medicine”. Cannabinoids 1(1):1-
11.
Salech, Valeria. 2018. La historia de Mamá
Cultiva Argentina. Buenos Aires: Ediciones B.
Silva Forné, Diego. 2016. Drogas y Derecho
Penal en el Uruguay. Montevideo: Fundación
de Cultura Universitaria.
Touzé, Graciela. 2011. América Latina debate
sobre drogas: I y II Conferencias Latinoamerica-
nas sobre Políticas de Drogas. Buenos Aires: Inter-
cambios Asociación Civil; Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

81
Capítulo III
La prohibición como obstáculo para
el acceso a la salud
Aplicaciones medicinales del cannabis
Una historia milenaria y actual

CARLOS ALBERTO MAGDALENA


Médico Neurólogo Infantil del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de
la Ciudad de Buenos Aires. Jefe a cargo de la Sección de Neurofisiología
de la UBA. Director de la Carrera de Médico especialista en Neurología
Infantil de la UBA, Cátedra del Hospital de Niños R. Gutiérrez.

I. Introducción
Desde hace miles de años, según algunos reportes 10.000 años antes de Cristo, se sabe del uso
de cannabis en China para mejorar la salud de las personas y, también, con fines litúrgicos y re-
ligiosos. Luego se conoció su uso en la India para lograr alivio a dolencias que afectaban la salud
y para su aplicación medicinal (3000 a 5000 a.C.). Más tarde, pasaría a Egipto y Medio Oriente,
para llegar, finalmente, a Europa. Siguiendo la misma lógica de época de expansión territorial y
hegemonía colonial, por último llega a América.
Es así que tenemos dos variantes de genética de la planta de cannabis: una forma originaria de
China llamada Sativa-Sativa y otra reportada en India, llamada Cannabis Índica. Lo que llega a la
actualidad son los híbridos de Sativa e Índica, producto del cruce de semillas y de los cambios en la
genética de la materia viva, lo que dio como resultado más de cinco mil genéticas de híbridos cruza-
dos. Esta cruza determinará un programa genético o genotipo que condicionará o determinará una
planta con componentes químicos diferentes, de acuerdo a si la especie dominante es Sativa o Índica
(quimiotipo). Es así que las variantes dominantes generarán un perfil bioquímico en la familia de
sustancias con núcleo químico similar, con predominancia diferente según sea más expresión de

85
especie Sativa o Índica. De acuerdo a lo que se sis, permitió a Mechoulan explicar y probar su
conoce, las variantes Sativa tienen dominancia hipótesis que sostiene que si teníamos recepto-
del cannábico Tetrahidrocannabinol (THC), y res cannábicos donde se fijaba el THC que se
de Cannabidiol (CBD) en las especies más Índi- administraba de afuera entonces era porque
ca. Hay también formas en miles de variedades producíamos sustancias con finalidad similar,
en las que la disonancia es similar con híbridos lo que pasó a llamarse cannábicos endógenos
Sativa e Indica, donde son parecidas las concen- o propios. Este formidable hallazgo permitió
traciones que resultan de CBD y THC. entender por qué los cannábicos suministrados
La planta de cannabis es, entonces, una ver- desde afuera cumplen una neuroregulación e
dadera factoría de cientos de productos o sus- inmunomodulación que fundamenta y sostie-
tancias químicas, de los cuales más de cien son ne su uso medicinal.
cannabinoides, entre los que se incluyen los que Es así que a partir de los trabajos de Me-
le dan el aroma característico dulzón limón a choulan se ingresa en un conocimiento que se
la planta de cannabis (también conocida como multiplica en forma acelerada con el descubri-
marihuana) llamados terpenos. miento de nuevos receptores y de nuevos can-
Las propiedades medicinales de anteceden- nábicos como el CBD, que cumplen un rol tras-
te milenario de ambas variedades se refuerzan cendente (el cannabidiol), así como hoy se sabe
con el hallazgo del Sistema Endocannabinoi- que más de cien cannábicos intervienen en esta
de por el científico y bioquímico israelí Rafael complejidad de funcionalidad y que todos ac-
Mechoulan, en la década del ‘60 del siglo XX, túan y modulan en un accionar cooperativo y
y que vuelve a emerger a comienzos del siglo simultáneo, en séquito como lo llamó el equipo
XXI cuando se comienzan a vencer algunos de Mechoulan al que se sumaron científicos de
paradigmas de estigmatización de la planta. El los países desarrollados de todos los continen-
conocimiento del sistema interno cannábico da tes, quienes aportaron más evidencia y explica-
sustento fisiológico y fisiopatológico, y funda- ción científica a los trabajos fundacionales.
menta su uso medicinal para mejorar las situa- Este laborioso trabajo desde la investigación
ciones de enfermedad como así también llevar básica al uso clínico medicinal con la utilización
alivio y mejorar la calidad de vida en padeci- de todos sus constituyentes nos aporta la posibi-
mientos de alto nivel. lidad de encontrar desde la Cultura del Cannabis
El descubrimiento de receptores en las célu- y sus Flores, una esperanza que lleve bienestar
las nerviosas y sus terminales, donde se realiza a los niños y personas afectadas como a sus fa-
la transmisión de los impulsos llamada Sinap- milias que buscan una respuesta que no se en-

86
cuentra en la farmacología y los protocolos de dolorosos en las Esclerosis Múltiples y aporte al
medicamentos que es la alopatía tradicional. control de la espasticidad en secuela de enfer-
El uso empírico cultural como recurso tera- medades neurológicas con gran dishabilidad,
péutico, hasta fines del siglo XIX y comienzos tanto en etapas tempranas de la vida como se-
del XX, encontró así su base científica en los cuelas muy graves de Parálisis Cerebral Infan-
trabajos de Mechoulan, de gran trascendencia til, de ACV o lesiones postraumáticas.
en la historia del cannabis. Lamentablemente, Además, es un recurso ante la afectación de
la planta de cannabis siguió la lógica del pro- la calidad de vida y alto padecimiento en do-
hibicionismo al cáñamo, del cual forma parte lores como el visceral, neurítico, afectación del
como familia de la botánica. ritmo circadiano del sueño, insomnio grave y
refractario. Alivia, también, procesos osteode-
II. Las bondades del cannabis generativos, osteoartrosis, enfermedades reu-
Dentro de los recursos terapéuticos posibles, máticas con graves deformaciones y mutilacio-
se conocen más de 45 aplicaciones medicinales: nes de las articulaciones. Beneficia la calidad de
desde Epilepsias Refractarias y Encefalopatías vida en padecimientos ligados a trastornos de
Epilépticas con grave deterioro neuropsíquico, la inmunomodulación, como la Artritis Reu-
pasando por niños portadores de TEA (Tras- matoidea y el Lupus Eritematoso Sistémico con
torno de Espectro Autista o TGD), especial- un mejor contralor de la agresividad de sus sín-
mente aquellos casos más severos con impor- tomas, y a procesos descontrolados proliferati-
tante componente disruptivo conductual, con vos como el cáncer y las enfermedades oncoló-
elevado padecimiento individual y familiar. La gicas y el complejo VIH/SIDA.
comorbilidad epiléptica de difícil control, far- El efecto multifacético de las bondades de
macorresistente y con grave afectación de la los más de cien cannabinoides de la planta de
socialización y la regulación conductual lleva a marihuana alivia notoriamente la sensación
niñas, niños y jóvenes a ser institucionalizados nauseosa y de vómito, estimula el apetito y
en neuropsiquiátricos. Los trastornos motores ganancia de peso; es un poderoso analgésico
y control de los movimientos involuntarios, y antinflamatorio, mejora el humor como an-
como el Parkinson; Distonías Deformantes con tidepresivo y en trastornos de angustia y an-
graves afectaciones del control postural y los siedad, es facilitador del sueño reparador y del
movimientos que imposibilitan la vida con alto descanso, lo que explica los importantes bene-
dolor y padecimiento. Pasando también por las ficios en enfermedades crónicas graves como
enfermedades desmielinizantes con espasmos las mencionadas. Este accionar multifacético o

87
multiobjetivo simultaneo (multitarget) es la ac- de neuroprotección, antioxidante, de bloqueo
ción cooperativa de todos los cannabinoides de de radicales libres, de antiestrés oxidativo, que
la planta, que se necesitan entre sí. Es el efecto protege y retarda la muerte de la célula nervio-
séquito, también conocido como entourage. sa (Muerte Neuronal), protegiendo las redes
El cannabis es un poderoso neuroprotector neuronales afectadas en estos procesos penosos
vascular que podría aplicarse desde etapas muy neurodegenerativos.
tempranas para atenuar las consecuencias del No podemos dejar de mencionar que es un
infarto cerebral en enfermedades agudas cere- aliado en el control de la glucemia en la Enfer-
brovasculares, muy importante en un país como medad Diabética al vencer la insulinoresistencia
el nuestro donde es la primera causa de discapa- en Diabetes, una enfermedad que es una verda-
cidad y la tercera de mortalidad. No podemos dera epidemia en nuestra Patria y responsable de
dejar de mencionar que ayuda en forma muy muchas muertes y discapacidad con amputación
destacada en atenuar los efectos de la quimio- de miembros y enfermos dializados.
terapia y la radioterapia en el cáncer. Importan-
te aliado en mejorar los síntomas agresivos en III. El rol del Estado
enfermedades de base inmunológica y psicoso- Sus 45 aplicaciones terapéuticas medicinales
mática con graves afectaciones gastrointestina- y de beneficio para la salud exigen desde el Es-
les con diarreas incontrolables y hemorragias tado la aplicación total y reglamentación seria y
digestivas y laceraciones viscerales como la En- profunda de la ley 27.350 aprobada en 2017. Se
fermedad de Crhon, el colon irritable y la colitis exige al Estado nacional que comience a plantar
ulcerosa. Por su efecto broncodilatador y mejo- cannabis y provea a la Red de Laboratorios Públi-
ra de los síntomas de naturaleza psicoemocional cos Nacionales la materia vegetal para producir
encuentra significativos beneficios terapéuticos todas las variedades de derivados del cannabis
para los y las que padecen enfermedades obs- necesarias para la entrega gratuita en los dispen-
tructivas respiratorias como el asma y el EPOC. sarios públicos de salud, los centros de atención
También en oftalmología ayuda a controlar la primaria y los hospitales, para uso terapéutico
presión ocular en glaucoma, causa importante destinado a las personas de todas las edades que
de ceguera en nuestro país. Se conocen avances hoy sufren y padecen graves síntomas.
en retardar progresos de síntomas penosos en Necesitamos que el INTA cultive. Que el
demencias como el Alzeimer y enfermedades CONICET y las universidades investiguen y
muy crueles con alto padecimiento como la que la Red de la Agencia Nacional de Laborato-
Esclerosis Lateral Amiotrófica, por su accionar rios Públicos (ANLAP) produzcan.

88
Necesitamos que el autocultivo sea legal, prender que el derecho a la salud está por enci-
seguro y gratuito con un Estado que regule su ma de cualquier ley local ya que está dentro de
calidad, excelencia y seguridad. Como ocurre los tratados de Derechos Humanos con rango
en muchos países como Canadá, muchos esta- constitucional, ya que nuestro país los suscribe.
dos de EEUU, Colombia, Uruguay y varios paí- La OMS avanza en recomendar a la ONU
ses de Europa desarrollados que avanzan en la que saque al cannabis de las sustancias peligro-
apertura al autocultivo regulado, legal, seguro. sas y modifique el estatus actual prohibicionista
Hoy en la Argentina la única posibilidad de y caduco desde los ‘60 del siglo pasado, y que,
acceder a una respuesta en lo inmediato, con a la luz de los nuevos hallazgos, incorpore al
la variedad de productos de cannabis para las cannabis como sustancia potencialmente bene-
personas que sufren, es con el autocultivo. factora y la saque de las drogas peligrosas en la
La Ley de Adicciones y Drogas Peligrosas lucha contra el narcotráfico.
debe ser modificada, eliminar al cannabis de la El Estado argentino debe entender que
lista de sustancias peligrosas y adictivas, y pa- cuando hablamos de cannabis, hablamos del
sarla a las listas que habilitan el uso difundido derecho a la salud. Y Salud Pública jamás debe
terapéutico y medicinal, como sustancia poten- confundirse con narcotráfico.
cialmente benefactora. Hay mucho todavía para hacer. Solo es-
El Estado debe incorporar a cannabiculto- tamos en un inicio en esta vocación. Nuestra
res y familiares como proveedores de la materia expectativa es aportar a la construcción de un
vegetal para producir Cannabis Medicinal. proyecto de vida y un mañana para esa pobla-
El autocultivo medicinal hoy en la Argen- ción que reclama calidad de vida en su dolor. El
tina es la única manera de dar respuesta ante dolor no puede esperar.
un Estado que sólo tolera la importación a tra-
vés de ANMAT de una sola variedad pura de
CBD, y para una sola aplicación -la Epilepsia
Refractaria- dejando afuera todas las otras apli-
caciones.
El Estado debe dejar de perseguir, allanar y
encarcelar, como hoy sucede, a cannabicultores
solidarios, familiares y pacientes que cultivan
sus plantas para proveerse de la sustancia de
cannabis que alivia su padecimiento, y com-

89
Límites como puentes
Estrategias comunitarias para la circulación
de saberes en el contexto de la prohibición

MARIANA AMANTO
Integrante de la Comisión de Género de
Mamá Cultiva Argentina Asociación Civil
GABRIELA CANCELLARO
Integrante de la Comisión de Género de
Mamá Cultiva Argentina Asociación Civil
VALERIA SALECH
Presidenta de Mamá Cultiva
Argentina Asociación Civil

Imaginá tener una convulsión. Imaginá la sensación de desorientación y de miedo.


Imaginá que no tenés ningún control sobre tu cuerpo por segundos o minutos.
Imaginá que tenés diez, cincuenta, cien convulsiones por día.
Imaginá que la batería de medicamentos que te recetan durante años te afecta neurológica-
mente, que no podés mirar a los tuyos a los ojos, porque las drogas alopáticas te convierten en
un fantasma. Ahora, imaginá que las convulsiones no las tenes vos, sino tu hijo.
Ahora, imaginá que solo encontrás una mejor calidad de vida para él en el aceite de cannabis.
Y está prohibido.

91
I. Introducción sancionadas por el derecho penal) debían estar
El hecho de que algo esté prohibido no res- prohibidas. Pero fue el día que nos cerraron la
ponde al orden de lo inmutable, no es taxativo puerta del consultorio médico en la cara por
ni guarda relación con algo esencial e inhe- primera vez, tratándonos de irresponsables por
rente de las cosas, es una cuestión meramente querer probar con resina de cannabis en el tra-
histórica justificada por razones políticas, eco- tamiento de nuestres hijes, que comprendimos
nómicas, morales y sociales para la gestión de en nuestras cuerpas “el problema de las drogas”
las poblaciones. Aquello que está prohibido y como parte de una historia perversa y económi-
permitido nos construye, como cuerpo social camente muy rentable. Cuando nuestres hijes
e individuos; va formando nuestras concepcio- sonrieron porque empezaban a sentir bienestar,
nes éticas y morales más de lo que podemos fue el momento en que decidimos arriesgar-
creer. Quienes conformamos Mamá Cultiva nos a la clandestinidad del mercado negro para
Argentina pudimos ver las consecuencias del conseguir flores y elaborar los aceites. Luego,
prohibicionismo a partir de nuestras trayecto- continuamos exponiéndonos, y lo seguimos ha-
rias de vida y nuestra militancia como ONG, ciendo hoy, al autocultivar cannabis en nuestras
y fue entonces que empezamos a indagar en la casas para hacer la resina que necesitan. Porque
historia de la prohibición del cannabis, porque la salud no puede esperar, nos convertimos en
comprender el escenario de disputas en el que criminales para la ley. La calidad de vida fue
estábamos paradas era una obligación si que- nuestro termómetro. En nuestras intimidades
ríamos defendernos del Estado prohibicionista investigábamos, conversábamos entre nosotras
que nos juzga por elegir la calidad de vida para para convencernos de que no estábamos locas
nuestres seres querides. haciendo lo que hacíamos, tejíamos redes de
La planta de cannabis es fuente de salud des- intercambio solidario de información sobre
de hace milenios, pero hace menos de un siglo cepas y aceites (lo que no servía para le hije de
está deliberadamente prohibida para todo tipo una, servía para le hije de otra); y nos pregun-
de uso por distintos convenios internacionales. tábamos ¿por qué tanta negación y persecución
Durante mucho tiempo mantuvimos un víncu- hacia una planta que nos había demostrado ser
lo estrecho con el sistema de salud y fuimos con- lo más eficiente para el tratamiento de nuestres
vencidas de que la palabra del doctor era la úni- hijes? ¿por qué esta planta tendría tan mala
ca, de que lo que se vendía en la farmacia “hacía prensa si sus propiedades nos regalaron calidad
bien” y de que “las drogas” (o “psicoactivos ile- de vida, no solo a nuestres hijes sino a toda la
gales”, que fueron marcadas como “peligrosas” y familia? ¿es el cannabis una droga dañina, aca-

92
so la medicación alopática con sus incontables dosis1. Las drogas -entendiéndolas de manera
efectos secundarios no lo es también, si está ad- extensiva; es decir, toda sustancia pasible de
ministrada de manera errónea? ¿quién prohibió generar un cambio físico-psíquico-químico en
esta planta y por qué? el organismo- son parte de la cultura humana,
Estas y más preguntas nos movieron los ci- y la prohibición muchas veces puede ser parte
mientos de lo que nosotras concebíamos como de una deliberación socio-económico-política
lo normal, lo legal, lo medicinal, lo recreativo, que utilizan los poderes de turno como excu-
la medicina, el conocimiento científico, etc. sa para, por ejemplo, perseguir y marginalizar
Nos estábamos repensando y reconstruyendo la pobreza, perpetrar negocios millonarios y/o
sin haberlo planeado, empezábamos a hacer controlar las inmigraciones y racializar nuestras
ciudadanía desde un rol activo, empoderante y vidas. Lo prohibido es un sesgo que coloca en
en red: la prohibición pasó de ser un muro in- la clandestinidad los saberes ancestrales y ofi-
franqueable a tener fisuras. Empezábamos a ver cia de limitante para el avance del conocimiento
más allá de la bruma dominante. Ya nada fue lo científico y médico respecto de las propiedades
mismo para nosotras, y entendimos que tenía- y aplicaciones del cannabis para la salud; pero
mos la obligación social de compartir este sa- ante todo es un atropello a los derechos huma-
ber con otras personas que estaban padeciendo nos, al piso de consenso básico de respeto a la
en soledad. Porque aquello que está prohibido libre elección del estilo de vida y al derecho de
queda vedado, oculto, pasa a ser estigmatizado acceso a la salud que proporcione una vida dig-
por la opinión pública, criminalizado por la ley na y con calidad para todas las personas.
y peligroso para el orden social: desarmar esa A partir de nuestras transformaciones y
construcción hegemónica de carácter prohibi- nuestros recorridos vitales, ganamos conviccio-
cionista fue nuestro primer desafío. nes y logramos revertir el resultado de esta ecua-
Desde nuestra ONG, hace casi tres años, ción. La prohibición dejó de ser un límite para
buscamos acompañar a miles de personas con ser un puente hacia la creación de redes comuni-
diferentes condiciones de salud/enfermedad,
que buscan en el cannabis para la salud una
respuesta a sus padecimientos; y en el abrazo 1 Paracelso, el reconocido médico, astrólogo, alquimista
renacentista, fue el padre de la farmacología moderna.
y la escucha, un alivio a lo inevitable. Como Retomando el concepto platónico de “pharmakon”, que
usuarias y madres de usuaries de cannabis te- encierra varios significados a la vez como remedio, be-
rapéutico estamos en contra de juzgar a las sus- bida encantadora, veneno, droga curativa, alucinógeno o
tancias: todas son veneno o remedio según su tintura de los pintores, definió que “no hay venenos, sino
dosis” para hablar de sustancias.

93
tarias de resistencia y empoderamiento capaces del capitalismo (alrededor del año 1300) sus
de cambiar las formas de concebir nuestros roles prácticas y saberes fueron considerados peli-
sociales, el sistema médico-sanitario, el poder grosos. El avance de este capitalismo primitivo
soberano y la cuestión de género, entre otras. profundizó el saqueo de esas tierras comunes
en las que estas mujeres desplegaban sus co-
II. El saber de las mujeres cultivadoras nocimientos. Si bien estos espacios comunales
Durante la Edad Media las mujeres que fueron defendidos por el campesinado a través
vivían en la campiña, apartadas de la urbani- de luchas que se extendieron durante más de
zación, eran diferentes a las mujeres cristiani- 300 años, la expropiación y privatización de la
zadas. Aquellas mujeres de zonas rurales no tierra y del conocimiento, fueron las estrate-
habían sido evangelizadas a causa de las distan- gias que el poder colonizador puso en marcha
cias de los poblados y parroquias. Estas mujeres para el control y el gobierno de la vida. Estas
sencillas, no capturadas por el sistema de alian- mujeres cazadas como “brujas” portadoras del
za matrimonial y la moral cristiana, eran menos “poder del diablo”, fueron perseguidas siste-
reprimidas que las “buenas mujeres”, vivían su máticamente. La práctica médica pasaba a ser
sexualidad más libremente que las demás, te- dominio de los varones en vínculo con la igle-
nían saberes muy valiosos sobre herboristería, sia. Así la medicina popular de las brujas queda
flores, consejería, eran sanadoras y curanderas; subestimada ante la de los cultos médicos uni-
podían asistir partos, acomodaban los huesos, versitarios de los claustros medievales, y en esta
trataban cualquier desequilibrio en el organis- tensión de “la ciencia” versus “la hechicería”, se
mo: eran las médicas de las clases populares. justificará el sexocidio. Las élites eclesiásticas,
También desarrollaron técnicas de destilación, políticas y económicas que se consolidaron en
extracción y sublimación. Fueron grandes al- aquellos tiempos desarrollaron un modelo so-
quimistas. Preparaban ungüentos y jarabes, cial masculino, con el Uno representado por el
eran perfumistas, nodrizas, cocineras, tenían varón blanco de clase media alta, religioso, bur-
conocimientos en anatomía, botánica, sexua- gués. Lo Otro fue acallado y desprestigiado: el
lidad y reproducción. Conocían de plantas, saber de las mujeres representaba una amenaza
animales, minerales y creaban sus recetas para para el orden moral. No es descabellado pensar
curar, que compartían e intercambiaban en los que las brujas fueron mujeres científicas. Mabel
espacios comunales campesinos, prestando im- Burin explica que:
portantes servicios a la comunidad. Pero, al ini- ellas revelaban algunas condiciones transgre-
cio del largo proceso de acumulación primitiva soras entre las cuales estaba que eran sujetos

94
de un saber convalidado por sus pares. A par- turas ancestrales y de sus sociedades para ser
tir de aquí se establece una clara distinción absorbidos por un modelo de clase basado en
entre una medicina académica y masculina, y las ganancias, en la homogeneización cultural,
la magia y la hechicería “femeninas”, encarna- irrespetuoso de la diversidad y altamente agre-
das por las brujas, condenadas por criterios a sivo no solo para las relaciones humanas, sino
medias religiosos (como criaturas demonía- también para el medio ambiente.
cas) y científicos (como criaturas irraciona- Hoy con nuestra militancia defendemos y
les, “locas”) (Burin 1992, 316-317). revalorizamos estas trayectorias, y desde nues-
El ethos del paradigma capitalista se basa en tra resistencia activa sacamos de las sombras
estos preceptos. Estigmatiza el goce, demoniza no solo a la planta de cannabis, sino también
el tiempo libre y valoriza principios morales a nuestros espíritus contemporáneos sabiendo
religiosos por sobre la libertades individuales que somos capaces de cambiar nuestra realidad
proliferando las subjetividades alienadas: repri- al agruparnos. En los inicios de este recorrido,
midas, enfermas, violentas, dogmáticas, explo- cuando decidimos usar cannabis para la salud
tadas, y sociedades en las cuales el mercado tie- con nuestres hijes y familiares, les cannabicul-
ne más valor que un derecho humano. En este tores de Argentina fueron nuestro ejemplo de
tipo de sociedades de clase, monetaristas y mo- empatía, responsabilidad y valentía, fueron
ralizantes, la prohibición tiene tierra fértil y se guías y transmisores de conocimiento gene-
naturaliza. Pero siempre hay resistencia, nunca roses y solidaries, aún a riesgo de sus propias
deja de existir esa pulsión social de vida. En libertades. Fueron faro y muelle de contención
este sentido y en oposición a este paradigma, en el contexto hostil de una sociedad que toma
surgen quienes construyen redes horizontales y pastillas para dormir -sin renegar de los efec-
solidarias de producción de saber, de un saber tos adversos de los psicofármacos legales ni de
que, como los conocimientos de las mujeres sa- la dependencia que generan- pero se niega al
nadoras medievales, interpela y desafía con su cannabis para la salud por temor a la “drogadic-
existencia a los poderes de turno que pretenden ción”. No se trata de un problema terminológi-
privatizarlos y expropiarlos. Como mujeres la- co, sino de un problema político y moral.
tinoamericanas, somos testigas y herederas de Las y los cannabicultores nos regalaron se-
una historia cargada de expropiaciones violen- millas, flores, plantas, nos enseñaron a cultivar,
tas. Los pueblos originarios fueron saqueados nos acompañaron cuando la ciencia, el Estado
y aniquilados en nombre del progreso; expro- y la ley nos daban la espalda. Elles, desde la
piados de sus tierras, de sus saberes, de sus cul- clandestinidad de sus prácticas, nos abrieron

95
las puertas de una comunidad amorosa y ante Hoy los movimientos sociales y las agrupa-
todo respetuosa de la naturaleza y los derechos ciones en lucha nos multiplicamos, nos unimos
humanos. Desde entonces, como mujeres ma- y disputamos poder para la conformación de
dres y cuidadoras de niñes con condiciones ciudadanías más activas y empáticas; y vemos
clínicas severas y crónicas, nos unimos al cam- claramente que el resultado de este proceso no
po de lucha cannábica por la despenalización es otro que el empoderamiento de las personas.
y regulación del cannabis; que desde hace más En este sentido es que nos sentimos inspiradas
de tres décadas resiste la criminalización a la y parte del amplio movimiento transfeminis-
planta y sus usuaries. ta, el cual consideramos fue capaz de elaborar
Nos convertimos en voceras inclaudicables nuevos marcos de pensamiento y acción para
de esta causa, convencidas de que nuestra expe- un sistema mundo que se muestra colapsado:
riencia debía ser transmitida a quienes padecen ante la homogeneidad respondemos con más
por desconocimiento, prejuicio o miedo a ser diversidad. Nos unimos en colectivo para visi-
considerades delincuentes. Cuando en el año bilizar la opresión que a diario nos constituye y
2016 peleamos por una ley que dejara de cri- que ya no queremos más, politizamos nuestra
minalizarnos, pusimos en debate muchas de las condición de ser mujeres-madres y cuidadoras
variables que se construyeron como argumento entendiendo que son roles impuestos social e
para instalar el prohibicionismo. Durante los históricamente. Al cultivar y no querer encajar
debates en comisiones de la ley 27.350 cuestio- en la norma, nos empoderamos. Al valorar la
namos los intereses geopolíticos de unos países diversidad, liberamos a las personas que cui-
sobre otros, las alianzas entre los gobiernos y damos de muchos prejuicios y presiones. Nos
el narcotráfico, el monopolio farmacéutico y hicimos cargo de que no queríamos contribuir
su relación con el sistema médico hegemónico, con más poder al poder normalizador, sino
el negacionismo de la comunidad médica y la construirnos soberanas de nuestras vidas gene-
persecución policial que sufrimos como mu- rando conocimiento, haciendo redes comuni-
jeres, madres y familias cultivadoras; también tarias de acción, cultivando, haciendo aceite y
evidenciamos la nula investigación científico- aceptando que el poder de transformar la reali-
médica sobre los usos posibles del cannabis dad está en cada acción diaria.
para el tratamiento paliativo de condiciones
crónicas y enfermedades severas y, entre mu- III. La prohibición y su impacto en la salud
chas otras cosas, hicimos visible la injusticia de Hace más de cincuenta años -pocos años
la que todes somos víctimas. después de que la Convención Única de Estupe-

96
facientes de las Naciones Unidas en el año 1961 Rueda 2014). Estos mismos compuestos son
pusiera al cannabis en la lista de las sustancias muy importantes en lo que hace a las funciones
peligrosas- el profesor en química medicinal básicas del equilibrio y la memoria así como
Raphael Mechoulam decidió emprender la también influyen de manera positiva en la sa-
investigación sobre el potencial terapéutico lud inmunitaria y la neuroprotección.
del cannabis aislando por primera vez para su Es parte de la labor de los laboratorios far-
estudio las moléculas de CBD y THC, contra macéuticos aislar los compuestos de una planta
toda prohibición de instituciones y organismos para fabricar medicamentos. Pero el profesor
internacionales. Su investigación se realizó con y su equipo sostienen la sospecha de que las
material confiscado por la policía israelí. Así el sustancias químicas de la planta de cannabis
equipo de Mechoulam comprobó que el THC tienen una mejor performance cuando interac-
interactúa con un sistema que resultó ser el más túan con los demás compuestos de la planta.
grande del cuerpo humano: lo bautizaron siste- Es decir que cuando se utiliza la totalidad de la
ma endocannabinoide (SEC). El SEC funciona planta, cientos de cannabinoides hacen sinergia
en base a la producción de endocannabinoides con otros principios activos -como los terpenos
producidos por el cerebro mamífero. El estudio o los flavonoides que le aportan aroma y color
determinó la interacción de los fitocannabinoi- a todos los vegetales– y esto podría explicar
des producidos por la planta de cáñamo con las diferencias en los efectos producidos por
los mismos receptores que utilizamos para los los cannabinoides puros frente a los que apor-
cannabinoides que nuestros cuerpos producen ta la planta completa. A este, uno de los tantos
naturalmente. misterios que tiene la multifacética planta, se
A partir de los estudios iniciados por Me- lo llama “efecto séquito” por lo que Mechou-
choulam y sus colaboradores se ha llegado a lam sostiene que se necesitan más estudios en
la conclusión de que los endocannabinoides profundidad. “No hemos hecho más que rascar
interactúan en una red neurológica específica la superficie –afirma–, y siento mucho no te-
de la misma manera que lo hacen otras más co- ner otra vida más para dedicarla a este campo,
nocidas -por haber sido estudiadas- como son porque tal vez llegaríamos a descubrir que los
las endorfinas, serotonina y dopamina. Raphael cannabinoides están implicados de una manera
explica que el ejercicio físico, por ejemplo, eleva u otra en todas las enfermedades humanas”2.
los niveles de endocannabinoides en el cerebro
lo que podría explicar la sensación de euforia
que tienen muches luego de correr (Aguirre- 2 Palabras textuales de Raphael Mechoulam en entrevista
dada a National Geografic España en enero de 2019.

97
De esta manera el profesor Mechoulan su- metros que nos disciplinan y encuadran en un
giere una respuesta posible al motivo por el sistema social. Aquello que no encaja en esos
cual la planta aún no se ha sintetizado e indus- estándares impuestos es reprimido o patologi-
trializado, y así nos da las claves para cuestio- zado y medicalizado para ser expulsado, apar-
nar el sistema estandarizado a través del cual tado o relegado, señalado socialmente y discri-
se producen los fármacos a nivel mundial, la minado. En este sentido, los “delincuentes”, los
hipermedicación a la que somos sometides y “enfermos”, los “discapacitados” de la sociedad
la fordización del modelo médico hegemónico: son las víctimas más vulneradas de los disposi-
la consulta de 15 minutos cada tres meses, el tivos de regulación, sometides por coacción a
cálculo de una droga de acuerdo a edad/peso, través del sistema de salud y las prisiones.
la droga aislada, la industria farmacéutica, son Hoy entendemos con claridad que los pro-
modelos que no encajan en la lógica de la plan- pósitos del devenir punitivo-sanitarista de las
ta. Porque el tratamiento con cannabis necesita políticas de drogas -que se mantienen incólu-
de una atención personalizada, de un segui- mes pese a la evidencia científica que vienen
miento exhaustivo, de un recorrido generoso desarrollando en cannabis países como Israel
entre las diferentes variedades, las diferentes y Canadá, entre otros- expresan los intereses
formas de administración, y sobre todo, nece- de grandes negocios ilícitos, de corporaciones
sita una relación de mutuo aprendizaje entre médicas y farmacéuticas, de los poderes políti-
médico y consultante. cos para el control social y están sostenidos por
El bio-poder y la anátomo-política son con- un fuerte y arraigado discurso moralista. Los
ceptos desarrollados por Michel Foucault para médicos pasan a ser engranajes de este sistema
explicar cómo el poder del Estado se ejerce so- disciplinante y normalizador. Como explica
bre los cuerpos sociales a través de tecnologías Szasz (1993), la clase médica hizo un pacto con
disciplinarias que se ponen a funcionar para la el Estado al que el autor denominó “Estado te-
configuración de ciudadanías vigiladas y nor- rapéutico”, pacto que estableció: regular la salud
malizadas. De acuerdo con esto, entendemos de cada une para lograr el gobierno de todes.
que la ciencia médica es el paradigma episte- En ese entonces la marea antidrogas en Esta-
mológico que asumió el control de nuestres dos Unidos empezó a articular los argumen-
cuerpes, configurando discursos de verdad y tos moralistas difundidos en la sociedad con
prácticas en torno a lo que se considera nor- las prédicas médicas y gubernamentales por
mal/anormal, trasladando la norma a la subje- la defensa de la salud pública. Los cuidados
tividad de las personas a partir de reglas y pará- sanitaristas biopolíticos hacia la población

98
fueron acoplados por el rechazo moral y se tas, recursos ni herramientas para gestionar
aliaron en una lucha por restricciones cada nuestra salud. En la consulta, el paciente (de la
vez más rigurosas hacia la producción y uso familia etimológica de padecer, participio pre-
de drogas. No obstante el tema del “uso me- sente de pati ‘sufrir, aguantar’) renuncia a sus
dicinal” de psicoactivos fue formulado de propios saberes entregándose a la verticalidad
manera más clara en los primeros encuen- del modelo y renunciando a su poder-saber que
tros internacionales para tratar el control de implica ser activo y consciente en el proceso de
drogas (Labate y Rodrigues 2015, 34). sanación.
Así la corporación médica pasó a ser un en- Entender al cannabis como una “planta
granaje fundamental del sistema disciplinante para la salud” pero seguir conjugándola con
y normalizador reinante en nuestras socieda- la palabra “medicinal” nos empezaba a hacer
des, otorgando legitimidad profesional a medi- interferencia, y esto nos desafió a reconsiderar
das tomadas desde la radicalización, el discurso toda una serie de conceptos, actores y dinámi-
moral y los intereses económicos y geopolíti- cas que estábamos discutiendo desde nuestras
cos; habilitando al mismo tiempo la construc- prácticas. Decir “cannabis medicinal” era re-
ción de nuevos roles y actores sociales que no ducirnos al concepto de “medicina” y seguir
se condicen con las premisas básicas de respeto sometiéndonos al sistema que interpelábamos:
a los derechos humanos. la medicina occidental. Pero ya no queremos
Desde nuestro vínculo con la clase médi- más la hegemonía de un constructo material
ca experimentamos cómo expropian la salud y simbólico diseñado para modelar y regular
de los pacientes normativizando los vínculos nuestras formas de relacionarnos con nues-
de poder y trasladando el conocimiento a une tres cuerpes y con la vida. No queremos seguir
(doctor) para quitárselo a otre (paciente). Ade- contribuyendo a prácticas que des-colectivizan
más, ven a los pacientes con las anteojeras de porque comprendimos que este paradigma
su especialidad, fragmentados como personas positivista-biológico-binario-patriarcal que
y homogéneos en términos sociales; meramen- es el “conocimiento médico” fue capaz de ses-
te biológicos y no como seres integrales e histó- gar la concepción de “salud”, apropiándosela y
ricos. Del mismo modo que como sociedad de reduciéndola a lo institucional para ejercer el
consumo nos aferramos a la idea de que todo control social. Entendimos al ejercicio del sa-
se puede comprar, cuando no encontramos ber como disputa de poder. La salud es parte de
el medicamento a medida para un problema, un proceso más amplio, dinámico e inclusivo
quedamos pedaleando en el aire: sin respues- en donde la calidad de vida debe ser la priori-

99
dad. Esta certeza nos condujo a crear espacios alguien que de algún modo está relacionado con
grupales de reflexión y aprendizaje sobre cul- la planta. En pocas, hasta casi nulas ocasiones,
tivo y terapias cannábicas que no se reducen a escuchamos testimonios en los que el médico
nuestros talleres sino que acompañan a la per- haya proporcionado la información. La mayo-
sona (a través de un equipo de cultivadores so- ría de las personas llegan a nosotres teniendo
lidarios y voluntaries profesionales de distintas cantidad prejuicios y contradicciones sobre lo
áreas) en el recorrido de la autonomía sanitaria que es el cannabis: construcciones basadas en
y el empoderamiento en cannabis para la salud. un imaginario punitivista y criminalizante. Sus
Este Espacio de Contención y Orientación, al principales miedos se asientan en el peligro de
que llamamos ECO, es la manera que encon- ser juzgados por la sociedad y encarcelados por
tramos de disputar poder: no solo con infor- la justicia penal. Pero también todes coinciden
mación responsable, pública y accesible, sino en que, a raíz de que el tema está siendo atendi-
también con una praxis que se hace carne en les do y discutido públicamente, muches médiques
cuerpes de quienes se acercan a nosotras con comenzaron a ver en el cannabis una opción po-
historias atravesadas por la falta de respuestas y sible y ya no responden a sus consultas sobre el
objetualización producto del sistema sanitario. tema con la ignorancia y prejuicio de un tiempo
El autocultivo es el eje estructurante de cada atrás, sino que respetan y se informan.
encuentro porque es esa herramienta de resi- Esta revolución del sentido en torno a la
liencia a través de la cual experimentamos otra planta de cannabis en nuestra sociedad es
manera de vivir y de concebir la salud. Desde el actual y tiene corta data. Aunque los conoci-
aprendizaje en cultivo, paso a paso desde la ger- mientos desarrollados por Mechoulam tienen
minación de la semilla hasta la cosecha y elabo- más de 50 años y sean pruebas científicas legí-
ración de aceite, cada grupo y cada persona se timamente fundadas, muy pocas legislaciones
transforma. las valoran y ponen a disposición de sus pobla-
A partir del trabajo que venimos haciendo ciones; los prejuicios alimentados por la cri-
hace más de un año en estos espacios sabemos minalización y penalización de las políticas de
que la mayoría de elles se enteraron de que el drogas son un sesgo que obtura el desarrollo de
aceite puede ser una opción en sus propios trata- conocimiento científico-médico, la formación
mientos o de sus seres querides por el comenta- profesional y el derecho a la salud, entre otras
rio de alguna persona que consume cannabis de cosas. Porque aun siendo posible la investiga-
manera “recreativa” o por redes sociales e inter- ción por estar avalado desde el primer tratado
net, es decir por su cuenta o la suerte de dar con internacional, no se investiga. El preámbulo de

100
la Convención Única de Estupefacientes del ‘61 las Naciones Unidas y posteriormente fue rati-
ya decía: “reconociendo que el uso de sustan- ficado en los convenios de los años 1971 y 1988.
cias sicotrópicas para fines médicos y científi- Al momento de sancionarse la ley noso-
cos es indispensable y que no debe restringir- tras sabíamos que no era suficiente, pero en-
se indebidamente su disponibilidad para tales tendimos que tener una ley era mejor que no
fines”3. Dicha convención establece, respecto tenerla, y en el contexto político en el que nos
de los estupefacientes catalogados como peli- encontrábamos, era un reconocimiento no
grosos en la lista IV, que: menor a las propiedades de la planta. Desde la
Las Partes prohibirán la producción, fabrica- ONG trabajamos a diario para crear conciencia
ción, exportación e importación, comercio, acerca del estado de situación de la legislación
posesión o uso de tales estupefacientes, si actual, sus derechos y perspectivas futuras, ya
a su juicio las condiciones que prevalezcan que las vías por las que las personas acceden a
en su país hacen que sea éste el medio más la información resultan confusas respecto del
apropiado para proteger la salud y el bienes- real contexto: la ley no se cumple, les usuaries
tar públicos, con excepción de las cantidades continuamos criminalizades, el Estado no da
necesarias únicamente para la investigación respuesta a la demanda de aceite por ninguna
médica y científica, incluidos los experimen- de sus vías, sino a través de procesos judiciales
tos clínicos con dichos estupefacientes que se como amparos, lo cual conduce a que la mane-
realicen bajo la vigilancia y fiscalización de la ra más sencilla y rápida de obtener aceite sea
Parte o estén sujetos a su vigilancia y fiscali- el mercado clandestino. Quienes cultivamos
zación directas4. nuestra propia terapia estamos cotidianamente
En consecuencia, la Ley 27.350 de Investi- en riesgo de ser penalizades por la Ley de Estu-
gación médica y científica del uso medicinal de pefacientes Nº 23.7375 y recibir una condena de
la planta de cannabis y sus derivados redunda 4 a 15 años de prisión, pese a tener una ley de
en lo que estableció el convenio del año 1961 de cannabis que en su artículo 8 propone hacer un
registro nacional voluntario de personas que
cultivan con fines medicinales para garantizar
3 ONU, Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes,
aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas para su protección y sus medicinas que fue comple-
la Aprobación de una Convención Única sobre Estupefa- tamente ignorado en la reglamentación6. Tene-
cientes que se celebró en la Sede de las Naciones Unidas
del 24 de enero al 25 de marzo de 1961.
4 Artículo 2.5 de la Convención Única de Estupefacien- 5 Promulgada el 10 de octubre de 1989.
tes de 1961. 6 Ley 27.350 Artículo 8°- Registro. Créase en el ámbito

101
mos una ley de investigación que no contem- la ANLAP como estipula el artículo 11. Inhi-
pla en su sanción (ya que no hay mención al be la sinergia necesaria entre las instituciones
respecto) que las carreras médicas incluyan en y la sociedad civil cuando forma un Consejo
su currícula el cannabis como temática, no se Consultivo de la ley (del cual formamos par-
enseña el sistema endocannabinoide como sí se te como organización social) el cual desde su
enseña sobre el sistema nervioso central, pese creación fue convocado solo una vez. Restringe
a que funcionan de la misma manera compleja el acceso al aceite de cannabis solo a pacien-
y tienen injerencia en el sistema total homeos- tes con epilepsia refractaria dejando múltiples
tático. De esta manera, la ley deja la formación condiciones crónicas o tratamientos paliativos
profesional a merced de las voluntades de cada fuera del acceso a la medicina y en zonas grises
institución o profesional. para la aplicación de la ley. Estos son algunos
La reglamentación de la ley vulnera al mis- de los puntos que demuestran que la ley es letra
mo tiempo que ignora muchos de los artículos muerta porque la prohibición continúa sien-
que podrían dar soluciones a la calidad de vida do la regla. Comprendimos que romper con
de les cuidadanes. El Ministerio de Seguridad el mandato de la prohibición significa, no solo
no autoriza el cultivo para la investigación hacerle frente a poderosos negocios y pujas
científico-médica que la misma ley pone a car- geopolíticas, sino también dar poder soberano
go del INTA y el Conicet. Tampoco el Ejecutivo a las personas a través del acceso a la salud y a
asigna presupuesto acorde: para 2019 el monto la información. Por todo esto es que la batalla
asignado al Programa de Investigación estipu- contra el prohibicionismo es una batalla cultu-
lado en la sanción fue de $360.000. Menos de ral que nos atraviesa a todes les ciudadanes más
mil pesos por día para una legislación sanitaria allá de las sustancias que estén involucradas.
que tampoco impulsa el desarrollo y la pro-
ducción pública de medicamentos a cargo de IV. El futuro será autogestionado o no será
El prohibicionismo nos obligó a autogestio-
del Ministerio de Salud de la Nación un registro nacional narnos y a deconstruir viejos mandatos e his-
voluntario a los fines de autorizar en virtud de lo dispues- torizarnos como parte de un mundo complejo
to por el artículo 5° de la ley 23.737 la inscripción de los de disputas de poder. Esto nos hermanó con la
pacientes y familiares de pacientes que, presentando las
patologías incluidas en la reglamentación y/o prescriptas
pachamama y con el movimiento transfeminis-
por médicos de hospitales públicos, sean usuarios de acei- ta, nos abrazamos a lo diverso y nos hicimos
te de cáñamo y otros derivados de la planta de cannabis, cargo de nuestros roles políticos. De las limita-
con el resguardo de protección de confidencialidad de da- ciones que nos impuso el prohibicionismo sur-
tos personales.

102
gió la salud comunitaria y el empoderamiento cura aferradas a la respuesta unívoca y unidi-
como respuesta. Ante la emergencia sanitaria reccional de la medicina, dejábamos a un lado
de nuestra sociedad, la falta de un Ministerio la aceptación y la sanación.
de Salud y de presupuesto en una ley que pro- Pero allí donde reina la prohibición, la me-
mete y nada promueve en la práctica; las orga- dicina encontró un precipicio. A ese abismo no-
nizaciones sociales tenemos la responsabilidad sotras nos lanzamos y hoy renacimos. Primero
de colectivizar nuestras experiencias, de gene- accedimos a través de Internet a videos caseros
rar redes para democratizar el acceso a la infor- de personas usando la resina de cannabis para
mación y hacer aquello que el Estado no hace: frenar convulsiones epilépticas, para calmar
garantizar el derecho a la salud de las personas. espasmos de Parkinson, para el tratamiento
La autonomía sanitaria se afianzó para no- paliativo en cáncer, etc. No podíamos creer lo
sotras como horizonte de lo posible cuando que veíamos. Inmediatamente buscamos infor-
la ciencia médica nos abandonó en el camino mación a través de revistas especializadas en
de la búsqueda de bienestar. La imposibilidad cannabis y conseguimos el acompañamiento
que tenemos las personas para autoconocer- incondicional de les cannabicultores y compro-
nos, observarnos, sentirnos y abrazar nuestras bamos con su ayuda que el cannabis era una
condiciones de salud tal cual es lo que resulta opción de bienestar para nuestres hijes. Ante
de la expropiación positivista y capitalista que nuestra imperiosa y clandestina necesidad de
se ejerció sobre nuestres cuerpes. Si la salud no acompañamiento médico, empezamos a llevar
es gestionada por un médico -especialista- y su los aceites de cannabis a los consultorios infor-
farmacia, estamos incurriendo en pensamiento mando a les profesionales que habíamos pro-
mágico o delirio místico. Antes de incorporar bado algo nuevo en los tratamientos que nos
las terapias cannábicas a nuestras vidas sobre- había dado buenos resultados. Llenas de exci-
vivíamos esperando que “la medicina avance” tación por el descubrimiento, les explicábamos
para que en un futuro nuestres hijes “puedan que la resina les bajaba notablemente la canti-
curarse” y vivir “vidas normales”. Tal es así que dad de ausencias o convulsiones, que estaban
mientras esos conceptos eran parte de nuestro más despiertes y conectades con sí mismes y
universo de sentido, no fuimos capaces de pen- con su entorno; dormían mejor, reían y comían
sar en proporcionarles una mejor calidad de disfrutando los sabores. Así fuimos conociendo
vida a nuestres hijes y familiares, ni nos per- sus personalidades que estaban debajo de los
mitíamos conocerles en sus individualidades efectos adversos de los tratamientos alopáticos.
y particularidades. Mientras esperábamos la Pero en los consultorios, nuestra alegría era

103
opacada por la negación que los profesionales a cultivar y a fabricar la resina sosteniendo de
de la salud tienen para con la sustancia, alegan- manera clandestina las prácticas de cultivo
do casi como un casete que “no hay evidencia para nuestros tratamientos. Porque la salud no
suficiente para este tipo de tratamientos” por lo puede esperar, iniciamos el camino de lucha
tanto que descartáramos esa posibilidad, que por una ley que nos incluyera y nos contempla-
podría ser peligroso; y en muy pocas ocasiones ra porque entendimos que el conocimiento, si
recibimos gestos de comprensión. Percibíamos no se comparte y se socializa, no sirve.
el miedo a perder la matrícula profesional, más Mamá Cultiva Argentina es actualmente una
fuerte que cualquier actitud de humildad ante organización sin fines de lucro que desde el año
la ignorancia que nos constituye a todes y de 2016 acciona a favor de la visibilización de los
empatía frente al dolor del otre. Fue inevitable beneficios del cannabis para la salud generando
preguntarnos qué clase de medicina es la que conocimiento y acompañando de manera res-
niega la evidencia que se despliega ante sus ponsable y amorosa a las personas que deciden
sentidos, la experiencia que puede constituir experimentar con terapias cannábicas para me-
un cambio de paradigma (fundamental para el jorar su calidad de vida. Nuestres hijes -muchos
avance de la buena ciencia), ¿qué clase de prác- viviendo con condiciones severas como parálisis
tica médica es la que no da lugar a la curiosidad cerebral, epilepsias, síndrome de West, autismo,
de investigar cómo funciona esta terapia que síndrome de Asperger, etc - fueron quienes nos
a nosotras nos daba mejores resultados que la demostraron que los tratamientos con cannabis
alopatía autorizada por las farmacéuticas y el son altamente efectivos para recuperar el buen
ANMAT (Administración Nacional de Medi- sueño, el apetito, la coordinación motora, la co-
camentos, Alimentos y Tecnología Médica)? nexión con su entorno; en muches las convulsio-
Hubo profesionales que se desligaron de nes pueden bajar y hasta desaparecer por lapsos
nuestra necesidad diciendo que si les seguía- de tiempo que jamás habíamos experimentado
mos dando cannabis a nuestres niñes, ya no les con la medicina alopática. A través de elles en-
atenderían. Fueron pocos los que admitieron tendimos que las personas y sus condiciones
su desconocimiento y se mostraron dispues- de salud son un universo único y particular al
tos a investigar al respecto. Sistemáticamente cual debemos tratar con escucha y paciencia.
sostenían discursos prejuiciosos basados en los Observándonos sin prejuicios y privilegiando
argumentos que la prohibición puso a circular lo diverso ante la homogeneidad y la calidad de
en el sentido común. Pero aun siendo conside- vida ante la normalización. Porque con la planta
radas criminales por la ley 23.737 nos pusimos de cannabis comprendimos que los tratamientos

104
estandarizados que nos receta le médique mu- Bibliografía
chas veces son altamente invasivos interfirien- Aguirre-Rueda, Diana. 2014. “El sistema
do más de lo necesario en el estado total de la cannabinoide y su relación con el ejercicio fí-
persona. Con el aceite de cannabis -producido sico”. Fisiología, 17 (2). Burin, Mabel. 1992.
de manera integral por nosotres y nuestras fami- “Nuevas perspectivas en Salud Mental de mu-
lias- conocimos a nuestres hijes ocultos debajo jeres”. En: Mujeres en la imaginación colectiva.
de la patología, ya que a raíz de la ausencia de los Una historia de discriminación y resistencias.
efectos adversos de sus anteriores tratamientos Ana María Fernández comp., 314-332. Buenos
pudieron desarrollar su potencia vital, su perso- Aires: Paidós.
nalidad y una manera más amorosa de convivir Labate, Beatriz y Thiago Rodrigues. 2015.
con su condición de salud. De la misma manera “Política de drogas y prohibición en las Améri-
nosotras empezamos a concebir la salud como cas”. En: Drogas, política y sociedad en América
un proceso constante de búsqueda de bienestar Latina y el Caribe. México: CIDE.
en el cual debemos implicarnos sin esperar solu- Szasz, Thomas. 1993. Nuestro derecho a las
ciones mágicas ni promesas falsas. Dejamos de drogas. Barcelona: Anagrama.
idealizar a la figura del médico y de la legalidad:
ya no esperamos sus amparos. Ahora autocul-
tivamos y nos transformamos en soberanas de
nuestras cuerpas, en generadoras y replicadoras
de un saber en red, horizontal, que se teje en el
entramado social de la ausencia del Estado y
la persecución de las fuerzas de seguridad, que
responden a poderes políticos, económicos y
corporativos no solo institucionales. Somos co-
autoras de un saber colectivo que, como el de las
mujeres perseguidas durante el medioevo, inco-
moda y pone en peligro el status quo. Tomamos
las riendas de los tratamientos de nuestres seres
querides y nos comprometimos políticamen-
te como mujeres-madres y cuidadoras. Somos
muches plantando soberanía y cada vez más co-
sechando libertad.

105
Reclamo judicial para cultivar
cannabis con fines medicinales
El caso de la provincia de La Pampa*1

MARTÍN GARCÍA ONGARO


Defensor Oficial en lo Penal de La Pampa.

I. Introducción
En Santa Rosa, La Pampa, una ex enfermera, Elba Edith Guevara2, promovió una medida au-

* Este artículo es un resumen de los contenidos brindados en el panel “Obstáculos para garantizar el derecho a la salud”
durante las jornadas “Cannabis medicinal. Una cuestión de derechos”, organizadas por la Secretaría General de Capacita-
ción y Jurisprudencia de la Defensoría General de la Nación, los días 6 y 7 de septiembre de 2018, en el Salón Auditorio
de la Universidad del Museo Social Argentino. Esta charla fue dictada por Martín García Ongaro, defensor público en lo
penal (de la Provincia de La Pampa), miembro de la Asociación Pensamiento Penal (capítulo La Pampa) y estaba dirigida a
sintetizar algunas de las cuestiones que fueron tratadas durante el desarrollo del proceso llevado adelante por la señora Elba
Edith Guevara, usuaria medicinal de cannabis, quien interpuso amparo para poder cultivar marihuana. Conviene referir
que ese reclamo obtuvo sentencia denegatoria a fines de 2018 y a partir de comienzos del corriente año (2019) se encuentra
en trámite la apelación, cuestión que también tendrá su correspondiente reporte en el presente documento.
2 Elba relata en un artículo “Fui enfermera. Trabajé 15 años en clínicas privadas, en negro como se estilaba y se estila.
Yo trabajé en UTI (unidad de terapia intensiva) de neonatología. También hacía guardias y en emergencias arriba de
una ambulancia. Me despidieron durante el menemismo y al tiempo me separé. Me fui de General Pico a Santa Rosa.
Cuidé un abuelo, al principio. Después mis trabajos fueron bastante duros, de tener que salir a golpear la puerta para
vender un par de medias, trabajé en casas de familia, de todo...”, Ruchansky (2018).

107
tosatisfactiva para que el Estado provincial (Mi- chos constitucionales a la salud, a la autonomía
nisterio de Salud) le otorgue autorización para personal y a la privacidad, en forma ilegítima y
el cultivo domiciliario de cannabis, con exclu- arbitraria (art. 14bis, 19 y 75 inc. 22).
siva finalidad de uso terapéutico, y para que las La medida autosatisfactiva fue rechazada y el
áreas competentes (fuerzas de seguridad) se proceso fue reconducido como acción de ampa-
abstengan de realizar acciones investigativas, ro. La Provincia se opuso en función de una pre-
policiales y/o judiciales en su contra. En cual- tendida incompetencia, ya que la acción involu-
quier caso, solicitó que sea el Estado provincial cra leyes penales federales sobre estupefacientes
quien articule gestiones de auxilio ante los or- (ley 27.350, 23.737, 26.052), y porque en el caso
ganismos autorizados por la ley 27.3503, a fin no se configuraría una omisión constitucional
de dar trámite al pedido principal. arbitraria o ilegítima del Poder Ejecutivo, ya que
Para ello, Elba acreditó una historia clínica no es ese el órgano legitimado para el dictado de
de la que sobresale un cuadro de dolor neuro- las leyes y el Poder Legislativo no puede ser con-
pático crónico refractario producto de distintas minado a aprobar o adherirse a una ley.
cirugías de mamas a las que debió someterse Vale recordar que los fundamentos de la ac-
desde el año 2002 y haber agotado las alterna- ción estaban centrados en un contexto de asegu-
tivas terapéuticas. Por sugerencia médica y con ramiento de derechos humanos (acceso a la salud,
fines medicinales, comenzó a utilizar cannabis eliminación de barreras para personas con disca-
con resultados exitosos. pacidad, protección del marco de autonomía per-
La promoción de la acción estaba justifi- sonal y soberanía sobre la subjetividad que nues-
cada en que la ley 27.350 no prevé protección tra Constitución de tradición liberal garantiza) y
legal alguna para el autocultivo de quienes se en potestades provinciales en materia de salud.
encuentran en situación de urgencia y dolor. De ese núcleo de fundamentos surgían otros
Teniendo presente las potestades concurrentes motivos auxiliares derivados de las atribucio-
entre la nación y las provincias en materia de nes en materia de seguridad que tienen los Es-
salud, y dada la omisión de la provincia de La tados provinciales y su respectiva correlación
Pampa en el dictado de un régimen local que se con procesos de provincialización de narcocri-
ajuste a la ley 27.350, se estaría lesionando, al- minalidad (desfederalización) que relativizan
terando, restringiendo y amenazando sus dere- la ajenidad de las atribuciones locales.
La enunciación de derechos fundamentales
3 Ley de investigación médica y científica del uso medici- comenzaba con la referencia sobre el derecho
nal de la planta de cannabis y sus derivados Nº 27.350, san- humano a la salud en general. Dentro de esta
cionada el 29/03/2017, reglamentada por decreto 738/2017.

