Está en la página 1de 120

–––

Evaluación de Saberes Imprescindibles para


Ingresar al Bachillerato en el Estado de México
ESIIB-EdoMex

Examen Diagnóstico
Evaluación de Saberes Imprescindibles para
Ingresar al Bachillerato en el Estado de México

ESIIB-EdoMex

GUÍA DE ESTUDIOS®

2024

® exBach Tecnología Educativa, S.C.

1
Guía de estudios
Evaluación de Saberes Imprescindibles para Ingresar al
Bachillerato en el Estado de México
ESIIB-EdoMex

Contenido

I. Introducción ............................................................................................................................................... 5
II. Objetivos y tipo de examen..................................................................................................................... 6
III. Estructura del examen ............................................................................................................................. 6
IV. Áreas, subáreas, temas y dominios ...................................................................................................... 7
V. Resumen de contenidos por dominio .................................................................................................. 12
Área: Pensamiento matemático ........................................................................................................................ 12
Subárea: Aritmética ........................................................................................................................................ 12
Tema: Operaciones fundamentales con números enteros y fracciones .................................................................12
Tema: Regla de tres y porcentajes............................................................................................................................... 26
Tema: Razones y proporciones ....................................................................................................................................28
Tema: Series y sucesiones numéricas ........................................................................................................................30
Tema: Problemas de razonamiento matemático ........................................................................................................31
Tema: Escritura de los números cardinales y ordinales ............................................................................................32
Tema: Numeración romana ...........................................................................................................................................33
Subárea: Álgebra ............................................................................................................................................ 35
Tema: Operaciones fundamentales con literales (monomios y polinomios) ..........................................................35
Tema: Simplificación de expresiones algebraicas .....................................................................................................36
Tema: Factorización .......................................................................................................................................................38
Tema: Ecuaciones de primero y segundo grado ........................................................................................................39
Tema: Ecuaciones lineales ............................................................................................................................................42
Tema: Lenguaje algebraico ...........................................................................................................................................43
Subárea: Geometría y trigonometría ........................................................................................................... 44
Tema: Volumen, perímetros y áreas de figuras geométricas ...................................................................................44

Tema: Rectas paralelas, secantes y perpendiculares ............................................................................................... 45


Tema: Clasificación de los triángulos ...........................................................................................................................48
Tema: Propiedades de los triángulos ...........................................................................................................................49

2
Tema: Teorema de Pitágoras........................................................................................................................................50
Tema: Razones trigonométricas ...................................................................................................................................51
Subárea: Probabilidad y estadística ............................................................................................................ 52
Tema: Medidas de tendencia central ...........................................................................................................................52
Tema: Probabilidad básica ............................................................................................................................................53

Área: Español ....................................................................................................................................................... 57


Subárea: Comprensión de textos ................................................................................................................. 57
Tema: Ensayos................................................................................................................................................................ 57

Tema: Fichas de trabajo ................................................................................................................................................59


Tema: Comprensión lectora ..........................................................................................................................................60
Subárea: Conocimiento de la lengua ........................................................................................................... 62
Tema: Formas de expresión de la lengua (descriptivo, narrativo y diálogo) ..........................................................62
Tema: Razonamiento verbal .........................................................................................................................................65
Tema: Ortografía .............................................................................................................................................................66
Tema: Redacción e identificación de información ......................................................................................................69
Tema: Relaciones semánticas ......................................................................................................................................70
Tema: Analogías y proposiciones.................................................................................................................................73
Tema: Gramática y semántica ......................................................................................................................................76

Área: Química ...................................................................................................................................................... 82


Subárea: Química general ............................................................................................................................ 82
Tema: La ciencia y la tecnología en el mundo actual ................................................................................................ 82
Tema: La Ley de la conservación de la masa ............................................................................................................84
Subárea: Química descriptiva ....................................................................................................................... 85
Tema: Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos ...............................................85
Tema: Experimentación con mezclas ..........................................................................................................................87
Subárea: Química analítica ........................................................................................................................... 88
Tema: Comparación y representación de escalas de medida .................................................................................88

Área: Pensamiento científico ............................................................................................................................. 90


Subárea: Biología ........................................................................................................................................... 90
Tema: Los seres vivos ...................................................................................................................................................90
Tema: Los ecosistemas .................................................................................................................................................92
Tema: Reproducción de los seres vivos ......................................................................................................................93
Tema: Origen de las células del cuerpo ......................................................................................................................96

3
Subárea: Ecología .......................................................................................................................................... 99
Tema: Calentamiento global..........................................................................................................................................99
Subárea: Física ............................................................................................................................................. 100
Tema: Materiales conductores ....................................................................................................................................100
Tema: El movimiento de los cuerpos .........................................................................................................................103
Tema: Magnetismo .......................................................................................................................................................106

VI. Tipos de reactivos ................................................................................................................................ 108


VII. Apoyos al aspirante.............................................................................................................................. 117
VIII. Bibliografía............................................................................................................................................. 117
Pensamiento matemático ................................................................................................................................. 117
Español ............................................................................................................................................................... 117
Química ............................................................................................................................................................... 118
Pensamiento científico ...................................................................................................................................... 118
Biología ...........................................................................................................................................................................118

Física ..............................................................................................................................................................................119

4
Evaluación de Saberes Imprescindibles para Ingresar al Bachillerato
en el Estado de México
ESIIB-EdoMex
I. Introducción
exBach Tecnología Educativa (exBach) es una Sociedad Civil cuyos principales deberes, reflejados en
su Objeto de creación, son desarrollar, patentar, registrar la autoría y comercializar tecnologías
basadas en software, hardware, dispositivos electrónicos, robots, drones y toda aquella tecnología que
pueda ser orientada con propósitos de evaluación del aprendizaje o para apoyar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en sus modalidades de facilitación, posibilitación y gestión.
En su trayectoria hacia la realización de su Objeto, exBach ha tenido los siguientes logros y actividades:
• Aplicación ―a más de 650,000 aspirantes― de exámenes de admisión a bachillerato, licenciatura
y posgrado, bajo el modelo BPH1, en más de 195 institutos tecnológicos, universidades politécnicas,
universidades interculturales, universidades tecnológicas, universidades autónomas y escuelas
normales ubicadas en 20 estados de la república.
• Aplicación de exámenes de certificación de conocimientos de bachillerato a más de veinte millares
de personas procedentes de 19 estados de la república.
• Aplicación de exámenes de Preparatoria Abierta en todo el Estado de Guanajuato mediante el
esquema BPH a partir de febrero de 2021.

• Aplicación de Exámenes Integrales de Egreso de Educación Superior (EXIEES) a más de 500


egresados de licenciatura.
Estos logros tienen como antecedente 38 años de trabajo de los fundadores de exBach en el campo
del aprendizaje y la evaluación de saberes asistidos por computadora, que incluyen su participación
en el proyecto Microsep (1985-1986), Sistema de Autoaprendizaje para la Evaluación de la Educación
en Secundaria (SAESES 2000-2006) y Programa Especial de Certificación de la Educación Básica (INEA-
PEC-2016).
Los exámenes que aplica exBach ―independientemente del nivel educativo de sus sustentantes―
contribuyen, por su diseño, a que los usuarios disminuyan significativamente el temor, estrés, fatiga e
incertidumbre a los que son usualmente sometidos cuando presentan un examen tradicional. Aportan
también a la disminución de la burocracia implícita en los métodos tradicionales de evaluación.

1
exBach fue la primera institución, en Latinoamérica y en gran parte de Europa, en aplicar exámenes de admisión, progreso y egreso en
casa, denominando a esta modalidad Exámenes exBach BPH (Bajo la Protección del Hogar). Este tipo de exámenes, con diferentes propósitos,
se comenzaron a aplicar, con motivo de la pandemia de COVID-19, en la segunda semana del mes de abril de 2020.

5
II. Objetivos y tipo de examen
La Evaluación de Saberes Imprescindibles para ingresar al bachillerato en el Estado de México, ESIIB-
EdoMex, atiende a los lineamientos de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
del Estado de México (SECTEI), para el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior para
los 103 Municipios, Promoción 2024.
Objetivos:
a) Proveer a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México
un diagnóstico individual que le permita asignar a los aspirantes a ingresar a la educación
media superior, en las vertientes de Bachillerato General, Tecnológico y Profesional Técnico
Bachiller, en sus planteles dependientes, con excepción de los que se ubican en los 22
municipios que forman parte de la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán-Texcoco.

b) Poner a disposición de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado


de México estadísticas analíticas, tabulares y gráficas que le faciliten conocer las fuerzas y
debilidades de los estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior, bajo rubros como
plantel de origen, y plantel y subsistema educativo de destino, detalladas por área, subárea,
tema y dominio.

Tipo de examen:
La ESIIB-EdoMex, es un examen de opción múltiple, con 140 preguntas (reactivos), estructurado en 4
áreas, 12 subáreas, 44 temas y 71 dominios, de conformidad con el diseño realizado por la SECTEI,
mostrado a continuación.

III. Estructura del examen


Cantidad de Cantidad Cantidad de Cantidad de Tiempo límite
Áreas subáreas de temas dominios reactivos (min)

Pensamiento matemático 4 21 31 69 110


Español 2 10 22 50 70
Química 3 5 5 7 10
Pensamiento científico 3 8 12 14 20
Total 12 44 70 140 210

6
IV. Áreas, subáreas, temas y dominios
Área: Pensamiento matemático
Subárea: Aritmética
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico

Significado y clasificación de los números reales 3 Aplicación


Problemas con suma, resta, multiplicación y división 4 Aplicación
Potenciación y radicación 3 Aplicación
Operaciones
fundamentales con Valor absoluto y número simétrico 2 Aplicación
números enteros y Mínimo común múltiplo y máximo común divisor 2 Aplicación
fracciones
Simplificación de fracciones 5 Aplicación
Ubicación de enteros, decimales, positivos y negativos 3 Aplicación
Jerarquía de operaciones 2 Aplicación
Regla de tres y porcentajes Operaciones utilizando la regla de tres (porcentajes) 1 Aplicación
Razones y proporciones Razones y proporciones 3 Aplicación
Series y sucesiones
Series y sucesiones progresivas y regresivas 3 Aplicación
numéricas
Problemas que impliquen razonamiento matemático
Problemas de
con las operaciones básicas de suma, resta, 2 Aplicación
razonamiento matemático
multiplicación y división
Escritura de los números Escritura de los números cardinales y ordinales
3 Aplicación
cardinales y ordinales (unidades, decenas y centenas)
Escritura de los números romanos (unidades,
Numeración romana 1 Aplicación
decenas y centenas)

Subárea: Álgebra
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico
Operaciones Productos notables: binomios al cuadrado,
2 Aplicación
fundamentales con conjugados y con término común
literales (monomios y
polinomios) Ley de signos (suma, resta, multiplicación y división) 1 Aplicación
Simplificación de
Lenguaje algebraico: simbolización y decodificación 1 Aplicación
expresiones algebraicas
Factorización Factorización: expresiones algebraicas 3 Análisis
Ecuaciones de primer y
Ecuaciones de primero y segundo grado 3 Análisis
segundo grado
Ecuaciones lineales Aplicación de las ecuaciones lineales 1 Aplicación
Lenguaje algebraico Expresiones algebraicas: monomios y polinomios 2 Análisis

7
Subárea: Geometría y trigonometría
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico
Aplicación de las fórmulas para el cálculo de áreas y
Volumen, perímetros y
perímetros de figuras geométricas (círculo, triángulo,
áreas de figuras 3 Aplicación
rectángulo, cuadrado, rombo, romboide, trapecio, y
geométricas
polígonos: pentágono regular, hexágono regular, etc.)
Rectas paralelas, secantes y Identificación y propiedades de las rectas (paralelas,
1 Aplicación
perpendiculares secantes y perpendiculares)
Clasificación de los
Los triángulos: clasificación 2 Aplicación
triángulos
Propiedad de la suma de los ángulos interiores de un Aplicación
2
triángulo
Propiedades de los
Propiedades de la suma de los ángulos exteriores de Aplicación
triángulos 1
un triángulo
Propiedad del ángulo exterior de un triángulo 1 Aplicación
Aplicación de la fórmula que permita encontrar la
Teorema de Pitágoras longitud de un lado de un triángulo rectángulo 1 Aplicación
cuando sean conocidos los otros dos lados
Razones trigonométricas básicas: seno, coseno y
Razones trigonométricas 1 Aplicación
tangente

Subárea: Probabilidad y estadística


Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico
Medidas de tendencia Cálculo de medidas de tendencia central (media,
5 Aplicación
central moda y mediana)
Probabilidad básica Solución de problemas básicos de probabilidad 2 Aplicación

Área: Español
Subárea: Comprensión de textos
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico

Idea significativa central del texto (tema) 3 Análisis


Ensayos
Razonamiento analítico y argumentativo 4 Análisis
Fichas de trabajo Elementos de una ficha de trabajo 3 Análisis
Factores que influyen en la comprensión del texto 1 Análisis
Comprensión lectora Proceso de interpretación del texto (cognitivo y
2 Análisis
lingüístico)

8
Subárea: Conocimiento de la lengua
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico
Formas de expresión de la
Relaciones de información (causas-consecuencias,
lengua (descriptivo, 1 Análisis
oposición-semejanza y comparativas)
narrativo y diálogo)
Razonamiento verbal Razonamiento argumentativo 1 Análisis
Reglas de puntuación: uso de punto, coma, punto y
coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de 3 Aplicación
interrogación y exclamación, comillas y paréntesis.
Diptongos y triptongos 1 Aplicación
Ortografía
Sílabas tónicas y átonas 2 Aplicación
Acento diacrítico 2 Aplicación
Grafías que causan confusión 1 Aplicación
Redacción e identificación Identificación de oraciones principales y
2 Aplicación
de información secundarias en un párrafo
Sinónimos y antónimos 5 Aplicación
Relaciones semánticas
Parónimos, homófonos y homónimos 6 Aplicación
Analogías: frases con el mismo sentido, pares de
3 Evaluación
Analogías y proposiciones palabras con una relación equivalente
Proposiciones particulares y universales 1 Evaluación
Sujeto y predicado 2 Aplicación
Conjugaciones simples y compuestas de verbos Aplicación
4
regulares e irregulares
Gramática y semántica Adjetivos: tipos 1 Aplicación
Adverbios de tiempo, modo, cantidad y lugar 1 Aplicación
Preposiciones: características y relación al interior
1 Aplicación
de un texto

Área: Química
Subárea: Química general
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico
La ciencia y la tecnología en
Nuestro lugar en el universo (ciencia y tecnología) 1 Análisis
el mundo actual
La ley de la conservación de La conservación de la masa en las reacciones
1 Análisis
la masa químicas

9
Subárea: Química descriptiva
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico
Tabla periódica:
Estructura de la tabla periódica de los elementos
organización y
químicos (número atómico, símbolo químico, 1 Aplicación
regularidades de los
nombre del elemento y masa atómica
elementos químicos
Experimentación con
Mezclas heterogéneas y homogéneas 2 Aplicación
mezclas

Subárea: Química analítica


Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico

Comparación y Unidades básicas de medida (longitud, masa,


representación de escalas tiempo, corriente eléctrica, temperatura y cantidad 2 Aplicación
de medida de sustancia)

Área: Pensamiento científico


Subárea: Biología
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico

Sistemas y utilidad de la clasificación de los seres


2 Comprensión
Los seres vivos vivos.
Teoría evolutiva. 2 Comprensión
Funcionamiento de los ecosistemas: Equilibrio y Comprensión
Los ecosistemas relación entre miembros del ecosistema. 1
Cadenas alimentarias.
Reproducción de los seres Comprensión
Tipo de reproducción sexual y asexual. 1
vivos
Origen de las células del Comprensión
Procesos de división celular: mitosis y meiosis. 1
cuerpo

Subárea: Ecología
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico

Efecto invernadero y calentamiento global: causas y


Calentamiento global consecuencias 1 Comprensión
Biodiversidad

10
Subárea: Física
Número de Nivel
Temas Dominio
reactivos taxonómico

Materiales que conducen la electricidad y calor 1 Comprensión


Materiales conductores Características de los materiales metálicos (buenos y
1 Comprensión
malos conductores)
Percepción del movimiento. Punto de referencia y
1 Comprensión
posición
El movimiento de los Descripción del movimiento, trayectoria y
1 Comprensión
cuerpos desplazamiento
Velocidad y rapidez. Representación gráfica
1 Comprensión
posición- tiempo
Magnetismo. La fuerza de atracción y repulsión de
Magnetismo 1 Comprensión
polos magnéticos. Orientación

11
V. Resumen de contenidos por dominio
Área: Pensamiento matemático
Subárea: Aritmética
Tema: Operaciones fundamentales con números enteros y fracciones
1. Significado y clasificación de los números reales
Es más complicado encontrar situaciones en donde no estén presentes los números, que hallar
ejemplos de su utilización. Aplicamos los números para contar, realizar operaciones algebraicas,
expresar la probabilidad de que ocurra un evento, escribir la medida de un objeto, representar
el valor de una moneda, etiquetar objetos, determinar las coordenadas que expresan nuestra
ubicación, en fin: pasamos diariamente de una situación a otra en la que encontramos números
y esto lo ha hecho la humanidad, seguramente, desde que tomó conciencia de su existencia. De
ahí que temerles o ignorarlos no son nunca alternativas viables.
Números naturales
En algún momento de su evolución el hombre tuvo la necesidad de contar. Los satisfactores de
esta necesidad fueron los números naturales, es decir, los números
1, 2, 3, …
Los tres puntos en la expresión anterior pueden leerse como “así”, “sucesivamente” o
“etcétera”2.
Números negativos
Existen problemas en los que es necesario representar numéricamente situaciones como deudas
y pérdidas. Para este fin se utilizan los números negativos, mismos que se representan
anteponiendo a los números naturales el símbolo “-”. Cuando esto ocurre la lectura del número
natural va precedida por la palabra “menos”, por ejemplo:
• -3 se lee: menos tres
• -2345 se lee: menos dos mil trescientos cuarenta y cinco
• -63298 se lee: menos sesenta y tres mil doscientos noventa y ocho

Gracias a la existencia de los números negativos podemos decir, por ejemplo, que la temperatura
es -10º C para expresar que estamos a 10º C bajo cero; que se tuvieron ganancias por -$900.00,
lo que se puede entender que hubo pérdidas por $900.00; que un buzo se ha sumergido a -100
m respecto al nivel del mar, para señalar que se encuentra 100 m por debajo del nivel del mar; o
que al quitarle cinco a tres se obtiene el número “menos dos”.

2
Se puede observar que en estos números no se incluye al cero. Al respecto cabe mencionar que no existe acuerdo entre los especialistas
sobre si clasificarlo o no como número natural. En esta Guía se considerará que los números naturales comienzan con el 1.

12
Números enteros
Todo número natural es un entero, pero también se consideran enteros el cero y los números
naturales negativos. En otras palabras, los números enteros son los señalados con una flecha en
la siguiente imagen:

Números racionales
En la vida cotidiana se presentan situaciones como las siguientes:
a) Se dispone de siete piezas de pan que deben repartirse en partes iguales entre tres
personas. ¿Cómo lograr esta repartición?
Una forma de resolver el problema es dividir cada pieza de pan en tres partes (a las que
llamaremos tercios) para lograr 21 tercios de pan. Resulta de esta operación, que a cada
persona le corresponderían siete tercios de pan. En aritmética un tercio se denota como
1 7
, y siete tercios se denotan como .
3 3

b) Se repartirán 24 dulces a ocho niños. ¿Cuántos dulces hay que dar a cada uno si la
distribución debe ser equitativa?
El cálculo mental nos conduce a afirmar que a cada niño le corresponden tres dulces, pero
24
este cálculo implicó dividir 24 entre ocho. Esta división se puede expresar como sigue: .
8

c) Se requiere comprar solo la mitad de un kg de tortillas.


1
Una forma de expresar esta necesidad es decir que requerimos kg de tortillas.
2

En todas estas situaciones se requiere un número que, por la naturaleza del caso, haga referencia
7 24 1
a otros dos: de pan, de dulces y kg de tortillas. Números como estos, que expresan la
3 8 2
relación entre dos números enteros, son llamados números racionales, y se representan por
medio de una razón, fracción o división.
Como se desprende de las situaciones anteriores, los números racionales representan
fragmentos de algo que se ha dividido en partes iguales.
Puesto que un número racional es todo número que se puede expresar como una razón entre
dos enteros, entonces todos los números enteros son racionales. A esta conclusión llegamos si
observamos que todo número entero 𝑎 puede expresarse en forma de fracción en un número
infinito de formas, tal como puede observarse a continuación:
𝑎 2𝑎 3𝑎
𝑎= = = =⋯
1 2 3

13
Ejemplos:
1 2 3 2 4 6
𝑎) 1 = = = =⋯ 𝑏) 2 = = = =⋯
1 2 3 1 2 3
−3 −6 −9 0 0 0
𝑐) − 3 = = = =⋯ 𝑑) 0 = = = =⋯
1 2 3 1 2 3
𝑎
Sin embargo, existen números racionales 𝑏
tales que la división de 𝑎 entre 𝑏 no es un entero.
Ejemplos de este tipo son los siguientes:

7 1 −11
𝑎) 𝑏) 𝑐)
3 2 5

21 −5 22
𝑑) 𝑒) 𝑓)
4 6 7

Concluimos así que los números racionales pueden clasificarse en enteros y no enteros.

Números irracionales

Estos son números como 𝜋 o como las raíces cuadradas de dos, tres y cinco (√2, √3, √5) que no
𝑎
pueden expresarse en la forma 𝑏 , siendo 𝑎 y 𝑏 números enteros. Por ejemplo, no existen dos
𝑎
enteros 𝑎 y 𝑏 tales que 𝑏 = √2 .

Los números irracionales son importantes por varios motivos: existe un sin fin de ellos, lo que
impide que se les ignore cuando se trate de establecer una teoría que hable de números; algunos,
como 𝜋, son imprescindibles en geometría; otros, como 𝑒, harían imposible teorías matemáticas
como el cálculo diferencial, el cálculo integral y la probabilidad; y unos más, como el número de
oro, son referencia inexcusable para la pintura, escultura, arquitectura y todo aquello
relacionado con lo bello, lo estético, lo artístico. Sin embargo, en lo que corresponde al nivel
bachillerato, es suficiente saber que los números irracionales existen, que son importantes y que
no pueden expresarse como la razón entre dos números enteros. Esta afirmación es válida
excepto para 𝜋, sobre el que se profundizará en temas posteriores.
Números reales
Si juntamos a los números racionales con los irracionales formamos todo el conjunto de números
que utilizamos en la cotidianidad, el cual es llamado conjunto de los números reales.

14
En el diagrama anterior se observa que los números reales incluyen a los racionales e irracionales;
así mismo, los racionales contienen a los enteros y a los no enteros; y por su parte, los enteros
están constituidos por los enteros positivos (naturales), el cero y los enteros negativos.
2. Problemas con suma, resta, multiplicación y división.
Las operaciones más comunes entre los números reales son suma, resta, multiplicación y división.
Todas ellas se efectúan siempre por pares. Por ejemplo: si queremos realizar la suma 3 + 5 + 1 +
2, primero sumamos un par de números, al resultado le sumamos uno de los que faltan, y así
sucesivamente hasta incluir a todos los números involucrados. Lo mismo podemos decir de la
multiplicación. Pero, seguramente vendrán a tu mente preguntas importantes: ¿tiene efecto
sobre el resultado de la operación, el orden en que se seleccionen los elementos que intervienen
en ella? ¿Sumar 2 al 3 produce el mismo resultado que sumar 3 al 2? ¿Dividir 6 entre 2 produce
el mismo resultado que 2 entre 6? ¿Restar 1 al 4 conduce al mismo resultado que si restamos 4
al 1? Estas y otras preguntas se responden al definir estas operaciones y revisar sus propiedades.
Suma
Sumar es sinónimo de añadir, agregar, incorporar; de tal forma que el concepto ha ido más allá
de las matemáticas para “incorporarse” al lenguaje común. Sin embargo, es en las matemáticas
en donde adquiere su formalización.
La suma tiene varias propiedades que aplicamos cotidianamente de manera inconsciente. Por
ejemplo, cuando compramos dos artículos, no importa cuál nos cobren primero: pagaremos lo
mismo. Esta propiedad, llamada conmutativa, se generaliza diciendo que “el orden de los
sumandos3 no altera el resultado”.
Y, cuando tenemos tres sumandos nos preguntamos: ¿agregar el tercer sumando al resultado de
la suma de los dos primeros arroja el mismo resultado que sumar al primero el resultado de la
suma de los otros dos? La respuesta es afirmativa, y la propiedad de la suma a la que
agradecemos esto es llamada asociativa.

3
Se llama sumando a cada una de las cantidades que se añaden unas a otras para formar la suma. Por ejemplo, en la operación 2 + 5,
los dos números (el dos y el cinco) son sumandos.

15
Aunque existen otras propiedades importantes de la suma, el conocimiento de estas propiedades
es suficiente para los propósitos de la presente guía.
Resta
La resta o sustracción, representada por el signo menos “−”, es una operación matemática que
consiste en calcular la diferencia entre una cantidad llamada minuendo y otra llamada
sustraendo.

La resta es lo contrario a la suma: sustrae, quita o desincorpora en vez de añadir, agregar o


incorporar. Esta operación no tiene la propiedad conmutativa, es decir, cualesquiera que sean
dos números diferentes 𝑎 y 𝑏, ocurrirá con certeza que 𝑎 – 𝑏 no es igual a 𝑏 − 𝑎.
Cuando en una resta el minuendo es menor que el sustraendo, el resultado es un número negativo.
Por ejemplo, asumamos que compras un artículo que cuesta $15, y llevas contigo un billete de $20.
El vuelto que recibirás es $5, ya que 20 – 15 = 5. Pero, si el artículo que adquieres cuesta $22,
entonces quedarás debiendo $2, y la operación aritmética correspondiente es 20 – 22 = −2. El
número negativo −2 deja en claro que el resultado es una deuda.
Ejemplos:
𝑎) 3 – 7 = −4 𝑏) 2 – 3 = −1 𝑐) 8 – 10 = −2
La resta puede también ser considerada como una forma de comprender la operación de sumar
un número negativo a un número positivo. Los siguientes ejemplos ilustran esta afirmación4:
Sumar al número 5 el número negativo -3 equivale
𝑎) 5 + (−3) = 5 – 3 = 2
a restar 3 al número 5.
Sumar al número 9 el número negativo -10
𝑏) 9 + (−10) = 9 – 10 = −1
equivale a restar 10 al número 9.
Sumar al número 5 el número negativo -4.5
𝑐) 5 + (−4.5) = 5 – 4.5 = 0.5
equivale a restar 4.5 al número 5.

Multiplicación
Seguramente has realizado multiplicaciones muchas veces, sea mentalmente o con una
calculadora. Por ejemplo, cuando multiplicas 5 × 3, tu respuesta es, de manera inmediata, 15.
Sin embargo, ¿observas que al multiplicar 5 × 3 lo que estás haciendo es sumar el tres cinco
veces o, lo que es lo mismo, el cinco tres veces? En otras palabras:
¿Has reflexionado sobre el significado y las propiedades de la multiplicación?

4
Cuando a un número se le suma un número negativo, este último debe ponerse en paréntesis.

16
La multiplicación consiste en sumar un número tantas veces como lo indica otro. Los números
que participan en la multiplicación son llamados factores; el resultado se denomina producto. El
objetivo de la operación de multiplicación es hallar el producto de dos factores. Cada factor tiene
su propia denominación: la cifra a sumar repetidamente es llamado multiplicando; el número
que indica la cantidad de veces que hay que sumar el multiplicando es llamado multiplicador.

En los ejemplos anteriores la multiplicación se indicó con una × pequeña centrada vertical y
horizontalmente (×). Algunos autores recurren a un punto (∙) o a un asterisco (*) para indicar esta
operación. En ciertos casos ―por ejemplo, cuando se utilizan signos de agrupación como
paréntesis ( ), corchetes [ ] o llaves { }― el signo de multiplicación puede omitirse.
La multiplicación tiene las siguientes propiedades:
Conmutativa: El orden de los factores no altera el producto.
Ejemplos:
𝑎) 1 × 8 = 8 × 1 𝑏) 15 × 23 = 23 × 15
Esta propiedad es la que permite ―por ejemplo― que cuando calculas el precio de cinco
artículos, el resultado es el mismo si multiplicas el cinco por el precio de cada artículo, que
si multiplicas el precio de cada artículo por cinco.
Propiedad asociativa: Al multiplicar tres o más números, la forma en que se agrupan los
factores no influye en el resultado, es decir, el producto es el mismo.
Ejemplo:
2 × 4 × 5 = 8 × 5 = 40 (el resultado de 2 × 4 se multiplicó por 5)
2 × 4 × 5 = 2 × 20 = 40 (2 se multiplicó por el resultado de 4 × 5)

Desde luego, estas propiedades no agotan el estudio de la operación de multiplicación; si te


gustan las matemáticas puedes investigar otras propiedades que te harán disfrutar de esta
importante, entretenida y fascinante área del conocimiento.
División
Si queremos dividir (repartir) equitativamente seis panes entre tres personas, nos queda claro
que a cada persona le “tocarán” dos panes. La operación que acabamos de realizar se llama
división: dividimos un divisor (cantidad de panes disponibles) entre un dividendo (la cantidad de
personas que recibirán panes) para obtener un cociente (cantidad de panes que le “toca” a cada
persona), con lo cual aseguramos una repartición equitativa de los panes.

17
¿Qué hubiera pasado si en vez de 6 panes hubiésemos tenido 7? La respuesta es simple: sobraría
un pan. La cantidad sobrante, cuando efectuamos una división, se llama residuo, resto o
sobrante.

Los símbolos más aceptados para la división son una línea horizontal (−), dos puntos separados
por una pequeña barra horizontal (÷) y una barra diagonal (/), entre las cifras.
La función de estos símbolos es separar al dividendo del divisor.
Ejemplos:

La división tiene entre sus características que no es conmutativa, ya que para toda 𝑎 ≠ 0, y 𝑎 ≠
𝑎 𝑏
𝑏, 𝑏 no es igual a 𝑎.

