LauraMoreno FernandoRincon 2017

También podría gustarte

Está en la página 1de 233

HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 1

Hotel Boutique Empresarial Paul Grosser

Laura Milena Moreno Estupiñan, Fernando Rincón Silva

Trabajo de grado para optar por el título de Arquitecto

Director:

Ramón Alberto Espinel

Arquitecto

Universidad Santo Tomas, Bucaramanga

División de Ingenierías y Arquitectura

Facultad de Arquitectura

Bucaramanga

2017
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 2

Dedicatoria

A ellas, madre y abuela, mi mejor ejemplo a seguir.

Laura

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto para lograr mi objetivo,

A mis padres, por creer en mi y por ser el pilar fundamental en todo lo que soy,

A mis hermanos por su apoyo incondicional.

En especial a mi hermosa hija Valentina por ser la razón de mi existir.

Fernando
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 3

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 16

1. Tema ......................................................................................................................................... 18

2. Titulo ......................................................................................................................................... 18

3. Palabras Claves ......................................................................................................................... 18

4. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 19

4.1 Descripción del problema ........................................................................................... 19

4.2 Formulación del problema .......................................................................................... 24

4.3 Sistematización del problema ..................................................................................... 24

5. Justificación .............................................................................................................................. 24

6. Objetivos ................................................................................................................................... 28

6.1 Objetivo General ......................................................................................................... 28

6.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 28

7. Delimitación.............................................................................................................................. 29

7.1 Delimitación Espacial ................................................................................................. 29

7.2 Delimitación temporal................................................................................................. 30

7.3 Delimitación Circunstancial ........................................................................................ 30

8. Marcos de Referencia ............................................................................................................... 31

8.1 Marco Geográfico y de contexto ................................................................................. 31

8.1.1 Localización ................................................................................................. 31

8.1.2 Geografía ..................................................................................................... 35

8.1.3 Ubicación del lote ........................................................................................ 44


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 4

8.1.4 Planimetria Casa Groser ............................................................................. 54

8.1.5 Análisis interior de la casa Paul Grosser .................................................... 56

8.1.7 Análisis del contexto..................................................................................... 73

8.2. Marco teórico y conceptual ........................................................................................ 94

8.2.1 Estado del arte o antecedentes ..................................................................... 94

8.2.2 Análisis Tipológico ..................................................................................... 107

8.2.2.1 Referente Tipológico Internacional ............................................. 107

8.2.2.2 Referente Tipológico Nacional .................................................... 119

8.2.2.3 Referente Tipológico Regional .................................................... 126

8.2.3 Teorías del restauro ................................................................................... 133

8.2.4 Teorías de la arquitectura .......................................................................... 142

8.2.5 Teorías de Apoyo ........................................................................................ 152

8.2.6 Teoría del color .......................................................................................... 157

8.3 Marco Histórico ........................................................................................................ 160

8.3.1 Barranquilla Atlántico ............................................................................... 160

8.3.2 Arquitectura de Barranquilla a lo largo de su historia ............................. 163

8.3.3 Historia del Barrio El Prado ( Barranquilla, Atlántico) ........................... 168

8.3.4 Historia de la Casa Paul Grosser .............................................................. 171

8.4. Marco Legal ............................................................................................................. 174

8.5. Marco Conceptual .................................................................................................... 192

9. Diseño Metodológico .............................................................................................................. 195

9.1 Tipo de Investigacion ................................................................................................ 198

9.2 Unidades de estudio .................................................................................................. 198


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 5

9.3 Técnicas e instrumentos de recolección e información............................................. 199

9.4 Técnicas e instrumentos de recolección e información............................................. 199

10. Imagen Corporativa .............................................................................................................. 200

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 201

Anexos ........................................................................................................................................ 204


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 6

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Mapa de la Región Caribe ............................................................................................. 32

Figura 2. Mapa del Departamento del Atlántico ........................................................................... 33

Figura 3. Mapa ciudad de Barranquilla......................................................................................... 34

Figura 4. Árbol Matar ratón .......................................................................................................... 35

Figura 5. Árbol Almendro............................................................................................................. 35

Figura 6. Diversidad de vegetación .............................................................................................. 36

Figura 7. Roble Amarillo .............................................................................................................. 36

Figura 8. Árbol Totumo ................................................................................................................ 37

Figura 9. Arbusto de jardín ........................................................................................................... 37

Figura 10. Árbol caucho ............................................................................................................... 37

Figura 11. Árbol Pico de loro ....................................................................................................... 38

Figura 12. Palm Real..................................................................................................................... 38

Figura 13. Árbol Gallineral ........................................................................................................... 38

Figura 14. Árbol de mango ........................................................................................................... 39

Figura 15. Árbol Tamarindo ......................................................................................................... 39

Figura 16. Ardilla común (Sciurus vulgaris). ............................................................................... 40

Figura 17. Monumento a la María Mulata .................................................................................... 40

Figura 18. Iguana verde (Iguana iguana) ...................................................................................... 41


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 7

Figura 19. Parámetros Climáticos promedio de Barranquilla ....................................................... 42

Figura 20. Panorámica marítima Puerto Colombia (Atlántico) .................................................... 43

Figura 21. Rio Magdalena............................................................................................................. 44

Figura 22. Plano Barrio el Prado................................................................................................... 45

Figura 23. Casa Neorepublicana Barrio El Prado ......................................................................... 46

Figura 24. Corporación Autónoma Regional del Atlantico .......................................................... 46

Figura 25. Hotel Majestic ............................................................................................................. 47

Figura 26. Casa Ricardo Char Abdala .......................................................................................... 47

Figura 27. Monumento Señor Caido............................................................................................. 47

Figura 28. Plano Sector inmediato el Prado.................................................................................. 48

Figura 29. Casa Paul Grosser, acceso principal ............................................................................ 49

Figura 30. Casa Paul Grosser, acceso lateral ................................................................................ 49

Figura 31. Carta Catastral Urbana ................................................................................................ 50

Figura 32. Casa Paul Grosser, escaleras de acceso principal ........................................................ 51

Figura 33. Vista panorámica desde la Casa Grosser ..................................................................... 52

Figura 34. Ventana Fachada Casa Grosser ................................................................................... 53

Figura 35. Escalera acceso al segundo piso Casa Grosser ............................................................ 53

Figura 36. Planta Primer Piso ....................................................................................................... 54

Figura 37. Planta Segundo Piso .................................................................................................... 55

Figura 38. Fachada Actual Lateral ( Norte ) ................................................................................. 56

Figura 39. Fachada actual frontal (este) ....................................................................................... 56

Figura 40. Puerta acceso principal ................................................................................................ 57

Figura 41. Puerta acceso Capilla ................................................................................................... 57


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 8

Figura 42. Lámpara decorativa salón 3 ......................................................................................... 58

Figura 43. Detalle columna neorepublicana ................................................................................. 58

Figura 44. Matera decorativa acceso principal ............................................................................. 59