108
consideración es importante distinguir que el
Estado debe asegurar su efectivo acceso, así del Hombre establece que toda persona tiene derecho
como el principio de reserva y respeto por el a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y
ámbito de autonomía de las personas para el sociales, relativas, entre otros aspectos, a su asistencia
abordaje sanitario. médica (artículo 11); la Declaración Universal de los De-
rechos Humanos contempla el derecho de toda persona
El ideario liberal de nuestra Constitución
a un nivel de vida adecuado que le asegure, entre otros
asegura, desde sus inicios, el derecho de todas beneficios, la salud, el bienestar, la asistencia médica y
las personas a gozar del ejercicio autonómico los servicios sociales necesarios (artículo 25.1); el Pacto
de la libertad. Ello no solo se extiende a las atri- Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
buciones experimentales sobre el propio cuer- turales reconoce el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental y, entre
po, sino que con el tiempo la jurisprudencia y las medidas que deben adoptar los Estados partes a fin de
la dogmática en general se pronunciaron a fa- asegurar la plena efectividad de este derecho, enuncia la
vor de la elección del tipo de terapéutica acon- prevención y el tratamiento de las enfermedades (artículo
sejable e, incluso, de la propia libertad de no re- 12); el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales (Comité DESC) -órgano de aplicación del PIDESC-
cibir tratamientos si ello contradice el sistema
determinó que: “El derecho a la salud no debe entenderse
de creencias personales o religiosas del sujeto. como un derecho a estar sano. El derecho a la salud en-
Del respeto de esa autonomía deriva la pro- traña libertades y derechos. Entre las libertades figura el
hibición constitucional para el Estado de cri- derecho a controlar su salud y su cuerpo […] En cambio,
minalizar hechos que no lesionen a terceros y entre los derechos figura el relativo a un sistema de pro-
tección de la salud que brinde a las personas oportunida-
la autonomía sobre el tratamiento terapéutico des iguales para disfrutar del más alto nivel posible de sa-
que un individuo pretende para sí. lud” (Observación General 14, “El derecho al disfrute del
Esa cláusula de protección de la subjetivi- más alto nivel posible de salud”, párr. 8.4); la Convención
dad y la capacidad para definir pautas propias Americana de Derechos Humanos protege el derecho a
la salud de manera directa; el Protocolo de San Salvador,
de conducta y un plan de vida acorde a ellas,
adicional a la Convención Americana de Derechos Hu-
constituye el pilar de las constituciones moder- manos, reconoce el derecho a la salud y la necesidad de
nas, que aseguran el resguardo para que toda asistir las necesidades de salud de los grupos de más alto
persona pueda llevar su vida adelante del mejor riesgo y vulnerables (artículo 10); la Convención Única de
modo posible, cuando ello no implique la afec- Estupefacientes de Naciones Unidas (1961), incorporada
al derecho interno argentino en 1963 y luego de la refor-
tación a una persona concreta o los intereses de ma constitucional de 1994 se considera por encima de las
la comunidad en general4. leyes, pero debajo de los tratados de derechos humanos,
establece la obligación de los mismos de desarrollar le-
gislación y adoptar medidas administrativas en pos de la
4 La Convención Americana de los Derechos y Deberes finalidad “médica y científica” que también persiguen; el

109
En materia de derecho humano al trata- lograr niveles óptimos de autonomía.
miento y rehabilitación, la normativa interna- El propio régimen de adecuación de la legis-
cional que se resume impone a los Estados la lación interna a la Convención de drogas, esta-
obligación de garantizar servicios globales para blece que quedan excluidas de su punición las
asegurar un nivel óptimo de independencia y actividades relacionadas a la “investigación” de
de calidad de vida para las personas con disca- las sustancias prohibidas5.
pacidad y, más específicamente, el tratamiento, En un sentido análogo rigen las normas que
la rehabilitación e integración a la sociedad de regulan la actuaciones de los profesionales que
las personas con discapacidad, así como la con- ejerzan la medicina, y la prohibición de practi-
sagración del derecho de toda persona afectada car tratamientos utilizando productos “no au-
por una disminución de sus capacidades físi- torizados por la Secretaría de Estado de Salud
cas o mentales a recibir una atención especial Pública”. Sin embargo, ello no es incompatible
con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de con la ley de drogas que, en su artículo 5, dispo-
su personalidad. Ello incluye, necesariamente, ne que la persecución penal cede cuando me-
el derecho de las personas con discapacidad a diare “...autorización o con destino ilegítimo...”.
tener acceso a servicios de rehabilitación para En la presentación, también se hizo referen-
cia a los alcances de la ley 24.901 conforme a la
cual se instituye un sistema de prestaciones bá-
Preámbulo de la Convención Única de Estupefacientes de sicas de atención integral a favor de las perso-
1961 establece un régimen represivo y prohibicionista en
materia de drogas, su objeto y fin está centrado en la salud nas con discapacidad, contemplando acciones
del ser humano, habilita expresamente a los Estados “Pre- de prevención, asistencia, promoción y protec-
ocupados por la salud física y moral de la humanidad” ción, con el objeto de brindarles una cobertura
reconocen que “[…] el uso médico de los estupefacientes integral a sus necesidades y requerimientos, al
continuará siendo indispensable para mitigar el dolor y
tiempo que define a la persona con discapaci-
que deben adoptarse las medidas necesarias para garan-
tizar la disponibilidad de estupefacientes con tal fin”; la dad y las prestaciones preventivas que merecen
Carta de los Estados Americanos (arts. 34 y 45); la Carta cobertura, entre las que se encuentran las de
Social de las Américas, aprobada por la Asamblea General rehabilitación, las terapéuticas, las educativas y
de la OEA el 4 de junio de 2012, en Cochabamba, Boli- las asistenciales.
via; Principios de Limburgo, relativos a la aplicación del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1986; Art. 19 CN (relativo a la autonomía 5 La “producción, fabricación, exportación, importa-
personal); la Constitución de la provincia de La Pampa ción, comercio y uso […] de las cantidades estricta-
establece que las normas legales y administrativas garanti- mente necesarias para la investigación médica y cientí-
zarán el goce de la salud integral sus los habitantes (art. 6). fica”. Cf. Artículo 3.

110
Por cierto, la referencia obligada -en espe-
cial cuando en este caso la señora Guevara pre- Continente Americano (AG/RES. 1249 (XXIII-O/93));
sentaba algunos indicadores problemáticos por Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para
el uso de opioides- al régimen de la Ley Nacio- las Personas con Discapacidad (AG.48/96, del 20 de di-
nal de Salud Mental Nº 26.657, según la cual: ciembre de 1993); Declaración de Managua, de diciembre
de 1993; Declaración de Viena y Programa de Acción apro-
“Las adicciones deben ser abordadas como par-
bados por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
te integrante de las políticas de salud mental. sobre Derechos Humanos (157/93).
Las personas con uso problemático de drogas, Normas derivadas del sistema legal (infraconstitucional):
legales e ilegales, tienen todos los derechos y Ley 17.818, sancionada en 1968 (artículo 3); decreto/ley
garantías que se establecen en la presente ley en 17.132/67 (artículo 20, inciso 8); ley 23.737 (conforme
decreto 722-PEN-1991 y su modificatorio 299-PEN-2010,
su relación con los servicios de salud”6. art. 5); ley 24.901 (arts. 1, 9, 14, 15, 16, 17, 18 y cctes.); la
ley 23.661 sobre Sistema Nacional del Seguro de Salud;
6 Normas derivadas de instrumentos internacionales: La la ley 24.754 sobre el Programa Médico Obligatorio en
Convención sobre los Derechos de las Personas con Dis- la Medicina Prepaga; ley 26.378 sobre los derechos de las
capacidad define jurídicamente el término discapacidad personas con discapacidad; Ley Nacional de Salud Mental
(artículo 1) y establece principios rectores (art 3); la Con- Nº 26.657; artículo 8 de la ley 27.350 dispone “...Registro.
vención Interamericana para la Eliminación de Todas las Créase en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación
Formas de Discriminación contra las Personas con Disca- un registro nacional voluntario a los fines de autorizar en
pacidad define jurídicamente el término discapacidad (ar- virtud de lo dispuesto por el artículo 5 de la ley 23.737
tículos 1 y 4); el Protocolo de San Salvador señala (artículo la inscripción de los pacientes y familiares de pacientes
18); Observación General Nº 5 del Comité de Derechos que, presentando las patologías incluidas en la reglamen-
Económicos Sociales y Culturales, titulada “Personas con tación y/o prescriptas por médicos de hospitales públicos,
discapacidad”, de 1994; Observación General Nº 14 del sean usuarios de aceite de cáñamo y otros derivados de
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, la planta de cannabis, con el resguardo de protección de
titulada “El derecho al disfrute del más alto nivel posible confidencialidad de datos personales....”; normas admi-
de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos nistrativas de la Administración Nacional de Medicamen-
Económicos, Sociales y Culturales)”, de 2000, establece tos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), órgano
las obligaciones estatales exigibles en materia del derecho encargado de llevar adelante los procesos de autorización,
a la salud y los estándares de cumplimiento; Programa registro, normatización, vigilancia y fiscalización de me-
de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, dicamentos, alimentos y dispositivos médicos (“Informe
aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas Ultrarrápido de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Usos
(Resolución 37/52, del 3 de diciembre de 1982); Principios Terapéuticos de los Cannabinoides”). En el mismo se rea-
para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Me- liza una recopilación de estudios respecto a la eficacia y
joramiento de la Atención de la Salud Mental (AG.46/119, seguridad del uso medicinal de los cannabinoides para el
del 17 de diciembre de 1991); Declaración de Caracas de tratamiento del dolor crónico, náuseas y vómitos debido a
la Organización Panamericana de la Salud; la Resolución quimioterapia, estimulación del apetito en infección HIV/
sobre la Situación de las Personas con Discapacidad en el SIDA, espasticidad debido a esclerosis múltiple o paraple-

111
Quizás lo más decisivo resulta ser el dato
jía, síndrome de Tourette y epilepsia refractaria a los trata- que surge de analizar los antecedentes en la
mientos convencionales; en pacientes de cualquier edad. jurisprudencia, en particular porque lo que se
Reconocimiento en el ámbito comparado: Informe del ventilaba era un debate sobre cannabis medici-
Comité Científico de la Oficina de Naciones Unidas con- nal en un ámbito judicial.
tra la Droga y el Delito (UNODC) abril de 2016, desti-
La Corte Interamericana de Derechos Hu-
nado a la Sesión Especial de la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre Drogas (UNGASS 2016), estima- manos fijó distintos estándares, entre los que se
ba en 250 millones de personas de entre 15 y 64 años con- destacan que:
sumieron por lo menos una droga en el último año (5 por a- No basta con que los Estados se abs-
ciento de la población mundial). 27 millones presentan tengan de violar los derechos, sino que es im-
un uso problemático, cerca de 187 mil fallecimientos por
sobredosis y solo uno de cada seis usuarios problemáticos perativa la adopción de medidas positivas,
accede a algún tipo de tratamiento. Recomienda “debe determinables en función de las particulares
tratar el uso de drogas y trastornos por consumo de dro- necesidades de protección del sujeto de dere-
gas como problemas de salud pública en lugar de temas cho, ya sea por su condición personal o por la
de justicia penal. Las sanciones penales no son eficaces
situación específica en que se encuentre7.
en el tratamiento de los trastornos por uso de sustancias
y en disuadir el consumo de sustancias”; Informe “El Pro- b- La discapacidad resulta de la interac-
blema de Drogas en América Latina de la Organización
de los Estados Americanos (OEA): “La despenalización
del consumo de drogas debe ser considerada en la base de cannabidiol (CBD), lejos de ser una sustancia peligrosa,
cualquier estrategia de salud pública. Un adicto es un en- cuenta con un gran potencial medicinal, reconociendo
fermo crónico que no debe ser castigado por su adicción, los importantes beneficios del CBD para múltiples trata-
sino tratado adecuadamente”. Se menciona como una de mientos médicos..” y recomienda sacar al CBD de la lista
las “buenas prácticas” a “la despenalización de la tenencia 1 de sustancias prohibidas de la ONU, esto significa, dejar
para consumo personal en muchos países (que no ha in- de considerarla una sustancia de alta peligrosidad y con
crementado el consumo y ha reducido la carga sobre los nulo valor terapéutico como hasta el momento son clasi-
consumidores y el sistema judicial)”. Entre otros organis- ficados todos los compuestos activos del cannabis.
mos que también han recomendado la no criminalización 7 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de
directa o indirecta de los consumidores de drogas, se en- la “Masacre de Mapiripán” v. Colombia. Fondo, Repara-
cuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ciones y Costas. Sentencia del 15 de septiembre de 2005.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Serie C No. 134; Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku
Sida (ONUSIDA), ONU-Mujeres, la Universidad de las v. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia del 27 de ju-
Naciones Unidas (UNU-UNESCO) y el Programa de las nio de 2012. Serie C No. 245; Caso Furlán y familiares v.
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organi- Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
zación Mundial de la Salud (organismo que forma parte y Costas. Sentencia del 31 de agosto de 2012. Serie C No.
de la Organización de Naciones Unidas - ONU) reconoce 246; ); Caso Ximenes Lópes v. Brasil. Fondo, Reparaciones
la eficacia medicinal del cannabis, e informando que el y Costas. Sentencia del 4 de julio de 2006. Serie C No. 149.

112
ción entre las limitaciones funcionales de una acciones de tenencia para consumo personal11.
persona y las barreras existentes en el entorno
que impiden el ejercicio pleno de sus derechos 11 CSJN, “Bazterrica, Gustavo Mario s/ tenencia de es-
y libertades8. tupefacientes”, rta. 29/08/1986, Fallos 308:1392. En este
c- Es obligación de los Estados propender fallo nuestro máximo tribunal entendió que con arreglo
al marco de criminalización del delito de tenencia para
por la inclusión de las personas con discapaci-
consumo personal, se encontraba seriamente compro-
dad por medio de la igualdad de condiciones, metido el principio de reserva establecido por el art. 19
oportunidades y participación en todas las es- CN (y en orden secundario el 11.2 de la CADDHH - 5
feras de la sociedad9. de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
d- La discapacidad no se define exclu- del Hombre; 12 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y 17.1 del Pacto Internacional de Derechos Ci-
sivamente por la presencia de una deficiencia viles y Políticos), atento a que la referida punición avanza
física, mental, intelectual o sensorial, sino que sobre el ámbito que nuestro sistema legal y jurispruden-
se interrelaciona con las barreras o limitaciones cial ha preservado de toda injerencia estatal cualquiera
que socialmente existen para que las personas sea la conducta realizada en la intimidad, entre las que
se encuentra el consumo personal de sustancias -lega-
puedan ejercer sus derechos de manera efectiva
les o ilegales. CSJN, “Asociación Benghalensis y otros c/
(barreras físicas o arquitectónicas, comunicati- Ministerio de Salud y Acción Social -Estado Nacional s/
vas o socioeconómicas10. amparo”, rta. 01/06/2000, Fallos 323:1339. El derecho a la
Por otra parte, la presentación de Gueva- salud, comprendido del derecho a la vida y se vincula con
ra hizo referencia a algunos de los fallos más el principio de la autonomía personal, toda vez que un
individuo gravemente enfermo no está en condiciones
salientes de la Corte Suprema de Justicia de la de optar libremente por su propio plan de vida, y resulta
Nación que involucran la protección del dere- reconocido y garantizado por la Constitución Nacional y
cho a la salud, como así también, aquellos que por los tratados internacionales con rango constitucio-
se relacionan con la temática de persecución nal. “El Estado no sólo debe abstenerse de interferir en
el ejercicio de los derechos individuales sino que tiene,
de delitos de drogas y la penalización de las
además, el deber de realizar prestaciones positivas, de
manera tal que el ejercicio de aquéllos no se torne ilu-
sorio” (concerniente al reconocimiento del derecho a la
salud en los tratados internacionales con rango consti-
8 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación
tucional (art. 75, inc. 22, CN), entre ellos, el art. 12 del
in vitro”) v. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo,
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de noviembre de
Culturales; arts. 4 y 5 de la Convención sobre Derechos
2012. Serie C No. 257.
Humanos —Pacto de San José de Costa Rica— Preám-
9 Corte IDH, Caso Furlán y familiares v. Argentina. bulo y arts. 6 y 17 del Pacto Internacional de Derechos
10 Corte IDH, Casos Ximenes Lopes v. Brasil y Furlán y Civiles y Políticos; art. V de la Declaración Americana de
familiares v. Argentina. los Derechos y Deberes del Hombre; Preámbulo y art. 12

113
En ese contexto, cabe destacar la vigencia del
de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre; derecho implícito a gozar de un marco de auto-
extensivo no sólo a la salud individual sino también a la nomía sobre la elección del proceso terapéutico
salud colectiva. CSJN, “Arriola, Sebastián y otros s/causa que permita sobrellevar el padecimiento12.
Nº 9080”, rta. 25/08/2009, Fallos 332:1963). Reafirma el Asimismo, fueron reseñados distintos fallos
principio de autonomía de una persona, la capacidad de
de tribunales inferiores13, cuyos alcances se ase-
conducir su vida, resolver sobre la mejor forma de ha-
cerlo, valerse de medios e instrumentos para este fin, e
incluso resistir o rechazar en forma legítima la injerencia
y (c) las penas no pueden recaer sobre acciones que son
indebida y las agresiones que se le dirige (conc. “Gramajo
ejercicio de esa libertad (d) la problemática del consumo
Marcelo Eduardo s/robo en grado de tentativa -Causa N°
de estupefacientes se relaciona con el derecho a la salud,
1573”, rta. 05/09/2066, Fallos 329:3680, principio republi-
cuyo contenido debe ser examinado en estrecho contac-
cano de gobierno, no injerencia estatal en el juzgamiento
to con los problemas que emergen de la realidad social
de la existencia misma de la persona, su proyecto de vida
(conc.“Acosta, Alejandro Esteban s/ infracción art. 14, 1°
y la realización del mismo. Representa la opinión actual
párrafo ley 23.737 Causa N° 28/05”, rta. 23/04/2008, A.
del tribunal en esta cuestión. Declaró inconstitucional el
2186. XLI. RHE;, frente a una acreditada, cierta y grave
artículo 14 de la ley 23.737, que castiga la tenencia para
afectación de derechos individuales en un caso concre-
uso personal. Se sostuvo, para ello, que no se había logra-
to ha privilegiado la efectiva vigencia de éstos frente a la
do el objetivo de reducir, a través de esta prohibición, el
generalidad de otros bienes jurídicos tutelados en la le-
problema de las adicciones ni el del narcotráfico. Se aña-
gislación infraconstitucional, principio de legalidad (art.
dió que los tratados de derechos humanos incorporados
18 CN) exige priorizar una exégesis restrictiva dentro del
en 1994 prohíben la injerencia arbitraria o abusiva en la
límite semántico del texto legal, en consonancia con el
vida privada y consagran la dignidad que impide tomar
principio político criminal que caracteriza al derecho.
a una persona (por ejemplo, el consumidor de drogas)
como instrumento en la lucha contra el narcotráfico. 12 “Albarracini”, Fallos, 335:799, 2012, la Corte Suprema
El tribunal destacó también que ningún tratado internacio- reafirmó esta interpretación de la cláusula constitucional,
nal obliga a castigar la tenencia para consumo personal, y al negarse a ordenar una transfusión de sangre contra la
por lo tanto, tras destacar que este fallo no implica legalizar voluntad expresa declarada por un paciente que pertene-
la droga, la Corte declaró que el Congreso había excedido cía a los Testigos de Jehová, el Alto Tribunal reiteró que
sus atribuciones al castigar la tenencia para uso personal, los “comportamientos incluso públicos [de una persona]
siempre que no fuese realizado de modo ostensible frente pertenecen a su privacidad, y hay que respetarlos aunque a
a terceros. El argumento central es que el precepto legal re- lo mejor resulten molestos para terceros o desentonen con
sulta violatorio del artículo 19. En el caso, la Corte absolvió pautas del obrar colectivo; una conclusión contraria signi-
a los imputados acusados de poseer una escasa cantidad ficaría convertir al art. 19 de la Carga Magna en una mera
de marihuana, pero confirmó las condenas de las personas fórmula vacía, que sólo protegería el fuero íntimo de la con-
acusadas de su tráfico, poniendo de relieve el cambio de pa- ciencia o aquellas conductas de tan escasa importancia que
radigma en la lucha contra el narcotráfico. no tuvieran repercusión alguna en el mundo exterior.
(a) el Estado no puede establecer una moral; (b) en lu- 13 Juzgado Federal de Campana, Sentencia Interlocutoria
gar de ello debe garantizar un ámbito de libertad moral; Expte. Nº 65230/2016, “López, Andrea Celeste (en rep. de

114
mejan a la demanda de Guevara, y otros que,
su hija Sara Isabella) c/ OSDE s/amparo Ley 16.986”, no- sin representar un reclamo por autocultivo, fa-
viembre de 2016; Juzgado Federal Nº 4 de Rosario, Sala vorecen de igual modo la consideración sanita-
“B”, Expediente Nº FRO 2664/2014/2/CA1, “Legajo de ria del cannabis.
Apelación en autos Hilbe, Alcides Pacífico s/ Infracción
Ley 23.737”, (del 27/12/2017); Tribunal en lo Criminal Nº
II. Marco de vigencia efectiva de la ley 27.350
1 de Necochea, Expte. Nº 5702, “Díaz Matías Julián”, rta.
10/10/ 2017, donde se declara la inconstitucionalidad del Pese a la previsión de regulación conjunta
artículo 14.2 de la ley 23.737, cuando la siembra o culti- entre provincias y la Nación14, hasta el momen-
vo lo sean para consumo personal, por aplicación del art. to el régimen de la Ley de Investigación médica
19 CN; Juzgado Federal Nº 2 de Córdoba, Expte. Nº FCB y científica de los usos medicinales de la planta
13100/2017/ES1, “Gencarelli, Nicolás y otros Inf. Ley
23737”, rta. 07/04/2017, allí se produce un trámite de resti-
de cannabis Nº 27.35015 se expresa en regula-
tución de frascos de aceite de cannabis secuestrados en un ciones dispares16.
allanamiento, a instancias de la participación de un menor
que padece una grave enfermedad (síndrome de West) y Bisceglia cultivar hasta 12 plantas adultas y 40 plantines sin
que necesita aquella sustancia para mantenerse con vida. clasificación sexual, para el tratamiento contra el padeci-
Se considero procedente la devolución de los productos de- miento de neurfibromatosis NF1 de su hijo de 6 años de
rivados del cannabis, en la inteligencia de que la ley 27.350 edad; “Navarro, Julia Macarena y otro c/Estado Nacional s/
por entonces no había sido promulgada ni reglamentada, Amparo Ley 16.986”, Exp. Nº 16005/2018, Fiscalía Federal
y existió una fundamentación basada principalmente en el de Viedma, 10/05/2018.
derecho a la vida y a la salud, con particular referencia a
14 La ley expresa en su artículo 12: “Adhesión. Invítase a
personas con discapacidad y el interés superior del niño;
las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a
Juzgado Civil, Comercial y Contencioso Administrativo
adherir a la presente ley, a los efectos de incorporarse al
Federal Nº 2 de La Plata, “L., S. L. c/Obra Social de Pe-
programa, en el marco de los convenios que se celebren
troleros s/ amparo ley 16.986”, rta. 08/11/2016; Juzgado
con la autoridad de aplicación”.
de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y
Tributario Nº 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 Sancionada el 29/03/2017, publicada el 19/04/2017
“Cibotti, Alejandro Ricardo contra GCBA s/amparo (art. (Decreto 266/17) y reglamentada el 22/09/2017 (Decreto
14 CCABA)”, Exp. Nº. 44899/0, rta. 13/08/ 2015, sobre una 738/2017, “Programa Nacional para el Estudio y la Inves-
acción de amparo orientada en el sentido de que, agotadas tigación del uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus
ciertas instancias pautadas, el tratamiento con cannabis Derivados y Tratamientos No Convencionales”, Secretaría
debe continuar llevándose a cabo en los términos actuales, de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Sa-
y fija la obligación para profesionales médicos a fin de que lud, Resolución 1537-E/2017.
suministren al actor todo el asesoramiento e información 16 Provincias que hicieron expresa adhesión al régimen
que al respecto haya podido recopilar o se encuentre a su de la ley: Chubut (Ley I N° 601 “Adhesión de la Provin-
disposición para ese cometido; Juzgado Federal de Salta Nº cia a la Ley Nacional N° 27.350, investigación médica y
1, “B. B. c/ Estado Nacional s/ Amparo Ley 16.986”, Exp. científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo
Nº 21814/2017, –rta. 02/03/2018, permitió a la Sra. Noemí del dolor, de la planta de cannabis y sus derivados” B.O.

115
III. Fundamentos para el autocultivo
29/05/2017); Jujuy (Ley N° 6.012 “Regulación de la inves- La opción de solicitar autorización para
tigación científica y el uso medicinal y terapéutico de la autocultivo es preferible a las opciones farma-
planta de Cannabis”. B.O. 12/05/2017); Provincia de Bue- cológicas por diversas razones, aunque siem-
nos Aires (Ley N° 14.924 “Adhesión Provincial a la Ley pre corresponde tener presente los efectos fa-
27.350 – Ley de Uso Medicinal de la Planta de Canna-
vorables que están implicados en el cultivo de
bis” B.O. 05/07/2017), su artículo 3 dispone: “Incorpórese
al Sistema de Salud Pública y sus respectivos efectores, la sustancia, situación que implica la partici-
Hospitales y Centros de Salud de la Provincia de Jujuy, el pación activa del/la paciente en la terapéutica
medicamento paliativo aceite de Cannabis para el trata- de su dolencia. Puede advertirse que el actual
miento médico de convulsiones, crisis motoras, dolores régimen legal para la accionante carece de dis-
crónicos, náuseas y vómitos derivados de quimioterapia
y otras afecciones relacionadas con enfermedades tales positivos locales de adhesión a la ley, y la acce-
como Epilepsia Refractaria, Síndrome de West, Cáncer, sibilidad que la misma asegura17.
VIH-SIDA, Esclerosis Múltiple, Autismo y enfermedades Empero el régimen nacional de la ley 27.350
psiquiátricas como Esquizofrenia, entre otras afecciones implica una excesiva burocratización para el
y patologías que en el futuro determine la Autoridad de
acceso al aceite sintético de cannabis (Disposi-
Aplicación”; Tucumán (Ley N° 9.002 “Adhiere la Provin-
cia de Tucumán a la Ley Nacional N° 27.350, Uso Me- ción 10401/2016 y 10874-E-201 de la ANMAT).
dicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados” B.O. La misma se concreta mediante una operación
03/07/2017; La Rioja (Ley N° 10.005 “Marco regulatorio
para la investigación médica y científica del uso medici-
nal de la planta de cannabis y sus derivados” B.O. 06/10/ de Cannabis y formas farmacéuticas derivadas, a través
2017), su artículo 4 dispone: “La Autoridad de Aplicación de los laboratorios públicos existentes en el territorio pro-
impulsará la investigación, capacitación y difusión de los vincial, de conformidad con las leyes nacionales 26.688
fines terapéuticos y científicos de la planta de cannabis y 27.113 y normas complementarias”. Previo a la sanción
y sus derivados en la terapéutica humana. A tal efecto, de la ley 27.350, ya habían regulado las provincias de
podrá suscribir convenios con Organismos Públicos Na- Chubut (22/09/2016); Santa Fe (15/12/ 2016); Neuquén
cionales, Provinciales y Municipales, Universidades, La- (16/12/2016); Salta (1/01/2017) y Mendoza (12/04/2017).
boratorios Públicos y Organizaciones No Gubernamen- 17 Ley 27.350, artículo 8, dispone “...Créase en el ámbito
tales”; Santa Cruz (Ley N° 3552 “Adhesión Ley Nacional del Ministerio de Salud de la Nación un registro nacional
27.350 Ley de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis” voluntario a los fines de autorizar en virtud de lo dispues-
B.O. 03/10/2017; Catamarca (Ley N° 5.517 “Investigación to por el artículo 5 de la ley 23.737 la inscripción de los
médica y científica del uso medicinal, terapéutico o pa- pacientes y familiares de pacientes que, presentando las
liativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados” patologías incluidas en la reglamentación y/o prescriptas
B.O. 20/10/2017); Chaco (Ley N° 2.751-G “Ley de uso por médicos de hospitales públicos, sean usuarios de acei-
medicinal de la planta de cannabis” B.O. 17/01/2018), su te de cáñamo y otros derivados de la planta de cannabis,
artículo 3 establece: “El Ministerio de Salud promoverá y con el resguardo de protección de confidencialidad de da-
estimulará la producción pública de medicamentos a base tos personales....”

116
de comercio exterior dentro del denominado disponibles en el mercado19.
Régimen de acceso de excepción a medica- Por otra parte, el aceite de cannabis (fárma-
mentos (RAEM) y el requerimiento debe ser co) puede corresponder a cepas y/o variedades
completado por el médico interviniente, junto no compatibles con la patología, aunque en la
con el consentimiento del paciente y la even- eventualidad de coincidencia total o parcial en
tual declaración de conflicto de intereses del su perfil terapéutico no tiene alternativas (no
profesional clínico. se asegura la rotación de cepas para evitar tole-
Se impone aclarar que solamente se autoriza rancia), sin contar con la necesaria diversifica-
el ingreso al país del tratamiento de la epilepsia ción de variedades según el momento del día y
refractaria (denominada así por no responder las necesidades somáticas.
a los tratamientos habituales)18, existiendo el Según los expertos y la fuente aportada en el
registro de distintas experiencias y opciones proceso, se calcula que el cannabis registra más de
60 cannabinoides y el CBD es el único produc-
to de cannabis sintético20 disponible para su co-
18 Decreto 738/2017, de fecha 21/09/2017, con el si-
guiente alcance operativo: “...Artículo 8.- El Registro Na-
cional funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud y 19 Dronabinol (nombre comercial Marinol) y Nabilona
registrará a pacientes en tratamiento para estudio de ca- (nombre comercial Cesamet) ambos con agonistas de los
sos y pacientes en protocolo de investigación, que volun- receptores cannabinoides, que imitan las moléculas presen-
tariamente soliciten su inscripción, o sus representantes tes en el cuerpo humano: los endocannabinoides. Sativex,
legales en caso de corresponder, de acuerdo con las pautas no es un producto sintético, sino un extracto de una planta
que a continuación se indican: 1. Pacientes en tratamiento específica, patentado por GW Pharmaceuticals y comercia-
para estudios de casos: Son aquellos pacientes que pre- lizado por Bayer y Almirall. Rimonabant comercializado
senten las enfermedades que determine el Programa en como Acomplia, Bethin, Monaslim, Remonabent, Riobant,
base a la evidencia científica existente y que cuenten con Slimona, Rimoslim. Es un antagonista de los receptores
indicación médica de tratamiento con Cannabis o algu- cannabinoides, y tiene efectos opuestos a los que se gene-
no de sus derivados. Estos pacientes continuarán con el ran con el consumo de derivados del cannabis. Los mismos
uso del Cannabis en el marco del estudio de casos con fueron retirados por la Agencia Europea de Medicamentos
supervisión del Programa y con los requisitos que éste es- del circuito comercial en el año 2008 por los riesgos y efec-
tablezca. 2. Pacientes en protocolo de investigación: Son tos adversos que provocaban. CW Botanicals, se trata de
aquellos pacientes que hayan sido incorporados como un aceite derivado de una planta obtenida mediante cruces
participantes en un protocolo de investigación objeto de selectivos de un alto valor de cannabidiol (CBD), conocida
la presente Ley, con los requisitos que se establezcan en el como Charlotte Web. A fines de 2015 y principios de 2016
correspondiente Programa. 3. Familiares: Los familiares la ANMAT permitió la importación de este extracto, y se
que actúen en carácter de representante legal, cuando así encuentra comercializado como un suplemento dietario
correspondiere, en los términos de las disposiciones que para el tratamiento de la epilepsia refractaria.
dicte la Autoridad de Aplicación....”. 20 Presenta mayores riesgos de dañosidad y sobredosis

117
mercialización, de modo que la carencia de otros necesarios para producir evidencia en térmi-
componentes (ej. THC tetrahidrocannabidiol) nos procesales.
entorpece los efectos del abordaje del dolor21. No es exactamente comparable la evidencia
Como fuera anticipado, la efectividad del desde el punto de vista procesal de aquella evi-
tratamiento con derivados del cannabis depen- dencia en términos científicos, es decir la en-
de, en gran medida, de la rotación de distintas tidad probatoria del testimonio de un usuario
variedades y cepas (tolerancia o resistencia) y medicinal. Con independencia de las cuestio-
los productos de origen farmacéutico respon- nes de prueba, puede afirmarse que tratándose
den sólo a una variedad, dosificación, concen- de obligaciones del Estado que involucran de-
tración y síntomas, incompatible con las nece- rechos fundamentales, es prueba suficiente el
sidades singulares de cada paciente. reporte de efectividad terapéutica por parte del
Por ello, el cultivo personal de cannabis pre- titular del derecho.
senta ventajas de orden práctico y botánico,
dado que se trata de un producto natural que IV. Sentencia denegatoria
tiene una naturaleza orgánica y puede conta- El 26 de diciembre de 2018 el Juzgado en
minarse de modo físico, químico o biológico, lo Civil, Comercial y de Minería Nº 1 de San-
cuyo control tiene un aseguramiento especial ta Rosa (La Pampa)22 dispuso no hacer lugar a
para quien lo desarrolla. la acción de amparo interpuesta por la señora
Algunas particularidades de orden procesal Elba Edith Guevara por lo que fue interpuesto
que se imponen mencionar están dadas en que recurso de apelación ante la Cámara de Apela-
los trámites del amparo (en la generalidad de ciones, por distintos agravios.
los regímenes locales) constituyen vías proce- Dice la sentencia:
sales expeditivas, con producción amplia de [...]No desconozco que la historia clínica
prueba. Es importante destacar la problemati- pone en evidencia el fracaso de otras alterna-
cidad que puede producirse ante una situación tivas terapéuticas intentadas a lo largo de los
de urgencia (dolor) si se coteja con los tiempos años (pregabalina, metadona, morfina, neu-
roestimulador), empero también encuentro
(perfil de uso distinto), cuya potencialidad está multipli- que no ha existido una prescripción médica
cada, con dificultades para la eliminación de sus residuos. previa para el uso de sustancias cannábicas
21 El CBD (característico de las opciones de importa-
ción) no tiene un rango de operatividad terapéutico para
todas las patologías y en algunos casos se requieren varie- 22 “Guevara, Elba Edith c/ Provincia de La Pampa s/Am-
dades de altas concentraciones de THC. paro”, Expte. 127.709.

118
que no se excusa por la existencia de impedi- ramento se basa, entre otros argumentos, en
mento legal al efecto [...] un dictamen del Ministerio Público Fiscal de
La jueza tuvo por cierto la plataforma clíni- la Ciudad de Buenos Aires (C.A.B.A.) y en lo
ca de Guevara así como la acreditación de que resuelto por el Juzgado en lo Contencioso Ad-
los trastornos de salud están ocasionados por ministrativo y Tributario Nº 13 de CABA el
el Estado. En ese sentido, la sentencia admitió 13/08/2015 en los autos “C.,A. R. s/ Amparo
como verosímil la situación actual y el presu- (art. 14 CCBA)”:
puesto histórico en que se funda, y ambas cues- [...]el artículo 9 de la Ley nº 23.737 excluye
tiones resultan validadas (tanto el origen de la expresamente de la penalización general,
patología como el agotamiento de terapias ad- aquellos casos de uso terapéutico de estupe-
misibles legal y clínicamente disponibles)23. facientes por lo que tampoco sus previsiones
Sin embargo, el Tribunal deniega la acción constituirían necesariamente un óbice in-
de amparo principal. Y para fundar su tempe- franqueable para la eventual autorización del
uso del cannabis (fs. 790)
Todo lo cual implica desconocer que la ex-
23 Concretamente, la sentencia refiere que: en los autos
“[...] ‘Guevara, Elba Edith c/Provincia de La Pampa s/ Da- clusión del art. 9 de la ley 23.737 solo podría
ños y Perjuicios’ que tramitó con el nº 48.785 en el Juzgado hacerse valer ante una imputación penal y un
Civil, Comercial y Laboral nº 5 de esta Circunscripción, proceso criminal, que precisamente se preten-
tengo por acreditados los tratamientos quirúrgicos a los de evitar24.
que se sometió la amparista luego de ser diagnosticada de
la existencia de nódulos y quistes mamarios. También, que Además, agrega: “...por prescripción médica
a consecuencia de las cirugías practicadas, la señora Gue- la actora consume morfina desde hace varios
vara padece de ‘dolor neuropático crónico’ que fue tratado años (al menos desde el 4/2/2011, resumen de
con terapia farmacológica de analgésicos –‘sin respuesta historia clínica fs.11), sustancia también no-
satisfactoria’-, bloqueos simpáticos torácicos, radiofrecuen-
menclada entre los estupefacientes enumerados
cia pulsada de Ganglio de Raíz Dorsal T3 a L2 izquierdos
asociados a fármacos, neuromodulación a través de esti- por el Decreto PEN nº 299/2010...”. De esta ma-
mulación de cordones posteriores espinales (colocación nera, desconoce que la morfina es un fármaco
de un neuroestimulador), tratamiento farmacológico con que cuenta con las previsiones legales de acce-
metadona y gabapentina, pregabalina, sedantes del siste- so, por las cuales no se haría necesario acudir a
ma nervioso, morfina, tratamientos psiquiátricos, todos
tratamientos y terapias considerados ‘idóneos’, que ‘han
sido evaluados con los recursos de medición idóneos’, y 24 Se impone aclarar, en el antecedente judicial que se
prestados por el sistema público de salud (fs. 6/7 y 617/618, cita precedentemente, como pretendido fundamento
579/514, 628, 639/641vta, entre otras de la Historia Clínica, denegatorio, que el otorgamiento para autocultivo fue
resumen de historia clínica de fs. 152/155)[...]”. favorable al accionante.

119
la instancia judicial, y que tiene restricciones y por la elección personal de un individuo. Em-
regulaciones clínicas y legales de las cuales, pre- pero, tales premisas parecieran ser favorables a
cisamente, adolecen los derivados de cannabis. la pretensión de Guevara, cuando afirma que:
En definitiva, el obstáculo para acceder al [...] Una decisión judicial positiva como la
cannabis no resulta de su ilegalidad, sino de la que se reclama (ordenar al Estado Provincial
ausencia de dispositivos que el Estado debiera a otorgarle autorización), implicaría tanto
asegurar para su dispensa regular y eficaz, de como permitir al Estado inmiscuirse en el
allí que ante tales omisiones estatales deba ser ámbito de mayor privacidad de la amparis-
la agencia judicial la salvaguarda de ese asegu- ta, cuando nada indica que en el contexto
ramiento. íntimo del domicilio, la acción cuya autori-
Dice la sentencia: zación pretende, pudiera ofender de algún
[...]el derecho a la privacidad o intimidad modo el orden y la moral públicos o perju-
aparece como un reclamo de no exposición dicar a terceros [...]
pública y allí se inscribe el principio de au- La sentencia coincide en sus fundamentos
tonomía como una apelación al respeto más con la pretensión intentada y extiende este con-
absoluto de las conductas “autorreferentes”, es cepto del libre ejercicio del ámbito de autode-
decir la no intervención estatal en los planes terminación al afirmar que
de vida que cada uno elige, con la única limi- [...] la posibilidad de aceptar o rechazar un
tación de no dañar a otros. Ello implica que tratamiento específico, o de seleccionar una
cada persona adulta, mayor de edad, con con- forma alternativa de tratamiento, hace a la
sentimiento, que posea discernimiento, inten- autodeterminación y autonomía personal
ción y libertad pueda escoger el que considere [...] los pacientes tienen derecho a hacer op-
el “mejor” plan de vida para sí misma, aunque ciones de acuerdo con sus propios valores o
ello mismo implique un daño personal. Solo puntos de vista, aún cuando parezcan irra-
el daño a terceras personas opera como lími- cionales o imprudentes, y esa libre elección
te a la elección del propio plan elegido (conf. debe ser respetada [...]
Basterra, Marcela “Justicia constitucional y Luego, agrega: “Solamente se permite una
Derecho a la intimidad”). intromisión estatal a esa autonomía individual
En modo alguno se puede concluir que el cuando existe un interés superior en resguardo
goce de derechos dentro del ámbito de la auto- de la libertad de los otros, la defensa de la so-
determinación pueda reducirse a la simple evi- ciedad, las buenas costumbres o la persecución
tación de la exposición pública, sino el respeto del crimen”.

120
Este mismo criterio, de respeto estatal frente [...] no hay constancia alguna que dé cuenta
al ejercicio de libertades individuales, pareciera de la prescripción médica a la señora Gue-
no ser equivalente en relación con la interven- vara, de cannabis en alguna de sus formas o
ción de los médicos cuando está involucrado el presentaciones, ni tampoco la existencia de
ejercicio de opciones terapéuticas. Esto signifi- constatación científica de los posibles efectos
ca que aunque la señora Guevara esté exenta de positivos que la terapia cannábica tiene o po-
la injerencia estatal, pareciera (según la senten- dría tener para el tratamiento del neuropáti-
cia) que no está libre de la habilitación médica, co crónico que padece. Tampoco se aporta-
refiriendo que: ron elementos de prueba con relación a las
[...] no es la Justicia la que determina por sí, y cepas o combinación de ellas que resultaran
sin prueba idónea al respecto, cuál es la tera- apropiadas y beneficiosas para su tratamien-
pia médica más adecuada para el tratamien- to y su imposibilidad de obtenerlas por los
to de la salud de un paciente, lo que pone en medios previsto en la legislación vigente (ley
evidencia que es en ese ámbito privado que 16.643, ley Nº 27.350, Resolución Ministerio
la señora Guevara ha decidido, aún sin pres- de Salud de la Nación Nº 1537-E2017, decre-
cripción médica al respecto, que la sustancia to del Poder Ejecutivo provincial Nº 245/18,
vegetal que prende cultivar es la apropiada Resolución del Ministerio de Salud de la Pro-
para tratar su enfermedad incapacitante, y vincia de La Pampa Nº 1830/18 [...]
no otra... Más allá de la incongruencia lógica de tales
El contrasentido está dado en que no sola- premisas, cierto es que son inexactas a la luz de
mente es exigible que el Estado no deba regu- las probanzas reunidas en estos autos, según las
lar la intimidad, sino que esa inmunidad opera cuales la variedad informada al tribunal que
también respecto de otros actores, como es el usa Elba Guevara es una planta ubicada en el
caso de un profesional médico. En cualquier grupo 1, de acuerdo a la clasificación dada en el
supuesto, el Estado siempre debe asegurar el libro que en el párrafo siguiente se señala, con
goce de la autonomía sin riesgos legales ni in- variedades altas en THC. Su linaje corresponde
terferencias disvaliosas. a un cruce entre variedades sativas: un macho
Esta diferenciación -equivocada según resultado del cruce de Mangobiche (variedad
nuestro criterio- entre aquel marco de autono- colombiana) y Claustrum (Positronics), con
mía que debe respetar el Estado, pero que las una hembra Hawaiian Snow del banco holan-
ciencias médicas puedan interferir, se refuerza dés GreenHouse. Todas estas variedades son
cuando la sentencia destaca que de dominancia sativa, provienen de las selvas

121
colombianas, mexicanas, indias y tailandesas. resultó ser responsabilidad de profesionales
Esta línea de plantas demostraron ser muy médicos pertenecientes al Estado. Sin embar-
eficientes para el tratamiento de dolores vincula- go, al único sujeto que la sentencia interpela es
dos a cáncer, fibromialgia y otros tipos de dolores a ella mientras que ni el Estado ni los médicos
refractarios a las medicaciones tradicionales (in- resultan exhortados a dar respuesta al reclamo.
cluyendo la morfina). Los cruces fueron hechos Si bien descalifica que el reclamo involucre
de manera manual, realizados en la provincia de cuestiones de índole federal, cierto es que la
La Pampa hace 5 años, con plantas adaptadas al sentencia asume la competencia para dictar un
clima del hemisferio sur en general y del territorio decisorio en el marco de su jurisdicción. Exis-
pampeano en particular. Debido al éxito de esta te allí una evaluación contradictoria: la jueza
variedad y la inexistencia del cruce en el mercado, sostiene que el ámbito para la determinación
se está realizando un trabajo de estabilización ge- de conductas punibles del orden federal no
nética que lleva su tercera generación. corresponde que sea ventilado ante tribuna-
Tales especificaciones fueron proporciona- les ordinarios (provinciales), aunque la propia
das debidamente por Guevara, habida cuenta sentencia se expide, luego, sobre la licitud de
de que formó parte del grupo de personas sobre comportamientos eventualmente delictivos re-
las que se llevó adelante el estudio en nuestra lacionados a la Ley de drogas.
provincia, que luego dio lugar a la publicación En ese sentido, expresa que:
del libro “Cannabis en La Pampa, Argentina. [...] A pesar del marco regulatorio existente
Un análisis sobre el uso terapéutico”, de los pro- para la utilización terapéutica o medicinal del
fesores universitarios Daniel Oliveto y Ayelen cannabis, es claro que el panorama normati-
Vitale (201825). vo no prevé el autocultivo para la elaboración
Cabe añadir que la problemática ante la cual del producto (“medicamento”) que la Sra.
se encuentra penosamente la señora Guevara Guevara estima adecuado para tratamiento
de su patología (no advierto en ello “destino
ilegítimo” en los términos del art. 5, inc. a) de
25 Como reza su contratapa, este libro es un trabajo que la ley 23.737), de allí la necesidad de evaluar
“busca visibilizar el uso terapéutico del Cannabis en este la verdadera existencia de un conflicto con
lugar de sudamérica, en donde las leyes siguen castigan-
do con prisión la posesión de marihuana a la vez que se las garantías de privacidad e intimidad que
expanden los usos terapéuticos en la población local, re- el art. 19 de la CN ha querido resguardar de
gional y global [...] El libro brinda información sobre las intromisión estatal, en tanto y en cuanto no
variedades de Cannabis utilizadas, las patologías o sínto- ofendan “de ningún modo” el orden, la moral
mas que se tratan y las dosis a la que lo hacen [...]”.

122
públicos o perjudiquen a un tercero. La sentencia omite emplazar a las agencias
Esto significa que asigna licitud a la activi- del Estado para que pongan en vigencia dispo-
dad de cultivo personal de cannabis, aunque re- sitivos (que expresamente son mencionados) y
húsa que ello equivalga a la conminación hacia que la magistratura estaba convocada para in-
el Estado sobre su protección. tervenir. No se advierte cuál sería el objeto de
Está suficientemente explicitado que no destacar un déficit del sistema de salud (públi-
existe delito en la conducta de la actora. La co), luego señalar la posible solución y concluir
contradicción que se advierte es que no resulta con una omisión respecto de toda referencia
compatible validar una conducta, lícita y legíti- acerca de cómo el Estado se encuentra obligado
ma, y que ello no pueda traducirse en una obli- a su puesta en vigencia.
gación estatal de aseguramiento de realización Ante la existencia de derechos humanos bá-
sin riesgos de su punición ulterior. sicos cuyo impedimento de goce está dado por
La sentencia admite el déficit normativo del la omisión del Estado en su previsión normati-
Estado en la previsión de atención sanitaria va, y ante un cuadro clínico de dolor, existe una
para casos como el de la señora Guevara, cuan- obligación estatal de asistir y no basta con que
do afirma que: pese sobre el Estado una función puramente
[...] Las respuestas negativas que asigno a potestativa de evaluar y proponer nuevos fár-
los reclamos, no implican que contando la macos.
Provincia de La Pampa con una Comisión El reconocimiento de un derecho tiene
Interdisciplinaria con competencia para eva- como contrapartida la necesaria obligación
luar y proponer la incorporación de nuevos estatal para su aseguramiento; sin embargo, la
fármacos para la utilización, en casos poco sentencia, expresa:
frecuentes, que ameriten su uso de acuerdo [...] No advierto en autos la existencia de una
al aval científico (artículo 3º, inciso b) del de- lesión, alteración o amenaza de los derechos
creto 245/18), la señora Guevara encuentre constitucionales de la amparista que ameri-
algún impedimento legal para reclamar a las ten ordenar al Estado Provincial el otorga-
autoridades competentes e idóneas la pres- miento de la autorización para que cultive
cripción del aceite de cannabis incorporado cannabis en su domicilio para su exclusivo
al vademécum provincial 2018 (resolución uso medicinal o terapéutico […] Tampo-
1830/18 del Ministerio de Salud), de así co- co observo una verdadera colisión entre los
rresponder al tratamiento de su patología derechos de la actora y los del Estado, sino
neuropática crónica [...] una verdadera opción de concretización

123
o determinación de derechos, mediante la mía privada, pues en caso contrario el cultivo
aplicación directa de derechos fundamenta- de cannabis con fines medicinales representa-
les frente a un supuesto –autocultivo de can- ría un derecho sin obligación estatal como con-
nabis con fines terapéuticos– no previsto en trapartida, y expone a la accionante a acceder
la norma que sanciona la siembra o cultivo a ello sin la protección ni asistencia estatal de-
para producir o fabricar estupefacientes sin mandada.
autorización o con destino ilegítimo […], En lo que concierne al reclamo de herra-
que por cierto no se da cuando se trata de mientas de acceso, que en este proceso se enca-
paliar una patología clínica personal. mina hacia el Estado provincial, el déficit nor-
El contrasentido surge de advertir que la sen- mativo es aún más grave, pues no existe acto
tencia explicita la existencia de un derecho hu- legislativo que adhiera al régimen nacional de
mano básico y una pretendida equivalencia con cannabis medicinal ni el dictado de normas
los “derechos” del Estado, cuya inobservancia es complementarias que haga posible su puesta en
inaceptable a la luz de los dispositivos constitu- vigencia.
cionales y convencionales involucrados. En ese sentido, dice la sentencia:
La fundamentación de ese alcance pareciera [...] Es cierto que en materia de salud, las
ser aún más arbitrario cuando señala que Provincias y la Nación tienen atribuciones
[...] una decisión judicial positiva como la conjuntas y concurrentes para sancionar
que se reclama (ordenar al Estado provincial normas atinentes al poder de policía inhe-
a otorgarle autorización), implicaría tanto rente a sus funciones (art. 121 y 125 CN) y
como permitir al Estado inmiscuirse en el que esta comprensión de federalismo permi-
ámbito de mayor privacidad de la amparis- te avanzar en la materialización de políticas
ta, cuando nada indica que en el contexto intergubernamentales persiguiendo una fi-
íntimo del domicilio, la acción cuya autori- nalidad de bien público como lo es garanti-
zación pretende, pudiera ofender de algún zar la salud pública, sin perjuicio del poder
modo el orden y la moral públicos o perju- de policía de salubridad en cabeza de las
dicar a terceros [...] provincias (conf. CSJN 27/10/2015, “Noble-
Esto debe descalificarse porque si se trata za Picardo S.A.I.C.y F. c/ Santa Fe Provincia
del ejercicio de una libertad dentro del ámbi- de s/ Acción declarativa de inconstituciona-
to de intimidad, la obligación estatal continúa lidad). Por eso las obligaciones que atañen a
a los fines del resguardo de interferencias que la Nación en materia sanitaria no son exclu-
hagan imposible el despliegue de esa autono- sivas ni excluyentes de las que competen a las

124
provincias en sus esferas de actuación, más en forma permanente el Vademécum o para
bien pesan sobre ellas obligaciones semejan- su utilización en casos poco frecuentes que
tes al punto que en la materia que ocupa el ameriten su uso de acuerdo al aval científico
caso la potestad legislativa nacional y pro- vigente” (art. 3 inc. b; separata BO 3300). El
vincial puedan ejercerse de manera conjunta contexto normativo expuesto excluye la omi-
y simultáneamente, tal como se infiere de la sión de legislar conforme a los parámetros de
12 de la Ley nº 27.350 [...] la Ley nº 27.350 que la accionante atribuye al
Aunque estos fundamentos parecieran ser Estado Provincial. Pretender que las normas
coincidentes con la pretensión de Guevara, un tuvieran un contenido distinto y/o con otros
nuevo silogismo de contradicción se advierte alcances que el legislado por el Estado Pro-
cuando expresa: vincial, sólo pone de manifiesto la disconfor-
[...] En ese marco de atribuciones se inscribe midad de la accionante con la política sani-
la Resolución nº 1830/18 dictada por el Mi- taria adoptada por la Provincia de la Pampa,
nistro de Salud de la Provincia de La Pampa en ejercicio de las funciones que le son pro-
el 23 de mayo próximo pasado, mediante la pias, máxime cuando la Ley nº 27.350 -Uso
que se incorpora “al Vademecum provincial Medicinal de la Planta de Cannabis y sus de-
2018 como medicamento autorizado en los rivados- solo “invita” a las provincias a adhe-
establecimientos asistenciales provinciales el rir al ordenamiento a efectos de incorporarse
aceite de cannabis autorizado por Adminis- al Programa que crea.
tración Nacional de Medicamentos, Alimen- Como se advierte ninguno de los disposi-
tos y Tecnología Médica (ANMAT), según tivos normativos locales citados en el análisis
el protocolo establecido en dicho organismo se refieren a una adhesión a la ley 27.350, cuya
bajo indicación terapéutica justificativa del “invitación” no debiera ser un pretexto para
equipo profesional para el tratamiento es- interpretar que la atención sanitaria es opcio-
pecífico de la epilepsia refractaria, conforme nal para el Estado, tanto en lo que compete al
los criterios de evaluación científica vigen- Poder Ejecutivo y mucho menos esgrimido por
te” (art.1), y el Decreto 245/18 que luego de un tribunal.
aprobar el Vademécum provincial, crea una El tribunal asume que el Estado no tiene
Comisión Interdisciplinaria a cargo de “Eva- obligación de legislar ni de dictar normas ad-
luar y proponer la incorporación de nuevos ministrativas y en ese contexto un usuario del
fármacos y productos médicos o la eventual sistema de salud debería tener la obligación de
sustitución de alguno, ya sea para integrar aguardar esa demora. Ello no resulta compatible

125
con el acceso a la salud como derecho humano que le son propias, sobre todo cuando la mi-
básico, en cuyo supuesto las agencias estatales sión más delicada de la justicia es la de sa-
están conminadas a proveer de dispositivos y de berse mantener dentro de la órbita de su ju-
remover cualquier obstáculo (especialmente su risdicción, sin menoscabar las funciones que
criminalización) que impida su acceso. le corresponden a los otros poderes” (CSJN,
En definitiva, el tribunal coloca en la actora 27/1/87, “Cisilotto, María del Carmen Bari-
el deber de tolerar la discrecionalidad del Es- calla de c/ Estado Nacional”).
tado en el mandato de proceder al dictado de En suma, no hay norma local que prevea la
normas que permitan el goce efectivo de dere- incorporación de nuevos fármacos que resulten
chos (en especial cuando la patología concier- idóneos, ni un programa de asistencia a perso-
ne al dolor y un marco de sensibilidad humana nas que utilizan terapias cannábicas, ni resulta
exige prontitud). incorporada la patología de la accionante, etc.,
Ello es una exigencia derivada de derechos de modo que no podría una resolución judicial
fundamentales, contrario a lo que sostiene la consentir en la ausencia de prestaciones públi-
sentencia cuando expresa cas vinculadas al acceso a la salud.
[...] Pretender que las normas tuvieran un La cuestión relativa a la eficacia de la terapia
contenido distinto y/o con otros alcances cannábica constituye una problemática que la
que el legislado por el Estado Provincial, sólo sentencia aborda afirmando que
pone de manifiesto la disconformidad de la [...] en la historia clínica se consignó que el
accionante con la política sanitaria adopta- día 8/5/2018 la señora Guevara manifestó
da por la Provincia de la Pampa, en ejercicio al servicio “mejoría del estado general atri-
de las funciones que le son propias, máxime buido a terapia c/ aceites derivados de can-
cuando la Ley nº 27.350 -Uso Medicinal de nabinoides”. En esa oportunidad la actora
la Planta de Cannabis y sus derivados- solo manifestó que lo utiliza “desde hace aproxi-
“invita” a las provincias a adherir al ordena- madamente un año c/ resultados muy favo-
miento a efectos de incorporarse al Progra- rables”, por lo cual el médico tratante decidió
ma que crea. Cabe tener presente que no es el disminuir “gradualmente dosis de morfina”
Poder Judicial el que determina el objeto ma- (fs. 677vta.).
terial y sustancial del ordenamiento jurídico, Contradictoriamente, el mismo texto refiere
pues “no incumbe a los jueces en el ejercicio que “no obra en autos constancia alguna que
regular de sus atribuciones, sustituirse a los dé cuenta de la prescripción médica a la señora
otros poderes del Estado en las funciones Guevara, de cannabis en alguna de sus formas

126
o presentaciones, ni tampoco de la existencia por la circunstancia de que el fondo que se en-
de constatación científica de los posibles efec- cuentra en debate está vinculado a la vigencia
tos positivos que la terapia cannábica tiene o de derechos cuyo aseguramiento no es posi-
podría tener para el tratamiento del dolor neu- ble de eximir al Estado provincial, y eso queda
ropático crónico que padece”. convalidado por la propia asunción de compe-
En lo concerniente a las agencias de investi- tencia del tribunal. Ello con independencia de
gación criminal provincial y los delitos federa- que las acciones cuya autorización se pretende
les que pudieran estar involucradas, sostiene la estén incursas en posibles comportamientos
sentencia que: cuya tipificación delictiva tendría un trámite
[...] La señora Guevara también reclama en ante el fuero de excepción (federal).
este amparo que se ordene al Estado Pro- La solicitud de abstención como prestación
vincial a abstenerse de realizar acciones en negativa añadida en la demanda está enca-
materia investigativa, policial y/o judicial minada en función de que son las fuerzas de
de índole criminal contra su persona. La seguridad provinciales las que intervienen en
respuesta negativa a su requerimiento se procedimientos de persecución de delitos vin-
impone en tanto la Ley 23.737 establece la culados a drogas, sin perjuicio de que su judi-
competencia de la justicia federal en todo el cialización se sustancie ante la Justicia Federal.
país en materia de Estupefacientes (art. 34), Por último, la sentencia apoya sus funda-
y no obstante la opción de las provincias por mentos denegatorios en la falta de una previ-
asumir parte de las atribuciones del fuero sión normativa específica para el desarrollo de
federal introducida por la Ley 26.052 (cono- cultivo domiciliario (autocultivo), cuestión lar-
cida como de Desfederalización de Estupe- gamente debatida durante el trámite de sanción
faciones) la Provincia de la Pampa no la ha de la ley 27.350 y en todos los regímenes legales
ejercido y no ha adherido a sus términos. De citados en la demanda.
ahí que la demandada no se encuentra legi- Sostiene la sentencia que:
timada para satisfacer la pretensión de la ac- [...] A pesar del marco regulatorio existente
cionante y en ese mismo contexto normativo para la utilización terapéutica o medicinal
la justicia provincial es incompetente para del cannabis, es claro que el panorama nor-
atender el planteo, máxime cuando “en caso mativo no prevé el autocultivo para la elabo-
de duda sobre la competencia, prevalecerá la ración del producto (“medicamento”) que
justicia federal” (art. 4ª Ley 26.052)... la Sra. Guevara estima adecuado para trata-
La ilogicidad de esas conclusiones está dada miento de su patología (no advierto en ello

127
“destino ilegítimo” en los términos del artí- nalidad del artículo 14, segundo párrafo de
culo 5, inc. a) de la Ley 23.737), de ahí la ne- la Ley 23.737 que incrimina la tenencia de
cesidad de evaluar la verdadera existencia de estupefacientes para uso personal cuando se
un conflicto con las garantías de privacidad realice en condiciones tales que no traigan
e intimidad que el artículo 19 de la CN ha aparejado un peligro concreto o un daño a
querido resguardar de la intromisión estatal, derechos o bienes de terceros, por conculcar
en tanto y en cuanto no ofendan “de ningún el artículo 19 de la CN en la medida que in-
modo” el orden y la moral públicos o per- vade la privacidad de personas adultas y su
judiquen a un tercero. En efecto, el derecho libertad para decidir su conducta excluida
a la privacidad o intimidad aparece como de la autoridad de los órganos estatales, en el
un reclamo de no exposición pública y allí caso si desea tener o consumir drogas (conf.
se inscribe el principio de autonomía como https://www.cij.gov.ar/nota-2156).
una apelación al respecto más absoluto de Es importante reiterar que no se debate la li-
las conductas “autorreferentes”, es decir la no citud de las conductas de autocultivo pues la pro-
intervención estatal en los planes de vida que pia sentencia lo hace notar, sino que se trata de
cada uno elige, con la única limitación de no una requisitoria al Estado provincial de presta-
dañar a otros. Ello implica que cada persona ciones positivas (marco regulatorio, dispositivos
adulta, mayor de edad, con consentimiento, de acceso seguro, etc) y negativas (abstención de
que posea discernimiento, intención y liber- criminalización), para asegurar sus derechos,
tad, puede escoger el que considere “mejor” cuestión que es eludida por la sentencia.
plan de vida para sí misma, aunque el mis-
mo implique un daño personal. Sólo el daño V. Importancia del patrocinio de la defensa
a terceras personas opera como límite a la pública
elección del propio plan elegido (conf. “Bas- El caso fue patrocinado por la Defensoría
terra, Marcela I., Justicia Constitucional y General de la Provincia de La Pampa en su rol
Derecho a la Intimidad”). Esta fue la concep- de defensa y protección de derechos huma-
ción que la Suprema Corte de Justicia de la nos26.
Nación adoptó el 25 de agosto de 2009 al di-
rimir un conflicto que involucra los derechos
26 Ley 2.574, art. 99: El Defensor General es la máxima
en pugna en el presente. En efecto en el fallo autoridad del cuerpo de Defensores y responsable de su
“Arriola, Sebastián y otros s/ causa nº 9080”, buen funcionamiento (...) Tendrá a su cargo las siguientes
el Máximo Tribunal declaró la inconstitucio- funciones: (...) 4) Realizar todas las acciones conducentes
para la defensa y protección de los derechos humanos;

128
En ese sentido se advierte que la Defensa gación que de ordinario exhibe la acción de
Pública es la única agencia del Estado que ges- amparo. Acaso sea porque esta cuenta con la
tiona intereses públicos de terceros con finan- tradición de un proceso ágil y expeditivo, aun-
ciamiento estatal, de modo que ello no sola- que -vale tener presente- el caso que se analizó
mente no es incompatible sino que la asunción en estas líneas demoró más de diez meses en
de intereses de sujetos individuales o colectivos obtener un pronunciamiento, siendo que se tra-
que merecen protección de derechos humanos tó de una cuestión casi de puro derecho, donde
representa una decisión de política criminal. la única prueba que hubo de producirse fue la
Este alcance está conminado por la función simple certificación documental de los regis-
pública que pesa en el Estado de disponer de tros clínicos en función del desconocimiento
herramientas que den cumplimiento a su obli- de su autenticidad practicado por el Estado29.
gación internacional de aseguramiento del ac- Al margen de ello, diversas provincias han
ceso a justicia y el acceso a salud, con todas sus optado por instrumentar dispositivos que pa-
derivaciones implicadas. recieran dar respuesta precaria -aunque efecti-
Por cierto, la experiencia revela un número va para algunos casos minoritarios- que lejos
importante de casos en que la representación de constituir una política pública en la materia
fue asumida por defensores oficiales, en casos favorecen el acceso a algunos productos deriva-
particulares27 como en el aseguramiento de dos del cannabis.
equiparación social de colectivos en situación Uno de ellos está dado por la incorporación
de vulnerabilidad28. de fármacos a base de cannabis en el vademé-
cum de las obras sociales, en especial de aque-
VI. Dispositivos intermedios y alternativos llas que en las provincias operan como cajas
Conviene mencionar en último término prestadoras principales, y de los efectores de
algunas herramientas que no tienen la divul- salud pública que aseguran el mismo acceso
para aquellos usuarios que carecen cobertura30,
27 Ver “Sentencias en caso Adriana Funaro. Autocultivo
de cannabis con fines medicinales y entrega a título gra- 29 Lo llamativo es que la documental relativa a la historia
tuito. Falta de mérito y sobreseimiento”, en Revista Pensa- clínica (desconocida como falsa) era precisamente infor-
miento Penal, 26/07/2017. mación que estaba en manos del Estado (la señora Gue-
28 Ver “Uso medicinal del cannabis. Causa ‘Madres que vara fue y es una usuaria del sistema de salud pública).
se plantan’ en Rosario. Medida cautelar favorable, apela- 30 Resolución N° 1830/18, 23/05/2018, del Ministerio de
ción del Estado nacional y contestación de la parte actora”, Salud de la Provincia de La Pampa, por la que se incorpora
en Revista Pensamiento Penal, 20/09/2018. al vademécum provincial 2018 como medicamento autori-

129
y en ese mismo sentido están implicadas las en definitiva, favorecen el montaje de exigen-
opciones de aplicabilidad de normas adminis- cias de buenas prácticas en distintas materias
trativas sobre salud publica extensibles a pres- (seguridad, salud, producción, educación, etc.).
tadores privados (clínicas, sanatorios, etc).
Un último ejemplo de iniciativas que en-
caminan estos mismos objetivos están consti- Bibliografía
tuidas por protocolos de actuación estatal que Oliveto, Daniel y Ayelén Vitale. 2018. Can-
incluyen no solo la divulgación de información nabis en La Pampa, Argentina. Un análisis sobre
acerca de las terapias cannábicas por parte de el uso terapéutico. Saarbrücken: Editorial Aca-
los efectores de salud, sino del facilitamiento démica Española.
de vías de acceso y la puesta a consideración Ruchansky, Emilio. 2018. “Crónica de un
de los pacientes acerca de la opción de terapias dolor que sólo calma el cannabis”. Nuestras
alternativas. voces, 5 de mayo. Consultado: 11 de marzo de
Este tipo de protocolos en ocasiones están 2019. http://www.nuestrasvoces.com.ar/enten-
promovidos por asociaciones civiles y en otras, diendo-las-noticias/cronica-de-un-dolor-que-
por agencias del Estado sobre las cuales pesa la solo-calma-el-cannabis
obligación de gestionar la adecuación de pres-
taciones del sector público a los estándares de
derechos humanos de tipo convencional31 que,

zado en establecimientos asistenciales provinciales, el acei-


te de cannabis autorizado por Administración Nacional
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (AN-
MAT), según el protocolo establecido en ese organismo,
bajo indicación terapéutica justificada del equipo profesio-
nal, en el tratamiento específico de la epilepsia refractaria.
31 Ministerio de Salud de La Pampa. Resolución 656/12:
“Protocolo Hospitalario de Procedimiento para la Atención
de Pacientes que soliciten prácticas de aborto no punible”,
solo en los establecimientos nivel IV del sistema de salud.
Resolución 1789/18, se extiende el Protocolo a todos los
establecimientos asistenciales del sistema de salud, apro-
bándose la “Guía Provincial para la atención integral de las
personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”.