Ejemplos:
3 4
𝑎) ≠ Tres entre cuatro es diferente de cuatro entre tres
4 3

1 2
𝑏) ≠ Un medio no es igual a dos enteros
2 1

Respecto a la división cabe destacar la siguiente propiedad:


Existencia de un elemento recíproco. Con ayuda de la división puede comprenderse lo siguiente:
1
A todo número real 𝑎 distinto de cero se le puede asociar el número real 𝑎
, llamado recíproco
de 𝑎, el cual cumple con la propiedad
1 1
𝑎× =1 × 𝑎 =1
𝑎 𝑎
Ejemplos:
1 1 1 1
es recíproco de 5, ya que 5 × = 1 5 es recíproco de , porque × 5 = 1
5 5 5 5

18
Multiplicación de números positivos y negativos
La multiplicación de números negativos y positivos siguen reglas específicas que son
fundamentales para comprender la aritmética y el álgebra. Estas reglas determinan el signo del
resultado cuando se multiplican o dividen cantidades con signos diferentes o iguales.
Multiplicación de número positivo por positivo
El resultado de esta operación es un número positivo. Esto se alinea con la idea intuitiva de la
multiplicación como una adición repetida.
Ejemplos:
3×2=6 2×3=6 5 × 2 = 10 1 × 20 = 20

Multiplicación de número negativo por negativo:


El resultado de esta operación es un número positivo. Multiplicar dos números negativos da
como resultado un positivo porque, en esencia, un negativo indica una dirección opuesta y
multiplicar por otro negativo significa cambiar la dirección nuevamente, volviendo a lo positivo.
Ejemplos:
(−3) × (−2) = 6 (−2) × (−3) = 6 (−5) × (−2) = 10

Multiplicación de número positivo por negativo (o negativo por positivo)


El resultado de esta operación es un número negativo. Al multiplicar un número positivo por un
negativo, se cambia la dirección (o signo) de la cantidad original. Esto refleja la idea de que estás
tomando una cantidad en dirección opuesta. Por ejemplo:
(−3) × (2) = −6 (2) × (−3) = −6 (−5) × (2) = −10
División de números positivos y negativos
La división de números negativos y positivos siguen reglas similares a la multiplicación en cuanto
al signo del resultado: división de dos números de un mismo signo conduce a un resultado
positivo; división de números de signo contrario, conduce a un resultado negativo.
3. Potenciación y radicación
Cálculo de raíces
3
Al calcular raíces, se utilizarán los símbolos √𝑎 y √𝑏 para expresar la raíz cuadrada del número
𝑎 y la raíz cúbica del número 𝑏, respectivamente.
En este contexto es importante recordar que un número 𝑟 es la raíz enésima del número real 𝑎
si y sólo si 𝑟 𝑛 = 𝑎.
Ejemplos:
3
√25 = 5 porque 52 = 25 √27 = 3 porque 33 = 27

3 3
√1000 = 10 porque 103 = 1000 √−64 = −4 porque (−4)3 = −64

19
Potenciación
Si 𝑎 y 𝑏 son números reales, y si 𝑚 y 𝑛 son números naturales, entonces se cumplen las siguientes
leyes de los exponentes:

Ley o Regla Ejemplos

(𝑎𝑛 )(𝑎𝑚 ) = 𝑎 𝑛+𝑚 (53 )(5−4 ) = 53+(−4) = 5−1 (22 )(21 ) = 22+1 = 23

(𝑎𝑛 )(𝑏 𝑛 ) = (𝑎 × 𝑏)𝑛 (22 )(32 ) = (2 × 3)2 = 62 (33 )(43 ) = (3 × 4)3 = 123
𝑎𝑛 45 68
= 𝑎𝑛−𝑚 si 𝑎 ≠ 0 = 45−6 = 4−1 = 68−5 = 63
𝑎𝑚 46 65
𝑎 𝑛 𝑎𝑛 5 2 52 −1 3 (−1)3
( ) = 𝑛 ( ) = 2 ( ) =
𝑏 𝑏 3 3 9 93
(𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛×𝑚 (22 )3 = 22×3 = 26 (34 )2 = 34×2 = 38
𝑛 3
3 3
2
𝑚
√𝑎𝑛 = 𝑎𝑚 √2 3 = 2 3 = 2 √5 2 = 5 3
1 1 1 2
𝑛 2
𝑎𝑛 = √𝑎 42 = √4 = 2 92 = √9 = 3
1 1 1 1 1
𝑏 −𝑛 = 2−1 = = 3−2 = =
𝑏𝑛 21 2 32 9
𝑎0 = 1 si 𝑎 ≠ 0 20 = 1 (−4)0 = 1

0𝑛 = 0 si 𝑛 > 0 02 = 0 05 = 0

𝑎1 = 𝑎 01 = 0 −81 = −8

1𝑛 = 1 10 = 1 1−5 = 1

(−1)𝑛 = 1 si 𝑛 es par (−1)2 = 1 (−1)12 = 1

(−1)𝑛 = −1 si 𝑛 es impar (−1)3 = −1 (−1)7 = −1

4. Valor absoluto y número simétrico


Valor absoluto
El valor absoluto de un número 𝑎, representado como |𝑎|, es la distancia que hay del origen
(cero) hasta un punto dado. Como no existen distancias negativas, el valor absoluto de un
número siempre es positivo. Por eso algunos autores definen al valor absoluto de un número
como el número que resulta al prescindir de su signo.
Ejemplos:
𝑎) |3| = 3 𝑏) |−3.5| = 3.5 𝑐) |−2.8397| = 2.8397 𝑑) |0| = 0
Número simétrico
Al introducir el concepto de suma mencionamos, para esta operación, dos propiedades:
conmutativa y asociativa.

20
Otra propiedad importante de esta operación es la existencia de un número simétrico.
El número simétrico (o el opuesto) de un número 𝑎 es el número que, cuando se suma a 𝑎, resulta en
cero. Se denota simplemente como −𝑎. Tenemos, para este número, las siguientes propiedades:
• Si 𝑎 es positivo, su simétrico −𝑎 es negativo.
• Si 𝑎 es negativo, su simétrico – 𝑎 es positivo.
• El simétrico de cero es cero mismo, ya que 0 + 0 = 0.

La idea de simetría aquí se refiere a la posición relativa de dos números en la recta numérica: los
números simétricos están a la misma distancia del cero, pero en direcciones opuestas. Por
ejemplo, el simétrico de 3 es −3, y viceversa.
Relación entre Valor Absoluto y Número Simétrico
Aunque los conceptos de valor absoluto y número simétrico abordan diferentes aspectos de la
aritmética, están relacionados por la manera en que tratan la posición de los números en la recta
numérica y su relación con el cero. El valor absoluto se enfoca en la distancia sin considerar la
dirección, mientras que el número simétrico se enfoca en encontrar un número que, sumado al
original, neutralice su valor, reflejando la idea de equilibrio o simetría respecto al cero.
5. Mínimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor (MCD)
En este dominio se evalúa el conocimiento de los conceptos de múltiplos y divisores de un
número, así como el cálculo del mínimo común múltiplo (mcm) y del máximo común divisor.
Aunque existen varios métodos para el cálculo de estos números, explicaremos y
ejemplificaremos cómo llevarlo a cabo mediante uno que denominaremos “comparación visual”.
Múltiplos
Los múltiplos de un número natural 𝑎 diferente de cero son los números que se obtienen al
multiplicar 𝑎 por todos los números naturales, es decir, los números del conjunto {1, 2, 3, …}.
Ejemplos:
Los múltiplos de 2 son 2, 4, 6, … Los múltiplos de 3 son 3, 6, 9, …
Los múltiplos de 6 son 6, 12, 18, … Los múltiplos de 9 son 9, 18, 27, …
Se puede observar que todo número natural posee una cantidad infinita de múltiplos.
Divisores
Los divisores de un número natural son los números naturales que lo pueden dividir con exactitud, es
decir, el número natural 𝑏 es un divisor del número natural 𝑎 si el cociente de la división 𝑎 ÷ 𝑏 es un
número natural, y el residuo es cero.
Ejemplos:
El 1 solo tiene un divisor: el mismo 1. El dos tiene dos divisores: 1 y 2.
Los divisores de 80 son 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40 𝑦 80. Los divisores de 75 son 1, 5, 15, 25 𝑦 75.

21
Relación entre múltiplos y divisores
Si 𝑎 es múltiplo de 𝑏 entonces 𝑏 es divisor de 𝑎, y viceversa: si 𝑏 es divisor de 𝑎, entonces 𝑎 es múltiplo
de 𝑏.
Ejemplos:
80 es múltiplo de 4; por lo tanto, el número 4 es divisor de 80.
15 es divisor de 75, luego 75 es múltiplo de 15.
Observa que la cantidad de múltiplos de un número es infinita, mientras que su cantidad de divisores es finita.
Cálculo del mínimo común múltiplo (mcm) por comparación visual
El mínimo común múltiplo (𝑚𝑐𝑚) de dos o más números naturales es el menor de los múltiplos que
son compartidos por dichos números.
Ejemplos:
Si se nos pide encontrar el mínimo común múltiplo de los números 2 y 3 podemos razonar así:
Los múltiplos de 2 son 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, … Los múltiplos de 3 son 3, 6, 9, 12, 15, 18, …
Los números 2 y 3 comparten, entre otros múltiplos, al 6, 12 y 18, y el menor de ellos, es decir, el
𝑚𝑐𝑚, es el 6. Para este caso escribiremos: 𝑚𝑐𝑚(2, 3) = 6.
Ahora calculemos el mínimo común múltiplo de los números 4, 5 y 10.
Los múltiplos de 4 son 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, …; los de 5 son 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35,
40, …; y los de 10 son 10, 20, 30, 40, … Los números 4, 5 y 10 comparten, entre otros múltiplos, al
20, y al 40, y el menor de ellos, es 20. Luego: 𝑚𝑐𝑚(4, 5, 10) = 20.
Siguiendo este razonamiento obtenemos:
𝑚𝑐𝑚(6, 8) = 48 𝑚𝑐𝑚(2, 10) = 10
𝑚𝑐𝑚(2, 4, 10) = 20 𝑚𝑐𝑚(3, 4, 5) = 60
Cálculo del máximo común divisor (MCD) por comparación visual
El máximo común divisor (MCD) de dos o más números es el mayor de los divisores que son
compartidos por dichos números.
Ejemplos:
Para calcular el 𝑀𝐶𝐷 de los números 12 y 18, podemos razonar como sigue:
Los divisores de 12 son 1, 2, 3, 4, 6 y 12; los de 18 son 1, 2, 3, 6, 9 y 18. Los números 12 y 18
comparten, como divisores, al 1, 2, 3 y 6, y el mayor de ellos es el 6. Para este caso escribiremos:
𝑀𝐶𝐷(12, 18) = 6.
Calculemos ahora 𝑀𝐶𝐷(14, 20).
Los divisores de 14 son 1, 2, 7, 14; los de 20 son 1, 2, 4, 5, 10, 20. Los divisores compartidos por el
14 y el 20 son 1,2. El mayor de ellos es 2. En consecuencia:
𝑀𝐶𝐷(14, 20) = 2

22
6. Simplificación de fracciones
Aunque ya se abordó el tema de fracciones al abordar los números racionales, retomaremos con
mayor amplitud su concepto antes de explicar el procedimiento para su simplificación.
Fraccionar es dividir un objeto, una cantidad o, dicho de manera más general, un todo, en partes
iguales llamadas unidades fraccionarias. Fracción es una expresión que nos indica cuántas
unidades fraccionarias del todo requerimos para una aplicación particular.
Las fracciones se componen de dos números, uno sobre el otro, separados por una raya; el que
está arriba de la raya se le llama numerador; el de abajo, denominador.

El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido el todo. El numerador es la


cantidad de unidades fraccionarias que nos interesan.
Ejemplos:
Dividimos una pieza de pan en tres partes iguales, a las que llamaremos tercios. Pero solo
2
requerimos, para la cena, dos tercios. La expresión para la fracción de nuestro interés es .
3

Una persona compró un litro de leche, y para hacer su licuado solo necesita medio litro. La fracción
1
de su interés es .
2

Como puede verse a continuación, las fracciones pueden visualizarse si se divide una figura en
tantas partes iguales como lo indica el denominador, y enseguida se colorean tantas partes como
lo especifique el numerador:

5 2 3
8 6 4

4 11
5 32

La primera de las siguientes dos figuras representa un pastel dividido en 4 rebanadas iguales, de
3
las cuales han sido coloreadas 3, es decir, la figura representa la fracción 4. La segunda figura
representa otro pastel, del mismo tamaño que el primero, dividido en 8 rebanadas iguales, de las
6
cuales han sido coloreadas 6, es decir, la figura representa la fracción 8.

23
3 6
Se observa que la parte coloreada de ambas figuras coinciden, lo que nos lleva a concluir 4 y 8
son fracciones equivalentes. Si partiésemos por la mitad las rebanadas del segundo pastel, la
12
parte coloreada sería la fracción . Y así podríamos seguir dividiendo el pastel generando una
16
3
sucesión de fracciones equivalentes, cuya expresión más simple es .
4
40 15 12 10 5 5
También las fracciones 80, 30, 24, 20, 10, son equivalentes, y la última, 10, aunque es más simple
que las otras, no es la más simple que pueda representar la fracción del pastel que se colorearía
si las representáramos como lo hicimos con las anteriores. De hecho, la fracción más simple, en
1
este caso, es 2.

A menudo, sobre todo cuando se realizan operaciones entre fracciones, es conveniente


𝑎
encontrar la expresión más simple que puede representar a una fracción 𝑏 . Y la forma de lograrlo
es relativamente sencilla:
Basta con dividir, tanto su numerador como su denominador, entre el MCD
de ambos. La fracción que resulta de este proceso, también llamada
𝑎
irreductible, es la más simple de todas las fracciones equivalentes a 𝑏 .

Ejemplos:

Proceso para Fracción


Fracción 𝑴𝑪𝑫
simplificar la fracción simplificada

24 24 24/6 4
𝑀𝐶𝐷(24,18) = 6 =
18 18 18/6 3
15 15 15/3 5
𝑀𝐶𝐷(15,36) = 3 =
36 36 36/3 12
36 36 36/3 12
𝑀𝐶𝐷(15,36) = 3 =
15 15 15/3 5
1 1 1/1 1
𝑀𝐶𝐷(1,2) = 1 =
2 2 2/1 2
6 6 6/6 1
𝑀𝐶𝐷(6,12) = 6 =
12 12 12/6 2

7. Ubicación de enteros, decimales, positivos y negativos


La ubicación de los números enteros, decimales, positivos y negativos se refiere a la forma en
que estos distintos tipos de números se pueden representar y comprender en la recta numérica,
un concepto fundamental en matemáticas que facilita la visualización de la relación entre
diferentes números y su magnitud relativa. Esta representación ayuda a entender cómo se

24
organizan los números en relación con el cero, permitiendo una comprensión más intuitiva de las
operaciones matemáticas y de las propiedades de los números. A continuación, se desglosa cada
uno de estos componentes dentro de este contexto.
Sobre los números enteros, dijimos, que incluyen a los números naturales, al cero y a los números
naturales negativos, y utilizamos la siguiente imagen para visibilizarlos:

Pero, con fines didácticos, tanto los números naturales y decimales, como, en general, cualquier
número real, pueden visualizarse mejor en la recta numérica.
Una recta es una línea compuesta por una sucesión infinita de puntos, prolongada en una misma
dirección. Si en ella definimos un punto llamado origen, y en intervalos de igual tamaño situamos
a izquierda y derecha del origen los números enteros, lo que obtendremos es un recurso gráfico
llamado recta numérica en la que podremos colocar, de manera única, cualquier número real:

Ejemplo:
−3
En la siguiente recta numérica se destacan, al apuntarlos con una flecha, los números −2.3, ,0
4
y 3.5:

Los números decimales se refieren a números que tienen una parte fraccionaria separada por un
punto decimal. Estos pueden ser tanto positivos como negativos. En la recta numérica, los
decimales se ubican entre los enteros, proporcionando una representación más detallada y
precisa de los valores. Por ejemplo, en la recta del ejemplo anterior, 3.5 se sitúa entre 3 y 4,
mientras que -2.3 se encuentra entre −3 y −2.
8. Jerarquía de operaciones
Al resolver expresiones numéricas que involucren suma, resta, multiplicación, división y
potenciación los estudiantes deben entender la importancia de atender el siguiente orden
específico: primero se realizan las operaciones que están dentro de los paréntesis; enseguida se
resuelven los exponentes (potencias y raíces, etc.); luego las multiplicaciones y divisiones de
izquierda a derecha; y por último las sumas y restas, también de izquierda a derecha. El enunciado
de esta capacidad restringe la jerarquía de operaciones a números enteros para destacar que en

25
los ejercicios para evaluarla solo aparecerán este tipo de números, aunque las reglas son también
aplicables a operaciones con números fraccionarios y decimales. Ejemplos:
• Para la expresión 2 + (3 ∗ 2)2 , primero debes realizar la operación dentro del
paréntesis, luego la potencia, y finalmente la suma. Entonces se resuelve así:
2 + (3 ∗ 2)2 = 2 + 62 = 2 + 36 = 38
• En la expresión (42 − 2) ∗ 3, primero debes realizar la potencia, luego la resta dentro
del paréntesis, y finalmente la multiplicación. Entonces se resuelve así:
(42 − 2) ∗ 3 = (16 − 2) ∗ 3 = 14 ∗ 3 = 42
• Para la expresión 5 + 3 ∗ (22 − 1), primero debes realizar la potencia, luego la resta
dentro del paréntesis, luego la multiplicación, y finalmente la suma. Entonces se resuelve
así:
5 + 3 ∗ (22 − 1) = 5 + 3 ∗ (4 − 1) = 5 + 3 ∗ 3 = 5 + 9 = 14
42
• En la expresión (3 + 2) ∗ , primero debes realizar la suma dentro del paréntesis,
2
luego la potencia, luego la multiplicación, y finalmente la división. Entonces se resuelve
así:
42 42 16
(3 + 2) ∗ =5∗ =5∗ = 5 ∗ 8 = 40
2 2 2

Tema: Regla de tres y porcentajes


9. Operaciones utilizando la regla de tres (porcentajes)
La regla de tres directa es un procedimiento aritmético que mereció la atención de los matemáticos
hindúes, árabes (de Mesopotamia y Egipto) y chinos muchos años antes de que la cultura
occidental, representada por los matemáticos europeos, la aplicase. En el comercio, fue utilizada
por esas antiguas civilizaciones para el cálculo de precios, equivalencias y conversión de unidades.
En nuestro día, la regla de tres es de uso generalizado para resolver problemas en los que dos
variables están relacionadas de tal forma que su razón de variación (km/h, litros por segundo, litros
por m2, etc.) se mantiene constante. Haremos evidente esto con dos ejemplos.
Ejemplo 1.
Si se necesitan 6 litros de pintura para pintar un área de 4 𝑚2 de pared. ¿cuánta pintura es
necesaria para pintar 10 𝑚2 de pared?
En este problema la razón de variación es 6/4 = 1.5 litros de pintura por metro cuadrado de
pared. Para responder la pregunta basta con razonar como sigue:
Si 1.5 litros de pintura se requieren para pintar 1 𝑚2 de pared, entonces se requieren 10 × 1.5 =
15 litros de pintura para pintar 10 𝑚2 de pared.
Con los mismos datos originales, si la pregunta fuera ¿cuál es el área de la pared que se puede
pintar con 8 litros de pintura?, la razón de variación que nos interesa es 4/6 = 2/3 𝑚2 de pared
por litro de pintura, y el razonamiento sería como sigue:

26
Si se pueden cubrir 2/3 𝑚2 de pared con 1 litro de pintura, entonces se pueden cubrir 8 × 2/3 =
16/3 = 5.333 𝑚2 de pared con 8 litros de pintura.
Ejemplo 2.
Si 5 manzanas cuestan $100, ¿cuánto ($) debemos pagar por 8 manzanas?
En este caso la razón de variación es 100/5 = 20 pesos por manzana. Para contestar la pregunta
podemos razonar como sigue:
Si 20 pesos es el costo de una manzana, entonces 8 x 20 = $160 es el costo de 8 manzanas.
Y, si la pregunta fuera, cuántas manzanas podemos comprar con $500, la razón de variación que
debemos usar es 5/100 = 0.05 manzanas por un peso. El razonamiento sería:
Si puedo comprar 0.05 manzanas con un peso, entonces puedo comprar 500 × 0.05 = 25
manzanas con $500.

En el primero de estos ejemplos hemos asumido que las variables consumo de pintura y área de
una pared, mantienen constante su razón de variación. Mismo supuesto hicimos con las variables
costo y cantidad de manzanas del segundo ejemplo. Para mostrar cuándo dos variables no
mantienen constante su razón de variación, utilizaremos el siguiente ejemplo:
Si conducimos nuestro auto a 10 km/h y mantenemos la velocidad constante, la razón
distancia/tiempo se mantiene sin variación, pero si aceleramos, la razón distancia/ tiempo sería
variable.

Cálculo de porcentajes
Los descuentos en tiendas, los impuestos, las tasas de interés que un banco cobra por un
préstamo y la comisión que se otorga a un agente de ventas, se expresan en porcentajes.
También en porcentajes se miden variables políticas y socioeconómicas como los votantes por
un determinado partido político, la aprobación a las políticas gubernamentales, la inflación, la
distribución del ingreso, el crecimiento del producto interno bruto (PIB), las personas que
padecen cierto tipo de enfermedad, el desempleo, etcétera.
En matemáticas y sus aplicaciones, mencionar 𝑥 por ciento significa referirnos a 𝑥 partes de cada
100, y se denota 𝑥%.
Ejemplos:
Juan recibe una comisión por ventas del 3%, significa que de cada $100 que Juan venda, le
corresponden $3.
Firmar un crédito con el banco a un interés del 12% anual significa que si adquieres una deuda
ahora y la piensas pagar dentro de un año, por cada $100 pesos que recibas de crédito, deberás
pagar al banco $12 de intereses.
Decir que el impuesto al valor agregado (IVA) es del 16%, significa que cada vez que adquirimos
un producto o un servicio, por cada $100 de su valor aportamos $16 al Sistema de Administración
Tributaria (SAT).

27
Para calcular porcentajes podríamos aplicar la regla de tres, pero es más sencillo proceder como
sigue:
Multiplica la cantidad cuyo porcentaje necesitas calcular, por el valor del porcentaje, y divide el
resultado entre 100.

Ejemplos:
El 80% de 500 es
80
500 × = 400
100
El 24.5% de 374 es
24.5
374 × = 91.63
100
El 10% de 30 es
10
30 × = 3
100
Una aplicación cotidiana del cálculo de porcentajes es el siguiente:
En un centro comercial se anuncia que todos los artículos electrónicos tienen un descuento del
25%. Juan se interesa por un televisor cuyo precio es de $4500. ¿Cuál es el descuento que se le
ofrece a Juan? ¿Cuánto pagará Juan por el televisor?
El descuento con acuerdo al procedimiento recomendado es
25
𝑥 = 4500 × = 1125
100
Juan pagará por el televisor su costo menos el descuento, es decir:
$4500 - $1125 = $3375

Tema: Razones y proporciones


10. Razones y proporciones
Las razones y proporciones son conceptos fundamentales en matemáticas que permiten
comparar cantidades y establecer relaciones entre ellas. Estos conceptos no solo son esenciales
para el entendimiento de la aritmética básica, sino que también desempeñan un papel crucial en
campos tan diversos como la geometría, la estadística, la física y la economía. A través de la
exploración de estos conceptos, podemos descubrir cómo se interrelacionan y aplican a
problemas prácticos y teóricos.
Razones
Una razón es una comparación entre dos cantidades que se expresa como el cociente de una
𝑎
división entre estas. Se puede presentar como una fracción 𝑎/𝑏 o, en la forma 𝑏 . También puede
representarse con dos puntos 𝑎: 𝑏, o verbalmente como “𝑎 es a 𝑏”.

28
Ejemplos:
10
Si se dispone de 10 manzanas y 5 naranjas, la razón de manzanas a naranjas es 10/5, , 10: 5 o
5
simplemente 2 𝑎 1, significando esto último que por cada naranja hay dos manzanas.
En un salón de clases hay 24 niñas y 18 niños. La razón entre el número de niñas y el número de
niños se expresa como: 24/10, 24: 18 o, simplemente 4 a 3, significando esto último que por
cada tres niños hay cuatro niñas.

Algunos ejemplos en situaciones específicas de uso cotidiano son:


En recetas de cocina. En la cocina, las razones son esenciales para mantener la proporcionalidad
de los ingredientes. Por ejemplo, para hacer limonada, una receta puede requerir una razón de 1
parte de jugo de limón por 3 partes de agua. Si usamos 2 tazas de jugo de limón, necesitaríamos
6 tazas de agua para mantener la razón y obtener el sabor deseado.
Mapas y escalas. Los mapas utilizan razones para representar la relación entre una distancia en
el mapa y la distancia real en el terreno. Por ejemplo, en un mapa con una escala de 1:100,000,
una razón indica que 1 unidad de medida en el mapa (por ejemplo, 1 cm) representa 100,000
unidades iguales en el terreno real (en este caso, 100,000 cm o 1 km en la realidad).
Velocidad. La velocidad se puede expresar como una razón entre la distancia recorrida y el tiempo
tomado. Por ejemplo, si un vehículo viaja 300 kilómetros en 5 horas, la razón de su velocidad es de 300
km a 5 horas, o 60 km/h, indicando que el vehículo recorre 60 kilómetros por cada hora que transcurre.

Proporción
Las proporciones relacionan dos razones. Por ejemplo, si establecemos 𝑎/𝑏 = 𝑐/𝑑, estaremos
indicando que la razón de 𝑎 a 𝑏 es igual a la razón de 𝑐 a 𝑑. Por ejemplo, la razón de 10/5 de
manzanas con naranjas, es igual a la razón de 2 a 1.
Una de las principales aplicaciones del concepto de proporción es la regla de tres. El siguiente es
el primero de los ejemplos que se abordaron al explicar ese dominio. Ahora lo resolveremos
utilizando el concepto de proporción.
Si se necesitan 6 litros de pintura para pintar un área de 4 𝑚2 de pared. ¿cuánta pintura es
necesaria para pintar 10 𝑚2 de pared?
En este problema la razón litros de pintura por metro cuadrado de pared es 6/4. Denotemos con
x la cantidad de pintura es necesaria para pintar 10 𝑚2 de pared. La razón ahora es 𝑥/10. Puesto
que, por la naturaleza del problema, las razones deben ser iguales, podemos utilizar el concepto
de proporción para escribir:
6 𝑥
=
4 10
Al despejar x obtenemos:
6 × 10
𝑥= = 15
4
Es decir, se requieren 15 litros de pintura para pintar 10 𝑚2 de pared.

29
Tema: Series y sucesiones numéricas
11. Series y sucesiones progresivas y regresivas
Sucesiones
Una sucesión numérica es una secuencia ordenada de números generados siguiendo una regla
o patrón específico. Cada número en la sucesión se llama término. Las sucesiones pueden ser
finitas o infinitas, y se utilizan para modelar situaciones en la vida real, resolver problemas
matemáticos y explorar propiedades de los números.
Los patrones de comportamiento de una sucesión, que abordaremos en este dominio del
conocimiento, son las sucesiones progresivas y las regresivas.
Una sucesión progresiva es aquella en la que cada término subsiguiente es mayor que el anterior,
siguiendo una regla o patrón definido. Algunos ejemplos comunes de sucesiones progresivas son:
Sucesión de números naturales: Esta sucesión comienza con el número 1 y continúa
indefinidamente: 1,2,3,4,5, …
Sucesión de números naturales pares: En esta sucesión, solo consideramos los números naturales
pares: 2,4,6,8,10, …

Por otro lado, las sucesiones regresivas presentan términos que disminuyen según avanza la
secuencia, siguiendo también un patrón específico.
En el contexto de las sucesiones progresivas y regresivas destacan las sucesiones aritméticas y
las geométricas.
Sucesiones aritméticas progresivas: En estas sucesiones, la diferencia entre términos
consecutivos es constante.
Ejemplo. En la sucesión 2, 4, 6, 8, . .., cada número se obtiene sumando 2 al anterior. Esta
diferencia constante se conoce como la razón de la sucesión.

Sucesiones geométricas progresivas: Aquí, el cociente entre un término y su precedente es


constante.
Ejemplo. En la sucesión 3, 9, 27, 81, . .., cada término se obtiene multiplicando el anterior por 3.
Este factor constante se denomina la razón de la sucesión.

Sucesiones aritméticas regresivas: En estas sucesiones, se resta una cantidad fija a cada término
para obtener el siguiente.
Ejemplo. Partiendo de 10 y restando 2 cada vez, se obtiene la sucesión 10, 8, 6, 4, . . .. Aquí la razón
de la sucesión es −2.

Sucesiones geométricas regresivas: En este caso, cada término se obtiene dividiendo el anterior
por un número fijo.
Ejemplo. En la sucesión 81, 27, 9, 3, . .., se divide cada término entre 3 para obtener el siguiente.
La razón de la sucesión es 1/3.