Figura 45. Columna Neorepublicana, hall de acceso principal .................................................... 59

Figura 46. Detalle de columna y piso pompella ........................................................................... 60

Figura 47. Piso Pompella .............................................................................................................. 60

Figura 48. Piso Mosaico ............................................................................................................... 61

Figura 49. Piso Pompella .............................................................................................................. 61

Figura 50. Piso Pompella .............................................................................................................. 62

Figura 51. Piso Mosaico ............................................................................................................... 62

Figura 52. Piso Mosaico ............................................................................................................... 63

Figura 53. Piso Pompella .............................................................................................................. 63

Figura 54. Pompella ...................................................................................................................... 64

Figura 55. Escaleras acceso al segundo piso ................................................................................ 64

Figura 56. Ventana en arco de medio punto ................................................................................ 65

Figura 57. Columnas con cernizas detalladas ............................................................................... 65

Figura 58. Detalle decorativo Neorepublicano ............................................................................. 66

Figura 59. Balcón Balustrado ....................................................................................................... 66

Figura 60. Plano de subsistema vial.............................................................................................. 67

Figura 61. Plano de transporte vial .............................................................................................. 68

Figura 62. Plano de transporte vial .............................................................................................. 69

Figura 63. Perfil Vial: V3 Vía 15 m con separador ...................................................................... 70

Figura 64. Perfil vial V5 Vía 10,50 m, tres carriles ..................................................................... 71


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 9

Figura 65. Perfil Vial: V6 Vía 7,00m dos carriles ........................................................................ 72

Figura 66. Plano de hitos y nodos ................................................................................................. 73

Figura 67. Monumento Simón Bolívar ......................................................................................... 74

Figura 68. Sendero Peatonal Parque Santander ............................................................................ 74

Figura 69. Monumento al General Castro..................................................................................... 75

Figura 70. Monumento al Condor................................................................................................. 75

Figura 71. Museo Romántico........................................................................................................ 76

Figura 72. Universidad Simón Bolívar ......................................................................................... 76

Figura 73. Coliseo Humberto Perea .............................................................................................. 77

Figura 74. Teatro Amira de la Rosa .............................................................................................. 77

Figura 75. La Casa del Carnaval ................................................................................................... 78

Figura 76. Estadio de Beisbol Tomas Arrieta ............................................................................... 78

Figura 77. Plaza de la Aduana ...................................................................................................... 79

Figura 78. Parque Cultural del Caribe .......................................................................................... 80

Figura 79. Paseo Bolívar ............................................................................................................... 80

Figura 80. Centro Comercial Portal del Prado .............................................................................. 81

Figura 81. Catedral Metropolitana María Reina de Barranquilla ................................................. 81

Figura 82. Hotel Majestic ............................................................................................................. 82

Figura 83. Parque las Américas .................................................................................................... 82

Figura 84. Hotel el Prado .............................................................................................................. 83

Figura 85. Entorno Inmediato ....................................................................................................... 84

Figura 86. Conjunto Residencial Torres de Metro........................................................................ 84

Figura 87. Comercio Mixto........................................................................................................... 85


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 10

Figura 88. Centro Comercial Portal del Prado .............................................................................. 85

Figura 89. Industrial Equipos de Construcción............................................................................. 85

Figura 90. Industrial Fabrica de Muebles ..................................................................................... 86

Figura 91. Comercial Mixto.......................................................................................................... 86

Figura 92. Comercial Mixto.......................................................................................................... 86

Figura 93. Residencial .................................................................................................................. 87

Figura 94. Comercio Estación de Servicio ................................................................................... 87

Figura 95. Hotel Magestic............................................................................................................. 87

Figura 96. Residencial .................................................................................................................. 88

Figura 97. Restaurante Don Pepe.................................................................................................. 88

Figura 98. Comercial Mixto.......................................................................................................... 88

Figura 99. Torre Residencial Portal del Prado .............................................................................. 89

Figura 100. Áreas de actividad ..................................................................................................... 90

Figura 101. Conservación Patrimonial ......................................................................................... 91

Figura 102. Estratificación socio-económica ................................................................................ 92

Figura 103. Edificabilidad – densidades urbanísticas ................................................................... 93

Figura 104. Habitación Hotel Morgans ........................................................................................ 96

Figura 105. Hotel Boutique Casa Harb San Andrés Colombia .................................................... 98

Figura 106. Tribal Hotel ............................................................................................................... 99

Figura 107. Casa Cartagena ........................................................................................................ 100

Figura 108. Algodon Mansion .................................................................................................... 101

Figura 109. La Casa Del Farol Hotel Boutique by Xarm Hotels ................................................ 102

Figura 110. Restaurante Bacota Santa Marta .............................................................................. 103


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 11

Figura 111. Casa India Catalina Cartagena................................................................................. 104

Figura 112. Hotel Casa Deco Bogotá ......................................................................................... 105

Figura 113. Hoteles Boutique ..................................................................................................... 106

Figura 114. Localizacion Quito y Casa Gongotena .................................................................... 107

Figura 115. Casa Gongotena ....................................................................................................... 109

Figura 116. Jardín Interior Casa Gongotena ............................................................................... 109

Figura 117. Patio interior antes de la restauración ...................................................................... 111

Figura 118. Patio interior después de la restauración ................................................................. 112

Figura 119. Habitación View ...................................................................................................... 112

Figura 120. Habitación Luxury ................................................................................................... 113

Figura 121. Habitación Luxury Plus ........................................................................................... 113

Figura 122. Habitación Suite ...................................................................................................... 114

Figura 123. Habitación Balcony Junior Suite ............................................................................. 114

Figura 124. Habitación Junior Suite ........................................................................................... 115

Figura 125. Planta Nivel 0 .......................................................................................................... 115

Figura 126. Planta Nivel + 1 ....................................................................................................... 116

Figura 127. Planta Nivel + 2 ....................................................................................................... 116

Figura 128. Planta Nivel + 3 – Terraza ....................................................................................... 117

Figura 129. Fachada Principal .................................................................................................... 117

Figura 130. Localización Bogotá, Hotel Opera ......................................................................... 119

Figura 131. Entrada Hotel Opera ................................................................................................ 120

Figura 132. Interior Hotel Opera ................................................................................................ 121

Figura 133. Piscina y Habitación Hotel Opera ........................................................................... 122


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 12

Figura 134. Hall de acceso y Restaurante Hotel Opera .............................................................. 123

Figura 135. Planta Primer Piso ................................................................................................... 123

Figura 136. Planta Segundo Piso ................................................................................................ 124

Figura 137. Planta Piso Tres y Cubiertas .................................................................................... 124

Figura 138. Corte Transversal..................................................................................................... 125

Figura 139. Localizacion Cartegen y Ananda Hotel Boutique ................................................... 126

Figura 140. Acceso Principal Ananda Hotel Boutique ............................................................... 127