130
La intervención de la Defensoría Pública Oficial
como apoyo a la familia de Joaquín para
superar el estado socio-jurídico actual 1

MARCELO OSVALDO SÁNCHEZ


Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia
de la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro.

RODOLFO JAVIER ARAN


Prosecretario Administrativo y Defensor Público Coadyuvante de la
Defensoría Pública Oficial Federal de Viedma, Provincia de Río Negro.

I. El comienzo
Soy de la vieja escuela que disfruta del libro de papel, por eso cada vez que viajo entro a las
librerías del lugar, una grata costumbre. Creo que la pantalla le quita vida a los libros y que ellos,
a través de la vida que les da su autor, te eligen para que los compres y puedas enriquecer tu vida.

1 Nota del Editor: Al cierre de esta publicación, la Cámara de Apelaciones de General Roca revocó la medida cautelar
aprobada por la jueza Federal de Viedma, Mirta Filipuzzi, que le permitía a la familia de Joaquín cultivar y elaborar acei-
te de cannabis para administrarle al niño, quien padece Síndrome de Tourette. El fallo, firmado por los jueces Ricardo
Guido Barreiro, Mariano Lozano y Richard Gallego, argumenta que debe ser el Estado Nacional quien se encargue de
proveer el aceite de cannabis.

131
Y este libro, una tarde en una librería de tan- y porque se le estaba complicando conseguir el
tas, me eligió. Buscaba algo que me enriquezca aceite elaborado con las cepas necesarias para
para leer, lo vi en un estante y lo compré. Sin tratar esa enfermedad. Por lo cual, comenzó a
saber aún por qué, “Un mundo con drogas” de analizar la situación del autocultivo para po-
Emilio Ruchansky (2015) me había elegido. der continuar viendo a su nieto desarrollarse,
Lo leí y me hizo crecer y enriquecer sobre mejorar su situación y tener la posibilidad de
mi postura ante el consumo de sustancias es- llevar una vida acorde a su edad.
tupefacientes, me permitió ver cómo se debe Analizamos la situación con mi equipo de
y se puede dejar de criminalizar una conduc- trabajo y nos pusimos en inmediato contacto
ta que solamente es privativa de las personas. con la abuela de Joaquín. Luego de varias char-
Tal como lo manifestó Eugenio Zaffaroni, en su las, junto al prosecretario Rodolfo Javier Aran
prólogo: “Es menester abrir con urgencia la dis- nos trasladamos a la localidad de Las Grutas
cusión de las drogas en términos claros y con distante a unos 200 kilómetros de nuestra ciu-
el máximo de información posible. Este libro dad, dentro de nuestra jurisdicción, para empe-
de Emilio Ruchansky es una excelente contri- zar a darle forma a la judicialización del tema
bución para comenzar el debate”. para que esta abuela pudiera, no sólo darle el
Pero había más. El destino o la vida o como aceite, sino empezar con el autocultivo de las
quieran llamarlo hizo que este libro abriera mi cepas necesarias para preparar el aceite para su
mente y que en ese momento (año 2016) lle- tratamiento y que, de esa forma, Joaquín pu-
garan a mi despacho dos asistentes sociales de diera seguir insertándose en la sociedad. Estu-
Promoción Familiar de la Provincia de Río Ne- vimos con Joaquín, vimos su desarrollo y, sobre
gro, quienes me comentaron de un caso de un todo, vimos la fortaleza de su abuela para que
niño –Joaquín– que padecía del Síndrome de su nieto tenga una mejor calidad de vida.
Gilles de la Tourette, y que después de muchos Su abuela nos contó de su lucha, su interés y
médicos y “drogas legales”, con el uso del acei- preparación en el tema del cannabis medicinal;
te de cannabis había encontrado una impor- con ella aprendimos mucho del tema ya que
tante mejoría y, sobre todo, una mejor calidad estaba muy informada y preparada sobre esta
de vida. El aceite le había sido proporcionado cuestión. También nos dijo que no le impor-
por decisión de su familia, principalmente su taba perder su libertad pero que sí temía por
abuela, quien quería continuar con ese trata- la pérdida del tratamiento de su nieto, lo cual
miento pero estaba un tanto atemorizada por lo sumiría otra vez en una menor sociabilidad.
las sanciones legales que ello le podría acarrear, Nos comentó que la decisión de administrar-

132
le el extracto casero la tomó luego de estudiar diera continuar con su mejor calidad de vida.
y analizar mucho sobre el tema, especialmen- Luego de mucho estudio, buscar infor-
te en publicaciones internacionales en las que mación, concurrir a charlas, entrevistas con
consta la efectividad del uso de cannabis para legisladores, médicos, psicólogos, asistentes
esa afección. Comenzaron con dos gotas por sociales, políticos y referentes en la lucha para
la mañana, para luego continuar con dos gotas permitir el autocultivo y el tratamiento de en-
cada ocho horas, ello asesorada por médicos y fermedades con aceite de cannabis; y, principal-
ante la realidad de que con esa dosis empeza- mente, conversando en forma permanente con
ron a ver cómo los síntomas aminoraban y la María Eugenia (abuela de Joaquín), llegamos
vida de Joaquín y la de su familia cambiaban a la conclusión de cómo poder judicializar di-
por completo: volvió a ser un niño sociable, a cha pretensión, sin que generara una dificultad
disfrutar de jugar, a dormir casi diez horas, des- para continuar con el tratamiento de Joaquín.
apareciendo su hiperactividad, regulándose su Una vez informada su abuela, y mientras
apetito, volviendo a su peso normal y recupe- estábamos preparando el escrito, recibimos un
rando habilidades sociales. llamado de María Eugenia quien nos manifestó
Todo ello, y el tomar contacto personal con que se iban a presentar ante el Juzgado con el
Joaquín, hizo que se nos contagiara la fortaleza de patrocinio de un letrado particular, acompa-
su abuela, y empezamos a diagramar la estrategia ñados con la firma de dos legisladores provin-
para judicializar esta situación y que se permitiera ciales pertenecientes al Frente para la Victoria,
el autocultivo y el uso del aceite en el menor. con quienes ya habíamos mantenido algunas
Para poder llegar a un resultado positivo, la reuniones y a quienes se les había anoticiado
estrategia comenzó por integrar a las distintas sobre este caso. Uno de esos legisladores era
fuerzas políticas, tanto de la provincia como a vecino de la ciudad donde residen. Inmedia-
nivel nacional, para que se acelerara la ley de tamente nos pusimos a disposición de lo que
uso de aceite de cannabis, con el autocultivo necesitaran y desde nuestra Defensoría pudié-
como elemento fundamental. Lamentablemen- ramos colaborar.
te la ley no permite el autocultivo, por lo cual se María Eugenia nos pidió que no nos distan-
la cubrió de ciertos elementos para no quedar ciáramos del caso, dado que -según nos mani-
implicada en un delito penal. Buscamos la for- festó- fuimos los primeros en darle apoyo y ha-
ma de poder judicializar la causa sin poner en bíamos –en parte– activado dicha pretensión. Le
riesgo la libertad de la familia, o la destrucción respondimos que no sólo no abandonaríamos la
o secuestro de las plantas para que Joaquín pu- causa, sino que participaríamos en nuestra cali-

133
dad de Ministerio Público Pupilar, función que perseguida. Cuando ella le preguntó por qué la
también debemos realizar los defensores federa- estaba ayudando, cuando tantos funcionari@s
les multifueros del interior del país. judiciales le habían dado la espalda, él le con-
Así fue que una vez presentado el recurso testo que había leído un libro ‘que le había
de amparo, se nos corrió la pertinente vista abierto la cabeza’. El libro era ‘Un mundo con
y dimos nuestra opinión favorable para que drogas’. En la foto aparezco firmándole uno de
Joaquín no sólo continúe con su tratamiento los ejemplares que llevé para l@s disertantes.
con aceite de cannabis, sino que también se Mi sonrisa en la foto lo dice todo”.
le permita el autocultivo en casa de su abuela, Una anécdota pequeña pero que hizo que
tomando los recaudos pertinentes para que las pudiera transmitir mi interés sobre el tema a
fuerzas de seguridad no realicen ningún tipo mi equipo de trabajo en nuestra dependencia,
de procedimientos que pudieran perjudicar el quienes se mostraron interesados – al igual
cultivo y provisión de aceite al menor. que yo - en investigar, aprender y poder darle
Párrafo aparte, y en virtud de la verdad, un apoyo incondicional a esa abuela que es-
debo hacer una mención al Ministerio Público taba empezando un camino de lucha y movi-
Fiscal que apoyó la pretensión del tratamiento lización, dando el ejemplo y contagiando las
y del autocultivo como así también a la jueza fe- ganas de dar pelea contra un sistema legal que
deral de esta ciudad, que hizo lugar a la medida comienza a darse cuenta que está equivocado,
cautelar permitiendo el autocultivo, todo ello al criminalizar a quienes intentan dar mejores
en pos de una mejor calidad de vida de Joaquín. condiciones de vida a sus familiares con pade-
Luego de transcurrido un tiempo y con la cimientos y la posibilidad de una vida mejor y
medida cautelar vigente, siempre en contacto muchísimo más digna. Esta criminalización no
con María Eugenia para saber cómo continúa se cambia, más por cuestiones de prejuicios –
la evolución de Joaquín, leo en las redes socia- tanto sociales como morales-, miedo al cambio
les un posteo de Emilio Ruchansky, que dice: y, obviamente, razones económicas que por in-
“Ayer, durante el seminario de Cannabis, Salud vestigaciones serias en cuanto a sus beneficios.
y Derechos en la municipalidad de La Plata, co- Todo esto, agregado a nuestra postura in-
nocí a María Eugenia Sar, abuela de Joaquín, un equívoca e inquebrantable de que somos sim-
pequeño usuario de cannabis para fines tera- plemente servidores públicos y que nuestra
péuticos. Me contó una anécdota del defensor función primordial es otorgar nuestros cono-
federal de Viedma, quien la apoyó en su am- cimientos en pos de –intentar- brindar un efi-
paro para lograr cultivar para su nieto, sin ser ciente y cada vez mejor servicio de defensa (y

134
un tanto de rebeldía de mi equipo ante las cau- de hospitales públicos, y sean usuarios de aceite
sas difíciles, dado que consideramos que nin- de cáñamo y otros derivados de la planta canna-
guna es imposible) nos llevó a ver que a veces bis con el resguardo de protección de confiden-
lo legal no es justo, y por ello decidimos acom- cialidad de datos personales.
pañar a esta familia en esta lucha desigual pero La ley N° 27.350 no resolvió todos los pro-
no por ello menos justa. blemas que se derivan del uso de cannabis con
fines medicinales y que se generan en torno al
II. Un medio idóneo frente a la omisión nor- cultivo, tenencia o el suministro de cannabis
mativa de la ley 27.350. Autorización de auto- medicinal por lo que requirieron –para su so-
cultivo para la producción de aceite medicinal lución, aunque provisional y para cada caso en
de cannabis, en pos del derecho a la salud y a concreto- la intervención del Poder Judicial.
la vida digna Tal es el caso de la familia de Joaquín, a la
El objetivo de este apartado es presentar un cual la titular del Juzgado Federal de Viedma
análisis dentro del marco general prohibicionis- autorizó a cultivar plantas de marihuana para
ta previsto por la ley 27.350, encontrando dentro uso medicinal, haciendo lugar a una medida
de nuestro sistema judicial una solución que ga- cautelar de no innovar interpuesta por la abue-
rantice el resguardo de los derechos afectados. la y la madre del niño que padece de Síndrome
Esta última norma ha admitido los usos de de Giles de la Tourette. La jueza autorizó el au-
marihuana o aceite de cannabis bajo control mé- tocultivo a ambas, con fundamento en el dere-
dico en el año 2017, y estableció un marco regu- cho a la salud del niño, a quien el suministro
latorio para la investigación médica y científica de aceite de cannabis diario le proporcionó una
del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del innegable mejoría frente al síndrome padecido,
dolor de la planta de cannabis y sus derivados, según dan cuenta los extensos informes médi-
promoviendo el cuidado integral de la salud. cos efectuados y agregados a la causa.
Con este objetivo, se creó en la órbita del Mi- En el caso judicial referenciado, la magistra-
nisterio de Salud, el Programa Nacional para el da autorizó:
estudio y la investigación del uso medicinal de la a cultivar plantas de cannabis en la cantidad
planta de cannabis, sus derivados y tratamientos necesaria con exclusivo destino medicinal
no convencionales, y un registro nacional volun- para el menor, bajo estricta sujeción a los
tario para la inscripción de los pacientes y fami- lugares y modalidades”, siendo dicha resolu-
liares, quienes presenten las patologías incluidas ción informada al Estado Nacional a través
en la reglamentación y/o prescritas por médicos del Ministerio de Salud, como asimismo en

135
forma reservada a las fuerzas de seguridad que no formal, dado que no se animan a llegar
nacionales y provinciales (Prefectura Naval a una instancia judicial.
Argentina, Gendarmería Nacional, Policía El gobierno nacional reglamentó la ley y
Federal Argentina y Jefatura de la Policía determinó las condiciones para la producción,
de la Provincia de Río Negro) que eventual- difusión, manejo y condicionamiento en inver-
mente puedan tener, en razón de su compe- náculos para el cultivo de cannabis destinado a
tencia, intervención en la materia a fin de aceite medicinal, pero a través de instituciones
que se abstengan de realizar cualquier acción públicas como el CONICET y el INTA, las cua-
que obstaculice el fin planteado por la fami- les trabajan en la investigación médica y cien-
lia del menor. tífica del uso medicinal, terapéutico y paliativo
La presentación cautelar estaba dirigida a del cannabis, pero no contempla el autocultivo.
obtener la protección de las amparistas frente Asimismo, mediante Resolución N° 59/2019
a la amenaza de verse sometidas a la persecu- del registro del Instituto Nacional de Semillas
ción penal -estructurada por los artículos 14 y (INASE), organismo descentralizado depen-
5 inciso a) de la ley 23.737- con fundamento diente de la Secretaría de Agroindustria del Mi-
en el artículo 24 de la Convención Internacio- nisterio de Producción y Trabajo, se reglamentó
nal sobre los Derechos del Niño que determina el artículo 6 de la ley 27.350, estableciendo que
que los Estados partes reconocen el derecho no se podrá realizar ninguna actividad de pro-
del niño al disfrute del más alto nivel posible ducción, difusión, manejo, acondicionamiento
de salud y a servicios para el tratamiento de las e importación de cannabis sin la previa autori-
enfermedades y la rehabilitación de la salud. zación del INASE. Estos controles incluyen ins-
Asimismo la norma obliga a los Estados partes pección física de los órganos de propagación en
a realizar esfuerzos para asegurar que ningún todo su ciclo de cultivo, así como también de
niño sea privado de su derecho al disfrute de la importación de los órganos de propagación.
esos servicios sanitarios, adoptando las medi- Como se describe, aunque el sistema previs-
das que fueran necesarias. to por la ley nacional ya se encuentra vigente, la
Si bien la ley N° 27.350 y el decreto implementación del mismo llevará un tiempo
738/2017 establecen un marco regulatorio, lo que resulta incompatible con la urgencia que la
cierto que tal reglamentación no resultó ser atención de la salud requiere.
suficiente para satisfacer las necesidades que La dificultad que atravesaron los familiares
presentaba el menor Joaquín, ni las de otros del menor del caso en análisis, se dio en prin-
tantos casos que se tiene conocimiento, aun- cipio en hallar un profesional que avale for-

136
malmente la utilización de aceites, cremas y respectivamente, lo cual en forma muy clara in-
material vaporizable de cepas identificables de funde un temor considerable a quien el aceite de
cannabis con balances variados de CBD y THC cannabis se le presenta como una opción.
en cantidades suficientes para su rotación per- Desde esta perspectiva, en coincidencia con
manente. Recorrer los laberintos administrati- lo dictaminado por el Ministerio Público Fis-
vos para que se les permita la utilización médica cal, y tomando como base la protección de la
y científica, conllevaron a pensar en un sistema salud del menor, la verosimilitud de la situación
de acceso al cannabis y sus derivados con fines planteada y habiéndose acreditado técnicamen-
medicinales dirigido, más que a la modificación te con los informes médicos los efectos positi-
de la ley penal, a poner en tela de juicio la imple- vos del tratamiento con el aceite de cannabis,
mentación de un sistema administrativo que lo se pretendió que se autorizara la modalidad de
permita, sujeto a menos burocracia y respetan- autocultivo. Cabe resaltar que los informes de
do los parámetros constitucionales. los galenos y de las maestras y directivos de la
La contraposición de la norma penal con los escuela donde concurre Joaquín, fueron positi-
derechos de las personas se debe no solo a la vos en cuanto a la reducción de los síntomas de
omisión de la ley 27.350, sino a que la ley 23.737 su enfermedad, y la mejora en el desempeño es-
en su artículo 5 establece como delito una se- colar y de sociabilización con sus compañeros.
rie de conductas asociadas al tráfico de estupe- El suministro del aceite brindó una mejora
facientes si se efectúan “sin autorización o con en la salud del infante y en su calidad de vida
destino ilegítimo”. Tanto los instrumentos de de- en general, lo que se encuadra con el estándar
recho internacional, como la legislación nacio- de protección al que se aspira en un Estado de
nal y la reglamentación administrativa derivada derecho como el nuestro. La salud, desde el
de esos instrumentos establecen un sistema de punto de vista normativo, tiene una entidad y
fiscalización en los cuales los usos “médicos y jerarquía que ha sido sostenida por la Corte
científicos” se consideran usos legítimos. Suprema de Justicia nacional en diversos fallos
El artículo 5 de la ley 23.737 contempla las con particular consideración a lo dispuesto en
conductas de tráfico de estupefacientes (cultivo, los tratados internacionales (artículo 75, inciso
producción, comercio, etc.) con pena de prisión 22 de la Constitución Nacional), en donde se
de 4 a 15 años; y en su artículo 14, los delitos de resguardan la vida y la salud de los niños, según
tenencia (simple) de estupefacientes y tenencia surge del artículo 7 de la Declaración Ameri-
para consumo personal, con penas de prisión cana de los Derechos y Deberes del Hombre;
de 1 a 6 años y de 1 mes a dos años de prisión, del artículo 25, inciso 2 de la Declaración Uni-

137
versal de Derechos Humanos; de los artículos un daño al derecho o bienes de terceros. En el
4, inciso 1, y 19 de la Convención Americana último precedente citado, en base a los tratados
sobre los Derechos Humanos; y del artículo 24, internacionales sobre derechos humanos de
inciso 1 del Pacto Internacional de Derechos rango constitucional, el Alto Tribunal recordó
Civiles y Políticos. los derechos a la privacidad y su vinculación
En particular, el artículo 12 del Pacto Inter- con el principio de autonomía personal, desta-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y cando que a nivel interamericano se ha señala-
Culturales (PIDESC) define a la salud como el do que el desenvolvimiento del ser humano no
derecho de toda persona al disfrute del más alto queda sujeto a las iniciativas y cuidados del po-
nivel posible de salud física-mental y a la obli- der público. Y en lo atinente a la preservación
gación de los Estados parte de adoptar diversas de la salud, los instrumentos internacionales
medidas a fin de asegurar la plena efectividad han subrayado la obligación impostergable que
de este derecho. Esta protección, y en atención tiene la autoridad pública de garantizar ese de-
a los valores aquí involucrados, se acentúa a la recho con acciones positivas y en el marco de
luz de las prescripciones de la Convención so- la referencia a la adicción como un problema
bre los Derechos del Niño, a la cual se encuentra de salud, se señaló que el derecho a la salud no
adherida nuestro país y forma parte de nuestro es un derecho teórico, sino uno que debe ser
derecho interno por operatividad del aludido examinado en estrecho contacto con los pro-
articulo 75, inciso 22 de la Constitución. blemas que emergen de la realidad social, para
Debe recordarse que la ley penal fue obje- así contornear su genuino perfil, reconociendo
to de reconvención en los precedentes “Bazte- que no puede sino interpretarse a la criminali-
rrica” y “Arriola”2 desde la perspectiva que su zación como un modo inadecuado de abordar
aplicación en determinados supuestos impor- la problemática de aquellos a quienes los afec-
taba una invasión a la autonomía personal y la ta, ni puede entenderse como una forma válida
privacidad con lesión al artículo 19 de la Cons- de cumplir con la obligación constitucional de
titución Nacional, cuando el uso personal de proteger la salud.
los estupefacientes se realice en las condiciones Existe un espacio dominado por la autono-
que no traigan aparejado un peligro concreto o mía personal que por imperativo constitucional
queda a resguardo de toda persecución de la ley
2 CSJN, “Bazterrica, Gustavo Mario s/ Tenencia de Es- penal por parte del Estado. En este precedente,
tupefacientes”, rta. 29/08/1986, Fallos 308:1392; CSJN, la pretensión de autocultivo, basado en la falta
“Arriola, Sebastián Eduardo y otros s/causa Nº 9080”, rta. de operatividad de la ley 27.350, está fincada en
25/8/2009, Fallos 332:1963.

138
un estricto uso medicinal, destino que impone desarrollar una sociabilidad que les estaba prác-
poner en balance el derecho a la salud de un ticamente prohibida por una decisión propia.
menor de edad portador de una enfermedad y Es menester seguir investigando, seguir es-
sujeto de una preferente tutela constitucional, tudiando porque, como dice Emilio Ruchansky,
en tanto que la Convención sobre Derecho del las drogas existen y están en el mundo, y las doc-
Niño ratificada por ley N° 23.849 establece una trinas políticas y religiosas se empeñan en con-
pauta axiológica insoslayable como es la aten- trolar este fenómeno mediante la represión, sin
ción superior del niño (artículo 3). considerar que se trata de una conducta privada.
El derecho a la vida y a la salud, incluido en Este caso nos lleva a plantear que la tenencia
el artículo 33 de nuestra Carta Magna como un de plantas de cannabis, dándoles el uso adecua-
derecho implícito, comprende no sólo el dere- do, puede ser de gran ayuda y utilidad, y que
cho a vivir sino a tener una vida digna, sien- no sólo es para drogarse. A veces la ignorancia
do la salud el primer escalón en la pirámide de genera estos preconceptos y no nos permiten
esa dignidad. Tal estatus fue alcanzado con el ver la posibilidad de que un niño pueda vivir su
tratamiento a base del aceite de cannabis que infancia plena y sin prejuicios o burlas de sus
el mismo Estado argentino no puede –a este compañeros, sociabilizar y tener una conduc-
tiempo- proporcionar. ta acorde a su edad, permitiendo a una familia
Para finalizar, debemos destacar las reper- poder verlo crecer como debe hacerlo, siendo
cusiones que este caso tuvo y tiene en la socie- feliz. Y debo reconocer que nos embarga el
dad, dado que se debate en distintos ámbitos, orgullo saber que, desde nuestra condición de
tanto jurídicos como académicos y científicos. servidores públicos, hemos contribuido para
La abuela de Joaquín expone y difunde en for- que ello pudiera lograrse. Lo nuestro ha sido
ma incansable su lucha –y la de muchísimas pequeño ante la lucha de una abuela que venció
personas– para que se permita el autocultivo o los prejuicios y puso en riesgo hasta su libertad
para que, al menos, el Estado tome las riendas por el amor a su nieto.
de producir y proveer de los aceites de cannabis Usando palabras de Eduardo Galeano –uno
para los distintos tratamientos en los cuales ha de mis escritores favoritos-:
quedado demostrado que mejora la calidad de El mundo es eso. Un montón de gente, un
vida y les brinda, tanto a las personas que pade- mar de fueguitos. Cada persona brilla con
cen enfermedades como a sus familias, un cam- luz propia entre todas las demás. No hay dos
bio importante en su cotidianeidad, permitién- fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos
doles una existencia mucho más digna al poder chicos y fuegos de todos los colores. Hay

139
gente de fuego sereno, que ni se entera del
viento, y gente de fuego loco, que llena el aire
de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos,
no alumbran ni queman; pero otros arden la
vida con tantas ganas que se puede mirarlos
sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Ojala podamos propagar este fuego y toda la
sociedad pueda entender sus beneficios, que se
enciendan o al menos se empiece a parpadear.

Bibliografía
Ruchansky, Emilio. 2015. Un mundo con
drogas. Los caminos alternativos a la prohibición:
Holanda, Estados Unidos, España, Suiza, Bolivia
y Uruguay. Buenos Aires: Editorial Debate.

140
Madres que se Plantan
Una experiencia de organización colectiva, autogestiva,
interdisciplinaria e interinstitucional para el acceso a la
salud y la consagración del derecho al autocultivo1

JESICA PELLEGRINI
Abogada de “Madres que se Plantan”.
Concejala de Rosario por Ciudad Futura.

GABRIELA DURRUTY
Abogada de “Madres que se Plantan”.

I. El encuentro con las madres


El problema del acceso al cannabis medicinal se plantea, desde nuestro parecer, al menos en
dos planos fundamentales: uno eminentemente legal, relativo a la necesaria interpretación de las
leyes vigentes desde el programa constitucional, ausente en la inmensa mayoría de las jurisdiccio-
nes de nuestro país; y otro ideológico, que implica vencer prejuicios muy difíciles de deconstruir

1 Nota del Editor: Al cierre de esta publicación, la Sala A de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, integrada
por los jueces Fernando Lorenzo Barbará, Aníbal Pineda y Elida Isabel Vidal, revocó la medida cautelar que autorizaba
a ocho mujeres, agrupadas en “Madres que se Plantan”, a realizar autocultivo de marihuana para la elaboración de aceite
de cannabis, una medicina que ayuda a sus hijos a sobrellevar distintas patologías complejas.

141
para avanzar en el uso de los beneficios que I.1. Ciudad Futura
brinda la única planta prohibida en el mundo. Ciudad Futura es un instrumento político
Ante este estado de cosas, las personas que de nuevo tipo, que nace de la crisis de represen-
se organizan en diversos colectivos para garan- tación política del 2001 en nuestro país y luego
tizar el acceso al cannabis medicinal a sus hijos se desarrolla como un partido de movimiento
e hijas o familiares con graves problemas de que se propone expresar las nuevas dinámicas
salud son en su mayoría madres, enfrentando y procesos emergentes, llevando adelante ini-
los escollos legales e ideológicos que intentan ciativas que apuntan no a representar sujetos
sortear con mayor o menor éxito. múltiples, sino a potenciar, amplificar, masifi-
En Rosario, uno de esos grupos, que luego car y diversificar sus voces y sus luchas. Desde
comenzó a autodenominarse “Madres que se el año 2015 contamos con una representación
Plantan”, peregrinaba por diversos espacios, en el Concejo Municipal de Rosario, integrada
buscando una manera de resolver sus proble- actualmente por cuatro concejales.
mas para ejercer el derecho a la salud de sus hi- En nuestro camino en las instituciones, co-
jas e hijos, habiendo comprobado que explorar nocimos al grupo de madres a las que nos refe-
los beneficios del cannabis brindaba resultados rimos, con una larga historia de lucha por el re-
a corto plazo y muy favorables, máxime al com- conocimiento del derecho a acceder al cannabis
pararlo con la medicina tradicional. para garantizar el derecho a la salud de sus hijas
En esos caminos, las madres llegan al Con- e hijos. Madres que participaron activamente
cejo Municipal de Rosario, presentándose en la en los procesos legislativos que condujeron a
Comisión de Salud y entrevistándose luego con que en nuestro país se reconozca el uso medici-
los diversos bloques que la integran. nal del cannabis, pero que dejaron por fuera la
Las mamás planteaban los beneficios que, posibilidad de legalizar el autocultivo.
para la calidad de vida familiar y para la salud
de sus hijas e hijos, significaba el uso de acei- II. El trabajo colectivo. El abordaje de la temá-
tes, vaporizadores y cremas realizadas en base tica desde diversas miradas. Acción de ampa-
a cannabis sativa. Angustiadas por las diversas ro y habeas corpus preventivo
prohibiciones que rodean al cultivo y uso de la Frente a este desafío, decidimos encami-
planta, buscaban que alguna cara del Estado, narnos a esbozar una intervención que no sólo
alejada de la represiva, les tendiera una mano acompañe desde un lugar testimonial, sino que
nada menos que a la hora de ejercer su legítimo posibilite y marque un avance en el tema desde
ejercicio del derecho a la salud. todos los escenarios posibles, dentro y fuera de

142
las instituciones, en el campo político, social, nos que el reconocimiento por parte del Estado
mediático y legislativo pero fundamentalmente Nacional de que las situaciones de dolor cróni-
desde la práctica jurídica, mostrando cómo la co encuentran alivio en el aceite de cannabis,
organización desde la sociedad civil marcaba tal es el sentido y espíritu de la ley 27.350.
claramente cuán lejos quedan las instituciones No obstante este avance, la ley nacional re-
y los mecanismos vigentes para resolver los sulta insuficiente por dos razones: sólo habilita
problemas reales y el acceso a derechos. la utilización del cannabis en los supuestos de
Decidimos, colectivamente acompañar el epilepsias refractarias y no fue incorporado al
reclamo de estas madres desde los diversos pla- texto de dicha ley el autocultivo, pese a la sos-
nos descriptos. Hicimos presentaciones ante la tenida lucha por su inclusión por parte de fa-
justicia civil y penal. miliares de usuarios y diversas organizaciones
de la sociedad civil y amplísimos sectores del
II.1. Marco jurídico mundo académico.
Si bien en el sistema jurídico argentino se Por otra parte, la ley Nº 13.602 de 2016 de la
han producido avances legislativos en torno a provincia de Santa Fe establece la incorporación
reconocer la importancia del cannabis con fi- al Sistema de Salud Pública de medicamentos a
nes medicinales, la conducta de quien lo cultive base de cannabis y formas farmacéuticas deri-
sigue estando criminalizada por el Código Pe- vadas; y su reglamentación mediante el decreto
nal. En efecto, se reprime con pena de prisión 820 de 2017. Si bien la ley santafesina es más
de 4 a 15 años a quien siembre o cultive plantas amplia que la nacional e incluye otras patologías
o guarde semillas para “producir estupefacien- (como cáncer, dolores crónicos, fibromialgia,
tes” (art. 5) y con prisión de 1 a 6 años a quien glaucoma, esclerosis múltiple, tratamiento del
tuviere en su poder estupefacientes (art. 14), dolor y estrés postraumático), tampoco contem-
todo ello en virtud de lo normado en la Ley de pla la posibilidad del autocultivo.
Estupefacientes. Vale decir, más allá de los avances que
En marzo de 2017 el Congreso Nacional se han alcanzado con la sanción de las leyes
aprobó la ley Nº 27.350 de uso medicinal de 27.350 nacional y la ley 13.602 de la provincia
cannabis que establece un marco regulatorio de Santa Fe, sigue prevaleciendo la amenaza de
para la investigación médica y científica del uso sanción penal para quienes tratan de resolver a
medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor través del autocultivo lo que las leyes han deja-
de la planta de cannabis y sus derivados. Esto do como insuficiencia (lagunas normativas) o
significó un avance porque implica nada me- como mala aplicación (procedimientos engo-

143
rrosos y lentos). Todo ello ante la inminencia en turno, Marcelo Bailaque, a cargo del Juz-
de la grave afectación de la salud y la vida de gado Federal N° 4 de Rosario, y le solicitamos
sus hijos y grupo familiar que implica la impo- que ordene a las fuerzas federales abstenerse de
sibilidad de contar con el aceite de cannabis. interrumpir una conducta desarrollada por las
madres que, entendíamos, se encontraba al am-
II.2. La estrategia paro de la doctrina vigente y exenta de la auto-
Desde el terreno estrictamente político, in- ridad de los magistrados.
dispensable para acompañar un reclamo colec- Así las cosas, sostuvimos que los escollos
tivo (por tanto esencialmente político) decidi- en la legislación encontrados por las madres a
mos rodear las justas reivindicaciones exigidas la hora de producir los aceites conllevaban un
por las Madres que se Plantan de diversos apo- rango mucho menor que los derechos consti-
yos, aportados por distintos saberes y prácticas. tucionales que las amparan para ejercer plena-
Las Madres que se Plantan surgen como mente el derecho a atender la salud de su des-
organización autónoma en el transcurso de cendencia, en el marco de la intimidad exenta
este camino por alejar de la clandestinidad sus de los magistrados por nuestra Carta Magna.
prácticas relativas al cannabis medicinal. Entendiendo que, a la luz de una interpreta-
Ante esta situación decidimos interponer ción no conglobante del Código Penal, algunas
dos recursos ante la Justicia Federal, un habeas de las conductas que deben realizar para garan-
corpus preventivo ante el juez federal en turno tizar que sus hijos e hijas reciban la adecuada
y un amparo ante la jueza federal civil. Todo atención medicinal, puedan malinterpretarse
ello emprendido de manera colectiva por las 8 como alcanzadas por las prohibiciones que
mamás y asumiendo explícitamente la conduc- la ley de fondo inexplicablemente aún prevé
ta del autocultivo que ya venían realizando. como punibles, planteamos como inevitable la
Estas acciones fueron acompañadas por una admisión de la acción impetrada.
estrategia mediática y política de apoyo y visi- Manifestamos que, si bien nuestro Estado
bilización de la lucha de las madres, coordina- ha reconocido la importancia del cannabis con
das desde Ciudad Futura. fines medicinales mediante la sanción de la ley
27.350, dicha legislación resulta insuficiente y
II.3. El hábeas corpus preventivo de muy difícil aplicación.
En el convencimiento de que el autocul- Planteamos que la producción de los aceites
tivo se encontraba amparado por la doctrina depende en un 100% de una sustancia cuyo uso
Arriola, nos presentamos ante el juez federal para consumo personal se encuentra absoluta-

144
mente despenalizado. Acorde la pacífica doc- En este punto contamos con la inestimable
trina que la CSJN retoma en el caso “Arriola”, y desinteresada colaboración de Mariano Car-
de larga tradición en el derecho liberal que nos los Fusero, abogado, especialista en la materia,
rige. Pero también advertimos que al momento en aquel momento vicepresidente segundo y
de ejercer estas conductas exentas de la juris- director del Área de Política de Drogas de la
dicción de los magistrados, podría interpretar- Asociación Pensamiento Penal.
se con ostentosa miopía jurídica la ley penal, e Sostuvimos la aplicabilidad del criterio ex-
intentar, desde alguna fuerza de seguridad bajo puesto en el caso Arriola respecto del cultivo
su órbita en esta materia, impedir el ejercicio para uso personal, sosteniendo que la Corte Su-
de este legítimo derecho. prema de Justicia de la Nación se ha pronuncia-
En pocas palabras, en forma clara y absolu- do sobre la inconstitucionalidad de la sanción
tamente conteste, nuestra jurisprudencia des- penal para la tenencia de estupefacientes para
penalizó el consumo de cannabis, y en conse- consumo personal, por entender que resulta
cuencia, el autocultivo. contrario al espíritu del art. 19 de la Carta Mag-
Es por ello que, considerando el rango de na y, por lo tanto, a los principios de libertad,
los derechos involucrados y la necesidad de autodeterminación, lesividad e intimidad.
impedir intromisiones contrarias a derecho en Entonces, si el Estado permite el consumo
el ejercicio de los mismos por quienes ostentan de marihuana en función del respeto por la li-
el monopolio del ejercicio de la fuerza en un es- bertad individual, el principio de autodetermi-
tado de derecho, requerimos al magistrado que nación y el derecho a la intimidad, no puede
en uso de sus atribuciones ordene a las diversas prohibir el autocultivo de la sustancia para con-
fuerzas de seguridad que se encuentran en su sumo personal.
órbita de mando, abstenerse de interferir en el El Supremo Tribunal señaló que el alcance
ejercicio de los legítimos derechos que asisten a que cabía otorgarle a las “acciones privadas” del
nuestras representadas. art. 19 de la Constitución Nacional y al bien
Pusimos en conocimiento al juez con com- jurídico “salud pública”, fueron acertadamente
petencia penal de que simultáneamente con desarrollados y resueltos en el precedente “Baz-
la presentación del hábeas corpus preventivo, terrica” (Fallos 308:1392) en el que, además, se
interpusimos una acción de amparo en sede habían expuesto consideraciones sobre intimi-
civil, con el objeto de que se ordene al Estado dad y autonomía personal a las que resultaba
nacional la inmediata provisión del producido acertado remitirse.
medicinal del cannabis acorde derecho. En ese contexto, in re “Montalvo” (Fallos

145
313:1333), se consideró legítima la incrimina- ción correcta es aquella que permite un ejerci-
ción de la tenencia para consumo personal. Sin cio amplio en el sentido de posibilitar siempre
embargo, llamada nuevamente a reconsiderar soluciones que no sean impedidas por la es-
la cuestión, parecía necesario apartarse de esa tricta exégesis de las normas inferiores.
doctrina y afianzar la respuesta constitucional También destacó el juez que debe en su caso
del fallo in re “Bazterrica”. La Corte Suprema de seguirse la vía civil, entendemos claramente,
Justicia de la Nación, inclusive, reconoció que por tratarse de una cuestión relativa al derecho
la jurisprudencia había sido zigzagueante. a la salud.
La Corte admitió que ciertas normas con- Por tanto, en este punto, estábamos ante un
sideradas legítimas en su origen, pudieron ha- pequeño gran triunfo en materia judicial, con-
berse tornado indefendibles desde el punto de firmado luego por la Cámara Federal de Apela-
vista constitucional con el transcurso del tiem- ciones de Rosario.
po y el cambio de circunstancias objetivas rela-
cionadas con ellas (Fallos: 328: 566). II.5. El amparo2
Así las cosas, nos concentramos en el trámi-
II.4. La resolución en el hábeas corpus pre- te de la acción de amparo, que recayó en el Juz-
ventivo gado Federal N° 2 de Rosario a cargo de la jueza
En lo que entendemos constituyó el primer Sylvia Aramberri, interpuesta contra el Estado
logro de nuestra estrategia, el juez federal re- nacional, cuyo objeto fue: se ordene al mismo
chazó la medida manifestando: “Desde este el suministro de aceites, cremas y material va-
Juzgado se ha seguido de manera permanente porizable de cepas identificables con balances
la línea sentada a partir del denominado caso variados de CBD y THC, en cantidad suficiente
‘Arriola’ en relación a la inconstitucionalidad para su rotación permanente y que resultan ser
de la sanción penal para la tenencia de estupe- indispensables para una correcta atenuación de
facientes para consumo personal”, dejando cla- las patologías que sufren cada uno/a de nues-
ramente establecido que la conducta esgrimida tro/as niño/as, por encontrarse en juego los
se encuentra subsumida en la doctrina Arriola. derechos constitucionales a la vida, la salud, la
Por lo demás, manifestó el magistrado: integridad física y psíquica y la libertad de los/
Es mi criterio que las leyes que reglamentan as mismos/as.
derechos constitucionales no pueden limitar Como medida cautelar solicitamos se nos
el ejercicio de los mismos al punto de tornar-
los ineficaces, de modo tal que una interpreta-
2 Disponible en el siguiente enlace

146
habilite al cultivo de cannabis en los respecti- magistrada quien, al mismo tiempo, convocó a
vos domicilios de las amparistas, en la esfera un neurólogo infantil.
de su intimidad y a resguardo de terceros, con Próximo el trámite a su resolución, le soli-
fines de consumo medicinal para sus hijos/as citamos a la jueza Sylvia Aramberri que reciba
menores, con la rotación de cepas necesaria y a las madres en audiencia. Entendemos que el
que resultan ser indispensables para una co- proveído de esta petición, constituyó un mo-
rrecta atenuación de las patologías que sufren mento bisagra.
cada uno/a de lo/as niño/as, todo ello en coor- Los relatos en primera persona de los sufri-
dinación con: el Laboratorio de Análisis CG/ mientos cotidianos de las madres y los indis-
EM de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y cutibles resultados del cannabis, a nuestro pa-
Farmacéuticas de la Universidad Nacional de recer, completaron magistralmente el planteo
Rosario de modo que continúe realizando las jurídico que formulamos.
cromatografías del aceite, y manteniendo la
asistencia profesional (médica y psicológica) de III. Actores fundamentales
la Asociación de Usuarios y Profesionales para
el Abordaje del Cannabis (AUPAC). III.1. El rol de la defensora de Menores del
Durante el desarrollo del mismo todo pare- MPD
cía indicar que la acción iba a ser desestimada Fue fundamental el dictamen emitido por
o bien, dirigida a responsabilizar a las obras la defensora de Menores del Ministerio Público
sociales de las amparistas respecto de la im- de la Defensa, Fernanda Turlione, quien a su
portación del Charlotte, pero desatendiendo turno manifestó:
el planteo relativo a la importancia de avalar la [...] Una decisión contraria a lo solicitado re-
producción de los aceites a través del autoculti- sultaría en desmedro del derecho a la salud
vo de las madres. y a la integridad física y personal de estos
Solicitamos se convoque a prestar declara- niños, que además revisten la condición de
ción testimonial a la doctora Sofía Maiorana, discapacitados. Precisamente considero que
fitomédica tratante en todos los casos y a Es- denegar o interrumpir los tratamientos pre-
teban Serra, decano de la Facultad de Ciencias vistos por los especialistas en la mayoría po-
Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad drían acarrear serios riesgos para la salud e
Nacional de Rosario, a cargo de las cromato- incluso un incremento del sufrimiento de las
grafías de los aceites de las amparistas. dolencias que padecen mis asistidos.
Ambas medidas fueron realizadas por la Un apoyo que entendimos institucional por

147
parte del MPD contribuyó, sin dudas, a endere- III.4. El rol de AUPAC y de la Facultad de
zar la petición hacia su resolución final. Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la
Por lo demás, la defensora Turlione se hizo UNR
también presente en la audiencia a la que hici- Tanto la manufactura de los aceites arte-
mos mención, que consideramos un punto de sanales, como su dosificación, venían siendo
inflexión para el resultado de nuestra demanda. acompañadas y asesoradas por profesionales
nucleados en AUPAC (Asociación de Usuarios
III.2. La Asociación Pensamiento Penal y profesionales para el abordaje del Cannabis).
Con el patrocinio de Mariano Fusero, la Aso- Con el inestimable apoyo de la fitomédica
ciación Pensamiento Penal presentó un amicus Sofía Maiorana y la psicóloga Soledad Pedrana,
curiae en apoyo de la petición, acompañando construimos una estrategia que pudiera traspa-
una detallada descripción de doctrina y juris- sar los umbrales del Tribunal.
prudencia que constituyó un apoyo político y AUPAC está conformada por un grupo de
académico indispensable para este reclamo. usuarios y profesionales (farmacéuticos, mé-
El objeto de la presentación se centró en dicos, psicólogos, acompañantes terapéuticos,
aportar una serie de argumentos en torno a la docentes, bromatólogos, cultivadores, artistas,
relación que existe entre el derecho penal, el entre otros), con perspectiva de abordar aspec-
consumo de sustancias, el autocultivo con fines tos relacionados con el uso de cannabis y otras
terapéuticos, la legislación vigente y la necesi- drogas, basados en evidencia científica e inte-
dad de las familias de ampararse ante la justicia. grando las perspectivas de salud pública, dere-
chos humanos, reducción de daños y desarrollo
III.3. El respaldo político sostenible. Por lo tanto, los alcances del abor-
Cabe destacar asimismo el apoyo explícito daje incluyen el desarrollo del uso medicinal,
en el expediente por parte de los concejales de la generación de aportes para la construcción
la ciudad de Rosario a través de una presenta- de evidencia científica en el uso terapéutico, el
ción suscrita por todos los bloques políticos, compromiso en el campo de la salud pública
excepto el de Cambiemos, por medio de la cual desde la reducción de riesgos y daños, y la par-
se pronunciaron en favor de que el Estado brin- ticipación activa en la construcción de la agen-
de otro tipo de respuestas ante estas situacio- da pública en materia de políticas de drogas.
nes, garantizando el derecho a la salud por so- Por su parte, en la Facultad de Cs. Bioquí-
bre la criminalización de las conductas a través micas de la UNR se desarrollan distintos pro-
del Código Penal. yectos relacionados con el uso de productos

148
cannábicos con fines medicinales. Las primeras acceso al nombre del paciente ni al productor
acciones provinieron del actual decanato a car- (que en muchos casos no es el mismo pacien-
go de Esteban Serra, ante numerosas consultas te). También, en todos los casos, se aconseja la
de organizaciones sobre la posibilidad de rea- consulta médica y no se interviene en acciones
lizar estudios analíticos de distintos materiales de distribución o promoción de ningún tipo de
provenientes de plantas de cannabis. producto. Paralelamente, se habilitó el uso de
Inicialmente, a través del Laboratorio de espacios áulicos para reuniones de las organi-
Análisis CG/EM de esa Facultad se realizaron zaciones que trabajan en relación con la Facul-
ensayos con la idea de evaluar la performance tad como una forma de abrir la Universidad a
de la metodología y se pudo determinar perfi- la discusión.
les de cannabinoides en extractos provenientes
de plantas y de aceites. Con la colaboración del III.5. El dictamen de la Facultad de Ciencias
Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Médicas
la Provincia de Santa Fe para la obtención de El decano de la facultad de Ciencias Médi-
los estándares necesarios, se establecieron las cas de la UNR acompañó el reclamo mediante
condiciones analíticas cuantitativas para deter- un detallado informe que presentó en el expe-
minar las concentraciones de los dos cannabi- diente donde sostuvo:
noides de mayor importancia: THC y CDB. […] con la convicción que los distintos es-
Una vez puestas a punto las condiciones tamentos del Estado deben realizar los ma-
analíticas y ya promulgada la Ley de Incorpo- yores esfuerzos y aportes para avanzar en el
ración de Medicamentos a Base de Cannabis uso del cannabis medicinal, y de toda otra
en el Formulario Terapéutica Provincial, que investigación científica tendiente a mejorar
también avala la producción pública y el uso la calidad de vida de la población, y resal-
científico y de investigación, se decidió ofrecer tando la importancia de la lucha que vienen
el ensayo de determinación de cannabinoides a encabezando fundamentalmente las madres
distintos actores del medio con el fin de tener en este sentido, estimo que la petición que se
un primer panorama sobre el tipo de produc- ha realizado en este juicio, la posibilidad de
tos que está consumiendo la población. Para reconocer el autocultivo que realizan las ma-
ordenar el trabajo se decidió recibir muestras dres bajo el seguimiento profesional de AU-
sólo a través de organizaciones intermedias PAC y con las debidas cromatografías de los
(como AREC, AUPAC o Fund. María Victo- aceites obtenidos a través de la Facultad de
ria). Las muestras se reciben codificadas sin Ciencias Bioquímicas de la UNR, resulta de

149
gran importancia y merece ser avalado por el a los individuos por el solo hecho de estar
Poder Judicial, considerando que los aceites consagradas en la Constitución e indepen-
artesanales representan hoy día un recurso dientemente de las leyes reglamentarias, las
terapéutico que ha demostrado efectividad. cuales sólo son requeridas para establecer ‘en
qué casos y con qué justificativos podrá pro-
IV. El fallo3 cederse a su allanamiento y ocupación’, como
Al poco tiempo de producidas las medidas dice el art. 18 de la Constitución a propósito
para mejor proveer mencionadas (testimonia- de una de ellas.
les de profesionales de la salud y de las madres) En consecuencia, la jueza Aramberri deci-
la jueza resolvió la medida cautelar, dictando dió admitir la medida cautelar peticionada y
un fallo claramente histórico, que marcó un an- dio un paso más:
tes y un después en la jurisprudencia argentina. Ordenar al ESTADO NACIONAL - MI-
Manifestó la magistrada: NISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO
[…] Ha quedado demostrado con el grado SOCIAL la inmediata operatividad en su
de probabilidad suficiente, el incumplimien- deber de plantar, cosechar, cultivar y acopiar
to por parte del Estado Nacional, a través la Planta de Cannabis y sus derivados a los
del Ministerio de Salud de la Nación, de su fines del suministro gratuito e ininterrumpi-
obligación de suministro a los amparistas del do a los amparistas del aceite medicinal, en
aceite de cannabis para uso medicinal en la la variedad y composición prescripta por el
variedad y ratio de cannabinoides y cepas cuerpo médico tratante, todo ello en cumpli-
que los niños requieren para un adecuado miento de lo normado por la ley 27.350, Dec.
tratamiento, extremo fáctico que justifica el 738/2017 y Res. 1537-E/2017., disponiendo
acogimiento de la medida cautelar en una que -por un plazo de seis meses y/o hasta tan-
solución que se ampara en la legislación es- to se encuentre la demandada en condiciones
pecífica abordada y en especial en los dere- de proveer el aceite de cannabis en la calidad
chos, principios y garantías establecidos por y variedad que actualmente requieren las am-
la Convención Internacional sobre los Dere- paristas- que EL MINISTERIO DE SALUD
chos del Niño de jerarquía Constitucional. Y DESARROLLO SOCIAL en coordinación
Las garantías individuales existen y protegen con el MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, (a
3 Juzgado Federal de Rosario, “Prieto Carina Soledad y través de las Facultades de Ciencias Médicas
otros c/ Estado Nacional s/amparo Ley 16986”, Expte. Nº y de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
54057/2018, rta. 20/09/2018.