30
Series
Una serie es la suma de los términos de una sucesión. Puede ser finita, si suma un número finito
de términos de una sucesión, o infinita, si suma una cantidad infinita de términos. Las series se
utilizan para estudiar la convergencia y el comportamiento de las sumas de sucesiones, siendo
un concepto clave en el análisis matemático.
Una de las series más importantes es la que se utiliza para calcular la suma de los primeros n
términos de la sucesión 1, 2, 3, 4, 5, … 𝑛, 𝑛 + 1, …. Esta serie puede calcularse con una fórmula
general como sigue:
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
1 + 2 + ⋯+ 𝑛 = ∑ 𝑘 =
2
𝑘=1

Por ejemplo:
10 × 11
1 + 2 + ⋯ + 10 = = 55
2
Otra serie importante, conocida como Serie de Taylor, presentada aquí solo con fines
matemático-culturales, es la que permite calcular el valor de 𝑒 elevado a la 𝑥:
𝑥 𝑥2 𝑥3
𝑒𝑥 = 1 + + + +⋯ , −∞ < 𝑥 < ∞
1! 2! 3!
Tema: Problemas de razonamiento matemático
12. Problemas que impliquen razonamiento matemático con las operaciones básicas de suma, resta,
multiplicación y división
Los problemas a que se refiere este dominio del conocimiento consisten en ejercicios
matemáticos diseñados para evaluar la habilidad de los estudiantes en aplicar el razonamiento
lógico y las operaciones aritméticas fundamentales. Para resolver estos problemas se requiere ir
más allá del simple cálculo o la manipulación de números, enfatizando la importancia de
entender y aplicar conceptos matemáticos fundamentales en contextos variados.
Los problemas que se abordan bajo este enfoque están diseñados para reflejar situaciones de la
vida real o aplicaciones prácticas, lo que permite verificar las competencias de los sustentantes
para aplicar las matemáticas en su vida cotidiana pensando de manera lógica y analítica al
abordar un problema, y aplicando estrategias, deducciones y argumentos para llegar a una
solución.
En particular, para la ESIIB-EdoMex, los reactivos están relacionados con:
• Finanzas personales, como calcular intereses, presupuestos, y cambios en precios.
• Medidas y conversiones en contextos de cocina, construcción, o viajes.
• Análisis de datos y estadísticas básicas en deportes, ciencia, y otros campos de interés.

31
Tema: Escritura de los números cardinales y ordinales
13. Escritura de los números cardinales y ordinales (unidades, decenas y centenas)
Números Cardinales
Los números cardinales indican cantidad o número y se utilizan para contar elementos en un
conjunto. Sus unidades, decenas y centenas se expresan como se muestra en la siguiente tabla:
Unidades Decenas Centenas
Uno Diez Cien/ciento
Dos Veinte Doscientos
Tres Treinta Trescientos
Cuatro Cuarenta Cuatrocientos
Cinco Cincuenta Quinientos
Seis Sesenta Seiscientos
Siete Setenta Setecientos
Ocho Ochenta Ochocientos
Nueve Noventa Novecientos

Números ordinales
Los números ordinales, indican posición o lugar en una secuencia ordenada y se utilizan para
establecer un orden, con lo cual se pueden expresar rangos, posiciones o jerarquías, por ejemplo:
El primero en llegar, el segundo lugar en el maratón, el tercer poder, la quinta disciplina, la octava
maravilla, el trigésimo quinto Maratón Lala, el quincuagésimo sexto aniversario de la escuela.
Esto también puede escribirse como sigue:
1º en llegar, 2º lugar en el maratón, 3er poder, 5ª disciplina, 8ª maravilla, 35º Maratón Lala, el 56º
aniversario de la escuela.

La siguiente tabla muestra símbolos y escritura de los números ordinales de más amplia utilización:
Símbolo Lectura Símbolo Lectura

1º / 1ª Primero / primera 10º / 10ª Décimo / Décimo


2º / 2ª Segundo / segunda 20º / 20ª Vigésimo / Vigésimo
3º / 3ª Tercero / tercera 30º / 30ª Trigésimo / Trigésimo
4º / 4ª Cuarto / cuarta 40º / 40ª Cuadragésimo / Cuadragésimo
5º / 5ª Quinto / quinta 50º / 50ª Quincuagésimo / Quincuagésimo
6º / 6ª Sexto / sexta 60º / 60ª Sexagésimo / Sexagésimo
7º / 7ª Séptimo / séptima 70º / 70ª Septuagésimo / Septuagésimo
8º / 8ª Octavo / octava 80º / 80ª Octogésimo / Octogésimo
9º / 9ª Noveno / novena 90º / 90ª Nonagésimo / Nonagésimo

32
Tema: Numeración romana
14. Escritura de los números romanos (unidades, decenas y centenas)
La numeración romana es un sistema de numeración que se originó en la antigua Roma y se
utilizó a lo largo del Imperio Romano. Este sistema se basa en letras del alfabeto latino para
representar números. A diferencia del sistema decimal moderno, que es posicional y utiliza diez
dígitos (0-9), el sistema romano se basa en combinaciones de letras para representar valores.
Los números romanos han tenido un impacto duradero en la cultura europea y aún se utilizan
hoy en día en ciertos contextos, como: señalar la hora en cierto tipo de relojes; numerar capítulos
de libros; para referirse a papas, reyes y emperadores; indicar siglos (por ejemplo, siglo XXI), etc.
Unidades en números romanos
Las unidades son la base de cualquier sistema numérico. En números romanos, las unidades se
representan con las siguientes letras:

I=1 IV = 4 VI I= 7
II = 2 V=5 VIII = 8
III = 3 VI = 6 IX = 9

Cada uno de estos símbolos representa valores unitarios que van del uno al nueve. La estructura
de estos números muestra el principio de adición y sustracción que caracteriza al sistema romano
fundamentado en las siguientes reglas:
• Cuando un símbolo aparece después de uno más grande, se suma. Por ejemplo:

VI = V + I = 5 + 1 = 6.

• Cuando un símbolo aparece antes de uno más grande, se resta. Por ejemplo:

IX = X - I = 10 - 1 = 9.

• No se usa el mismo símbolo más de tres veces seguidas. En cambio, se utiliza una
notación especial para números mayores:

Decenas en números romanos


Las decenas reflejan el siguiente nivel de magnitud en el sistema de numeración romano. Se
representan de la siguiente manera:

X = 10 XL = 40 LXX = 70
XX = 20 L =50 LXXX = 80
XXX = 30 LX = 60 XC = 90

Las reglas para formar estos números siguen la misma lógica que la que se aplica a las unidades:

33
• Cuando uno de estos símbolos aparece después de uno más grande, se suma. Por
ejemplo:

LX = L + X = 50 + 10 = 60

• Cuando un símbolo aparece antes de uno más grande, se resta. Por ejemplo:

XL = L - X = 50 - 10 = 40

• No se usa el mismo símbolo más de tres veces seguidas.

Centenas en números romanos


Las centenas se escriben así:

C= 100 CD = 400 DCC = 700


CC = 200 D = 500 DCCC = 800
CCC = 300 DC = 600 CM = 900

En este nivel, los principios de adición y de sustracción se vuelve a utilizar para formar números
como:
DC = D + C = 500 + 100 = 600
CD = D - C = 500 – 100 = 400
CM = M – C = 1000 – 100 = 900

Este uso eficiente de letras para representar grandes cantidades muestra la adaptabilidad y la
economía del sistema de numeración romano.
Comprendidos los anteriores conceptos es fácil deducir que, por ejemplo, MCMXCIX puede
utilizarse para representar el año 1999.

34
Subárea: Álgebra
Tema: Operaciones fundamentales con literales (monomios y polinomios)
15. Productos notables: binomios al cuadrado, conjugados y con término común
El término productos notables hace referencia a operaciones algebraicas que se pueden realizar
de manera rápida y eficiente al seguir patrones específicos fácilmente identificables.
Los productos notables que se consideran al evaluar esta capacidad son binomio al cuadrado,
binomio conjugado y binomios con un término común. Los siguientes son generalizaciones y
ejemplos de cada una de estas operaciones considerando el nivel de complejidad que se exige en
la ESIIB-EdoMex:

Operación Generalización Ejemplo

Binomio al
(𝑥 + 𝑏)2 = 𝑥 2 + 2𝑏𝑥 + 𝑏 2 (𝑥 + 3)2 = 𝑥 2 + 6𝑥 + 9
cuadrado

Binomio
(𝑥 + 𝑏)(𝑥 − 𝑏) = 𝑥 2 − 𝑏 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) = 𝑥 2 − 4
conjugado

Binomios con un
(𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) = 𝑥 2 + (𝑎 + 𝑏)𝑥 + 𝑎𝑏 (𝑥 + 3)(𝑥 + 5) = 𝑥 2 + 8𝑥 + 15
término común

16. Ley de signos (suma, resta, multiplicación y división)

Asegurar la correcta utilización la "Ley de los Signos" en un contexto algebraico, es una acción
estratégica y relevante por varias razones que se relacionan directamente con la comprensión
profunda y la aplicación del álgebra. Por ello, se ha incluido antes de progresar en los temas
puramente algebraicos.
Suma de números con signo:
Si los dos números tienen el mismo signo, sumamos sus valores absolutos y mantenemos el signo
común. Ejemplos:
(+3) + (+2) = +(|+3| + |+2|) = +(3 + 2) = +(5) = +5 = 5
(−3) + (−2) = −(|−3| + |−2|) = −(3 + 2) = −(5) = −5

Si los dos números tienen signos diferentes, restamos el valor absoluto del número con menor
valor absoluto, al valor absoluto del número con valor absoluto mayor, y mantenemos el signo
del número con el valor absoluto mayor. Ejemplos:
(−2) + (+3) = +(|+3| − |−2|) = +(3 − 2) = +1 = 1
(−3) + (+2) = −(|−3| − |+2|) = −(3 − 2) = −1
(+1) + (−5) = −(|−5| − |+1|) = −(5 − 1) = −4

35
Analicemos el tercero de estos ejemplos. El número con mayor valor absoluto, entre el +1 y el
−5, es el −5, y su signo es “−“. Eso significa que el resultado debe tener ese signo. La regla dice
que debemos restar el valor absoluto del número con menor valor absoluto, es decir, | + 1|, al
valor absoluto del número con mayor valor absoluto, es decir, | − 5|, manteniendo el signo del
número mayor que, como lo establecimos, es “−“. En símbolos, esto se escribe así:

El resultado es −(𝟓 − 𝟏), es decir, −4.


Multiplicación:
Si multiplicamos dos números con el mismo signo, el resultado es positivo. Ejemplos:
(+3) × (+5) = +15 (−3) × (−5) = +15

Si multiplicamos dos números con signos opuestos, el resultado es negativo. Ejemplos:


(+3) × (−5) = −15 (−3) × (+5) = −15

División:
El resultado de dividir dos números con el mismo signo es siempre positivo. Ejemplos:
+15 −15
= +5 = +5
+3 −3
Si dividimos dos números con signos opuestos, el resultado es negativo. Ejemplos:
−15 +15
= −5 = −5
+3 −3
Tema: Simplificación de expresiones algebraicas
17. Lenguaje algebraico: simbolización y decodificación
Simbolización
Puede considerarse al Álgebra como el arte de hacer cálculos con un nivel de abstracción mayor
que el de la Aritmética, ya que, en vez de usar solo números, hace operaciones sobre una
combinación de símbolos, letras del alfabeto latino y griego, y números, los cuales relaciona
utilizando las reglas de un lenguaje denominado lenguaje algebraico.
En cuanto a los símbolos, los más utilizados son: “+”, “−“, “×”, “÷”, para indicar las operaciones
que se deben realizar; “(“, “)”, “[“, “]“, para agrupar; y “=”, “<”, “>”, “≤”,”≥”, para establecer
relaciones entre dos términos.

36
En lenguaje algebraico, si queremos sumar dos números cualesquiera basta con decir 𝑥 + 𝑦;
para expresar que aumentamos en cinco, el doble de un número, escribiremos 2𝑥 + 5; para
manifestar que reducimos en cuatro a un número, 𝑥 − 4; para formular el producto de dos
números cualquiera, 𝑎𝑏, 𝑎 × 𝑏 o 𝑥𝑦; para enunciar el triple de la diferencia de dos números,
3(𝑥 – 𝑦), etc.
Las combinaciones que hemos construido utilizando lenguaje algebraico son denominadas
expresiones algebraicas. En consecuencia, podemos decir que una expresión algebraica es una
combinación de números, letras, símbolos y operaciones algebraicas, como adición, sustracción,
multiplicación, división, potencias y raíces. Los símbolos de adición y sustracción separan a la
expresión en términos. Los números que aparecen multiplicando a las variables, representadas
por letras, son denominados coeficientes.
El lenguaje algebraico somete a sus símbolos a reglas claras y significados precisos y universales.
Algunas de estas reglas y significados son los siguientes:
a) Los números se representan con las cifras que les corresponden.
b) Se utilizan letras, generalmente latinas, mayúsculas o minúsculas, para representar magnitudes
físicas como: base (𝑏), altura (ℎ), temperatura (𝑇), presión (𝑝), volumen (𝑉), área (𝐴), radio (𝑟),
diámetro (𝐷), etc. También se utilizan letras para representar en una ecuación constantes físicas y
coeficientes. Por ejemplo, en la ecuación,

𝑎𝑥 2 𝑦 3 −𝑏𝑥 3 𝑦 + 𝑐𝑥𝑦 3 − 𝑑 = 0
la letra 𝑑 representa a una constante física (ya que no depende de 𝑥 ni de 𝑦), mientras que las
letras 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son coeficientes.
c) Algunas veces se recurre a las letras del alfabeto griego; esto tiene lugar, por ejemplo, para referirse
a la relación de la longitud de la circunferencia respecto a su diámetro, la cual se denota con la letra
𝜋. También se recurre al alfabeto griego para representar ángulos, como en la siguiente figura:

d) Cuando se multiplican dos variables representadas con letras, se omite el símbolo de


multiplicación, por ejemplo:

base × altura 𝑏ℎ
Área = 𝐴 = =
2 2
e) Las incógnitas suelen representarse con la letra 𝑥 minúscula.
f) Las relaciones y las leyes tienen una expresión sencilla con palabras, y más simple aún, con letras y
símbolos. Por ejemplo: el área 𝐴 de un círculo se obtiene multiplicando 𝜋 por el cuadrado de su radio 𝑟:

𝐴 = 𝜋𝑟 2

37
Decodificación
Las expresiones algebraicas se pueden decodificar, o expresar verbalmente, según se puede
deducir con los ejemplos mostrados a continuación:

Expresión algebraica Enunciado verbal

𝑐 Un número constante
𝑥 Un número cualquiera
𝑥+𝑦 La suma de dos números

𝑥𝑦 El producto de dos números


𝑥
El cociente de dos números
𝑦
𝑥2 El cuadrado de un número

𝑥𝑛 Un número elevado a la potencia 𝑛


𝑛𝑥 𝑛 veces un número
𝑥+𝑦
La suma de dos números dividida entre su diferencia
𝑥−𝑦

𝑥 2 + 𝑦2 La suma de los cuadrados de dos números

(𝑥 + 𝑦)2 El cuadrado de la suma de dos números

𝑥3
La tercera parte del cubo de un número
3
𝑥 3
( ) El cubo de la tercera parte de un número
3
𝑥−𝑦
La mitad de la diferencia de dos números
2
2(𝑥 − 𝑦) El doble de la diferencia de dos números

Tema: Factorización
18. Factorización: expresiones algebraicas
Hemos definido una expresión algebraica como una combinación de números, letras, símbolos y
operaciones algebraicas, como adición, sustracción, multiplicación, división, potencias y raíces.
𝑥
De esta forma podemos tener expresiones algebraicas tan sencillas como 𝑥, 𝑥 – 1, 2𝑥 + 5, 3 +
2, 4z – 𝑧 2 , hasta otras tan complejas como, por ejemplo:
1
(2𝑥 + 3)2 − (𝑥 − 5)(𝑥 + 5) + 𝑥 2
2
3
√𝑥 + 2 − √𝑥 − 2 + 𝑥 2
38
Algunas expresiones algebraicas complejas pueden descomponerse en factores más simples que,
al multiplicarse, recrean la expresión original. Este proceso se denomina factorización. Entre sus
objetivos se encuentran simplificar la manipulación de expresiones algebraicas, facilitar la solución
de ecuaciones y permitir una mejor comprensión de las estructuras matemáticas subyacentes.
Ejemplos:

Operación Generalización Ejemplo factores

𝑏
Sacar el factor común 𝑎𝑥 2 − 𝑏𝑥 = 𝑎𝑥 (𝑥 − ) 2𝑥 2 + 4𝑥 = 2𝑥(𝑥 + 2) 2𝑥 y (𝑥 + 2)
𝑎
Factorizar una
𝑥 2 − 𝑏 2 = (𝑥 + 𝑏)(𝑥 − 𝑏) 𝑥 2 − 25 = (𝑥 + 5)(𝑥 − 5) (𝑥 + 5) 𝑦 (𝑥 − 5)
diferencia de cuadrados
Factorizar un trinomio
𝑥 2 + 2𝑏𝑥 + 𝑏 2 = (𝑥 + 𝑏)2 𝑥 2 + 8𝑥 + 16 = (𝑥 + 4)2 (𝑥 + 4) 𝑦 (𝑥 + 4)
cuadrado perfecto

Tema: Ecuaciones de primero y segundo grado


19. Ecuaciones de primero y segundo grado
Las ecuaciones de primero y segundo grado con una incógnita tienen en común que en ambas
aparece una variable 𝑥, denominada incógnita, elevada a la primera potencia, cuyo valor se
pretende descubrir. Para conocer el valor de 𝑥, se debe resolver la ecuación.
Ecuaciones de primer grado
Las ecuaciones de primer grado son aquellas que pueden expresarse en la forma
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0
donde 𝑎 y 𝑏 son números reales y 𝑎 no es cero. La simplicidad de su estructura hace que el
proceso de solución sea relativamente sencillo, generalmente requiriendo solo operaciones
básicas inversas de suma, resta, multiplicación y división para aislar la variable.
Ejemplos:
Para conocer el valor de 𝑥 en la ecuación 2𝑥 − 6 = 2 procede como sigue:
• Agrega un seis a ambos lados de la ecuación. Con esto desaparece el −6 en su lado
izquierdo, según se observa a continuación:
2𝑥 − 6 + 6 = 2 + 6

2𝑥 = 8

• Divide ambos lados de la ecuación 2𝑥 = 8 entre el coeficiente de 𝑥, es decir, entre 2.


Al hacer esto quedará aislada la 𝑥 y habrás encontrado el resultado.
2𝑥 8
= en consecuencia 𝑥=4
2 2

39
Para conocer 𝑥 en la ecuación −3𝑥 + 1 = 19 puedes atender los siguientes pasos:
• Agrega un −1 a ambos lados de la ecuación. Esto se debe hacer para desaparecer el +1
en su lado izquierdo, con lo cual se producen las siguientes igualdades:
−3𝑥 + 1 − 1 = 19 − 1

−3𝑥 = 18

Divide ambos lados de la ecuación −3𝑥 = 18, entre −3. Al hacer esto quedará sola la
𝑥 en el lado izquierdo de la ecuación, y habrás encontrado el resultado.

−3𝑥 18
= es decir 𝑥 = −6
−3 −3

Algunas veces la ecuación de primer grado se presenta en la forma


𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑐𝑥 + 𝑑
en donde 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 son constantes conocidas, con 𝑎 − 𝑐 distinto de cero. Tal es el caso de la
ecuación 4𝑥 + 5 = 2𝑥 + 11. Resolvámosla:
• Agrega un −5 a ambos lados de la ecuación. Con esto desaparecerá el +5 en su lado
izquierdo, y queda la ecuación como sigue:

4𝑥 + 5 − 5 = 2𝑥 + 11 − 5 = 2𝑥 + 6
4𝑥 = 2𝑥 + 6
• Agrega un −2𝑥 en ambos lados de la ecuación 4𝑥 = 2𝑥 + 6. Con esto desaparecerá
el 2𝑥 en su lado derecho. Obtendrás:

4𝑥 − 2𝑥 = 2𝑥 + 6 − 2𝑥
2𝑥 = 6
• Divide ambos lados de la ecuación entre el coeficiente de 𝑥. Al hacer esto quedará
aislada la 𝑥 en el lado izquierdo de la ecuación, y habrás encontrado el resultado.
2𝑥 6
= es decir 𝑥 = 3
2 2

Ecuaciones de segundo grado


Las de segundo grado son las que admiten la expresión general
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
donde 𝑎 y 𝑏 son constantes y 𝑎 no es cero.
Este tipo de ecuaciones introduce la potencia cuadrada de la incógnita, lo que implica una
complejidad adicional en su solución y la posibilidad de tener dos soluciones, una solución o,
incluso, no encontrar ningún valor para 𝑥, en los números reales, que lo resuelva.
Las siguientes son ejemplos de ecuaciones de segundo grado:

40
𝑥 2 + 2𝑥 − 15 = 0, donde las constantes de la ecuación son 𝑎 = 1, 𝑏 = 2 y 𝑐 = −15
𝑥 2 − 4 = 0, donde las constantes de la ecuación son 𝑎 = 1, 𝑏 = 0 y 𝑐 = −4

Explicaremos dos de los métodos para resolver una ecuación de segundo grado: por factorización
y por fórmula general.
Solución de ecuaciones de segundo grado por factorización:
El proceso de encontrar soluciones a una ecuación de segundo grado mediante factorización
consiste en lo siguiente:
Procedimiento Ejemplo
a) Hacer explícita la ecuación de segundo grado
6𝑥 2 + 12𝑥 = 0
que debe ser resuelta.
b) Descomponer la ecuación en el producto de sus
6𝑥 2 + 12𝑥 = (3𝑥)(2𝑥 + 4)
factores.
c) Igualar cada uno de los factores a cero.
3𝑥 = 0 2𝑥 + 4 = 0
d) Aislar la incógnita en cada uno de los factores.
𝑥=0 𝑥 = −2

Solución de ecuaciones de segundo grado por fórmula general


La fórmula general para resolver ecuaciones de la forma
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 con 𝑎 ≠ 0
es la siguiente:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Ejemplo:
La ecuación
𝑥 2 + 2𝑥 − 15 = 0
se resuelve como sigue:

−2 ± √(2)2 − 4(1)(−15) −2 ± √4 − (−60)


𝑥= =
2(1) 2
−2 ± √64 −2 ± 8
= =
2 2
Se desprende de este proceso que existen dos soluciones, a saber:
−2 + 8 −2 − 8
𝑥= =3 𝑥= = −5
2 2
Planteamiento de problemas algebraicos por medio de una ecuación de segundo grado
Recuerda que un problema quedará planteado cuando formules la ecuación o el sistema de
ecuaciones cuya solución proporcione los valores de tus incógnitas. Ejemplo:
41
Juan compró un terreno formado por dos cuadrados exactos de diferentes dimensiones. El lado
de uno de los cuadrados es justo la mitad del lado del otro cuadrado. Plantea una ecuación que
conduzca a la determinación de ese lado si se sabe que la superficie total del terreno es de 500
𝑚2 .
Planteamiento. Sea 𝑥 la longitud del lado del cuadrado más pequeño. Entonces la longitud del
lado del otro cuadrado es 2𝑥. Luego, el área del primer cuadrado es 𝑥 2 , y la del segundo es 4𝑥 2 .
Además, la suma de las dos superficies (es decir, 𝑥 2 + 4𝑥 2 = 5𝑥 2) es igual a 500. Resulta así que
para conocer el valor de x se debe resolver la ecuación siguiente:
5𝑥 2 = 500

Tema: Ecuaciones lineales


20. Aplicación de las ecuaciones lineales
En este dominio del conocimiento se pretende evaluar la capacidad del aspirante para modelar
y resolver problemas reales y teóricos en diversos campos mediante ecuaciones de primer grado.
Los siguientes son dos ejemplos de este tipo de problemas:
Problemas de movimiento
Dos ciudades están a 300 km de distancia. Un auto sale de la ciudad A hacia la ciudad B a una
velocidad constante. Otro auto sale de la ciudad B hacia la ciudad A una hora después, a una
velocidad que es 10 km/h más rápida que el primer coche. Si se encuentran después de dos horas
desde la salida del segundo auto, ¿cuál es la velocidad del primer auto?
Modelado y solución:
Sea 𝑣 la velocidad del primer auto en km/h.
El segundo auto tiene una velocidad de 𝑣 + 10 km/h.
El primer coche viaja durante 3 horas y el segundo durante 2 horas cuando se encuentran.
La ecuación sería:
3𝑣 + 2(𝑣 + 10) = 300
Resolviendo la ecuación, se encuentra la velocidad 𝑣.

Problemas de costo, ingreso y beneficio


Una empresa produce un artículo con un costo fijo de $1000 y un costo variable de $5 por artículo.
El precio de venta del artículo es de $15. ¿Cuántos artículos necesita vender la empresa para
obtener un beneficio de $2000?
Modelado y Solución:
Sea 𝑥 el número de artículos vendidos.
El costo total sería 1000 + 5𝑥 y el ingreso sería 15𝑥.
El beneficio, definido como ingreso menos costo, sería 15𝑥 − (1000 + 5𝑥).
Para un beneficio de $2000 se obtiene la ecuación:

42
15𝑥 − (1000 + 5𝑥) = 2000.
Resolviendo la ecuación, se puede determinar el valor de 𝑥.

Problemas de distribución de recursos


Se deben repartir $510 de propinas entre tres meseros, de tal forma que dos de ellos concentren
la mitad de las propinas, y uno de estos reciba el doble que el otro.
Modelado y Solución:
Se desprende del enunciado que dos de los meseros tendrán la mitad del total de propinas, es
decir, $255; en consecuencia, el tercero tendrá los restantes $255. ¿Cómo se repartirán sus $255
los primeros dos meseros?
Sea 𝑥 la cantidad de pesos que corresponderá al mesero menos afortunado. Esto implica que el
otro tendrá $2𝑥, y que entre ambos recibirán $255. Expresado en términos algebraicos tenemos:
𝑥 + 2𝑥 = 255
Resolviendo la ecuación, se puede determinar el valor de 𝑥.

Tema: Lenguaje algebraico


21. Expresiones algebraicas: monomios y polinomios
En dos temas previos nos hemos referido a una expresión algebraica como una combinación de
números, letras, símbolos y operaciones algebraicas, como adición, sustracción, multiplicación,
división, potencias y raíces. Dijimos que de esta forma podemos tener expresiones algebraicas
𝑥
tan sencillas como 𝑥, 𝑥 – 1, 2𝑥 + 5, + 2, 4z – 𝑧 2 , hasta otras más complejas. Pues bien, una
3
expresión muy sencilla como 𝑥, 3𝑦, o 6𝑥𝑦𝑧 2 es denominada monomio, llamada así porque
𝑥
contiene un solo término. Expresiones como 2𝑥 + 5, 3 + 2, 4z – 𝑧 2 , y 3𝑥 − 6𝑥𝑦𝑧 2 son
denominadas binomios, porque constan de dos términos, separados por un signo de suma (+)
o resta (−). En general, cuando la expresión algebraica consta de más de dos términos es
denominada polinomio. Tal es el caso de las siguientes expresiones algebraicas:
3𝑥 2 – 2𝑥 + 6 5𝑥 2 + 3𝑥 + 4 5𝑦 4 − 2𝑦 3 + 5𝑦 2 + 7𝑦 + 8
Los monomios, binomios y, en general, los polinomios, se distinguen por su grado.
El grado de un polinomio se define como el mayor exponente de las variables presentes en el
polinomio cuando este está expresado en su forma estándar. La forma estándar de un polinomio
ordena sus términos en orden descendente o ascendente de sus potencias. Es importante notar
que, en el caso de polinomios con más de una variable en sus términos, el grado del polinomio
se determina sumando los exponentes de todas las variables en cada término y luego
identificando el término con la suma más alta de exponentes.

43
Subárea: Geometría y trigonometría
Tema: Volumen, perímetros y áreas de figuras geométricas
22. Aplicación de las fórmulas para el cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas (círculo,
triángulo, rectángulo, cuadrado, rombo, romboide, trapecio, y polígonos: pentágono regular,
hexágono regular, etc.)
La siguiente tabla muestra las principales figuras planas que un estudiante de nivel secundaria en
México debe identificar. Además, debe ser capaz de calcular su área y su perímetro. Por ello, en
dicha tabla, aparecen también las fórmulas correspondientes para su cálculo.

Figura Representación gráfica Perímetro Área

Círculo 𝑃 = 2𝜋𝑟 𝐴 = 𝜋𝑟 2

𝑏ℎ
Triángulo 𝑃=𝑎+𝑏+𝑐 𝐴=
2

Rectángulo 𝑃 = 2(𝑎 + 𝑏) 𝐴 = 𝑎𝑏

Cuadrado 𝑃 = 4𝑎 𝐴 = 𝑎2

𝑏ℎ
Rombo 𝑃 = 4𝑎 𝐴=
2

44
Figura Representación gráfica Perímetro Área

Romboide 𝑃 = 2(𝑎 + 𝑐) 𝐴 = 𝑎𝑏

Trapecio (𝑎 + 𝑏)
𝑃 = 𝑎 + 𝑏 + 2𝑐 𝐴= ℎ
2

Polígonos: 𝑛𝑎2
pentágono 𝐴=
𝑃 = 𝑛𝑎 4𝑡𝑎𝑛(𝜋/𝑛)
regular,
hexágono 𝑛 =número de lados 𝑛 =número de
regular, etc. lados

Tema: Rectas paralelas, secantes y perpendiculares


23. Identificación y propiedades de las rectas (paralelas, secantes y perpendiculares)
El estudio de las rectas y sus relaciones mutuas es fundamental en la geometría y forma la base
para entender conceptos más complejos en matemáticas. Las rectas pueden clasificarse, según
su interacción, en paralelas, secantes y perpendiculares.
Rectas Paralelas
Dos rectas son paralelas si se encuentran en el mismo plano y nunca se intersecan (nunca se
cruzan entre sí), no importa cuánto se extiendan. Se denotan simbólicamente como A∥B
significando que la recta A es paralela a la recta B. Las siguientes dos figuras muestran líneas
paralelas; se distinguen solo porque las primeras yacen sobre un plano cartesiano.

45
En resumen, se consideran propiedades importantes de las rectas paralelas las siguientes:
• Inclinación: Tienen la misma pendiente.
• Intersección: No se intersecan.
• Distancia constante: La distancia entre dos rectas paralelas es siempre la misma

Rectas Secantes
Definición: Dos rectas son secantes si se cortan en un punto. Este punto de intersección es único
para ambas rectas.
Ejemplo:

Propiedades:
• Intersección: Las rectas secantes comparten exactamente un punto en común.
• Formación de Ángulos: Al intersecarse, las rectas secantes forman cuatro ángulos. Los ángulos
opuestos por el vértice son iguales.