Figura 141. Habitación Ananda Hotel Boutique......................................................................... 128

Figura 142. Piscina y Restaurante Ananda Hotel Boutique ........................................................ 129

Figura 143. Restaurante y Habitaciones Ananda Hotel Boutique .............................................. 129

Figura 144. Habitación al exterior y circulaciones itnernas Ananda Hotel Boutique ............... 129

Figura 145. Planta Primer Piso ................................................................................................... 130

Figura 146. Planta Segundo Piso ................................................................................................ 131

Figura 147. Corte A – A ............................................................................................................. 132

Figura 148. Hotel Demetria Guadalajara México ....................................................................... 145

Figura 149. Hotel Awasi de San Pedro de Atacama Chile ........................................................ 147

Figura 150. Hotel Carlota México .............................................................................................. 150

Figura 151. Zona Húmeda Hotel Carlota .................................................................................... 151

Figura 152. Diseño Interior Karin Rashid................................................................................... 153

Figura 153. Guía emocional de colores para mercadeo e imagen .............................................. 158

Figura 154. Casona Republicana (Estilo Neo-clásico) ............................................................... 164

Figura 155. Arquitectura republicana ......................................................................................... 165

Figura 156. Boulevar los Fundadores 1998 ................................................................................ 171


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 13

Figura 157. Casa Paul Grosser 1920 .......................................................................................... 172

Figura 158. Casa Paul Grosser 1920 .......................................................................................... 173

Figura 159. Ciclo holístico de la investigación ........................................................................... 196

Figura 160. Imagen Corporativa ................................................................................................. 200


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 14

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Cuadro de áreas ............................................................................................................. 118

Tabla 2. Cuadro de áreas ............................................................................................................. 125

Tabla 3. Cuadro de áreas ............................................................................................................. 132


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 15

Apéndices

Pág.

Apéndice A. Encuesta. ................................................................................................................ 204

Apéndice B. Fichas técnicas de trabajo y observación ............................................................... 213

Apéndice C. Proyecto arquitectónico ........................................................................................ 233


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 16

Introducción

La investigación propuesta en el siguiente proyecto, traza los lineamientos sociales, culturales,

arquitectónicos, patrimoniales y de diseño interior, con relación a la intervención, conservación y

reutilización de aquellos inmuebles patrimoniales que datan de antaño en el barrio Prado de la

ciudad de Barranquilla y que actualmente algunos de ellos permanecen en estados de abandono o

deterioro en la necesidad de preservación, conservación de nuestra historia en distintos objetos, a

través del tiempo.

La investigación hace énfasis en la intervención contemporánea de los objetos

arquitectónicos, es decir la integración del objeto histórico con el contexto actual de

Barranquilla, preservando el comercio, la industria, las actividades portuarias y el turismo

mediante la capacidad que brinda esta ciudad, por ser el principal centro económico del

Atlántico.

Los servicios hoteleros, los cuales se caracterizan por brindar un servicio comercial de

alojamiento, de poder brindar al empresario, al turista, al huésped un mayor interés en la cultura,

conservando así un modelo de construcción republicana donde solo se presenta un cambio de

uso. Es positivo, ya que se pueden preservar los edificios o casas patrimoniales y es conveniente

para el entorno, en vez de demolerlos y construir otros nuevos en su lugar, los están usando para

diferentes usos de interés cultural y que no pierdan el valor que han venido obtenido hace años.

Surge la necesidad de intervención de la casa Paul Grosser, con el fin de cumplir con la demanda

de servicio del hospedaje de alto nivel, que requieren estos establecimientos mas allá de un hotel

convencional. Aumentar el turismo como actividad empresarial, con un enfoque de confort,

rescatando el carácter e historia de esté.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 17

La casa Paul Grosser es un inmueble Republicano, que por su contexto, comercial,

industrial, patrimonial, histórico y cultural, decidimos hacer una rehabilitación de este espacio

con el fin de conservar su patrimonio e integrar el inmueble a un hotel empresarial con un

turismo cultural mas activo e interesante, creando sentido de pertenencia y reactivando su

función social mediante un cambio de uso y complementándolo con un servicio cultural y de

conservación, manejando el mismo lenguaje proyectual con nuevos planteamientos

contemporáneos y de diseño de interiores para volver el confort al habitad y crear espacios de

alojamiento, reuniones, convenciones, salas de conferencia, recreo, disfrute, ocio y culturales

para los turistas empresarios nacionales e internacionales, y su misma población Barranquilla,

garantizando la sostenibilidad del inmueble con un nuevo uso que responda a las necesidades de

su mismo lugar y contexto histórico.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 18

1. Tema

Intervención arquitectónica con cambio de uso a un inmueble de interés patrimonial

2. Titulo

Hotel Boutique Empresarial Paul Grosser.

3. Palabras Claves

Patrimonio, Intervención, Diseño de espacios, Conservación, Exposición, Interiorismo,

Turismo, Alojamiento.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 19

4. Planteamiento del problema

4.1 Descripción del problema

En el actual siglo XXI, es cada vez más notable y admirable, evidenciar la importancia

que despiertan el interés y la motivación por intervenir inmuebles de tipo patrimoniales que

ostentan un gran valor arquitectónico no solo en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Bogotá,

Santa Marta y Boyacá, entre otras, sino también en otras metrópolis del mundo situadas en

Europa, con la firme intención de recuperarlos, restaurarlos y conservarlos mediante los

diferentes usos comerciales, educativos o recreativos que se le puedan brindar. Por eso, las

propuestas contemporáneas que se pretenden implementar en los espacios interiores de este tipo

de edificaciones emblemáticas de antaño en lo que respecta a los diferentes materiales, colores e

iluminación, contrastan positivamente con la relación histórica que guardan los ambientes de

estos lugares y que a su vez desarrollan un significativo papel en la decoración de los mismos,

puesto que son estos elementos los protagonistas y encargados de generar sensaciones de agrado

o desagrado en los visitantes (Acevedo Ardila, & Benavides et al, 1992).

En un país como Colombia, se han venido forjando en los últimos años con el apoyo de

las autoridades estatales y de las empresas privadas, intervenciones en edificaciones como por

ejemplo la Casa Sweety en Cartagena, la Casona de la Media Torta en Bogotá y la Casa del

Nobel Gabriel García Márquez en Aracataca Magdalena, entre otras más, que a pesar de poseer

grandes e innumerables deterioros patrimoniales en su infraestructura y sus espacios interiores,


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 20

su rescate y recuperación han sido encaminados a conservarlos e innovarlos bajo diversos fines

comerciales, educativos e institucionales, pero manteniendo su originalidad.