150
de la Universidad Nacional de Rosario), con- tas, solicitando incluso la suspensión de la me-
trolen la elaboración del aceite de cannabis dida hasta tanto se resuelva la vía recursiva.
para el estricto uso medicinal que actual- La queja interpuesta en relación al rechazo
mente realizan las amparistas. del efecto suspensivo pedido por la deman-
Es de destacar que el fallo habilita el auto- dada, afortunadamente fue rechazada por la
cultivo, sin límite en el número de plantas, en Cámara Federal de Apelaciones de Rosario,
relación a la labilidad de las plantas y las diver- encontrándose en trámite el fondo del recurso.
sas cepas necesarias, destacando la indispensa- Al interponer la vía recursiva se manifestó
ble experticia de las madres, y manteniendo el que “los amparistas no cumplen con el requi-
control de los y las profesionales de AUPAC y el sito fundamental y excluyente previsto por la
aporte de la Facultad de Ciencias Bioquímicas autoridad de aplicación, toda vez que ningún
y Farmacéuticas, destacando que de ellos padece EPILEPSIA REFRACTARIA, la
esta situación de omisión por parte del Esta- cual resulta ser la única patología para la que se
do a un mandato expreso y claramente deter- encuentra demostrada científicamente su efica-
minado en la ley 27.350, legitima la conducta cia terapéutica, resultando de carácter experi-
de las amparistas, quienes ante la urgencia en mental y por lo tanto riesgosa para el resto de
atender las patologías de sus niños, se han las patologías” intentando revertir uno de los
visto forzadas a obtener la medicación por argumentos base de nuestro planteo en el im-
otra vías ajenas al resorte Estatal, generando pedimento del mismo!!!
situaciones que son una realidad incontras- En idéntica tónica, mencionan las obliga-
table reconocida por el propio legislador al ciones estatales, probadamente incumplidas en
momento de la sanción de la ley 27.350. estos casos, como pretendido argumento para
La Justicia Federal resultó ser la cara esta- hacer lugar al recurso:
tal necesaria para amparar a las Madres que se No deben perderse de vista los fines propios
Plantan. del Poder de Policía Sanitario que obligan a
la Administración Pública a dictado de ac-
IV.1. La apelación4 tos administrativos regulatorios tendientes a
Para nuestra sorpresa, el Estado Nacional salvaguardar el derecho a la salud, obligación
decidió recurrir la resolución que hizo lugar a que colisiona con la idea de autocultivo de
la medida cautelar solicitada por las amparis- Cannabis, toda vez que no es posible de ese
modo, que el estado nacional pueda ejecutar
los controles requeridos para la elaboración,
4 Disponible en el siguiente enlace

151
distribución y comercialización de los pro- me saber y aprendizaje colectivo que en ma-
ductos medicinales, biológicos, drogas, die- teria de salud y de derecho de los pacientes a
téticos, alimentos, etc; poniendo así en ries- elegir un tratamiento adecuado y digno portan
go la salud de sus potenciales usuarios. las madres, barriendo con los prejuicios de una
Así las cosas, mediante meras afirmaciones sociedad en donde el modelo médico patriarcal
infundadas se pretende echar por tierra una de- es el que determina las pautas de una concep-
manda acompañada de profusa prueba docu- ción dominante de salud. Este saber fue reco-
mental (médica, bioquímica, psicológica, etc), nocido, incluso, por la propia sentencia judicial
de hechos consumados como las mejoras plau- al señalar que:
sibles de cada niño y niña a partir del uso de los los organismos del Estado deberán atender es-
aceites de cannabis artesanales, la insuficiencia pecialmente al aporte y experiencia empírica
y en la mayoría de los casos la ausencia de polí- de cada familia respecto de los métodos utili-
ticas públicas en la materia y los contundentes zados para el autocuidado, en cumplimiento de
testimonios técnicos. los términos y objetivos de la Ley 27350 (art.3),
El Estado Nacional, en lugar de cumplir con con el objetivo de brindar a los niños un tra-
una orden judicial, obliga a realizar un verda- tamiento de grado médicos, con controles de
dero dispendio jurisdiccional, dilatando, una cromatografía y libre de contaminantes.
vez más, el cumplimiento de sus obligaciones Intentamos traducir jurídicamente el modo
fundamentales en lo que atañe, nada más y en que organizadamente las madres junto a
nada menos, que al derecho de menores al ac- instituciones de la sociedad civil, hallaron una
ceso a la salud. respuesta efectiva para el acceso al derecho a la
salud, convencidas que en este Siglo XXI, los
V. Conclusión movimientos sociales y, fundamentalmente, las
Los procesos colectivos son esencialmente mujeres, constituyen los sujetos más revolucio-
políticos. Las políticas públicas en materia de narios, poniendo de resalto cuán anquilosadas
drogas distan en mucho de resolver los proble- y viejas resultan las respuestas institucionales a
mas de la sociedad civil, por el contrario, pare- los problemas que aquejan a las mayorías.
cen estar dirigidas a profundizarlos. Combinar Contamos con el inestimable apoyo y apor-
las estrategias políticas con las prácticas jurídi- te de distintas organizaciones y personalidades
cas puede torcer, al menos parcialmente, esta que pusieron a disposición todos los elementos
triste realidad. y saberes a su alcance para contribuir colectiva-
Desde Ciudad Futura reconocimos el enor- mente a ganar la batalla judicial, en el camino

152
de desandar prejuicios y avanzar hacia una po-
lítica de drogas centrada en el acceso a la salud
y no en la faz represiva. En este sentido, cabe
mencionar nuevamente a Mariano Fusero, Luis
Osler, Emilio Ruchansky, Valeria Salech y a la
organización Mamá Cultiva que marcaron un
camino en esta lucha.
Finalmente, cabe citar por su vigencia, las
ideas de Rudolf Von Ihering que se mantienen
con vigor: “La lucha no es pues un elemento ex-
traño al derecho, antes bien, es una parte inte-
grante de su naturaleza y una condición de su
idea”. La lucha por el derecho de la que hablaba
Rudolf Von Ihering “es, por un lado, la lucha
por la nominación, por la consagración jurídi-
ca de los nombres del sufrimiento humano, por
entronizar jurídicamente los nombres que ya se
encuentran en uso, y, por el otro, la lucha por pu-
blicitar y colocar en uso, en boca de las personas,
las palabras de la ley” (Segato 2018).
Seguiremos luchando en los distintos planos
en que entendemos avanzamos hacia la consoli-
dación de una nueva mirada en materia de ac-
ceso democrático al cannabis medicinal, donde
las voces de los y las protagonistas de esta lucha,
puedan plasmarse en los textos jurídicos y lega-
les, ampliando derechos para las mayorías.

Bibliografía
Segato, Rita. 2018. La guerra contra las mu-
jeres. Buenos Aires: Prometeo.

153
Una propuesta de tecnología social para el seguimiento
del uso de medicamentos y cannabis medicinal

UNIDAD DE OPTIMIZACIÓN DE LA
FARMACOTERAPIA DE ROSARIO1

El presente artículo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se presentan breve-


mente algunas claves teóricas sobre el proceso constitucional de la Unidad de Optimización de la
Farmacoterapia (UOF) como una propuesta de tecnología social para el seguimiento del uso de
medicamentos y de cannabis medicinal. En segundo lugar, se describen las herramientas meto-
dológicas del dispositivo UOF utilizadas durante el accionar 2012-2018. Por último, se presentan
algunas reflexiones en relación a la operacionalización del concepto de salud, la participación
efectiva de las universidades dentro de la temática, las tensiones entre demandas de la sociedad
civil y el derecho a la salud, y algunos de los resultados en el uso del aceite de cannabis medicinal.
Hablar de la UOF implica describir una propuesta para el desarrollo inclusivo, también de una
plataforma vinculada a las políticas de medicamentos, a promoción en salud, a derechos y ciudada-
nía. Elegimos definirlo como un Servicio de Atención Farmacéutica abierto a la comunidad, gene-
rado e implementado a partir de un convenio entre la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farma-
céuticas (UNR) y el Colegio de Farmacéuticos de la 2º Circunscripción de la Provincia de Santa Fe.
Se piensa a la UOF como un dispositivo para hacer ver o hacer hablar o una herramienta con ca-

1 Elaboraron este artículo los siguientes miembros de la UOF: Mariela Bianchi, Farmacéutica Magister en Salud Pública;
Maricel Colautti, Farmacéutica Magister en Salud Pública; Jorgelina Paciaroni, Farmacéutica Especialista en Farmacia Clínica;
Vanina Tassone, Farmacéutica; Gastón Lillini, Farmacéutico; y Mercedes Salamano, Farmacéutica, Doctora en Bioética.

155
pacidad de capturar, orientar, determinar, inter- cultural, económica y política de la sociedad,
ceptar, revelar conductas, opiniones y discursos pudiendo utilizarse como indicadores o traza-
de las personas en tanto conforman una red de dores socio sanitarios (Espósito 2009).
saber/poder (Agamben 2006). El concepto dis- De este modo, el desarrollo de la UOF se
positivo es una noción que comprende un con- inscribe en un contexto complejo, donde la
junto de elementos de diferente naturaleza, de comprensión de la salud es más amplia que la
orden discursivo y no discursivo, con vínculos comprensión biomédica de la salud, que re-
diversos entre ellos que a modo de red se inscri- quiere de una mirada interdisciplinaria, capaz
ben en la atención de la salud y producen formas de determinar que existan conductas disímiles
de subjetividad (Deleuze 1990) en relación al acceso y uso de medicamentos, y
La UOF tiene por objetivo llevar a cabo una asociando problemas sociales y/o ambientales
intervención integral, sistemática, continua y condiciones de inclusión o exclusión social.
e interdisciplinaria, dirigida a los problemas Siguiendo el pensamiento de Alicia Stol-
relacionados con medicamentos y otros abor- kiner no podríamos separar en el dispositivo
dajes terapéuticos utilizados en pacientes am- UOF la producción de conocimientos de la
bulatorios. Además, apunta a aproximarnos al configuración de acciones interdisciplinarias
máximo conocimiento de la realidad en el uso dentro del equipo. En todo momento se gesta
de medicamentos, robustecer el intercambio de un cuestionamiento sobre los criterios de cau-
información de calidad e investigación científi- salidad lineal y sobre los campos disciplinares.
ca desde diferentes disciplinas, ámbitos de acti- Hay un interés por programar cuidadosamente
vidad y actores involucrados. la forma y las condiciones en las que se desen-
Desde su génesis en 2012, la UOF comien- vuelve el desarrollo de actividades dentro de la
za a observar el uso de los medicamentos en UOF: el tiempo dedicado a entrevistas, a semi-
la población, reconociéndolos como tecnolo- narios de discusión de casos, ateneos compar-
gías sanitarias que pueden otorgar soluciones a tidos, etc. Todo es reconocido como parte del
problemas de salud pero, a la vez, constituirse trabajo, que se traduce en acciones indispensa-
en elementos de manipulación según intereses bles para cumplir con el objetivo de encontrar
entre los actores sociales involucrados. El doble oportunidades de optimización en el uso de
sentido del Pharmakon -en su concepción de medicamentos y otros abordajes terapéuticos,
medicina y veneno- coloca a los medicamen- que tratan de poner luz sobre la problemática
tos como agentes capaces de producir iatro- de la medicamentalización de la sociedad (Sto-
genia, que ofrecen una visión epidemiológica, lkiner 2005 y 1999).

156
Desde esta propuesta de tecnología social producción y circulación de los preparados de
se trata de documentar, sistematizar y explorar cannabis medicinal.
cómo los diferentes actores intervienen confor- En relación a las argumentaciones que sos-
mando el uso de tecnologías (los medicamen- tuvieron y sostienen la creación del dispositivo
tos) y otras alternativas (aceite de cannabis, por UOF podemos citar las siguientes:
ejemplo) y cómo entran en juego en una socie- a. El desafío que los medicamentos repre-
dad. Se trata de una práctica social transforma- sentan para la salud pública. La sociedad está
dora que intenta albergar un modo interactivo expuesta a un alto consumo -proporcional a la
de saberes -construidos colectivamente- co- edad promedio de la población y la cronicidad
menzando por registrar una historia farma- pluripatológica de enfermedades- que a inicios
coterapéutica del paciente para luego indagar del Siglo XXI irrumpe sobre edades más tem-
oportunidades de optimización y estrategias de pranas, con consecuencias organizativas en la
afrontamiento de las personas. De esta forma atención integral como en la continuidad asis-
-no siempre exitosa- reflexionamos sobre la tencial: sostenibilidad de los sistemas, niveles
realidad en el uso y el abuso de medicamentos de atención, referencias y contra referencias en
en la vida cotidiana de las personas. pacientes crónicos (OMS-OPS 2006; CEDLAS
La problemática del cannabis medicinal 2011).
emerge recién en 2016, como un asunto de ca- b. La destrucción del potencial cultural
rácter público y con fortaleza suficiente para de las personas para lidiar de forma autóno-
ingresarlo en la agenda UOF, meses antes de la ma con la enfermedad, el dolor y la muerte.
visibilización mediática y la organización social Vinculado con este punto observamos que, en
de madres y pacientes. Se trata de una temática los últimos años, invaden en el servicio nuevos
de gran impacto en EEUU, Europa y también abordajes terapéuticos frente a las limitaciones
en nuestro país, que atraviesa transversalmente que ofrece la medicina tradicional.
aspectos de la vida pública y privada en salud c. La necesidad de fortalecer el derecho a
y que abarca desde la adecuación de las nece- la salud en el marco de posibles conflictos en-
sidades a los servicios y cuidados, como la po- tre las normas que regulan usos y las normas
sibilidad de construir dispositivos de apoyo, que regulan derechos. Un ejemplo claro es el
modificar cuestiones legislativas, formular es- cannabis para uso medicinal. En este contex-
tándares de calidad, crear programas de ense- to, la UOF decide asumir el seguimiento de
ñanza o elaborar diseños de intervención clíni- pacientes que incorporan el aceite medicinal a
ca, es decir, intervenir para ordenar y regular la sus tratamientos y anexa, a su vez, la mirada de

157
familiares o cuidadores para construir un perfil (medicamentos de imitación o “me too”). En
uso-respuesta en el uso del aceite. este punto sería esperable que la UOF pueda
La aplicación de una variable experiencial asumir -dentro de sus limitaciones- la tarea de
sobre la conducta de las personas motivadas “observatorio en el acceso y uso de los medica-
por el uso de cannabis abre a una sensopercep- mentos”, alertando o tratando de evitar el abuso
ción o factor predisposicional que moviliza a de estas compañías innovadoras sobre el siste-
los integrantes del equipo UOF a trabajar con ma de patentes (Aragno 2018).
“vidas en padecimiento”, ofreciendo conten- e. El desafío de alertar sobre problemas éti-
ción y explorando los modos de adquisición cos, relacionados con la investigación en salud y
de los aceites, origen de los mismos, formas medicamentos, absolutamente relevantes para
de administración y uso, interacción con otros la salud colectiva. Desde mediados de los años
medicamentos, correspondencia entre canna- 90` la comunidad mundial de bioeticistas, in-
binoides con la evolución de los pacientes y la vestigadores clínicos y formuladores de políti-
posibilidad de pensar en políticas públicas a cas son conscientes de la llamada laguna 10-90.
partir de ello. De hecho, no hay un patrón en el Se trata de una metáfora que trata de describir
uso de aceite de cannabis medicinal, sino que es la tremenda desigualdad que existe en el mun-
plural y diverso, con síntomas diferentes y evo- do, donde un 90% de los recursos económicos
luciones que siguen diversas trayectorias. Los anualmente invertidos en investigaciones son
sujetos ingresan, a veces de manera irreversi- dirigidos a las necesidades en salud del 10% de
ble, a un campo de probabilidades y riesgos que la población mundial. De manera análoga, se
no pueden medirse con precisión (Canellotto y deja al descubierto que las necesidades del 90%
Luchtenberg 2008; Foucault 2008). son satisfechas con apenas el 10% del financia-
d. La necesidad de controlar las falsas in- miento global destinado a investigar (Solbak
novaciones de las industrias farmacéuticas, 2012). Se suma a este cuestionamiento ético la
que investigan para la cronicidad e intentan pa- calidad de la información a la hora de definir
tentar medicamentos que muchas veces no pre- las oportunidades de optimización. Se sabe que
sentan novedad, obvios para la persona versada cuanto más breve es el tiempo invertido en la
en la técnica, no suficientemente descriptos y consulta médica y cuanto menos soberana es
que no revelan toda la información requerida, la clínica, más se polimedica, actitud aún más
o bien, pretenden reivindicar nuevas formas desarrollada frente a patologías psíquicas don-
de sustancias ya conocidas, sin demostrar nin- de se impone la llegada de medicamentos para
guna propiedad adicional o eficacia mejorada trastornos del comportamiento, fracasos esco-

158
lares o cuestiones de pánico (Rollason 2003). go del impacto del sistema de salud y de los
En este sentido, la UOF se presenta como una sistemas culturales de las personas. ¿Por qué
estrategia para observar cómo se manipulan decimos que es un programa testigo? Por su
con medicamentos aquellos procesos humanos metodología, que consiste en aplicar una entre-
como la menopausia, la soledad, la vejez, la in- vista a cualquier persona que esté motivada por
felicidad, la soledad, el duelo, el aislamiento por algún problema que supone vinculado a medi-
problemas sociales, la pobreza o el desempleo, camentos o nuevos abordajes terapéuticos. Así,
entre otros. los destinatarios directos de las intervenciones
f. La superación de la frontera disciplinar son las personas que llegan a la UOF por motus
para ingresar a lo inter-transdisciplinar. En propio o bien derivadas por un profesional de
este punto el dispositivo UOF, que nace con la salud u organización no gubernamental.
una organización horizontal y una coopera- La entrevista opera como un corte trans-
ción orgánica, intenta romper con estructuras versal, una película de esa persona en relación
rígidas superando las fronteras de las discipli- con la historia de intervenciones medicamen-
nas e interpelar la racionalidad del propio ac- tosas y de profesionales especialistas de la salud
cionar profesional. El pluralismo metodológico a lo largo de su vida. Inclusive, la metodología
es intrínseco a su práctica. Uno de los proyec- considera también a la “narrativa como una he-
tos presentados en 2015 a la UNR muestra a la rramienta terapéutica clave” para que tanto el
UOF como un desvío innovador donde -para- enfermo como sus familiares o cuidadores - si
fraseando a Edgar Morin- se piensa como parte fueran entrevistados estos últimos- puedan de-
de un proceso evolutivo, con desviaciones pe- jar plasmadas sus vivencias y expectativas.
queñas, que si se mantienen y no son destrui- En las narrativas hay un relato o una histo-
das, estimula su propagación como los arroyos ria de cómo los fármacos afectan sus vidas, sea
que hacen un río (Morin 2007). en relación con el origen del malestar o pade-
El equipo así constituido fue pensado con cimiento, gradualidad de los efectos del medi-
una lógica que contempla lo subjetivo y lo in- camento, fundamentos, causas o significados.
tersubjetivo, buscando en la horizontalidad su- Son el medio que posibilita el encuentro entre
perar la problemática del poder y la perspectiva usuarios y trabajadores de salud con el fin de
de la exclusión y disyunción para lograr inclu- promover la apropiación de la palabra, el des-
sión, integración y complementariedad en el velamiento y la construcción de nuevos sabe-
propio campo científico. res. Se coloca a la persona en un lugar central,
g. La conformación de un programa testi- concibiéndolo como un sujeto concreto, social

159
y subjetivamente constituido. Es con la “perso- a Goran Therborn, incluye tanto la conciencia
na” y no con “el problema de salud”, con quién de los actores sociales como de los sistemas de
se construye nuestro proceso de trabajo. pensamiento y los discursos institucionaliza-
Aplicar dispositivos narrativos implica me- dos de una sociedad dada. Es la condición hu-
diar ocasiones de encuentro con relatos donde mana bajo la cual los seres humanos viven sus
hallar …“las grietas por dónde meterse para ha- vidas como actores conscientes en un mundo
bitar desprejuiciadamente lo ya construido para que cada uno de ellos comprende en diverso
construir lo nuevo” (Montes 2002). grado, siendo el medio a través del cual operan
Se descubre un vínculo íntimo entre la per- la conciencia y la significatividad (Therborn
sona y el medicamento. Entonces, vale pregun- 2005, 29-30).
tarse: ¿qué sucede en ese territorio? En este sentido, una de las cuestiones que
Desde la UOF concebimos que la existencia solemos reflexionar dentro de este espacio de
humana se sustenta en una propuesta donde la trabajo es cómo operacionalizar el concepto
enfermedad, la pesadumbre, el vivir muchas de salud cuando la mayoría de los pacientes
veces “sin sentido”, el cómo enfrentar la mun- enfrentan enfermedades asociadas con otros
daneidad producen limitaciones y coloca en dominios sociales y otras áreas de la existencia
debate cómo cada persona entiende el dolor, el cotidiana. En este caso, el marco de referen-
malestar o el sufrimiento dentro de su mundo cia se vuelve más amplio y el enfoque se des-
y a partir de sus propias experiencias. Por este vía hacia los comportamientos, puesto que las
motivo, el enfoque que ponderamos no es el personas son vistas dentro del dispositivo UOF
diagnóstico sino la persona y la UOF busca el como participantes activos del proceso salud-
camino más adecuado para que el tratamiento enfermedad-cuidado. Entonces, la adopción
con medicamentos pueda ser optimizado, tanto de una definición de salud más amplia acredita
individual como colectivamente. crear indicadores subjetivos sensibles, percibi-
Por otro lado, el hecho de que la ciencia dos por la propia persona. Esto significa que,
se constituya como un discurso particular no para evaluar una desviación reportada por un
quiere decir que su práctica permanezca o vaya individuo, es necesario conocer sus hábitos, las
a permanecer inmune a la subjetividad de quie- demandas que ejerce sobre su cuerpo, la im-
nes participan, ni que sea incapaz de afectar a portancia que se coloca a la situación en salud
la subjetividad de los miembros de la sociedad, e inclusive el lenguaje utilizado para expresar
esto es, de funcionar como ideología. Y aquí dichas sensaciones.
aparece la noción de ideología, que siguiendo Desde el punto de vista conceptual esta

160
propuesta se inscribe en los lineamientos de la zar la tensión entre las demandas de la sociedad
Salud Colectiva, dando énfasis a la dimensión civil en relación al cannabis medicinal y el de-
social del proceso y habilitando a la estructu- recho de toda persona al disfrute del más alto
ra social como causal de la salud, valorando la nivel posible de salud física y mental, cuando la
participación social, autogestión y organiza- ley penal lo considera un delito?
ción comunitaria como elementos importantes ¿Se trata de una ambigüedad normativa?
para el logro de una Salud integral. Este con- ¿Qué nos dice la realidad? ¿Cómo influye la
cepto no puede entenderse ni analizarse sin te- competencia del mercado en esta normativa?
ner en cuenta lo que implica el ejercicio de la ¿Es posible recuperar el desarrollo de un accio-
ciudadanía. Quien demanda salud es un sujeto nar interdisciplinario frente a la lógica de com-
portador de derechos dentro de un campo di- petencia entre profesiones y corporaciones?
námico y complejo, condicionado por procesos Creemos que el dispositivo UOF podría co-
históricos, modos de organización y produc- laborar en ofrecer informes y complementar
ción de la sociedad. Si el Estado debe garantizar la información necesaria para ocupar el vacío
el derecho a la salud es porque el mismo ha sido jurídico que obstaculiza el derecho a la salud.
conquistado como tal por los ciudadanos. Así como históricamente se ha construido
Además, otro actor es la Universidad, que la semiología de los diferentes cuadros clínicos,
acompaña esta lectura de la realidad y contri- llevar adelante una observación empírica, de
buye curricularmente no sólo a diseñar la pro- escucha y registro a partir de entrevistas per-
puesta UOF sino que asume la posibilidad de mite establecer una relación entre las caracte-
expresarlo en la práctica real, a través de accio- rísticas de los aceites utilizados y las variables
nes que se convierten en una serie de desafíos observadas a partir de su administración por
para sus integrantes. La proximidad con los es- pacientes y/o familiares, referidas a episodios
tudiantes nos lleva a reflexionar sobre la prácti- convulsivos, intensidad y duración de los mis-
ca y nos instiga a bucear en rutinas complejas, mos, motilidad intestinal, apetito, cambios de
con nuevos retos al interior del proceso salud- humor, conexión social, autonomía, estados de
enfermedad-atención-cuidado. ánimo, calidad en el dormir, participación en
Algunos de los interrogantes que atraviesan tareas rutinarias, dolor, entre otros.
los debates dentro de la plataforma UOF: En este contexto, desde la Facultad de Cien-
¿Cómo discutir el acceso y uso de medica- cias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR
mentos seguros y costo asequibles dirigidos al se consideró la posibilidad de determinar con
bien común y libre de intereses? ¿Cómo anali- técnicas analíticas apropiadas la composición

161
de diferentes muestras de aceite de cannabis y ron particularmente su conexión social y/o au-
correlacionarlas con el seguimiento farmaco- tonomía, pero como también se han registrado
terapéutico propuesto por la UOF. De los 116 factores externos vividos por las personas (li-
pacientes ingresados al servicio UOF con in- cencia laboral, descenso de peso, yoga, acupun-
quietudes en relación a la utilización de aceite tura, psicoterapia, fisiatría) podemos pensar en
de cannabis, sólo 54 accedieron al seguimiento la influencia que estos factores puedan tener en
y análisis, de los cuales 37 continúan en tra- una lectura sesgada de la mejora.
tamiento y 17 suspendieron por falta de efec- El número importante de casos con fibro-
tividad y eventos adversos. En el 80% de las mialgia habilitó un Convenio de Cooperación
consultas primaron las relacionadas con dolor para investigar esta temática en 2019-2020 con
oncológico o dolor asociado a fibromialgia, la Facultad de Psicología de la UNR. Los da-
como también convulsiones. Las muestras de tos provenientes de pacientes con fibromialgia
los aceites de pacientes en seguimiento suma- marcan no solo un elevado consumo de medi-
ron 99, cuya procedencia se asocia con aceites camentos para afrontar el dolor sino el interés
comerciales artesanales (74), adquiridos a tra- de los mismos a la hora de utilizar aceite de
vés de internet o por contactos informales, que cannabis medicinal con el mismo fin.
han mostrado tener concentraciones de can- Para finalizar, teniendo en cuenta que la
nabinoides más bajas que las que indican sus Organización Mundial de la Salud (OMS) re-
proveedores; las provenientes de autocultivo o comienda en Febrero 2019 eliminar el canna-
cultivo solidario (16), preparados por familia- bis y la resina de cannabis de la “Lista IV” de
res de pacientes o cannabicultores que destinan la Convención Única sobre Estupefacientes, el
parte de sus plantas a la producción de aceites tratado internacional de la ONU -base para el
para distribuirlos gratuitamente a través de dis- régimen global de control de narcóticos- , sería
tintas organizaciones y, finalmente, aquellas de oportuno que una propuesta como la descripta
proveedores extranjeros (9), que incluyen acei- pueda considerarse y sostenerse en el tiempo
te de Charlotte (EEUU), de Colombia, España para la toma de decisiones en política pública.
y Miami, en su mayoría ricas en CBD.
Desde los primeros ensayos hasta los más “Buscar la salud es una cuestión no sólo
recientes las muestras continúan siendo altas de supervivencia, sino de cualificación de la
en THC y aún no se ha podido asociar de ma- existencia” (Santos 1987).
nera concluyente. Si bien las dosis utilizadas
suelen ser muy bajas algunos pacientes mejora-

162
Bibliografía Complejidad generalizada o las complejidades
Agamben G. 2011. “¿Qué es un dispositi- de la Complejidad”. Utopía y Praxis Latinoame-
vo?” Sociológica, 26 (73): 249-264. ricana, 12 (38): 107-119
Aragno, M. y M. Salamano. 2018. “Posi- Rollason V, Vogt N. 2003. “Reduction of
cionamiento de las Pautas de Patentabilidad a Polypharmacy in the Elderly: A Systematic Re-
través del análisis de Oposiciones a patentes de view of the Role of the Pharmacist”. Drugs &
medicamentos”. Rev Salud Pública, 22 (1): 53- Aging, 20: 817-832.
65. Santos, BS. 1987. Um discurso as Ciências.
Canellotto, A. y E. Luchtenberg. 2008. Medi- Porto Alegre: Afrontamento.
calización y sociedad. Lecturas críticas sobre un Solbakk, JH. 2012. “Bioética no divã”. En:
fenómeno en expansión. Bioéticas, Poderes e Injusticas 10 anos depois,
Deleuze, G. 1990. “¿Qué es un dispositivo?”. Porto D, Garrafa V, Martins GZ. Barbosa SN
En: Michel Foucault, filósofo, coordinado por (org). Brasilia: CFM/Cátedra UNESCO de
G. Deleuze, H. Dreyfus, M. Frank, A. Gluck- Bioética/SBB.
smann, J. A. Miller y R. Rorty, 155-163. Barce- Stolkiner, Alicia. 2005. “Interdisciplina y Sa-
lona: Gedisa. lud Mental”. Presentado en las IX Jornadas Na-
Foucault, M. 2008. La vida de los hombres cionales De Salud Mental ‘Salud mental y mun-
infames. Buenos Aires: Altamira. dialización: estrategias posibles en la argentina
Espósito, R. 2009. Inmunitas. Protección y de hoy’, Posadas, Misiones, 7 y 8 de octubre.
negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. Stolkiner A. 1999. “La Interdisciplina: entre
OMS-OPS. 2006. Detener la epidemia mun- la epistemología y las prácticas”. El campo Psi,
dial de enfermedades crónicas. Una guía prác- 3 (10).
tica para la promoción exitosa de la causa. Therborn, Goran. 2005. La ideología del po-
Marchionni M., J. Caporale, A. Conconi y der y el poder de la ideología. España: Siglo XXI
N. Porto. 2011. Enfermedades crónicas no trans- de España Editores.
misibles y sus factores de riesgo en Argentina:
prevalencia y prevención. CEDLAS.
Montes, G. 2002. “Escritos/Reflexiones La
Ocasión”. Ponencia presentada en La Feria del
Libro Infantil y Juvenil, Buenos Aires, 22 de ju-
lio de 2002.
Morin, E. 2007. “Complejidad restringida y

163
Capítulo IV
Problemáticas jurídico-penales
en torno a la prohibición
La actual ley de estupefacientes y su
aplicación en torno al cannabis

R. ALEJANDRO CORDA
Abogado. Investigador sobre políticas de
drogas de Intercambios Asociación Civil.

I. Introducción
El presente texto pretende ser un mapa de los principales delitos que se aplican a las conductas
vinculadas con cannabis. Para ello habrá de describirse, en primer lugar, dónde se insertan los
delitos con “estupefacientes”1 (entre los cuales se incluye al cannabis), dentro de un conjunto más
amplio de normas (internacionales y administrativas). Luego, ya dentro del ámbito propio del de-
recho penal, se recorrerán algunos aspectos problemáticos generales y particulares de las figuras
en estudio que impactan sobre las conductas vinculadas al cannabis.

1 “Estupefacientes” es la denominación que se utiliza en el sistema de fiscalización internacional establecido en la Con-


vención Única de Estupefacientes para denominar a las sustancias que derivan de tres plantas: la amapola, el arbusto de
coca y la planta de cannabis. En Argentina ese mismo término se utiliza, por un lado, para regular administrativamente
dichas sustancias siguiendo el modelo de la Convención, así como se utiliza “sustancias psicotrópicas” para regular ad-
ministrativamente, siguiendo el modelo del Convenio de Sustancias Psicotrópicas. Además, el término “estupefacientes”
se utiliza para agrupar a aquellas sustancias cuyas conductas vinculadas son alcanzadas por la ley penal. El actual listado
que complementa le ley penal se encuentra en el decreto 852/18 donde se menciona tanto la especie vegetal y derivados
(“cannabis y resina de cannabis y extractos y tinturas de cannabis”) como su principal principio activo el THC (“tetrahi-
drocannabinol”) y su variante sintética (“dronabinol”).

167
II. Breve descripción de la legislación sobre tivo, fabricación, comercio y distribución.
“estupefacientes” y “psicotrópicos” Si bien la Convención Única obliga a los Es-
En Argentina, la principal respuesta estatal tados a sancionar como delitos determinadas
desarrollada en torno a las sustancias con un conductas vinculadas a estas sustancias (art.
tratamiento jurídico más riguroso (conocidas 36), establece principalmente la obligación de
vulgarmente como “drogas ilícitas” o más téc- desarrollar legislación administrativa en rela-
nicamente como “estupefacientes”) ha sido la ción a ellas para asegurar su acceso cuando se
penal, y dentro de ellas, la mayor actividad de utilice con fines “médicos y científicos” y evi-
aplicación de la ley ha recaído sobre conductas tar sus desvíos para otras finalidades. En este
vinculadas al cannabis (Corda 2018, 33). último sentido, los Estados se comprometen
Actualmente la principal norma en esta ma- a limitar (administrativamente primero y pe-
teria es la ley 23.737 de 1989, la cual sufrió varias nalmente en forma subsidiaria) el cultivo, la
reformas. Sin embargo, ella forma parte de un fabricación, comercio internacional, comercio,
complejo jurídico muchos más amplio, del cual distribución y posesión.
solo se mencionarán sus principales normas, El “cannabis y su resina” se encuentra entre
que tiene su base en tres acuerdos internacio- las sustancias más limitadas o prohibidas (lis-
nales específicos y se complementa con normas ta IV), por entenderse que son peligrosas y no
administrativas. Incluso, con otras disposiciones tienen propiedades médicas, aunque también
penales como las que contiene el Código Adua- en este caso se exceptúan los fines “médicos y
nero vinculadas al contrabando de esas sustan- científicos” (art. 2.5). Pero por “cannabis” no se
cia y otros objetos materiales relacionados. entiende toda la planta de cannabis sativa sino
La Convención Única de Estupefacientes “las sumidades, floridas o con fruto, de la plan-
de Naciones Unidas (1961) es la norma funda- ta de la cannabis (a excepción de las semillas
mental del sistema internacional de fiscaliza- y las hojas no unidas a las sumidades) de las
ción de “estupefacientes”. Este instrumento de cuales no se ha extraído la resina”; esto es, los
derecho internacional, que unificó varios otros cogollos o flores (art. 1.b). Cabe agregar que la
de la primera mitad del siglo XX, establece un Convención también excluye la fiscalización
sistema de regulación que garantice la utiliza- del “cultivo de la planta de la cannabis destina-
ción para fines “médicos y científicos” de los do exclusivamente a fines industriales (fibra y
derivados de tres plantas: la amapola, el arbusto semillas) u hortícolas” (art. 28.2).
de coca y la planta de cannabis. Para ello esta- Esta convención se complementa con el
blece sistemas de licencias que autoricen el cul- Convenio de Sustancias Psicotrópicas de Na-

168
ciones Unidas (1971) que propone un sistema La ley 17.818 de 1968 regula administrati-
de fiscalización similar -aunque más laxo- limi- vamente las conductas (“importación, exporta-
tando los usos de una serie de sustancias (“psi- ción, fabricación, fraccionamiento, circulación
cotrópicos”) en función de la utilidad médica y y expendio”; art. 2) vinculadas a los estupefa-
científica (art. 5). También en este caso se defi- cientes (definidos también por remisión a si-
nen las sustancias por remisión a listados. En milares listados como los de la Convención
el listado con mayor grado de limitaciones se Única). El artículo 3° prohíbe las sustancias de
encuentran el tetrahidrocannabinol (THC), y la Lista IV de la Convención Única (donde se
determinados isómeros y variantes estereoquí- incluye el “cannabis y su resina”) pero excep-
micas (lista I), aunque sus similares sintéticos tuando la utilización “médica y científica”.
(como el dronabinol) tienen un tratamiento La ley 19.303 regula administrativamente
menos riguroso (lista II). las conductas (“importación, exportación, fa-
La Convención contra el Tráfico Ilícito de bricación, fraccionamiento, circulación, expen-
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de dio y uso”; art. 2) vinculadas a los psicotrópicos
Naciones Unidas (1988) profundizó los aspec- (definidos también por remisión a similares
tos represivos del sistema de fiscalización es- listados del Convenio de 1971). El artículo 3°
tablecido por los anteriores. Por eso entre las tiene una redacción similar al de la ley 17.818
décadas del 80’ y 90’, e incluso después, se en- y en la lista más rigurosa se incluye al tetrahi-
dureció aún más la legislación penal en torno drocannabinol (THC) principal principio acti-
a estas sustancias en toda la región (Uprimny vo del cannabis. La Disposición Nº 12.665 de la
Yepes et. ál. 2012). Administración Nacional de Medicamentos de
Cabe recordar que estos instrumentos de diciembre de 2017 incorporó el “dronabinol”
derecho internacional, luego de la reforma (variedad sintética del THC) a los listados de
constitucional de 1994 (art. 77, inc. 22 Cons- la ley 19.303 aunque en una categoría menos
titución Nacional), se consideran por encima rigurosa (Lista II) que su variedad natural.
de las leyes, pero por debajo de los tratados de En este recorrido cabe mencionar la ley
derechos humanos donde se contempla -por 21.671 de 1977 que prohíbe –aunque sin san-
ejemplo- el derecho a la salud. ción alguna- “la siembra, plantación, cultivo y
Como consecuencia de los dos primeros cosecha de la Adormidera…, del Cáñamo… y
tratados el Estado argentino sancionó leyes que de la Coca” (art. 1) y “la tenencia, comerciali-
regulan administrativamente los “estupefacien- zación, importación, exportación y tránsito a
tes” y “psicotrópicos”. través del territorio nacional de la Cannabis

169
(marihuana), sus aceites y resinas (Haschisch) disposiciones penales: la noción de bien jurídico
sus semillas” (art. 2). “salud pública” y su lesividad necesaria, y la deli-
Finalmente, debe incluirse a este esqueleto mitación del objeto material “estupefaciente”.
de complejo normativo la ley 27.350 de 2017 La noción de “bien jurídico” es una catego-
que tiene como objetivo “establecer un mar- ría que se utiliza en derecho penal para identifi-
co regulatorio para la investigación médica y car aquellos intereses o entes, cuya disposición
científica del uso medicinal y terapéutico y/o se supone afectada por la comisión de determi-
paliativo del dolor de la planta de cannabis y nadas conductas calificadas como delito. Una
sus derivados, garantizando y promoviendo el de las principales funciones que tiene esta no-
cuidado integral de la salud” (art. 1); y crea el ción se encuentra vinculada con establecer la
“Programa Nacional para el Estudio y la Inves- lesividad necesaria que debe presentarse en el
tigación del Uso Medicinal de la planta de Can- caso concreto (función interna del bien jurídi-
nabis, sus derivados y tratamientos no conven- co), más allá de la realización de la conducta
cionales, en la órbita del Ministerio de Salud” descripta en el tipo penal (Ferrajoli 1997, 459-
(art. 2). Entre sus disposiciones se encuentra 471). En el caso de los delitos con estupefacien-
el artículo 8 que crea “un registro nacional vo- tes no se discute que el bien jurídico en juego
luntario a los fines de autorizar en virtud de lo es la “salud pública”, pero la lesividad vinculada
dispuesto por el artículo 5 de la ley 23.737” que a estos delitos se ha visto tan desdibujada que
–se supone- debería amparar a quienes se en- algunos autores han sostenido que se extiende
cuentren registrados del alcance del ley penal. a otros intereses como la “continuidad genera-
Dentro de este conjunto de normas se inser- cional” o “la salud física y moral de la humani-
tan las disposiciones penales de la ley 23.737 y dad” (Cattani 2000).
del Código Aduanero vinculadas a los estupefa- Cabe preguntarse en este punto cuánto in-
cientes y su interpretación debería armonizarse fluyó la propia construcción del fenómeno de
con ellas, aunque en general no ocurre así. la “toxicomanía” en la primera mitad del siglo
XX y la pérdida de sistematicidad dentro del
III. Aspectos generales de los delitos con “es- propio Código Penal de los delitos vinculados
tupefacientes”: bien jurídico y objeto material a estas sustancias, a partir de la década del 70’
Antes de adentrarnos en los delitos vincula- del siglo pasado.
dos a los “estupefacientes”, corresponde recorrer En efecto, las primeras normas penales dic-
brevemente dos aspectos generales que consi- tadas en 1924 y 1926 fueron promovidas por
dero vitales para establecer los alcances de las distintas expresiones del discurso positivis-

170
ta que imperaba en ese tiempo (higienismo, aún más. Téngase presente que esta última ley
medicina legal, defensa social) en los cuales el estuvo justificada desde la retórica de la doctri-
usuario (“toxicómano”) y el vendedor de dro- na de la seguridad nacional, a partir de la cual
gas formaban un “binomio malvado” que con- se estableció la competencia federal para estos
tagiaban el “vicio” poniendo en riesgo la “con- delitos por entender que afectaban a la nación.
tinuidad generacional”. Esta expresión se puede Así, no llama la atención que en el primer
leer en uno de los votos del plenario “Terán de fallo donde la Corte Suprema de Justicia de la
Ibarra” de 1966 de la Cámara del Crimen de la Nación (CSJN) se expidió sobre la tenencia para
Ciudad de Buenos Aires, que avaló la crimina- consumo personal (“Colavini” de 1978) se aso-
lización de la posesión de los usuarios (Corda cia la lesividad en estudio (de quien tenía dos
et. ál. 2014). cigarrillos de marihuana) con una cantidad de
Pero tanto en aquellas reformas, como en la males (“calamidad social comparable a las gue-
de la ley 17.567 de 1968, los delitos vinculados rras que azulean a la humanidad, o a las pestes
a estas sustancias se encontraban en el cuerpo que en tiempos pretéritos la diezmaban”) que
del Código Penal, en el capítulo titulado “delitos producían “la práctica aniquilación de los indi-
contra la salud pública”, dentro del título de los viduos, como a su gravitación en la moral y la
“delitos contra la seguridad pública” o “contra la economía de los pueblos, traducida en la ocio-
seguridad común”. Es por ello que Sebastián So- sidad, la delincuencia común y subversiva”. In-
ler sostenía en su Tratado de Derecho Penal que cluso, esta lesividad en fuga se repitió en el fallo
“para la existencia de un delito contra la salud “Montalvo” de la CSJN de 1990, donde también
pública es indispensable la existencia de un peli- la tenencia de 2,7 gramos de marihuana se pro-
gro común para las personas, un peligro indeter- yectó más allá del bien jurídico salud pública y
minado” (1974, 553). Si bien esta noción puede se asoció a “un conjunto de bienes jurídicos de
ser objeto de distintas valoraciones, contenido, relevante jerarquía que trasciende con ampli-
límites, tiene el potencial de orientar la lesividad tud aquella finalidad, abarcando la protección
necesaria de este tipo de delitos. de los valores morales, de la familia, de la so-
Pero si en aquella sistematicidad la noción ciedad, de la juventud, de la niñez, y en última
de bien jurídico no impedía la criminalización instancia, la subsistencia misma de la nación y
de usuarios, cuando estos delitos se comenza- hasta la humanidad toda” (Corda 2012, 17).
ron a legislar mediante leyes especiales, como De esta forma la idea de bien jurídico quedó
ocurrió a partir de 1974 con la ley 20.771, la totalmente desdibujada, y la dudosa lesividad
lesividad necesaria parece haberse desdibujado mínima de una tenencia para consumo perso-

171
nal se proyectó hacia el infinito hasta asociarla la sustancia esté enumerada en el listado para
con la subsistencia misma de la humanidad. ser considerada como tal, o si además de ello es
Incluso, los fallos de la CSJN que declararon la necesario que posea la aptitud de “producir de-
inconstitucionalidad de la tenencia para consu- pendencia física o psíquica”. La segunda de las
mo personal (“Bazterrica-Capalbo” de 1986 y interpretaciones parece más acertada por los
“Arriola” de 2009) establecen un estándar que motivos que se exponen a continuación, pero
deja zonas grises y permite que ciertas tenen- ambas han sido sostenidas por la jurispruden-
cias para consumo personal se consideren lesi- cia (Calvete 2006b).
vas para el bien jurídico y continúen persegui- La última actualización del listado que defi-
das como delito (Calvete 2006a; Corda 2010). ne dicho elemento del tipo penal se encuentra
En este sentido aún queda establecer están- en el decreto N° 852/18. Allí el cannabis apare-
dares claros, no solo para determinar cuándo ce de dos formas. Por un lado la especie vegetal:
algunas conductas se encuentran legitimadas “Cannabis sativa (Cáñamo índico), sus resinas
para ser alcanzadas por el derecho penal, sino (Haschisch), sus aceites y sus semillas”. Y por
para adecuar la respuesta penal según las dis- otro, su principal o más conocido principio
tintas lesividades ocasionadas. Sobre todo en el activo, el tetrahidrocannabinol (THC), tanto
escenario posterior a la reforma constitucional en su forma natural como sintética (“Delta9-
de 1994 donde el derecho al libre desarrollo de THC” y “Dronabinol”).
la personalidad y el derecho a la salud se vieron A partir de esa descripción cabe preguntar-
reforzados. se si por “estupefacientes” debe considerarse
Otra cuestión importante a los efectos de cualquier parte de la planta cannabis sativa o
la aplicación de la ley penal es establecer qué solo aquellas que tiene THC en determinados
sustancia se encuentra dentro de la noción (ele- niveles, a partir de lo cual podría considerar-
mento del tipo) “estupefaciente”. Su definición se que se reúne la aptitud de producir depen-
se encuentra en el artículo 77 del Código Penal: dencia. Recuérdese que según las convenciones
“El término ‘estupefacientes’ comprende los es- internacionales citadas en el apartado anterior
tupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias por “cannabis” se entienden solo las sumidades
susceptibles de producir dependencia física o floridas (cogollos) y los cultivos destinados a
psíquica, que se incluyan en las listas que se ela- producir fibra de cannabis se encuentran fuera
boren y actualicen periódicamente por decre- del sistema de fiscalización.
to del Poder Ejecutivo Nacional”. Esta fórmula Siguiendo esta interpretación los cultivos de
tiene dos posibles interpretaciones: si basta que cannabis sativa destinados a producir fibra (co-

172
nocidos como cáñamo), que tienen poco conte- cias suelen estar estructuradas a partir de figuras
nido de THC, podrían quedar fuera de la noción de “tenencia” o “posesión”. En el caso de nuestra
de “estupefacientes” de la ley penal. Lo mismo actual legislación, existen tres figuras de “tenen-
podría interpretarse respecto de los aceites de cia” que resultan los tipos penales más aplica-
cannabis que tienen otros fitocannabinoides, dos por las agencias penales: la tenencia simple
como el cannabidiol (CBD), y que no se encuen- (nuda) de estupefacientes y dos tenencias a las
tran enumerados en el decreto 852/18. que se agregan distintos elementos subjetivos
Algo similar ocurre con las semillas, que si (finalidades) a partir de los cuales se consideran
bien se encuentran en el listado, no tienen nin- conductas más graves o más leves (tenencia con
gún poder psicoactivo y, a partir de ello, es difícil fines de comercialización y tenencia para consu-
poder considerarla un “estupefaciente”, tal como mo personal, respectivamente).
lo ha entendido la jurisprudencia avalando la La principal diferencia entre estas tres figu-
noción compleja de ese elemento del tipo .2 ras (delitos) radica en la distinta escala penal.
De cualquier forma las semillas se encuen- Mientras la tenencia simple tiene una pena de 1
tran enumeradas como elemento del tipo de a 6 años de prisión (art. 14, primer párrafo), la
forma independiente (incluso puede incluirse tenencia para consumo personal tiene una pena
dentro del concepto “materia prima”) pero solo de 1 mes a 2 años de prisión (art. 14, segundo
en algunos supuestos del artículo 5° (inc. a y d). párrafo), aunque en este último caso la ley esta-
Por la misma razón, tampoco se podría consi- blece la posibilidad de desviar el proceso hacia
derar contrabando de estupefacientes, aunque una de las “medidas de seguridad”, “curativa” o
podría incluirse, aunque no sin discusión, en “educativa”, dependiendo si el imputado resulta
la forma agravada de contrabando prevista en “dependiente” o “experimentador” (arts. 17, 18
el artículo 865 –inc. “h”- del Código Aduanero. y 21). Con más pena, 4 a 15 años de prisión se
encuentra la tenencia con fines de comerciali-
IV. Los principales delitos de la ley 23.737 (y zación en el inciso “c” del artículo 5°, rodeada
el Código Aduanero) vinculados al cannabis de otros verbos típicos (comerciar, distribuir,
Al igual que otras legislaciones de la región y dar en pago, almacenar y transportar).
del mundo, las leyes penales sobre estas sustan- Estos delitos se aplican en aquellos casos en
los que el objeto material resulta ser “estupe-
2 Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I, “V., F. J. faciente”, como el cannabis. Pero el artículo 5°
s/recurso de casación”, Causa N° 1349, Reg. 1693, rta. tiene otros delitos vinculados a otros objetos
07/08/1997; Sala III, “M., S. M. s/recurso de casación”, materiales y que se aplican a otras conductas
Causa N°8768, Reg. 774, Rta. 17/6/2008.

173
vinculadas al cannabis, con la misma pena de 4 tupefacientes que se realicen de determinadas
a 15 años de prisión. En el inciso “a” del artícu- formas (remitiéndose al artículo 865 que esta-
lo 5° se establecen como delito las conductas de blece supuestos agravados de contrabando) o
siembra y cultivo de plantas y guarda de semillas “cuando se tratare de estupefacientes… que por
o elementos “para producir o fabricar estupefa- su cantidad estuviesen inequívocamente desti-
cientes”. Y en el incido “d” se repiten las mismas nados a ser comercializados”.
conductas del inciso “c” (comerciar, tener con fi- También cabe mencionar junto al contra-
nes de comercialización, distribuir, dar en pago, bando de estupefacientes, la forma de contra-
almacenar y transportar) con plantas o sus semi- bando agravado prevista en el artículo 865 in-
llas “para producir estupefacientes”. ciso “h”, donde se castiga con prisión de 4 a 10
En 1995 se realizó una reforma a la ley que, años de prisión cuando el objeto del contraban-
entre otras modificaciones, incluyó el actual pe- do sean “sustancias o elementos no compren-
núltimo párrafo del artículo 5° donde se estable- didos en el artículo 866 que por su naturaleza,
ció que la siembra y cultivo para consumo per- cantidad o características, pudieren afectar la
sonal debían tener el mismo tratamiento que la salud pública”.
tenencia para consumo personal; esto es, prisión Las principales cuestiones vinculadas a es-
de 1 mes a 2 años con la posibilidad de desviar el tas figuras se encuentran en su diferenciación,
proceso hacia las medidas de seguridad. sobre todo por las distintas consecuencias que
Estas figuras deben complementarse con las tiene a nivel de la respuesta penal prevista.
que contiene el Código Aduanero que estable- La posesión y cultivo de cannabis para con-
ce con pena de 2 a 8 años de prisión el delito sumo personal se encuentran tipificados como
de contrabando; esto es, quien ingrese o egrese delito. Pero la jurisprudencia entendió, incluso
(importare o exportare) objetos evadiendo el en redacciones anteriores, que estas normas re-
control del servicio aduanero. Pero más ade- sultaban encontradas con la Constitución o que
lante establece el delito de contrabando (agra- esas conductas realizadas de determinadas for-
vado) de estupefacientes mediante dos formas mas no alcanzaban la entidad lesiva (afectación
previstas en los dos párrafos del artículo 866. al bien jurídico “salud pública”) requerida para
Así, se establece en el primer párrafo una figura ser consideradas delito (Corda 2010).
básica de contrabando de estupefacientes con También la CSJN, desde que estos delitos
pena de 3 a 12 años de prisión, y en el segundo se consideraron “federales” ha tenido una in-
otra forma con más pena (4 años y 6 meses a tervención oscilante. Primero se avaló la cri-
16 años de prisión) para contrabandos de es- minalización en el fallo “Colavini” de 1978,

174
durante la dictadura militar. Con el retorno de Algo similar ocurre con el cultivo para con-
la democracia, en 1986, se dictaron los fallos sumo personal que, como se mencionó, desde
“Bazterrica” y “Capalbo”, donde se declaró la la reforma de 1995 tiene el mismo tratamiento
inconstitucionalidad de la tenencia para consu- que la tenencia para consumo personal. A par-
mo personal, aunque algunos fallos posteriores tir de esta similitud es factible extender el cri-
parecen haber limitado su alcance. Cuatro años terio jurisprudencial de “Arriola” a los delitos
después, con el fallo “Montalvo” y ya estando en previstos en el penúltimo párrafo del artículo
vigencia la actual ley 23.737, aunque al caso se 5°. Así lo han hecho en años recientes varios
aplicaba la anterior ley (20.771), la CSJN volvió tribunales, sobre todo a partir del fenómeno
al criterio de “Colavini”. Finalmente, en 2009 la de cultivo de cannabis con fines medicinales y
CSJN volvió a declarar la inconstitucionalidad terapéuticos. Pero la jurisprudencia aún no es
de la tenencia para consumo personal. uniforme y el riesgo de ser alcanzado por el sis-
Si bien este último fallo fue dictado por unani- tema penal perdura (Ministerio Público de la
midad, la fórmula utilizada dejó cierta “zona gris”. Defensa 2018; Pensamiento Penal 2018).
En efecto, en el fallo se declaró inconstitucional el Tanto en relación a la tenencia como al cul-
artículo que reprime la tenencia para consumo tivo para consumo personal de cannabis, la ac-
personal (volviendo a la línea jurisprudencial de tuación de la agencia policial tiene un rol muy
los fallos “Basterrica” y “Capalvo”) pero en tanto importante. La mayoría o muchas de estas cau-
esa conducta “se realice en condiciones tales que sas suelen iniciarse por la propia iniciativa de la
no traigan aparejado un peligro concreto o un policía, llamada “prevención”. Su actuación se
daño a derechos o bienes de terceros” justifica en que, pese a que existe un fallo de la
Así, aquellos tribunales que ya venían CSJN, la ley se encuentra vigente y son los acto-
aplicando criterios desincriminantes se vie- res judiciales los que deben terminar de estable-
ron avalados y muchos otros cambiaron la cer si es o no delito. Incluso esta tendencia pare-
jurisprudencia que fue consecuencia del fa- ce acentuarse en los últimos años (Corda 2018)3.
llo “Montalvo” durante casi dos décadas. Sin Pero en ocasiones, las conductas de los
embargo, debido a la mencionada zona gris usuarios no suelen tipificarse en las figuras ate-
existen tribunales que consideran que algunas nuadas por su finalidad de consumo. Se obser-
tenencias para consumo personal afectan a ter-
ceras personas y continúan criminalizando a 3 Ver “Informe estadístico de la Fiscalía Federal N°6 so-
quienes posean cannabis (Corda 2010; Lauría bre el ingreso de causas en turno con las fuerzas de segu-
Masaro et. ál. 2018). ridad”, publicado en el portal Fiscales.gob.ar el 28/03/2019
por la dependencia a cargo del fiscal Federico Delgado.

175
va que los operadores judiciales consideran que usuarios y cultivadores de cannabis que se tipifi-
las cantidades no son “escasas” o las “circuns- can dentro de alguno de los supuestos del artícu-
tancias” no surgieren “inequívocamente” que lo 5°, previstos para las conductas de tráfico, con
la tenencia o cultivo es para uso personal. De penas de 4 a 15 años de prisión. En este punto,
esta forma se termina invirtiendo la carga de la también continúa la mirada prejuiciosa de las
prueba ya que son los usuarios quienes deben agencias penales que en muchas ocasiones des-
demostrar la finalidad de consumo para que no conocen las prácticas de usuarios y cultivadores.
se tipifique en figuras más gravosas como la te- Se han repetido casos de “aprovisionamien-
nencia simple o con fines de comercialización. to” de usuarios, ya sea de forma individual o
En efecto, tal como se afirmó en párrafos colectiva, que se han considerado conductas de
anteriores, son las figuras de tenencia la co- tráfico a partir solo de la cantidad. Y precisa-
lumna vertebral de la ley de estupefacientes. Y mente, el comprar en cantidad es una forma no
cuando los elementos subjetivos de la figuras solo de obtener un mejor precio, sino de evitar
de tenencia agravada (“con fines de comerciali- los riesgos tanto del contacto con el entorno del
zación”) o atenuada (“para consumo personal”) tráfico ilícito, como de ser alcanzados por el sis-
no se afirman, terminan configurando una te- tema penal. Lo mismo ocurre con las prácticas
nencia simple. Una figura que solo describe un de los cultivadores. Son habituales en los alla-
“estado” sin ninguna animosidad más que la de namientos donde se pesan las plantas enteras
“tener en su poder estupefacientes”. de cannabis (en ocasiones con maceta y tierra
Algunos tribunales hacían jugar el principio incluida), cuando lo que realmente queda de las
de la duda para favorecer a usuarios. Esa tenden- sumidades floridas listas para consumir resulta
cia se consolidó con el fallo “Vega Giménez”4 ser un peso muy inferior. También es común
que aplicó el beneficio de la duda al momento de contabilizar los “plantines”, no todos los cuales
la sentencia, aunque también se ha aplicado en terminarán siendo una planta hembra con ca-
instancias anteriores del proceso5. pacidad de producir “cogollos” (flores) de con-
Pero también existen casos de conductas de tenido psicoactivo, dando números mayores a
los procedimientos.
4 Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Vega Gimé- En este sentido, también se adeuda un estándar
nez, C. E. s/tenencia simple de estupefacientes”, Causa N° adecuado de lesividad para evitar que las figuras
660, rta. 27/12/06, Fallos 329:6019. del artículo 5°, pensadas para alcanzar conductas
5 Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Fede- de tráfico de estupefacientes, terminen operando
ral de la Capital Federal, Sala I, Causa n° 42.443 “L.S. s/ sobre usuarios y cultivadores de cannabis.
procesamiento”, Registro N° 370, rta. 30/04/09.