Rectas perpendiculares
Dos rectas secantes son perpendiculares si se intersecan formando ángulos rectos (de 90 grados).
Si A y B son dos rectas perpendiculares, se denotan como A ⊥ B.
Ejemplos:

Propiedades:
• Intersección: Las rectas secantes comparten exactamente un punto en común.
• Formación de Ángulos: Al intersecarse, las rectas secantes forman cuatro ángulos. Los ángulos
opuestos por el vértice son iguales.
• Ángulos Rectos: La intersección de dos rectas perpendiculares produce cuatro ángulos rectos.

46
Relaciones que se obtienen al cortar dos rectas paralelas con una secante
Un concepto fundamental en geometría auxiliar en la comprensión de las relaciones y
propiedades que surge cuando una línea (la secante) corta a dos líneas paralelas. En este proceso
de ponen al descubierto los ángulos correspondientes, alternos internos, alternos externos y
ángulos colaterales internos. Todos ellos son congruentes (iguales) o suplementarios,
dependiendo de su posición relativa.

Se observa que, al cortar las rectas paralelas, la secante forma ocho ángulos. Todos ellos
participan en diferentes clasificaciones, según se muestra en la siguiente tabla:
Congruen- Suplemen-
Ángulos Tipo de ángulos: Definición
tes tarios
∡d y ∡f Alternos internos Pares de ángulos que se encuentran en
∡c y ∡e lados opuestos de la secante y en el interior 
de las rectas paralelas.
∡a y ∡g Alternos externos Pares de ángulos que se encuentran en
∡b y ∡h lados opuestos de la secante y en el exterior 
de las rectas paralelas.
∡a y ∡c
Pares de ángulos que tienen un vértice
∡b y ∡d Opuestos por el
∡e y ∡g vértice
común y sus lados son semirrectas 
opuestas.
∡h y ∡f
∡d y ∡c Adyacentes Pares de ángulos internos que comparten
∡e y ∡f internos vértice y lado. 
∡a y ∡b Adyacentes Pares de ángulos externos que comparten
∡h y ∡g externos vértice y lado. 
∡d y ∡e Colaterales Pares de ángulos internos que se
∡c y ∡f internos encuentran del mismo lado de la secante. 
∡a y ∡h Colaterales Pares de ángulos externos que se
∡b y ∡g externos encuentran del mismo lado de la secante. 
∡a y ∡e
∡d y ∡h Pares de ángulos que quedan en el mismo
∡b y ∡f
Correspondientes
lado de la recta secante y de las paralelas. 
∡c y ∡g

47
Las palomitas o checkmark que aparecen en la tabla indican, por ejemplo, que los ángulos
alternos internos y externos son congruentes, mientras que los adyacentes internos y externos
son suplementarios.

Tema: Clasificación de los triángulos


24. Los triángulos: clasificación
Los triángulos son figuras geométricas que tienen tres lados y tres vértices. Se pueden clasificar
de dos maneras principales: por sus lados y por sus ángulos. En el primer caso hablaremos de
triángulos equiláteros, isósceles y escalenos; en el segundo, de triángulos acutángulos,
rectángulos y obtusángulos:

Tipo de triángulo Descripción Figura

Equiláteros Todos sus lados son de igual longitud.

Isósceles Tiene dos lados de igual longitud y uno de longitud


diferente.

Escalenos Todos sus lados son de longitud diferente.

Acutángulos Todos sus ángulos son agudos.

Rectángulos Uno de sus ángulos es recto.

Obtusángulos Uno de sus ángulos es obtuso.

48
Tema: Propiedades de los triángulos
Los triángulos, son objeto de estudio fundamental en la geometría debido a sus propiedades
únicas y su omnipresencia tanto en la naturaleza como en aplicaciones humanas. Entre estas
propiedades, las relacionadas con los ángulos interiores y exteriores son particularmente
notables por su consistencia y aplicabilidad en una variedad de campos, desde la resolución de
problemas geométricos hasta la navegación, la arquitectura y la ingeniería. Comprender estas
propiedades permite calcular ángulos desconocidos en figuras geométricas complejas, diseñar
estructuras con requisitos angulares específicos y navegar utilizando principios de triangulación.
25. Propiedad de la suma de los ángulos interiores de un triángulo
La propiedad de la suma de los ángulos interiores establece que, en cualquier triángulo, la suma
de los tres ángulos interiores es siempre igual a 180 grados. Esta propiedad es fundamental no
solo para la comprensión de los triángulos sino también para el estudio de polígonos en general,
ya que la partición de polígonos en triángulos permite calcular la suma de sus ángulos internos.
En las aplicaciones más importantes, esta propiedad permite calcular la medida de un ángulo
desconocido cuando conocemos los valores de los otros dos ángulos.

26. Propiedades de la suma de los ángulos exteriores de un triángulo


La suma de los tres ángulos exteriores de un triángulo, tomados uno por cada vértice, es igual a 360
grados. Esta propiedad surge del hecho de que el ángulo exterior y el ángulo interior adyacente a
un mismo vértice son suplementarios (suman 180 grados), y considerando la propiedad de la suma
de los ángulos interiores, la suma total de los tres ángulos exteriores es 360 grados.

49
27. Propiedad del ángulo exterior de un triángulo
La propiedad del ángulo exterior de un triángulo sostiene que cualquier ángulo exterior de un
triángulo es igual a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes a ese ángulo exterior.

Tema: Teorema de Pitágoras


28. Aplicación de la fórmula que permita encontrar la longitud de un lado de un triángulo rectángulo
cuando sean conocidos los otros dos lados
La capacidad de aplicar el Teorema de Pitágoras es fundamental en matemáticas y tiene diversas
aplicaciones en la resolución de problemas geométricos. El Teorema de Pitágoras establece que,
en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa (𝑐) es igual a la suma de
los cuadrados de las longitudes de los catetos (𝑎 y 𝑏):
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
El siguiente es uno de entre la enorme cantidad de problemas prácticos en que el Teorema de
Pitágoras es útil:
Supongamos que estás construyendo una rampa para que los autos puedan acceder a una
plataforma elevada. La plataforma está a 𝑏 metros de altura, y la rampa se extiende
horizontalmente 𝑎 metros desde la base de la plataforma. ¿Cuánto debe medir la rampa
(hipotenusa) para alcanzar la plataforma?

50
Tema: Razones trigonométricas
29. Razones trigonométricas básicas: seno, coseno y tangente
La trigonometría, una rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre los ángulos y las
longitudes de los lados de los triángulos, se ha convertido en una herramienta fundamental en
diversas disciplinas, desde la física y la ingeniería hasta la astronomía y la informática. En el
corazón de la trigonometría se encuentran las razones trigonométricas, conceptos que
proporcionan una manera elegante y eficaz de describir y analizar las propiedades geométricas
de los triángulos.
Las razones trigonométricas básicas están asociadas principalmente con los ángulos agudos en
un triángulo rectángulo, como el mostrado en la siguiente figura:

Los lados de este triángulo se han denotado con las letras 𝑎, 𝑏 y 𝑐. Sus ángulos agudos con 𝛼 y 𝛽.
Para simplificar el lenguaje, utilizaremos las mismas letras 𝑎, 𝑏 y 𝑐, para referirnos tanto a los
lados, como a su longitud.
Se observa que el lado 𝑐 es la hipotenusa del triángulo rectángulo. Respecto al ángulo 𝛼, 𝑏 es su
cateto o lado opuesto, y 𝑎 su cateto o lado adyacente; respecto al ángulo 𝛽, el lado o cateto
opuesto es 𝑎 y su cateto adyacente es 𝑏.
Las razones o cocientes entre los lados de este triángulo, llamadas también razones
trigonométricas, están relacionadas con las siguientes propiedades de los ángulos 𝛼 y 𝛽:

𝑏 𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 𝑠𝑒𝑛(𝛽) =
𝑐 𝑐

𝑎 𝑏
𝑐𝑜𝑠(𝛼) = 𝑐𝑜𝑠(𝛽) =
𝑐 𝑐

𝑏 𝑏
𝑡𝑎𝑛(𝛼) = 𝑡𝑎𝑛(𝛽) =
𝑎 𝑎

Pare efectos de la ESIIB-EdoMex, basta conocer estas razones para resolver una gran cantidad
de problemas en varios campos del saber. Por ejemplo:

51
Imagina que eres un ingeniero y necesitas calcular la altura de una torre de comunicaciones para
instalar una antena. Asume también que no tienes una forma directa de medir la altura 𝑏 de la
torre. Esta restricción no debe impedir el logro de tu objetivo, ya que te puedes colocar a una
distancia 𝑎 de la base de la torre para medir el ángulo 𝛼 de elevación desde el suelo hasta la cima
de la torre usando un teodolito (instrumento utilizado en topografía para medir ángulos y
distancias). Enseguida puedes recurrir a la razón trigonométrica que relaciona tus cantidades
conocidas 𝑎 y 𝛼 con tu incógnita 𝑏. Esta relación es
𝑏
𝑡𝑎𝑛(𝛼) =
𝑎
La altura 𝑏 de la torre la calculas despejando b de esta ecuación.
Subárea: Probabilidad y estadística

Tema: Medidas de tendencia central


30. Calcular medidas de tendencia central (media, moda y mediana).
Algunas veces, cuando se analizan datos cuantitativos, se hace necesario acompañar al análisis
tabular y gráfico de dos tipos de medidas numéricas: uno que arroje información sobre el punto
de concentración o tendencia central de los datos y otro que cuantifique su grado de dispersión.
En la ESIIB-EdoMex se evaluará solo el primero de estos tipos.
Una medida de tendencia central en un conjunto de datos es un valor o número que se sitúa en
su centro y, por ello, es un digno representante de ellos. Esta medida puede o no ser uno de los
datos, pero existe la certeza de que los demás están situados a su alrededor. Las medidas de
tendencia central más utilizadas son media aritmética, mediana y moda.
Media aritmética
La media aritmética, denotada usualmente con 𝑋̅, es quizá la medida de tendencia central más
utilizada para representar a un conjunto de datos. También es conocida como promedio. Para
una muestra determinada la media aritmética se calcula sumando sus valores y dividiendo el
resultado de la suma entre el número de datos observados o tamaño de la muestra. De acuerdo
con esto, si 𝑋1, 𝑋2, … , 𝑋𝑛 representan los valores de una muestra de tamaño 𝑛, entonces su media
aritmética 𝑋̅ se calcula mediante la expresión:
𝑋1 + 𝑋2 + ⋯ + 𝑋𝑛
𝑋̅ =
𝑛
Ejemplo:
Si 12, 15, 10, 23, 18, 27, 13 y 18 son los valores que surgieron en una muestra extraída de la
cantidad de libros vendidos diariamente en cierta librería, entonces el promedio diario de libros
vendidos se calcula como sigue:
12 + 15 + 10 + 23 + 18 + 27 + 13 + 18 136
𝑋̅ = = = 17
8 8

52
Observa que el número 17 no fue parte de la muestra, sin embargo, es un digno representante
de la población que la generó, ya que todos los valores de la muestra están a su alrededor.
En ciertos casos, como representante de una muestra se considera al valor que se repite mayor
número de veces, es decir, el que aparece con más frecuencia. Este número se denomina moda.
Desde luego puede ocurrir que en una muestra determinada exista más de una moda o, incluso,
que no exista moda. Esto último puede ocurrir cuando ningún número en la muestra se repite.
Ejemplos:
En la muestra 2, 5, 3, 5, 7, 2, 8, 2, 5, existen dos modas: el dos y el cinco. Ambos se repiten tres
veces y ningún otro valor de la muestra se repite con mayor frecuencia que ellos.
En la muestra 8, 3, 1, 7, 2, 9, 6, 4, no hay moda.
La moda en la muestra 2, 3, 3, 2, 3, 3, 5, es 3.

Mediana
Recuerda que una de las primeras acciones que se efectúan sobre los datos cuando se realiza un
análisis estadístico es ordenarlos. Asumamos que este orden es ascendente. Una vez ordenados
podríamos dividirlos, por ejemplo, en dos partes iguales, para lo cual necesitamos un valor, al
que llamaremos mediana, que puede o no ser parte de la muestra, situado justo en medio de los
datos ordenados. Si la cantidad de datos es non, la mediana sería justo el valor que se encuentra
en el centro de ellos; si es par, la mediana es el promedio de los dos valores que se sitúan en la
parte central.
Ejemplos:
• Caso en el que la cantidad de datos es non: 3, 5, 6, 6, 9. El valor destacado con negrita
es la mediana.
• Caso en que la cantidad de datos es par: 2, 4, 6, 9, 12, 12. La mediana es el promedio de
los dos números destacados con negrita, es decir:

6+9
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = = 7.5
2

Tema: Probabilidad básica


31. Solución de problemas básicos de probabilidad.
La probabilidad es una rama fascinante de las matemáticas que nos ayuda a cuantificar y comprender
la incertidumbre en diversos eventos. Para abordar este tema, es esencial familiarizarse con tres
conceptos fundamentales: probabilidad, experimento aleatorio y espacio muestral.
Probabilidad
La probabilidad es una medida de la certeza o incertidumbre que tenemos respecto a la aparición
de un suceso o evento; se define de tal forma que tome valores entre cero y uno.

53
Conforme más certeza existe respecto a la ocurrencia de un suceso, su probabilidad se acerca a
uno. Y cuánto más incierto es un suceso, su probabilidad se acerca a cero.
Ejemplo:
En los exámenes exBach la probabilidad del evento “en dos exámenes ESIIB cualesquiera
aparece el mismo ejercicio” es muy cercana a cero.
Hay sucesos que es imposible que ocurran. Tales sucesos tienen probabilidad cero. Hay sucesos
que es seguro que ocurran. Tales sucesos tienen probabilidad uno.
Ejemplo:
La probabilidad del suceso “en invierno hace frío en Alaska” es muy cercana a uno.
Se desprende de estos ejemplos que la probabilidad se relaciona con la frecuencia con la que
esperamos que ocurra un evento en el largo plazo.
Experimento Aleatorio:
Siempre que hablamos de sucesos o eventos, su ocurrencia se da en el marco de un experimento
aleatorio.
Un experimento aleatorio es un proceso o fenómeno que, al repetirse bajo condiciones similares,
puede dar lugar a diferentes resultados. La aleatoriedad en estos experimentos radica en que no
podemos predecir con certeza el resultado antes de llevar a cabo el experimento. Los siguientes
son ejemplos de experimentos aleatorios:
Lanzar un dado. En este experimento no podemos saber qué resultado obtendremos. Pero si
realizamos este experimento es porque estamos interesados en uno o más eventos, por ejemplo,
obtener un cinco o un seis.
Lanzar tres monedas. Tampoco en este experimento podemos predecir el resultado. Nuestro
evento de interés podría ser, por ejemplo, que caigan dos águilas.
Medir la temperatura en el desierto lagunero. Este es también un experimento aleatorio ya que la
temperatura varía de un día a otro y de un momento a otro durante el día. Nuestro evento de
interés podría ser, por ejemplo, que la temperatura sea menor a 20 grados.

Espacio Muestral:
Cada experimento aleatorio tiene un conjunto de resultados posibles, llamado también espacio
muestral o espacio de eventos. Algunos de estos resultados favorecen a un suceso de interés;
otros no. Por ejemplo, en el experimento “Se lanza un dado al aire y se observa la cara que cae
hacia arriba” el espacio muestral es 𝑆 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Si el evento fuese “cae un número non”,
los resultados que lo favorecen son

{1, 3, 5}

54
Calcular la probabilidad de eventos simples.
Existen diferentes definiciones de probabilidad. En la ESIIB-EdoMex sólo abordaremos la que se
conoce como probabilidad clásica, o definición clásica de probabilidad.
Si no hay razón para suponer que uno o más resultados del experimento pueden ocurrir con
probabilidad diferente a la de los demás, la probabilidad clásica de un suceso o evento 𝐴 de
interés se determina mediante la expresión:
𝑛
𝑃(𝐴) =
𝑁
Donde:
𝑛 = Número de resultados favorables al suceso
𝑁 = Número de resultados posibles del experimento
El experimento típico para explicar la definición clásica de probabilidad está asociado al
experimento de lanzar una moneda. El espacio muestral de este experimento es 𝑆 = {𝑎, 𝑠},
donde 𝑎 representa “cara”, y 𝑠 representa al resultado “sol”. Es claro que 𝑁 = 2.
Si se pide, por ejemplo, calcular la probabilidad del suceso 𝐴: cae sol, tendremos 𝑛 = 1 (solo
existe un resultado favorable al suceso), en cuyo caso:
𝑛 1
𝑃(𝐴) = = = 0.5
𝑁 2
De la misma manera podemos calcular la probabilidad del evento 𝐵: cae cara:
𝑛 1
𝑃(𝐵) = = = 0.5
𝑁 2
Si el experimento fuese lanzar dos monedas y el suceso de interés fuese A: las dos caras son soles,
entonces tendríamos cuatro resultados posibles: {𝑎𝑎, 𝑎𝑠, 𝑠𝑎, 𝑠𝑠}; de ellos solo {𝑠𝑠} es un
resultado favorable al suceso: es decir: 𝑁 = 4, 𝑛 = 1. Por lo tanto, tenemos:
𝑛 1
𝑃(𝐴) = = = 0.25
𝑁 4
Quizá el experimento que ocupa el segundo lugar en cuanto a su utilización como medio didáctico
para ilustrar la definición clásica de probabilidad es el de lanzar un dado y ver qué cara cae. En
este caso el conjunto de resultados posibles es 𝑆 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, por lo que 𝑁 = 6.
Si el suceso de interés es 𝐴: cae un número menor a 3, entonces los resultados favorables a este
suceso son {1, 2}; por consiguiente 𝑛 = 2. Resulta así:
𝑛 2 1
𝑃(𝐴) = = =
𝑁 6 3

55
Desde luego, para el mismo experimento nos podríamos interesar en otros sucesos, como “el
número de la cara que cae hacia arriba es par” o “el número de la cara que cae hacia arriba es
6”.
Si el experimento con dados fuese “se lanzan dos dados y se registra las caras que caen hacia
arriba”, podría ser de nuestro interés calcular la probabilidad de sucesos como “las caras
coinciden”, “la suma de las caras es menor a 4” o “el producto de las caras es 6”.
La comprensión del concepto de probabilidad a través de experimentos que involucran el
lanzamiento de monedas y dados es crucial debido a la simplicidad y claridad inherentes a estos
ejemplos. Estos experimentos proporcionan una base accesible que facilita la comprensión del
cálculo de probabilidades en situaciones más complejas y prácticas.

56
Área: Español
Subárea: Comprensión de textos
Tema: Ensayos
32. Idea significativa central del texto (tema)
Para identificar la idea central, es esencial comprender el texto en su totalidad. Esto significa entender
el contexto, comprender el propósito del autor, y distinguir entre la tesis principal del texto y los
detalles o argumentos secundarios que la apoyan. Al comprender la idea central, los estudiantes
desarrollan su pensamiento crítico. Esto lo logran cuando evalúan la importancia de diferentes partes
del texto y entienden cómo se relacionan entre sí para formar el mensaje global. Además, identificar
la idea central es un paso esencial para resumir un texto o parafrasearlo correctamente.
Aunque no hay una estrategia consensuada entre los estudiosos de la comprensión de textos para
identificar la idea central de un texto, aquí te comparto algunas recomendaciones:
Lee el texto completo primero: Antes de intentar identificar la idea central, es importante
tener una comprensión general del texto. Esto ayuda a tener un marco de referencia para
los detalles específicos.
Busca el tema: El tema es el asunto principal sobre el que trata el texto. Identificar el tema
puede dar pistas sobre la idea central.
Identifica las ideas principales de cada párrafo: Los párrafos suelen contener una idea
principal cada uno. Al identificar estas ideas, puedes ver cómo se conectan entre sí y cómo
contribuyen a la idea central del texto.
Presta atención a las primeras y últimas oraciones: A menudo, los autores presentan la
idea central al principio o al final de un texto o párrafo. Estas oraciones pueden ser claves
para entender el mensaje principal.
Busca palabras o frases repetidas: Si ciertas palabras o frases aparecen con frecuencia, es
probable que estén relacionadas con la idea central.
Haz un resumen: Intenta resumir el texto en una o dos oraciones. Si puedes hacerlo,
probablemente hayas identificado la idea central.
Utiliza organizadores gráficos: Mapas conceptuales, diagramas de Venn, cuadros
sinópticos y esquemas similares pueden ayudarte a visualizar las relaciones entre las ideas
del texto y facilitar la identificación de la idea central.
Hazte preguntas sobre el texto: Preguntarte ¿de qué trata este texto? ¿Cuál es el mensaje
que el autor intenta transmitir? Esto puede ayudar a enfocar tu atención en la idea central.
Revisa el título y los subtítulos: Estos a menudo proporcionan pistas sobre la idea central
del texto.

57
33. Razonamiento analítico y argumentativo
Razonamiento analítico
El razonamiento analítico es una habilidad crucial para comprender y evaluar textos de manera crítica.
Implica descomponer información compleja en partes más pequeñas para examinarlas y entenderlas mejor.
Se trata de observar los detalles y utilizar la lógica para identificar patrones, relaciones causa-efecto y
contradicciones dentro de un texto. Algunas recomendaciones útiles para desarrollar esta habilidad son:
Identifica elementos clave: Al enfrentarte a un texto, pregunta: ¿Cuál es la idea o ideas y
argumentos principales? ¿Qué detalles los soportan?
Busca Relaciones: Intenta vincular diferentes partes del texto entre sí. ¿Cómo se relacionan las
ideas presentadas? Examina cómo las partes se relacionan entre sí (causa-efecto, comparación,
secuencia). Busca conectores. Recuerda que palabras como “por lo tanto”, “sin embargo” o
“porque” que indican relaciones lógicas.
Sé crítico: Evalúa las evidencias. Cuestiona la fiabilidad y relevancia de las fuentes y datos
presentados. Busca contradicciones e inconsistencias. Detecta supuestos (por ejemplo, qué ideas
no se dicen explícitamente, pero se asumen como verdaderas para que el argumento funcione).
Razonamiento argumentativo
El razonamiento argumentativo deriva de la formulación de afirmaciones sustentadas en evidencias y
razonamientos lógicos. Esto significa presentar las ideas o puntos de vista de manera estructurada,
apoyándolos con argumentos sólidos para persuadir o explicar. Aquí están los pasos clave:
Identifica argumentos: Cuando leas, es esencial identificar los argumentos y estar alerta a posibles
errores en su lógica. Un argumento válido debe basarse en una premisa clara y justificable. Sin
embargo, pueden surgir errores lógicos, como la "falsa causa", que implica asumir que un evento
causa otro solo porque ocurren juntos; la "falsa equivalencia", que trata dos cosas distintas como
iguales; la "pendiente resbaladiza", que sugiere que un evento llevará a otros negativos sin pruebas;
y la "apelación a la autoridad", que usa la opinión de alguien influyente en lugar de argumentos
lógicos. Reconocer estos errores te ayuda a evaluar la solidez de los argumentos presentados.
Identifica eufemismos: Fíjate si el autor usa eufemismos, es decir, palabras o frases suavizadas
para tratar temas delicados o adaptar el mensaje a una audiencia específica. Los eufemismos
pueden tener intenciones positivas, como hablar de manera más suave sobre la muerte,
enfermedades o sexualidad, o evitar ofender. Sin embargo, también pueden usarse con fines
negativos, como minimizar la seriedad de un tema. Identificar eufemismos te ayuda a comprender
mejor la intención del autor y la verdadera naturaleza de lo que se está comunicando.
Detecta errores en el razonamiento o en la estructura lógica de argumentos textuales. Al leer,
es importante que estés atento a posibles errores en el razonamiento o la lógica de los
argumentos presentados. En particular, busca falacias, que son argumentos que parecen
convincentes, pero son incorrectos. Dos falacias comunes son el "hombre de paja", donde se
tergiversa el argumento de alguien para refutarlo más fácilmente, y la "ad hominem", que implica
atacar a la persona en lugar de debatir sus argumentos. Identificar estas falacias te ayuda a evaluar
críticamente la solidez de los argumentos y a distinguir entre debates válidos y ataques
injustificados.

58
Evalúa evidencias: Verifica los datos, la veracidad de las citas textuales y la validez de las
analogías. Algunos textos pueden parecer confiables, pero contener plagios, es decir, tomar ideas
o palabras de otros sin dar crédito. Esto puede ser desde copiar textos hasta usar imágenes o
música sin autorización. Como lector, es crucial que identifiques estas prácticas para desarrollar
tu razonamiento argumentativo basado en fuentes genuinas. Citar correctamente y reconocer las
ideas originales no solo te ayuda a evitar el plagio, sino que también te permite construir
argumentos sólidos y éticos. Reconocer y entender el plagio es esencial, ya que el uso indebido
de material ajeno sin crédito es visto gravemente en ámbitos académicos y profesionales,
pudiendo llevar a sanciones y afectar tu reputación.
Identifica la conclusión global: Al leer, es clave que identifiques la conclusión principal del texto,
la cual puede ser explicitada al final o estar implícita a lo largo del mismo. Esta conclusión surge
lógicamente de las ideas presentadas por el autor. Entenderla bien requiere que comprendas todo
el texto y cómo se construye el argumento. Las conclusiones explícitas suelen resumir los puntos
clave, ayudándote a captar la esencia del mensaje. Reconocer la conclusión te ayuda a desarrollar
tu pensamiento crítico, ya que debes analizar cómo el autor llega a ella a partir de sus argumentos
e información.

Tema: Fichas de trabajo


34. Elementos de una ficha de trabajo
Las fichas de trabajo son documentos físicos o digitales (archivos de computadora redactados en algún
procesador de textos o, incluso, en formatos sobre hojas de cálculo) utilizados para documentar de
manera rápida, organizada y sintética información procedente de diversas fuentes. Son especialmente
útiles en la fase de recolección de datos, facilitando posteriormente la elaboración de documentos
académicos como ensayos, memorias, tesis, artículos de divulgación y artículos científicos.
Elementos de una ficha de trabajo:
Encabezado
• Título: Este título se refiere al trabajo de investigación que se está llevando a cabo.
• Autor: Se refiere a tu nombre. Esto es esencial como evidencia y responsabilidad sobre
el contenido de la ficha, y es imprescindible en contextos colaborativos, en donde varios
miembros del equipo de investigación aportan a esta.
Fuente:
• La fuente incluye autor o autores del material consultado, título del del libro, artículo o
documento, edición del libro o fecha de publicación del artículo. En caso de que se trate
de una consulta en internet se debe incluir la URL del sitio Web, el título de la página y la
fecha de consulta. Preferentemente la fuente debe escribirse con algún formato como
APA o MLA.
Cuerpo de la ficha:
Según el tipo de investigación que se realiza el cuerpo debe llevar uno o más de los siguientes
elementos:

59
• Resumen de contenido: Ideas principales y hechos recopilados de la fuente relacionados
con la investigación en curso
• Reflexiones propias: Reflexiones críticas, puntos de acuerdo o desacuerdo con la fuente
consultada.
• Paráfrasis: Información de la fuente con palabras propias, manteniendo las ideas
originales.
• Citas textuales: Citas directas del texto. Si se decide incluirlas en el contenido del reporte
de investigación, deben entrecomillarse, y referir nombre y página de la fuente, así como
autor y autores.
• Palabras clave: Listar palabras clave relacionadas con el tema tratado en la ficha facilita
la organización temática y la búsqueda posterior de información.
Consideraciones Generales
Claridad y Concisión: La información debe ser precisa y clara, evitando la sobrecarga de datos
irrelevantes.
Coherencia: Las fichas deben mantener una estructura uniforme para facilitar su manejo y
comprensión.
Organización: La clasificación y almacenamiento adecuado de las fichas son clave para optimizar
su utilidad en el proceso investigativo.

Tema: Comprensión lectora


35. Factores que influyen en la comprensión del texto
La comprensión lectora es una habilidad esencial que nos permite no solo leer un texto, sino también
entender su significado, analizarlo críticamente y aplicar la información obtenida. Varios factores influyen
en cómo comprendemos un texto, los cuales pueden ser internos, relacionados con el lector, y externos,
vinculados al texto y su contexto. A continuación, exploramos algunos de estos factores clave:
Factores Internos
Conocimientos previos: La comprensión de un texto está profundamente influenciada por lo que
el lector ya sabe sobre el tema. Los conocimientos previos facilitan la conexión con nuevas ideas
y conceptos presentados en el texto, permitiendo una comprensión más rica y profunda.
Vocabulario: Un amplio conocimiento del vocabulario es crucial. Conocer el significado de las
palabras y frases específicas ayuda a interpretar correctamente lo que el autor intenta comunicar.
Motivación y actitud: La disposición con la que se acerca a la lectura puede afectar
significativamente la comprensión. Una actitud positiva y un interés genuino por el tema suelen
mejorar la concentración y facilitar la comprensión.
Estrategias de lectura: La habilidad para aplicar estrategias de lectura adecuadas, como hacerse
preguntas sobre el texto, resumir y predecir, puede mejorar significativamente la comprensión.
Experiencia lectora: La práctica constante de la lectura fortalece las habilidades cognitivas y
lingüísticas, lo que conduce a una mejor comprensión lectora.