Sin embargo, en una próspera ciudad como Barranquilla, una urbe considerada como la

Puerta de Oro de Colombia y la actual capital del TLC, los propósitos trazados en el Barrio El

Prado en cuanto a este tipo de proyectos de recuperación de bienes patrimoniales inmersos en

estados de abandono o deterioro, han tenido poco auge en esta zona privilegiada de la capital

atlanticense, si se tiene en cuenta que este sector es favorecido por tener entre algunas de sus

viejas casonas y mansiones ese gran legado del estilo colonial y republicano, neoclásico y el art

déco, entre otros que dejaron plasmados muchos inmigrantes Europeos y Norteamericanos de la

época de antaño que se asentaron en este barrio. Incluso, debido a sus características y su

ubicación geográfica, esto le permitió un crecimiento urbanístico muchísimo mayor a diferencia

de las demás ciudades del caribe colombiano (Mazzanti , Olmos, & Vargas, 2016).

Es de vital importancia resaltar que aunque todavía perduren este tipo de estilos marcados

en estas edificaciones arquitectónicas, hay otras que debido a la humedad que representa el

clima, el olvido en que han permanecido por años del estado y sus respectivas instituciones, así

como también ante la poca sensibilidad cultural hacia estas joyas patrimoniales, con el pasar de

los años se han ido deteriorando a tal punto que muchas de ellas han quedado sumergidas en

abandono total o en estados físicos lamentables. Es por este motivo que se pretende generar

soluciones concretas que conlleven a recuperar estos bienes inmuebles, a través de rigurosos

procesos de intervención y restauración, donde se hagan presentes los elementos del diseño

interior en busca de salvaguardar la estética de los mismos y efectivamente se le pueda brindar el

adecuado uso que debería corresponderles de acuerdo su esencia arquitectónica y a las ventajas

que le pueda ofrecer al contexto actual en que se encuentre situado.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 21

De igual forma, se busca adecuar e innovar aquellos espacios que converjan a aportar una

comunicación visual entre lo funcional y lo ambiental, en donde se pueda implementar el uso de

aquellos materiales que contribuyan a generar un impacto tecnológico y cultural en los estilos

tradicionales de intervención patrimonial de la sociedad barranquillera, en el sector El Prado, sin

afectar su declaratoria como bien patrimonial.

El Barrio El Prado en la ciudad de Barranquilla, muestra el creciente proceso con el que

se ha prolongado la arquitectura colonial Barranquillera, puesto que en él, se sitúan desde las

primeras edificaciones republicanas, neoclásicas, neocolonial modernista hasta el surgimiento de

propuestas contemporáneas que aunque alternadas unas con las otras, se diferencian del entorno

actual, algo que para algunos expertos en el tema como los Arquitectos Giancarlo Mazzanti y

Antonio Olmos se puede concebir de manera agradable y formidable; Pero para otros como el

licenciado en Ciencias Sociales Juan Carlos Vargas, se traduce en un aspecto irrespetuoso, y

poco acorde a los planteamientos de la arquitectura con que se ha venido identificando y

resaltando este tipo de construcciones, a través de los años (Mazzanti , Olmos, & Vargas, 2016).

Muchas de las viviendas existentes en los perímetros comprendidos en los barrios Prado,

Altos del Prado y Bellavista que fueron declarados Patrimonio Histórico de la Nación por parte

del Ministerio de Cultura en el año 2005, por su invaluable insignia arquitectónica, urbana,

cultural y ambiental que representan, hoy en día se encuentran en estados de deterioro y con

amenazas de ruinas y desmoronamiento, ante la eminente indolencia de sus propietarios, quienes

por años ha venido aduciendo que por falta de incentivos económicos no pueden mantenerlas y

deciden abandonarlas a su suerte.

La Presidenta de la Corporación Zona Patrimonial en Barranquilla, Ledys Consuegra

Lozano, señala que en la ciudad existen casas arquitectónicas que permanecen en abandono o en
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 22

estado de deterioro, donde indiscutiblemente se encuentran descuidadas culturalmente en su

interior y exterior, dado que los dueños o administradores que tienen a su cargo en propiedad o

comodato este tipo de viviendas emblemáticas, no le han invertido los recursos necesarios para

restaurarlas, conservarlas y proyectarlas como un bien patrimonial; Y que en la medida en que se

esté propagando esta situación negativa, con el tiempo solo quedarán expuestas las fachadas que

posteriormente se convertirán en lotes abandonados. A su vez, enfatizó en que pese a la

declaratoria patrimonial que ostentan, esta es una problemática que se debe también al poco

interés que ejemplifica el Distrito en conjunto con las autoridades de cultura del orden nacional

para intervenir y recuperar estos bienes coloniales que urbanizaron gran parte de la ciudad

después de 1920. (Acevedo Ardila, & Benavides et al, 1992)

Una muestra de ello es la edificación colonial de estilo republicano como la Casa

Grosser, ubicada en la calle 53 con carrera 53 esquina de esta ciudad, donde actualmente

funcionan las instalaciones de la Funeraria Jardines del Recuerdo, en la que su infraestructura

tanto física como interna carecen de una ajustada y apropiada restauración que resalte la

importancia de un bien arquitectónico como éste, que fue una de las construcciones pioneras de

la entonces urbanizadora Karl Parrish en 1920, que a su vez fue la que planificó y ejecutó casi

todo el desarrollo urbanístico del prado durante la época. Es pertinente resaltar que el uso que se

le viene dando al mismo, no ha sido el más acertado o el más coherente frente a la actividad

comercial que ahí se despliega debido a que a nivel ambiental, no es la más propicia con el

entorno y a nivel social y cultural no le aporta algo constructivo que vaya acorde al contexto de

su localización geográfica local.

De acuerdo al concepto de Ledys Consuegra sobre las casas del barrio el Prado , el

beneficio que se podría obtener de estas viviendas para volverlas a destinar como espacios de uso
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 23

residencial y sumado a la productividad que se le pretende trasmitir a la sociedad, resulta ser una

premisa poca o casi nula, si se tiene en cuenta que el detrimento físico de estas edificaciones,

presentan condiciones no favorables para ser usadas para tal fin. Pero si se constituye el hecho de

que se pueda efectuar un óptimo proceso de intervención arquitectónica con miras a salvaguardar

el valor histórico que componen las mismas, seria de vital relevancia porque se podrían recuperar

y conservar, para adaptarlos como casas, museos, centros empresariales, restaurantes y hoteles,

entre otros. De esta manera, a nivel cultural Barranquilla se iría poniendo a tono no solo con la

dinámica que han traído consigo los TLC internacionales, sino que se estaría apostándole al

renacer del estatus como Puerta de Oro de Colombia, que esta ciudad obtuvo hace más de 50

años.