176
Situaciones similares se presentan con los V. Conclusión
distintos delitos del Código Aduanero. Por un A modo de cierre se puede advertir que los
lado la formula genérica del artículo 866 –se- delitos con estupefacientes (entre los que se
gundo párrafo- (“cuando se tratare de estu- encuentra el cannabis) se insertan en el marco
pefacientes… que por su cantidad estuviesen de una legislación más amplia que, antes que
inequívocamente destinados a ser comerciali- prohibir estas sustancias, obliga a los Estados a
zados”) presenta problemas similares a los del asegurar su acceso con fines “médicos y cientí-
artículo 5° de la ley 23.737. ficos”. Asimismo, su aplicación ha operado en
Pero a ello se suma que, aun en caso que no forma desmedida sobre actores menores entre
se tipifique en la forma más grave del artículo los que se encuentran muchos usuarios y culti-
866 (con pena de 4 años y 6 meses a 16 años de vadores de cannabis. Y pese a la jurisprudencia
prisión), la figura de contrabando de estupefa- que en las últimas décadas fue avanzando para
cientes básica tiene una pena de 3 a 12 años de limitar su aplicación sobre ellos, aún se adeuda
prisión. Así, cualquier tenencia para consumo un estándar claro que definitivamente los deje
personal a través de fronteras puede quedar fuera del alcance de la ley penal. Más aún cuan-
atrapada por dicha figura, como fue la opinión do el cannabis tiene fines medicinales o tera-
de algunos de los jueces que intervinieron en el péuticos, ya que el Estado argentino antes del
caso de una reconocida artista plástica, aunque compromiso de prohibir asumió el compromi-
también se ensayaron otras interpretaciones6 so de asegurar su acceso con esos fines.
(Vidal Albarracín 2005).
Incluso, tal como se mencionó en el aparta-
do anterior, aun cuando no se trate de elemen- Bibliografía
tos que puedan entrar en la noción de “estupe- Asociación Pensamiento Penal. 2018. Juris-
facientes” es posible que algunas conductas de prudencia Argentina sobre usos terapéuticos de
usuarios y/o cultivadores (aun con fines medici- la planta de Cannabis. Fallos anteriores y poste-
nales), como la importación de semillas, puedan riores a la Ley 27.350.
quedar alcanzadas por una forma de contraban- Calvete, Federico. 2006a. “La tenencia de
do agravado como la que contempla el artículo estupefacientes para el uso personal”. La Ley,
865 –inc. “h”- con pena de 4 a 15 años de prisión. 2006-D: 82.
Calvete, Federico. 2006b. “¿Puede haber de-
lito sin afectación potencial del bien jurídico?”.
6 Cámara Nacional en lo Penal Económico, Sala A, “Minu- La Ley, 2006-D: 99
jin, M. I. s/contrabando de estupefacientes”, rta. 04/10/04.

177
Cattani, Horacio Rolando. 2000. “Tóxicos Lauría Masaro, Mauro; Esteban Pizá. 2018.
prohibidos y afectación del bien jurídico”. En “Un mapeo de la jurisprudencia de la Cámara
Las drogas: entre el fracaso y los daños de la pro- Federal de Casación Penal sobre la tenencia de
hibición. Silvia Inchaurraga (comp.). Rosario: estupefacientes para consumo personal”. Estu-
Centro de Estudios Avanzados en Drogode- dios sobre jurisprudencia 2018 (7).
pendencia y Sida de la Universidad Nacional Ministerio Público de la Defensa. 2018.
de Rosario-Asociación de Reducción de Daños Boletín de jurisprudencia. Cannabis medicinal.
de la Argentina. Secretaría General de Capacitación y Jurispru-
Corda, Raúl Alejandro. 2010. “A un año del dencia, agosto.
fallo ‘Arriola’. Cambios, tensiones y resisten- Ferrajoli, Luigi. 1997. Derecho y razón. Teo-
cias”. En XI Congreso Nacional de Sociología ría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Jurídica y I Latinoamericano de Sociología Ju- Soler, Sebastián. 1974. Derecho Penal Argen-
rídica. Multiculturalismo, Identidad y Derecho. tino. Bueno Aires: Tipográfica Editora Argenti-
Buenos Aires: Sociedad Argentina de Socio- na. Tomo IV.
logía Jurídica - UNR (en CD-rom, ISBN 978- Uprimny Yepes, Rodrigo, Diana Esther
987-25475-1-6). Guzmán, Jorge Parra Norato. 2012. La adicción
Corda, Raúl Alejandro. 2012. Sistemas des- punitiva. La desproporción de las leyes de drogas
proporcionados. Desproporción y costos económi- en América Latina. Bogotá: Centro de Estudios
cos, institucionales y humanos de la política sobre de Derecho, Justicia y Sociedad (De Justicia).
estupefacientes en Argentina. Buenos Aires: In- Vidal Albarracín, Guillermo; Héctor G. Vi-
tercambios Asociación Civil – Facultad de Cien- dal Albarracín. 2005. “¿Existe el contrabando
cias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. de estupefacientes cuando por su cantidad es
Corda, Raúl Alejandro; Araceli Galante; para consumo personal?”. La Ley 2005-E: 66.
Diana Rossi. 2014. Personas que usan estupefa-
cientes en Argentina. De “delincuentes-enfermos”
a sujetos de derechos. Buenos Aires: Intercam-
bios Asociación Civil – Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Corda, Raúl Alejandro. 2018. Cannabis en
Argentina. De los afrodescendientes en la colonia
al movimiento cannábico. Buenos Aires: Inter-
cambios Asociación Civil.

178
Consecuencias penales de la prohibición

MARÍA VICTORIA BACA PAUNERO


Defensora Oficial Criminal y Correccional
Departamento Judicial Lomas de Zamora.

I. Introducción
A través de este artículo me propongo poner el foco en las consecuencias negativas que el sis-
tema prohibicionista, regente en materia penal mediante la aplicación de la ley 23.737, produce
sobre los/as cultivadores/as y usuarios/as de cannabis terapéutico. Para ello, partiendo de la expe-
riencia práctica obtenida en un caso particular, pondré de resalto la grave afectación de derechos
humanos –presunción de inocencia y defensa en juicio, derecho a la intimidad y principio de re-
serva, derecho a la salud, situación de desigualdad estructural por su condición de género o socio
económica- que padecen quienes se encuentran en riesgo de ser criminalizados/as por el sistema
penal o de alguna forma lo han sido, por el solo hecho de usar cannabis terapéutico para tratar sus
dolencias o las de sus allegados/as, es decir, al ejercer nada menos que el derecho a la salud.

II. El caso “Funaro”


Adriana Funaro fue detenida el 20 de febrero de 2017 en la localidad de Ezeiza, provincia de
Buenos Aires, a partir de un allanamiento llevado a cabo en su domicilio durante el cual fueron
incautadas plantas de cannabis en distintos estadíos de maduración, elementos para obtener deri-
vados de las mismas y jeringas que contenían aceite de cannabis (Ruchansky 2018).
De la investigación ordenada a partir de la denuncia por infracción a la ley 23.737 que realizara
su vecino lindero –con quien mantiene un conflicto de medianería de larga data- no se obtu-

179
vo prueba alguna que hiciera presumir activi- la dolencia crónica que sufre, sustancia que le
dades relacionadas con venta o suministro de otorga la calidad de vida que no obtiene me-
estupefacientes, como así tampoco se constató diante ningún otro tratamiento médico.
ostentación a terceros ni exhibición de plantas Estuvo detenida hasta el 27 de abril del
de ningún tipo. Sin embargo, obtenidas foto- 2017, fecha en que la Sala III de la Cámara de
grafías del interior de su jardín –posiblemente Apelaciones y Garantías del Departamento Ju-
desde el domicilio del propio denunciante-1 se dicial Lomas de Zamora dispuso su libertad
advirtió la existencia de plantas que a la vis- por falta de mérito (art. 320 del Código Pro-
ta parecían de cannabis. Con ello, se ordenó cesal Penal de la Provincia de Buenos Aires),
el allanamiento y en el marco del mismo, al al entender que Adriana no cometía un delito
comprobarse la existencia de tales plantas, se sino que ejercía un derecho. Los jueces de Alza-
dispuso su aprehensión –posteriormente con- da sostuvieron por unanimidad que el cultivo
validada por el juez interviniente- por el delito y siembra que Funaro reconoció realizar han
de cultivo ilegítimo de estupefacientes, según el sido desarrollados en el marco de lo privado,
art. 5, inc. 1) de la citada ley. con fines medicinales y no han tenido aptitud
Pero Adriana es nada menos que una ac- para lesionar el bien jurídico protegido por la
tivista pública que milita desde hace años en norma. En la resolución expresamente citaron
favor del reconocimiento legal del uso de can- el preámbulo de la Constitución de la Organi-
nabis con fines terapéuticos, además de auto- zación Mundial de la Salud y, además, tuvieron
cultivar y cultivar en forma solidaria, en tanto en cuenta la reciente sanción de la ley 27.350
es usuaria de la sustancia por padecer artrosis de investigación y uso del cannabis medicinal
degenerativa en las rodillas –que le genera tan- y sus derivados2.
to dolor que le impide caminar- y una úlcera El caso es paradigmático, en primer lugar,
crónica que no le permite ingerir fármacos por cuanto su defensa partió de reconocer el
para mitigar el dolor que esta enfermedad le autocultivo y explicar sus fines –que incluían la
produce permanentemente. Es decir que usa producción de aceite terapéutico para uso pro-
cannabis como única solución paliativa para
2 Cámara de Apelaciones y Garantías de Lomas de Za-
1 Aquí se evidencia, a mi humilde entender, la afectación mora, Sala III, Causa N° 07-01-1098-17, “Funaro, Adria-
del derecho a la intimidad resguardado por el art. 19 de na y Jaureguiber, Walter s/ siembra, cultivo de plantas y
nuestra Carta Magna, tantas veces justificada en las razo- tenencia de semillas utilizables para la producción y fa-
nes de “seguridad” derivadas de la comprobación poste- bricación de sustancias estupefacientes. Art. 5 inc. a) Ley
rior de la existencia de la plantas de cannabis. 23.737”, rta. 27/04/2017. Disponible en el siguiente

180
pio y para donarle solidariamente a unos pocos/ III. Afectaciones a los derechos humanos
as pacientes sufrientes de patologías muy seve- Una primera cuestión a observar es que en
ras3- comprobándose así judicialmente el uso casos como el de Funaro es posible poner de
terapéutico del cannabis. Asimismo, es paradig- relevancia la afectación de la presunción de
mático por la repercusión pública que generó su inocencia y del derecho de defensa en juicio
detención y porque impulsó el recorrido parla- protegidos por el art. 18 de nuestra Carta Mag-
mentario de la ley que, para entonces, sólo había na; tanto por inversión de la carga de la prueba,
obtenido media sanción en la Cámara de Dipu- como por la incorporación de pruebas justifi-
tados. Su sanción efectiva llegó poco después, cando presunciones que no admiten prueba en
en marzo de 2017 (Salech 2018). Y finalmente, contrario o sin respeto al principio de igualdad
porque representa uno de los tantos casos en de armas entre las partes del proceso.
los que se persigue y criminaliza a usuarios/as Así, suele considerarse que la sola compro-
terapéuticos/as de cannabis que no encuentran bación de la existencia de plantas de cannabis
otra mejor solución a sus padecimientos de sa- en un domicilio es en sí mismo un indicio de
lud, invisibilizando tanto esta condición como la probable existencia de un hecho delictivo.
la cuestión de género subyacente. En este sentido, fotos o filmaciones sumadas a
Destaco, finalmente, que el 18 de noviembre alguna declaración testimonial pueden generar
de 2018 el mismo tribunal de Alzada dispuso su la base probatoria suficiente para disponer el
sobreseimiento y amplió los argumentos expre- allanamiento del lugar a fin de comprobar –en
sados en el resolutorio a través del cual ordenara general confirmar- la presencia de las plantas.
la libertad de Funaro por falta de mérito4. Esta Y si bien en muchos casos se realizan tareas de
resolución se encuentra recurrida ante el Tribu- inteligencia para constatar la existencia de indi-
nal de Casación de la Provincia de Buenos Aires. cios de comercialización de estupefacientes, lo
cierto es que aun cuando estos no se corrobo-
ren es usual que se dispongan los allanamientos
3 Entre ellos, la niña de muy corta edad “D.R.” padeciente igualmente5.
de microcefalia y epilepsia, que mejoró notablemente su La irrupción por parte de las fuerzas de segu-
condición mediante el uso de aceite de cannabis -confor-
me lo declaró el médico tratante de la niña en su testimo-
nial en el marco de la causa-. 5 Nuevamente resalto la afectación al derecho a la in-
4 Cámara de Apelaciones y Garantías de Lomas de Za- timidad en tanto el art. 19 de la Constitución Nacional
mora, Sala III, Causa Nº 07-01-1098-17, “Funaro, Adria- resguarda especialmente dicho ámbito, así como también
na y Jaureguiber, Walter s/infracción a la ley 23.737”, rta. preserva los actos privados de las personas de injerencias
13/11/2018, Reg. n°1473/18. indebidas en tanto no exista afectación a terceros.

181
ridad y judiciales en el domicilio de la persona cionar que respecto de ellas ejerza su tenedor/a,
que cultiva cannabis desde ya tiene consecuen- dado que, incluso en casos en que no se identi-
cias extremadamente negativas, por tratarse de fique su propietario/a, es común que se dispon-
medidas altamente invasivas y adoptadas en re- ga de todos modos su incautación.
lación con personas que no lidian usualmente Es decir, se interpreta que existe peligro para
con la policía o la justicia. En el caso de tratarse el bien jurídico tutelado “salud pública” por la
de un cultivo con fines terapéuticos, además, sola presencia de las plantas de cannabis en el
resulta una afectación de derechos que sopor- lugar donde se las encuentre, sin mayor análi-
tan quienes a su vez luchan y conviven a diario sis respecto de su capacidad tóxica entendida
con patologías severas donde ya muchos de sus como posibilidad de afectar, aun potencialmen-
derechos están a diario menoscabados. te, el bien jurídico tutelado. Se usa la aplicación
Es dable advertir que en la práctica judi- de un reactivo químico en el lugar del secuestro
cial lo que se investiga en muchos casos ter- sobre una porción pequeña de sustancia y, ante
mina siendo “la planta” y no el accionar de su la reacción positiva, se tiene por acreditado que
presunto/a tenedor/a o cultivador/a: la sola la planta pertenece al género cannabis.
presencia del cannabis justifica, independien- Respecto de las cantidades es menester des-
temente del fin con el cual fuera cultivado, la tacar que cobra relevancia el pesaje del canna-
irrupción en el domicilio por parte de las fuer- bis, que usualmente se realiza al momento del
zas de seguridad. En el caso “Funaro” fue con secuestro. Sin perjuicio de los casos en los que
orden judicial previa, pero no siempre es así. se pesan las plantas completas –tierra, hojas y
Una vez determinada la existencia de las plan- tallos incluidas-, lo cierto es que las flores, al
tas, independientemente del estadío de la etapa ser cosechadas, deben secarse para su posterior
del cultivo en que se encuentren, en todos los ca- uso y en ese proceso pierden entre el 70 y el 80
sos se las extrae del suelo o de las macetas para su por ciento de su peso. De esta manera el pa-
incautación, lo cual conllevará su deterioro o de- rámetro cuantitativo de peso tiene un enorme
gradación biológica. A partir de entonces, y más margen de error, pero, aun así, es usado judi-
allá de la decisión judicial que se adopte respecto cialmente nada menos que para adecuar las
del/a tenedor/a de las plantas, avanzará el proceso calificaciones legales a los hechos. En el caso
penal por infracción a la ley 23.737. de Adriana Funaro fue tenido en cuenta como
Sostengo de manera crítica que en el caso una de las razones para descreer de su versión
del cannabis las instrucciones judiciales se sus- exculpatoria.
tentan en las plantas mucho más que en el ac- Ahora bien, el cannabis es una planta mile-

182
naria que tiene diversas especies y usos (Esco- A la vez, para establecer las últimas medi-
hotado 1999) –terapéutico, recreativo, indus- ciones cuantitativas se realizan pericias a tra-
trial, etc.-, pero el “efecto psicoactivo”6 procede vés de especialistas que integran las fuerzas de
a partir de las sustancias químicas denomina- seguridad, cuyos parámetros científicos deben
das cannabinoides halladas, principalmente, ser seriamente cuestionados7.
en el interior de los tricomas que forman parte Muchas veces el cannabis llega en estado de
de las flores o cogollos, producidos sólo por las putrefacción, en tanto no se lo resguarda ade-
plantas de género “hembra”. cuadamente y, además, hay una gran distancia
En ésta lógica, es posible concluir que será temporal entre el secuestro y la fecha de rea-
diferente la toxicidad de las plantas según cuál lización de la pericia –como se dio en el caso
sea su género –en tanto las plantas “macho” particular de Adriana Funaro-. Se suele usar
no producen flores-, su etapa de crecimiento un cálculo matemático para establecer “dosis
–si llegaron a producir flores o no, o si serán umbrales”8 que no tiene relación cuantitativa
susceptibles de producirlas- y las condiciones con dosis para consumo pero puede llevar a
particulares en que fueran halladas –estado de confusión, basado en una persona de 70 kilos
conservación, si sufren alguna plaga que even- de peso sin calcular género, edad, patologías
tualmente pudiera descartar el uso de sus flores que padeciere o si es consumidor habitual, por
para consumo humano, etc.- (Ascolani y Cana- mencionar solo alguna de las circunstancias
bal 2014). Incluso es posible que carezcan de que modifican enormemente la metabolización
poder tóxico en absoluto, algo que se da en el de sustancias en el cuerpo.
caso de las semillas de cannabis. Estas cuestiones, reitero, resultarían meno-
No obstante ello, en los procesos judiciales res de no aparecer como decisivas al momento
suele bastar con el resultado positivo del uso del de evaluarse cuestiones relacionadas a la califi-
reactivo para dar por sentado que las plantas cación legal que se asigna al hecho y a valorar
incautadas son de cannabis. Esta prueba es pro- los dichos exculpatorios del/a imputado/a; de-
ducida, la gran mayoría de las veces, sin control cisivas en tanto hacen la diferencia entre deten-
de la defensa ni adecuada cadena de custodia, ción y libertad.
ya que se realiza durante el allanamiento, con-
forme las condiciones del lugar. 7 Así fue en el caso Funaro, por el escaso rigor científico
de las mediciones y parámetros usados, formando parte
del planteo de la defensa.
6 Un término que considero en disputa y cuyo debate jus- 8 Otro término seriamente en disputa y carente de una
tificaría la redacción de otro artículo distinto del presente. base científica adecuada que lo sustente.

183
Bajo ese criterio, puede ocurrir que el tra- defensa, justificar su tenencia o los fines del cul-
bajo de la instrucción judicial no se dirija a tivo, y los motivos que explican o aclaran las
comprobar si el fin de quien tenía en su poder cantidades de plantas cultivadas. Ello a efectos
las plantas era el previsto por la ley: producir de intentar un planteo de atipicidad por uso legí-
estupefacientes u otro posible -como lo es el timo y consiguiente falta de afectación a la salud
uso terapéutico- sino que, en base a estos pa- pública, o solicitar que sea considerado cultivo
rámetros cuantitativos, presuma que necesaria- “para uso personal” y requerir, por extensión, la
mente el fin era ilegítimo. Lo expuesto, cobra aplicación del criterio de inconstitucionalidad
especial relevancia en el caso del cannabis para según el precedente de la Corte Suprema de Jus-
uso terapéutico, en tanto suele requerir el cul- ticia de la Nación en el caso “Arriola”9.
tivo de mayor cantidad de plantas que las que La práctica me enseñó que, cuando el uso
requieren otros usos. del cannabis sea con fines terapéuticos, el cami-
Es que debe tenerse en cuenta que al tratarse no de la defensa comienza con la declaración
de una planta que se cultiva generalmente en del/a imputado/a para explicar el uso terapéu-
forma anual, existe una época del año para co- tico de la sustancia, la relación entre la cantidad
menzar el cultivo y otra para cosechar las flo- de plantas y las circunstancias de obtención de
res, de las que se extraerán los derivados para sus derivados para este uso, así como acreditar
uso terapéutico. Por eso, los cultivadores suelen la patología tratada con derivados de cannabis
sembrar muchas plantas -varias de cada cepa o terapéutico y el acompañamiento del profesio-
genética- teniendo en cuenta que cualquier im- nal de la medicina tratante.
previsto biológico o climático puede mermar En razón de las cuestiones puestas de resalto
el resultado final; algo que no es una opción en los párrafos precedentes, sumadas a que la
para quien depende de las flores para producir tarea de probar el fin lícito –uso terapéutico-
la medicina que consume a diario. Se siembra recaerá necesariamente sobre el/a imputado/a
suficiente cantidad de plantas como para ase- y su defensa, es que sostengo que en esos casos
gurarse que al momento de cosechar se contará se da una inversión de la carga de la prueba y
con la cantidad de flores y variedad de cepas una afectación a la igualdad de armas entre las
necesarias para abastecer el uso terapéutico a partes del proceso, que vulnera de manera pal-
lo largo del tiempo que lleve la producción del maria el principio de inocencia y el derecho de
próximo cultivo.
Quedará entonces en cabeza del/a
cultivador/a o tenedor/a de las plantas y de su 9 CSJN, “Arriola, Sebastián Eduardo y otros s/causa Nº
9080”, rta. 25/8/2009, Fallos 332:1963.

184
defensa en juicio protegidos por el art. 18 de la Es necesario tener en cuenta que la incauta-
Constitución Nacional. ción de plantas de cannabis no siempre conlle-
Lo referido me lleva a adentrarme sobre vará una sanción penal respecto de la persona
otro de los derechos humanos que se ven ava- tenedora de las mismas –esto obviamente de-
sallados a consecuencia de estas prácticas: el penderá de muchas otras circunstancias especí-
derecho a la salud. ficas de cada caso-, pero si la existencia de esas
Es que ya no es posible soslayar la sanción plantas tenía por fin la producción de flores y
de la Ley Nº 27.350 sobre Investigación médi- la consecuente extracción de derivados de can-
ca y científica del uso medicinal de la planta de nabis para uso terapéutico, el secuestro de las
cannabis y sus derivados, que reconoce expre- mismas posiblemente produzca un perjuicio
samente el valor terapéutico de esta sustancia. irreparable sobre el/a usuario/a o paciente
Así, resulta necesario que las intervenciones ju- que se verá privado/a de la sustancia terapéu-
diciales contemplen la posibilidad que las plan- tica con la que trata su dolencia, con la grave
tas de cannabis que se encuentren puedan estar afectación a su salud que ello conlleva.
destinadas a ese fin, así como también, que se Claramente el fin de la norma que crimi-
investigue esto en forma previa al secuestro o naliza las conductas realizadas con sustancias
extracción de las plantas de su sitio de cultivo. “estupefacientes” es proteger la salud pública
Lo contrario importa una presunción de peli- –entendida como un bien colectivo difuso que
gro abstracto sobre la sustancia en sí misma que la también abarca la salud particular de cada indi-
propia ley penal no efectúa, en tanto expresamen- viduo (Donna 2015)- y no conculcarla; más allá
te prevé el fin ilegítimo como parte del tipo penal que siempre deberá ser aplicada respetando el
y además tipifica el uso personal diferenciándolo principio de mínima intervención o “ultima ra-
de otros posibles usos. Lo penado por la norma tio” que rige nuestro derecho penal. Con lo cual,
no es la planta, su mera existencia, sino el uso no
autorizado y con fines ilegítimos: producir estu- tir el narcotráfico, precisamente el tipo penal imputado
pefacientes en el marco de una cadena de narco- sanciona el cultivo dirigido a producir estupefacientes
tráfico, siendo esta la ultraintencionalidad exigida como un eslabón importante dentro de la cadena de co-
por los tipos penales del art. 5º de la ley 23.737. mercio de estupefacientes, por ende la conducta de Fu-
naro es muy distinta (dirigida con fines medicinales y en
Así fue valorado en el caso de Adriana Funaro, forma gratuita) y por ende no se encuentra abarcada por
por los integrantes del tribunal de Alzada10. el ámbito de protección de la norma prevista en el inciso
a) del artículo 5° de la citada ley” (del voto del juez García
Díaz en el fallo “Funaro”, Cámara de Apelaciones y Ga-
10 “…es claro que la finalidad de esta ley es la de comba- rantías de Lomas de Zamora, Sala III, Reg. n° 1473/18.).

185
sostengo que privar a la persona de las plantas de - es decir, que no es lo mismo el derivado de una
cannabis antes de comprobar –aún con el grado genética puntual que de cualquier otra planta de
mínimo de sospecha que las primeras instancias cannabis. No siempre la planta es reemplazable
procesales exigen- el uso al cual están destinadas por otra, sino que se impone conseguir la misma
y de descartar que el mismo sea terapéutico, im- genética para obtener el efecto terapéutico de-
plica una severa afectación de su derecho huma- seado a favor del paciente. Con lo cual, una vez
no básico al mejor acceso a salud posible. removida la planta a los fines de su incautación,
Destaco que por aplicación de los princi- el/a paciente se verá privado/a de la cepa puntual
pios constitucionales que protegen el derecho a que le producía el efecto beneficioso para su sa-
la salud11 y la integridad personal es ineludible lud. Dejará de contar con su producto terapéuti-
advertir el daño que el secuestro de las plan- co, sin posibilidad certera de poder reemplazar-
tas de cannabis produce sobre la salud del/a lo con el derivado de otra planta similar.
usuario/a terapéutico/a y su grupo familiar o A la vez, conforme los mismos principios
allegado a cargo de su cuidado. constitucionales y convencionales –y hago esta
Especialmente, teniéndose en cuenta que el distinción para reforzar el concepto de que
cultivo con fines terapéuticos se realiza confor- aplicarlos no es una opción, sino un imperati-
me la genética de las plantas –a cada paciente le vo legal– es indispensable observar que la gran
sirven genéticas específicas conforme sus carac- mayoría de los/as pacientes usuarios/as de can-
terísticas personales y la patología que padece12 nabis terapéuticos padecen patologías de alta
complejidad o crónicas que no han hallado res-
11 Estos derechos emergen de los arts. 23, 33 y 75 inc. 22 puesta en la medicina convencional.
de la Constitución Nacional, del art. 11 de la Declaración Se trata de personas que ya se encuentran
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, del art.
5 y ccdts. De la Convención Americana sobre Derechos Hu-
en situación de alta vulnerabilidad, en muchos
manos, del art. 25 apartado 1 de la Declaración Universal de casos gente con discapacidad y/o niños/as cuya
Derechos Humanos, del art. 12 del Pacto Internacional de situación se encuentra tutelada por tratados
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y del art. 36 internacionales de derechos humanos especí-
incs. 5 y 8 de la Constitución de la Pcia. de Buenos Aires. ficos13, a quienes el accionar de la jurisdicción
12 Resulta fundamental aclarar que los sistemas de culti-
vo con fines terapéuticos son los denominados: autoculti-
vo, cultivo solidario –a favor de quien no puede cultivar- y tingencias –climáticas, cambio de género, presencia de
cultivo colectivo –grupal, de manera tal de obtener cepas plagas, etc.- que aseguren la cantidad de sustancia tera-
o genéticas variadas-; y que, dado que al tratarse de una péutica necesaria para el tratamiento respectivo.
planta su desarrollo está sujeto a cuestiones biológicas, se 13 Convención sobre los Derechos de las Personas con
cultiva suficiente cantidad de plantas para prevenir con- Discapacidad y Convención sobre los Derechos del

186
penal al secuestrar las plantas les complejiza Desde otra óptica, si hay algo que el ejerci-
severamente la situación de vulnerabilidad y cio de la defensa pública enseña es que a ma-
desigualdad estructural en la que se encuen- yor situación de vulnerabilidad psico-social y
tran, amén de agravar de forma innecesaria su socio-económica, mayor el riesgo de criminali-
sufrimiento psico-físico (Hari 2015). zación y vulneración de derechos por parte del
Por otra parte, considerar que la afectación sistema penal.
al bien jurídico tutelado existe con la sola pre- En los casos de cultivadores y usuarios/as
sencia de las plantas de cannabis no sólo omite de cannabis terapéutico se advierte claramente,
analizar la ultraintencionalidad exigida por la por cuanto la primera precaución que toman es
ley 23.737, sino que carece de sustento cientí- resguardar su cultivo de la mirada ajena, res-
fico al desconocer la numerosas aplicaciones tringiendo sus relaciones sociales, vecinales
terapéuticas que se le han reconocido a esta y familiares. Saben por experiencia, y el caso
sustancia y que derivaran tanto en la sanción “Funaro” es ejemplo fehaciente de ello, que
de la ley 27.350 como en diversas resoluciones cualquier conflicto con terceros/as que tuviere
judiciales dictadas por el fuero contencioso ad- un/a integrante de una familia en la cual haya
ministrativo federal en diferentes jurisdiccio- un/a usuario/a de cannabis terapéutico se ha-
nes del país14. Y produce, también, una grave lla en riesgo de ser denunciado por la tenencia
afectación al ejercicio del derecho a la salud a del cannabis. En la práctica se advierte que la
personas que carecen de otras opciones tera- mayoría de los procesos penales se inician por
péuticas, a quienes no se puede ni debe conde- denuncias “anónimas” –muchas veces de veci-
nar a sufrir como contrapartida de aplicar leyes nos/as que ven las plantas de lejos- o de perso-
en pos de la “seguridad”15. nas que, teniendo un conflicto absolutamente
ajeno al cannabis, usan la denuncia a modo de
Niño; ambos tratados a los que nuestro país adhirió con venganza contra algún/a miembro del grupo
jerarquía constitucional. familiar.
14 Cito a modo ejemplificativo la resolución que autorizó De igual modo, cuanto más lejos del acceso
el cultivo de cannabis con fines terapéuticos, dictada por a una adecuada atención en salud, ya sea por
la jueza federal de Viedma Mirta Filipuzzi el 2 de julio de
2018, en el marco de las actuaciones “Navarro, Julia Ma- distancia física como por situación de pobre-
carena y otro c/Estado Nacional s/Amparo Ley 16.986”, za, ancianidad, discapacidad o multiplicidad
Expte. Nº 16005/2018.
15 En el fallo dictado respecto de Adriana Funaro con bico para uso medicinal, la que no ha sido reglamenta-
fecha 13/11/2018 se ha dicho que “su conducta […] está riamente desarrollada por ausencia de disposición en tal
dirigida exclusivamente a la preparación de aceite canná- sentido dentro del marco de la ley 27.350…”

187
de patologías, más recurrencia a sustancias a la condición femenina, del cual es muy difí-
medicinales diferentes de las derivadas de la cil posible correrse, más aún ante la ausencia
industria farmacéutica. Ello, por cuanto cul- de otros dispositivos de cuidado y de la poca
tivar cannabis y producir sus derivados tiene asunción de esas tareas por parte de los pares
bajo costo y es una tarea relativamente sencilla, del género masculino.
brindando acceso democrático y transversal a Ante la enfermedad de un/a hijo/a –más si
una sustancia terapéutica muy efectiva que de es una dolencia muy severa, crónica o termi-
otra forma esta clase de pacientes no obtendría. nal- o de una persona anciana que se encuentra
Como contrapartida, a mayor gravedad de la enferma en la etapa final de su vida, son las mu-
dolencia, mayor costo de los medicamentos jeres las que dejan de lado su trabajo remune-
recetados, mayor dificultad para conseguir la rado u ocupan menos horas en el mismo, para
atención por parte de especialistas médicos y dedicarse a atender a la persona enferma. Rei-
de acceder a tratamientos de alta complejidad tero, no es una opción, sino una asignación de
(Morante y Morante 2017). roles de tal arraigo que ni las propias mujeres
Y ante esta realidad ineludible, el sistema cuidadoras se plantean otras opciones.
penal no puede resultar impasible y perseguir y Y de esta manera, en los casos en que dicha
criminalizar a personas que buscan mejorar un “atención” o el tratamiento se realiza con can-
poco su calidad de vida, ejerciendo el derecho nabis terapéutico generado mediante prácticas
a la salud que nuestra normativa constitucional de autocultivo, cultivo solidario y colectivo son
ordena proteger mediante acciones afirmativas esas mujeres -madres, hijas, hermanas, esposas,
concretas (Aráoz Falcón 2016). etc.- las que están estadísticamente en mayor
Por último, sostengo que no debe soslayarse riesgo de sufrir la persecución penal, el encar-
la cuestión de género que subyace en lo que a celamiento y de padecer perjuicios irreparables
las circunstancias del cultivo de cannabis con (WOLA, IDPC et ál. 2016).
fines terapéutico se refieren, tal como fue pues- Ello, en especial si se advierte que hoy en día
to de resalto en los diversos planteos de la de- no hay vía legal de acceso al cannabis terapéu-
fensa en el caso de Adriana Funaro. tico y, por ende, es el cultivo el único camino
Es que en la sociedad argentina las tareas de posible para obtener esta sustancia (Maldona-
cuidado, en especial de familiares enfermos/as, do 2018). Así quedan en riesgo permanente de
se encuentran principal y sistemáticamente en ser perseguidas por el sistema penal las mujeres
cabeza de las mujeres de la familia (Faur 2017). que cumplen el rol de cuidadoras en el domici-
Es el rol asignado socialmente como inherente lio donde se guarda el cannabis terapéutico y/o

188
se realiza el cultivo, como así también quienes ducción de sus efectos es un deber que los
directamente lo tienen a su cargo. defensores debemos asumir en miras a la pro-
Esta situación quedó en evidencia durante tección del mejor ejercicio posible de unos de
el debate parlamentario por la ley 27.350 en el los derechos primordiales como es el derecho a
Congreso Nacional, en el cual fueron principal- la salud; porque sin derecho a la salud ningún
mente mujeres quienes de manera individual o otro derecho es pasible de ser ejercido.
colectiva –organizadas en asociaciones como A la vez, es necesario recordar que el derecho
Mamá Cultiva Argentina, Cameda, Rescata, penal debe ser usado sólo en casos limitados y
etc.- impulsaron el debate público y la posterior específicos, en tanto exista riesgo concreto para
sanción de la norma, llevando como bandera la el bien jurídico que la norma protege, pero no
situación de salud de las personas que tienen como principio rector de la vida en sociedad.
a cargo y aclarando que no estaban solicitando Cierto es que el concepto de cannabis en
permiso para cultivar y usar cannabis con fines tanto “estupefaciente” está atravesado por va-
terapéuticos, sino amparo legal que las resguar- lores morales, construido culturalmente como
dara de la criminalización (Salech 2018). malévolo y no es fácil correrse de esa concep-
ción, para mirarlo desde el punto de vista jurí-
IV. Conclusión dico y reconocerlo como sustancia utilizable a
Es absolutamente necesario evidenciar, en favor de la salud. Pero esto ha dejado de ser una
especial desde el rol de la Defensa Pública, las opción, desde que existe una ley que lo recono-
consecuencias penales de la prohibición y la ce así y una serie de normativas constituciona-
afectación de derechos humanos básicos que les y convencionales que hacen imperativo para
los procesos penales dirigidos a cultivadores/as nuestros tribunales respetar, proteger y hacer
y usuarios/as de cannabis terapéutico pueden cumplir los derechos humanos.
producir. Entonces, primero es necesario despojarse
La multiplicidad de circunstancias de vul- del prejuicio para poder resignificar el concep-
nerabilidad que padecen estas personas hace to de cannabis: reconceptualizar una sustancia
ineludible no mirar hacia otro lado, particular- ilegal en una medicina fitoterapéutica. En el
mente, si las mismas se ven agravadas a través mismo sentido, es fundamental que se deje de
de la conculcación de derechos que hacen al ver a los usuarios/as de cannabis terapéutico, a
debido proceso legal y a la defensa en juicio, in- sus familiares y proveedores/as como presun-
alienables en todo Estado de derecho. tos/as “delincuentes” que realizan actos moral
Conocerlos, cuestionarlos e intentar la re- y jurídicamente reprochables. Estas prácticas

189
generan no sólo consecuencias procesales gra- Hari, Johann. 2015. Tras el grito. Un relato
vemente perjudiciales en quienes cultivan y/o revolucionario y sorprendente sobre la verdade-
usan cannabis terapéutico, sino que privan al/a ra historia de la guerra contra las drogas. Bue-
usuario/a padeciente de dolor crónico o severo nos Aires: Paidós.
de ejercer su derecho a la salud. Lynch, Fernando María. 2015. Las drogas en
Algo contradictorio si se tiene en cuenta cuestión. Una perspectiva antropológica. Buenos
que, justamente, la legitimación para el uso de Aires: Antropofagia.
la criminalización a través de la justicia penal Maldonado, Nicolás. 2018. “Denuncian tra-
radica en que el fin último es proteger el bien bas para acceder al aceite de cannabis medici-
jurídico tutelado salud pública y que nadie, ni nal”. El Día. 10 de mayo.
siquiera el/a propio/a operador/a del sistema Manzano, Valeria. 2014. “Política, cultura
judicial, está exento de padecer dolor. y el ‘problema de las drogas’ en la Argentina,
1960-1980s”. Apuntes de investigación del CE-
CYP, 24: 51-78.
Bibliografía WOLA (Oficina en Washington para Asuntos
Aráoz Falcón, Candelaria. 2016. “Acceso al Latinoamericanos), DPA (Drog Policy Alliance),
cannabis medicinal como derecho humano”. TNI (Transnational Institute) y FESUR (Friede-
Revista Pensamiento Penal, 6 de septiembre. rich Ebert Stiftung). 2014. Foro internacional:
Ascolani, Pablo e Ignacio Canabal. 2014. Actualización sobre los usos médicos y terapéu-
Marihuana en Argentina. Rosario: Asociación ticos del cannabis. Montevideo, Uruguay, del 8
Rosarina de Estudios Culturales (AREC). al 10 de abril.
Bewley-Taylor, Dave; Tom Blickman y Martin WOLA (Oficina en Washington para Asun-
Jelsma. 2014. Auge y caída de la prohibición del tos Latinoamericanos), IDPC (Consorcio Inter-
cannabis. Amsterdan: Transnational Institute. nacional sobre Políticas de Droga), Dejusticia
Donna, Edgardo Alberto. 2015. Derecho Pe- (Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Socie-
nal, parte especial. Tomo II-C. Buenos Aires: dad), y CIM (Comisión Interamericana de Mu-
Rubinzal-Culzoni. jeres de la OEA). 2016. Mujeres, políticas de dro-
Escohotado, Antonio. 1999. Historia general gas y encarcelamiento. Una guía para la reforma
de las drogas. Madrid: Espasa. de políticas en América Latina y el Caribe.
Faur, Eleonor. 2017. Mujeres y varones en la Morante, Marcelo y Mariela Morante. 2017.
Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Bue- Sin dolor. Historias íntimas del cannabis medici-
nos Aires: Siglo Veintiuno Editores. nal. Buenos Aires: Paidós.

190
Orsiglia, Gabriela. 2018. “A un año de la ley
de cannabis medicinal hay pocos avances en su
implementación”. La Nación. 6 de abril.
Ruchansky, Emilio. 2015. Un mundo con
drogas. Los caminos alternativos a la prohibi-
ción: Holanda, Estados Unidos, España, Suiza,
Bolivia y Uruguay. Buenos Aires: Debate.
Ruchansky, Emilio. 2018. “¿Qué culpa tiene
Adriana Funaro?”. Nuestras Voces. 6 de marzo.
Salech, Valeria. 2018. La historia de Mamá
Cultiva Argentina. El camino del cannabis tera-
péutico. Buenos Aires: Penguin Random Hou-
se.
Soriano, Fernando. 2017. Marihuana. La
historia. De Belgrano a las copas cannábicas.
Buenos Aires: Planeta.
Suppa Altman, Juan Manuel. 2018. La pro-
hibición. Un siglo de guerra a las drogas. De
las restricciones al cultivo del opio, la coca y el
cannabis a la intervención de Estados Unidos en
América Latina. Buenos Aires: THC-Aguilar.
TNI (Transnational Institute). 2015. Las
convenciones de drogas de la ONU. Guía básica.
Tokatlian, Juan Gabriel. 2017. Qué hacer
con las drogas. Una mirada progresista sobre un
tema habitualmente abordado desde el oportu-
nismo político y los intereses creados. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores.

191
Cannabis medicinal y derechos humanos
El nuevo paradigma defensista

LUIS E. OSLER
Abogado penalista, especialista en causas sobre cannabis y
sustancias psicoactivas. Presidente del Centro de la Cultura
Cannábica de Argentina y director jurídico de la revista THC.

GABRIELA S. BASALO
Abogada penalista, especialista en causas sobre cannabis y
sustancias psicoactivas. Directora del área jurídica del
Centro de la Cultura Cannábica de Argentina.

I. Introducción
Para comprender la situación social y jurídica de los usuarios de cannabis (entre los que se
encuentran los usuarios medicinales, en adelante UMC) es necesario conocer la criminalización
a la que fueron sometidos históricamente hasta la actualidad. Para ello se deben reconocer los
prejuicios sociales negativos que le dieron sustento y proceder a su deconstrucción. Estos prejui-
cios, que redundan en una imagen dicotómica del usuario/a: o bien enfermo/a o bien delincuente,
fueron pergeñados y promovidos sistemáticamente por los Estados Modernos, debido a su propia
naturaleza punitiva y a los fines de garantizar el carácter de mercancía atribuido a ciertas drogas
(carácter ciertamente plagado de propiedades metafísicas).
Estos prejuicios estuvieron destinados a calar hondo en los tejidos sociales y culturales, que

193
reprodujeron y extendieron estos estereotipos particulares como públicos/as, no resulta más
a través del tiempo y el espacio, sin que pue- alentador puesto que en muchos casos tampo-
da escapar a su reproducción ningún rincón co escapan (o no pueden hacerlo) a los aludidos
del aparato estatal. El sistema judicial, natural- prejuicios e, impulsados por la escasa informa-
mente, no resulta ajeno a ello: los actores del ción, oscilan entre defensas eminentemente
proceso penal reproducen estos prejuicios (ya activistas y estrategias básicas o vetustas y, por
sea por su propia voluntad o por el grado de tanto, contraproducentes para el/la UMC.
internalización) y mediante supuestos “errores Finalmente, los prejuicios también han ope-
interpretativos” niegan a los/as usuarios/as sus rado en los/as propios/as usuarios/as, quienes
derechos humanos elementales: no sólo su li- forman parte del mismo entramado social. Así,
bertad sino también su medicina. el/la usuario/a en general se ha percibido a sí
En este sentido, los/as fiscales (salvando mismo/a como un outsider, un delincuente, un
honrosas excepciones) perciben al/la usuario/a ilegal, alguien que debía y merecía habitar en
como un/a delincuente que, directa o indirec- las sombras. Ha representado una enorme y
tamente, se encuentra vinculado al narcotráfi- extensa lucha la construcción de una contra-
co sea cual fuere la dimensión de su conduc- cultura alrededor del cannabis que permitiera
ta. Por su parte, los jueces han adoptado esta a este colectivo cuestionarse esa imagen y co-
perspectiva, y en las oportunidades en que no menzar a autopercibirse simplemente como
lo hicieron (o hacen) únicamente fallaron, con personas que ejercen sus derechos. Esto con-
el limitado alcance y la necesaria privación de llevó un marcado reclamo hacia el Estado no
derechos que supone todo proceso judicial, sólo para modificar su criminalización, sino
en casos de laboratorio que no contemplan los también para asumir su posición de sujeto de
más básicos aspectos de la realidad del colec- derecho legítimamente integrado a la sociedad
tivo. Desde los fallos Bazterrica hasta Arriola1, y, con ello, pensar y debatir cuál debería ser la
ningún caso es aplicable a la situación real del injerencia del Estado en la temática.
usuario y menos aún a la del UMC que, como La aparición del/la UMC expuso al absurdo
veremos, resulta más compleja. todos los prejuicios, la falta de información y
El panorama de los/as defensores/as, tanto el daño que podía ocasionar el Estado median-
te su política prohibicionista. Un primer paso
1 CSJN, “Bazterrica, Gustavo Mario s/ Tenencia de Es- para entender la cuestión parte de concebir al/
tupefacientes”, rta. 29/08/1986, Fallos 308:1392; CSJN, la UMC como un sujeto cuyos derechos funda-
“Arriola, Sebastián Eduardo y otros s/causa Nº 9080”, rta. mentales son sistemáticamente vulnerados, y ja-
25/8/2009, Fallos 332:1963.

194
más asociar su conducta a la comisión de un de- sumo de ciertas drogas. Esta concepción res-
lito o a un cuestionamiento valorativo o moral. ponde, desde las guerras del opio al presente,
Esta toma de conciencia influirá directa- a intereses comerciales, políticos, culturales y
mente al afrontar la defensa de un/a usuario/a económicos, generalmente encubiertos bajo
de cannabis medicinal, recreativo, religioso el velo hipócrita de la protección a la salud, la
o cualquiera sea el fin de su consumo, lo que seguridad o la moral pública. La prohibición,
conducirá a un profundo cambio de paradig- entonces, no es una fatalidad sino un estado de
ma respecto a cómo ejercerla y a la aplicación la cultura (Suppa Altman 2018, 7-8) cimentado
de estrategias defensivas que, hasta hace poco, en la riqueza y el poder que proporciona y per-
eran consideradas herejías debido a cierto fun- petúa la ilegalidad de las sustancias vedadas.
damentalismo apático de muchos/as defenso- Un ejemplo claro al respecto es la conducta
res/as, tal como ocurre con el dilema respecto de Inglaterra, que había comenzado la llama-
a si el/la usuario/a debe declarar o no en el lla- da guerra del opio para legalizar la sustancia y,
mado a indagatoria. sin embargo, tras derrotar a China, mantuvo la
El presente trabajo pretende ser un pequeño ilegalidad, procurando ganancias exorbitantes
aporte para comprender la realidad de la prin- a los contrabandistas, ciertamente ingleses. La
cipal víctima de la prohibición: el/la usuario/a, gestión de la Corona Británica tiene un claro
en este caso medicinal. Se propondrá, entonces, presupuesto: mantener el poderío económico de
un breve recorrido por la criminalización de esta nueva mercancía, pues la droga (sólo algu-
este colectivo como deriva necesaria e inadmi- nas sustancias definibles como tal, por supuesto)
sible del prohibicionismo, el (afiebrado) reflejo se había convertido en una moneda de cambio
del usuario/a en general y del/la UMC en par- aceptada y valorada (Suppa Altman 2018, 17).
ticular en el ámbito legal de este colectivo, los El capítulo más cruento y grotesco de este
aportes efectuados por la ley 27.350 y la juris- prohibicionismo se produjo en el marco de la
prudencia en la materia, para esbozar algunas llamada “Guerra contra las Drogas”, comanda-
estrategias de defensa que resultan capitales en da por Nixon desde 1973 y avalada por la ONU,
el abordaje profesional que esta temática exige. que erigió al usuario en un enemigo interno a
combatir y eliminar. En esta guerra, Argentina
II. Prohibicionismo siempre fue uno de los más fieles soldados, man-
Es el conjunto de ideas que considera a la teniendo viva la hoguera criminalizadora bajo la
prohibición estatal como único tratamiento o “protección” de la salud, la seguridad y la moral.
“solución”, en este caso, a la circulación y con- Esta versión “recargada” del prohibicionismo

195
desnuda una de sus notas insoslayables: su uti- De igual modo, la criminalización (otro ele-
lización como dispositivo de control de masas. mento central del prohibicionismo) ha reque-
Ahora bien, respecto al modo en el cual se eje- rido de la penalización de diversas conductas
cuta y perpetua la prohibición, debe destacarse, en torno a ciertos estupefacientes para soste-
en primer lugar, la creación de estereotipos so- nerse en el tiempo. Efectivamente, varias con-
ciales negativos sobre el/la usuario/a, producida venciones internacionales2 celebradas después
por el aparato estatal desde hace más de 30 años de la Segunda Guerra han comprometido a los
y masificada por los medios de comunicación. Estados Parte a fiscalizar y penalizar, mediante
Esta verdadera propaganda exhibe al usuario/a disposiciones administrativas y legislativas, nu-
de drogas de modo dicotómico: ya como delin- merosas conductas relacionadas con sustancias
cuente, ya como “adicto/a”; en cualquier caso, se que la Convención Única de 1961 define como
lo/a señala como “peligroso/a” en virtud de las estupefacientes3.
consecuencias criminales que sufriría su conduc- En conclusión, el prohibicionismo se ha eje-
ta por el consumo de estupefacientes prohibidos cutado y sostenido en la creación y propaganda
o por los comportamientos delictuales en los que de la seguridad nacional, haciéndola depender
podría incurrir para obtener dicha sustancia. Re- del combate contra el narcotráfico, erigiéndolo
sulta esencial entrever cómo los Estados Moder- como causa de todos los delitos, forjando un
nos (y los consabidos intereses que lo sustentan) estigma social sobre esos/as usuarios/as desti-
esbozan un presunto peligro social que justifica nado a conservar el estatus quo de la prohibi-
las medidas de seguridad que lo combatirían y ción en la población, controlando toda infor-
que, además, expía los grandes males sociales: mación que pusiera en riesgo dichas políticas,
el delito es producido, incrementado y cada vez obturando cualquier investigación o discusión
más violento “por las drogas”. La seguridad na- científica acerca de las propiedades de sustan-
cional, merced a esta elemental maniobra, pasa a
depender del combate contra las drogas. 2 Entre las que destacan la Convención Única sobre Es-
En segundo término, se debe señalar que tupefacientes (1961 y 1972), el Convenio sobre sustancias
también resultó esencial para sostener el pro- Psicotrópicas (1971) y la Convención de las Naciones
Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefaciente y Sus-
hibicionismo tanto el control de la información tancias Psicotrópicas (1988).
por parte del Estado como el proceso institu- 3 En Argentina, previamente en 1926 ya había comenza-
cionalizador que legalizó, en Argentina, la in- do la persecución a los/as usuarios/as con la sanción de la
ternación compulsiva de “toxicomaníacos” me- ley 11.331 modificatoria del Código Penal, tipificándose
diante la ley 17.711 (1968). como delito la tenencia ilegítima de algunos narcóticos y
alcaloides sin distinguir entre traficantes y consumidores.

196
cias prohibidas mediante su demonización to al “combate contra el narcotráfico”, las cuales
animista y (en caso de no resultar nada de lo se encuentran plagadas de usuarios/as (actual-
anterior) encarcelando o institucionalizando a mente muchos/as medicinales) o de los esla-
los/as usuarios/as. bones más débiles del “narcotráfico”, atento la
Lo que se pretendió mantener mediante propia naturaleza clasista (en la acepción más
leyes criminalizadoras no es otra cosa que el amplia de este término) de la criminalización4.
poderío económico y el control social previa- Es por todo ello que el primer paso para
mente aludido, pudiendo observarse ello con ejercer la defensa de un/a UMC es compren-
un simple recorrido histórico legislativo y ju- der, como defensor/a, que el prohibicionismo
risprudencial en la materia. Por ejemplo, en bajo cualquiera de sus facetas implica el avasa-
Argentina la ley 20.771 (de 1974) fue la primera llamiento estatal de los derechos fundamenta-
ley de estupefacientes, y cerró la única y exigua les de los ciudadanos y no la existencia de un
“primavera” no criminalizadora de usuarios/as delito o patología de índole mental, conciencia
en nuestro país, que sólo duró cinco años (ley que modifica significativamente el eje de la es-
17.567 derogada en 1973). Este cierre se con- trategia a seguir.
serva hasta el día de hoy con la vigencia de la
ley 23.737 desde 1989 (Corda 2011). III. Usuarios/as de cannabis
Ahora bien, en lo que interesa particular-
mente a este artículo, los/as UMC además de III.1. Usuarios/as en general
poner en riesgo los intereses mentados, vinie- El/la usuario/a es todo/a aquel/lla que espo-
ron a cuestionar las instituciones e interaccio- rádica o habitualmente consume cannabis bajo
nes médicas, su trato, la ausencia y control de cualquier modalidad: cigarrillos, vaporización,
información y, sobre todo, la exclusividad de la aceite, extracción, comida (sea elaborada con
medicina occidental en la determinación, tra-
tamiento y cura de las patologías. Frente a esta 4 El 73% del total de causas iniciadas por infracción a la
amenaza se agravaron los mecanismos antes ley 23.737 lo fueron por tenencia de drogas para consumo
descriptos, tendientes a conservar el orden eco- personal (…), lo que implica un 68% del total de causas
nómico y científico-cultural a través de la estig- iniciadas en el período [Agosto 2018]. Es decir que su in-
cidencia en relación con el total de causas relevadas fue
matización y el descrédito, como históricamen- mayor que en el período anterior inmediato dado que en
te ha sucedido, por ejemplo, con la homeopatía. febrero de 2018 significó un 63% de la totalidad de cau-
Debido a ello, se han incrementado falazmente sas iniciadas”. Extraído de “Informes turnos agosto 2018 y
las estadísticas elaboradas por el Estado respec- enero 2019” elaborado en el año 2019 por la Fiscalía N° 6
en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.

197
cannabis o utilizando sólo las semillas). Esta Este fenómeno, aunado a la comprobación
actividad es una manifestación del plan de vida empírica de la falsedad de los prejuicios alu-
que opta por desarrollar un individuo, determi- didos, llevaron a modificar la conducta del/la
nado por su fe, creencias, ideología, etc., e im- usuario/a de cannabis, quienes dejaron de au-
plica el ejercicio de la autonomía de la voluntad, topercibirse bajo la discriminatoria dicotomía
presupuesto básico de un Estado de Derecho5. referida y comenzaron a concebirse como suje-
Con la forzosa liberación de la información tos que ejercen sus derechos humanos.
producto de la globalización cultural comen- Estos/as usuario/as también permitieron,
zaron a circular saberes que implicaron, en la mediante la generosa y altruista enseñanza de
práctica, la posibilidad concreta para los/as sus conocimientos, que personas con diversos
usuarios/as de evitar el sometimiento a los pe- padecimientos obtuviesen información respec-
ligros que hasta entonces se habían visto obli- to a los beneficios médicos, terapéuticos y pa-
gados a atravesar, tanto al momento de adqui- liativos del cannabis, a cómo cultivar la planta,
rir la sustancia como al de consumirla, ya que extraer su aceite y controlar su aplicación cuan-
descubrieron que era posible y simple cultivar do aún no existía una ley y la mayoría de los
el cannabis que deseaban usar y que esto con- médicos se negaban a tratar a quienes lo utili-
llevaba, además de la ausencia de participación zaran.
en la comisión de cualquier delito, un conoci- De este modo surgió el/la usuario/a medici-
miento más o menos exhaustivo sobre la cali- nal, una subcategoría del usuario/a genérico/a
dad y el contenido de ese cannabis, perfeccio- (entre las que se encuentran también la del uso
nando su hábito a través del conocimiento real religioso, espiritual, lúdico y social) cuya finali-
de la planta, conociendo los distintos modos de dad es la utilización del cannabis como terapia
consumo al igual que sus beneficios médicos, medicinal y/o paliativa. Por esta razón, en el
terapéuticos y paliativos. Es decir, el ejercicio caso de los/as UCM, al ejercicio de los derechos
de ese plan de vida que optaron por desarrollar que todo/a usuario/a despliega, se suman otros
en el marco de su privacidad y resguardando tales como la salud, la vida y la información6.
su salud.
6 Arts. 14 y 33 CN; arts. 1, 4 y 11 Declaración Americana
5 Arts. 19 y 18 CN; arts. 3 y 5 Declaración Americana de de los Derechos y Deberes del Hombre; arts. 3 y 19 De-
los Derechos y Deberes del Hombre; arts. 12 y 18 Declara- claración Universal de Derechos Humanos; art. 12 Pac-
ción Universal de Derechos Humanos; arts. 17 y 18 Pacto to Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; arts. 11 y 12 Culturales; arts. 6.1 y 19 Pacto Internacional de Derechos
Convención Americana de Derechos Humanos. Civiles y Políticos; arts. 4 y 13 Convención Americana de

198
III.2. Usuario medicinal e importación así como las limitaciones y la
Como se expuso, el/la UMC es una persona burocracia que exige el trámite de excepción
que efectúa un uso común, esporádico o habi- que estableció el ANMAT para su importación
tual del cannabis, en este caso con una finalidad (únicamente se autorizó la importación de la
de consumo médica, terapéutica o paliativa. extracción de cannabis diluida en aceite, en una
Este/a usuario/a varía el modo de administra- escasa cantidad y solo para casos de epilepsia
ción de acuerdo con su patología, su singula- refractaria).
ridad, los beneficios que se desean obtener del En cuanto a la segunda subcategoría pro-
cannabis y la rapidez de su efecto. Así, los/as puesta, se trata de los/as cultivadores/as quienes
UMC pueden consumir el cannabis (de forma pueden, a su vez, subdividirse en: i) autocultiva-
exclusiva o combinada) mediante la vaporiza- dores/as: quienes cultivan y extraen el compo-
ción de flores o extractos, la ingesta de semillas, nente activo de la planta de cannabis que luego
de flores o de la extracción de sus componentes consumirán; ii) cultivadores/as solidarios/as:
activos (puros o diluidos en aceites), la aplica- quienes realizan dicha actividad para satisfacer
ción tópica de dicha extracción diluida en tin- sus propios consumos y los de otros/as UMC
turas o cremas e, incluso, por medio de la com- (de modo gratuito) impedidos de hacerlo por
bustión de un cigarrillo, como se contempla, diversos motivos (estado de salud, edad, tiempo
por ejemplo, en la legislación israelí. y lugar del cual disponen, etc.); iii) cultivadores/
Asimismo, conforme al modo en que accede as colectivos/as: aquellos/as que se unen a fin
al cannabis, podemos distinguir entre aquellos/ de disminuir los costos y la carga de trabajo y
as UMC que adquieren su medicina de terceros conocimientos, pudiendo distribuirse equitati-
(por importación o compra directa) y aquellos/ vamente las actividades inherentes al cultivo o
as que la obtienen a través del cultivo. designar a una persona para hacerlo (común-
En el primer caso, hay quienes adquieren mente, la más experimentada en la materia); iv)
el cannabis en el mercado ilegal, debiendo so- cultivadores/as docentes: quienes imparten sus
portar los altos costos de la sustancia además saberes respecto al cultivo, las diversas cepas
del desconocimiento respecto al contenido real existentes, la extracción de componentes y apli-
de la misma, su dilución y sanidad; y también cación del cannabis, etc.
quienes lo consiguen en el mercado legal, to- Esta subcategoría presenta algunas ventajas,
lerando igualmente sus costos de adquisición pues se conoce la calidad de la planta cultiva-
da, su cepa específica, se controla el proceso de
ese cultivo y la sanidad de la misma (sorteando
Derechos Humanos.