60
Factores Externos
Claridad y estructura del texto: Un texto bien organizado, con ideas claramente presentadas y
una estructura lógica, facilita la comprensión. Los textos que carecen de cohesión o presentan
ideas de manera confusa pueden obstaculizar la comprensión.
Complejidad del texto: El nivel de dificultad del texto, incluyendo la densidad de la información,
la complejidad de las ideas y el uso de lenguaje técnico puede afectar la comprensión. Los textos
más complejos requieren mayores habilidades de lectura y comprensión.
Propósito del autor: Comprender el propósito del autor al escribir el texto (informar, persuadir,
entretener, etc.) ayuda a los lectores a enfocar su atención en los aspectos relevantes para una
mejor comprensión.
Contexto cultural y social: Los textos están escritos dentro de contextos culturales y sociales
específicos. La familiaridad con estos contextos puede enriquecer la comprensión del texto,
mientras que la falta de conocimiento puede ser una barrera.
Formato y medio: El medio a través del cual se presenta el texto (impreso, digital, audiovisual) y
su formato también pueden influir en la comprensión. Por ejemplo, algunos lectores pueden
encontrar más fácil comprender textos en formatos digitales que ofrecen herramientas
interactivas.
36. Proceso de interpretación del texto (cognitivo y lingüístico)
El proceso de interpretación de un texto es fundamental para la comprensión lectora, permitiendo al
lector extraer significado, realizar inferencias y conectarse con el mensaje del autor a nivel profundo.
Este proceso involucra complejas interacciones de habilidades cognitivas y lingüísticas que trabajan de
manera conjunta. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de este proceso.
Aspectos Cognitivos
Decodificación: Es el proceso inicial donde el lector convierte los símbolos escritos (letras,
palabras) en sonidos y significados. Aunque parece simple, la decodificación eficiente es
fundamental para liberar recursos cognitivos para tareas más complejas de comprensión.
Memoria de trabajo: La memoria de trabajo juega un papel crucial al mantener activa la
información relevante mientras leemos, permitiéndonos conectar ideas a lo largo del texto,
realizar inferencias y construir una representación mental del significado del texto.
Inferencia: La capacidad para hacer inferencias es esencial en la interpretación textual. Los
lectores usan pistas dentro del texto y sus conocimientos previos para llenar huecos, entender
subtextos y extraer significados no explícitos.
Integración del conocimiento previo: Este aspecto se refiere a cómo los lectores utilizan su bagaje
cultural, experiencias y conocimientos previos sobre el tema para comprender e interpretar el
texto. Esto incluye conectar el nuevo conocimiento con lo ya conocido.
Monitoreo de la comprensión: Los lectores efectivos constantemente evalúan su propia
comprensión del texto, identificando áreas confusas y releyendo o buscando información
adicional cuando es necesario.

61
Aspectos Lingüísticos
Sintaxis: La comprensión de la estructura gramatical de las oraciones permite a los lectores
entender cómo se organizan las palabras para dar significado. La sintaxis compleja puede requerir
una mayor habilidad de análisis.
Semántica: Se refiere al significado de las palabras y frases en el texto. Comprender la semántica
es crucial para interpretar el texto correctamente, especialmente cuando se encuentran palabras
con múltiples significados o jerga específica del tema.
Pragmática: Este aspecto involucra entender el texto en su contexto de uso, reconociendo la
intención del autor, el tono, el estilo y cómo estos elementos influyen en el significado del texto.
Cohesión y coherencia: La cohesión se refiere a la forma en que las partes del texto se conectan
a nivel de palabras, frases y párrafos, mientras que la coherencia tiene que ver con la lógica
interna y la organización global del texto que hace que el mensaje sea comprensible.
Esquemas y estructuras textuales: Reconocer la estructura del texto (narrativa, expositiva,
argumentativa, etc.) ayuda a los lectores a anticipar el tipo de información que encontrarán y a
organizarla mentalmente de manera más efectiva.

Subárea: Conocimiento de la lengua


Tema: Formas de expresión de la lengua (descriptivo, narrativo y diálogo)
37. Relaciones de información (causas-consecuencias, oposición-semejanza y comparativas)
En el vasto universo del lenguaje, la capacidad para identificar y comprender las relaciones de
información subyacentes entre palabras es esencial para el razonamiento analítico. Cuando nos
enfrentamos a un par de palabras con una relación específica, el desafío radica en desentrañar esa
conexión y aplicarla de manera efectiva a otro par de palabras. Este proceso va más allá de la mera
memorización de asociaciones de palabras; implica la comprensión profunda de las conexiones
semánticas y la capacidad de transferir ese conocimiento a situaciones nuevas.
Para facilitar el entrenamiento mental, los estudiosos del tema han clasificado una gran cantidad de
relaciones. De estas, la ESIIB-EdoMex recoge solo tres: la relación causa-consecuencia, la relación
oposición-semejanza, y las relaciones comparativas.
Relación de información causa-consecuencia
La relación de información de causa-consecuencia, también conocida como analogía causa-efecto,
relaciona dos elementos, donde uno es la causa y el otro, la consecuencia o efecto. Así podemos decir,
lluvia es a charco como fuego es a cenizas, o esfuerzo es a éxito como desidia es a fracaso. También
podemos decir: Fumar tiene como consecuencia enfermedades como cáncer de pulmón; o reprobar
un examen tiene como causa descuidar el estudio. Otros ejemplos que ilustran esta relación son:
Lluvia intensa - inundación: La lluvia intensa (causa) puede llevar a la inundación de calles
y casas (consecuencia).
Deforestación - pérdida de hábitat: La deforestación (causa) conduce a la pérdida de
hábitat para muchas especies (consecuencia).

62
Alimentación saludable - mejor salud: Mantener una alimentación saludable (causa)
puede resultar en una mejor salud general y menos enfermedades (consecuencia).
Ejercicio regular - aumento de la fuerza física: Realizar ejercicio de manera regular (causa)
provoca un aumento de la fuerza física y resistencia (consecuencia).
Calentamiento global - cambio climático: El aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (causa) está acelerando el calentamiento global, lo que a su vez provoca
cambios climáticos severos (consecuencia).
Vacunación masiva - control de enfermedades: La implementación de programas de
vacunación masiva (causa) lleva al control y, en algunos casos, a la erradicación de
enfermedades contagiosas (consecuencia).
Relación de información oposición-semejanza
La relación de oposición-semejanza entre palabras o conceptos se refiere a cómo dos elementos
pueden ser contrarios o complementarios (oposición) y al mismo tiempo compartir ciertas
características o atributos (semejanza). Esta relación subyacente es fascinante porque demuestra la
complejidad del lenguaje y del pensamiento, revelando que las ideas o conceptos no siempre son
exclusivamente opuestos o similares, sino que pueden coexistir con elementos de ambos. A
continuación, se presentan ejemplos que ilustran esta relación:
Fuego y agua:
Oposición: El fuego quema, mientras que el agua apaga.
Semejanza: Ambos pueden ser fuerzas de cambio poderosas en la naturaleza, capaces de
moldear paisajes y afectar ecosistemas.
Sol y luna:
Oposición: El sol brilla por sí mismo y representa el día, mientras que la luna refleja la luz
y representa la noche.
Semejanza: Ambos son fundamentales para la vida en la Tierra, influyendo en los ciclos
naturales como las mareas y los ritmos circadianos.
Juventud y vejez:
Oposición: La juventud se asocia con el crecimiento y la energía, mientras que la vejez con
la sabiduría y la disminución de la fuerza física.
Semejanza: Ambas son etapas naturales de la vida que involucran procesos de aprendizaje
y adaptación, y cada una tiene su valor y belleza únicos.
Riqueza y pobreza:
Oposición: La riqueza implica abundancia de recursos, mientras que la pobreza implica su
escasez.
Semejanza: Ambas condiciones pueden influir profundamente en las experiencias de vida
de las personas, moldeando sus valores, aspiraciones y relaciones sociales.

63
Relaciones comparativas
Las relaciones comparativas en el lenguaje y el pensamiento se refieren a cómo comparamos dos o
más elementos en términos de similitudes, diferencias, grados o características específicas. Este tipo
de relación es fundamental para el análisis, la comprensión y la comunicación, ya que permite evaluar
elementos en relación con otros, estableciendo bases de comparación que pueden ser cualitativas o
cuantitativas. A continuación, se ejemplifican, acompañadas de su explicación, algunas formas en las
que se manifiestan estas relaciones comparativas:
Relaciones comparativas de similitud:
Ejemplo: Una computadora funciona de manera similar a como lo hace el cerebro
humano, procesando información a partir de inputs para generar outputs.
Explicación: Se compara el funcionamiento de una computadora con el del cerebro
humano, destacando la similitud en sus procesos básicos.
Relaciones comparativas de diferencia:
Ejemplo: A diferencia de los mamíferos, los reptiles no regulan su temperatura corporal
internamente, sino que dependen del ambiente externo.
Explicación: Esta comparación se centra en la diferencia clave entre mamíferos y reptiles
respecto a la regulación térmica.
Relaciones comparativas de grado:
Ejemplo: El acero es más resistente que el aluminio, pero también es significativamente
más pesado.
Explicación: Se compara el acero con el aluminio en términos de resistencia y peso,
evaluando los materiales en grados relativos de estas características.
Relaciones comparativas de analogía:
Ejemplo: La relación entre un libro y su lector puede ser comparada con la de un director
de cine y su audiencia; ambos transmiten una visión que puede ser interpretada de
manera única por cada receptor.
Explicación: La comparación se hace a través de una analogía que destaca cómo dos
relaciones diferentes comparten una dinámica similar en términos de creación e
interpretación.
Las relaciones comparativas son herramientas lingüísticas poderosas que nos ayudan a entender y
explicar el mundo que nos rodea. Al realizar comparaciones, no solo identificamos características
comunes y diferencias entre elementos, sino que también profundizamos en nuestra comprensión de
las propiedades y las relaciones entre esos elementos. En la educación, la literatura, la ciencia y la vida
cotidiana, empleamos constantemente comparaciones para analizar, argumentar y comunicar ideas
de manera efectiva.

64
Tema: Razonamiento verbal
38. Razonamiento argumentativo
El razonamiento argumentativo dentro del contexto del razonamiento verbal implica la capacidad de
formular, comprender, analizar y evaluar argumentos presentados en forma verbal para respaldar una
afirmación o posición con la intención de convencer o persuadir a alguien. Este tipo de razonamiento
es fundamental en diversas áreas, desde la academia hasta la vida cotidiana, ya que permite a las
personas comunicar ideas de manera efectiva, persuadir a otros y tomar decisiones informadas. A
continuación, profundizaremos en los aspectos clave del razonamiento argumentativo en el
razonamiento verbal.
Elementos del Razonamiento Argumentativo
Premisas: Son las afirmaciones o proposiciones que sirven como base para el argumento.
Las premisas proporcionan el soporte o evidencia para llegar a una conclusión. En el
razonamiento verbal, identificar las premisas claras y relevantes es crucial para construir
un argumento sólido.
Conclusión: Es la afirmación que se deriva de las premisas. La conclusión es el punto que
el argumentador intenta probar o sustentar a través de las premisas. Distinguir entre
premisas y conclusiones es esencial para entender la estructura de un argumento.
Estructura lógica: Refiere a cómo se organizan las premisas y la conclusión dentro de un
argumento. La estructura lógica debe permitir que la conclusión se siga de manera válida
de las premisas. Identificar fallas en la estructura lógica es una habilidad clave en el
razonamiento argumentativo.
Procesos del Razonamiento Argumentativo
Análisis: Implica descomponer el argumento en sus componentes básicos (premisas,
conclusión) y examinar la relación entre ellos. El análisis ayuda a identificar la solidez del
argumento y posibles ambigüedades o supuestos no declarados.
Evaluación: Consiste en juzgar la validez y la solidez del argumento. Esto incluye evaluar
la veracidad de las premisas, la relevancia de la evidencia presentada y si la conclusión se
sigue lógicamente de las premisas.
Construcción: Se refiere a la habilidad de crear argumentos propios. Esto implica
seleccionar premisas adecuadas, formular una conclusión coherente y organizar el
argumento de manera lógica y persuasiva.
Refutación: Es la capacidad de identificar y contrarrestar argumentos débiles o falaces. La
refutación efectiva requiere analizar el argumento opuesto, identificar sus debilidades y
presentar contraargumentos sólidos.
Ejemplos de razonamiento argumentativo
Ejemplo simple:
Premisa: El cambio climático está afectando el planeta.
Conclusión: Debemos tomar medidas para reducir nuestra huella de carbono.

65
Ejemplo en un debate:
Premisa: La educación superior debería ser gratuita.
Conclusión: Esto aumentaría la igualdad de oportunidades.
Ejemplo en un artículo de opinión:
Premisa: La inteligencia artificial está transformando la industria laboral.
Conclusión: Debemos prepararnos para los cambios y adquirir nuevas habilidades.
Estrategias para mejorar el razonamiento argumentativo
Practicar la lectura crítica: Leer textos argumentativos y analizar su estructura y contenido
mejora la comprensión y la capacidad de evaluar argumentos.
Participar en debates: La práctica en debates fomenta habilidades de análisis, evaluación
y construcción de argumentos en tiempo real.
Estudiar falacias lógicas: Conocer las falacias comunes ayuda a identificar errores de
razonamiento tanto en argumentos propios como ajenos.
Escribir ensayos argumentativos: La escritura de ensayos es una forma excelente de
practicar la construcción de argumentos coherentes y bien fundamentados.

Tema: Ortografía
39. Reglas de puntuación: uso de punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos
de interrogación y exclamación, comillas y paréntesis.
La puntuación juega un rol crucial en la escritura; mediante la colocación de signos específicos, facilita a
los lectores la comprensión del sentido de un texto y permite a los autores expresar sus ideas e
intenciones con claridad. Entre los signos de puntuación más destacados se encuentran: el punto, la
coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación y exclamación,
las comillas, los puntos suspensivos y los paréntesis. Cada uno tiene su función propia, y su uso correcto
o incorrecto puede alterar significativamente el significado de una frase o cambiar su énfasis.
En resumen, el punto indica el final de una oración o un pensamiento completo; la coma, para separar
elementos en una lista o cláusulas en una oración; el punto y coma, para enlazar cláusulas relacionadas
dentro de una oración compleja; los dos puntos, para introducir una enumeración o explicación; los
puntos suspensivos para añadir una dimensión de ambigüedad, suspenso o emoción; los signos de
interrogación y exclamación, para delimitar oraciones interrogativas y exclamativas, respectivamente;
las comillas, para señalar citas directas, títulos de obras, o enfatizar palabras o frases; y los paréntesis,
para añadir información adicional o aclaraciones sin interrumpir el flujo principal del texto.
40. Diptongos y triptongos
El español, con su rica diversidad fonética, presenta una variedad de combinaciones vocálicas que
enriquecen su fluidez y ritmo. Entre estas, los diptongos y triptongos ocupan un lugar destacado,
siendo fundamentales para la estructura silábica de las palabras. A continuación, exploraremos qué
son los diptongos y triptongos, proporcionaremos ejemplos claros y examinaremos su relevancia en el
idioma español.

66
Diptongos
Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz dentro de una
misma sílaba. En español, los diptongos se componen de una vocal cerrada (i, u) y una vocal abierta (a,
e, o), o de dos vocales cerradas diferentes. Importante es destacar que cuando la vocal cerrada es la
sílaba tónica, se acentúa gráficamente y la combinación deja de ser un diptongo.
Ejemplos:
• ai en "aire"
• ei en "reina"
• oi en "boina"
• au en "pausa"
• eu en "neutro"
• iu en "viiudo"
Triptongos
Los triptongos son combinaciones más complejas, formadas por tres vocales que se suceden en una
sola sílaba, iniciando y finalizando con una vocal cerrada (i, u) y teniendo una vocal abierta (a, e, o) en
medio. Los triptongos son menos frecuentes que los diptongos, pero igualmente importantes.
Ejemplos:
• iau en "semiautomático"
• uai en "Paraguay"
• uei en “buey”
• uau en “Cuautla”
Relevancia en el Idioma Español
Los diptongos y triptongos son cruciales para la métrica y la prosodia del español. No solo afectan la
manera en que se pronuncian y se acentúan las palabras, sino que también tienen implicaciones
ortográficas, especialmente en el uso de la tilde. La comprensión de estas estructuras vocálicas es
esencial para la correcta escritura y pronunciación, y es un aspecto fundamental en la enseñanza de
este idioma.
41. Sílabas tónicas y átonas
La prosodia, rama de la lingüística que estudia los aspectos fonéticos del ritmo, la entonación y el
acento en el lenguaje, presta especial atención a las sílabas átonas y tónicas debido a su papel
fundamental en la estructura y pronunciación de las palabras. Estas categorías de sílabas son esenciales
para entender cómo se organiza el acento en las palabras y cómo este afecta su significado y
pronunciación.

67
Sílabas tónicas
Las sílabas tónicas son aquellas que se pronuncian con mayor intensidad o fuerza vocal dentro de una
palabra. Cada palabra tiene solo una sílaba tónica, y es la presencia de esta sílaba la que determina el acento
de la palabra. El acento puede ser ortográfico (cuando se marca con una tilde, como en "teléfono") o
prosódico (cuando no se marca gráficamente, pero se pronuncia con mayor intensidad, como en "libro").
La sílaba tónica es crucial para la correcta pronunciación y, para no caer en errores de escritura como
escribir: soy muy “practico” en vez de soy muy “práctico”, o “Borre el archivo” en vez de “Borré el
archivo” cuando la intención es manifestar que hice desaparecer el archivo, en lugar de ordenar que
se borre el archivo.
Sílabas átonas
Por otro lado, las sílabas átonas son aquellas que se pronuncian con menor intensidad, en una palabra.
Son el contrapunto de las sílabas tónicas y conforman la mayoría de las sílabas en las palabras
polisílabas. La correcta identificación de las sílabas átonas es esencial para la pronunciación fluida y
natural del idioma.
La función de las sílabas átonas es crear el ritmo natural del habla, además, son clave en la
estructuración fonética de las palabras, al permitir que el acento en las sílabas tónicas resalte
adecuadamente.
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Las palabras en español se clasifican según la posición de su sílaba tónica en:
• Agudas: Aquellas cuya sílaba tónica es la última. Llevan tilde si terminan en vocal, "n" o
"s" (ejemplo: "camión").
• Graves o llanas: Aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde solo si terminan
en una consonante distinta de "n" o "s" (ejemplo: "árbol").
• Esdrújulas: Aquellas con la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Siempre llevan
tilde (ejemplo: "teléfono").
• Sobreesdrújulas: Aquellas con la sílaba tónica aún más atrás de la antepenúltima
posición. También llevan tilde siempre (ejemplo: "entrégamelo").

42. Acento diacrítico


El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es un signo gráfico que se emplea para diferenciar
palabras que se escriben de igual forma pero que se distinguen en su significado, categoría gramatical
y pronunciación. Su función es distinguir entre pares de palabras de las cuales una de ellas (la que lleva
la tilde diacrítica) es tónica y la otra (sin tilde) es átona. Por ejemplo, las palabras “tú” (pronombre
personal) y “tu” (adjetivo posesivo) se escriben de la misma manera, pero tienen diferentes significados
y usos, como en la oración “Tú trajiste tu perro”. Con un razonamiento similar podemos comprender
que la tilde diacrítica en “él” (pronombre personal) la diferencia de “el” (artículo), (p. ej., “Él estudió en
el libro equivocado”). Atendiendo a esta misma línea de reflexión podemos confrontar “té” (sustantivo,
infusión) con “te” (pronombre personal) (p. ej., “Te tomaste el té”.); “sí” (afirmación o pronombre

68
reflexivo) con “si” (conjunción condicional) (p. ej., “Si me dices que sí, te invito al cine.”); “mí”
(pronombre personal) con “mi” (posesivo) (p. ej., “Mi novia me quiere solo a mí.”).
43. Grafías que causan confusión
En la evaluación de este dominio del conocimiento se incluye diferenciar entre palabras que suenan
similar, pero se escriben de manera diferente y tienen significados distintos. En este contexto interesa
diferenciar entre el uso de los siguientes pares de grafías: "b" y "v"; "g" y "j"; "h" y la ausencia de "h";
"y" y "ll", “r” y “rr”. También se debe recordar el uso de las letras, “c”, “s” y “z”.
Tema: Redacción e identificación de información
44. Identificación de oraciones principales y secundarias en un párrafo
Comprender la estructura de un párrafo es esencial para la interpretación y análisis de textos. Los
párrafos suelen estar compuestos por oraciones principales y secundarias que trabajan juntas para
desarrollar una idea central. A continuación, se detalla cómo identificar estas oraciones y entender su
función dentro del párrafo.
Oraciones principales
La oración principal de un párrafo es aquella que contiene la idea central o el punto clave que el autor
desea comunicar. Suele ser la afirmación más general que se soporta o se explica con información
adicional a lo largo del párrafo. Identificar la oración principal permite entender el propósito del párrafo
y cómo se organiza la información subsecuente.
Características de la oración principal:
• Presenta la idea central: Introduce el tema o la tesis que se desarrollará en el párrafo.
• Autosuficiencia: Puede entenderse por sí misma, manteniendo su significado incluso
fuera del contexto del párrafo.
• Ubicación: Comúnmente se encuentra al principio del párrafo, especialmente en textos
expositivos o argumentativos, aunque también puede aparecer al final o en medio,
dependiendo del estilo del autor.
Oraciones Secundarias
Las oraciones secundarias proporcionan soporte, detalle, evidencia o explicación a la idea presentada
en la oración principal. Su propósito es enriquecer el contenido, ofreciendo ejemplos, razones,
descripciones o consecuencias que ayudan a comprender mejor la idea central.
Características de las oraciones secundarias:
• Función de apoyo: Amplían, explican o ejemplifican la idea central expresada en la
oración principal.
• Dependencia: A diferencia de la oración principal, suelen necesitar el contexto del
párrafo para ser plenamente comprendidas.
• Variedad: Pueden ser de varios tipos, incluyendo oraciones de causa y efecto,
comparación, contraste, secuencia temporal, entre otras.

69
Cómo identificar una idea secundaria
• Busca la idea general: Lee todo el párrafo y pregunta: ¿Cuál es la idea que se está
comunicando aquí? La respuesta a esta pregunta suele ser la oración principal.
• Identifica el soporte: Luego, observa qué oraciones proporcionan más detalles o
evidencia sobre esa idea general. Estas serán las oraciones secundarias.
• Revisa la independencia de la oración: Si una oración mantiene su significado y
relevancia fuera del párrafo, es probable que sea la principal. Las que pierden
sentido o importancia fuera de ese contexto suelen ser secundarias.
Ejemplo práctico:
• Párrafo: "La deforestación afecta gravemente la biodiversidad. Muchas especies
pierden su hábitat natural, lo que lleva a una disminución de la población. Además,
altera los ciclos de agua y nutrientes en el suelo, afectando a todas las formas de
vida en el área."
• Oración principal: "La deforestación afecta gravemente la biodiversidad."
• Oraciones secundarias: "Muchas especies pierden su hábitat natural, lo que lleva a
una disminución de la población." y "Además, altera los ciclos de agua y nutrientes
en el suelo, afectando a todas las formas de vida en el área."

Tema: Relaciones semánticas


45. Sinónimos y antónimos
Esta capacidad implica identificar y utilizar palabras que tienen significados iguales o similares
(sinónimos) y opuestos (antónimos). Unos y otros pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos o
adverbios. Ejemplos de sinónimos son vivienda/casa, bonito/hermoso, acabar/terminar y
rápidamente/velozmente los cuales son, respectivamente, sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios. Con ese mismo orden se clasifican los antónimos justicia/injusticia, fácil/difícil,
comprar/vender, lejos/cerca. Importante es mencionar que la ESIIB-EdoMex no pide clasificar
los sinónimos y antónimos; sólo demanda distinguirlos.
46. Parónimos, homófonos y homónimos
Establecer relaciones semánticas con parónimos, homófonos y homónimos implica entender y
diferenciar palabras que suenan igual o se escriben y suenan igual, pero tienen significados
diferentes.
Parónimos
Los parónimos son palabras que se escriben de manera similar, pero difieren en significado, uso
y, en ocasiones, en su pronunciación. Esta similitud puede deberse a raíces comunes o a
coincidencias en su conformación. Los parónimos suelen ser fuente de errores en la escritura y
el habla, especialmente para los aprendices de un idioma.

70
Ejemplos:
• Absorber y absolver
Absorber: Tomar o succionar hacia dentro.
Absolver: Liberar de una obligación o culpa.
• Consensar y consensuar
Consensar: Utilización errónea del verbo consensuar.
Consensuar: Llegar a un acuerdo común entre dos o más partes.
• Complemento y cumplimento
Complemento: Algo que se añade a otra cosa de manera que la completa o mejora.
Cumplimento: Acción de cumplir, ya sea una norma, un deseo, etc.
• Eminente e inminente
Eminente: Que sobresale en un ámbito específico, destacado.
Inminente: Algo que está por ocurrir muy pronto.
• Sesión y cesión
Sesión: Reunión de personas para tratar asuntos profesionales, académicos, entre
otros.
Cesión: Acto de ceder algo, como derechos o propiedades, a otra persona.
• Aptitud y actitud:
Aptitud: Capacidad o habilidad para hacer algo.
Actitud: Manera de actuar o comportarse, basada en pensamientos o sentimientos.
• Aprehender y aprender
Aprehender: Capturar o detener a alguien, especialmente en términos legales.
Aprender: Adquirir conocimiento o habilidad a través del estudio o la experiencia.

Homófonos
Los homófonos son palabras que suenan igual al ser pronunciadas, pero se escriben diferente y
tienen significados distintos. Estas palabras comparten una pronunciación idéntica o muy similar,
lo que puede llevar a confusiones en la comunicación oral o al escribir basándose en el sonido.
Ejemplos:
• Vasta y basta
Vasta: de vasto, amplio.
Basta: de bastar, ser suficiente.
• Haya y halla
71
Haya: del verbo haber.
Halla: del verbo hallar.
• Asar y azar
Asar: poner carne al asador.
Azar: suerte, riesgo.
• Votar y botar
Votar: dar un voto en alguna elección.
Botar: deshacerse de algo.
• Tuvo y tubo
Tuvo: verbo derivado de “tener”.
Tubo: objeto cilíndrico.
• Vienes y bienes
Vienes: verbo derivado de “venir”.
Bienes: propiedades o pertenencias.
• Vaya y valla
Vaya: verbo derivado de “ir”.
Valla: cerca usada para limitar un espacio.

Homónimos
Los homónimos son un caso particular donde las palabras comparten tanto la pronunciación
como la escritura, pero difieren en su significado.
Ejemplos:
• Vino, como forma del verbo venir, y bebida alcohólica.
• Banco, como sinónimo de asiento y como institución financiera.
• Corte, como acción de cortar y como tribunal de justicia.
• Capital, como ciudad principal de un país o región y como referente de dinero,
riqueza o bienes.
• Gira, como sustantivo que se refiere a un viaje realizado por alguien por diversos
lugares con un propósito determinado, y como forma del verbo girar.

72
Tema: Analogías y proposiciones
47. Analogías: frases con el mismo sentido, pares de palabras con una relación equivalente
Frases en el mismo sentido
Las analogías son herramientas lingüísticas que se utilizan para establecer una relación de similitud o
correspondencia entre dos conjuntos de elementos. En el contexto de las frases con el mismo sentido,
las analogías se utilizan para expresar una idea de manera diferente, pero manteniendo el mismo
significado. Esto permite enriquecer el lenguaje, proporcionar variedad estilística y mejorar la
comprensión del mensaje.
Ejemplos:
• Estar en la misma página ↔ Estar en sintonía
Ambas expresiones indican que dos o más personas están de acuerdo o tienen
una comprensión compartida sobre un tema o situación.
• Más vale tarde que nunca ↔ Nunca es tarde si la dicha es buena
Estas frases transmiten la idea de que es mejor hacer algo tarde que no hacerlo
en absoluto, destacando la importancia de la acción, aunque sea tardía.
• Buscar una aguja en un pajar ↔ Buscar una gota de agua en el océano
Estas analogías se utilizan para describir una tarea difícil o casi imposible debido
a la gran cantidad de opciones o elementos entre los cuales buscar.
• Cada nube tiene un forro de plata ↔ No hay mal que por bien no venga
Ambas frases transmiten la idea de que incluso en situaciones difíciles o
desafortunadas, siempre hay algo positivo o una lección que aprender.
• Cargar agua en un cesto ↔ Echar agua al mar
Estas frases ilustran acciones que son inútiles o van en contra de la lógica, ya que
cargar agua en un cesto o echar agua al mar no producen ningún resultado
significativo.
Funciones de las frases con el mismo sentido
Variedad estilística: Las frases con el mismo sentido mediante analogías permiten evitar
la repetición y ofrecer una variedad estilística en el lenguaje, lo que hace que la
comunicación sea más interesante y atractiva.
Claridad y comprensión: Al expresar una idea de diferentes maneras, pero con el mismo
significado, las analogías pueden mejorar la claridad y la comprensión del mensaje,
especialmente cuando se desea transmitir una idea de manera más vívida o impactante.
Énfasis y persuasión: Las frases con el mismo sentido a través de analogías pueden
utilizarse para enfatizar un punto o persuadir a la audiencia, al presentar la misma idea de
manera más creativa o convincente.

73
Pares de palabras con una relación equivalente
En el caso de las analogías que involucran pares de palabras con una relación equivalente, se busca
encontrar una relación lógica o semántica similar entre los términos de cada par. Estas analogías son
útiles en la resolución de problemas de lógica, razonamiento verbal y comprensión de textos.
Estructura de las analogías que involucran pares de palabras con una relación equivalente
Las analogías se componen de dos pares de palabras: el primer par se conoce como el
"término base" o "prototipo", mientras que el segundo par se conoce como el "término
objetivo".
La relación entre las palabras del primer par se establece a través de una cierta lógica o
asociación de ideas.
El desafío es identificar esa relación y aplicarla al segundo par de palabras para determinar
la palabra que completa la analogía.
Tipos de relaciones en analogías que involucran pares de palabras con una relación equivalente
Existen diversas relaciones que pueden existir entre las palabras de un par en una analogía. Algunos
ejemplos comunes incluyen:
Sinonimia: Las palabras del primer par son sinónimos de las palabras del segundo par.

Ejemplo: Rápido ➔ veloz :: grande ➔ enorme


(Se lee: Rápido es a veloz, como grande es a enorme)
Antonimia: Las palabras del primer par son antónimos de las palabras del segundo par.

Ejemplo: Blanco ➔ negro :: lleno ➔ vacío


Parte-todo: La relación implica una parte y su correspondiente totalidad.