Es por esto que el enfoque de este trabajo de investigación, está orientado en busca

identificar, generar y abordar los diferentes criterios arquitectónicos y de diseño interior acordes

a la intervención de este tipo de bienes patrimoniales como la Casa Grosser, con la firme

intención de que en su restauración se inmiscuya una combinación de lo tradicional de su

infraestructura y sus espacios interiores tradicionales con la contemporaneidad de la época

actual, aplicando las respectivas teorías del restauro. En ese mismo direccionamiento y pensando

en su estratégica ubicación aledaña con el sector académico y cultural, sería conveniente e

interesante proponer la implementación y puesta en funcionamiento en dicha casa patrimonial,

de un novedoso, creativo y optimo Hotel Boutique Empresarial con un excelente confort y único

en su estilo en la ciudad.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 24

4.2 Formulación del problema

¿Cuáles serian los elementos arquitectónicos y de diseño interior necesarios para adecuar

un funcionamiento optimo a un edificio de carácter Patrimonial, y en este caso a la casa Paul

Grosser que garantice la rehabilitación, conservación, auto sostenibilidad del mismo, y de igual

forma se logre la interacción con el entorno ?

4.3 Sistematización del problema

• ¿Cuál es la importancia de crear un uso diferente en la casa Paul Grosser?

• ¿Por qué es importante implementar el uso de un Hotel Boutique Empresarial en el la casa

Paul Grosser?

• ¿Cómo deberían ser los criterios de intervención de la casa Paul Grosser, teniendo en cuenta

la historia de la edificación?

• ¿Cómo generar un lenguaje visual acorde con el estilo Republicano y el Minimalismo

Contemporáneo en un inmueble patrimonial del Barrio el Prado?

5. Justificación

La historia arquitectónica de Barranquilla se escribe prácticamente apenas en el siglo XX.

En la ciudad no se encuentran edificios del periodo colonial ni de las primeras décadas de la


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 25

nación independiente y en formación, pero la profusión de estilos que florecieron a partir de fines

del siglo XIX le dan a la ciudad un ambiente cosmopolita y su géneris en Colombia. Ese

esplendor arquitectónico, referencia obligada para los estudiosos de la arquitectura en Colombia,

responde a la condición de ciudad portuaria y punto de entrada al país, durante buena parte de los

siglos XIX y XX, del progreso y de inmigrantes de Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia,

muchos de los cuales se establecieron en Barranquilla e importaron los estilos arquitectónicos

que se aprecian en la ciudad (Arquitectura de Barranquilla a lo largo de su historia.).

Entre los estilos más importantes se encuentran algunos tan disímiles como el neoclásico

y el art déco, así como interesantes muestras de arquitectura neocolonial, modernista,

contemporánea, ecléctica, mudéjar, barroca tardía española (también conocida como estilo

californiano), mozárabe y caribeña (tipo Antillas Holandesas). En algunas construcciones

modernistas es perceptible la influencia de arquitectos internacionales como Oscar Niemeyer, Le

Corbusier (quien estuvo en Barranquilla a finales de la década del 40), Leopoldo Rother, Mies

Van der Rohe y Richard Neutra, entre otros que, en conjunto, conforman un impresionante

fresco arquitectónico y urbano; El estilo republicano es el período de la historia de la arquitectura

colombiana comprendido entre 1819, fecha de la independencia definitiva del país, y alrededor

de 1930, el cual reúne distintos estilos en la ciudad como el neoclásico y el barroco tardío

español.

Desde el inicio del siglo XX las edificaciones de estilo neoclásico tuvieron especial

acogida en Barranquilla. Entre las muestras de estilo neoclásico más sobresalientes se encuentran

el Instituto La Salle, Villa Heraldo, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (antigua

residencia del escritor Álvaro Cepeda Samudio), la residencia de don Ezequiel Rosado, la

Funeraria Jardines del Recuerdo, el restaurado edificio de la Aduana, el antiguo Banco


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 26

Comercial de Barranquilla, el antiguo Banco Dugand y La Perla, entre muchos otros,

principalmente en el barrio El Prado y en el centro histórico. Otras edificaciones republicanas

dignas de mencionar son el Hotel El Prado (barroco tardío español o estilo californiano), la

facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y la Intendencia Fluvial (Arquitectura de

Barranquilla a lo largo de su historia.).

El Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico es parte integral de la identidad cultural de un

estado, país o ciudad. Su conservación y valorización requiere de una precisa identificación,

clasificación, análisis, para desarrollar proyectos de alto impacto y beneficio para la comunidad.

El acelerado desarrollo de la sociedad, la universalización de actividades y productos, el

crecimiento de la población y los grandes problemas de los centros urbanos y el medio ambiente

están afectando el patrimonio construido, propiciando su destrucción. El legado que dejaron

nuestros antecesores pretende todos los días transformarse en una especie de recuerdo vago, ante

el afán y la codicia de muchos que solo ven en ellos una vía de enriquecimiento rápido,

convirtiéndolos así en simples objetos de comercio y negándoles todo su valor cultural y de

comunicación. A lo largo de la historia y desarrollo de la humanidad, ha sido necesaria la

conservación de los diferentes bienes culturales, donde al llevar a cabo la intervención de un

inmueble es fundamental para conservarlo, dándole un nuevo uso.

Barranquilla es una ciudad enmarcada en su historia patrimonial, no sólo por su valioso

referente histórico, sino por su arquitectura y sus calles, aún nos transportan a un pasado en el

que se puede viajar recorriendo por algunos de sus sitos como el Barrio El Prado. Todo ello

contribuye a emprender acciones de rescate, intervención, recuperación y restauración de ese

pasado vivo que aún todavía se mantiene reflejado en la arquitectura y en el diseño de sus

espacios urbanizados.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 27

Por eso, al escoger un bien patrimonial de estilo republicano como el de la Casa Grosser

para intervenir y restaurar su infraestructura física e interior, no solamente se estaría reviviendo

el sentir cultural que tiene como significado esta edificación patrimonial en mención, sino que

adicional a eso se dignificaría la calidad de vida que simboliza un antiguo y colonial sector como

éste, en donde actualmente se esta trabajando en pro a una serie de trasformaciones en el entorno,

por parte del sector público y privado.

Al realizar nuestro estudio de campo y visita a la ciudad de Barranquilla, pudimos

encontrar que este proyecto se presento como una iniciativa particular e Institucional por parte de

un grupo investigador del programa de Diseño Interior de la Universidad Autónoma del Caribe,

por lo cual nos fue útil al investigar y consultar sobre nuestro proceso de investigación al

constatar la falta de propuestas de restauración a nivel arquitectónico para inmuebles de tipo

patrimonial presentes en la ciudad de Barranquilla. Esta problemática toma como referentes a los

inmuebles tanto del sector Barrio El Prado, como la arquitectura histórica del Centro de

Barranquilla. Con esta propuesta se pretende afianzar hacia el progreso de recuperación histórica

de los sectores más representativos de tipo y diseño arquitectónico, que marcaron una huella

imborrable en la ciudad, para lograr así darle un nuevo uso interiormente a estas edificaciones y

que se pueda preservar la arquitectura Republicana adherida en muchos inmuebles patrimoniales

en estados de abandono o deterioro como el descrito anteriormente.