199
los fertilizantes nocivos, por ejemplo) al igual namiento o para que los efectivos policiales se
que el modo de extracción de sus componentes encuentren legalmente habilitados a ingresar
activos. También resulta más accesible econó- a un domicilio, ya sea mediante una denuncia
micamente y asimismo en términos prácticos, o en el marco de una persecución, hallándose
vinculados con la extensión territorial y la des- en la mayoría de los casos: a) gran cantidad
igualdad socioeconómica y cultural que carac- de semillas y/o plantas, atento que las prime-
teriza a nuestro país de manera estructural. ras pueden ser macho o hembra y sólo estas
últimas son capaces de producir alguna sus-
IV. Criminalización, ignorancia, lotería judi- tancia activa, en los llamados cogollos; sexo
cial y violación a los DDHH que puede advertirse recién a los 5 o 6 meses
Diversas tipificaciones establecidas en la ley (aproximadamente) de cultivada la semilla. La
23.737 y el Código Aduanero alcanzan a las cantidad de plantas necesarias para obtener o
conductas en las cuales incurren los/as UMC a elaborar la medicina también dependerá de la
fin de conseguir su medicina, ocupándonos en patología, el tratamiento indicado y el modo de
este caso particularmente del cultivo y otras ti- administración del cannabis. De igual modo,
pificaciones mediante las cuales se criminaliza para garantizar el abastecimiento y la adheren-
a este colectivo. cia al tratamiento, los/as UMC suelen cultivar
En cuanto al cultivo, un simple llamado al menos el doble de plantas que las que luego
anónimo que denuncie la venta o tenencia de pretenderán cosechar, pues durante su creci-
cannabis o simplemente un robo o el hipotéti- miento pueden fenecer, adquirir plagas que no
co ingreso de intrusos en un domicilio alcanza permitan su consumo humano o ser fecundada
para que la policía se desplace hacia allí, no para por otra planta macho, convirtiéndola en her-
obtener algún indicio de comercio o tráfico de mafrodita y con ello cercenando o aminorando,
estupefaciente, sino simplemente a fin de acredi- necesariamente, sus componentes activos, etc.;
tar que allí existen plantas de cannabis, mediante b) Diversos utensilios que, dependiendo de si el
la toma de fotografías desde la calle, el hogar de cultivo se desarrolla en interior o exterior, pue-
algún vecino o el sobrevuelo de un drone7. den ser lámparas, bombilla de luz, extractores
Estas evidencias parecen bastar en la actua- de aire, etc.; c) Varias plantas separadas según
lidad para que un magistrado ordene un alla- los distintos ciclos de su desarrollo; d) Algunas
plantas en su periodo de secado y otras en el de
7 Véase Juzgado de Garantías Nº 2 de Lomas de Zamora, guardado, el cual puede deplegarse en frascos
“Páez, Adriel Iván s/ ley 23737”, IPP Nro.07-03-003407- o en jeringas según el modo de administración
18, rta. 25/01/2019.

200
del cannabis; e) Elementos utilizados para la preguntarse: ¿Cuánto es mucho y cuánto poco?
extracción de componentes activos de la planta ¿Quién lo cuantifica, bajo qué parámetros?
como balanzas, arroceras, prensas, etc. Las respuestas a estas preguntas son escalo-
Seguramente todos estos elementos sean friantes: Cada juez/a estima según su moral, cos-
secuestrados y se notifique al/la UMC que se tumbres o intereses político-laborales (es decir,
encuentra imputado/a por infracción a la ley atento los prejuicios antes expuestos) el “mucho”
23.737, y que su libertad durante el proceso de- y el “poco”, forzando detenciones, allanamientos
penderá de la calificación legal que efectúe el/la y hasta condenas tanto por una colilla de ciga-
magistrado/a interviniente. rrillo como por 300 plantas o, paradójicamente,
En este sentido, debe comprenderse que di- sobreseimientos por cantidades análogas8.
cha ley establece sólo dos figuras principales re- Lo mismo ocurre respecto a las “demás cir-
lacionadas con el cultivo: con fines de comercio cunstancias”, expresión que habilita un sinnú-
(art. 5 inc. a) y para consumo personal (art. 5 pe- mero de interpretaciones arbitrarias e irreales
núltimo párrafo). Estas tipificaciones, aunadas a porque todo elemento, de igual forma, puede
las imprecisiones e interpretaciones inconstitu- ser indicio de comercio o consumo: la existen-
cionales que enseguida veremos, llevan a que cia de colillas de marihuana, la disposición en
generalmente los/as magistrados/as califiquen la el guardado, el guardado, la separación en es-
conducta del/la UMC con una pena entre los 4 a pecies. Se ha llegado a afirmar que con un pi-
15 años de prisión (art. 5 inc. a) y no con la esca- cador de marihuana se pueden triturar plantas
la correspondiente al consumo, y que en base a completas para comerciarlas9 o a cuestionarle a
esa calificación denieguen su libertad. una UMC cómo se inyectaba el aceite de can-
En efecto, la diferencia que establece la ley nabis atento que se encontraba guardado en
23.737 entre la finalidad de consumo y la de una jeringa10.
comercio es borrosa y arbitraria, pues utiliza Aquí también aparecen las más nefastas in-
condicionantes tales como “escasa cantidad”, terpretaciones del ámbito de privacidad cons-
“demás circunstancias” e “inequívocamen-
te” para distinguirlas. El primero de los casos 8 Véase: Tribunal en lo Criminal Nº 6 de San Isidro, Cau-
ha permitido que, desde la sanción de la ley sa Nº 2671, “Aguirre Pablo Alberto s\ infracción a la ley
(1989), el sistema judicial se colmara de usua- 23.737”, rta. 11/05/2011; y Tribunal Oral Federal de San
rios/as criminalizados, atento la lotería judicial Martín Nº 5, “Ali Brouchoud, Eduardo Nicolás y otros s/
inf. Ley 23.737”, Nº FSM 3230472017, rta. 01/08/2018.
y moral a la que son sometidos. En este punto,
9 Ibídem.
y pensando especialmente en los/as UMC, cabe
10 Caso “Ali Brouchoud”.

201
titucionalmente protegido, en las cuales este es como el suministro gratuito (ocasional o no),
confundido con el ámbito de intimidad y, enton- la instrucción respecto al cultivo y la extrac-
ces, limitado a aquellas conductas que carezcan ción de los componentes activos de la planta de
de publicidad y no a las que carezcan de lesivi- cannabis, con escalas penales que, en principio,
dad, llevando a concluir, por ejemplo, que un tampoco habilitarían la excarcelación, aumen-
cultivo no resulta privado porque fue expuesto tando en la actualidad el número de casos don-
en una nota periodística atinente al activismo de se criminalizan UMC por estas conductas14.
cannábico y el combate al narcotráfico11. Lo mismo sucede con las tipificaciones que
A esto debe sumarse la expresión “inequí- penan tanto la introducción al país de semi-
vocamente”, la cual viola las garantías del debi- llas o estupefacientes (ya rija la ley 23.737 o el
do proceso y del derecho de defensa en juicio Código Aduanero)15, cuya imputación a los/as
de los/as usuarios/as, pues, por lo general, se UMC resulta cada vez más frecuente, como la
utiliza para invertir inadmisiblemente la carga guarda de semillas pese a que, en este caso y
de la prueba, obligando a los/as cultivadores/ bajo cualquier punto de vista, dicha tipificación
as a acreditar que la cantidad de flores, plan- se encuentra destinada a prohibir el comercio y
tas o semillas no es “mucha”, que la finalidad no el consumo de cannabis16.
es de consumo12, que no existen indicios de co-
mercio o que tampoco cometen cualquier otro V. Diferencia entre el usuario real y aquel des-
delito tipificado por la ley 23.737, hecho que, crito por la jurisprudencia
además de inconstitucional, resulta perverso13. Si bien algunos fallos de la CSJN y de juzga-
La aludida ley también tipifica conductas dos inferiores han reconocido la tenencia y/o
cultivo de semillas y las extracciones de cannabis
11 Véase Juzgado en lo Correccional Nº 1 de Morón, como el ejercicio legítimo del derecho a autode-
Causa Nº 1650, “Faray Pablo Matías s/ Siembra y culti-
vo de plantas en concurso ideal con guarda de semillas
ambos utilizables para producir estupefacientes”, rta. 14 Véase Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia,
20/11/2012. “Giovanoli, Carlos Francisco s/infracción ley 23.737”, rta.
12 Véase Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal de 12/03/2019.
Salta, Causa FSA N° 150/2018, “G., A. D s/ infracción ley 15 Véase Tribunal Oral Federal de Paraná, Causa FPA
23.737”, rta. 22/03/19. Nº11010060/2013/TO1, “Malajovich Dayenoff, Iván Gre-
13 Asimismo, muchos/as magistrados/as consideran que gorio s/Infracción Ley 23.737”, rta. 26/11/2018.
estos tres condicionantes deben concurrir para estimar 16 Véase Cámara Criminal y Correccional Federal, Sala
que se encuentra ante un caso de cultivo con fines de con- II, Causa Nº 9974/2015, “Slonimsky, Diego y otros s/in-
sumo personal o medicinal. fracción ley 23.737”, rta. 10/08/2016.

202
terminarse y, en consecuencia, han declarado la nalidad bajo la cual una persona cultiva o tie-
inconstitucionalidad de la penalización que efec- ne estupefacientes, pues la misma puede variar
túa la ley 23.737 respecto a estas conductas, en su con el tiempo y no ser exacta, pese a probarse el
mayoría estos precedentes describen a un usua- padecimiento de una patología.
rio inexistente, que tiene dos cigarrillos o unas Se observa, entonces, que ningún fallo de la
pocas plantas de cannabis, que comúnmente no CSJN ni de otro tribunal o juzgado permite el
es un/a cultivador/a solidario/a o colectivo/a, efectivo ejercicio de los derechos humanos de
etc., lo que produce que muchísimos/as magis- este colectivo, hecho que, sumado a su progre-
trados/as, la mayoría, aplique interpretaciones sivo empoderamiento, a la difusión de los be-
restrictivas, irreales, sesgadas, morales y carentes neficios del cannabis y a una política criminal
de fundamentos, y que a partir de ellas se apar- decidida a perseguirlo, han generado que las
ten de los fundamentos delimitados por la CSJN cifras de usuarios/as criminalizados/as aumen-
en aquellos fallos. ten exponencialmente.
Por su parte, los precedentes que sí contem-
plan un usuario real tampoco pueden evitar VI. Aporte de la Ley de Cannabis Medicinal
la criminalización o judicialización que supo- La ley 27.350 (2017) reconoció la existencia
ne su resolución porque, hasta el momento de de beneficios médicos, terapéuticos y paliativos
dictada, los derechos fundamentales de los/as a partir del tratamiento con cannabis, promo-
UMC ya fueron vulnerados, por verse impedi- viendo su investigación y cultivo por parte del
dos en el acceso a su medicina o por padecer Estado nacional, lo que permitió arraigar la au-
las consecuencias de un proceso penal (allana- topercepción de los/as usuarios/as como indi-
miento, detención, imposibilidad de salir del viduos que ejercen sus derechos y, además, co-
país, complicaciones para mantener u obtener menzar a investigar formalmente los beneficios
empleo, pérdida de su medicina con la conse- del cannabis para diversas patologías.
cuente suspensión del tratamiento, etc.). También determinó que la ANMAT debe
Idéntica situación se presenta con la po- autorizar la importación de aceite de cannabis y
pularización de los amparos preventivos, pues sus derivados cuando los pacientes solicitantes
estos no impiden la criminalización ya que los posean una receta médica que indique dicho
efectivos policiales no realizan tareas de inte- tratamiento y su patología esté contemplada en
ligencia reales para acreditar la existencia de la reglamentación, estableciéndose así el régi-
indicios de comercio previo a un allanamiento. men de excepción antes mencionado.
Asimismo, el amparo no puede acreditar la fi- La norma también modificó sustancialmen-

203
te la relación paciente-médico, ya que, con ante- de cannabis, obligando a aquellas personas que
rioridad, algunos profesionales debían ocultar- posean patologías distintas, y puedan y quieran
se para prescribir el cannabis (lo que implicaba ser tratadas con cannabis, a judicializar su caso
no consignar el tratamiento en la historia clíni- o a la “ilegalidad” del cultivo.
ca) y otros temían o se negaban a recetarla por
la penalización reglada (ley 23.737, artículo 9) VII. Nuevas formas de defensa
o debido a la inexperiencia respecto a su apli- El trayecto seguido en este trabajo mostró
cación medicinal. la modificación efectiva del paradigma predo-
Por último, la ley reconoció en su artículo 8 minante respecto a la criminalización de los/
al autocultivo como un modo distinto de acce- as usuarios/as de drogas: ya no se habla, ex-
der a la sustancia, creando la autorización que cepto por desidia o ignorancia, de delincuentes
requiere el art. 5 de la ley 23.737 para exceptuar o adictos/as, sino de personas que ejercen sus
su aplicación. derechos humanos. Esta transformación exi-
Sin embargo, esta ley no permitió regular el ge que se modifiquen también las estrategias
acceso a esta medicina de modo, cuanto menos, para la defensa de este colectivo, por lo cual
igualitario: a) Jamás se reglamentó su artículo 8, expondremos algunos lineamientos que, aun-
el aludido registro de cultivadores permitiendo que generales, son fundamentales para la tarea
el aumento de UMC criminalizados y privados defensiva.
de sus medicinas; b) El Estado aún no suminis- En primer lugar, y a los fines de evitar o pa-
tra flores ni extracciones de cannabis y, aunque liar en lo posible los daños ocasionados por la
en un futuro lo hiciera, resultaría dificultoso o criminalización, consideramos que debe soli-
imposible abastecer a los/as UMC, tanto por las citarse con la mayor premura que las semillas,
cantidades de cannabis necesarias como por la plantas, flores, extractos, aceites, tinturas o
multiplicidad de cepas requeridas para las di- cremas, al igual que el resto de los elementos
versas patologías. Es en razón de ello que la ma- secuestrados, sean resguardados y conservados
yoría de los países que reconocieron los trata- a los fines de requerir su posterior devolución
mientos con cannabis (Canadá, Uruguay, etc.) una vez declarada la inconstitucionalidad de la
regulan el suministro por parte del Estado o tipificación con la cual fue calificada la conduc-
empresas privadas pero también el autocultivo, ta del/la UMC y, en caso de que esto no fuere
clubes de cultivo y cultivo solidario; c) La Ley y posible, su restitución al/la UMC en carácter de
su reglamentación habilitan solo a quienes pa- fiel depositario.
decen epilepsia refractaria a importar el aceite En segundo término, consideramos que los/

204
as UMC deben declarar en el lapso más breve tología, los cálculos utilizados para la dilución
posible, ya sea en el llamado a indagatoria o del extracto de cannabis en cualquiera de sus
en cualquier otra instancia previa o posterior formas, el consumo personal del/la UMC y los
a la misma. En esa oportunidad se deberían restantes extremos declarados.
explicar minuciosamente: a) La patología del/ De igual modo se deberían promover peri-
la UMC y los beneficios del cannabis para su cias y declaraciones de expertos que acrediten
tratamiento, cura o mengua. b) La forma de ob- lo que se afirmó en la declaración respecto al
tención del cannabis y las razones de ella. c) La cultivo, a los beneficios médicos paliativos o
modalidad de consumo. d) En caso de ser un/a terapéuticos alegados. A su vez, debe velarse
autocultivador/a, el modo mediante el cual por la correcta realización de las pericias perti-
realizan ese cultivo y los motivos que funda- nentes sobre la sustancia secuestrada, evitando
mentan su conducta, las cantidades sembradas errores comunes como la peritación de la to-
y cultivadas, el estadio del cultivo y su dispo- talidad la planta y no de sus flores, la falta de
sición, el proceso de secado y curado, el pro- secado de las flores previo a su peritaje, la in-
ceso de extracción de los componentes activos determinación respecto a la cantidad de aceite
de la planta, los elementos utilizados para ello de cannabis que se puede obtener del material
y el cálculo elegido para su dilución en aceites secuestrado, la peritación de material no apto
o tinturas, la forma y disposición del guarda- para el consumo humano o la falsa afirmación
do (tanto de semillas como de flores, extractos, respecto a la posibilidad de distinguir la especie
aceites, tinturas o cremas) y la cantidad de se- y el sexo de la semilla a partir de su morfología.
millas hallada. e) En caso de ser un/a cultivador Estas propuestas procuran la acreditación del
solidario explicitar, además de la información consumo por parte del/la UCM, pese a la inver-
anterior, a quiénes se brinda aceite, sus patolo- sión inconstitucional de la carga de su prueba
gías y las cantidades regaladas, además de ofre- que ello supone. Sin embargo, esto no es sufi-
cerlos como testigos. ciente pues consideramos que luego deberá de-
También resulta de capital relevancia en la fenderse la privacidad del/la UCM (cuyo único
tarea defensista la recolección y presentación límite reside en la afectación o puesta en peligro
de la mayor cantidad posible de prueba infor- de un bien parcial o totalmente ajeno), su libre
mativa, documental y testimonial tendiente a autodeterminación, la libertad de dar y recibir
acreditar el estado de salud y patología decla- información, de asociarse y, por supuesto, el de-
rada por el/la UMC, los beneficios médicos, recho a la dignidad, la salud y la vida como pila-
curativos o paliativos del cannabis para esa pa- res fundamentales de un Estado de Derecho, in-

205
tentando con convicción, persistencia y astucia por delitos relacionados con estupefacientes en la
desdibujar los límites trazados por el prohibicio- Argentina. Buenos Aires: Intercambios Asocia-
nismo, mediante la solicitud de inconstituciona- ción Civil en conjunto con la Facultad de Cien-
lidad de toda tipificación que atente o restrinja cias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
los derechos humanos de los/as UMC. Escohotado, Antonio. 2008. Historia general
De acuerdo a lo visto podemos afirmar que de las drogas. Madrid: Espasa.
nos encontramos frente a una realidad de la cual Ferrajoli, Luigi. 1998. Derecho y razón. Teoría
no podemos abstraernos y en la cual no pode- del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
mos ceder en la defensa irrestricta de los dere- Hobsbawm, Eric. 2012. Historia del siglo
chos humanos de los/as UMC al igual que de XX. Buenos Aires: Crítica.
todos los/as usuarios/as. De nuestra actuación Maier, Julio B. J. 1996. Derecho procesal pe-
depende enteramente el ejercicio de los dere- nal. Buenos Aires: Del Puerto.
chos humanos de este colectivo, al menos hasta Revista THC, Revista de la cultura Cannábi-
el día en que finalmente se despenalicen todas ca. Ediciones 2006-2018. Buenos Aires.
las conductas relacionadas con el consumo per- Ruchansky, Emilio. 2015. Un mundo con
sonal y con ello comience a caer la prohibición. drogas. Buenos Aires: Debate.
Silvestroni, Mariano H. 2018. Teoría consti-
tucional del delito. Buenos Aires: Hammurabi.
Bibliografía Suppa Altman, Juan Manuel. 2018. La pro-
Bacigalupo, Enrique. 1999. Principios cons- hibición. Un siglo de guerra a las drogas. Buenos
titucionales del derecho penal. Buenos Aires: Aires: Aguilar.
Hammurabi. Szasz, Thomas. 2001. Nuestro derecho a las
Benjamín, Walter. 2014. Sobre el hachís. drogas: en defensa de un mercado libre. Barce-
Protocolos de experiencias con drogas. Palma de lona: Anagrama.
Mallorca: José J. De Olañeta. Tokatlian, Juan Gabriel. 2010. Drogas y
Carrió, Alejandro. 2000. Garantías constitu- prohibición: una vieja guerra un nuevo debate.
cionales del derecho penal. Buenos Aires: 4° Ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Hammurabi. Zaffaroni, Eugenio Raúl. 2011. La cuestión
Corbelle, Florencia. 2018. El activismo políti- criminal. Buenos Aires: Planeta.
co de los usuarios de drogas. De la clandestinidad Zaffaroni, Eugenio Raúl; Alejandro Alagia
al Congreso Nacional. Buenos Aires: Teseo Press. y Alejandro Slokar. 2000. Derecho penal. Parte
Corda, Alejandro R. 2011. Encarcelamiento general. Buenos Aires: Ediar.

206
Las pericias en causas judiciales por
tenencia y cultivo de cannabis

SEBASTIÁN BASALO
Periodista especializado en cannabis y políticas de drogas,
director de la revista THC, cofundador del Centro de
Estudios de la Cultura Cannábica, consultor técnico
en causas judiciales por tenencia y cultivo de cannabis.

I. Introducción
Las pericias en causas judiciales por cannabis no deberían existir. Básicamente, la necesidad de
realizar controles y evaluaciones por parte de la defensa en causas judiciales penales relacionadas
con la acusación por tenencia, siembra o comercio de cannabis y sus figuras afines, surge a partir
de dos hechos que lamentablemente siguen ocurriendo en Argentina, ambos por la decisión ex-
plícita del Estado de que así sea.
Por un lado, la vigencia en nuestro país de una ley de drogas que se apresta a cumplir en los próxi-
mos meses tres décadas de existencia y que criminaliza abiertamente acciones que forman parte de la
privacidad de las personas, como la tenencia para consumo, la tenencia y el autocultivo de cannabis.
Al ser acciones que no afectan a otras personas, la Constitución argentina establece claramente
que no pueden ser penadas. Sin embargo, en 1989 se legalizó la criminalización de estas acciones
y pese a que en 2009 la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la penalización de la
tenencia de drogas para uso personal, este esquema criminal y violatorio de nuestra Carta Magna
sigue vigente.

207
Por otro lado, a esta ley inconstitucional se de nuestra Constitución que no permite legis-
le suma la falta de formación en la materia de lar sobre las acciones privadas de los hombres
los operadores judiciales encargados de aplicar- como lo es el tener sustancias o cultivar plantas
la. Ni jueces, ni fiscales, ni gendarmes ni otros para el propio consumo. También, por la redac-
miembros del poder judicial tienen informa- ción de la ley, viola el principio de inocencia al
ción veraz sobre el cannabis, el objeto sobre el penalizar abiertamente la tenencia y la siembra
que analizan, establecen conclusiones, juicios para luego disminuir esta pena en los casos en
de valor, acusaciones y hasta sentencias. Es decir que el acusado demuestre de forma “inequívo-
que se criminaliza el cultivo, la tenencia y la te- ca” que esa tenencia o siembra es para su propio
nencia para consumo de algo de lo cual se igno- consumo, a través de los requisitos de la “escasa
ra completamente cómo se cultiva, para qué se cantidad” y las “demás circunstancias”.
emplea y cómo se consume. Las consecuencias En este esquema jurídico, la defensa legal de
de esta situación son catastróficas y se plasman una persona que es acusada de tener o cultivar
sobre la vida y la libertad de miles de personas cannabis para comercio o también de tenerla
que cada año son criminalizadas en Argentina de forma “simple”, pasa esencialmente por de-
por tener o cultivar su propia marihuana. mostrar que esa tenencia o cultivo es para su
Si en Argentina se respetara la Constitución consumo personal. Y las dos causales que la ley
y se les exigiera a los funcionarios judiciales la de drogas prevé para poder demostrar esa fina-
aptitud profesional mínima para llevar adelan- lidad es que la cantidad de marihuana o plantas
te su trabajo con seriedad, estas atrocidades no sea “escasa” y que existan “demás circunstan-
ocurrirían y por ende este tipo de pericias en cias” que le permitan al juez deducir esa finali-
causas penales por cannabis no harían falta. dad de consumo.
Las “demás circunstancias” tienen que ver
II. La base del iceberg con los elementos hallados en el allanamiento,
En Argentina, las políticas de drogas se en- la declaración del acusado y otros elementos
cuentran diseñadas e implementadas esencial- probatorios que aporten al convencimiento
mente desde una lógica represiva. Es a través del juez de que no se está ante una conducta
del Código Penal que se intenta regular con- relacionada al comercio, mientras que la “esca-
ductas sociales autorreferenciales que van des- sa cantidad” se refiere puntualmente a que la
de la tenencia hasta la siembra de cannabis para cantidad de marihuana hallada pueda ser con-
el propio consumo. Esto, como dijimos, no solo sumida en un lapso razonable de tiempo. Por
es inconstitucional en tanto viola el artículo 19 esta razón, uno de los ejes fundamentales de

208
la pericia pasa por determinar cuánto material yen entonces un triada de actores a la que habrá
del secuestro es plausible de ser destinado al que informar lo mejor posible si se busca de-
consumo personal de quien lo posee. Este pun- mostrar fielmente la finalidad de consumo en
to, que a simple vista podría parecer simple, no una causa por tenencia o cultivo de cannabis.
lo es a la luz de la forma en que las fuerzas de Es importante que cada uno de estos agentes
seguridad en Argentina llevan adelante los alla- judiciales en cada una de las etapas sea abor-
namientos y secuestro de sustancias prohibidas dado con paciencia y, sobre todo, con respeto,
a partir de la orden de un juez. entendiendo que son personas que crecieron y
¿Qué queremos decir? Básicamente que, se educaron al abrigo de un paradigma prohi-
en los hechos, de todo el material secuestrado bicionista en materia de drogas que no solo les
por las fuerzas policiales en los allanamientos impidió acceder a información veraz, sino que
y rotulados como “marihuana”, solo una parte les inculcó durante décadas una gran mentira a
del mismo es destinada al consumo de un ser partir de la cual construyeron toda su visión y
humano. Y la cantidad que se destina depende su juicio de valor sobre el tema.
mucho de la finalidad de consumo que tiene
la persona, sea medicinal o cultural. Por otro III. El comienzo de una pericia
lado, los métodos que tradicionalmente utili- Si bien una pericia comienza formalmente
za la justicia para intentar calcular la cantidad en el momento en el que se analiza el material
consumible de una sustancia son obsoletos y no secuestrado, en los hechos comienza a delinear-
guardan relación con la realidad. A su vez, los se a partir del momento en el que el defensor
peritos oficiales no disponen de información privado o público se contacta con el consultor
sobre qué partes de la planta son consumibles o técnico. Dado que en las causas judiciales por
en qué formato se la consume dependiendo de cannabis se requiere de saberes específicos rela-
la modalidad. Y los jueces y fiscales, encarga- cionados a aspectos que van desde la botánica a
dos de interpretar esos resultados para evaluar la medicina pasando por las regulaciones lega-
según los parámetros fijados por la ley y des- les a nivel local e internacional, la asistencia de
criptos anteriormente en el presente artículo, consultor técnico al defensor con sus conoci-
tampoco disponen de la información necesaria mientos es clave para que aquel pueda delinear
para interpretar estos resultados a la hora de ra- una estrategia de defensa lo más eficaz posible.
zonar subjetivamente la finalidad de la tenencia Previamente a la realización de la pericia,
de una determinada cantidad de cannabis. existe en el expediente información muy valiosa
Policías, peritos oficiales y jueces constitu- a tener en cuenta a la hora de delinear una estra-

209
tegia pericial. Tanto los puntos de pericia solici- tas grande a la vista de los jueces. Al momento
tados como el desarrollo de la pericia en sí de- de convocarme como consultor técnico para
penden de un minucioso análisis de estos datos. llevar adelante la pericia de parte, el abogado
¿En qué estado se podría encontrar el mate- privado ya había efectuado por su cuenta las
rial secuestrado el día del allanamiento a partir preguntas que estimó convenientes. Lo hizo
de la forma en la que fue envasado y retirado con la mejor intención de acelerar los tiempos
del domicilio? ¿En qué época del año se efectuó procesales, pero al estar mal formuladas, en un
el allanamiento y qué relación guarda esto con orden inapropiado y mezclando temas que no
los ejemplares vegetales que se secuestraron? correspondían, como los jueces no autorizaron
¿Qué genéticas se encontraron y qué tipos de luego la inclusión de correcciones y ampliacio-
usos pueden hacerse de las mismas? Estas son nes de las preguntas a partir de mi evaluación
solo algunas preguntas que un consultor técni- del caso, se dificultó muchísimo la realización
co y un defensor pueden hacerse a partir de la de la pericia y requirió un trabajo sumamente
mera lectura detallada del expediente mucho exhausto a la hora de llevar adelante la misma y
antes de solicitar la realización de la pericia del elaborar las conclusiones. Y, aun así, elementos
material secuestrado. Cuanto más tiempo ten- fundamentales en esa estrategia de defensa no
gan para responderlas más sólida podrá ser la pudieron ser incluidos.
estrategia pericial que elaboren.
Una vez analizado detalladamente y de III.1. ¿Cómo está la cosa?
forma exhaustiva el expediente, el consultor El primer elemento a tener en cuenta a la
técnico estará en condiciones de plantearle hora de peritar el material secuestrado en el
al defensor su sugerencia respecto de cómo allanamiento es el estado en el que se encuentra
debe realizarse la pericia y a partir de esta in- el mismo al momento de comenzar la pericia.
formación estarán en condiciones de elaborar En este caso, al tratarse de materia vegetal, la
en conjunto los puntos de pericia que estimen forma en la que fue envasada, transportada y
más convenientes. Estos puntos conforman la sobre todo conservada por el personal policial
estructura matriz del desarrollo de una pericia. determina el estado en el que se encontrará al
Y por ende es uno de los factores más impor- momento de la pericia. Este estado es determi-
tantes de todo el proceso. nante a la hora de realizar inspecciones y eva-
En mi experiencia como consultor técnico, luaciones tanto botánicas como químicas, por
recuerdo en relación a este punto una causa lo que también es un factor importante a la hora
compleja donde había una cantidad de plan- de delinear la estrategia de peritaje y defensa.

210
Los recursos destinados por el Estado ar- sumamente importante que, aunque un consul-
gentino a la conservación de la materia vegetal tor especializado en este tipo de causas vaya a la
secuestrada son muy magros. Esto se suma a la pericia con una estrategia determinada y acor-
impericia del personal de las fuerzas de seguri- dada con la defensa, también tenga consigo la
dad y los empleados judiciales encargados de información suficiente como para saber al mo-
guardarla, lo que hace que muchas veces, por mento de encontrarse con el material secues-
ejemplo, las plantas que se encontraban vivas al trado si es conveniente seguir con esa estrategia
momento del secuestro no sean secadas correc- o modificarla parcial o totalmente.
tamente antes de guardarlas envueltas durante
meses y se terminen pudriendo en poco tiem- III.2. Buena onda
po. En muchos otros casos, los lugares donde Es algo sabido en las viñas del poder judi-
se almacenan poseen altos niveles de humedad, cial que ninguno de los actores que intervie-
cuando no goteras en los techos e inundaciones nen en las pericias de materiales secuestrados
en el suelo que hacen que la materia vegetal en- en causas por cannabis suele comprender en
tre en descomposición rápidamente. profundidad el objeto sobre el que se hará la
En este último ejemplo, al momento de reali- pericia. Pero el problema no se reduce a eso:
zar la pericia es altamente probable que la materia a los operadores judiciales tampoco les gusta
vegetal se encuentre en un estado total de des- que una persona les muestre que sabe más que
composición que dificulte el análisis de la planta ellos. Por eso, a la hora de informarlos, siempre
o incluso modifique la composición química de es conveniente desarrollar una relación cordial.
la materia y por ende la presencia de cannabi- En lo que al dictamen pericial respecta, por
noides y su cantidad. Esto influirá en el resultado ejemplo, es sumamente importante conseguir
del análisis de concentración de THC por la que un dictamen conjunto. Por mucho que un con-
suelen indagar muchos magistrados con el obje- sultor técnico sobre cannabis sepa de la mate-
to de determinar lo que se da en llamar las “dosis ria, en una causa penal siempre tiene mayor
umbrales” de sustancia, dato que luego utilizarán peso probatorio los dictámenes de los peritos
como un elemento justificativo de si el material oficiales. La realización de un dictamen de par-
secuestrado es o no para consumo personal. te en disconformidad con la pericia oficial debe
Estas son solo algunas de las situaciones ser solo una medida de última ratio. En lo po-
con las que se puede encontrar el material se- sible siempre hay que tratar de buscar puntos
cuestrado al momento de la pericia y que no de acuerdo con los agentes encargados de llevar
se podían prever antes de la misma. Por eso es adelante la pericia oficial.

211
En este punto cobra especial relieve el buen III.4. Los machos no pegan
trato con las fuerzas de seguridad encargadas Las plantas de cannabis sativa son plantas
de ejecutar la pericia. Proveerlos de material dioicas, es decir, que producen ejemplares hem-
informativo, relacionarse con ellos con mucho bra y macho. A su vez, son plantas fotodepen-
respeto, razonar en conjunto y tratar de enten- dientes. ¿Qué quiere decir esto? Que dependen
der por qué piensan de la manera en que lo ha- de la cantidad de horas de luz que reciben por
cen son tareas tan importantes como los sabe- día para florecer. Una vez que germinaron, las
res técnicos que se emplean. plantas de cannabis crecen durante un tiempo
hasta que, cuando la cantidad de luz que reciben
III.3. La maceta no se fuma por día disminuye (tanto en condiciones natura-
Es muy usual en las causas penales por can- les como en un cultivo de interior en el que una
nabis en Argentina que durante el allanamiento persona modifica el tiempo que una lámpara
las fuerzas policiales secuestren y pesen también está encendida) las plantas comienzan a florecer.
como si fuera una planta la maceta y la tierra que Solamente las plantas hembra pueden pro-
la contienen. Así es como es muy común encon- ducir la resina que contiene los compuestos
trarse en un expediente con resultados de allana- activos destinados al uso humano tanto con fi-
mientos en los que el pesaje de una planta de 60 nes terapéuticos como con fines culturales. La
cm de altura arroja la llamativa cifra de 24 kilos. planta hembra de cannabis produce esta resina
Si no se observara este hecho, lo que podría casi totalmente en sus flores y un poco en las
ocurrir en una pericia oficial es que se analice hojas más pequeñas que rodean a las mismas.
la concentración de THC de una muestra de un Por eso ni los tallos ni las hojas de la planta
gramo de la materia vegetal de esa planta y se hembra de cannabis se destinan al consumo.
la multiplique por los 24 mil gramos (24 kilos) Solamente se utilizan los cogollos y, en algunos
de pesaje de la muestra, lo que arrojaría unos casos, las muy pequeñas hojitas que los rodean.
varios millones de las dosis umbrales que des- Las plantas macho, en cambio, producen en
cribimos anteriormente. sus flores el polen que en condiciones natura-
Situaciones similares se dan cuando, por les es llevado por el viento hasta las flores de la
ejemplo, se pesa un frasco de vidrio con flores planta hembra, que cuando reciben este polen
de marihuana secas sin retirarlas previamente. frenan su crecimiento y producción de resina
En este caso, un peso de unos 8 gramos de ma- para iniciar el proceso de producción de semi-
teria vegetal puede terminar arrojando un re- llas. Como las plantas de cannabis son de ciclo
sultado cinco veces mayor. anual, en menos de un año nacen, crecen, flore-

212
cen y se mueren. Cuando en condiciones salva- o macho cuando florece, ya que es a través de
jes las plantas hembra de cannabis que fueron la observación de sus diferentes flores como se
polinizadas por los machos se mueren, las se- puede diferenciar un sexo del otro.
millas caen al suelo y dan origen a una nueva Solo existen dos formas por medio de las
generación de plantas. cuales una persona puede saber que está culti-
Para incrementar esta producción de re- vando una planta que va a ser hembra antes de
sina que luego va a ser destinada tanto al uso que florezca. La primera es empleando semillas
medicinal como al uso adulto, las personas se- feminizadas, es decir, que fueron genéticamen-
paran del cultivo y destruyen todos los ejem- te modificadas para que independientemente
plares macho apenas los detectan a partir de de cualquier condición den origen a una planta
la observación de sus flores. Solo se conserva hembra. Esta información debe ser proporcio-
específicamente algún ejemplar macho cuando nada por quien produjo esas semillas, ya que a
se quiere realizar la polinización antes mencio- simple vista no es posible diferenciar una semi-
nada con la finalidad de obtener semillas para lla feminizada de una regular. La otra forma de
el siguiente cultivo, algo que estadísticamente saber que una planta de cannabis va a ser hem-
solo muy pocos cultivadores caseros de canna- bra antes de que muestre sus flores es usando
bis realizan. Esto implica entender sobre todo un esqueje de una planta que es hembra, es de-
que las plantas macho de cannabis no son des- cir, cortando una rama de esa planta y haciendo
tinadas por las personas para el consumo hu- que produzca raíces para transformarse en un
mano, ni para uso medicinal ni para uso adulto. nuevo ejemplar que también será hembra.
Ni las hojas, ni los tallos ni las flores. Toda la Un dato importante es que, en promedio, de
planta de sexo macho es desechada por las per- una cantidad determinada de plantas de canna-
sonas que cultivan cannabis para su consumo. bis germinadas y en crecimiento, la mitad será
¿Pero por qué, si no sirven para el consumo macho y la mitad hembra. Esto es un promedio
humano, se cultivan plantas macho que luego estimativo, ya que el porcentaje puede variar
se deben desechar por completo para producir dependiendo del caso. Pero, ¿por qué es impor-
cannabis medicinal o adulto? Básicamente por- tante esta estimación? Porque si una persona
que es imposible saber el sexo de una planta de quisiera llegar a tener 10 plantas hembra flore-
cannabis solo viendo la semilla y ni siquiera es cidas y listas para cosecharse, tiene que cultivar
posible saberlo con certeza mientras la planta 20 plantas de las cuales deberá desechar en pro-
crece de forma vegetativa. Solo es posible di- medio 10 por ser machos.
ferenciar si una planta de cannabis es hembra

213
III.5. Un poco más, por las dudas parte de la regulación integral de la producción
A la hora de calcular cuántas plantas de más de cannabis medicinal en la que, obviamente,
hay que sembrar y cultivar para poder obtener se contempla el acceso a través del autocultivo.
al final de la cosecha las plantas deseadas para En dicha regulación, cuyos detalles por de-
un consumo determinado, existe otro factor más interesantes no forman parte del presen-
importante a tener en cuenta. Las contingen- te informe, el Estado estableció una fórmula
cias ambientales y los errores que comete la que permite calcular, una vez acordadas entre
persona al cultivar son un hecho recurrente que médico y paciente las plantas que éste necesi-
hace que seguramente una parte de las plantas ta cosechar para llevar adelante su tratamien-
cultivadas se deseche o pierda durante el pro- to, cuántas son las plantas que la persona debe
ceso de cultivo. Y si no se tuvo en cuenta esto germinar y cultivar para poder llegar al final del
al momento de sembrar, seguramente se termi- proceso a tener las plantas deseadas, ya que el
nen cosechando menos plantas de las deseadas, gobierno canadiense entiende que una merma
algo que para un usuario medicinal que cultiva importante que haga que la persona no tenga
una vez al año todo lo que necesita para su tra- al final del cultivo las plantas suficientes pue-
tamiento anual puede ser sumamente dañino. de hacer que ponga en riesgo su tratamiento.
Esto hace que las personas que quieren cul- En dicha fórmula, el porcentaje de plantas de
tivar cannabis deban plantar no solo el doble de más que se calcula que hay que sembrar para
las plantas que quieren obtener para desechar contemplar las contingencias climáticas es del
a los machos, sino que a esa cifra del doble de 30 por ciento.
plantas deben sumarle una cantidad aun mayor Por ende, en el ejemplo que venimos traba-
para prever estas posibles contingencias que jando, si una persona quiere llegar al final de la
pueden llegar a tener a lo largo del cultivo. cosecha con 10 plantas hembra florecidas, debe
Pero al igual que el promedio de plantas plantar 10 más contemplando los posibles ma-
macho o hembras de una camada de plantas de chos y, a esas 20 plantas, sumar 6 plantas más
cannabis germinadas es una aproximación bo- (30%) por posibles contingencias. Así, para lle-
tánica, ¿cómo es posible calcular ese porcentaje gar a tener 10 plantas, una persona debe culti-
mayor de plantas a cultivar para tener en cuen- var durante meses 26 plantas.
ta los problemas que se pueden presentar a lo Esto es clave entenderlo a la hora de realizar
largo del proceso de cultivo? una pericia y una defensa legal de una persona
El gobierno de Canadá, a través del Minis- judicializada por autocultivo, ya que un núme-
terio de Salud, elaboró un protocolo que forma ro aparentemente grande de plantas puede que

214
efectivamente no sea tan grande si tenemos en número de lo que llaman “dosis umbrales” de
cuenta los factores descriptos anteriormente. cannabis que, como dijimos, no guarda relación
De hecho, si las plantas aun no florecieron, casi alguna con lo que una persona consume pero es
dos tercios de las mismas seguramente no llega- lo que les permite a los funcionarios judiciales
rán al final de la cosecha como plantas hembras. llegar a cifras escandalosas con las que se ter-
mina acusando a un usuario de tener una can-
IV. La finalidad de consumo tidad de cannabis muy grande que, a partir de
El fin con el que la persona usa el canna- interpretaciones carentes de asidero científico,
bis secuestrado determina la cantidad de esa se estima que no puede destinar a su consumo.
materia vegetal que se puede estipular que esa Las pericias de parte, en lo posible con el
persona puede consumir en un determinado beneplácito de los peritos oficiales, deben con-
lapso de tiempo. No usa la misma cantidad de centrarse en determinar realmente cuánto can-
cannabis una persona que fuma las flores con nabis se encuentra disponible para el consumo
fines adultos que alguien que tiene que prepa- en el total del material secuestrado, ya sea en
rar aceite de cannabis con esas flores o alguien forma de cogollos, de aceite o de cremas, de-
que lo utilizará en forma de cremas. Incluso la pendiendo de la modalidad de consumo que
cantidad de aceite de cannabis usada varía se- alegue la persona en cuestión.
gún la patología que se esté tratando. En lo que respecta al uso de cannabis con
La finalidad de uso que argumente la per- fines adultos, los márgenes de consumo razo-
sona judicializada deberá poder ser constatada nable son muy amplios. Una persona que rea-
con los elementos secuestrados durante el alla- liza un uso crónico de cannabis puede llegar a
namiento y, en lo posible, debe ser reforzada consumir hasta 5 gramos por día o incluso más.
con la declaración del médico que indicó el uso Si se tiene en cuenta que, como explicamos, la
terapéutico del cannabis en ese caso. planta de cannabis es de ciclo anual y por ende
Como se explicó párrafos arriba, para inten- en cultivos al aire libre se suele realizar una sola
tar medir cuánto es posible consumir de una cosecha al año, una persona tiene que cosechar
cantidad de cannabis, en las pericias oficiales se y almacenar lo que va a consumir durante todo
suele requerir el análisis de la concentración de un año. Si esa persona, por ejemplo, consumo 5
THC de una muestra y a partir de esa cifra se gramos de cannabis por día, necesitará cosechar
calcula cuánto THC hay en la cantidad total ha- y almacenar 1825 gramos o 1,8 kilos de cogollos
llada. Finalmente, a través de una fórmula brin- secos para proveerse de lo que va a consumir
dada por la ONU, obtienen como resultado un durante todo el año hasta la siguiente cosecha.

215
En el caso del uso de cannabis con fines me- lacionados con las “demás circunstancias” que
dicinales por medio de aceite, es esencial de- exige la ley para convencer a un magistrado de
mostrarle a un juez cuánto aceite de cannabis que una tenencia es para consumo personal. Y
es plausible de ser elaborado con la cantidad de tan solo uno de ellos puede bastar para definir el
cannabis secuestrado. Esto puede establecerse camino que termine tomando una causa penal.
por medio de estimaciones teóricas de legitimi- A modo de ejemplo voy a contar una situa-
dad internacional o por medio del análisis del ción que viví en una de las causas penales en la
material concreto secuestrado para ese caso. Y que me tocó intervenir como consultor técnico.
en esos casos siempre se comprueba que lo que Entre tantas cosas secuestradas en el alla-
a simple vista parece mucha cantidad de canna- namiento había una cantidad importante de
bis, en el formato de aceite no lo es tanto. cogollos de cannabis que la persona, como es
La elección de una u otra vía dependerá de costumbre en los usuarios que cultivan su pro-
la estrategia que lleve adelante la defensa, con pio cannabis, había envasado en distintos fras-
la asistencia del consultor técnico, a partir de cos de vidrio y de plástico que originalmente
la evaluación de los elementos y las circunstan- contenían otros productos (desde galletitas a
cias del caso. mermelada). Como todos estos envases que
Ante el secuestro de una aparente cantidad contenían los cogollos estaban cerrados preci-
importante de cannabis, el juez puede cam- samente para poder conservarlos por un lapso
biar su percepción -que, basada en el sentido largo de tiempo, al momento de realizar la pe-
común puede hacerlo dudar sobre su finalidad ricia el perito oficial intentó incluir en las con-
de consumo- si comprende cuánto cannabis clusiones que el cannabis secuestrado se encon-
necesita una persona para consumir en un año traba “distribuido en envases homogéneos”. Al
con fines adultos o cuánto cannabis medicinal preguntarle las razones de esa descripción, el
puede prepararse con la cantidad de cannabis perito oficial me contestó que eran todos enva-
secuestrado. ses cerrados, a lo cual mi respuesta fue que sí,
pero que el hecho de estar cerrados no implica
IV.1. Las demás circunstancias una homogeneidad en el envase, ya que todos
Existen otros elementos sumamente impor- los envases tienen distinto tamaño, color, for-
tantes en una causa penal por cannabis que un ma y hasta material. Finalmente logramos que
consultor técnico debe evaluar con sumo deta- no se incluya esa conclusión que, de haberse
lle a la hora de llevar adelante una pericia con incluido, hubiera sido sin duda (como compro-
eficiencia. Muchos de estos elementos están re- bé en otras causas) un elemento que los jueces

216
utilizarían luego para afirmar que la marihua-
na estaba envasada en presentaciones iguales,
como se hace cuando se la comercializa.
Esta es solo una de las tantas situaciones que
pueden presentarse en una causa y a las que de-
ben prestarse suma atención para evitar que al
interpretar los resultados de la pericia los ma-
gistrados se confundan sobre la finalidad del
consumo que efectivamente tiene del cannabis
secuestrado.

V. Conclusión
Una pericia en causas penales por cannabis
es una tarea compleja sobre la que intervienen
enfoques y conocimientos medicinales, socia-
les, botánicos, químicos, culturales y legales.
Conocer en profundidad cada una de estas ver-
tientes es un requerimiento indispensable para
poder llevar adelante una pericia con eficacia.
A su vez, el modo en que se lleva adelante la
pericia y la relación con cada uno de los actores
judiciales es primordial.
Desandar un paradigma basado en la des-
información y en una mentira inculcada cultu-
ralmente desde hace casi un siglo es un sendero
que requiere paciencia y perseverancia. Pero es
la única forma de seguir trabajando para rom-
per de una vez por todas el ya resquebrajado
castillo de la prohibición y lograr que en Ar-
gentina no haya nunca más una persona crimi-
nalizada por tener o cultivar cannabis.

217
Capítulo V
Experiencias comparadas
La regulación de las drogas como
estrategia jushumanista y sus obstáculos.
Elementos a tener en cuenta a partir de la experiencia uruguaya

DIEGO SILVA FORNÉ


Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz. In-
tegrante del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay (SNI-ANII).
Director de la Revista de Derecho Penal, Uruguay. Co-redactor de la Ley
de Regulación y Control del Mercado de la Marihuana de Uruguay.

I. El dificultoso pero imprescindible camino de la regulación


El régimen convencional internacional establece que los únicos usos lícitos de las sustancias
contenidas en las listas de las convenciones de 1961 y 1971 serán los terapéuticos y científicos. Sin
embargo, desde su aprobación, y al amparo de un discurso transpersonalista e higienista, se ha
impedido u obstaculizado de hecho tanto la utilización medicinal de tales sustancias como toda
labor investigativa en la materia.
Es decir que de facto, el régimen convencional ha bloqueado sustantivamente los usos terapéu-
ticos así como la obtención de evidencia científica en relación con las sustancias controladas por
el modelo prohibicionista.
Caso paradigmático es el del cannabis y sus derivados, incluidos simultáneamente en la Lista I
y en la Lista IV de la Convención Única de 1961 argumentando su “carencia de utilidad terapéuti-
ca” y “propiedades particularmente peligrosas”, lo que ya en el momento de aprobarse la conven-

221
ción era una absurda falacia (Escohotado 2008; levante en el estadio actual de desarrollo de las
Thoumi 2015; Silva Forné 2017a). sociedades modernas, en tanto se suprime un
Los científicos que han querido investigar importante factor de desborde estatal respecto
con drogas ilícitas se han enfrentado por una a prácticas inherentes a las decisiones libres y
parte, con absurdas dificultades burocráticas autónomas de las personas adultas. Resulta asi-
para obtener las sustancias necesarias para su mismo muy significativo, teniendo en cuenta
trabajo y luego, a controles excesivos y policiali- el contexto ampliamente prohibicionista de la
zantes que han desalentado en muchos casos la comunidad internacional.
continuidad de sus labores de pesquisa. A la vez, Como es sabido, en Uruguay el marco regu-
las dificultades para conseguir financiamiento latorio para el cannabis abarca todos sus usos.
suelen estar ligadas a normas que, con el argu- Este proceso de paulatina implementación se
mento de prevenir el lavado de activos, impiden produjo pacíficamente, en tanto ninguna alar-
que el sistema financiero se involucre en el apoyo ma pública generó el consumo de cannabis li-
a iniciativas científicas relativas a drogas ilícitas. bremente por la población, como ya se venía
A la luz de este tipo de prácticas, puede ver- haciendo en los últimos años en mérito a una
se cómo la “licitud” de los usos terapéuticos o progresiva aceptación social del fenómeno.
para investigación científica amparados por el Tampoco la regulación produjo problema algu-
régimen convencional internacional, de hecho no de convivencia y orden público; los consu-
es falaz, ya que el propio sistema de control a midores de cannabis se insertan normalmente
través de sus oficinas burocráticas nacionales e en el conglomerado social sin reticencias ni re-
internacionales lo obstaculiza o impide. sistencias. Las limitaciones que su uso tiene en
Los Estados que quieran avanzar en este senti- los ámbitos laborales y educativos son similares
do, deben contrarrestar tales prácticas de control que para el alcohol o el tabaco. Con ello, tras
paternalista-policializante. Argentina se enfrenta cinco años de experiencia regulatoria, resultan
ahora al desafío de construir un modelo regula- hoy ridículos los pronósticos apocalípticos de
torio para los usos terapéuticos del cannabis, que los agoreros fundamentalistas: la sociedad uru-
sea accesible a los usuarios, eficaz y democrático. guaya no experimentó alteración alguna en su
vida cotidiana tras la aprobación y puesta en
II. Una aproximación al modelo uruguayo de funcionamiento del mercado regulado de can-
control de las drogas nabis (Silva Forné 2018 y 2019).
La normalización del cannabis a través de El balance general, desde el punto de vista de
un modelo regulatorio constituye un logro re- los derechos y libertades de la ciudadanía, resul-

222
ta ampliamente favorable, no obstante lo cual tas de las convenciones de Naciones Unidas, a
en relación con la actuación del Estado, prácti- las que para facilitar su individualización, ca-
cas profundamente arraigadas, intereses corpo- racterizaremos como “drogas ilegales”. Estas
rativos y prejuicios morales, así como saberes modificaciones están orientadas a amparar los
renuentes a la aceptación de evidencia científi- derechos de los consumidores y a enfrentar al
ca, conspiran aún contra la plena consagración crimen organizado. En relación con todas estas
fáctica de los principios jushumanistas que ins- sustancias, se suprime su caracterización cuan-
piraron la reforma legislativa y la implantación titativa en relación a la tenencia: la licitud de la
del modelo regulatorio. No es de sorprenderse, tenencia de drogas ilícitas está dada por el des-
pues los cambios necesitan tiempo, y habrá que tino, esto es, es lícita toda tenencia destinada al
darle el suficiente a esta inflexión en el camino consumo personal, el cual puede ser individual
para apreciar el alcance pleno de la experien- o grupal, en privado o en público. A su vez, la
cia. Pero no a través de una actitud expectante, ley considera lícito el acopio o almacenamien-
sino con una ciudadanía atenta y pendiente de to de la o las drogas que el individuo consuma,
que se respeten e implementen debidamente los con el propósito explícito manifestado por el
mecanismos que le permitan disponer acabada- legislador de que aquél tenga el menor contacto
mente de sus derechos. posible con los traficantes. Esta solución, com-
Tales dificultades pueden advertirse en dos plementaria de la anterior, es revolucionaria en
planos, principalmente: por un lado, la actua- términos de derecho comparado.
ción de operadores judiciales y funcionarios En relación específicamente con el cannabis
policiales, y por otro, lo relativo a la instrumen- psicoactivo con fines recreativos, la ley urugua-
tación administrativa de las vías de acceso lícito ya establece tres vías de acceso lícito, al tiempo
al cannabis en sus distintas modalidades y para que en paralelo crea presunciones legales de des-
sus diferentes usos. tino lícito como mecanismos de garantía para
La ley Nº 19.1721 introdujo diversas mo- los consumidores frente a eventuales procedi-
dificaciones en materia del marco regulatorio mientos policiales o judiciales abusivos.
nacional de las sustancias contenidas en las lis- En primer lugar, se establece la licitud de la
plantación, el cultivo y la cosecha de plantas de
1 Ley Nº 19.172 “Marihuana y sus derivados. Control y cannabis psicoactivo con destino al consumo
regulación del estado de la importación, producción, ad- personal o compartido en el hogar. Esta lici-
quisición, almacenamiento, comercialización y distribu- tud está dada por el cumplimiento del destino
ción”, Montevideo, 20/12/ 2013. La legislación uruguaya previsto por la ley, no por ajustarse a cantidad
puede consultarse en la web oficial www.impo.com.uy.

223
alguna de plantas o de producto cosechado. Pa- re o poseyere hasta 40 gramos de marihuana.
ralelamente, la ley establece que se presume el Salvo que las autoridades tuviesen fehacien-
destino lícito de la plantación, cultivo y cosecha tes elementos de juicio que probaren el destino
domésticos de hasta seis plantas de marihuana ilícito de la marihuana (comercialización o trá-
y el producto de la recolección de la planta- fico), si obrasen en contra de la presunción a
ción (tenencia, depósito, almacenamiento o favor de los consumidores estarían incurriendo
posesión) de hasta un máximo de 480 gramos en responsabilidad penal conforme la conducta
anuales por consumidor integrante de dicho que en cada caso llevaren a cabo (violación de
domicilio; las plantas abarcadas por la presun- domicilio, violencia privada -coacciones-, abuso
ción serán hembras en estado de floración, esto de funciones -prevaricación funcional-, etc.).
es, idóneas para la obtención de producto con Esto quiere decir que el sistema uruguayo
potencial psicoactivo. no es un sistema de cantidades tasadas, como
En segundo lugar, es lícita la plantación, el erróneamente se afirma en distintos ámbitos,
cultivo y la cosecha de plantas de cannabis psi- sino que será el destino de las sustancias el que
coactivo realizados por clubes de membresía, determinará su licitud.
los que podrán tener un máximo de cuarenta Como puede verse, se trata de reformas ins-
y cinco socios y plantar hasta noventa y nueve piradas en un paradigma de reducción de ries-
plantas como las recién caracterizadas, pudien- gos y daños, basadas por ende en el principio de
do acopiar anualmente hasta 480 gramos de autonomía personal, que encuentra límite en el
marihuana por socio. daño a terceros contra su voluntad, concepto
En tercer lugar, es lícita la plantación, el cul- fundante del pensamiento liberal, del cons-
tivo y la cosecha de cannabis psicoactivo con titucionalismo y del sistema democrático, en
destino a su expendio a la población a través del forma sistemática desde el siglo XIX y, sin em-
sistema de farmacias, para lo cual los usuarios bargo, paradójicamente -o no- dejado de lado
deberán ser adultos y capaces, domiciliados en en las políticas de drogas, tanto por legisladores
el territorio de la República, debiendo cumplir como por la inmensa mayoría de los operado-
previamente un acto de registro. Podrán reti- res judiciales.
rar hasta cuarenta gramos mensuales de can- La ley uruguaya Nº 19.172 significa un quie-
nabis psicoactivo. La ley también establece una bre respecto del anterior modelo de control de
presunción de destino lícito para toda persona las drogas: parte de la base de que el consumo
(usuario registrado o no) que transportare, tu- de drogas es una actividad amparada en las nor-
viere en su poder, fuere depositario, almacena- mas constitucionales y que la ley tiene que esta-

224
blecer mecanismos de garantía para tutelar ese Judicial de Uruguay sistematiza información de
derecho. Al mismo tiempo, reconoce que los es- manera que no releva gran parte de los datos
fuerzos sanitarios tienen que estar dirigidos a los de los fallos judiciales. Para poner un ejemplo,
consumidores problemáticos, a través de un en- se contabilizan los delitos de estupefacientes no
foque de reducción de riesgos y daños, así como diferenciando entre las distintas hipótesis de-
a desarrollar políticas educativas y preventivas. lictivas ni entre las sustancias objeto material
Con ese nuevo marco normativo, el rol del de las conductas.
Derecho Penal queda acotado por dos órdenes En segundo lugar, no queda registro dispo-
de consideraciones: a) Si el consumo de drogas nible de todos aquellos casos que llegan a cono-
es un derecho de las personas adultas y capa- cimiento fiscal y se archivan, o por configurar
ces, los actos que lleven a cabo para proveerse situaciones atípicas o por aplicación del prin-
las sustancias que deseen consumir en forma cipio de insignificancia; allí puede haber una
personal deben quedar fuera de la intervención importante cifra de supuestos de aplicación co-
penal; el centro para la posible imputación de rrecta de los nuevos parámetros legales, cuyas
figuras penales deja de estar determinado por dimensiones se desconocen.
la posesión de cantidades cualesquiera de dro- Paralelamente, los cambios introducidos por
gas, ya que ahora la ley no habla de cantidades, el nuevo Código del Proceso Penal uruguayo
sino que el destino de consumo personal, indivi- (vigente desde noviembre de 2017) derivaron en
dual o colectivo, es el determinante de la licitud. que la enorme mayoría de las causas se tramiten
b) Y si la ley está orientada a reducir la inciden- a través del proceso abreviado -hasta un 95%,
cia del narcotráfico y el crimen organizado, las según algunas fuentes-, por lo que no llegan a
conductas que no estén vinculadas teleológi- conocimiento de los Tribunales de Apelaciones
camente a éstos también deberían permanecer en lo Penal, fuente a la cual se recurre para de-
ajenas a la justicia penal (Silva Forné 2017b). finir las tendencias jurisprudenciales dominan-
tes. A su vez, las sentencias que homologan los
II.1. Aplicación de la ley uruguaya por parte acuerdos derivados de esos procesos tampoco se
de los operadores judiciales encuentran disponibles oficialmente.
La actuación de jueces y fiscales en aplica- Sin perjuicio de ello, ha podido constatarse,
ción de la ley Nº 19.172 ha sido desigual. Para aún en causas recientes, la pervivencia de una
poder hacer un balance, en primer lugar debe- jurisprudencia que continúa decidiendo en
ríamos contar con información suficiente y fi- base a consideraciones de carácter moral, re-
dedigna, lo que resulta difícil en tanto el Poder fractaria a los cambios de tal suerte que articula

225
la justificación de sus decisiones elucubrando mite el acopio, se base exclusivamente en el des-
interpretaciones restrictivas que no cuentan tino amparado por la ley, esto es, el consumo per-
con apoyo alguno ni en el derecho positivo aho- sonal2, continúan efectuándose imputaciones
ra vigente ni en la historia fidedigna de su san- delictivas de tenencia no para consumo care-
ción ni en las disposiciones constitucionales; el ciendo de prueba alguna que justifique la incri-
discurso de cruzada persiste en buena parte de minación. De esta manera, además de desandar
la fiscalía y la judicatura uruguaya, reflejando el camino legislativo, se vulnera frontalmente el
las convicciones personales de operadores y principio constitucional e internacional de pre-
magistrados, de espaldas al análisis jurídico. sunción de inocencia.
Se evidencia entonces que las resistencias de La introducción de cambios legislativos,
jueces, fiscales y policías a aceptar nuevos pa- entonces, corre serios riesgos de fracasar si
radigmas en materia de drogas han sido enor- paralelamente no se capacita a los operadores
mes, fruto de décadas de enarbolar y aplicar un judiciales y policiales en el nuevo modelo de
discurso prohibicionista de carácter bélico. Se control. Ello, a su vez, implicará la necesidad
ha llegado, inclusive, a situaciones de negacio- de recurrir luego de la debida capacitación, a
nismo, donde los operadores no aceptan lo que la adopción de medidas de carácter disciplina-
establece la nueva legislación y obran como si rio y/o penal en caso que se constaten prácticas
ésta no hubiese cambiado. Ello queda de ma- contrarias al marco normativo vigente y lesivas
nifiesto especialmente en los argumentos que de los derechos de la ciudadanía3.
suelen manejarse para imputaciones de tenen- Es así que, en el plano jurisdiccional, es nece-
cia de droga no para consumo, donde al igual sario que se adopte una lectura de los delitos de
que reflejaba la jurisprudencia durante el régi- drogas conforme una perspectiva de derechos
men militar (Silva Forné 2016), los fallos se ba- humanos, respetuosa del principio de autono-
san en especulaciones del juzgador carentes de mía personal y desterrando toda visión morali-
apoyatura en el bagaje probatorio de la causa. zante en la materia; a su vez, que se logre cam-
Resulta entonces una realidad preocupan- biar aquella óptica fiscal y judicial que ve en todo
te, pues teniendo el país una legislación que
expresamente no ha establecido un sistema de 2 Así como, obviamente, los demás destinos lícitos que pre-
umbrales sino que ha eliminado toda referen- vé la legislación uruguaya de drogas (artículo 3º del Decreto-
cia a cantidades, a efectos de garantizar que la ley Nº 14.294, en la redacción dada por la Ley Nº 19.172).
valoración judicial que se haga de la tenencia 3 Así como correspondería hacerlo frente a resistencias
de cualquier sustancia, en un régimen que per- similares respecto de la aplicación de la Ley uruguaya de
Interrupción Voluntaria del Embarazo (Silva Forné 2017c).