Ejemplo: Rueda ➔ coche :: ladrillo ➔ edificio


Categoría-elemento: La palabra del segundo par es un ejemplo de la categoría
representada por la palabra del primer par.

Ejemplo: Rosa ➔ flor :: perro ➔ animal


Causa-efecto: La palabra del segundo par es el resultado o consecuencia de la acción
representada por la palabra del primer par.

Ejemplo: Sembrar ➔ cosecha :: estudiar ➔ aprender

48. Proposiciones particulares y universales


En lógica y matemáticas, las proposiciones particulares y universales son enunciados que describen las
relaciones entre elementos o conjuntos de elementos. Estas proposiciones son fundamentales para el
razonamiento deductivo y la construcción de argumentos lógicos. A continuación, exploraremos en
detalle las características y ejemplos de las proposiciones particulares y universales.

74
Proposiciones particulares
Las proposiciones particulares hacen referencia a una parte específica de un conjunto o
grupo de elementos.
Se expresan utilizando cuantificadores existenciales (algún, algunos) o cuantificadores
universales negados (no todos).
Ejemplo: "Algunos pájaros vuelan", "No todos los estudiantes aprobaron el examen".
Proposiciones universales
Las proposiciones universales hacen referencia a todos los elementos de un conjunto o
grupo.
Se expresan utilizando cuantificadores universales (todo, cada, cualquier).
Ejemplo: "Todos los mamíferos son vertebrados", "Cada ángulo recto mide 90 grados".
Diferencias clave entre proposiciones particulares y universales
Las proposiciones particulares se refieren a una parte o subconjunto de elementos,
mientras que las universales se refieren a todos los elementos de un conjunto.
Las proposiciones particulares pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo de si la parte
específica mencionada cumple o no con la condición establecida. Las universales son
verdaderas solo si todos los elementos del conjunto cumplen con la condición.
Las proposiciones particulares se expresan utilizando cuantificadores existenciales o
negando cuantificadores universales, mientras que las universales se expresan utilizando
cuantificadores universales.
Ejemplos:
Proposición particular: Algunos planetas tienen anillos.
Esta proposición afirma que hay al menos un planeta que tiene anillos, sin necesariamente
afirmar que todos los planetas los tienen.
Proposición universal: Todos los triángulos tienen tres lados.
Esta proposición afirma que cada triángulo en el conjunto de todos los triángulos tiene
tres lados.
Aplicaciones en razonamiento lógico:
En matemáticas, las proposiciones universales se utilizan para establecer teoremas y leyes
generales que se aplican a todos los elementos de un conjunto.
En argumentación y debate, las proposiciones particulares y universales se utilizan para
construir argumentos sólidos y respaldar conclusiones.

75
Tema: Gramática y semántica
49. Sujeto y predicado
En la gramática española, la oración, como unidad básica de comunicación, se compone de dos
elementos fundamentales: el sujeto y el predicado. Estos componentes son esenciales para la
construcción de enunciados con sentido completo y coherente. Enseguida, se examinarán las
características y funciones del sujeto y del predicado, y se ilustrará su importancia a través de ejemplos.
Sujeto
El sujeto es la parte de la oración que indica de quién o de qué se está hablando. Suele contener un
sustantivo o pronombre acompañado, en muchas ocasiones, de otras palabras que aportan
información adicional, como artículos, adjetivos, o frases nominales.
Características del sujeto:
Núcleo del sujeto: Generalmente es un sustantivo o un pronombre que concuerda en
número y persona con el verbo.
Modificadores: Pueden incluir adjetivos, artículos, etc., que concuerdan en género y
número con el núcleo.
Implícito: En algunas oraciones, especialmente en español, el sujeto puede estar implícito
(sujeto elíptico).
Ejemplos:
• El perro alegre ladra fuerte.
• Los niños juegan en el parque.
• Ella me entregó sus documentos.
• La mesa está limpia.
• (Yo) Me pegué en la frente.
• El nuevo novio de María es divertido.
• Le encanta que apruebes todo.
• A mí me gustan las películas.
En el quinto de estos ejemplos el sujeto está implícito.
Predicado
El predicado es la parte de la oración que nos dice algo sobre el sujeto, usualmente en relación con lo
que hace o lo que le sucede. Contiene un verbo conjugado que se acuerda con el sujeto en persona y
número, y puede incluir complementos que completan la idea del verbo.

76
Características del predicado:
Núcleo del predicado: Es el verbo o grupo verbal.
Complementos: Pueden ser directos, indirectos, circunstanciales, etc., y proporcionan
información adicional necesaria para completar el significado del verbo.
Estructura: Puede ser simple, con un solo verbo, o compuesto, con más de un verbo.
Ejemplos:
• Los libros están sobre la mesa
• Ella escribió y firmó una carta

50. Conjugaciones simples y compuestas de verbos regulares e irregulares


El verbo es uno de los elementos cruciales en la estructura de una oración, expresando acción, estado
o fenómeno. En la lengua española, los verbos se conjugan en formas simples y compuestas, y se
clasifican en regulares e irregulares. Esta flexión verbal es esencial para articular correctamente el
tiempo, aspecto, modo, número y persona en la comunicación.
Conjugaciones simples
Las conjugaciones simples de verbos consisten en una sola palabra que indica cuándo sucede la acción
respecto al presente, pasado o futuro, y se forman con una sola palabra, como bebo, conduje, comía,
dormiré.
Conjugaciones compuestas
Las conjugaciones compuestas se forman con el auxiliar "haber" seguido del participio pasado del verbo
principal como en he caminado, había comido, habré corrido, hube amado, habría estudiado, haya
dormido, hubiera visto, hubiere jugado.
Estas formas verbales expresan aspectos perfectivos, es decir, acciones completas respecto a otro
momento.
Verbos regulares
Los verbos regulares son aquellos que mantienen su raíz y siguen una conjugación predecible en todas sus
formas. A diferencia de los verbos irregulares, que presentan cambios en su raíz o terminación, los verbos
regulares siguen patrones consistentes. Se dividen en tres conjugaciones, según la terminación
infinitiva: "-ar" (como en amar), "-er" (como en temer), "-ir" (como en partir). Aquí tienes algunos ejemplos
de verbos regulares en español:
-ar: hablar (hablo, hablas, habla, hablamos, hablan)
-er: comer (como, comes, come, comemos, comen)
-ir: vivir (vivo, vives, vive, vivimos, viven).

77
Verbos irregulares
Estos verbos modifican su raíz o sus terminaciones en ciertos tiempos y personas,
diferenciándose de los patrones regulares que, para efectos didácticos, utilizan como modelo de
referencia la conjugación de los verbos amar, temer y partir. Ejemplos de verbos irregulares
incluyen ser, ir, tener, asir, erguir, entre otros.
Verbos como asir y erguir, no son de uso tan común que el conocimiento de su conjugación y
clasificación sea imprescindible. En cambio, ser, ir y tener, son de uso cotidiano. Para efectos de
la ESIIB-EdoMex se considerarán, con fines de conjugación, únicamente los siguientes verbos
irregulares:
• dar, estar, haber, ser, ir
• acertar, cerrar, empezar, pensar, querer, mentir, preferir, sentir
• contar, encontrar, jugar, probar, recordar, mover, poder, volver, dormir, morir
• entender, tender, adquirir
• creer, leer, poseer, proveer
• hacer, traer, decir, predecir
• medir, pedir, perseguir, repetir, seguir, servir, vestir
• atribuir, concluir, construir, disminuir, huir, incluir
• conocer, conducir, deducir, lucir, producir, reducir, traducir
• andar, tener, elegir, oír, venir
• caer, reír, salir, valer, ver
• caber, poner, saber

Además, solo se evaluará su conjugación en los tiempos presente, pretérito perfecto y futuro
simple.
51. Adjetivos: tipos
Los adjetivos son palabras que modifican o describen a los sustantivos, añadiendo información
adicional sobre sus características o cualidades. Estas palabras pueden expresar aspectos como color,
tamaño, forma, estado, origen, entre otros, que ayudan a enriquecer la descripción de los sustantivos
en un texto.
Función de los adjetivos
Descripción: La función principal de los adjetivos es describir o calificar a los sustantivos,
agregando información sobre cómo son, cómo lucen, qué características poseen, etc.
Precisión: Los adjetivos pueden proporcionar precisiones sobre un sustantivo, ayudando
a diferenciarlo de otros objetos o personas similares.
Atribución: Los adjetivos pueden atribuir cualidades a los sustantivos, destacando
características específicas que poseen.

78
Tipos de adjetivos
Los adjetivos pueden clasificarse en varios tipos según las características que expresan:
Adjetivos calificativos: Son los más comunes y expresan cualidades o características del
sustantivo al que acompañan. Por ejemplo: "la casa grande", "el perro juguetón".
Adjetivos demostrativos: Indican la posición o cercanía en el espacio o en el tiempo del
sustantivo con respecto al hablante u otras personas. Por ejemplo: "este libro", "aquella
casa".
Adjetivos posesivos: Indican posesión o relación de pertenencia del sustantivo con
respecto a una persona o cosa. Por ejemplo: "mi hermano", "nuestro coche".
Adjetivos numerales: Indican cantidad o número de veces que se repite un sustantivo.
Pueden ser cardinales (uno, dos, tres...) u ordinales (primero, segundo, tercero...).
Adjetivos relativos: Introducen una oración subordinada relativa que complementa o
aclara la información sobre el sustantivo. Por ejemplo: "el libro que leí ayer".
Adjetivos interrogativos: Se utilizan para formular preguntas sobre las características de
un sustantivo. Por ejemplo: "¿Qué libro estás leyendo?".
Adjetivos exclamativos: Expresan una emoción o sentimiento intenso sobre el sustantivo
al que acompañan. Por ejemplo: "¡Qué día tan hermoso!".

52. Adverbios de tiempo, modo, cantidad y lugar


Los adverbios son palabras que modifican verbos, adjetivos, otros adverbios o frases enteras,
proporcionando información adicional sobre una acción o característica. Los tipos principales de
adverbios incluyen los de modo, que explican cómo se realiza la acción (bien, mal, rápidamente,
despacio); de tiempo, que señalan cuándo sucede algo (ahora, ayer, luego, siempre); de cantidad, que
especifican en qué medida o intensidad ocurre algo (mucho, poco, bastante, más); y de lugar, que
indican dónde ocurre la acción (aquí, allí, cerca, lejos);
Los adverbios enriquecen el lenguaje al proporcionar detalles importantes sobre las acciones y
características. Los siguientes ejemplos complementan esta descripción:
Ella canta bien: Modo
Nos reuniremos mañana: Tiempo
Tiene poco dinero en el banco: Cantidad
El gato está debajo de la mesa: Lugar

53. Preposiciones: características y relación al interior de un texto.


Las preposiciones son palabras que se utilizan para conectar elementos dentro de una oración,
indicando relaciones de lugar, tiempo, destino, causa, finalidad, entre otras. Las preposiciones en
español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre, tras, durante, mediante, vía, versus. Las últimas cuatro fueron agregadas por la Real
Academia Española en 2009. Las preposiciones son cruciales para estructurar correctamente las

79
oraciones y expresar relaciones lógicas y espaciales entre ideas y objetos. Errores en el uso de
preposiciones pueden llevar a confusiones y malentendidos en el mensaje que se desea transmitir. A
continuación, se detallan las características de las preposiciones, se da cuenta de su relación al interior
de un texto y se ejemplifica su uso.
Características de las preposiciones
Invariabilidad: Las preposiciones no cambian su forma. Son palabras invariables, es decir,
no se conjugan ni declinan, lo que significa que su forma es fija y no varían en género,
número o caso.
Conexión: Sirven para crear nexos entre los sustantivos, pronombres o frases a otras
palabras en la oración, estableciendo una relación lógica entre ellas.
Función relacional: Las preposiciones indican diversas relaciones semánticas, como
ubicación ("en", "sobre", "bajo"), dirección ("hacia", "desde"), tiempo ("durante"), modo
("con", "sin"), entre otras.
Versatilidad: Aunque tienen un significado funcional más que léxico, las preposiciones son
versátiles y pueden aparecer en una amplia variedad de contextos lingüísticos.
Uso contextual: No pueden ser utilizadas de forma aislada, ya que carecerían de
significado, y siempre se colocan antes de una palabra.
Fonética átona: Desde el punto de vista fonético, las preposiciones son consideradas
palabras átonas.
Forman locuciones prepositivas: Las preposiciones pueden combinarse con otras
palabras (adverbios, sustantivos) para formar locuciones prepositivas, como "debajo de",
"cerca de", "a pesar de", que funcionan como una sola preposición.
Relación de las preposiciones al interior de un texto
Las preposiciones juegan un papel crucial en la construcción del significado y la cohesión dentro de un
texto. A través de las relaciones que establecen, las preposiciones ayudan a:
Organizar el contenido: Facilitan la organización lógica de las ideas, indicando cómo se
relacionan los conceptos en términos de tiempo, lugar, causa, etc.
Guiar al lector: Las preposiciones dirigen al lector a través del texto, ayudando a entender
la secuencia de eventos, la relación entre ideas, y la estructura del discurso.
Aportar precisión y claridad: Al especificar relaciones entre los elementos del texto, las
preposiciones aportan claridad y precisión al mensaje que se quiere transmitir.
Fomentar la coherencia y cohesión: Son esenciales para la cohesión textual, ya que
conectan oraciones y párrafos, asegurando una transición fluida de ideas y manteniendo
la coherencia del texto.

80
Ejemplos de uso
Voy a la escuela: Destino
El libro está sobre la mesa: Ubicación
Estudio para el examen: Finalidad
Lo hizo por ti: Motivo o razón
Estaremos ausentes durante el día: Tiempo
Vino hacia mí con cautela: Dirección

81
Área: Química
Subárea: Química general
Tema: La ciencia y la tecnología en el mundo actual
54. Nuestro lugar en el universo (ciencia y tecnología)
Ciencia
La ciencia es un proceso sistemático de adquirir conocimiento sobre el mundo natural y otros aspectos
del universo a través de la observación, la experimentación y la formulación de teorías y leyes. Busca
entender los fenómenos naturales, así como otros fenómenos del universo, y explicar cómo funcionan,
basándose en la evidencia y en el método científico.
En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química,
la física, la psicología, entre otras; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.
El método científico es riguroso, objetivo y progresivo. Un investigador debe seguir el orden de todos
los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no
en deseos, creencias u opiniones. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos.
Tecnología
La tecnología se refiere al conjunto de conocimientos, técnicas, métodos y procesos utilizados en la producción
de bienes y servicios, así como en la resolución de problemas prácticos. Incluye tanto los artefactos y
dispositivos creados por el ser humano como los procesos y sistemas utilizados para desarrollarlos.
Algunos ejemplos de aplicaciones tecnológicas se encuentran en la medicina, como el uso de realidad
aumentada para interactuar con versiones 3D de tejidos y órganos, que sirven para la formación de
nuevos médicos. También puede encontrarse en la educación, como la aplicación de sistemas de gestión
del aprendizaje, donde los profesores pueden dar lecciones remotas e interactivas a sus estudiantes y
evaluarlos a través de una plataforma electrónica. Otra aplicación es en la agricultura, donde es posible
utilizar pulverizadores de minerales que permiten almacenar y distribuir de manera más eficiente el
fertilizante sobre los campos de cultivo. Un ejemplo más es en el transporte, donde un vehículo
autónomo puede recorrer grandes distancias sin la necesidad de intervención humana para controlarlo.
Capítulo aparte merecen las inteligencias artificiales (IA). La irrupción de las inteligencias artificiales
(IA) ha transformado diversos sectores, ofreciendo avances significativos en eficiencia, personalización
y descubrimiento. Estas tecnologías se aplican en áreas como la medicina, para diagnósticos y
tratamientos personalizados; en la industria automotriz, mediante vehículos autónomos; en el sector
financiero, con sistemas avanzados de detección de fraudes; en entretenimiento, a través de
recomendaciones personalizadas de contenido; y en la automatización de tareas, mejorando la
productividad en manufactura y servicios. La IA también juega un papel crucial en la investigación y el
desarrollo, acelerando la innovación en campos como la energía, la sostenibilidad y la exploración
espacial. Su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real ha abierto
nuevas posibilidades en la toma de decisiones basadas en datos y en la creación de experiencias de
usuario altamente adaptativas y reactivas.

82
En resumen, las aplicaciones tecnológicas pueden ser ilimitadas, dependiendo de las necesidades que
se desean resolver o simplificar.
Ciencia y tecnología
La ciencia y la tecnología están intrínsecamente relacionadas y se complementan mutuamente. La
ciencia proporciona el conocimiento fundamental sobre los principios y leyes que rigen la naturaleza,
mientras que la tecnología aplica ese conocimiento para inventar y desarrollar herramientas,
dispositivos y sistemas que mejoran la vida humana y resuelven problemas prácticos. Ambas áreas de
estudio trabajan juntas para mejorar la calidad de vida y profundizar en nuestro entendimiento del
universo, revelando la posición y el papel de la humanidad en el vasto cosmos.
En relación con nuestro conocimiento del universo, con el apoyo de la ciencia y tecnología, cabe decir
que se ha acelerado exponencialmente, especialmente en los últimos siglos. Veamos:
Exploración espacial y astronomía
La exploración espacial ha sido crucial para comprender nuestro lugar en el universo. Con telescopios
avanzados, tanto terrestres como espaciales, como el Hubble y el recientemente lanzado James Webb,
hemos podido observar galaxias lejanas, estrellas, planetas y fenómenos cósmicos, expandiendo
nuestro conocimiento sobre la formación y evolución del universo. Las misiones espaciales tripuladas
y no tripuladas, desde las primeras expediciones a la Luna hasta las sondas enviadas a Marte y más allá,
han revelado la complejidad y diversidad de nuestro sistema solar.
Física y cosmología
La física y la cosmología han ofrecido perspectivas profundas sobre las leyes fundamentales que
gobiernan el universo. La teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica han cambiado
nuestra comprensión del tiempo, el espacio y la materia. Estas teorías han sido fundamentales para
entender fenómenos como los agujeros negros, la energía oscura y la materia oscura, y cómo estos
conceptos afectan nuestra comprensión del universo y nuestro lugar en él.
Tecnología de observación y análisis de datos
La tecnología moderna ha permitido la recopilación y el análisis de datos a una escala sin precedentes.
La informática y la inteligencia artificial están jugando un papel crucial en el procesamiento de grandes
volúmenes de datos astronómicos para descubrir nuevos planetas, estrellas y galaxias, y para estudiar
sus propiedades y comportamientos. Estos avances tecnológicos han hecho posible la detección de
exoplanetas que podrían ser habitables o albergar vida, ampliando nuestra comprensión de la vida en
el universo.
Reflexión filosófica y cultural
A medida que la ciencia y la tecnología expanden nuestro entendimiento del universo, también
provocan preguntas filosóficas y culturales sobre nuestro lugar y propósito en el cosmos. La posibilidad
de vida extraterrestre, la exploración de otros planetas para la habitación humana, y el impacto de la
tecnología en nuestra percepción del tiempo y el espacio son temas de debate que influencian nuestra
cultura, ética y filosofía.

83
Desafíos y futuro
Los desafíos tecnológicos y científicos para explorar más allá de nuestro sistema solar son inmensos,
pero el potencial para descubrimientos futuros es ilimitado. La evolución continua de la tecnología,
como la propulsión espacial avanzada, la robótica, y los sistemas de soporte vital, podría algún día
permitirnos explorar el espacio intergaláctico, ofreciendo nuevas perspectivas sobre nuestro lugar en
el universo.
Tema: La Ley de la conservación de la masa
55. La conservación de la masa en las reacciones químicas
La conservación de la masa durante las reacciones químicas es uno de los principios fundamentales en
la química. Este principio establece que la masa total de un sistema cerrado permanece constante a lo
largo del tiempo, independientemente de los cambios físicos o químicos que ocurran dentro de él. En
otras palabras, la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Fue el destacado químico francés del siglo XVIII, Antoine Lavoisier, quien formuló este principio como
una ley, conocida como la ley de la conservación de la materia. A través de una serie de meticulosos
experimentos, Lavoisier demostró que, durante una reacción química, la suma de las masas de los
reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Tomemos como ejemplo la siguiente
reacción química:
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O
En el lado izquierdo de la ecuación, en los reactivos, hay 12 átomos de hidrógeno, los cuales pueden
contabilizarse en los productos de la reacción que se encuentran en el lado derecho. Del mismo modo,
se puede observar que los 18 átomos de oxígeno presentes en los reactivos se encuentran distribuidos
entre los 12 átomos de oxígeno del dióxido de carbono y los seis átomos de oxígeno presentes en el
agua. Es evidente que este mismo principio se aplica al carbono. Finalmente, otra confirmación de este
principio se obtiene al calcular las masas moleculares de los reactivos y los productos. De esta manera,
se evidencia cómo la masa permanece constante desde el inicio hasta el final de la reacción.

Reactivos Productos

Masa de una molécula de glucosa Masa de 6 moléculas de dióxido de carbono


(C6H12O6) = 180 (6CO2) = 264
Masa de 6 moléculas de oxígeno Masa de 6 moléculas de agua
(6O2) = 192 (6H2O) = 108
Masa molecular total de los reactivos Masa molecular total de los productos
(C6H12O6 + 6O2) = 372 (6CO2 + 6H2O) = 372
Unidades: uma Unidades: uma

La importancia de la ley de conservación de la masa está en su aplicación práctica en la predicción de


las reacciones químicas. Sirve como un principio fundamental para el desarrollo de procesos o
productos químicos y describe la relación entre los reactivos y los productos en una reacción química.

84
Subárea: Química descriptiva
Tema: Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos
56. Estructura de la tabla periódica de los elementos químicos (número atómico, símbolo químico,
nombre del elemento y masa atómica
La tabla periódica es la clave para entender el lenguaje especial de la química y la base de nuestro
conocimiento sobre los elementos que conforman el universo. En su superficie, la tabla periódica
parece un rompecabezas de símbolos y números, pero los elementos dentro de ella están organizados
de una manera específica, revelando patrones y tendencias que nos ayudan a entender mejor sus
propiedades y comportamientos.

Tomemos el hidrógeno (H) como ejemplo. Este pequeño elemento ocupa el primer lugar en la tabla
periódica. Su posición nos dice que tiene un solo protón y un solo electrón en su última capa de
valencia, una característica que comparte con otros elementos en el mismo grupo, como el litio (Li) y
el sodio (Na). Estos elementos, pertenecientes al grupo I o grupo de los metales alcalinos (primera
columna de la tabla periódica), comparten propiedades similares debido a que tienen el mismo número
de electrones en su último orbital energético, es decir, tienen el mismo número de valencia.

85
Los grupos son las columnas verticales en la tabla periódica que van del 1 al 18, y revelan similitudes
en la estructura atómica y propiedades entre los elementos que los conforman. A menudo, sus
elementos tienen comportamientos similares, lo que facilita predecir cómo interactuarán con otros
átomos.
Por otro lado, los periodos, filas horizontales que van del 1 al 7, nos ofrecen una visión de cómo
cambian las propiedades de los átomos a medida que avanzamos de arriba hacia abajo en la tabla. Los
elementos en el mismo periodo tienen capas electrónicas similares, lo que afecta directamente sus
propiedades químicas.
A pesar de que los elementos poseen propiedades similares a sus congéneres adyacentes, cada
elemento tiene su propia identidad, desde el oxígeno vital que inhalamos hasta el oro reluciente. Esto
lo podemos apreciar observando cada celda de la tabla periódica, donde podemos encontrar
información específica sobre el elemento que la ocupa. Por ejemplo, en la celda correspondiente al
Hidrogeno podemos ver su símbolo químico, su número atómico, su peso molecular, y, en algunos
casos, sus estados de oxidación.

Número Atómico: Es el número único que identifica a un elemento químico, y representa la cantidad
de protones que hay en el núcleo de cada átomo de ese elemento.
Símbolo Químico: Un símbolo químico es simplemente una abreviatura utilizada para representar un
elemento químico. Estas abreviaturas pueden consistir en una sola letra, como en el caso del oxígeno
(O), o en dos letras, como en el caso del oro (Au). Estos símbolos a menudo derivan de los nombres de
los elementos en latín. Por ejemplo, el símbolo químico de la plata es Ag debido a su nombre en latín
que es argentum.
Nombre del Elemento: Es el nombre oficial que recibe un elemento según la nomenclatura química.
Algunos elementos tienen nombres que provienen de sus descubridores, otros, del lugar donde fueron
descubiertos. Por ejemplo, el nombre del elemento con el símbolo "Po" es "Polonio" y fue denominado
así en honor al lugar de nacimiento de una de sus descubridoras que fue Madame Marie Curie.
Masa Atómica: La masa atómica es la masa promedio de los átomos de un elemento, medida en
unidades de masa atómica (uma). Es importante destacar que la masa atómica no corresponde al
número de masa de un átomo individual, sino que representa un valor promedio basado en la
abundancia relativa de átomos del mismo elemento que tienen diferentes números de neutrones,
conocidos como isótopos.
Además de las agrupaciones en la tabla periódica, basadas principalmente en propiedades atómicas
como el número atómico, los electrones de valencia y las capas electrónicas, existe otra clasificación

86
que organiza a los elementos como metales, no metales, metales de transición y gases nobles. Esta
clasificación se fundamenta en cómo se comportan los elementos durante las reacciones químicas y
en sus propiedades físicas. A continuación, se muestran más a detalle las características de cada uno
de los grupos:
Metales. Entre las características de los metales (grupos 1 a 12 y algunos elementos de los grupos 13,
14, 15 y 16), podemos destacar que poseen un brillo distintivo, el cual resulta de su capacidad para
reflejar la luz. Además, son buenos conductores tanto del calor como de la electricidad y casi todos
ellos pueden ser laminados o ductilizados, es decir, tienen la capacidad de ser transformados en
láminas delgadas o hilos, respectivamente.
No metales: Por otro lado, los no metales (C, N, O, P, S y Se) son esencialmente los elementos opuestos
a los metales, ya que carecen del característico brillo metálico, y son deficientes conductores tanto del
calor como de la electricidad, llegando al punto de que algunos de ellos son utilizados como aislantes.
Además, no son dúctiles ni maleables. Aunque algunos no metales pueden encontrarse en estado
sólido, en general, pueden hallarse en diversos estados de agregación a temperatura ambiente.
Metales de transición: Los metales de transición (B, Si, Ge, As, Te, Po, Sb) exhiben propiedades que se
sitúan entre las de los metales y no metales tradicionales. Mientras comparten la conductividad y el
brillo de los metales, pueden tener una mayor variedad de estados de oxidación, que es una
característica más común en los no metales. En resumen, los metales de transición forman una
categoría única en la tabla periódica, mostrando propiedades combinadas que los hacen diferentes
tanto de los metales como de los no metales convencionales.
Gases nobles: El último grupo de la tabla periódica (Grupo 18) está conformado por los gases nobles.
Estos elementos reciben tal denominación debido a su alta estabilidad y baja reactividad causada por
una capa de valencia completamente llena. No suelen interactuar o mezclarse con otros elementos,
asemejándose así a la nobleza por la cual reciben su nombre.
En resumen, la tabla periódica es una herramienta fundamental para la química. Desde los metales
brillantes y conductores hasta los gases nobles que se mantienen en silenciosa estabilidad, cada
elemento tiene su lugar único en este mapa de la materia. Este arreglo ordenado nos proporciona una
visión clara de la diversidad y complejidad de los elementos químicos.
Tema: Experimentación con mezclas
57. Mezclas heterogéneas y homogéneas
Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias en proporciones variables, donde cada
componente mantiene sus propias identidades y propiedades individuales. En otras palabras, cuando
dos o más elementos se mezclan, pero no reaccionan químicamente entre sí, se forma una mezcla.
Estas pueden ser de diversos tipos, dependiendo de la uniformidad en su composición.
En nuestro día a día, nos encontramos rodeados por una diversidad de mezclas. El aire que respiramos
y los alimentos que consumimos son ejemplos de cómo estás combinaciones de sustancias
desempeñan un papel fundamental en nuestra existencia. El primer paso hacia la comprensión de este
fenómeno es reconocer que no todas las mezclas son iguales; cada una posee características distintivas
que influyen en su comportamiento y propiedades.

87
La clasificación de las mezclas en homogéneas y heterogéneas constituye un punto de partida esencial.
Sin embargo, las mezclas donde los componentes se distribuyen de manera uniforme se subdividen en
soluciones, suspensiones y coloides, con base en las características de las partículas que las componen
y en cómo estas partículas interactúan entre sí. Cada categoría refleja diferencias fundamentales en
términos de homogeneidad, tamaño de partículas y comportamiento general. A continuación, se
explican las razones detrás de esta clasificación:
Soluciones: Las soluciones son mezclas homogéneas donde las partículas de soluto están
completamente disueltas en el solvente, dando lugar a una apariencia uniforme. Un ejemplo clásico es
la sal disuelta en agua. Cuando agregamos sal al agua y mezclamos, las partículas de sal se dispersan
de manera tan uniforme que no se pueden ver a simple vista ni con la ayuda de un microscopio. Las
bebidas como el agua con electrolitos son otro ejemplo de soluciones donde minerales y azúcares están
disueltos en agua de manera homogénea.
Suspensiones: En las suspensiones, las partículas son más grandes y no se disuelven completamente
lo que provoca que eventualmente los componentes de la mezcla homogénea se separen por acción
de la gravedad dando origen a una mezcla heterogénea. Un ejemplo común de suspensión es el agua
con arena. Al agitarla, las partículas de arena se dispersan en el agua, pero eventualmente se
sedimentan en el fondo del contenedor. Otro ejemplo puede ser el jarabe tipo suspensión, donde, a
diferencia de los demás jarabes, las partículas sólidas pueden suspenderse en el líquido
temporalmente, pero se depositan en el fondo con el tiempo si no se agita.
Coloides: Los coloides presentan características intermedias entre soluciones y suspensiones. A
diferencia de las soluciones, los coloides pueden manifestar cierta turbidez debido a la dispersión de
partículas, y aunque parecen homogéneos, su comportamiento puede cambiar bajo condiciones
específicas. Un ejemplo clásico es la leche, donde las partículas de grasa están dispersas de manera
uniforme en el líquido. Aunque la leche puede parecer homogénea, bajo ciertas condiciones, como
dejarla reposar, se puede observar cierta separación de sus componentes. Otro ejemplo son los geles,
como la gelatina, donde las moléculas forman una red tridimensional que retiene el agua, dando una
apariencia sólida pero suave.
Subárea: Química analítica
Tema: Comparación y representación de escalas de medida
58. Unidades básicas de medida (longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura y cantidad
de sustancia)
En nuestra vida diaria, nos enfrentamos a la necesidad de medir cosas como la longitud de una
habitación o la masa de un objeto. Estas mediciones se hacen utilizando unidades de medida.
Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que algo mide "dos metros", estamos usando como
referencia la unidad fundamental de medida para la longitud, llamada metro, que es una de las siete
unidades básicas de medición.
Con base en lo anterior podemos definir a las unidades de medida como cantidades específicas,
convencionalmente establecidas y aceptadas, utilizadas como referencia para expresar magnitudes de
la misma naturaleza (m, kg, s, etc.) de manera comparativa.