Sin lugar a dudas, el esfuerzo y el sacrificio que se le apostaría a intervenir a una

edificación como la de la Casa Grosser, demandaría y generaría grandes y múltiples beneficios,

así como ventajas socioculturales, ambientales y académicas, no única y exclusivamente para

los habitantes del sector y demás personas en general (turistas), sino que también se extendería

para los estudiantes y docentes que hacen parte de los claustros académicos de las instituciones
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 28

educativas aledañas a la misma, con el firme objetivo de que además de apreciar, alimentar y

nutrir sus conocimientos en cuanto al trasfondo histórico y cultural que tienen estas joyas que

datan de antaño en la ciudad, puedan también tener la posibilidad de apreciar la arquitectura

dentro y fuera de un Hotel Boutique que fomente e incentive el interés por el arte, la cultura y el

restauro dentro de un ambiente tranquilo y de confort.

6. Objetivos

6.1 Objetivo General

Desarrollar una propuesta de intervención al edificio patrimonial Jardines del Recuerdo

del Barrio el Prado en la ciudad de Barranquilla que genere nuevos usos y espacios para la

adecuación de un Edificio nuevo siendo este el Hotel Boutique Empresarial, garantizando la

rehabilitación, auto-sostenibilidad, la integración del inmueble con el contexto y establecer las

condiciones necesarias para darle una nueva funcionalidad con un edificio que se complemente

con la nueva propuesta para la edificación patrimonial.

6.2 Objetivos Específicos


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 29

• Identificar los aspectos de diseño arquitectónico que se deben tener en cuenta para la

intervención de la casa patrimonial Paul Grosser del barrio el Prado, que requiere una

adecuación.

• Resolver espacialmente los cambios de la casa Paul Grosser en respuesta a su

función, conforme al uso y estilo arquitectónico garantizando el confort en la

edificación.

• Estudiar los Referentes arquitectó y uso actual de la casa patrimonial Paul Grosser en

barranquilla, en relación con otras restauradas en contextos internacionales.

• Analizar los factores de diseño que se deben tener en cuenta para el nuevo uso que se

le dará a la casa Paul Grosser en el barrio el Prado de la ciudad de Barranquilla.

• Conectar el nuevo edificio con la casa, de una forma estratégica y muy practica en la

cual no se pierda el valor patrimonial.

• Resolver los tres componentes importantes en el proyecto de grado, formal, funcional

y estético.

7. Delimitación

7.1 Delimitación Espacial


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 30

El proyecto se encuentra ubicado geográficamente en Colombia, más exactamente en el

Departamento del Atlántico, radicado en el Distrito Industrial, Especial y Portuario de

Barranquilla. Barrio El Prado, situado en la esquina de la Calle Caracas (Calle 53) con Avenida

Colombia (Carrera 53).

7.2 Delimitación temporal

El proceso de conceptualización y creación del proyecto de grado o monografía contiene

varias etapas en la metodología institucional o pensum de la universidad, nuestro proyecto se

empieza planteando y ejecutando en seminario de investigación, proyecto de grado y finalmente

la radicación del proyecto de grado con un tiempo estimado de 1 año y algunos meses. El

proyecto de grado es de carácter arquitectónico cuyo tema es INTERVENCIÓN

ARQUITECTONICA CON CAMBIO DE USO A UN INMUEBLE DE INTERÉS

PATRIMONIAL titulándose el proyecto como HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL

GROSSER en la ciudad de Barranquilla, Atlántico.

7.3 Delimitación Circunstancial

El gusto que se genera al entrar a una edificación antigua, sus espacios, su silencio, el

confort climático y la relación con el proceso histórico del pasado que como sociedad, nos lleva

a resaltar estos espacios como zonas de re indicación arquitectónica. La investigación

correspondiente a la “Intervención de La Casa Paul Grosser en el Barrio El Prado de


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 31

Barranquilla”, se realiza en torno a las necesidades que requieren este tipo de edificaciones

patrimoniales, con la intensión de que sean revitalizadas y se les pueda generar un nuevo y mejor

uso. Como arquitectos somos responsables de conservar la memoria colectiva en los diferentes

inmuebles de interés cultural e histórico que representan la historia de nuestra sociedad. La

arquitectura es un libro que al ser leído cuenta la historia de nuestra ciudad y sociedad, nosotros

somos sus interpretes.

8. Marcos de Referencia

8.1 Marco Geográfico y de contexto

8.1.1 Localización

La región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del

país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos

son Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta. Físicamente, la Región Caribe está

compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y

territorios insulares colombianos en el mar Caribe.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 32

Figura 1. Mapa de la Región Caribe


Fuente: Autor

A nivel regional esta imagen nos permite realizar un análisis de la ubicación del

departamento del atlántico y así mismo de su capital la ciudad de Barranquilla con respecto a la

movilidad y a la interconexión vial del departamento con los todos los demás departamento que

conforman a la región caribe y por ende del mismo modo con el resto del país.

El Departamento del Atlántico limita al oriente con el río Magdalena y el departamento

del Magdalena en una longitud de 105 km desde la desembocadura del río en Bocas de Ceniza

hasta la ramificación del canal del dique a la altura de Suan (Atlántico) y Calamar (Bolívar); al

norte y noreste con el mar Caribe en una extensión aproximada de 90 km, y al sur, suroccidente y

al occidente con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba

(Villalón Donoso & Ferro Bayona , 2000).


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 33

El proyecto arquitectónico Hotel Boutique Empresarial Paul Grosser se encuentra

ubicado en la ciudad de Barranquilla en el departamento del Atlántico. Esté departamento es

uno de los 32 departamentos en que está dividida políticamente la República de Colombia. Está

ubicado geográficamente en la Región Caribe de Colombia y su ciudad capital es, Barranquilla.

Tiene una superficie de 3. 319 km² y cuenta con 2, 314,447 habitantes. Es el departamento más

poblado de la Costa Caribe colombiana.

Figura 2. Mapa del Departamento del Atlántico


Fuente. Gobernación del Atlántico (s.f.) Municipio de Barranquilla Recuperado de:
/www.atlantico.gov.co/
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 34

El proyecto arquitectónico Hotel Boutique Empresarial Paul Grosser se encuentra

ubicado en la ciudad de Barranquilla en el departamento del Atlántico. Esté departamento es

uno de los 32 departamentos en que está dividida políticamente la República de Colombia. Está

ubicado geográficamente en la Región Caribe de Colombia y su ciudad capital es, Barranquilla.

Tiene una superficie de 3. 319 km² y cuenta con 2, 314,447 habitantes. Es el departamento más

poblado de la Costa Caribe colombiana.

La ciudad de barranquilla se encuentra ubicada en la parte noreste del departamento del

atlántico colindando directamente con el rio magdalena el cual lo baña por la parte lateral

derecha o este. Por la parte noroeste limita con el municipio de puerto Colombia el cual lo

comunica directamente con el mar caribe.