226
consumidor un traficante en potencia, y que en ción en relación a la marihuana, que resultara
muchos casos deduce acríticamente imputacio- aprobado el 10 de agosto de 2015. Su texto tuvo
nes delictivas de la mera tenencia de drogas, sin por objeto informar acerca de la ley Nº 19.172
tener ningún elemento de juicio que indique que así como uniformizar la actuación de los efec-
la o las sustancias se tenían con un destino ilícito. tivos policiales respecto de las disposiciones re-
Por otra parte, estas resistencias se han evi- lativas a la marihuana.
denciado, inclusive, en actuaciones fiscales y Desde el punto de vista práctico se trató de
judiciales erróneas respecto de cultivadores do- un documento valioso, tanto por lo innovador
mésticos en los años transcurridos desde la san- como por su propósito, que es precisamente el
ción de la ley; se han otorgado órdenes de alla- de ajustar las prácticas policiales a la normativa
namiento sin indicios suficientes de actividad vigente. Se destaca positivamente, asimismo, su
delictiva, así como se han efectuado procesa- concisión y lenguaje sencillo, conforme los re-
mientos a partir de hechos que, conforme la le- querimientos de un documento de esta índole
gislación vigente, resultaban atípicos. Evidencia y el público objetivo al cual se dirige.
de estas resistencias institucionales lo constituyó Refiere en forma esquemática a las modali-
la Instrucción General Nº 2 de la Fiscalía Gene- dades de acceso al cannabis por parte de la po-
ral de la Nación, de mayo de 2017, uno de cuyos blación (cultivo doméstico, clubes cannábicos
capítulos refería a los delitos de estupefacientes, y expendio a través del sistema de farmacias),
que terminó siendo derogada a los pocos meses, brindando algunos lineamientos generales de
de lo que nos ocuparemos enseguida. la ley Nº 19.172. Se ocupa, además, de ratificar
que el consumo y uso de cannabis en cualquie-
II.2. Actuación policial frente al marco regu- ra de sus formas, así como el uso de cualquier
latorio creado por la ley Nº 19.172 sustancia psicoactiva, es lícito.
Respecto a la actuación policial tras la san- Sin perjuicio de ello, se cometen graves
ción de la ley Nº 19.172, debe decirse que no ha errores sistemáticos. Por ejemplo, tratando
sido pacífica, habiéndose constatado numero- de cultivo doméstico para consumo personal,
sas dificultades en distintos puntos del territo- erróneamente se informa que “La Ley 19.172
rio uruguayo sobre todo por el desconocimien- autoriza el cultivo y la cosecha domésticos de
to existente entre el cuerpo policial en relación hasta seis plantas de cannabis con flor hembra
con las estipulaciones de la referida ley. Ello lle- y el producto de la recolección de la plantación
vó a que el Ministerio del Interior acometiera la precedente hasta un máximo de 480 gramos
elaboración de un protocolo policial de actua- anuales”, cuando expresamente la ley prevé que

227
puedan cultivarse o tenerse cantidades supe- de plantas y cantidades de cannabis, cuando lo
riores siempre y cuando se destinen al consumo central y definitorio conceptualmente de la ley
personal; se confunde entonces la presunción es el destino del cannabis. Toda la arquitectura
de destino con que cuentan los cultivadores de la ley gira en torno a la licitud del destino,
domésticos, como si fueran cantidades tasadas. esto es, a que las actividades tengan por objeto
Ello indudablemente puede dar lugar a vulne- el consumo personal, o el consumo personal o
ración de derechos y procedimientos ilícitos. compartido en el hogar. Respecto de las can-
Tampoco se aclara que los 480 gramos anuales tidades de cannabis mencionadas por la ley,
de cannabis son por usuario. el legislador dispuso que puedan tenerse can-
Luego, el Protocolo informa que los cultivos tidades superiores en cuanto estén destinadas
deben estar registrados en el Instituto de Regu- al consumo personal; la única diferencia es que
lación y Control del Cannabis (IRCCA), lo cual respecto de esas cantidades superiores, el desti-
es correcto desde el punto de vista administra- no puede ser objeto de indagatoria por el apa-
tivo; pero tratándose de un documento dirigi- rato judicial.
do a las fuerzas policiales, debió aclararse que Ello, por otra parte, es coherente con otro de
la ausencia de registro de por sí no configura los cambios trascendentales de la ley: el texto
ni es indicio de actividad delictiva alguna, tal legal vigente no califica la cantidad de sustancia
como ha sostenido la jurisprudencia penal (Sil- que se posea para el consumo personal; tratán-
va Forné 2014). Si bien se aclara que el IRCCA dose de cualquier sustancia, inclusive, en tanto
es el responsable de la fiscalización del registro esté destinada al consumo personal, no hay lí-
de los cultivos domésticos, hubiera sido nece- mites preestablecidos; es coherente, en tanto la
sario mayor precisión, de forma de contribuir ley posibilita el acopio de cualquier sustancia
a evitar procedimientos policiales erróneos o cuando esté destinada al consumo personal.
abusivos. Similares imprecisiones se cometen A pesar de la aprobación y difusión del
cuando se habla nuevamente del número de Protocolo, noticias periodísticas continuaron
plantas macho o hembra, así como cuando se dando cuenta de presuntos procedimientos
hace referencia a las plantas a cultivar por los policiales abusivos respecto de cultivadores
clubes cannábicos. Curiosamente, a su vez, no domésticos de cannabis. Con carácter general
se hace referencia a las cantidades de cannabis en cuanto a la actuación policial, datos recien-
que éstos pueden acopiar para sus socios. tes indican que la violencia policial y su foca-
El problema principal con el Protocolo es lización hacia los jóvenes, particularmente los
que está centrado en cifras, esto es, número pertenecientes a estratos vulnerables, continúa

228
presente; la droga es un poderoso argumento estén destinadas al consumo personal en sus
de control. Pero tal vez la faceta más negativa diferentes modalidades, son lícitas.
de este Protocolo haya sido el haber sido adop- En lo que refiere al cannabis psicoactivo, los
tado como guía de hecho por algunos fiscales, consumidores cuentan con presunciones
en lugar de aplicar la legislación vigente. lícitas de destino, conforme las cantidades
previstas por la ley, pero por encima de ta-
II.3. La Instrucción Nº 2 de la Fiscalía General les cantidades (40 gramos de marihuana, seis
de la Nación y su opaca derogación plantas de cannabis de efecto psicoactivo ob-
El 29 de mayo de 2017 fue dictada la Ins- tenidas de acuerdo a lo dispuesto en el literal
trucción Nº 2, por la que se determina el marco E del artículo 3 de la citada ley, o la cosecha
general de actuación conjunta de la Fiscalía Ge- correspondiente a los integrantes de un club
neral de la Nación, la Policía Nacional y otras de membresía conforme con lo previsto por
dependencias administrativas con competen- el literal F del artículo 3 de Ley 19.172) en
cia en materia de procedimiento penal. Uno de tanto las conductas se lleven a cabo respec-
los temas que regulaba era el de la aplicación de to del propio consumo, individual o grupal,
la ley Nº 19.172; la primera parte se refería a as- personal o compartido en el hogar, siguen
pectos de carácter general en relación a las tres siendo actividades lícitas.
vías de acceso lícito a la marihuana de acuerdo Deberá tenerse en cuenta que en la actual re-
con las disposiciones de la nueva ley; más ade- dacción del artículo 31 de la citada ley, se eli-
lante, se ocupaba brevemente de los cambios minó de manera expresa el adjetivo “razona-
introducidos en los delitos de drogas: ble” en referencia a la cantidad de sustancia,
En atención a la legislación vigente en la erigiéndose de este modo el “destino” de las
materia se expresa que, las actividades de sustancias estupefacientes como objetivo a
investigación realizadas por la autoridad ad- probar por parte del equipo de investigación.
ministrativa, dirigida por los fiscales, deben Por lo tanto será importante considerar: Que
tener como objetivo primordial demostrar el se puede acopiar para el consumo personal;
destino de las sustancias, con independencia Si se trata de un consumidor esporádico,
de la cantidad que se incaute. social, habitual, o problemático; Si el consu-
Ello por cuanto, los artículos 3, 30 y 31 del mo para el individuo suele ser individual o
Decreto Ley 14.294 en la redacción dada por grupal; La frecuencia en el consumo; Carac-
la Ley 19.172 establecen que las conductas terísticas personales de cada individuo y su
previstas por estas disposiciones, en tanto entorno.

229
Las mismas consideraciones deberán tener- III. Tareas pendientes
se en cuenta para el caso de conductas con Debe tenerse presente que la mera actividad
semillas. legislativa no modifica de por sí la realidad, sino
Como se habrá percibido, la Instrucción re- que son diversos factores los que deben sumarse
flejaba el contenido de las nuevas disposiciones para dar efectividad a los derechos reconocidos
legales respecto a la marihuana, que hemos rese- por una ley. Y es que la mistificación de la ley
ñado. Sin embargo, por motivos no explicitados, debe visibilizarse para permitir, en sentido po-
fue derogada y sustituida por la Instrucción Nº 7, sitivo, una consolidación de la legalidad en de-
de 9 de noviembre de 2017, de criterios generales fensa de los derechos de la población, y en sen-
de investigación, de la cual en materia de delitos tido negativo, rechazar su utilización puramente
de drogas, si bien permanecieron algunos crite- simbólica, cuestionando el furor legiferante que
rios procedimentales y en relación a instrumen- pretende dar la impresión de que con la sanción
tos probatorios, se eliminó toda referencia a la de una ley se soluciona cualquier problema.
ley Nº 19.172, a diferencia de lo que sucedió con Tras cinco años de sanción de la ley Nº
otros delitos de los que se ocupa en detalle. 19.172, pueden identificarse aún diversos nú-
Como consecuencia de ello, a nivel policial cleos problemáticos sobre los que es necesario
se vuelve a tener como referencia el Protocolo trabajar (Silva Forné 2018).
de Actuación Policial sobre marihuana al que
nos hemos referido, con los numerosos errores III.1. Revisar las estructuras administrativas
que contiene. Desde el punto de vista de la Fis- herederas del discurso de la prohibición
calía, se suprime un importante criterio inter- En el plano interno de los Estados habrá que
pretativo cuando no existe capacitación fiscal atender a que tanto las normas reglamentarias
específica en la materia, ni una jurisprudencia como la implementación administrativa de las
firme ni desarrollada; ello condice con la actua- leyes innovadoras que se aprueben no retaceen
ción de las recientemente creadas Fiscalías de los preceptos legales que hayan aprobado sus
Estupefacientes, cuya actuación parece haber parlamentos, en desmedro de los derechos de
adoptado el discurso higienista-policializante, la ciudadanía.
contrapuesto a la legislación vigente. Lamen- En efecto, el Poder Ejecutivo uruguayo ha
tablemente, no cabe sino advertir en este la- interpretado las disposiciones legales al mo-
mentable proceso, el producto de resistencias mento de reglamentarlas, en la forma más res-
corporativas en el seno de los destinatarios de trictiva posible; inclusive en algunos casos ha
aquellas instrucciones. ido más allá, estableciendo restricciones que

230
no emergen del texto legal (Silva Forné 2016). tado ya por la corporación médica en relación
O, inclusive, la mística prohibicionista conti- con el consumo de las sustancias que más vin-
núa presente en la praxis de operadores admi- culadas están a la morbimortalidad de la pobla-
nistrativos, afectando también a sustancias no ción (alcohol, tabaco, cloruro de sodio, grasas
controladas: un caso paradigmático se dio en trans, para poner algunos ejemplos) y así debe
Uruguay en relación con la aprobación sanitaria ser, pues se trata de decisiones personalísimas
para el expendio de yerba mate con cáñamo. El de cada individuo; pero sin embargo, frente a las
cáñamo (variante no psicoactiva del cannabis) drogas ilícitas continúa predicándose en forma
no se encuentra comprendido dentro de las lis- ampliamente mayoritaria el discurso abstencio-
tas de Naciones Unidas, así como tampoco el nista, de fundamentación teocrático-paternalis-
CBD, un cannabinoide presente en aquél en ba- ta, obviando que también están en juego las de-
jas cantidades, sustancia no psicoactiva pero de cisiones adultas de los consumidores, y por ello,
promisorio futuro terapéutico. Pese a que tras en muchas situaciones, se aleja a los usuarios de
el análisis de las muestras no surgía evidencia los sistemas de salud (prevención, asistencia) al
alguna de riesgo para la salud del consumidor, no encontrar aquéllos, respuestas médicas que
la tramitación bizantina de su permiso (cerca de respeten sus decisiones vitales.
dos años) y las precauciones y exigencias que se En el plano legislativo, deben abandonarse
habrían exigido, denota o un desconocimiento las normas sustentadas en concepciones pater-
palmario del tema, o el resabio de la demoniza- nalistas o morales, por inconstitucionales. Los
ción del cannabis en todas sus formas, al mar- caminos para ello son dos: o su derogación -la
gen del conocimiento científico disponible. que suele encontrar el obstáculo de parlamentos
En el plano sanitario, deberá atenderse a que conservadores, dominados por legisladores toda-
la corporación médica asuma los nuevos para- vía profundamente imbricados en el discurso pa-
digmas que le impone la legislación sanitaria ternalista-prohibicionista- o la interpretación pro
contemporánea, respetuosa de las decisiones homine de las normas, tarea que nos corresponde
individuales, también en materia de drogas ile- a los académicos como productores de insumos
gales. Ello implica el abandono del rol de médico racionales para los operadores judiciales.
beneficiente así como la visión reificadora de las Ejemplo de tareas pendientes en tal sentido,
sustancias, que dejan de lado las opciones perso- lo son las numerosas disposiciones penales o ad-
nales y las historias de vida de los consumidores. ministrativas existentes en varios países que re-
Resulta muy significativo que el paradigma primen el consumo de drogas ilícitas en público:
de reducción de riesgos y daños ha sido adop- el fundamento de tales prohibiciones es morali-

231
zante. Si estuviera fundado en consideraciones peligro de que sus hijos los vieran consumién-
sanitarias, habría que prohibir el consumo de dolos y se corriese el riesgo de que adoptaren
bebidas alcohólicas, tabaco o psicofármacos en ese mal ejemplo, y se sumasen al conjunto de
público, pues estas sustancias están mucho más prácticas que más vinculadas están a la morbi-
vinculadas a la morbimortalidad de la población mortalidad de la población. El doble rasero es
que el consumo de drogas ilegales. Estas prohi- evidente y la diferenciación entre salud privada
biciones presuponen una comunidad de indivi- y salud pública se hace imprescindible.
duos despojados de conciencia y voluntad, de tal Resulta más racional el camino seguido en
suerte que el presenciar el consumo de drogas Uruguay con el cannabis, que hace aplicables a
ilegales los conduciría fatalmente a su consumo o éste las mismas prohibiciones de espacios que
generaría el peligro de que en sus mentes surgie- para el tabaco a efectos de evitar “fumadores
ra la iniciativa de hacerlo. Como puede fácilmen- pasivos”, regulándose el punto en el ámbito
te advertirse, esta visión determinista desprecia administrativo y en base a criterios exclusiva-
toda concepción antropológica que considere al mente sanitarios: así, no puede consumirse en
género humano como dotado de libertad y en- espacios cerrados pero sí libremente en espa-
tendimiento, de autonomía y capacidad de deci- cios abiertos, esto es, parques, plazas, paseos,
dir, pilares a su vez del sistema democrático. playas, etc. Y ninguna catástrofe ha acaecido.
La peligrosista consideración de que el con- También son inconstitucionales las previsio-
sumo de drogas en público, en sí mismo consi- nes legislativas que requieren la inequivocidad
derado y sin otra conducta ulterior del consu- del destino de consumo personal en la tenencia
midor, instiga, induce o promueve su consumo de drogas (Silva Forné 2017b), pues allí se con-
por terceros, es una forma de reprimir una sagra una inversión de la carga de la prueba en
elección personal o un modo de vida, además perjuicio del indagado, violatoria por ende del
de carecer de todo respaldo empírico en cuanto principio de presunción de inocencia, de fuente
a la deducción que se hace de las imaginarias convencional internacional y recogido en los
consecuencias del accionar verificado. textos constitucionales occidentales. Es la au-
Y si este pretendido higienismo se plantease toridad la que deberá probar en cada caso y en
respecto de personas menores de edad o inca- forma fehaciente, que la tenencia de drogas ile-
paces, si el argumento paternalista se llevare gales estaba destinada a un fin ilícito.
hasta sus últimas consecuencias, los burgueses Tampoco resulta admisible que un encau-
bienpensantes no podrían tener en sus casas sado por delitos de drogas sea compelido a
ni alcohol, ni tabaco ni psicofármacos, ante el realizar un tratamiento de deshabituación, por

232
cuanto el consumo de drogas, aún problemáti- dolencias; de igual forma corresponde destacar
co, forma parte de su ámbito de autodetermi- que no se habría aprobado en Uruguay la Ley
nación, inclusive cuando esta práctica perjudi- de Regulación y Control del Mercado de la Mari-
que su salud privada. Se trata no solamente de huana de no haber existido una permanente y
una imposición paternalista inconstitucional, sostenida actuación de la sociedad civil organi-
sino además de una condena moral por una zada durante los años previos a su aprobación.
elección de la vida (Silva Forné 2018). Pero como se sabe, aprobar una ley no alcanza:
Los delitos de drogas en su conjunto, a su vez, debe asegurarse su cumplimiento.
deben analizarse a la luz del bien jurídico colec- La eficacia de una política regulatoria en ma-
tivo salud pública, cuyas agresiones se caracteri- teria de drogas, no se mide a través de la conta-
zan por efectuarse a través de medios de peligro bilización de casos judiciales ni de estadísticas
común; ello implica desterrar de la aplicación ju- policiales; una política es eficaz si respeta o tu-
dicial tanto las meras agresiones a la salud priva- tela los derechos de las personas y, en este caso,
da como aquéllas conductas no generadoras de mejora el respeto de los derechos de la pobla-
una situación de peligro indiscriminado para las ción en general y de los consumidores de dro-
personas. Asimismo, el bien jurídico salud pú- gas en particular (Silva Forné 2016b).
blica debe estar dotado de un contenido material En el modelo uruguayo, respecto del can-
que descarte incriminaciones puramente forma- nabis psicoactivo la población adulta tiene ca-
les, pues la generación del peligro colectivo de nales lícitos para su acceso, con lo cual: a) se
carácter indiscriminado deberá traducirse o en trata de un producto fitosanitariamente con-
una amenaza concreta o en la idoneidad objetiva trolado, con mejora sustantiva para el usuario,
de la conducta para poner en peligro a la comu- que sabe qué consume; b) evita que el consu-
nidad (Terradillos Basoco 1999). midor tenga que recurrir al mercado negro y
En el plano político, no hay cambio posible entre en contacto con actividades al margen de
en políticas de drogas en el cual la sociedad ci- la ley, al tiempo que priva al narcotraficante de
vil no asuma un papel protagónico e impulse a su ganancia. Respecto de las demás drogas, se
la clase política a comprometerse con aquél. Al posibilita que a través de su acopio para con-
respecto, resultan significativas las reformas le- sumo personal, el usuario reduzca su contacto
gislativas producidas en varios Estados recien- con aquéllas actividades. Desde luego que en
temente en relación con los usos terapéuticos este punto, será decisivo el rumbo que adopte
del cannabis, a partir de la movilización de co- la jurisprudencia para evaluar el destino de las
lectivos de familiares de pacientes de diversas sustancias que se posean.

233
En definitiva, esta breve reflexión nos ha per- Silva Forné, Diego. 2017a. “La crisis del pro-
mitido visualizar que la mera actividad legislativa hibicionismo y la alternativa de los mercados
no modifica de por sí la realidad, sino que son regulados de drogas. El caso del cannabis”. Re-
diversos factores los que deben sumarse para dar vista de Derecho Penal 2017-1. Delitos cometidos
efectividad a los derechos reconocidos por toda a través de estructuras estatales y empresariales
iniciativa que se aparte del paradigma prohibicio- – I. Santa Fe/Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
nista; en efecto, desde los diversos ámbitos men- Silva Forné, Diego. 2017b. “Sobre la tenen-
cionados se requiere una intervención proactiva, cia de estupefacientes para consumo personal.
destinada a producir un cambio cultural que deje La solución del derecho uruguayo. Régimen del
atrás la perspectiva demonizadora y paternalista- cannabis”. Jurisprudencia de Casación Penal.
policializante en relación al consumo de sustan- Justicia Federal, 10. Buenos Aires: Hammurabi.
cias y las acciones vinculadas a éste. Silva Forné, Diego. 2017c. “Interrupción vo-
luntaria del embarazo, derechos reproductivos
de la mujer e inicio de la personalidad huma-
Bibliografía: na”. Revista de Derecho Penal, 25. Montevideo:
Escohotado, Antonio. 2008. Historia general Fundación de Cultura Universitaria.
de las drogas, completada por el apéndice Feno- Silva Forné, Diego. 2018. Regulación de la
menología de las drogas, 8ª edición. Madrid: Marihuana. Madrid: Dykinson.
Espasa Calpe. Silva Forné, Diego. 2019. Conferencia en Se-
Silva Forné, Diego. 2014. “Sobre cultivo, te- minario Internacional: A cinco años de la aproba-
nencia y consumo de marihuana y sus garan- ción de la Ley de Regulación y Control del Merca-
tías, en el nuevo régimen de la Ley Nº 19.172”. do de la Marihuana. Montevideo: FESUR.
Revista de Derecho Penal, 22. Montevideo: Fun- Terradillos Basoco, Juan. 1999. “Peligro abs-
dación de Cultura Universitaria. tracto y garantías penales”. Nuevo Foro Penal,
Silva Forné, Diego. 2016a. Drogas y Derecho 62. Centro de Estudios Penales de la Universi-
Penal en el Uruguay: Tolerancia. Prohibición. dad de Antioquia. Medellín: Ed. Temis.
Regulación. Montevideo: Fundación de Cultura Thoumi, Francisco E. 2015. Debates y para-
Universitaria. digmas de las políticas de drogas en el mundo y
Silva Forné, Diego. 2016b. “Políticas de dro- los desafíos para Colombia. Bogotá: Academia
gas y Derechos Humanos”. Revista de Derecho Colombiana de Ciencias Económicas. Consul-
Penal, 24. Montevideo: Fundación de Cultura tado: 15 de marzo de 2018.
Universitaria.

234
Regulación legal de la marihuana en México:
pasos y oportunidades frente a un horizonte de ambigüedad

CORINA GIACOMELLO
Profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Colaboradora de Equis Justicia para las Mujeres A.C.

ZARA SNAPP
Co-fundadora Instituto RIA

I. Introducción
El 19 de abril de 2016, el entonces presidente de México Enrique Peña Nieto (2012-2018) pro-
clamó un discurso en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre
drogas (UNGASS 2016 o UNGASS, de aquí en adelante) que le mereció una ola de aplausos entu-
siastas. El discurso fue claro, bien planteado e incluso emocionante, ya que las palabras conclusivas
dibujaron con los contornos de un horizonte casi inimaginable para México y que, de repente, se
convertía en posible: “Transitemos de la mera prohibición, a una efectiva prevención y una eficaz
regulación... Miles de vidas dependen de ello”1.

1 El discurso completo se encuentra disponible en http://www.cinu.mx/comunicados/2016/04/el-problema-mun-


dial-de-las-dro/.

235
Tres años después, a la hora de escribir este go, se describe el contexto legal de la marihua-
texto2, el régimen dominante en México en ma- na medicinal y para uso personal, seguido por
teria de drogas sigue siendo prohibicionista. En el análisis de la iniciativa de ley presentada en
un país donde las fosas comunes aparecen en noviembre de 2018 por la ex ministra de la Su-
centenares, los rastros de la guerra contra las prema Corte y entonces senadora Olga Sánchez
drogas se cuentan en decenas de miles de per- Cordero –hoy Secretaria de Gobernación– para
sonas desaparecidas, asesinadas, recluidas y vio- la regulación legal integral de la marihuana.
lentadas por ello: personas usuarias, vendedores
al menudeo, usuarios y usuarias en centros de II. Políticas de drogas y marco normativo en
tratamiento, madres cultivadoras de cannabis México
para darles medicamentos a sus hijos, madres En este apartado se delinean los contornos
que recorren el país buscando los restos de sus principales de cómo se regulan las drogas y las
hijas e hijos desaparecidos, campesinos que cul- conductas asociadas a ellas, a través del análisis
tivan plantas ilegalizadas (amapola y cannabis). sintético de los siguientes instrumentos norma-
Este artículo se plantea en un momento tivos:
donde se vislumbra un horizonte de cambio en • La Constitución Políticas de los Estados
una de las muchas aristas de la guerra contra Unidos Mexicanos (CPEUM);
las drogas: la regulación legal de la marihua- • La Ley General de Salud (LGS);
na con fines medicinales y para uso personal, • El Código Penal Federal (CPF);
a la que nos referimos como regulación legal • El Código Nacional de Procedimientos Pe-
integral. En las próximas páginas se describen nales (CNPP);
y analizan los avances en ambos campos, ofre- • La Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP);
ciendo así una fotografía actual y vislumbrando • El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
algunos posibles desarrollos. Se concluye que la Como se muestra en las siguientes páginas,
regulación de la marihuana en México se en- México tiene un enfoque eminentemente pu-
cuentra en el punto más alto de posibilidad de nitivo, derivado de la aplicación rígida de las
llevarse a cabo. Sin embargo, se desenvuelve en tres Convenciones de las Naciones Unidas so-
un horizonte de ambigüedad. bre drogas3.
El artículo presenta primero el marco jurídi-
co actual en México en materia de drogas; lue- 3 La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961,
Enmendada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre
Sustancias Psicotrópicas (1971) y la Convención de las
2 Junio de 2019. Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacien-

236
La Constitución de México prevé, en su ar- por particulares, delitos cometidos con medios
tículo 19, la prisión preventiva oficiosa –es de- violentos como armas y explosivos, delitos en
cir obligatoria– para ciertos delitos, entre ellos materia de armas de fuego y explosivos de uso
los “delitos contra la salud”, término con el que exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza
se definen los delitos relacionados con drogas Aérea, así como los delitos graves que determi-
en México. La Comisión Interamericana de ne la ley en contra de la seguridad de la nación,
Derechos Humanos (CIDH) se ha manifestado el libre desarrollo de la personalidad, y de la sa-
en contra de esta figura (CIDH 2017 y 2013), lud” (artículo 19 de la CPEUM, vigente a 15 de
definiéndola un problema crónico en la región, mayo de 2019) (énfasis añadido).
causa, entre otros factores, del hacinamiento y La CPEUM enuncia los principios del siste-
de la violencia en las cárceles, además de ser ma penal oral y acusatorio (artículo 20), insti-
violatoria de la presunción de inocencia y del tuido en 2008 y en funcionamiento en todo el
principio de excepcionalidad. Pese a ello, esta país desde 2016. Cabe resaltar que la implemen-
figura no solamente persiste y tiene rango cons- tación del que todavía se nombra como el “Nue-
titucional, sino que en 2019, bajo un gobierno vo Sistema Penal”, basado en los principios del
que se define a sí mismo como de izquierda y sistema adversarial, ha sido lenta y tortuosa, con
progresista, el catálogo de delitos sometidos a resistencias desde los propios poderes judiciales
prisión preventiva se amplió, para incluir, en su estatales y federal, así como de las fiscalías y poli-
redacción actual, todos los siguientes: “abuso cías. No así una contraparte simultánea y menos
o violencia sexual contra menores, delincuen- transparente: el establecimiento constitucional
cia organizada, homicidio doloso, feminicidio, de un régimen de excepción –y, a menudo, de
violación, secuestro, trata de personas, robo de suspensión de derechos– en el caso de delitos de
casa habitación, uso de programas sociales con delincuencia organizada, en materia penal (artí-
fines electorales, corrupción tratándose de los culos 16, 19 y 20) y penitenciaria (art. 18).
delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio La aprobación de las reformas en materia
abusivo de funciones, robo al transporte de car- penal y el endurecimiento de las medidas en
ga en cualquiera de sus modalidades, delitos en contra de la delincuencia organizada se dio en
materia de hidrocarburos, petrolíferos o petro- el contexto de la “guerra contra el narcotráfico”
químicos, delitos en materia de desaparición del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012),
forzada de personas y desaparición cometida que ha convertido a México en un país con ta-
sas de homicidio muy por arriba del promedio
mundial y como el país más peligroso para ejer-
tes y Sustancias Psicotrópicas (1988).

237
cer el periodismo en América Latina, ocupan- establecidos en la regulación sanitaria.
do el lugar 144 de un total de 180 países (donde Más adelante volveremos al tema de la apro-
180 es el más bajo) en la Clasificación de la Li- bación de la reforma que dio pie a este párrafo
bertad de Prensa de Reporteros sin Frontera4. y que se encuentra plasmada en el artículo 235
La Ley General de Salud es el texto central bis, incorporado a la ley en junio de 2017, y que
para entender los debates en torno a la regula- sienta las bases para la regulación de la mari-
ción legal de la marihuana. Con respecto al uso huana medicinal:
de drogas, contiene las disposiciones en materia Artículo 235 Bis.- La Secretaría de Salud de-
de prevención, reducción y tratamiento de uso berá diseñar y ejecutar políticas públicas que
de alcohol y el Programa contra la farmacode- regulen el uso medicinal de los derivados
pendencia, término con el que se define la de- farmacológicos de la cannabis sativa, índica
pendencia a “estupefacientes y psicotrópicos”, y americana o marihuana, entre los que se
dejando así afuera un sinnúmero de sustancias encuentra el tetrahidrocannabinol, sus isó-
psicoactivas, mediante el uso de un lenguaje no meros y variantes estereoquímicas, así como
científico. También incluye listas de clasificación normar la investigación y producción nacio-
de sustancias, siguiendo el modelo de las Con- nal de los mismos.
venciones de Naciones Unidas. El Tetrahidro- La Ley General de Salud incluye un capítulo
cannabinol (THC) está incluido en la lista II, de disposiciones penales en materia de narco-
junto con las sustancias “que tienen algún valor menudeo, introducido en 2009. Con esta refor-
terapéutico, pero constituyen un problema grave ma, ciertos delitos ya no son perseguidos en el
para la salud pública” (art. 245 de la LGS). Sin ámbito federal (con algunas salvedades) sino
embargo, a partir de una reforma aprobada en local, es decir, por las autoridades estatales. La
2017 en relación con el cannabis medicinal, en el demarcación entre el ámbito federal y local está
mismo artículo se establece: establecida, principalmente, alrededor del tri-
“Los productos que contengan derivados nomio conducta-cantidad-sustancia, plasmado
de la cannabis en concentraciones del 1% o en una tabla de orientación contenida en el ar-
menores de THC y que tengan amplios usos tículo 479 y reproducida a continuación:
industriales, podrán comercializarse, expor-
tarse e importarse cumpliendo los requisitos

4 Información disponible en https://rsf.org/es/datos-


clasificacion.

238
Tabla de Orientación de Dosis Máximas de Consumo Personal e Inmediato
Narcótico (sic) Dosis máxima de consumo personal e inmediato
Opio 0.2 gr.
Diacetilmorfina o Heroína 50 mg.
Cannabis Sativa, Índica o Mariguana 5 gr.
Cocaína 0.5 gr.
Lisérgida (LSD) 0.015 mg.
Polvo, granulado o cristal Tabletas o cápsulas
MDA, Una unidad con peso no
40 mg.
Metilendioxianfetamina mayor a 200 mg.
MDMA, dl-34-metilendioxi-n-dimetilfe- Una unidad con peso no
40 mg.
niletilamina mayor a 200 mg.
Una unidad con peso no
Metanfetamina 40 mg
mayor a 200 mg.
Fuente: Ley General de Salud, artículo 479.
La posesión de sustancias en cantidad igual o menor que la que establece la tabla se considera

para uso personal y no conlleva una sanción pe- la tabla, en cantidades entre la que determina la
nal. Sin embargo, esto no exime a las personas tabla y su valor multiplicado por mil. Es decir,
usuarias de entrar en contacto con el sistema de si una persona transporta entre 5.1 gr y 5 kg de
justicia penal, ya que se prevé su presentación marihuana, será procesada por un delito con-
ante el Ministerio Público. Asimismo, si una tra la salud en modalidad de narcomenudeo,
persona es encontrada en posesión, por ejem- excepto en las circunstancias que conllevan la
plo, de 5.2 gr de marihuana, puede ser acusa- atracción del caso por parte de la autoridad
da de posesión simple y enfrentar una pena de federal (art. 474). En cambio, las cantidades
prisión de entre 10 meses y 3 años. La ley esta- mayores a lo que resulta de multiplicar por mil
blece que son delitos de narcomenudeo la po- el valor de la tabla son perseguidas de acuer-
sesión simple (art. 477), la posesión con fines do a lo establecido en el Código Penal Federal
de comerciar o suministrar las drogas (art. 476) (CPF). Éste contiene un conjunto de artículos
y la comercialización y suministro (art. 475) (del 193 al 199) que determinan las sanciones
cuando se trate de las sustancias enlistadas en por las conductas (posesión, siembra, tráfico,

239
transporte, almacenamiento, comercio, sumi- misión Interamericana de Derechos Humanos
nistro, etc.) relacionadas con cantidades más también ha manifestado su preocupación con
altas que las que son abarcadas por la LGS. respecto a estos tribunales, haciendo hincapié
El Código Nacional de Procedimientos Pe- en los siguientes puntos: “a) estos modelos res-
nales (CNPP) se aprobó en 2014, derogando ponden principalmente a un tratamiento de
así los códigos procesales estatales y el Código naturaleza judicial, y no de salud pública, y b)
Federal de Procedimientos Penales. En él tam- en los centros de tratamiento, frecuentemente
bién se refuerza la prisión preventiva oficiosa se presentan violaciones a derechos humanos”
en el caso de varios delitos, entre ellos los de- (CIDH 2017, 102). Estudios llevados a cabo en
litos contra la salud. En fase procesal, algunos México (EQUIS Justicia para las Mujeres, A.C.
delitos contra la salud incluidos en la LGS pue- 2018; Ramírez Hernández 2016) muestran que
den ser objeto de la suspensión condicional las Cortes de Drogas no sólo no son una alter-
del proceso, figura prevista en el art. 191 y que nativa al encarcelamiento y, mucho menos, una
es aplicable, entre otros supuestos, por delitos solución “al problema de las drogas”, sino un
cuya media aritmética de la pena de prisión mecanismo que refuerza la discriminación y la
no exceda de cinco años. Esta figura ha sido violencia contra las mujeres, criminaliza a las
adoptada en algunos estados del país –Duran- personas usuarias y refuerza el uso del derecho
go, Estado de México, Morelos, Nuevo León, penal. Asimismo, se muestra que los partici-
Chihuahua y Chiapas– para la implementación pantes de este programa son, principalmente,
del Programa de Justicia Terapéutica (PJT), lo hombres jóvenes usuarios de marihuana, con
que comúnmente se conoce como Cortes de consumo no necesariamente dependiente.
Drogas o, en algunos países de América Lati- Por último, cabe mencionar la Ley Nacional
na, como Tribunales de Tratamiento de Adic- de Ejecución Penal (LNEP) que regula el siste-
ciones (TTAs). La suspensión condicional del ma penitenciario en México y su judicialización,
proceso es utilizada como recurso judicial para tanto en fase preventiva como de condena. La
remitir a personas usuarias a tratamiento de LNEP es un instrumento de corte garantista que
consumo dependiente bajo supervisión judicial incluye varias disposiciones favorables para las
en el caso de ser acusadas de cometer delitos personas encarceladas por delitos de drogas; en-
(generalmente menores y no violentos) como tre otros, con esta ley se deroga el artículo 85 del
consecuencia del uso dependiente de drogas. CPF, que impedía la aplicación de mecanismos
Este modelo ha sido objeto de numerosas crí- alternos (libertad condicional y preliberación,
ticas, a nivel internacional y en México. La Co- entre otros) para personas sentenciadas por de-

240
litos contra la salud. Asimismo, en el artículo por delitos patrimoniales sin violencia5. De esta
transitorio X, se establece: manera, la aplicación del modelo de cortes de
A partir de la entrada en vigor del presente drogas en todo el país es una realidad inminente.
Decreto, podrán acceder, de manera inme- Como se puede observar en este breve reco-
diata y sin tener que satisfacer los requisitos rrido, el marco normativo mexicano en materia
establecidos en las fracciones IV y VII del de drogas está sesgado prevalentemente hacia
artículo 141 de la presente Ley, al beneficio el uso del derecho penal y de la privación de la
de libertad anticipada todas las personas que libertad para todas las conductas relacionadas
hayan sido sentenciadas con penas privativas con las drogas, incluso la posesión para fines
de la libertad por la comisión de los siguien- personales. De hecho, este es el principal delito
tes delitos: contra la salud en el caso de ingreso a prisión
I. La comisión del delito de robo cuyo valor de hombres y mujeres. Datos del Instituto Na-
de lo robado no exceda de 80 veces la Unidad cional de Estadística y Geografía (INEGI 2017 y
de Medida y Actualización, y cuando en la 2017a) muestran que, en 2016, había 25.184 per-
comisión del delito no haya mediado ningún sonas privadas de la libertad por los delitos de
tipo de violencia, o posesión y comercio ilegal de drogas, cantidad
II. La comisión del delito de posesión sin fi- que equivale a 11,9% de la población total en
nes de comercio o suministro, de Cannabis reclusión. Tanto en hombres como en mujeres,
Sativa, Indica o Marihuana, contemplado la posesión simple es el delito del fuero común
en el artículo 477 de la Ley General de Sa- más frecuente; mientras que la posesión y el
lud, en cualquiera de sus formas, derivados transporte de narcóticos son los delitos del fuero
o preparaciones, y cuando en la comisión federal más cometidos por hombres y mujeres.
del delito no haya mediado ningún tipo de Lo anterior, en el ya señalado contexto de
violencia, ni la concurrencia de más delitos guerra contra el narcotráfico y sus consecuen-
(énfasis añadido). cias. En el informe de la Comisión Mexicana de
Además, a partir de 2018, con la plena en- Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
trada en vigor de la Ley Nacional de Ejecución (CMDPDH) se afirma que, entre 2012 y 2017,
Penal (LNEP), se propone la justicia terapéutica en el contexto de la guerra contra el narcotráfico:
como una alternativa a la ejecución de la pena […] en los últimos casi 12 años se han re-
en prisión en el caso de personas sentenciadas gistrado incontables casos atri- buibles a las

5 Capítulo VIII de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

241
fuerzas armadas de detenciones arbitrarias, en el sexenio anterior, tiene una posibilidad de
de la aplicación sistemática de tortura (in- concretarse con el actual gobierno. En abril de
cluida tortura sexual), de ejecuciones ex- 2019, el gobierno del presidente López Obrador
trajudiciales y de desaparición de personas. (2018-2024) presentó el Plan Nacional de De-
además, se han reportado miles de enfrenta- sarrollo (PND), documento que marca la pauta
mientos no solo entre las fuerzas castrenses que debería seguirse en los diversos temas de
oficiales y grupos de la delincuencia, sino relevancia para el país. El Capítulo 1 “Política
también entre esos grupos arma- dos entre y Gobierno” incluye el rubro “Reformular el
sí, lo que ha producido una gran cantidad de combate a las drogas”, en el tema “Cambios de
personas heridas, muertas, bienes destruidos paradigma de seguridad”. Los planteamientos
y población que huye o es forzada a despla- son muy distintos a los que se han utilizado
zarse de su lugar de residencia. En general, para fundamentar la estrategia represiva; por
los índices de esos delitos y las violaciones a ello, se reproducen en su totalidad:
derechos humanos han llegado a niveles in- En materia de estupefacientes, la estrategia
tolerables (CMDPDH 2018, 15). prohibicionista es ya insostenible, no sólo
El escenario mexicano fue comparado en por la violencia que ha generado sino por sus
2017 por el International Institute for Strategic malos resultados en materia de salud pública:
Studies (IISS) al de un conflicto armado, el se- en la mayoría de los países en los que ha sido
gundo más violento en el mundo, superado úni- aplicada, esa estrategia no se ha traducido en
camente por Siria y por encima de los de Irak y una reducción del consumo. Peor aún, el mo-
Afganistán (CMDPDH 2018, 12). La represión, delo prohibicionista criminaliza de manera
por ende, se encuentra prescrita en el marco inevitable a los consumidores y reduce sus
normativo y ha tenido una implementación ar- probabilidades de reinserción social y rehabi-
mada militarizada, particularmente desde 2012. litación. La “guerra contra las drogas” ha esca-
Pese a la predominación del marco puniti- lado el problema de salud pública que repre-
vo, existen algunas modificaciones normativas sentan las sustancias actualmente prohibidas
recientes –particularmente aquellas de 2017 en hasta convertirlo en una crisis de seguridad
la LGS y la aprobación de la LNEP en 2016– pública. La alternativa es que el Estado renun-
que apuntan hacia una mayor apertura en el cie a la pretensión de combatir las adicciones
caso de la marihuana. Dicha apertura –que se mediante la prohibición de las sustancias que
desarrollará en los siguientes apartados–, ma- las generan y se dedique a mantener bajo con-
durada de manera gradual y no sin obstáculos trol las de quienes ya las padecen mediante un

242
seguimiento clínico y el suministro de dosis Guardia Nacional6; el diálogo con los jóvenes, el
con prescripción para, en un segundo paso, fortalecimiento del sistema de salud para aten-
ofrecerles tratamientos de desintoxicación derlos y un plan para orientarlos”7. Hasta el mo-
personalizados y bajo supervisión médica. La mento el presidente no se ha pronunciado abier-
única posibilidad real de reducir los niveles tamente a favor o en contra de la regulación, sin
de consumo de drogas residen (sic) en levan- embargo, ha permitido un avance en el debate
tar la prohibición de las que actualmente son en cuanto abone a la construcción de paz.
ilícitas y reorientar los recursos actualmente Es en este contexto que debemos entender
destinados a combatir su trasiego y aplicar- los posibles horizontes de regulación integral de
los en programas –masivos, pero personali- la marihuana: por un lado, existe un marco pu-
zados– de reinserción y desintoxicación. Ello nitivo, acompañado de las secuelas de doce años
debe procurarse de manera negociada, tanto de enfrentamiento armado entre grupos del cri-
en la relación bilateral con Estados Unidos men organizado, las fuerzas del Estado en contra
como en el ámbito multilateral, en el seno de de estos y, en ocasiones, entre distintos cuerpos
la ONU (Presidencia de la República 2019, de las fuerzas de seguridad estatales y federales.
20) (énfasis añadido). Por el otro, reformas contradictorias y parciales,
Ahora bien, esta narrativa rompe con el dis- que abarcan la justicia terapéutica, la reducción
curso de guerra contra las drogas. Sin embargo, de penas para algunos delitos y la aprobación
las posiciones del gobierno actual no se disocian de la marihuana medicinal –explorada a conti-
completamente de un discurso criminalizador, nuación–. Lo anterior ante un reciente cambio
ya que en varias de sus declaraciones el presi- de sexenio (término con el que se denomina un
dente López Obrador e integrantes de su gabi- periodo presidencial) que trae nuevas narrativas
nete han afirmado que deben combatirse “las en un marco general de ambigüedad.
adicciones” –término discriminatorio cuyo uso
persiste en el lenguaje público y privado– pues III. Marihuana medicinal
estas conducen a la delincuencia y, por ende, a En 2015, Grace Elizalde, una niña de ocho
la violencia. En la conferencia matutina del 16 años, se convirtió en la primera mexicana en
de mayo, López Obrador afirmó que la regula- contar con la autorización para tener acceso a
ción de la marihuana “es un proceso que inicia
en la atención a las causas de la inseguridad y la 6 Una fuerza policial militarizada, de reciente creación.
violencia; la protección de los ciudadanos con la 7 https://lopezobrador.org.mx/2019/05/16/estrategia-
de-prevencion-y-rehabilitacion-por-drogas-recibira-re-
cursos-del-indepuro/.

243
un tratamiento médico derivado del cannabis, La reforma legislativa a la LGS en materia
para tratar el síndrome de Lennox-Gastot, que de marihuana medicinal se concretó después
le ocasionaba más de 400 convulsiones diarias. de la participación en UNGASS del ex presi-
La autorización se obtuvo a través de un am- dente Peña Nieto, quien, el 21 de abril de 2016,
paro, por medio del cual se concedió el per- anunció una iniciativa legislativa que contem-
miso para a importación y uso de cannabidiol plaba i) el incremento de la dosis permitida de
(CBD). Este caso emblemático fue la punta de marihuana para posesión para uso personal de
lanza para una serie de otras victorias judiciales los actuales 5 gr a 28 y ii) el uso de fármacos
que llevarían, años después, a la jurisprudencia derivados del cannabis.
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Finalmente, el proceso legislativo concluyó
(SCJN) sobre marihuana para uso personal, con la reprobación de la primera parte de la
abordada en la siguiente sección de este capí- propuesta, un resultado bastante insólito para
tulo. El caso de Grace fue un ejemplo de litigio un país donde el presidente tiene, generalmen-
estratégico -impulsado bajo la coordinación del te, el poder fáctico de determinar las votacio-
despacho de Andrés Aguinaco y acompañado nes de un congreso formado en mayoría por
de activistas como Aram Barra y Zara Snapp- integrantes de su partido, lo cual haría pensar
para lograr cambios legislativos y de políticas que nunca existió la voluntad de llegar a esa
públicas que apuntan a la regulación legal de la modificación legislativa. En cambio, la reforma
marihuana. A lo largo de estos últimos años, la al marco del cannabis medicinal quedó en los
sociedad civil a favor de cambios en las políti- términos del artículo 235 Bis de la Ley Gene-
cas de drogas en México se ha mantenido acti- ral de Salud reproducido anteriormente. Este
va en el cabildeo legislativo, la incidencia y el hace referencia a la investigación, producción
litigio estratégico. Entre las organizaciones que y uso de los productos derivados del cannabis.
se destacan en México cabe mencionar, México Sin embargo, a la fecha este artículo no se ha
Unido Contra la Delincuencia (MUCD), Au- implementado, puesto que falta la emisión del
tocultivo Medicinal en México (AMEM), un Reglamento correspondiente por parte del ór-
colectivo de pacientes, Mamá Cultiva México, gano regulador, a saber, la Comisión Federal
ReverdeSer Colectivo, Instituto RIA y otras que para la Protección contra Riesgos Sanitarios
confluyen actualmente en la coalición Regula- (COFEPRIS). La reforma legal de 2017, por lo
ción por la Paz8. tanto, es, a la fecha, letra muerta y, por ende, los
pacientes y los familiares que necesitan acceso
a medicamentos siguen sin tener el permiso de
8 http://regulacionporlapaz.com.