88
El establecimiento de estándares es crucial para comprender y comunicar la cantidad de algo que
vemos, poseemos o estamos utilizando. Por esta razón, en 1960 durante la onceava Conferencia
General de Pesas y Medidas (CGPM), se estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI). Este
sistema de medidas es ampliamente utilizado en todo el mundo para estandarizar y unificar las
mediciones. Se basa en siete unidades fundamentales: el metro para longitud, el kilogramo para masa,
el segundo para el tiempo, el amperio para la intensidad de corriente eléctrica, el kelvin para la
temperatura, el mol para la cantidad de sustancia y la candela para intensidad luminosa. A
continuación, describiremos brevemente cada una de ellas:
El metro (m) es la unidad fundamental de longitud en el Sistema Internacional, empleada para medir
extensiones en el espacio. Esta medida es esencial en diversas áreas del conocimiento, desde la física
hasta la ingeniería civil, permitiendo la cuantificación precisa de distancias y dimensiones.
El kilogramo (kg) unidad primordial de masa en el SI, se utiliza para cuantificar la cantidad de materia
presente en un objeto. Esta medida es fundamental en áreas como la física, la química y la ingeniería,
donde la masa de los objetos juega un papel crucial en diversos fenómenos y procesos.
El segundo (s) es la unidad esencial de tiempo en el SI. Representa la duración estándar de un intervalo
temporal. Su definición se basa en propiedades atómicas específicas, proporcionando una base precisa
y universal para medir el tiempo. El segundo es utilizado en una amplia gama de disciplinas, desde la
astronomía hasta la informática, siendo crucial para la descripción y el análisis de eventos temporales.
El amperio (A) es la unidad fundamental de intensidad de corriente eléctrica en el SI. Es una medida
que usamos para describir cuánta electricidad está fluyendo a través de un circuito eléctrico.
El kelvin (K), es la unidad principal de temperatura en el SI. Mide la magnitud de la temperatura
termodinámica. Los grados kelvin proporcionan una escala absoluta de temperatura y se utilizan en
campos como la física, la meteorología y la ciencia de los materiales, donde la temperatura juega un
papel crítico.
El mol (mol) es la unidad fundamental de cantidad de sustancia en el SI, utilizada para cuantificar la
cantidad de entidades elementales en una muestra (átomos o moléculas). Esta medida es esencial en
la química y otras disciplinas relacionadas, permitiendo la cuantificación de la cantidad de átomos,
moléculas o partículas presentes en una sustancia.
La candela (cd) es la unidad principal de intensidad luminosa en el SI. Cuantifica la cantidad de luz
emitida por una fuente luminosa en una dirección específica. Esta medida es crucial en la óptica, la
iluminación y otras áreas donde la intensidad de la luz es de importancia primordial.

89
Área: Pensamiento científico
Subárea: Biología
Tema: Los seres vivos
59. Sistemas y utilidad de la clasificación de los seres vivos
Desde tiempos remotos, el ser humano ha sentido la necesidad de estructurar y ordenar el entorno
que lo rodea. Esta necesidad se extiende al reino de la biología, donde la diversidad de formas de vida
es vasta y compleja. Para abordar la tarea de clasificar a todas las formas de vida, la taxonomía, una
disciplina biológica dedicada a la clasificación, nomenclatura e identificación de los organismos ha
desarrollado sistemas que permiten organizar la enorme diversidad de los seres vivos en grupos o
categorías jerárquicas basándose en características compartidas.
Uno de los sistemas de clasificación más conocidos y utilizados es el sistema taxonómico propuesto
por Carl Linnaeus en el siglo XVIII. Este sistema organiza a los organismos en una jerarquía de categorías
que van desde el reino hasta la especie.
En este sistema, cada organismo recibe
un nombre que consiste en su género,
especie, y en algunos casos subespecie,
que permite una identificación precisa e
inequívoca. Por ejemplo, el perro
doméstico se clasifica como Canis Lupus
familiaris, donde Canis es el género,
lupus es la especie y familiaris es la
subespecie.
La utilidad de este sistema de
clasificación está en su capacidad para
proporcionarnos una estructura ordenada y sistemática para el estudio de los seres vivos. Al organizar
a estos en categorías, los científicos pueden identificar patrones evolutivos y relacionar especies entre
sí, lo cual facilita la investigación en áreas como la biología evolutiva, donde el estudio de las relaciones
entre diferentes organismos es de suma importancia.
Además de su relevancia en la investigación científica, los sistemas de clasificación también tienen una
serie de aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en medicina, el conocimiento de la clasificación de los
microorganismos es crucial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas.
En resumen, los sistemas de clasificación de los seres vivos son herramientas fundamentales en el
estudio y comprensión de la biodiversidad, su utilidad va más allá de la mera organización y
contribuyen al avance del conocimiento.

90
60. Teoría evolutiva
La teoría evolutiva es uno de los conceptos más influyentes en la biología moderna. Propuesta por
primera vez por Charles Darwin en su obra "El Origen de las Especies" en 1859, esta teoría ha
revolucionado nuestra comprensión del mundo natural y ha sentado las bases para numerosos avances
científicos en campos como la genética, la ecología y la medicina.
En su forma más básica, la teoría evolutiva dice que todas las formas de vida en la Tierra comparten un
ancestro común y han cambiado a lo largo del tiempo a través de procesos como:
Selección natural: En este proceso, los organismos mejor adaptados a su entorno tienen mayores
probabilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir sus genes y características a las generaciones
futuras. Por ejemplo, en algún momento, la mayoría de los osos polares tenían un pelaje más similar
al de otros osos, con tonos pardos o negros. Sin embargo, en cierto punto, uno de estos osos con pelaje
pardo tuvo una cría que nació con un pelaje más claro. En las regiones árticas, donde el paisaje está
cubierto de nieve y hielo, este oso polar con pelaje blanco poseía una ventaja de camuflaje sobre
aquellos con pelaje de otros colores. Como resultado, los osos polares con pelaje claro tuvieron más
éxito en la caza y la supervivencia, lo que llevó a una mayor frecuencia de este rasgo en la población a
lo largo del tiempo.
Variación Genética: Durante este proceso, el material genético de los individuos puede experimentar
cambios debido a mutaciones aleatorias en el genoma y a la recombinación genética que tiene lugar
durante la reproducción sexual. Estas variaciones genéticas son fundamentales ya que permiten que
procesos evolutivos como la selección natural y la especiación ocurran. La aparición de individuos
genéticamente diferentes a sus progenitores es crucial para la introducción de nuevas características
en una población, lo que impulsa la diversidad y permite la adaptación en el mundo natural.
Especiación: La especiación es el proceso mediante el cual una
población única se fragmenta en dos o más poblaciones distintas
que ya no pueden reproducirse entre sí de manera natural, lo que
conduce a la formación de nuevas especies. Este fenómeno
puede surgir debido a migraciones o a eventos catastróficos que
alteran el entorno y separan a las poblaciones.
Esta teoría ha sido respaldada por una amplia gama de evidencia
científica, que incluye la observación de patrones en especies, el
registro fósil, la anatomía comparada y, más recientemente, la
genética. Estas líneas de evidencia han proporcionado una visión
convincente de cómo la vida ha evolucionado a lo largo del
tiempo y cómo los organismos están relacionados entre sí.
Además de su importancia científica, la teoría evolutiva tiene importantes implicaciones en nuestra
comprensión de la salud humana y la medicina. Por ejemplo, el conocimiento de la evolución de
bacterias y virus es fundamental para el desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos.
En resumen, la teoría evolutiva es un pilar fundamental en la biología moderna y ha tenido un profundo
impacto en nuestra comprensión del mundo natural.

91
Tema: Los ecosistemas
61. Funcionamiento de los ecosistemas: Equilibrio y relación entre miembros del ecosistema.
Cadenas alimentarias
Un ecosistema es un sistema formado por elementos bióticos (seres vivos) y abióticos (factores no
vivos) que interactúan en un entorno específico para dar lugar a ciclos de vida, flujos de energía y
patrones ecológicos únicos. Metafóricamente podemos definir a los ecosistemas como complejas
sinfonías de vida que se despliegan en cada rincón de nuestro planeta. Estas comunidades
interconectadas de seres vivos y su entorno físico constituyen los pilares fundamentales que sustentan
la biodiversidad y mantienen el delicado equilibrio que permite la existencia y evolución de la vida en
la Tierra.
La organización de un ecosistema es una maravillosa exhibición de interdependencia y coexistencia.
Cada componente, desde los organismos más diminutos hasta los majestuosos depredadores, cumple
su papel en esta sinfonía de la naturaleza, interactuando entre dos tipos de ecosistemas: acuático y
terrestre.
Los ecosistemas acuáticos son aquellos que se desarrollan en ambientes como océanos, mares, ríos,
lagos, estanques y humedales. Los ecosistemas terrestres se encuentran en entornos como bosques,
praderas, desiertos, tundras y selvas. En ellos, la flora y la fauna conviven interactuando en un ballet
incesante de relaciones tróficas, donde los productores, consumidores y descomponedores participan
en una danza vital para el flujo de la energía y nutrientes.

En la cadena trófica, cada uno de los integrantes se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente.

92
Los productores, a menudo las
plantas verdes, desempeñan un papel
crucial al convertir la energía solar en
materia orgánica mediante la
fotosíntesis. Estas estructuras
fundamentales no solo brindan
alimento a los consumidores
primarios, sino que también generan
el oxígeno que sustenta la vida en la
Tierra. En este vaivén de energía, los
herbívoros encuentran su lugar al
consumir las plantas, mientras que los
carnívoros se elevan como los protagonistas de la cadena alimentaria, controlando poblaciones y
manteniendo el equilibrio.
Los descomponedores, los humildes hongos y bacterias, cierran el ciclo de la vida al descomponer la
materia orgánica en nutrientes esenciales, que vuelven a alimentar a los productores y completan la
rueda de la existencia. Este proceso, aparentemente simple, revela la elegancia inherente de la
organización ecológica.
Además de las interacciones bióticas, los
ecosistemas también están
intrincadamente vinculados a su entorno
abiótico. Los factores climáticos, la
geología, el suelo y el agua contribuyen a
la formación de hábitats únicos. Desde las
vastas selvas tropicales hasta los desiertos
aparentemente inhóspitos, cada
organismo ha desarrollado adaptaciones
únicas para sobrevivir y prosperar en su
ecosistema específico.
La perturbación de este equilibrio frágil
puede tener consecuencias devastadoras. La deforestación, la desertificación, la contaminación y el
cambio climático son como notas discordantes en esta sinfonía natural, al amenazar la estabilidad de
los ecosistemas y poner en peligro la diversidad biológica.
Tema: Reproducción de los seres vivos
62. Tipo de reproducción sexual y asexual
La reproducción es un proceso fundamental en la vida de los organismos, ya que permite la
perpetuación de las especies y la transmisión de características genéticas. En la naturaleza, existen dos
estrategias principales de reproducción: la reproducción sexual y la reproducción asexual. Cada una de
estas estrategias presenta sus propias ventajas y desventajas las cuales describiremos a continuación.

93
Reproducción sexual: La reproducción sexual es un proceso en el cual dos progenitores contribuyen
con su material genético para producir descendencia genéticamente diferente. Este proceso implica la
formación de células sexuales especializadas, conocidas como gametos, a través de la meiosis.
Posteriormente, tiene lugar la fertilización, donde un gameto masculino se une con un gameto
femenino, formando así la primera célula del nuevo individuo, denominada cigoto. A continuación, se
presenta una tabla que resume las principales ventajas y desventajas de la reproducción sexual:

Ventajas Desventajas

Mayor variabilidad genética: La Costo energético: La reproducción sexual


combinación genética durante la requiere más energía y recursos que la
reproducción sexual genera descendencia reproducción asexual debido a la
con combinaciones únicas de genes, lo que producción de gametos y el
aumenta la diversidad genética y la apareamiento, lo que puede reducir la
capacidad de adaptación a cambios eficiencia reproductiva.
ambientales.

Eliminación de mutaciones dañinas: La Necesidad de encontrar pareja: La


reproducción sexual permite la eliminación reproducción sexual requiere la
de mutaciones dañinas a través de la presencia y el encuentro de individuos
recombinación genética y la selección compatibles, lo que puede ser difícil en
natural, lo que contribuye a la salud y la poblaciones dispersas.
viabilidad de la descendencia.

Mayor potencial de evolución: La Mayor riesgo de enfermedades y


variabilidad genética generada por la parásitos: El apareamiento y la mezcla de
reproducción sexual proporciona un mayor genes pueden aumentar el riesgo de
potencial para la evolución y la aparición transmisión de enfermedades y parásitos
de nuevas características beneficiosas en entre individuos.
una población.

Por otro lado, la reproducción asexual es un proceso en el cual los organismos producen descendencia
genéticamente idéntica a ellos, sin la necesidad de combinar material genético con otro individuo. A
continuación, se presenta una tabla que resume las principales ventajas y desventajas de la
reproducción asexual:

Ventajas Desventajas

Eficiencia energética: La reproducción Falta de variabilidad genética: La


asexual requiere menos energía y recursos descendencia de la reproducción asexual
que la reproducción sexual, ya que no es genéticamente idéntica al progenitor,
implica la producción de gametos ni el lo que limita la capacidad de adaptación
apareamiento, lo que puede aumentar la de la población a cambios ambientales y
eficiencia reproductiva. aumenta el riesgo de extinción en
condiciones adversas.

94
Mayor tasa de reproducción: La Acumulación de mutaciones dañinas: La
reproducción asexual puede permitir una reproducción asexual no permite la
reproducción más rápida y una mayor tasa eliminación de mutaciones dañinas a
de crecimiento poblacional en condiciones través de la recombinación genética, lo
favorables, ya que cada individuo puede que puede conducir a la acumulación de
producir descendencia por sí mismo. mutaciones perjudiciales en la población.

Independencia de pareja: Los organismos Riesgo de sobrepoblación: La


que se reproducen asexualmente no reproducción asexual puede llevar a una
dependen de encontrar una pareja rápida proliferación de la población y a
compatible para reproducirse, lo que una competencia intensa entre
puede ser beneficioso en entornos difíciles individuos por recursos limitados, lo que
o con poca disponibilidad de compañeros. puede resultar en la disminución de la
viabilidad de la población.

A diferencia de la reproducción sexual, este proceso presenta una amplia variedad de mecanismos a
nivel celular, cada uno con sus propias características y adaptaciones. A continuación, exploraremos
algunos de los tipos más destacados de reproducción asexual:
División Celular (Mitosis): En este tipo de reproducción asexual, un organismo se divide en dos o más
células hijas genéticamente idénticas a la célula progenitora. Este proceso es común en organismos
unicelulares, aunque también ocurre en los organismos multicelulares para el crecimiento y la
reparación del tejido. Un ejemplo de este tipo de reproducción asexual ocurre en nuestras células
cuando hacen mitosis para reparar un tejido dañado, como ocurre cuando nos cortamos o rasguñamos.
Fragmentación: La fragmentación es un tipo de reproducción asexual en el cual un organismo se divide
en fragmentos, y cada fragmento se desarrolla para formar un nuevo individuo completo. Este proceso
es común en organismos como las estrellas de mar y los gusanos plenarios que pueden regenerarse a
partir de extremidades amputadas.
Brotación: En la brotación, un nuevo individuo se desarrolla a partir de una protuberancia en el cuerpo
de un organismo adulto. Una vez que la protuberancia alcanza el tamaño suficiente, se desprende del
organismo adulto y se convierte en un nuevo individuo independiente. La brotación es común en
levaduras y algunas especies de plantas.
Esporulación: La esporulación es un proceso en el cual un organismo produce estructuras
especializadas llamadas esporas que pueden desarrollarse en nuevos individuos. Estas esporas son
liberadas al medio ambiente y pueden germinar para dar lugar a nuevos organismos. La esporulación
es común en organismos como los hongos y algunas bacterias.
Partenogénesis: La partenogénesis es un tipo de reproducción asexual en el cual un óvulo no fertilizado
se desarrolla y se convierte en un nuevo individuo. Este proceso es común en algunos insectos, como
las abejas y los pulgones, así como en ciertos reptiles, peces y anfibios.

95
Tema: Origen de las células del cuerpo
63. Procesos de división celular: mitosis y meiosis
Las células, bloques constructivos esenciales de la vida, se dividen en dos categorías principales:
procariotas, en su mayoría, bacterias; y eucariotas. Solo estas últimas son motivo de evaluación para
la ESIIB-EdoMex.
Al adentrarnos en su microcosmos, descubrimos que la célula eucariota no es simplemente una
entidad biológica, sino una fábrica eficiente cuyos componentes, (el citoplasma y los organelos),
realizan operaciones vitales para el mantenimiento y la perpetuación de la vida.
Entre los organelos más importantes de las células eucariotas se encuentran el núcleo, el citoesqueleto,
la membrana, las mitocondrias, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático y los ribosomas.
A continuación, se describen los componentes celulares citados:

La membrana celular ① es un organelo que actúa de manera similar a la barda perimetral de una
fábrica. Es una barrera selectiva en donde se regula la entrada y salida de sustancias, manteniendo un
equilibrio preciso en el entorno interno (homeostasis), delimitando a la célula y protegiendo a los
demás organelos celulares.
El citoplasma ② es una sustancia gelatinosa que llena el espacio entre la membrana celular y el
núcleo. Comparable al espacio de trabajo dentro de una fábrica, esta sustancia alberga a los organelos
celulares y proporciona un medio para las diversas actividades metabólicas de la célula. Es el lugar
donde ocurren las reacciones químicas vitales para la vida celular, incluida la síntesis de proteínas
realizada por los ribosomas, la degradación de desechos llevada a cabo por los lisosomas, y la
generación de energía efectuada por las mitocondrias.
La estructura interna de la célula es semejante a la estructura metálica que da forma y resistencia a las
plantas industriales. Es un entramado tridimensional de fibras proteicas, llamado citoesqueleto, que
proporciona soporte estructural, mantiene la forma, organiza los componentes internos y permite el
96
movimiento de algunas células. Está compuesto principalmente por microtúbulos, microfilamentos y
filamentos intermedios.
La célula, al igual que una planta de producción sofisticada, cuenta con una intrincada red de transporte
interno que garantiza la eficiencia en la distribución de materiales y productos. Esta red la conforman
los retículos endoplasmáticos liso ③ y rugoso ④, los cuales actúan como las bandas transportadoras
de esta fábrica, moviendo y sintetizando proteínas, lípidos y otros materiales esenciales que se fabrican
en diferentes secciones de la fábrica celular.
El aparato de Golgi ⑤, centro de distribución de la fábrica celular, recibe los productos sintetizados
en los retículos endoplasmáticos y los procesa, modificándolos y etiquetándolos según su destino final.
Luego, los empaca en vesículas de transporte y los envía a diferentes partes de la célula o incluso fuera
de ella. Estos productos pueden ser enzimas destinadas a los lisosomas para la digestión celular,
proteínas de membrana para la superficie celular, o incluso productos de exportación como hormonas
o neurotransmisores que serán liberados en el torrente sanguíneo.
Conocidas como las “centrales eléctricas” de la célula, las mitocondrias ⑥ desempeñan un papel
fundamental en la producción de la energía necesaria para el funcionamiento de la célula. Esta energía
se genera en forma de una molécula llamada adenosín trifosfato, o ATP, a través de un proceso
conocido como respiración celular.
Los ribosomas ⑦, organelos responsables de la síntesis de proteínas en la célula, pueden ser
equiparados a las líneas de ensamblaje en una fábrica. Estos pequeños y numerosos organelos son
como las estaciones de trabajo especializadas donde se ensamblan las proteínas, pieza por pieza, a
partir de la información genética. Así como las líneas de ensamblaje en una fábrica producen productos
específicos según el diseño y las instrucciones proporcionadas, los ribosomas fabrican proteínas
específicas de acuerdo con el código genético de la célula.
En la parte más interna de la membrana celular y suspendido dentro del citoplasma, encontramos el
núcleo ⑧, el cerebro de la célula, que para la fábrica celular corresponde a su Dirección general.
Comparable a la unidad central de procesamiento de una computadora, el núcleo contiene la
información genética necesaria para dirigir todas las actividades celulares. En el núcleo, se encuentra
el material genético que actúa como los archivos de instrucciones que guían cada función de la célula.
Con el propósito de producir dos o más células hijas, la célula se somete a un proceso denominado
división celular. Este es un proceso fundamental para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de
los organismos vivos. Hay dos tipos principales de división celular: mitosis y meiosis. Estos dos procesos
fundamentales en la reproducción celular permiten la formación de nuevas células y la transmisión del
material genético de una generación a otra. Aunque tienen similitudes, la mitosis y la meiosis también
presentan diferencias significativas en sus etapas y funciones según se verá enseguida.
La mitosis es un proceso de división celular que resulta en la formación de dos células hijas
genéticamente idénticas a la célula madre. Este proceso se lleva a cabo en varias etapas secuenciales
que se describen a continuación:

97
Interfase: Durante esta etapa, la célula se prepara para la división celular al duplicar su contenido de
ADN y los orgánulos en el núcleo.
Profase: Durante la profase, el ADN duplicado forma estructuras visibles llamadas cromosomas, y el
huso mitótico comienza a formarse.
Metafase: En la metafase, los cromosomas se alinean en el centro de la célula, y las fibras del huso se
unen a los centrómeros de los cromosomas.
Anafase: Durante la anafase, los cromosomas se separan y se mueven hacia los polos opuestos de la
célula.
Telofase: En la telofase, los cromosomas alcanzan los polos opuestos de la célula y se desenrollan
nuevamente en forma de hebras de ADN. La membrana nuclear se reforma alrededor de cada conjunto
de cromosomas y comienza la citocinesis o división del citoplasma, donde la célula se divide en dos
células hijas genéticamente idénticas a su progenitora.
Por otro lado, la meiosis es un proceso de división celular que resulta en la formación de cuatro células
hijas con la mitad del número de cromosomas que la célula madre. Este proceso se lleva a cabo en dos
divisiones celulares, llamadas meiosis I y meiosis II, cada una con sus propias etapas:

Meiosis I
La meiosis I, en los seres humanos, comienza con una célula madre diploide que contiene 46
cromosomas, organizados en 23 pares.
Profase I: Durante esta etapa, cada par de cromosomas homólogos se empareja estrechamente y
forma una estructura conocida como bivalente o tétrada, facilitando el proceso de recombinación
genética o entrecruzamiento, donde se intercambian segmentos de ADN entre cromosomas
homólogos.
Metafase I: Los bivalentes se alinean en el centro de la célula, preparándose para su segregación.

98
Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan y son arrastrados hacia polos opuestos de la célula.
A diferencia de la mitosis, las cromátidas hermanas permanecen unidas.
Telofase I: Se forman dos células hijas, cada una con 23 cromosomas, que consisten en cromátidas
hermanas aún unidas. Este resultado refleja la reducción del número de cromosomas a la mitad
respecto a la célula madre, preparando el escenario para la segunda fase de la meiosis
Meiosis II
La meiosis II es similar a la mitosis en términos de sus etapas, pero produce células hijas haploides, es
decir, que contienen un solo juego completo de cromosomas en lugar de células diploides que
contienen dos juegos completos de cromosomas.
Profase II: Las células hijas de la Meiosis I entran en Profase II, donde su material genético comienza a
condensarse nuevamente, y la membrana nuclear se disuelve.
Metafase II: Los cromosomas, aún compuestos por cromátidas hermanas, se alinean en el centro de
cada célula.
Anafase II: Las cromátidas hermanas finalmente se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de
la célula.
Telofase II: En cada polo, los cromosomas se descondensan y se forman nuevas membranas nucleares.
El citoplasma se divide, resultando en cuatro células hijas haploides. Cada una de estas células contiene
23 cromosomas únicos, la mitad del número presente en la célula madre diploide inicial.

Subárea: Ecología
Tema: Calentamiento global
64. Efecto invernadero y calentamiento global: causas y consecuencias / Biodiversidad
El efecto invernadero y el calentamiento global son dos fenómenos interrelacionados que han captado
la atención mundial debido a su impacto significativo en el clima y en el medio ambiente.
El efecto invernadero es un proceso natural que ocurre en la atmósfera de la Tierra. La radiación solar
que llega a la Tierra calienta su superficie, y luego es reemitida hacia el espacio en forma de radiación.
Sin embargo, ciertos gases presentes en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4) y el óxido nitroso (N2O), absorben y retienen parte de esta radiación, lo que resulta en un
aumento de la temperatura atmosférica.
Aunque el efecto invernadero es un proceso natural y vital para mantener la temperatura de la Tierra
en niveles habitables, la actividad humana de las últimas décadas ha exacerbado este fenómeno
mediante la emisión desproporcionada de gases de efecto invernadero. Esta situación se debe
principalmente a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la práctica de la agricultura
intensiva. Estas actividades han dado lugar a un marcado aumento en la temperatura global, conocido
comúnmente como el calentamiento global.
El calentamiento global tiene una serie de consecuencias devastadoras para el planeta y sus habitantes.
Entre estas consecuencias se incluyen:

99
Cambio climático: El calentamiento global provoca cambios en los patrones climáticos, incluyendo un
aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor,
sequías, inundaciones y tormentas.
Deshielo y elevación del nivel del mar: El aumento de la temperatura provoca el derretimiento de los
glaciares y las capas de hielo, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. Esto puede tener graves
consecuencias para las comunidades costeras y para la biodiversidad marina.
Impacto en la biodiversidad: La biodiversidad se define como la variedad de formas de vida que
coexisten en un ecosistema o región específica. Esta diversidad está estrechamente relacionada con
una serie de características geográficas, como el relieve, el clima, la humedad, la luz, entre otros
factores. Cada uno de estos paisajes o relieves proporciona condiciones ambientales y hábitats únicos
para una variedad de especies. Por lo tanto, cualquier cambio drástico causado por el cambio climático
podría alterar estos hábitats naturales y tener un impacto significativo en la distribución y
supervivencia de las especies, incluso llevándolas hasta el punto de la extinción.
Impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria: Los cambios en los patrones climáticos pueden
afectar la producción agrícola, causando pérdidas de cultivos y reduciendo la disponibilidad de
alimentos en algunas regiones del mundo.
Ante estas graves consecuencias, es crucial tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Esto requiere acciones a nivel global, como
la transición hacia fuentes de energía renovable, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la
protección de los ecosistemas naturales. Solo mediante un esfuerzo colectivo y coordinado podemos
mitigar los efectos del calentamiento global y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.

Subárea: Física
Tema: Materiales conductores
65. Materiales que conducen la electricidad y calor.
En este dominio del conocimiento se evalúa la habilidad para examinar las características de los
materiales en términos de su capacidad para conducir tanto electricidad como calor, centrándose en
las propiedades típicas de los materiales metálicos, como su conductividad eléctrica y térmica,
maleabilidad, ductilidad y brillo característico. A partir de este análisis, se puede diferenciar entre
materiales que son eficientes para conducir electricidad y calor, y aquellos que tienen una
conductividad más baja o son aislantes, considerando factores como la estructura cristalina, la
presencia de electrones libres y la resistividad eléctrica.
La conductividad eléctrica y térmica son propiedades fundamentales que influyen significativamente
en las características y usos de los materiales. En el ámbito de la física y la ingeniería, comprender y
manipular estas propiedades es esencial para el diseño y desarrollo de una amplia gama de dispositivos
y aplicaciones tecnológicas.
La conductividad eléctrica se refiere a la capacidad de un material para permitir el flujo de corriente
eléctrica a través de él. Este fenómeno es crucial en la creación de circuitos eléctricos eficientes y
confiables. Los materiales que exhiben alta conductividad eléctrica son valiosos en la fabricación de
cables, componentes electrónicos y dispositivos de transmisión de energía, ya que minimizan la

100
pérdida de energía y aseguran un rendimiento óptimo. A continuación, mostramos ejemplos de
materiales con alta y baja conductividad térmica. Conocerlos permite seleccionar el material adecuado
para una aplicación específica, ya que dependiendo de la aplicación la conductividad requerida puede
ser alta o baja. En este último caso se trata de impedir que se conduzca la electricidad. Los materiales
con estas características son denominados aislantes, los cuales son indispensables para garantizar la
seguridad y la eficiencia de los sistemas eléctricos, previniendo cortocircuitos y fugas de corriente.
Ejemplos de materiales con alta conductividad eléctrica:
Cobre: Ampliamente utilizado en la industria eléctrica debido a su excelente conductividad
eléctrica. Se encuentra comúnmente en cables y alambres.
Plata: Aunque tiene la conductividad eléctrica más alta de todos los metales, su alto costo limita
su uso a aplicaciones especializadas, como contactos eléctricos y conductores de alta frecuencia.
Oro: Debido a su resistencia a la corrosión y excelente conductividad, se utiliza en contactos
eléctricos críticos y en la fabricación de circuitos electrónicos.
Ejemplos de materiales con baja conductividad eléctrica (aislantes):
Goma: Utilizada para aislar cables y conectores, la goma es un material con baja conductividad
eléctrica, ideal para prevenir el flujo no deseado de electricidad.
Vidrio: Aunque se usa principalmente en la industria de la construcción, el vidrio también sirve
como aislante en ciertos dispositivos eléctricos debido a su baja conductividad.
Plásticos: Diversos plásticos se emplean en la fabricación de aislantes para cables, componentes
electrónicos y carcasas de dispositivos, gracias a su baja conductividad eléctrica.
Por otro lado, la conductividad térmica se refiere a la capacidad de un material para transferir calor a
través de él. Esta propiedad es esencial en numerosas aplicaciones, desde la refrigeración de motores
hasta la fabricación de dispositivos de calefacción. Los materiales con alta conductividad térmica son
preferidos en aplicaciones donde se requiere una rápida disipación de calor o una eficiente
transferencia de energía térmica, como en los disipadores de calor de los procesadores de
computadoras o en los intercambiadores de calor de los sistemas de refrigeración.
Ejemplos de materiales con alta conductividad térmica:
Cobre: Es ampliamente conocido por su excelente capacidad para conducir calor, razón por la cual
se utiliza en utensilios de cocina, disipadores de calor en electrónica y sistemas de enfriamiento.
Aluminio: Aunque su conductividad térmica es menor que la del cobre, el aluminio es valorado
por su combinación de ligereza y buena capacidad para disipar el calor. Se usa en utensilios de
cocina, radiadores y estructuras de dispositivos electrónicos.
Plata: Posee la mayor conductividad térmica de todos los metales, pero su alto costo limita su uso
a aplicaciones especializadas como en componentes electrónicos donde se requiere una
excelente disipación de calor.
Oro: Similar a la plata, el oro tiene una alta conductividad térmica y es resistente a la corrosión,
lo que lo hace útil en aplicaciones electrónicas de alta fiabilidad, aunque su uso es limitado debido
al costo.