Figura 3. Mapa ciudad de Barranquilla


Fuente: Banco de la Republica (s. f). Barranquilla Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/2011/barranquilla6.pdf
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 35

8.1.2 Geografía

La Flora

Barranquilla corresponde una vegetación de bosque muy seco tropical. Barranquilla y su

área metropolitana, es una urbe que contiene gran riqueza ambiental, representada en arboles

propios de la Región Caribe, En el casco urbano pudimos observar los arboles más comunes:

Figura 4. Árbol Matar ratón


Fuente: Autores del proyecto

Figura 5. Árbol Almendro


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 36

Árboles como el roble morado, matarratón, el guayacán, el matarratón extranjero, el indio

encuero, el almendro, el pino común, variedades de ceiba como la bonga, la blanca y la de

majagua, el árbol de caucho, el balso, la coca cartagenera, el oití, el caucho de la India, el caucho

cartagenero, el tulipán africano, el carito orejero, el campano, el olivo, el coralibe, el melina, el

pivijay, San Joaquín, el roble amarillo, el pico de loro, la salchicha, la caoba, el clemón, el

camajorú, el palo de María, el trébol, la uvita mocosa, el cocotero, el laurel, el guásimo, el

pisquín, el caraqueño, el totumo, la lluvia de oro, la uva mora, el nim, el jaboncito y variedades

de palmas como la real y la robellinentre otros que habitan en la ciudad.

Figura 6. Diversidad de vegetación


Fuente: Autores del proyecto

Figura 7. Roble Amarillo


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 37

Figura 8. Árbol Totumo


Fuente: Autores del proyecto

Figura 9. Arbusto de jardín


Fuente: Autores del proyecto

Figura 10. Árbol caucho


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 38

Figura 11. Árbol Pico de loro


Fuente: Autores del proyecto

Figura 12. Palm Real


Fuente: Autores del proyecto

Figura 13. Árbol Gallineral


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 39

Entre los árboles frutales sobresalen el mango, el níspero, el mamón, la guayaba, la uva

playa, la guinda, el anón, el tamarindo, la ciruela, el marañón, la guanábana, el limonero y el

limoncillo.

Figura 14. Árbol de mango


Fuente: Autores del proyecto

Figura 15. Árbol Tamarindo


Fuente: Autores del proyecto

La Fauna

En Barranquilla es pertinente destacar que a nivel de fauna, se pueden encontrar varias

especies nativas en el casco urbano, existe una gran diversidad animal entre los que se sitúan,
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 40

algunas de las especies animales que se pueden encontrar son aves como: la chichafría, el

cucarachero, la tierrelita, la cocinera, la maría mulata, el mochuelo y el loro. Monos y roedores

como la ardilla; reptiles como iguanas, culebras, morrocoyes y lobitos. En algunos sectores como

el mercado y la periferia circulan equinos (caballos y burros).

Figura 16. Ardilla común (Sciurus vulgaris).


Fuente: Autores del proyecto

Figura 17. Monumento a la María Mulata


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 41

Figura 18. Iguana verde (Iguana iguana)


Fuente: Autores del proyecto

El Clima

El clima de Barranquilla es de tipo tropical seco o tropical, es decir, correspondiente a

una vegetación propia de la sequedad y bajo altas temperaturas.

La temperatura promedio es de 27,4 °C. De noviembre hasta principios de abril,

coincidiendo con el invierno boreal, soplan los vientos alisios del nororiente, mitigando en parte

el intenso calor. Hacia fines de junio soplan los alisios del suroriente, produciendo el Veranillo

de San Juan. Es por esto que en esa época se vive un ambiente parecido a diciembre.

El régimen de precipitación de Barranquilla se rige por dos periodos: uno seco, de

diciembre a abril, y otro lluvioso que abarca de abril a principios de diciembre. En abril o mayo

empiezan las lluvias de "primera". Hacia fines de junio, gran parte de julio y a veces en agosto,

tiende a disminuir la lluvia, constituyéndose una "seca" conocida como veranillo de San Juan. La

precipitación anual promedio es de 821 mm (Alcladia de Barranquilla)


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 42

Figura 19. Parámetros Climáticos promedio de Barranquilla


Fuente: Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales

La Hidrografía

El sistema hídrico de Barranquilla, Colombia, está integrado por las aguas del mar

Caribe, la cuenca baja del río Magdalena, los caños, la ciénaga de Mallorquín, numerosos

arroyos y las aguas subterráneas.

Aguas superficiales

Marítimas: desde la franja izquierda del tajamar occidental en la desembocadura del río

Magdalena hasta los límites con Puerto Colombia (Cultura Barranquilla).


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 43

Figura 20. Panorámica marítima Puerto Colombia (Atlántico)


Fuente: Autores del proyecto

Fluviales: río Magdalena; sistema de caños del río: Arriba, Los Tramposos, La Ahuyama,

del Mercado, C y La Tablaza o Las Compañías; los arroyos de los barrios el Country, Rebolo,

Santo Domingo, Las Américas y el Bosque; El Lindero, El Platanal, El Salado, El Salado 2, Don

Juan, Hospital, La Paz, Bolívar, Felicidad, Coltabaco, Siape, de la calle 92, de las carreras 8, 15,

19, 51, 53, 58, 65 y 71; aguas lacustres como las ciénagas de Mallorquín y de San Nicolás

(Cultura Barranquilla).
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 44

Figura 21. Rio Magdalena


Fuente: Autores del proyecto

8.1.3 Ubicación del lote

Barrio El Prado

El barrio el prado originalmente es diseñado como una gran urbanización con

características de parque donde el espacio público y la vegetación son los principales

protagonistas. El desarrollo del contexto y entorno, pudimos analizarlo y constatarlo en la trabajo

de campo realizado donde se hace notable las dimensión de los lotes, lo cual va dirigido a la

creación de grandes mansiones y/o casa fincas donde los grandes patios y jardines dan el ideal de
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 45

un habita urbana confortable para el desarrollo de una sociedad en pro de la naturaleza y de la

vida en sociedad.

Figura 22. Plano Barrio el Prado


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 46

Casas del barrio el Prado, Arquitectura, Estilo, y contexto Urbano.

Figura 23. Casa Neorepublicana Barrio El Prado


Fuente: Autores del proyecto

Figura 24. Corporación Autónoma Regional del Atlantico


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 47

Figura 25. Hotel Majestic


Fuente: Autores del proyecto

Figura 26. Casa Ricardo Char Abdala


Fuente: Autores del proyecto

Figura 27. Monumento Señor Caido


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 48

Inmueble Patrimonial Casa Paul Grosser

La Casa Grosser, se encuentra en el Barrio el Prado, en un sector comercial, institucional,

residencial e industrial, de la ciudad de Barranquilla, con un flujo de personas alto, debido a la

demanda que presenta actualmente este sector. La Casa Grosser fue una de las primeras

edificaciones en constituirse, puesto que fué mandada a construir por el Señor Paul J. Grosser en

un lote de su propiedad ubicado en la esquina de la Calle Caracas (Calle 53) con Avenida

Colombia (Carrera 53) en el año de 1920 y marcada con el número 50 – 57.

