Está en la página 1de 2

Diagramas de GAFT

Representa una densidad (densitometría), con estos elementos gráficos podemos realizar un control de la
calidad del color impreso respecto un patrón. Se basa en la obtención de datos de densidad de un color
para introducirlos en los diagramas y así detectar errores de forma gráfica. Las observaciones se realiza
sobre los parches de color de las tiras de control o en su defecto en zonas llenas de color del impreso,
densitando cada una de ellas (C, M, Y) a través de tres filtros (R, G, B), los datos obtenidos se anotan en
una tabla y en ella se puede apreciar la densidad del color o fuerza de la tinta, indicada por el valor mayor,
y los errores de tono o de pureza indicados por las densidades menores.

Y M C H= Densidad más alta


C 0,02L 0,06M 1,04H L= Densidad más baja
M 0,08 1,14 0,45 M= Densidad intermedia
Y 1,02 0,30 0,08

 Si observamos la tabla, vemos en la diagonal los valores de color puro.


 Analizando en vertical vemos los valores de color indebido.
 Analizando en horizontal los valores de color impuro.

1 Hexágono

Representa la figura del polígono dividida en tres sectores


(R, G,B).
Cada uno de los vértices es destinado a un color G, Y, R, M,
B, C.
El centro corresponde al W.
Utilizando la tabla anteriormente descrita calculamos:

 Intensidad = H-L
 Error de tono = M-L

2 Círculo

Se divide en seis partes y cada una a su vez en 10 partes en


sentido radial y otras 10 en sentido segmental.
En los extremos de cada segmento se situan los colores G,
Y, R, M, B, C.
El centro corresponde al K.
En este caso calculamos:

 Grisibilidad = (L/H)x100
 Error de tono = (M-L/H-L)x100

3 Triángulo

Se divide en tres sectores R, G, B y en cada vértice se


ubica una tinta C, M, Y.
El centro corresponde al K.
Al igual que en el círculo calculamos:
 Grisibilidad = (L/H)x100
 Error de tono = (M-L/H-L)x100

También podría gustarte