244
producirlos mediante el autocultivo o de obte- leyes a través del proceso legislativo, Andrés y
nerlos en territorio nacional a precios accesi- los consejeros de MUCD decidieron tomar una
bles, sino deben importarlos del extranjero a ruta menos transitada: el litigio estratégico.
costos muy elevados o, bien, correr el riesgo de Conformaron un “club cannábico” conocido
ser perseguidos penalmente por producirlos en como SMART (Sociedad Mexicana de Auto-
casa. La coyuntura actual permite inferir que el consumo Responsable y Tolerante), conforma-
desarrollo de la marihuana medicinal en Méxi- do por 4 miembros, y solicitaron permiso a la
co está estrechamente vinculado a la evolución Comisión Federal para la Protección Contra
legislativa y reglamentaria de la regulación de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para poder
la marihuana para uso personal e industrial. cultivar marihuana para su consumo personal
Como se describe en las siguientes páginas, sin fines de comercio. Y esperaron. Unos me-
esta también ha recibido un fuerte impulso me- ses después, la COFEPRIS negó la solicitud y
diante el litigio estratégico. entonces el caso podría proceder bajo la figura
legal de la demanda de amparo. En el amparo,
IV. Cannabis para uso personal. Marco legal y articularon que sus derechos al libre desarrollo
antecedentes de intentos de reforma de la personalidad y a la salud estaban siendo
violados por la prohibición de cannabis.
IV.1 Litigio estratégico ante la Suprema Corte El amparo fue dirigido a un juez de distrito
de Justicia de la Nación que rechazó las demandas como infundadas. A
En 2012, un joven abogado, Andrés Agui- partir de esta segunda negativa, los miembros
naco Gomez Mont, a partir de su organización de SMART interpusieron un recurso de revi-
Centro Estratégico de Impacto Social (CEIS) sión para llegar a un Tribunal Colegiado, quien
y los consejeros de una organización mexi- a su vez decidió turnar el asunto a la Primera
cana, México Unido Contra la Delincuencia Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJN). El
(MUCD), empezaron a explorar la reforma a propósito del litigio estratégico siempre fue lle-
las políticas de drogas a través de la ruta jurí- gar a la Suprema Corte y se había logrado.
dica. Seis años habían pasado desde que el en- El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
tonces presidente, Felipe Calderón (2006-2012) llevó el caso y escribió el proyecto de resolución,
lanzó la guerra contra las drogas (en realidad argumentando que cinco de los artículos de la
una guerra contra las personas) y las cifras de Ley General de Salud son inconstitucionales y
violencia habían crecido sin ceder. aplicando un test de proporcionalidad e idonei-
Después de varios intentos de reformar las dad. En aplicar este test, el ministro concluyó

245
que la prohibición de cannabis constituye una Como resultado de este trabajo, el 4 de no-
medida no necesaria, ya que existen otras al- viembre de 2015, la Primera Sala de la Suprema
ternativas que son más idóneas para proteger la Corte de Justicia de la Nación de México resol-
salud y el orden público y que no contravienen vió el primer caso a favor del libre desarrollo
los derechos fundamentales. Además, el minis- de la personalidad y la autodeterminación para
tro determinó que los artículos son despropor- poder cultivar cannabis para el consumo per-
cionados porque no protegen la salud y el orden sonal con cuatro votos a favor y un voto en con-
público si se comparan con la intervención al tra. Con este fallo, los artículos 235, 237, 245,
derecho de las personas que quieren realizar las 247 y 248 de la Ley General de Salud fueron
actividades, en este caso, el cultivo de cannabis. declarados inconstitucionales en relación con
El fallo hace un balance entre los posibles daños la prohibición que no permite que la Secretaría
a la salud por consumir cannabis (para personas de Salud emita autorizaciones sobre los actos
mayores de edad), resaltando el estricto ámbi- como la posesión, cultivo, siembra y transpor-
to de la autonomía individual, protegido por el tación de cannabis y vinculados al consumo
derecho al libre desarrollo de la personalidad y, personal de la planta, incluyendo el cannabi-
por ende, la posibilidad de decidir responsable- noide THC o tetrahidrocannabinol.
mente si se desea experimentar los efectos de esa Cabe aclarar que esta resolución no extien-
sustancia a pesar de los daños que esta actividad de el derecho a cultivar cannabis para uso per-
puede generar a la salud de una persona. sonal a todas y todos los mexicanos, sino que
Antes de esto, los integrantes de SMART tu- sólo aplica a los cuatro quejosos amparados por
vieron que pasar por varios filtros morales para la misma. Para poder llegar a conformar una
que los ministros pudieran determinar que no jurisprudencia vinculante, se necesitan cinco
hubo influencia del crimen organizado u otros casos consecutivos, resueltos por la Suprema
intereses comerciales. Ningún integrante del Corte bajo los mismos criterios y con el mismo
SMART quiso hablar de su consumo personal, número de votos a favor. No es un camino fácil,
sino que abordaron el tema desde una perspec- pero quedaba claro que no había otra salida.
tiva de seguridad y de derechos, pues justo lo Cuando salió la noticia del primer caso, ac-
que se pretendió lograr con el caso era romper tivistas a favor de la regulación de cannabis se
con el estereotipo que la persona interesada manifestaron frente la Suprema Corte y medios
en la despenalización es necesariamente una alrededor del mundo dijeron que México había
persona que fuma marihuana o un “pacheco”, legalizado la marihuana. Claramente esto no
como diríamos en México. era cierto, pero se sintió la emoción y esto im-

246
pulsó una conversación más profunda sobre el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo escribió
tema. Dentro de unas semanas, más de 300 per- el proyecto. Aunque Andrés Aguinaco no había
sonas habían hecho solicitudes a COFEPRIS llevado el caso de Richter, su despacho brindó
para poder cultivar cannabis para su consumo su apoyo para asegurar que la sentencia saldría
personal bajo los mismos derechos reconoci- con los mismos criterios que el caso SMART.
dos por el amparo. La estrategia del gobierno Con este segundo caso resuelto en los mismos
en ese entonces fue dejar de responder a las so- términos que el primero, se veía la posibilidad
licitudes y, de esa forma, intentar frenar el pro- de la jurisprudencia cada vez más cerca.
ceso de los amparos y la jurisprudencia, ya que Inmediatamente después de la resolución
si no hay una respuesta negativa de parte de la del caso SMART, el abogado Andrés Aguinaco
autoridad, no se puede apelar el caso ante otras llamó a varias personalidades públicas y activis-
instancias judiciales. tas para empezar a llevar nuevos casos y llegar
Entre los pocos casos que recibieron una a la jurisprudencia con los cinco casos. Decidió
respuesta –negativa, desde luego– de parte de incluir a personas que se identificaban como
COFEPRIS, se encontraba la solicitud de un usuarios de cannabis, incluyendo una de las au-
abogado llamado Ulricht Richter Morales. Ri- toras, Zara Snapp, Aram Barra y personalidades
chter Morales había tenido una relación cercana como el actor Gael García Bernal quien recien-
al Partido Revolucionario Institucional (PRI) – temente logró un amparo el 7 de junio de 2019.
al poder por más de setenta años, antes de la Los siguientes casos llevados por el des-
transición en el 2000- y muchos sospecharon pacho de Andrés Aguinaco fueron iniciados
que estaba intentando tumbar el caso SMART en 2016, empezando con Armando Ríos Pi-
promoviendo un segundo caso que no sería ter, ex-senador y candidato independiente a
amparado por la Corte, es decir, con una suerte la presidencia. Su amparo fue tramitado con
de contra-litigio. Sin embargo, las sospechas re- un objetivo claro de cuestionar la prohibición
sultaron infundadas. Richter obtuvo la negativa y, finalmente, conseguir el permiso para cul-
y pudo interponer un juicio de amparo el 13 de tivar y consumir cannabis. La Primera Sala de
noviembre de 2015, turnando primero por un la Suprema Corte atrajo el caso y el ministro
juez de Distrito en la Ciudad de México y atraí- José Ramón Cossío Díaz escribió el proyecto a
do por la Suprema Corte en 2016. El 11 de mar- favor, revisitando el test de proporcionalidad y
zo de 2018 volvió a ser presentado ante la Corte resaltando de nuevo la inconstitucionalidad de
y la Primera Sala falló nuevamente a favor, con los cinco artículos de la Ley General de Salud.
4 votos a favor y 1 en contra. En este caso, el Por primera vez, la Corte abordó el tema de las

247
semillas y determinó que la prohibición de las el caso SMART y había votado a favor del pro-
semillas también viola el derecho al libre desa- yecto; entonces, tenía conocimiento del tema y
rrollo de la personalidad. Por lo tanto, instruyó las implicaciones legales de la inminente juris-
a la COFEPRIS que otorgara una autorización prudencia.
sanitaria con el fin de realizar las actividades El 31 de octubre de 2018 la Primer Sala de
relacionadas con cannabis para su uso lúdi- la Suprema Corte resolvió dos amparos segui-
co o recreativo (Amparo 1163/2017). El 13 de dos, para así llegar a la jurisprudencia, apenas
junio 2018 se alcanzó el tercer caso consecu- tres años después del primer caso. Los proyec-
tivo con cuatro votos a favor y uno en contra. tos fueron escritos por la ministra Norma Lu-
El único voto reiterado en contra fue emitido cia Piña Hernández y el ministro Arturo Zaldí-
por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo var respectivamente, quienes reiteraron que el
con el argumento de que no hay claridad sobre “derecho fundamental al libre desarrollo de la
la legalidad del origen de las semillas para los personalidad permite que las personas mayores
amparos ya concedidos, resaltando así el vacío de edad decidan -sin interferencia alguna- qué
legal desde el caso SMART. tipo de actividades lúdicas desean realizar y
El 1º de julio de 2019 México votó por un protege todas las acciones necesarias para ma-
cambio electoral. Andrés Manuel López Obra- terializar esa elección” (SCJN 2018). Resaltaron
dor (conocido como “AMLO”) ganó las elec- que el cultivo y consumo son sin fines de lucro
ciones presidenciales con 53 por ciento del y ordenó de nuevo a la COFEPRIS que autorice
voto y su partido Movimiento Regeneración a los quejosos consumir cannabis, sin incluir
Nacional (MORENA) tomó la mayoría en las otras sustancias psicoactivas. Los quejosos en
dos cámaras del Senado y el Congreso. Durante estos casos fueron Javier Mancera y Josefina
la campaña electoral, la ex ministra de la Su- Santacruz, en el cuarto caso, y Aram Barra, en
prema Corte, Olga Sánchez Cordero -propues- el quinto amparo.
ta por el presidente electo como secretaria de Para festejar la jurisprudencia, activistas
Gobernación- habló de la necesidad de despe- marcharon frente a la Suprema Corte y alrede-
nalizar el mercado de cannabis, llegando inclu- dor del Zócalo –la plaza principal de la Ciudad
so a afirmar que se debe explorar la regulación de México-, exigiendo la extensión de estos
de los cultivos de amapola para uso medicinal derechos para todas las y los mexicanos y cele-
(AFP 2018). Cabe mencionar que Olga Sán- brando la apertura al tema.
chez Cordero era ministra en la Primera Sala La jurisprudencia se ganó el 31 de octubre
de la Suprema Corte cuando se deliberó sobre de 2018, y las tesis fueron publicadas hasta el

248
18 de febrero de 2019 (Tesis de jurisprudencia los soliciten para el cultivo y consumo personal
10/2019). Las ocho tesis son: de cannabis. Para poder llegar ante un juez, una
• La prohibición absoluta no es una medida persona tiene primero que solicitar el permiso
proporcional para proteger la salud y el orden de COFEPRIS para cultivar, esperar hasta tres
público. meses para la negación y después pueden me-
• La prohibición absoluta de la marihuana ter un amparo ante una autoridad judicial con
tiene fines constitucionalmente válidos. la finalidad de que esta siga los criterios de la
• Inconstitucionalidad de la prohibición ab- Suprema Corte y otorgue el permiso. Sin em-
soluta al consumo lúdico o recreativo de la ma- bargo, este sigue siendo un proceso oneroso
rihuana prevista por la Ley General de Salud. que requiere contratar a un abogado. No es una
• Los derechos de terceros y orden público regulación ni una legalización completa, sino
constituyen límites externos del derecho al li- una brecha para llevar adelante procesos indi-
bre desarrollo de la personalidad. viduales bajo los principios del libre desarrollo
• El derecho al libre desarrollo de la perso- de la personalidad y la auto-determinación.
nalidad tiene dimensiones externa e interna. Aunque la Suprema Corte no tiene compe-
• La prohibición para el autoconsumo de tencia sobre la rama legislativa del gobierno, a
marihuana contenida en la Ley General de Sa- partir de la publicación de la jurisprudencia se
lud incide prima facie en el contenido del dere- manda una notificación a las dos Cámaras, avi-
cho al libre desarrollo de la personalidad. sándoles de la inconstitucionalidad de los cinco
• El derecho al libre desarrollo de la perso- artículos de la Ley General de Salud y dándoles
nalidad brinda protección a un área residual de 90 días (hábiles y en sesiones ordinarias) para
libertad que no se encuentra cubierta por las poder reformar, modificar o anular dichos artí-
otras libertades públicas. culos. Si no se modifican los artículos en el pla-
• El derecho a la protección de la salud tiene zo definido, entonces la Corte puede emitir una
dimensiones individual y social (Tesis de juris- declaratoria general de inconstitucionalidad,
prudencia 8/2019). que es cuando las salas o el pleno de la Suprema
La jurisprudencia no cambia la ley ni tam- Corte, en los juicios de amparo, resuelven la in-
poco obliga a los legisladores a cambiarla: lo que constitucionalidad por segunda ocasión conse-
hace es señalar la inconstitucionalidad de cier- cutiva -algo que aún no ha sucedido- y mandan
tos artículos de la Ley General de Salud. Como un aviso a la autoridad emisora de la norma que
resultado de la jurisprudencia, los jueces fede- ha sido determinada inconstitucional. Como se-
rales no pueden negar amparos a personas que gundo paso, la Corte tendría que votar un nuevo

249
proyecto en el pleno, con al menos ocho de once vo ya mencionado, #RegulaciónPorLaPaz, una
(número total de los ministros) votos a favor. coalición de la sociedad civil que pretende uni-
Tomando en cuenta que se publicó la juris- ficar las voces del movimiento que ha abogado
prudencia en febrero de 2019, según diferentes por cambiar el paradigma y construir políticas
conteos, los legisladores tienen entre mediados de drogas más humanas y que ponen en el cen-
de septiembre y mediados de octubre para mo- tro a las personas, la justicia, los derechos hu-
dificar los artículos. Y así empieza la carrera manos y el desarrollo. Olga Sánchez Cordero y
hacia la regulación de la cannabis en el Senado, su equipo técnico trazaron la ruta con miem-
explicada en el siguiente apartado. bros de la coalición y trabajaron de manera
conjunta el documento que regularía el cultivo
IV.2 Iniciativa de ley para la regulación inte- y la comercialización de la cannabis en México.
gral de la marihuana El 8 de noviembre de 2018, tan solo dos
Tras los necesarios (aunque breves y par- meses después de que el Congreso de la nue-
cialmente efímeros) avances durante el sexenio va administración que ganó tras las elecciones
de Enrique Peña Nieto en términos legislativos de julio entrara en sesiones, la senadora Olga
de cannabis medicinal, las expectativas de un Sánchez Cordero presentó la iniciativa de Ley
verdadero avance en el tema en realidad co- General para la Regulación y Control de Can-
menzaron a partir de las campañas políticas a la nabis9. La no criminalización, la salud y la in-
presidencia del sexenio 2018-2024. La entonces formación basada en evidencia son los pilares
ministra de la Suprema Corte de Justicia de la rectores de la exposición de motivos, acompa-
Nación, Olga Sánchez Cordero, poco después ñados de un discurso que claramente insta a,
de anunciarse como la Secretaria de Goberna- en palabras de la entonces senadora, “terminar
ción de Andrés Manuel López Obrador, anun- con la guerra contra las drogas que nos sigue
ció, como una de sus principales promesas de matando” (Mercado 2018).
campaña, la regulación de cannabis para uso En términos generales, los principales ejes
personal. Tras salir victoriosos en las eleccio- sobre los que se rige la iniciativa de regulación
nes, Olga Sánchez primero ocupó un escaño en son la justicia social y el desarrollo. La regula-
la Cámara de Senadores, desde donde, con el ción contempla el acceso a la planta mediante
asesoramiento y acompañamiento de diversas tres vías: el cultivo para uso personal (bajo el
organizaciones de la sociedad civil presentó
una iniciativa de ley, discutida a continuación.
En particular, cabe destacar el rol del colecti- 9 http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/do-
cumento/85686

250
reconocimiento de la Suprema Corte de Justi- bis en algunas comisiones del Senado. Se espe-
cia), las Asociaciones Cannábicas (sin fines de ra un dictamen que tendrá que ser votado por
lucro) y la venta en establecimientos. Se plantea la mayoría de la Cámara, para que, después, se
la creación de un órgano regulador -o Instituto turne a la Cámara de Diputados que deberá
de Regulación y Control de Cannabis- que sea aprobarlo a su vez. En cuanto se apruebe la ini-
el encargado de instrumentar las políticas y cri- ciativa en las dos Cámaras, el presidente tendría
terios respecto a las licencias para producción y que firmar la ley y las Secretarías correspon-
comercialización. El uso se limitaría a los espa- dientes tendrían que emitir un reglamento y la
cios que ya están reglamentados y la venta sería armonización de otras leyes correspondientes.
sólo para personas mayores de edad, excepto Como ya se explicó, en el caso de la mari-
en el caso de consumo medicinal. huana medicinal aprobada en 2017 la imple-
Se expedirían licencias específicamente mentación se ve frenada por la falta del regla-
para el cultivo, transformación, distribución y mento correspondiente. Este riesgo se presenta
venta de marihuana medicinal y los pacientes también en el caso de la ley de regulación inte-
podrían cultivar la planta para su uso o para gral; por ende, la sociedad civil ya está acompa-
hacer extractos u otros productos. Esta ley va ñando el proceso legislativo para asegurar no
mucho más allá que la iniciativa aprobada en sólo la aprobación de la iniciativa, sino también
2017 porque contempla acceso a la flor, el au- su reglamentación.
tocultivo y producción nacional amplia para Para acelerar el proceso se está mantenien-
reducir los precios de los productos. do un mecanismo parlamentario de “conferen-
También la ley contempla el cultivo y cose- cia”, en el que las comisiones de ambas cámaras
cha, transformación, distribución y venta de trabajan el dictamen en conjunto. El objetivo
marihuana para uso adulto (o, como se conoce es tener una ley que beneficia a todas las par-
en otras partes del mundo, para uso recreativo tes, sobretodo a las más afectadas. Por ello, se
o lúdico). México sería el tercer país en el mun- han mantenido como intereses estratégicos el
do en regular el mercado de cannabis con este desarrollo del sector agrario privilegiando a las
fin, después de Uruguay en 2013 y Canadá en comunidades campesinas, que ahora podrían
2019. La ley busca también impulsar el cultivo gozar de un pago justo en un marco de justicia
y productos derivado del cáñamo como es el social, desarrollo sostenible y no criminaliza-
papel, textiles, cuerda, y bio-plásticos. ción, además que busca la preliberación o excar-
Actualmente, en junio 2019, se está discu- celación de personas actualmente privadas de su
tiendo la iniciativa para la regulación de canna- libertad por delitos relacionados con cannabis.

251
V. Conclusiones día a día, de jóvenes que han sido criminaliza-
México se encuentra, indiscutiblemente, en dos y de personas usuarias que han sido estig-
un momento de cambio y esto abarca también matizadas. Es un movimiento conformado por
las políticas de drogas. No obstante, la natu- organizaciones de la sociedad civil, colectivos
raleza y los rumbos posibles de dicho cambio e individuos que han estado documentando y
todavía quedan inciertos. El gobierno actual evidenciando el impacto del combate armado
propone un giro en la narrativa, rompiendo ofi- frontal en nombre de la lucha contra el narco-
cialmente con la retórica de la guerra contra las tráfico durante las últimas décadas.
drogas. Sin embargo, en la práctica, las prime- Por ello, en este artículo se postula que la
ras acciones de gobierno incluyen la creación regulación de la marihuana en México se en-
de una nueva fuerza policial de entrenamiento, cuentra en el punto más alto de su realización.
disciplina y mando militar -si bien disfraza- Aun así, las expectativas, el trabajo de la so-
do de mando civil-, la Guardia Nacional, algo ciedad civil, el apoyo sensato y convencido de
que la mayoría de sociedad civil ha rechazado integrantes del legislativo e, incluso, la juris-
pero que ha sido bien recibido por muchas co- prudencia de la Corte podrían fraguar contra
munidades afectadas. Asimismo, el discurso una pared de ambigüedad, si no se construyen
manifiestamente a favor de la regulación legal argumentos que vinculen la regulación con
de la marihuana proviene principalmente por las otras prioridades del gobierno como son la
parte de Sánchez Cordero. En cambio, algunos reactivación del campo, el desarrollo, empleos
funcionarios de gobierno replican un discurso para jóvenes, la justicia social y la construc-
basado en el desconocimiento, prejuicio y de- ción de paz.
magogia. Sin embargo, nunca en la historia de
México hemos tenido a las tres ramas de gobier-
no -ejecutivo (por parte de Sánchez Cordero), Bibliografía
legislativo (por la iniciativa presentada) y judi- AFP. 2018. “Olga Sánchez Cordero propone
cial (por la jurisprudencia)- en sinergia sobre despenalizar la siembra, trasiego y uso lúdico
la necesidad de un cambio fundamental en las de la mariguana”. El Economista, 13 de junio.
políticas de drogas. Asimismo, el movimiento Disponible en: https://www.eleconomista.com.
social que busca cambiar las políticas de drogas mx/politica/Olga-Sanchez-Cordero-propone-
cada vez crece más y se enriquece de pacientes despenalizar-la-siembra-trasiego-y-uso-ludi-
que no tienen forma de recibir sus tratamien- co-de-la-mariguana-20180613-0046.html
tos, de familias que atestiguan la violencia en el Amparo en Revisión 237/2014. Disponible

252
en http://www.estevez.org.mx/wp-content/upl no, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario
oads/2016/05/14002370-002-2780-2.pdf Estatales. [Base de datos en línea]. Consultado:
CIDH. 2017. Medidas para reducir la pri- 1 de junio de 2019.
sión preventiva. Consultado: 31 de mayo de Lastiri, Diana. 2018. Concede SCJN amparo
2019. de uso lúdico de marihuana a Ríos Piter. El Uni-
CIDH. 2013. Informe sobre el uso de la pri- versal, 13 de junio.
sión preventiva en las Américas. Consultado: Mercado, Angélica. 2018. Sánchez Cordero
31 de mayo de 2019. presenta ley sobre uso de la mariguana. Mile-
CMDPDH. 2018. La situación de la violen- nio, 8 de noviembre. Disponible en:
cia relacionada con las drogas en México del Presidencia de la República de México.
2006 al 2017: ¿es un conflicto armado no in- 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
ternacional? Consultado: 5 de junio de 2019. Consultado: 31 de mayo de 2019.
http://cmdpdh.org/project/la-situacion-de- SCJN. 2018. “Reitera Primera Sala incons-
la-violencia-relacionada-con-las-drogas-en- titucionalidad de la prohibición absoluta del
mexico-del-2006-al-2017-es-un-conflicto-ar- consumo recreativo de marihuana e integra ju-
mado-no-internacional/ risprudencia”. Suprema Corte de Justicia de la
EQUIS JUSTICIA PARA LAS MUJERES, Nación.
A.C. 2018. Cortes de drogas en México: una crí- Tesis de jurisprudencia 10/2019. Disponible
tica a partir de las experiencias de las mujeres. en el siguiente enlace.
Consultado: 26 de mayo de 2019. http://equis. Tesis de jurisprudencia 8/2019. Disponible
org.mx/project/cortes-de-drogas-en-mexico- en el siguiente enlace.
una-critica-a-partir-de-las-experiencias-de- Ramírez Hernández, Tania. 2016. La ex-
mujeres/ pansión de los tribunales de drogas en México.
INEGI. 2017. Encuesta Nacional de Pobla- Consultado: 29 de mayo de 2019.
ción Privada de la Libertad (ENPOL) 2016:
Tabulados predefinidos. Estimaciones: I. Ca-
racterísticas sociodemográficas. Consultado: 1
de junio de 2019.
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/
proyectos/encotras/enpol/2016/doc/2016_en-
pol_presentacion_ejecutiva.pdf
INEGI. 2017a. Censo Nacional de Gobier-

253
254
Limpiando a María: abriendo el mercado para la
marihuana medicinal en Colombia

ISABEL PEREIRA ARANA


Coordinadora de investigaciones de la línea de Política de Drogas
del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Miembro del Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD)
y representante para Latinoamérica y el Caribe ante el Consorcio
Internacional de Política de Drogas (IDPC).

LUIS FELIPE CRUZ OLIVERA


Investigador de la línea de Política de Drogas en Dejusticia.
Miembro del Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD).

I. Introducción
La regulación del cannabis medicinal en Colombia no surgió de la movilización social o los
colectivos cannábicos, tampoco de los pacientes y sus familias. Más bien fue la combinación
de un momento político, un discurso de reforma, una propuesta atractiva económicamente y
la ausencia de polémica frente al uso medicinal de la marihuana. Durante la expedición de los
decretos y resoluciones, los actores locales e informales fueron excluidos, en el mejor de los
casos tímidamente articulados, del proceso de regulación con base en principios del sistema
internacional de fiscalización de estupefacientes y sus distinciones entre lo permitido y lo pro-
hibido. De manera que la reglamentación del cannabis se redujo a una apuesta para asegurar el

255
acceso a los productos derivados de esa planta evitar los desvíos hacia usos no autorizados por
a través de grandes compañías especializadas el régimen internacional. Para cumplir tales ex-
en conocimientos farmacéuticos, con enor- pectativas promueve en muchos sectores lo que
mes inversiones económicas y propuestas de denominamos una “limpieza” de la marihuana.
exportación de la materia prima. Así, el surgimiento de la industria en Colombia
Con el propósito de delimitar los usos tera- va de la mano a una higienización de las prác-
péuticos y medicinales de aquellos recreativos, ticas relacionadas con el cultivo, la cosecha y
la regulación afirma la ciencia contra la char- transformación de la flor de cannabis, que fun-
latanería, el uso contra el abuso, y al paciente damenta las exclusiones a quienes llevan mu-
contra el adicto. Discursos basados no sólo en chos años trabajando desde la informalidad. Lo
la preocupación de restringir la producción, que sugerimos es que son justamente estos mer-
fabricación y uso del cannabis a los fines mé- cados grises quienes estarían mejor preparados
dicos, sino en la necesidad de evitar el desvío para continuar, en la legalidad, articulando las
al mercado ilegal. Estas nociones llevaron a la redes de pacientes, médicos, transformadores,
adopción de medidas dentro de la arquitectu- usuarios, cultivadores urbanos y campesinos,
ra del nuevo mercado, y desembocaron en la alrededor de la prestación de servicios de salud
exclusión de una serie de actores que, sin per- en condiciones de equidad para todos.
tenecer a grupos delincuenciales o estar regula- Para desarrollar estos aspectos, el artículo
dos por las normas de los carteles, llevan años se divide en cuatro secciones. En la primera,
cultivando y fabricando ungüentos, cremas o presentamos el momento político de la regu-
aceites de manera artesanal, para distribuir a lación y los actores relevantes. Después des-
personas que sufren afecciones o dolores que cribimos los elementos generales de la regu-
se pueden paliar con la marihuana. Al menos lación, el procedimiento y los costos de las
desde los años noventa existen redes de acceso licencias. En tercer lugar, describimos qué
a productos cannábicos que no podrían carac- caracteriza a los actores del denominado mer-
terizarse como criminales, más bien son tejidos cado gris y por qué su exclusión es una estra-
de personas que habitan la ambigüedad de la tegia de higienismo sobre la marihuana y las
balanza: la penumbra gris entre una ilegalidad personas que han desarrollado redes informa-
irracional y una legalidad costosa. les de producción, elaboración de productos y
La regulación supone que dar lugar a la gran distribución. Al final damos algunas conclu-
industria permite controlar la producción, ase- siones sobre los errores y aciertos del proceso
gurar la sostenibilidad financiera del mercado y de regulación de Colombia.

256
La información que utilizamos en este artí- Juan Manuel Galán, que tenía como propósito
culo forma parte de la investigación elaborada reglamentar el Acto legislativo Nº 2 de 20091 y
para el Colectivo de Estudios de Drogas y De- “regular el cannabis medicinal” (Rangel 2015),
recho (CEDD), y se recolectó a partir de peti- motivado por situaciones personales en las que
ciones de información, búsqueda de documen- vio que sus familiares cercanos recibieron ali-
tos relevantes de política pública y entrevistas vio con este medicamento.
semiestructuradas con cultivadores urbanos y A finales del 2014 el proyecto de ley no con-
rurales, familiares de pacientes tratados con taba con apoyos suficientes en el Congreso,
productos cannábicos y profesionales médicas así que la bancada liberal aplazó su discusión.
que trabajan en alivio del dolor crónico. Tam- Durante el 2015 el trámite legislativo fue muy
bién se asistió a la ExpoMedeWeed en la ciu- lento y desde el inicio la discusión se centró
dad de Medellín en noviembre de 2017, donde más en los intereses económicos de los inver-
se hizo una observación de la escena cannábi- sionistas de países como Canadá o Israel que
ca y su pujante industria medicinal, científica en los aspectos relacionados a la salud de los
y recreativa. La mayoría de la investigación se pacientes (Garzón & Bernal 2016). En el en-
realizó entre mayo de 2017 y agosto de 2018, tretanto, el gobierno de Juan Manuel Santos,
aunque algunas cifras y datos se revisaron en afanado por mostrar reformas a las políticas de
marzo de 2019. drogas, expidió a través del Ministerio de Salud
y Protección Social el decreto 2467 en diciem-
II. El momento político de la regulación bre de 2015, y bajo este decreto se otorgaron
El gobierno de Colombia se tomó casi 30 dos licencias de fabricación a multinacionales
años para regular los usos medicinales de la (Garzón & Bernal 2016). Nunca se pudo esta-
marihuana que estaban autorizados por el Es- blecer cuáles fueron las razones que motivaron
tatuto Nacional de Estupefacientes –Ley 30 de al gobierno para emitir este decreto sin que
1986–. El artículo 3 de esa ley puso en cabeza
del Ministerio de Salud la tarea de emitir una 1 El Acto legislativo Nº 2 de 2009 fue una reforma al artículo
reglamentación para limitar el cultivo de plan- 49 de la Constitución de Colombia, que agregó este párrafo:
tas como la coca, la marihuana y la amapola a “El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sico-
trópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Con fines
“los fines médicos y científicos”. La expedición preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tra-
de la reglamentación estuvo precedida por la tamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico
discusión en el Congreso de un proyecto de ley o terapéutico para las personas que consuman dichas sustan-
presentado por el senador del Partido Liberal, cias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere
el consentimiento informado del adicto”.

257
hubiera terminado el trámite de la proposición “legalización progresiva de la marihuana”3.
del senador Galán. Estas objeciones de los sectores conservado-
También es cierto que nunca se requirió res y religiosos podrían deberse al hecho que
de una ley que regulara el cannabis medicinal, la reglamentación del uso con fines médicos y
pues la misma ley 30 lo había autorizado desde científicos del cannabis se enmarcó en un go-
1986, y que por eso la regulación emitida en el bierno cuyo discurso abanderó campañas en
2015 tuvo toda la validez jurídica del caso. Al pro de la reforma a la política de drogas en el
final, para ajustar la regulación a la ley expe- ámbito internacional, con una narrativa en la
dida por el Congreso, el gobierno reemplazó que el presidente Santos llamaba a buscar ma-
el decreto 2467 de 2015 por el decreto regla- neras más inteligentes de enfrentar las drogas.
mentario 613 de 2017, creando un régimen de Este discurso político tuvo eco en la escena
transición para aquellos procesos de licencia- multilateral, poniendo el tema en la agenda
miento que ya habían iniciado o finalizado bajo de la Cumbre de las Américas de 2012, y con-
el decreto anterior. vocando a la sesión especial de Naciones Uni-
La oposición a la regulación fue poca. Des- das sobre el problema Mundial de las Drogas
de sectores católicos se recogieron firmas con (UNGASS 2016). Además, fue simbólicamente
las bancadas de dos partidos de derecha, el importante el hecho que el promotor de la re-
Centro Democrático y el Partido Conservador, gulación medicinal fuera el hijo de un político
en contra de la iniciativa, alcanzando 2400 fir- asesinado a manos del narcotráfico a finales de
mas2. Sin embargo, parece que la polarización los 80, quien apeló a una reforma a la política
en torno a la paz o al uso del glifosato para la de drogas para disminuir la influencia de las
erradicación de los cultivos de coca concentra- mafias y reclamó que la oposición a estas medi-
ron la atención de la opinión pública, y la mari- das “no entienden que los asesinos de mi papá
huana medicinal no fue debatida ampliamente fueron las mafias del negocio ilegal del narco-
ni por los medios de comunicación ni por el tráfico y todos sus aliados en el sector político.
Congreso. Lo que es cierto es que hay sectores Una forma de derrotar esas mafias es legalizan-
conservadores y religiosos que ven en esta re- do para que les duela el bolsillo”.
gulación una manera de abrir las puertas a la Esta ausencia de disputa política en torno
a la regulación medicinal, llevó a los medios

3 “Proyecto de ley abriría puertas a ‘legalización progresi-


2 Ver Campaña “NO a la legalización de la marihuana”, por va’ de marihuana en Colombia, advierten”, Agencia Cató-
Voto Católico Colombia en CitizenGo.org, 14/12/2014. lica de Informaciones - ACI Prensa, 6 de febrero de 2015.

258
de comunicación a enfocar la narrativa en el usuarios, cultivadores urbanos y campesinos.
“negocio cannábico”. La situación colombia- Más adelante caracterizaremos brevemente al-
na se presentó como “milagrosa”: de país en gunos de estos actores.
guerra, a ser uno de los primeros que abre sus
puertas al cannabis medicinal (Faiola 2018)4. III. Caracterización de la regulación y
Por supuesto, la ubicación geográfica que per- licenciatarias
mite varias cosechas al año, el marco regula- La ley 1787, aprobada en 2016, regula to-
torio y la fama que precede a la marihuana das las actividades, incluyendo la importación,
colombiana, hicieron confluir una avalancha exportación, cultivo, producción, fabricación,
de empresarios que llegaron al país para ar- licenciamiento, condiciones de seguridad, ad-
mar el negocio completo: desde las semillas quisición a cualquier título, almacenamiento,
hasta la exportación del producto terminado. transporte, comercialización, distribución, uso
En su presentación en la ExpoMedeWeed de de las semillas de la planta de cannabis y de sus
2017, Norton Arbeláez, reconocido empresa- derivados. Involucra a los Ministerios de Jus-
rio cannábico que impulsó la regulación en el ticia, Salud, Agricultura, y Defensa, y a agen-
Estado de Colorado, afirmó que el potencial cias especializadas como el Fondo Nacional de
de Colombia para el negocio radica en que “el Estupefacientes (FNE), el Instituto Nacional de
clima y el horario hace que el precio de pro- Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (IN-
ducción y de todo lo necesario para procesarla VIMA) y el Instituto Colombiano Agropecua-
es equivalente al 10% de lo que cuesta en USA rio (ICA). El modelo está centrado en los medi-
o Canadá” (Norton Arbeláez 2017). camentos y, por lo tanto, se rige por estándares
Así, desde el 2014, el país entró en un pro- exigentes de seguridad y farmacovigilancia.
ceso que lo llevó de una ausencia de debate so- La regulación se presenta como un mercado
bre marihuana, a la regulación completa de un viable para todos los actores interesados, pero
nuevo mercado de medicamentos de cannabis. lo cierto es que los requisitos para adquirir las
La velocidad como se planteó todo dejó por licencias son muy altos en cuanto al capital e
fuera a pacientes, médicos, transformadores, infraestructura necesaria. En este sentido, aun-
que hay en la regulación menciones a los pe-
4 “Tens of thousands of Colombians died in the U.S.-
queños y medianos cultivadores y productores,
backed war on drugs. But after an official about-face on en el sentido de constituirse en una opción de
marijuana, Colombia is looking to exchange gun-toting desarrollo económico y social para que estos
traffickers for corporate backers in a bid to become the actores se involucren en el negocio, el umbral
Saudi Arabia of legal pot” (Faiola 2018).

259
de ingreso es muy alto y está modelado desde de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) un
una perspectiva médica. El centro de la regula- cupo enorme de cannabis para arrancar con
ción está en garantizar medicamentos de están- el mercado medicinal. De 40 gr solicitados en
dar farmacéutico para los pacientes que se pue- 2016, el país pidió 40.5 toneladas de cannabis
dan beneficiar de este potencial terapéutico. en 2017. Lo mismo ocurrió con la resina, en
En general, la ley y los decretos balancearon 2016 el país solicitó 40 gr, mientras que en 2017
las obligaciones que tiene el Estado colombia- requirió 4 toneladas. Durante los dos primeros
no en términos de derecho a la salud con los años de la regulación el país solicitó un cupo
tratados de drogas (específicamente la Con- extraordinario, que se superó ampliamente a
vención Única sobre Estupefacientes de 1961, Israel y Estados Unidos, que llevan varios años
artículos 23 y 24). Esto explica que la ruta para implementando cannabis medicinal.
acceder a las licencias se inicie por las autori- Tabla No. 1. Cupos otorgados por la JIFE de
dades de salud, con las licencias para fabricar 2016 a 2019, en kilogramos.
derivados del cannabis. 2016 2017 2018 2019
A partir de la expedición de la normativi-
Canadá 55.546 67.290 0 0
dad, Colombia solicitó a la Junta Internacional

2016 2017 2018 2019


Colombia 0,040 40.500 40.500 1.200
Israel 7.700 8.000 10.150 11.200
Italia 1.000 1.100 1.200 1.650
Macedonia del Norte 0 1.500 0 1.000
Reino Unido 9.436 95 0 6.773
Estados Unidos 200 33.500 33.472 150
Uruguay 0 0 212 7.206
Mundial 77.173 155.508 91.932 41.011
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la JIFE(2019).

260
IV. Ruta administrativa del cannabis cannabis psicoactivo es aquel con concentra-
medicinal ción de THC mayor al 1%. El sector justicia
En esta sección nos concentramos en el queda a cargo de las licencias de uso de semi-
decreto reglamentario 613 de 2017 y varias re- llas y cultivo, y el sector salud es responsable de
soluciones ministeriales de los sectores salud las licencias de fabricación para uso nacional y
y justicia para los aspectos tarifarios, procedi- para exportación, y para investigación cientí-
mentales, administrativos y sancionatorios del fica. Las licencias de fabricación comprenden:
régimen. Remarcamos la disparidad que existe transformación, importación, exportación, al-
para los productores nacionales de semillas, macenamiento, transporte, comercialización, y
para los cultivadores campesinos o indígenas y distribución de los derivados. Toda licencia tie-
para los pequeños fabricantes ne una vigencia de 5 años y se pueden renovar
En el decreto 613 de 2017 se define que el cuantas veces sea solicitado.
Tabla No. 2. Tipos de licencias para cannabis
psicoactivo y no psicoactivo
Entidad que otorga
Tipo de licencia Destinación
licencia
- Uso nacional (el producto no puede ser usado para
Licencia de fabricación de fines científicos ni exportación).
Ministerio de
dereivados de cannabis - Investigación científica (no se puede vender, sólo se
Salud
para: puede exportar en la condiciones determinadas).
- Exportación (el producto se puede vender y exportar).
Licencia de semilla para - Comercializacón o entrega. Ministerio de
siembra para: - Fines científicos. Justicia
- Producción de semillas para siembra.
- Producción de grano.
Licencia de cultivo de plan-
- Fabricación de derivados. Ministerio de
tas de cannabis psicoactivo
- Fines científicos. Justicia
para:
- Almacenamiento.
- Disposición final.

261
Entidad que otorga
Tipo de licencia Destinación
licencia
- Producción de grano y semillas para siembra.
- Fabricación de derivados.
Licencia de cultivos de
- Fines industriales. Ministerio de
plantas de cannabis no
- Fines científicos. Justicia
psicoactivo para:
- Almacenamiento.
- Disposición final.
Fuente: Ministerio de Justicia (2018, 4).

Para las semillas, se pueden obtener a través región fueron desapareciendo.


del mismo cultivo, y en ese caso no se necesita Sobre la fabricación de productos y su
licencia. Se deben registrar ante el ICA, lo que distribución a nivel nacional, el decreto crea
presupone que exista capacidad técnica a nivel dos mecanismos de distribución a pacientes:
de gobierno para caracterizar el material gené- (i) Preparaciones magistrales: elaboradas en
tico de lo que se estará cultivando en el país. farmacia con las materias primas obtenidas
Por lo pronto, se perfila muy poco que los cul- por empresas que tengan la licencia de fa-
tivadores tengan la posibilidad de usar las se- bricación; (ii) Productos terminados: prepa-
millas nativas. Esto se debe a varios motivos: raciones obtenidas de un derivado del can-
(i) pérdida de semillas nativas, por cuenta de nabis para venta en farmacias, con registros
la introducción de semillas de “creepy” por par- correspondientes ante entidades sanitarias. Se
te de los grupos ilegales; (ii) alto contenido de deberán vender bajo fórmula médica, con la
THC de las semillas que hay en el país, lo que posibilidad de que algunos sean de venta libre
las hace inapropiadas para muchos usos médi- según su concentración de THC.
cos; y (iii) altos costos para la caracterización Para regular el comercio internacional, ese de-
de semillas. Al respecto, Don Adolfo5 cuenta creto reglamentario dicta que se podrán importar
que, en el norte del Cauca, los campesinos per- y exportar semillas, plantas, y derivados de canna-
dieron las semillas nativas, pues en la ilegalidad bis, con los respectivos permisos. Lo que significa
se compraba a muy buen precio “creepy” y, así, un reto para los productores nacionales, pues aún
las semillas que se usaban hace 20 años en la no existe una capacidad técnica en el país para
certificar las semillas nacionales, lo que significa
5 Su nombre ha sido cambiado para proteger su identidad.

262
una desventaja para los productores nacionales quemas asociativos de pequeños y medianos
que intentan entrar al negocio. Para ejemplificar cultivadores nacionales”.
este desbalance entre la capacidad nacional y la En este sentido, el gobierno emitió el de-
trayectoria semillera de otros países, cabe resaltar creto 579 de 2017, que estableció el “criterio de
la presencia de empresas de semillas en ExpoMe- definición de los pequeños y medianos culti-
deWeed. Las semillas fueron centrales a la expo- vadores, productores y comercializadores na-
sición6, pero la mayoría de los stands eran marcas cionales de cannabis medicinal”. Y se definen
internacionales que promocionaron el evento en como: “personas naturales que cuenten con un
general (VIP Seeds, Blimburn, Dutch Passion, área total a destinar al cultivo de cannabis que
Gea Seeds, Paradise Seeds, Mr. Hide Seeds). no supere las 0,5 hectáreas”. Según campesinos
Aunque la ley 1787 de 2016 estableció que el cultivadores del norte del Cauca, en esta exten-
Estado debe diseñar los mecanismos para im- sión puede haber una producción de aproxima-
plementar las iniciativas económicas del cam- damente cinco mil matas de marihuana. Para
pesinado y pueblos indígenas relacionados con Don Óscar7 el tamaño determinado para cla-
el uso medicinal del cannabis, las medidas in- sificar a alguien como pequeño cultivador está
corporadas en la reglamentación no terminan acorde con la realidad:
garantizando la inclusión económica de estas Es normal esa medida. Si usted va a una fin-
poblaciones. La ley ordenó “proteger y forta- ca cualquiera, el que más tienen sembrado
lecer a los pequeños y medianos cultivadores, tiene mil plantas. Porque el cultivo de ma-
productores y comercializadores nacionales de rihuana, es un cultivo que necesita una de-
cannabis medicinal” e, incluso, tener en cuenta dicación, usted necesita plata para invertir.
los programas de sustitución de cultivos ilíci- Entonces la gente no se arriesga con más de
tos para promover “iniciativas encaminadas a 500, 600 0 700 plantas. Usted no va a encon-
la siembra, formalización y promoción de es- trar grandes extensiones porque el manejo
es dispendioso.
6 Las semillas provienen en su mayoría de Europa, en es- Además, estas personas deben demostrar:
pecial Holanda y España. Es de resaltar que en la feria se (i) la posesión de buena fe del predio donde
encontraban al menos dos marcas de semillas nacionales, pretendan desarrollar actividades, presentando
Breeders Seeds y Semillas de mi Tierra, que buscan explo-
tar variedades desde Colombia y para el mercado interno. declaración bajo gravedad de juramento; y la
Sin embargo, predomina en el mercado del cannabis una
genética impulsada y promovida desde Europa y USA, lo
cual hace de un productor de semillas nacional poco com- 7 Los nombres de las personas entrevistadas fueron cam-
petitivo en el mercado internacional. biados para proteger su identidad.

263
(ii) la existencia de un protocolo de seguridad un documento que sea autorizado por notario.
con condiciones diferentes a las generales, con Los pequeños cultivadores tendrían entonces
mecanismos alternativos. que depender de la voluntad de las empresas
A partir de allí, las carteras de Justicia, Salud para poder vender la materia prima.
y Agricultura deberían dar asesoría técnica en De acuerdo con el artículo 5 del decreto 579
alianza con los departamentos y alcaldías. La de 2017, se pueden establecer esquemas asociati-
principal ventaja que estableció el decreto 579 vos entre personas naturales que se pueden tener
fue que la asignación de cupos para esta pobla- en cuenta para otorgar las licencias de cultivos
ción sería prioritaria sobre las demás asigna- de cannabis psicoactivo y no psicoactivo, pero
ciones. Aquellos inscriptos en el listado ante el cada caso se evaluará de manera independiente,
Ministerio de Justicia podrán tramitar directa- es decir, los miembros de la asociación deberán
mente licencias de cultivo con fines científicos, igual cumplir con los requisitos antes menciona-
con el objetivo de caracterizar las semillas na- dos a título individual. Pueden perder la calidad
tivas, con apoyo técnico del ICA y CORPOI- de pequeños y medianos productores si dejan de
CA, para “realizar los estudios tendientes a la cumplir las condiciones, por ejemplo, si amplían
caracterización e inscripción en el ICA de las su terreno, lo que pareciera restringir el margen
variedades naturalizadas y nativas.” de maniobra, crecimiento y aumento de pro-
Como medida de protección para esta po- ductividad e ingreso para estos campesinos. En
blación específica, el decreto 613 exige a los síntesis, los campesinos y pequeños cultivadores
titulares de licencia de fabricación que trans- sólo pueden acceder a la licencia para cultivo sin
formen “al menos un 10% de su cupo asigna- poder hacer transformación.
do anualmente de cannabis proveniente de un Es importante detenerse en el asunto de las
titular de licencia de cultivo que corresponda tarifas, ya que es la principal barrera de acceso
a pequeño o mediano cultivador.” Los licencia- a la industria emergente para pequeños y me-
tarios podrán no cumplir este requisito si de- dianos cultivadores y productores. Estimando
muestran, mediante declaración juramentada, los valores a una tasa representativa del merca-
la imposibilidad de cumplirla. Esto también es do entre pesos colombianos y dólares estadou-
un riesgo para la efectiva participación de los nidenses, se pueden apreciar en la Tabla Nº. 3
campesinos, pues para los grandes empresarios los precios para cada licencia.
será relativamente fácil no cumplir con el re- Tabla No. 3: Costos de las licencias para el
quisito, pues el proceso para una declaración mercado de cannabis medicinal
juramentada es simple y solo requiere firmar

264
Tarifas por licencias de uso de semillas, cultivo, fabricación de derivados y
exportación de cannabis medicinal
Costo por licencia Pesos Dólares
colombianos estadounidenses
Tarifa de evaluación: Licencia de fabricación de deriva-
dos de cannabis para uso nacional, investigación y ex- 137’811.000 47.521
portación.
Tarifa de seguimiento y control: Licencia de fabricación
de derivados de cannabis para uso nacional, investiga- 652’493.318 224.998
ción y exportación.
Licencia uso de semillas para siembra. 274’934.685 94.805
Licencia de cultivo de plantas cannabis psicoactivo. 961’935.462 331.702
Licencia de cultivo de plantas cannabis no psicoactivo. 328’316.951 113.213
Licencia de uso de semillas para siembra, o para cultivo
de plantas de cannabis psicoactivo o para cannabis no 17’070.138 5.886
psicoactivo en modalidad para fines científicos.
Total (cinco años) 2.372’561.642 818.125
Total (anual) 474’512.328 163.625
Fuente: Elaboración propia con la información de los decretos de los Ministerios de Justicia y Salud.
TRM promedio de 2900 pesos colombianos.
Este ejercicio nos permite concluir que, en caso de que una empresa quiera obtener todo el rango
de licencias que le permitan usar semillas, tener cultivos de cannabis psicoactivo y no psicoactivo,

y fabricar para uso nacional, para fines científi- a quienes, como los campesinos cultivadores de
cos y para exportación, el costo total de todas las marihuana, o los pequeños y medianos fabrican-
licencias suma $2.372.561.642 de pesos colom- tes, tienen ingresos bajos o medios. Con corte al
bianos, aproximadamente el capital de 818.000 18 de febrero de 2019, el Ministerio de Justicia
dólares estadounidenses. Es claro que el ingreso ha expedido un total de 193 licencias para el uso
a la industria requiere un capital muy alto para médico y científico del cannabis y sus derivados
el momento de iniciar, y ello pone en desventaja en el territorio nacional (2019a). De igual forma,

265
al primero de abril de 2019 había 3594 inscritos serie de actores abiertos a la investigación y ex-
en la lista como pequeños cultivadores (Minis- perimentación en un contexto de prohibición.
terio de Justicia y del Derecho 2019b), pero sólo Aquí hay dos aristas de la situación. De un
578 cuentan con licencia, adquirida a través de lado están las redes cannábicas que se formaron
organizaciones que agremian a productores de específicamente para dar servicios de salud con
ciertas regiones. A la fecha, el Ministerio de Jus- productos cannábicos, y por el otro, están los
ticia ha recibido más de 5.808 millones de pe- campesinos que cultivan marihuana que veían
sos por concepto de trámite de licencias desde en la regulación medicinal una oportunidad
el 2017. de entrar en la legalidad. Cuando hablamos de
mercado gris en cannabis medicinal, nos referi-
V. Las exclusiones de los espacios grises mos a todas aquellas personas que, no estando
Es cierto que las regulaciones sobre medi- licenciadas o autorizadas por la normatividad
camentos y productos fitoterapéuticos deben expedida por el Gobierno nacional, siembran,
cumplir estándares de salud pública. Nadie cultivan, cosechan y transforman la planta del
debe consumir medicamentos o sustancias con cannabis con el propósito de distribuirla entre
fines terapéuticos que no tengan condiciones los actores de una red. Lejos de estar asociados
sanitarias de fabricación o que puedan gene- con las dinámicas propias del crimen organiza-
rar efectos nocivos en las personas. Imponer do, tienen un propósito lícito en los términos de
exigentes requisitos, no sólo económicos, se las convenciones internacionales de droga: ha-
justifica para salvaguardar la integridad de las cer uso medicinal y experimentación. Incluso a
personas que ingieren productos elaborados a estas redes han estado articulados profesionales
partir de plantas. No obstante, la creación del de servicios de salud que tomaron la enorme
mercado de cannabis medicinal ha implicado el responsabilidad y riesgo de administrar el me-
monopolio del discurso científico, que sitúa en dicamento y experimentar con algo que es ilegal.
un rango de jerarquía superior a saberes occi-
dentales con estándares de ciencia médica, y sin V.1. Una red para acceder a medicamentos
dar valor a los saberes de actores que han sido Los clubes cannábicos, así como los cultiva-
clave en el desarrollo de los usos medicinales dores urbanos y rurales que comparten cono-
y terapéuticos del cannabis. Si en la actualidad cimiento alrededor de la marihuana, fueron la
podemos discutir los potenciales terapéuticos clave para que las familias de algunos pacientes
de esta planta, tema que falta por investigar con de epilepsia y otras enfermedades tuvieran una
mayor profundidad, es porque existieron una oportunidad que las demás medicinas no vis-

266
lumbraban. La experiencia de muchas madres La experiencia de Arturo8, padre de una
cannábicas muestra que encontraron la medi- niña con epilepsia refractaria, ilustra bien una
cina indicada para sus hijos cuando se acerca- inversión de roles entre paciente/médico, y
ron a estas redes. En el panel sobre mujeres que evidencia que, en el tratamiento con produc-
cultivan cannabis en la ExpoMedeWeed, una tos derivados del cannabis, las familias pueden
de ellas dijo que “aprender a cultivar [había] llegar a tener roles más activos en la prescrip-
sido una tarea difícil, que [había] emprendido ción que los mismos médicos, y a través de ese
de la mano de los cultivadores y jardineros”. conocimiento, logran mejorar la condición de
Paradójicamente, la prohibición generó un salud de sus hijos e hijas:
empoderamiento de pacientes y familiares, así [Mi hija] lleva dos años sin convulsionar.
como redes de cultivadores, jardineros, peque- Fuimos creando un protocolo con mi esposa,
ños fabricantes, madres, padres y pacientes. A ensayando con una gotita, dos gotitas, y ese
través de estas redes se establecieron procesos protocolo les ha servido a otros pacientes, no
médicos más cercanos que daban buenos re- solo de epilepsia, sino de otras enfermeda-
sultados. Sin embargo, la cercanía alcanzada des.
en ellas está en riesgo en el marco de una regu- Pero en este proceso de administrar el medi-
lación que será acaparada por el mercado y su camento y experimentar con algo que es ilegal,
modelo farmacéutico: los padres también reciben malos tratos por
[Los cultivadores y jardineros] son parte de parte de los médicos, quienes, ignorantes de los
nuestro equipo. Yo digo que todas las mamás beneficios del cannabis, los acusan de ‘drogar’
conocen a quien cultiva. Ese es mi susto gi- a sus hijos y de cometer actos irresponsables.
gante, porque yo sé que cuando entren las Eventualmente, y después de ver los cambios
farmacéuticas el cannabis se va a volver un positivos en estos pacientes, los médicos cam-
medicamento más, que no vamos a saber bian de posición y se pueden volver, incluso,
quién lo hace, cómo lo hace, quién lo cultiva, aliados para los padres:
y no vamos a tener ese privilegio de decirle a La neuróloga [antes] me sacaba llorando y
un cultivador, a un doctor, ‘vea no le sirvió me decía ‘su hija es una retrasada’. Aquí los
usted me puede sacar con otra’, porque sim- médicos enferman. Y ahora en el último
plemente va a estar tan estandarizado que va electroencefalograma de mi hija, la activi-
a ser esto, y si no le sirve ya perdió.

8 El nombre del entrevistado fue cambiado para proteger


su identidad y la de su familia.

267
dad física está normal. ¿Qué pasa? Que ya Por su parte, si bien la comunidad de médi-
nos metimos dentro de la institución y le de- cos paliativos es en general receptiva y reconoce
mostramos a los mismos doctores que esto la necesidad de capacitarse para poder dar esta
sí funciona. opción a sus pacientes, no es el caso de otras
Por otro lado, los médicos están acostum- especialidades. En palabras de la Dra. Ruiz, “el
brados a procesos de pedagogía desde los labo- resto de la población [de médicos] anestesió-
ratorios, pues “cuando salen otro tipo de medi- logos, internistas, siguen viéndolo como una
camentos casi siempre es el laboratorio el que receta de la abuelita, y que no se le debe ver un
se encarga de dar la formación y la educación. nivel farmacéutico, no le ven mayor utilidad,
Desde seis meses antes el laboratorio inunda de sino que piensan que puede haber más daños”.
literatura [científica], hacen sesiones académi- Para superar la distancia que hay hoy entre
cas, explican las indicaciones, contraindicacio- los médicos y el conocimiento del cannabis, se
nes, y presentaciones del medicamento”9. Este hace necesario que las necesidades de los pa-
proceso no se está surtiendo con el cannabis cientes vuelvan a estar en el centro de la medi-
medicinal y los profesionales tienen mucha in- cina en todas las especialidades susceptibles de
certidumbre sobre cómo administrar y dosifi- un uso médico de la marihuana. En el caso de la
car un medicamento que no conocen. Dra. Paola Pineda, quien ha liderado procesos
Así, los profesionales de la salud resaltan la desde la medicina para facilitar el acceso y dis-
necesidad de contar con jornadas de capacita- ponibilidad a estos medicamentos, un momen-
ción, especialmente para quienes están cerca to clave fue conocer a las madres cannábicas,
de los pacientes que más serán beneficiarios de “que me volvieron a mostrar que los médicos
estos medicamentos. Se considera que la pobla- podíamos ser de nuevo útiles. Hay una revalo-
ción de cuidados paliativos será una de ellas. ración de la medicina y sus prácticas a través de
En particular para los médicos paliativistas, efectos muy concretos. Todas son mamás, estas
que manejan medicamentos de control como son personas que han buscado la medicina de
los opioides, hay una necesidad de capacitarse sus hijas e hijos”.
en cómo administrar la marihuana, la interac-
ción que pueda tener con los otros medicamen- V.2. Encrucijada campesina: ¿Pasar a la legali-
tos, y la dosis en la que se debe prescribir. dad o quedarse con el narco?
En el norte del Cauca10 se cultiva la mayoría

9 Paola Ruiz, médico internista, especialista en geriatría


y cuidados paliativos. 10 El departamento del Cauca queda en el suroccidente

268
de la marihuana que se produce en el país. No haciendo promesas, especialmente la industria,
se sabe con exactitud cuántas hectáreas hay o pues es claro que debido a que la regulación
cuántas familias viven del negocio, sin embar- exige que se deba comprar al menos el 10%
go, la región tiene más de 500 km2 en alerta por de la materia prima a pequeños y medianos
posible presencia de invernaderos para produc- cultivadores, estas deben garantizar tener pro-
ción de marihuana (UNODC y Gobierno de veedores. Pero los campesinos no quieren ser
Colombia 2017, 116). Cuando llegó el boom de proveedores, sino contar con autonomía en una
la marihuana medicinal, hace tres años, se pen- industria propia, que les permita incorporar los
só justamente que uno de los principales retos conocimientos que ya han desarrollado en los
para el avance en la implementación de la regu- años que llevan cultivando, cosechando e, in-
lación era la participación efectiva de pequeños clusive, transformando la marihuana.
y medianos cultivadores en el mercado emer- El involucramiento de estos sectores rura-
gente, una población que recurre al comercio les, donde habitan tanto poblaciones indígenas
ilegal de marihuana en condiciones de pobreza como campesinas, demostrará hasta qué punto
y violencia. En 2016, en momentos posteriores la regulación implementará un modelo justo y
a la expedición de la ley, los ministros de Jus- equitativo con quienes han sido históricamente
ticia y Salud hicieron una reunión en Corinto protagonistas del negocio. En este contexto con
(Ministerio de Salud y Protección Social 2016), retos socio económicos, territoriales y organi-
municipio históricamente productor de can- zativos, la regulación de la marihuana medici-
nabis, para socializar el proceso de regulación nal debe ser una solución, y no amenazar con
en el que prometían serían los campesinos los avivar nuevos conflictos. El boom de la mari-
principales beneficiados. huana medicinal propició procesos asociativos
Sin embargo, las cosas han sido diferentes. entre las comunidades. Don Óscar habla de al
Desde 2015, cuando se empezaba a visibilizar menos tres asociaciones de cultivadores en el
la eventual regulación, esta región ha recibido norte del Cauca, con un aproximado de 200
una avalancha de turismo, empresarios, gobier- personas por asociación. A febrero de 2019,
no e investigadores, interesados de distintas sólo en el departamento de Cauca hay más 410
maneras en cómo se va a desarrollar la indus- productores inscritos en las listas de pequeños
tria del cannabis medicinal. Muchos llegaron productores del Ministerio de Justicia con li-
cencia, que pertenecen a 19 organizaciones. De
colombiano y la región donde se encuentran los cultivos todas formas, más de 1843 productores regis-
de marihuana incluye los municipios de Caldono, Caloto, trados allí mismo, aún esperan la licencia para
Corinto, Miranda y Toribío.

269
poder comercializar con las empresas. VI. Conclusión
En la relación con los empresarios, además, La regulación del cannabis medicinal en
se han presentado excesos hacia los cultivado- Colombia se explica por liderazgos aislados de
res, pues algunos han ofrecido solo reconocer el los cuáles no hizo parte la sociedad civil intere-
3% del total de las ganancias a los campesinos, sada, de manera tal que se cuenta con un marco
y no solo eso, sino que además son empresas regulatorio que no se ajusta de manera precisa
que comercializan sus productos con el sello de a las necesidades de algunos actores clave, a sa-
“producto indígena”, ante lo que Don Adolfo ber: pequeños cultivadores, pequeños fabrican-
reclama: “nos están explotando y utilizando, y tes, y pacientes/familiares.
explotando el nombre”. La relación con las au- En este contexto, el reto de la implementa-
toridades ha sido de construir confianza, pues ción reside en que la integración de estos acto-
al inicio había cierto rechazo a reconocerlos res parta del reconocimiento del saber que estos
como interlocutores, pero crecientemente es sectores han acumulado a lo largo de los años,
más fácil tener un acercamiento. En ese acerca- en las prácticas de cura y remedio que han lo-
miento, reivindican el conocimiento que tienen grado, y en el conocimiento que tienen sobre la
y reclaman su derecho a ser parte del proceso planta. De hecho, esos son conocimientos que
de hacer legal lo que por años ha sido símbolo la institucionalidad colombiana adolece. Al
negativo de la región. Don Adolfo, al llegar a un incorporar a estos actores desde su experticia,
ministerio, llevó sus productos y les dijo “esto se protegen las redes de cuidado y medicina, y
es un delito para ustedes, pero para mí no, en se potencian las posibilidades para contar con
mi territorio estoy dando y regalando vida.” medicamentos de buena calidad, que cumplan
Para concluir, hay muchos campesinos e in- con incorporar a quienes históricamente han
dígenas en el norte del Cauca que ven en la re- sido excluidos por la ilegalidad. En nombre de
gulación unas buenas posibilidades, pues, como higienizar a la marihuana, se está desconocien-
dice Don Adolfo: “Nosotros hemos visto resul- do el acumulado de saberes que hay en los usos
tados [de nuestra medicina] y por eso queremos medicinales y terapéuticos.
estar en la legalidad. Ser transparente con el Es- La regulación de la marihuana medicinal
tado. Tener el registro Invima”. Pero también hay debiera ser el mecanismo para integrar a aque-
muchos otros que, a falta de recursos y capaci- llos que han pervivido en zonas grises, o en la
dad técnica para integrarse al mercado, sin un ilegalidad. Para quienes vivieron en esos lim-
espacio para pasar a la legalidad, seguirán ven- bos –pacientes, padres y madres, cultivadores,
diendo su producción a los carteles. transformadores– la legalidad representa un

270
reto costoso, pero es un reto que muchos es- y científicos.
tán dispuestos a asumir, pues los beneficios de Ministerio de Justicia y del Derecho. 2019a.
garantía de medicamentos de mejor calidad, o Licencias de uso de semillas para siembra, de
ingresos que no dependan de los carteles con cultivo de cannabis psicoactivo y de cultivo de
su inseguridad asociada, son suficientes para cannabis no psicoactivo otorgadas
asumir los costos que implica pasar a la lega- Ministerio de Justicia y del Derecho. 2019b.
lidad. Por ejemplo, para Don Adolfo, “por el Listado de inscripción de pequeños y medianos
narcotráfico hemos sido muy perjudicados. Por cultivadores, productores y comercializadores
estas dos plantas11 este territorio fue un cam- nacionales de cannabis medicinal.
po de guerra entre la guerrilla y el Estado”, y en Ministerio de Salud y Protección Social.
este sentido para él, pasar al mercado legal de la 2016. “MinSalud apoyará desarrollos científi-
marihuana medicinal representa una oportuni- cos con marihuana en Cauca”. Press release 142,
dad de mejorar sus condiciones de seguridad. 7 de julio.
Norton Arbeláez. 2017. “Proceso de legaliza-
ción de la marihuana en Estados Unidos”. Con-
Bibliografía ferencia presentada en ExpoMedeWeed 2017,
Faiola, A. 2018. “Colombia looks to become Medellín.
the world’s supplier of legal pot”. The Washing- Rangel, D. 2015. “’Hay ignorancia frente
ton Post, 10 de marzo al uso de la marihuana medicinal’: Galán”. El
Garzón, J. C., y J.L. Bernal. 2016. “Regula- Tiempo, 22 de enero.
ción de la marihuana medicinal: sinsabores, UNODC y Gobierno de Colombia. 2017.
dudas y oportunidades”. Razonpublica.com. 7 Monitoreo de territorios afectados por cultivos
de agosto. ilícitos 2016.
JIFE - Junta Internacional de Fiscalización
de Estupefacientes. 2019. Estimated World Re-
quirements of Narcotic Drugs for 2019.
Ministerio de Justicia y del Derecho. 2018.
ABC para solicitar las licencias de uso de semi-
llas para siembra y cultivo de plantas de canna-
bis psicoactivo y no psicoactivo con fines médicos

11 El entrevistado se refiere a la coca y la marihuana.

271

También podría gustarte