101
Ejemplos de materiales con baja conductividad térmica (aislantes térmicos):
Fibra de vidrio: Es un material aislante comúnmente utilizado en la construcción para reducir la
transferencia de calor a través de las paredes y techos de edificios.
Poliuretano: Este polímero se utiliza en forma de espuma para aislamiento térmico en
refrigeradores, congeladores y edificaciones, gracias a su baja conductividad térmica.
Lana de roca: Material aislante fabricado a partir de fibras minerales, se utiliza para el aislamiento
térmico y acústico en la construcción y en la industria.
Aire: Aunque no es un material en el sentido convencional, el aire atrapado en espacios pequeños
es un excelente aislante térmico. Por esta razón, materiales como la espuma de poliestireno, que
atrapan aire en su estructura, son efectivos aislantes térmicos.

66. Características de los materiales metálicos (buenos y malos conductores)


Materiales conductores
Los materiales metálicos como el cobre, la plata, el aluminio y el oro son excelentes conductores de
electricidad y calor. Esta alta conductividad se debe a su estructura molecular, que permite un libre
movimiento de electrones. En estos metales, los átomos se organizan en una estructura cristalina,
unida por enlaces metálicos que permiten que los electrones de valencia (la última capa electrónica)
se muevan con facilidad. Esta característica no solo facilita la conducción eléctrica y térmica, sino que
también confiere a los metales propiedades como maleabilidad, ductilidad y un brillo característico.

En los aislantes como el argón, los electrones de valencia estén más firmemente
unidos a los núcleos, lo que reduce su capacidad para conducir electricidad o calor.

Características distintivas de los materiales conductores


Ubicación en la tabla periódica: Pertenecen al grupo de los metales.
Maleabilidad: Tienen una gran capacidad de deformarse sin romperse bajo presión, permitiendo
su uso en la creación de láminas delgadas o formas variadas.
Ductilidad: Pueden ser estirados en alambres finos sin que se rompan; esta propiedad es esencial
para la fabricación de cables eléctricos.
Brillo: Reflejan la luz, otorgándoles un aspecto lustroso.
Uso: Aunque tienen una amplia variedad de usos, dos de los principales son el doméstico y el
industrial. Por ejemplo, el cobre es utilizado en la fabricación de cables eléctricos debido a su alta

102
conductividad eléctrica; el aluminio es empleado en radiadores y utensilios de cocina debido a
que combinan ligereza con buena conductividad térmica; y la plata y el oro, a pesar de su alto
costo, son usados en aplicaciones especializadas que requieren la máxima conductividad eléctrica
y resistencia a la corrosión.
Materiales aislantes
Por otro lado, materiales no metálicos como el plástico, la madera y gases nobles como el argón, actúan
como aislantes eléctricos y térmicos. Su estructura molecular, con enlaces covalentes o iónicos más
fuertes, limita el movimiento de los electrones. Esto hace que los electrones de valencia estén más
firmemente unidos a los núcleos, reduciendo significativamente su capacidad para conducir
electricidad o calor.

En los aislantes como el argón, los electrones de valencia estén más firmemente
unidos a los núcleos, lo que reduce su capacidad para conducir electricidad o calor.

Características distintivas de los materiales aislantes


Alta resistividad eléctrica: Los aislantes tienen una resistividad eléctrica muy alta, lo que significa
que ofrecen una gran resistencia al paso de la corriente eléctrica, haciéndolos ideales para
proteger contra descargas eléctricas y evitar cortocircuitos.
Baja conductividad térmica: Los materiales aislantes impiden eficazmente la transferencia de
calor. Esta propiedad es esencial en la construcción para mantener los edificios cálidos en invierno
y frescos en verano, así como en la fabricación de utensilios de cocina y en tecnología espacial.
Uso: Plásticos (como el PVC) se usan para recubrir cables eléctricos y fabricar carcasas de
dispositivos, ofreciendo seguridad contra descargas eléctricas. Los cerámicos y el vidrio son
utilizados en componentes eléctricos que requieren aislamiento para prevenir cortocircuitos. La
lana de vidrio y espuma de poliestireno, por su baja conductividad térmica, son ideales para el
aislamiento en la construcción y en aplicaciones industriales.

Tema: El movimiento de los cuerpos


67. Percepción del movimiento. Punto de referencia y posición
En este dominio del conocimiento se evalúa la habilidad para examinar cómo percibimos y
comprendemos el movimiento en nuestro entorno, considerando el papel crucial que los puntos de
referencia juegan en esta percepción. Esto incluye entender cómo los puntos de referencia nos ayudan
a determinar la dirección, velocidad y trayectoria del movimiento, así como a ubicarnos en relación
con los objetos en movimiento y nuestro entorno circundante.

103
La percepción del movimiento es la capacidad de percibir el cambio de posición de un objeto en
relación con su entorno. Desde una perspectiva física, el movimiento se describe en términos de
velocidad y dirección, lo que nos permite entender cómo los objetos se desplazan a través del espacio
y el tiempo.
Los puntos de referencia son objetos fijos o estables en nuestro entorno que utilizamos como
referencia para determinar la posición y el movimiento de otros objetos. Estos puntos pueden ser tanto
naturales, como árboles o montañas; como artificiales, como edificios o señales de tráfico. Los puntos
de referencia son importantes porque nos ayudan a orientarnos en el espacio y a calcular la dirección
y la velocidad del movimiento de los objetos en relación con ellos. Por ejemplo, en la siguiente imagen,
podrías decidir comenzar el movimiento de un objeto, desde el arco del triunfo o el ángel de la
independencia.

La posición se refiere a la ubicación de un objeto en un espacio tridimensional en relación con un


sistema de coordenadas o un punto de referencia específico. La posición de un objeto puede
describirse utilizando coordenadas espaciales, como la longitud, la latitud y la altitud, o utilizando
sistemas de referencia más complejos, como los sistemas de coordenadas cartesianas (ordenada y
abscisa). La comprensión de la posición es fundamental en una amplia gama de campos, desde la
navegación y la ingeniería hasta la astronomía y la biología, ya que nos permite ubicar objetos y seguir
su movimiento con precisión.

104
68. Descripción del movimiento, trayectoria y desplazamiento.
En este dominio del conocimiento se evalúa la habilidad para examinar y comprender todos los
aspectos relacionados con el movimiento de un objeto. Esto incluye describir la ruta seguida por el
objeto (trayectoria) y la distancia total recorrida desde el punto de inicio hasta el punto final
(desplazamiento). Además, implica diferenciar entre velocidad, que considera la magnitud y la
dirección del cambio de posición en relación con el tiempo; y rapidez, que solo considera la magnitud
de este cambio. Finalmente, se evalúa la habilidad para representar la posición del objeto en un gráfico
donde el eje vertical representa la posición y el eje horizontal representa el tiempo, lo que permite
visualizar cómo cambia la posición del objeto a lo largo del tiempo.
La trayectoria de un objeto es la línea o el camino que sigue en su movimiento a través del espacio.
Esta trayectoria puede ser rectilínea, curva o incluso irregular, dependiendo de las fuerzas que actúen
sobre el objeto.
El desplazamiento se refiere al cambio de posición experimentado por un objeto durante su
movimiento, desde una posición inicial y una final. Es una cantidad que tiene magnitud y dirección, lo
que da lugar a que en cursos más avanzados de física se le denomine cantidad vectorial. A diferencia
de la distancia recorrida, que es la longitud total del camino recorrido por el objeto, el desplazamiento
solo considera el cambio neto de posición desde el punto de partida hasta el punto final.

69. Velocidad y rapidez. Representación gráfica posición- tiempo


La velocidad es una medida de la tasa de cambio de posición de un objeto en un intervalo de tiempo
dado. Es una cantidad que se expresa en términos de distancia recorrida por unidad de tiempo y en
una dirección específica. Por otro lado, la rapidez es la magnitud de la velocidad y se refiere únicamente
a la cantidad de espacio recorrido por unidad de tiempo, sin considerar la dirección.
𝑑
𝑣=
𝑡
En esta fórmula, la velocidad 𝑣 suele expresarse en metros sobre segundo, para lo cual la distancia 𝑑
debe expresarse en metros, y el tiempo 𝑡 en segundos.

105
La representación gráfica de la posición en función del tiempo es una herramienta poderosa para
analizar el movimiento de un objeto. En este tipo de gráfica, el eje horizontal representa el tiempo y el
eje vertical representa la posición del objeto en un sistema de coordenadas específico. La pendiente
de la curva en el gráfico de posición-tiempo proporciona información sobre la velocidad del objeto:
una pendiente más pronunciada indica una mayor velocidad, mientras que una pendiente menos
pronunciada indica una menor velocidad.

Tema: Magnetismo
70. Magnetismo. La fuerza de atracción y repulsión de polos magnéticos. Orientación
En este dominio del conocimiento se evalúa la habilidad para investigar y comprender los principios
fundamentales del magnetismo. Esto incluye explorar cómo los imanes y materiales magnéticos
interactúan entre sí, comprendiendo la fuerza de atracción y repulsión entre polos magnéticos
opuestos y similares. Además, implica comprender cómo los objetos magnéticos se orientan en
relación con el campo magnético de la Tierra u otros imanes cercanos.
El magnetismo es una fuerza fundamental en la naturaleza que ejerce una poderosa influencia en
nuestro mundo. Desde la antigüedad, los seres humanos han observado y utilizado las propiedades
magnéticas de ciertos materiales, como el hierro y los imanes, para diversas aplicaciones, desde la
navegación hasta la generación de energía.

Uno de los fenómenos magnéticos más comunes es la


capacidad de los imanes para atraer ciertos materiales,
como el hierro. Estos objetos magnéticos pueden ser
naturales, como la magnetita, o creados por el ser
humano, como los imanes de Neodimio-Hierro-Boro
(NdFeB). Es fascinante observar cómo un imán tiene la
capacidad de influir en los objetos cercanos, creando una
fuerza invisible pero tangible que los atrae.

La fuerza de atracción y repulsión entre los polos magnéticos es una de las características más
destacadas del magnetismo. Los imanes tienen dos polos, uno norte y otro sur, y se comportan de
acuerdo con una ley (Ley de Gauss para el magnetismo), que establece que los polos opuestos se atraen
y los polos iguales se repelen. Esta interacción entre los polos magnéticos es la base de muchas
aplicaciones prácticas, como los motores eléctricos, los generadores de energía y los dispositivos de
almacenamiento de datos.

106
Los imanes tienen polos positivos y negativos. Cuando
dos imanes se acercan con polos diferentes, frente a
frente, se atraen. Pero cuando los polos son iguales, se
repelen. Es decir, los polos opuestos se atraen y los
polos iguales se repelen.

La orientación es otra propiedad importante relacionada con el magnetismo. Los imanes tienden a
alinearse en una dirección particular cuando se les permite moverse libremente, un fenómeno
conocido como magnetización. Esto se debe a la influencia del campo magnético terrestre, que actúa
como un gran imán y orienta a los imanes pequeños en la dirección norte-sur. Este principio es crucial
en la navegación, ya que permite la creación de brújulas magnéticas que utilizan la orientación de los
imanes para determinar la dirección cardinal.

Una brújula contiene una aguja magnética que está libre


de moverse en dirección norte-sur. La aguja magnética
se alinea en la dirección del campo magnético de la
Tierra, apuntando hacia el polo norte magnético. De esta
manera permite a las personas determinar la dirección
cardinal norte-sur y orientarse correctamente.

Además de su papel en la navegación, el magnetismo tiene una amplia gama de aplicaciones en la vida
cotidiana y la tecnología moderna. Está presente en una variedad de dispositivos y sistemas que
utilizamos regularmente, desde los altavoces y los auriculares hasta los escáneres de resonancia
magnética en la medicina. Incluso en la generación de energía, el magnetismo desempeña un papel
crucial en la producción de electricidad en generadores eléctricos y turbinas de viento.

107
VI. Tipos de reactivos
Los reactivos de exBach pertenecen a uno de los siguientes tipos:
1. Pregunta típica.

Estos reactivos comienzan y terminan con un signo de interrogación y consisten en preguntas


sobre un tema, concepto o hecho específico. Ejemplos:
¿Cuál de las siguientes opciones expresa de forma correcta el gerundio del verbo traer?
b) Tralliendo
a) Trayendo
d) Traiendo
c) Trayiendo

Seleccione la opción que responde correctamente la siguiente pregunta.


¿Cuál de las siguientes palabras carece de diminutivo?
b) Cuaderno
a) Planta
d) Fácil
c) Termita

2. Selección de respuesta

Estos reactivos comienzan o terminan, generalmente, con la frase: “Seleccione la opción” o ¿cuál
es? Sólo una de las cuatro opciones de respuesta da sentido o veracidad al texto del enunciado.
Una de las siguientes proposiciones textuales es errónea. ¿Cuál es?
b) Si todos los seres humanos deben
a) Si todos los mamíferos son animales,
alimentarse e Iyatzu es un ser
entonces todas las ballenas son
humano, entonces Iyatzu debe
insectos.
alimentarse.

d) Si x es un número par entonces x + 2


c) Si hoy es jueves entonces mañana es
también lo es.
viernes.

Seleccione la opción que muestra las palabras que tienen la función de verbo en la siguiente
oración:
El amar conmueve a la humanidad porque es lo que lo hace humano.
b) conmueve, es, hace
a) amar, es, hace.
d) humanidad, porque, humano
c) amar, conmueve, hace

108
3. Compleción

En los enunciados se omite una o varias palabras. En las opciones se presenta la palabra o las
palabras que deben ubicarse en el planteamiento o enunciado para que éste cobre sentido.
Seleccione la opción que completa correctamente la siguiente expresión.

Antenoche, al terminar el baile, ___________ a saludarme.


b) venías
a) veniste
d) viniste
c) vendrías
Selecciona la opción que completa correctamente la siguiente expresión.

¿Ya habías _________ esa respuesta antes?


a) omitido b) omiso

4. Ordenamiento

Se pone ante el evaluando un listado que cobra sentido sólo si se le ordena bajo determinado
criterio. Se le pide al sustentante elegir la opción que contiene los elementos del listado ordenados
y se le explica el criterio de ordenación.

Seleccione la opción que enlista, en orden correcto, los elementos de la siguiente lista, para que
el texto resultante cobre sentido.

1. el vendedor ambulante trabaja en la zona del derrumbe


2. anoche se derrumbó el puente viejo
3. a los socorristas les avisó un vendedor ambulante
4. llegaron los socorristas

a) 4, 3, 1, 2 b) 2, 4, 3, 1
c) 3, 1, 2, 4 d) 1, 2, 4, 3

109
Selecciona la opción correcta que tenga el orden cronológico de los hechos de la siguiente historia.
Los caballos
―No deben impresionarte estas cosas, muchacho. Esto suele ocurrir. El muchacho no podía
arrancar los ojos del caballo muerto. El caballo había muerto de repente, mientras marchaban por
el camino. El chico se hizo daño al caer. Fue curiosa la caída. El animal había encorvado los lomos
como un gato y se había ido al suelo. Al caer, el chico se había cortado en el brazo con una piedra.
La herida sangraba. Y, sin embargo, lo único que le dolía era el espectáculo del caballo retorcido
en el suelo.
Jorge Ferrer Vidal
a) b)
1. El caballo se encorvó y cayó.
2. El caballo murió de repente. 1. El caballo se encorvó y cayó.
3. El chico se cayó del caballo. 2. El caballo murió de repente.
4. El niño se cortó con una piedra. 3. El chico se cayó del caballo.
5. El brazo del chico comenzó a sangrar. 4. El niño se cortó con una piedra.
6. Al muchacho le duele ver el caballo muerto. 5. Al muchacho le duele ver el caballo
muerto.
7. Un personaje consuela a un muchacho.
6. Un personaje consuela a un muchacho.
8. El muchacho no puede dejar de mirar al
caballo muerto. 7. El muchacho no puede dejar de mirar al
caballo muerto.
8. El brazo del chico comenzó a sangrar.
c) d)
1. Un personaje consuela a un muchacho. 1. Un personaje consuela a un muchacho.
2. El muchacho no puede dejar de mirar al 2. El muchacho no puede dejar de mirar al
caballo muerto. caballo muerto.
3. El caballo murió de repente. 3. El caballo murió de repente.
4. El chico se lastimó al caer. 4. El chico se lastimó al caer.
5. Al muchacho le duele ver el caballo muerto. 5. El caballo se encorvó y cayó.
6. El caballo se encorvó y cayó. 6. El niño se cortó.
7. El niño se cortó. 7. Comenzó a sangrar.
8. Comenzó a sangrar. 8. Al muchacho le duele ver el caballo muerto.

5. Relación de columnas

Se colocan dos listados; algunos elementos del primero están vinculados, mediante un criterio
establecido en el enunciado, con elementos del segundo listado. El evaluando debe elegir, entre
las opciones, la que asocia correctamente los dos listados.

110
En la primera columna de la siguiente tabla aparecen, de manera desordenada, los diferentes
niveles de organización de la materia viva; en la segunda, una relación de descripciones de estos
niveles.

Seleccione la opción que relaciona correctamente el nivel de organización de la materia viva, con
su descripción.
b) 1 E, 2 D, 3 F, 4 C, 5 A, 6 B
a) 1 E, 2 F, 3 D, 4 C, 5 B, 6 A
d) 1 E, 2 C, 3 F, 4 D, 5 B, 6 A
c) 1 E, 2 D, 3 F, 4 C, 5 B, 6 A

En la primera columna de la siguiente tabla aparece la lista de ocho disciplinas científicas; en la


segunda, las aportaciones que la Biología ha recibido de otras ciencias, sin las cuales no podría
tener el nivel actual de desarrollo.

Seleccione la opción que relaciona correctamente la ciencia o disciplina científica, con su


aportación al desarrollo de la Biología.
a) 1 F, 2 A, 3 B, 4 E, 5 C, 6 G, 7 H, 8 D b) 1 F, 2 D, 3 A, 4 H, 5 G, 6 C, 7 B, 8 E
c) 1 B, 2 A, 3 D, 4 H, 5 G, 6 C, 7 E, 8 F d) 1 F, 2 A, 3 D, 4 H, 5 G, 6 C, 7 E, 8 B

111
6. Selección de un listado o de un conjunto de figuras:

Se coloca un listado o un conjunto de figuras, del cual deben elegirse los elementos que cumplen
con determinada condición:
Sólo tres de los siguientes enunciados están escritos correctamente. ¿Cuáles son?

1. Los acuerdos de este día en la Cámara de Diputados fueron difíciles de consensar.


2. Ayer venimos a comer a este mismo restaurante.
3. En la asamblea intersindical el tema del alcance de las medidas de fuerza fue uno de los más
difíciles de consensuar.
4. En diciembre, yo nievo el árbol de navidad, mientras mis hijos colocan las esferas.
5. Satisfaré los deseos de mis amigos: iré a jugar dominó.
b) 1, 2, 3
a) 3, 4, 5
d) 1, 3, 4
c) 1, 2, 4

Seleccione, de entre las siguientes figuras, las que se utilizan para medir la longitud.

1 2 3

4 5 6

a) 2, 6, 3 b) 6
c) 1, 4, 5 d) 2, 6

112
7. Correspondencia base-respuesta.

En la base del reactivo aparece un listado, cuyos elementos deben hacerse corresponder con los
de otro listado en las opciones de respuesta.
Seleccione la opción que asigna correctamente el tipo de pensamiento que se aplica para
encontrar solución o soluciones en cada una de las siguientes situaciones:
1. Resolver ecuaciones matemáticas
2. Crear una obra de arte original
3. Diseñar un producto innovador
4. Identificar la capital de un país

a) b)
1. Divergente 1. Convergente
2. Divergente 2. Divergente
3. Convergente 3. Convergente
4. Convergente 4. Divergente

c) d)
1. Divergente 1. Convergente
2. Convergente 2. Divergente
3. Convergente 3. Divergente
4. Divergente 4. Convergente

8. Reactivos con menos de cuatro opciones de respuesta.

Algunos reactivos contienen sólo dos o tres opciones de respuesta. Ejemplos:

Selecciona entre las opciones de respuesta la figura que representa a un Triángulo isósceles.

a) b) c)

113
Leticia registró ventas por un total de $12000.00 en su puesto del tianguis durante el último mes.
El desglose de estos ingresos es el siguiente:

¿Qué cantidad obtuvo por la venta de vestidos?


a) $1200 b) $120

9. Algunos reactivos contienen una gráfica en su base:

Los siguientes dos triángulos rectángulos son semejantes:

Calcule la longitud x del cateto opuesto del segundo triángulo.

a) x = 91 b) x = 111
c) x = 101 d) x = 96

114
¿Qué figuras geométricas conforman el siguiente dado?

a) b)
• Tres cuadrados • Un cuadrado
• Un círculo • Un círculo
• Un rombo • Un rombo
• Un triángulo • Un triángulo
c) d)
• Un cuadrado • Tres cuadrados
• Un círculo • Un círculo
• Un romboide • Un romboide
• Un triángulo • Un triángulo

10. Algunos reactivos contienen una tabla en su base. Ejemplos:

Lina y sus vecinas investigaron en cuatro tiendas los precios de productos que compran con mayor
frecuencia y registraron la información en la siguiente tabla:

De acuerdo con el costo de la Pasta Dent, ¿en cuál de las tiendas es más probable que adquieran
el producto si buscan el mejor precio?
a) El Comercio b) Super Man

d) Tienda As
c) La Barata

115
Lorena coordina la entrega de botellas de agua purificada en la empresa donde trabaja; para
representar las cantidades que distribuyó en las diferentes áreas, elaboró el pictograma que se
muestra a continuación.

De acuerdo con la información y para que el pictograma la represente correctamente, ¿qué


números deben colocarse en la columna "Cantidad"?
a) 9, 20 y 12 b) 8, 21 y 12

d) 8, 20 y 11
c) 8, 20 y 12

11. Para identificar personajes, objetos o situaciones en específico, estos pueden ilustrase en la base,
en los distractores del reactivo o en ambos.

Seleccione la gráfica que enumera correctamente las etapas del Ciclo del agua.

a) b)

c) d)

116
VII. Apoyos al aspirante
exBach pone a disposición de los aspirantes esta guía gratuita que enlista las capacidades que se
evalúan en cada módulo. Asimismo, brinda la posibilidad, a cada aspirante, de realizar prácticas en su
computadora o dispositivo móvil, con reactivos orientadores respecto al contenido del examen.

VIII. Bibliografía
Pensamiento matemático
Arriaga Coronilla, A., Sesma Parra, S. E., & Compañ García, M. (2021). Matemáticas 3. Tercer grado
(2da ed.). Ciudad de México, México: Pearson editorial.
Arriaga Coronilla, A., Sesma Parra, S. E., Compañ García, M., & Zavala Guzmán, G. (2019). Matemáticas
1. Aprendizaje creativo y recreativo. (1a ed.). México: Pearson Educación.
Cuevas Vallejo, C. A. (2023). Vida y matemáticas 3. Secundaria. (1a ed.). México: Rios de tinta.
Cuevas Vallejo, C. A., & Real Ortega, C. R. (2018). Vida y Matemáticas 1. Secundaria (1ra ed.). Ciudad
de México, México: Ríos de tinta editorial.
Bosch, C. (2023). Matemáticas 1. Imagina (1ra ed.). Ciudad de México, México: Castillo editorial.
Vargas Ordaz, É. J., Máttar Flores, A., & Olvera Fuentes, N. E. (2018). A practicar Matemáticas 2.
Cuaderno de trabajo. (1a ed. ). México: Castillo.
Canché, É., & Xique, J. C. (2023). Matemáticas 3. Imagina (1ra ed.). Ciudad de México, México: Castillo
editorial.
Balbuena Corro, H., Block Sevilla, D., & García Peña, S. (2022). Matemáticas 2. Secundaria. Conecta
Más. (1a ed. ). México: Ediciones SM.
Hernández Soto, J. M., & Jiménez Malagón, L. (2023). Matemáticas 1. (1a ed. ). México: Ediciones
Larousse.
Riva Palacio y Santana, M. A. (2023). Matemáticas 2. Aprendizajes clave para la educación integral. (1a
ed.). México: Santillana.
Márquez Elías, M. Á., & Eudave Muñoz, D. (2018). Pensar contigo. Matemáticas 3. (1a ed.). México:
Rios de tinta.
Villaseñor Spreitzer, R., García Montes, V. M., & Hernández Palomino, J. L. (2020). Matemáticas 2. Serie
Ser mejor. (1a ed. ). México: Esfinge.
Rincón, V., & Rincón Ávila, M. Á. (2022). MTADER Matemáticas Secundaria 3. (1a ed.). México: Valegra.

Español
Osorio González, B. V. (2018). Lengua Materna. Español. Primer grado. Secundaria (1ª ed.). Editorial
Larousse.

117
Osorio González, B. V., Hernández Escudero, M. E., & Aguilar Salas, M. de L. (2023). Ejercicios Español
3 (1a ed.). México: Larousse
Cortés Jiménez, C. J., González Pereda, A., Ramón Franco, C. G., & Murrieta Barrios, J. (2022). Lengua
Materna Español 3 (1a ed.). México: Santillana.
Flores Miranda, E., & Cruz Madrid, E. (2022). Lengua Materna Español 2 (1a ed.). México: Santillana.
Guzmán Rubio, F., & Mazzuchino, M. G. (2023). Entre Palabras (1a ed.). México: Castillo.
Cueva, H., & De la O, A. (2020). Español 3 (1a ed.). México: Trillas.
Castillo, I., Galindo, I., Palacios, C., Viejo, Z., & González, L. (2023). Español 1 Imagina Secundaria (1a
ed.). México: Castillo.
Rodríguez, J., Vázquez, A. E., & Hernández, L. (2023). Español 3 Imagina Secundaria (1a ed.). México:
Castillo.
Luna Leyva, M. A., Amézquita Cano, V., & De la Villa, F. (2022). Español 2 Cuaderno de Trabajo (1a ed.).
México: Trillas.
https://www.rae.es/gramática/índice/morfología

Química
Carrillo, M. S., Nava, M. L., Rocha, F., & Islas, H. (2019). Ciencia y Tecnología. Química. Tercer grado
(1ra ed.). Ciudad de México, México: Trillas editorial.
Guevara, M., & González, M. (2022). Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Ciencias
y Tecnología. Química 3. Aprendizaje Clave para la Educación Integral. Ciudad de México, México:
Santillana.
Talanquer, V., & Irazoque, G. (2023). Química. Imagina (1ra ed.). Ciudad de México, México: Castillo
editorial.
Méndes Vidal, Y., Alfaro Fuentes, I., & López Sandova, H. C. (2014). Ciencias 3. Química (3ra ed.). Ciudad
de México, México: Patria editorial.

Pensamiento científico
Biología
Segura Zamorano, D. T. (2015). Prácticas Ciencias 1. Biología (2da ed.). Ciudad de México, México:
Editorial Larousse.
Carlos, F., & Rodriguez, G. (2023). Exploración y Comprensión de Mundo Natural y Social (1ra ed.).
Ciudad de México, México: Santillana editorial.
Ramírez Castillo, J. M. (2019). Interacciones. Ciencias y Tecnología. Biología 1. (1ra ed.). Ciudad de
México, México: Pearson editorial.

118
Sánchez Parra, J. M. (2018). Ciencias y Tecnología. Biología. Primer grado. Secundaria. Cuaderno de
Ejercicios 1. (1ra ed.). Ciudad de México, México: Larousse.
Valderrama Díaz, K., & Carrillo Ramírez, M. G. (2018). Naturaleza y Sociedad. Ciencias 1. Biología.
Secundaria (1ra ed.). Ciudad de México, México: Ríos de tinta editorial.
Limón, S., Díaz, L., Valero, A., & Blancas, J. L. (2023). Biología. Imagina (1ra ed.). México: Castillo
editorial.
Física
Gutiérrez González, I., Pérez Aguirre, E. G., & Medel Esquivel, R. (2021). Física 2. Infinita secundaria.
(1a ed.). México: Castillo.
Castañeda León, R. (2023). Ciencias y tecnología 2. Física. (1a ed). México: Santillana.

119

También podría gustarte