Localización del inmueble en el sector

Figura 28. Plano Sector inmediato el Prado


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 49

Figura 29. Casa Paul Grosser, acceso principal


Fuente: Autores del proyecto

La Casa Grosser, se encuentra en un entorno inmediato con usos de índole institucionales,

residenciales, y comerciales. Este inmueble es de portal de entrada a la Urbanización El Prado

por la carrera 53 ya que en la actualidad es una de las casas mejor conservadas de las existentes

en este barrio, incluido dentro del listado del Patrimonio Arquitectónico nacional.

Figura 30. Casa Paul Grosser, acceso lateral


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 50

El inmueble hoy actualmente construido La Casa Grosser, colinda al sur con la Casa

Mariana, al sur-occidente con diferentes casas de uso mixto (residencial y comercial), al

occidente con La Casa del Adulto Mayor, un ancianato que presta los servicios a la comunidad

barranquillera que lo necesita. Finalmente nuestro proyecto que es de los propietarios de la

Funeraria Jardines del Recuerdo, el proyecto la Casa Paul Grosser se denomina Bien de interés

patrimonial y cultural, y su área total del predio es de 3,216 m2 y con un área construida de

2,799 m2. El predio a intervenir según la nomenclatura de carta catastral es el: 0011 con numero

de manzana : 025 y sector :01 de la ciudad de Barranquilla

Figura 31. Carta Catastral Urbana


Fuente: Autores del proyecto - Instituto Geografico Agustin Codazzi.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 51

Análisis del inmueble y el uso actual

La casa Paul Grosser perteneció posteriormente a la Familia Marulanda la que hace unas

dos décadas la vendió a una firma de pompas fúnebres de la Ciudad, quien la adecuo a sus

necesidades pero preservando todas y cada una de las características Arquitectónicas de la

vivienda.

Figura 32. Casa Paul Grosser, escaleras de acceso principal


Fuente: Autores del proyecto

La Funeraria Jardines del Recuerdo actualmente funciona; en su época fue una de las

mejores funerarias de Barranquilla, donde la elite se apoderaba de esta casa y de sus valores

estéticos y arquitectónicos, allí fueron velados diferentes personajes importantes para la ciudad,

como lo fueron cantantes reconocidos, alcaldes, gobernantes, políticos y entre otros personajes

reconocidos a nivel internacional como Rafael Orosco.

La casa Paul Grosser de estilo Neoclasico Republicano, ( capiteles renacentistas y jónicos

en sus columnas), basándose en planos de arquitectos estadounidenses y maestros de obra de

gran renombre en la ciudad, como Luis Gutiérrez De la Hoz. La casa esta comprendida en tres
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 52

niveles, el primer nivel como planta de acceso, hall de recibo a la casa, compuesta por 4 grandes

salas, los baños, una capilla, y la cafetería, el segundo nivel compuesto de oficinas, cuartos de

archivo, una terraza interior y baños. Y en la tercer planta encontramos un cuarto de

almacenamiento, y la cubierta terraza que permite tener una visual increíble sobre el barrio el

prado y la ciudad de Barranquilla.

Figura 33. Vista panorámica desde la Casa Grosser


Fuente: Autores del proyecto

La terraza de acceso al inmueble presenta columnas geminadas de estilo compuesto que

sostienen las terrazas – balcón de la segunda planta. Sobresale las ventanas adinteladas (Solo

Hay 6 ventanas de ½ punto) en marcadas con molduras de alto relieve, las alfajías apoyadas

sobre modillones ornamentados, las cartelas que sostienen el alero y los lístelos de dentículos

que enmarcan la fachada.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 53

Figura 34. Ventana Fachada Casa Grosser


Fuente: Autores del proyecto

Figura 35. Escalera acceso al segundo piso Casa Grosser

Las barandas y balaustradas construidos con bastoncillos sirven de elementos estilísticos

que por sus formas curvas atenúan el predominio de la línea recta que sirvió para concebir la

composición volumétrica del inmueble y en la que se usó el modelo renacentista, basado en la

simetría de las formas cuadradas y rectangulares para lograr un diseño de corte neoclásico que se

ve resaltado al levantar la edificación sobre una plataforma que en su punto más alto está a 2
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 54

metros (Fachada de la Calle 53) con la que se quiso compensar el desnivel del terreno en sentido

descendente oeste – este.

8.1.4 Planimetria Casa Groser

Figura 36. Planta Primer Piso


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 55

Figura 37. Planta Segundo Piso


Fuente: Autores del proyecto

Encontramos 5 salas, las cuales prestan el servicio de velación , la administración, dos

baños, salón principal, cafetería, la capilla y oratorio, dos accesos uno principal y otro secundario

el cual no funciona como acceso al inmueble.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 56

La segunda planta de la casa Paul Grosser, no se encuentra habilitada ya que encontramos

el lugar en abandono y deterioro por parte de la administración de Jardines el Recuerdo, asi

mismo al hacer el recorrido nos pudimos dar cuenta que tiene en la segunda planta 5 posibles

habitaciones que están amobladas según la necesidad de la funeraria, como oficinas, contaduría,

terraza, cuarto de archivo, cuarto de almacenamiento, una sala comedor, y balcones de

esparcimiento.

Figura 38. Fachada Actual Lateral ( Norte )


Fuente: Autores del proyecto

Figura 39. Fachada actual frontal (este)


Fuente: Autores del proyecto
8.1.5 Análisis interior de la casa Paul Grosser
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 57

Figura 40. Puerta acceso principal


Fuente: Autores del proyecto

Figura 41. Puerta acceso Capilla


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 58

Figura 42. Lámpara decorativa salón 3


Fuente: Autores del proyecto

Figura 43. Detalle columna neorepublicana


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 59

Figura 44. Matera decorativa acceso principal


Fuente: Autores del proyecto

Figura 45. Columna Neorepublicana, hall de acceso principal


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 60

Figura 46. Detalle de columna y piso pompella


Fuente: Autores del proyecto

Figura 47. Piso Pompella


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 61

Figura 48. Piso Mosaico


Fuente: Autores del proyecto

Figura 49. Piso Pompella


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 62

Figura 50. Piso Pompella


Fuente: Autores del proyecto

Figura 51. Piso Mosaico


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 63

Figura 52. Piso Mosaico


Fuente: Autores del proyecto

Figura 53. Piso Pompella


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 64

Figura 54. Pompella


Fuente: Autores del proyecto

Figura 55. Escaleras acceso al segundo piso


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 65

Figura 56. Ventana en arco de medio punto


Fuente: Autores del proyecto

Figura 57. Columnas con cernizas detalladas


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 66

Figura 58. Detalle decorativo Neorepublicano


Fuente: Autores del proyecto

Figura 59. Balcón Balustrado


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 67

8.1.6 Accesibilidad

Vías de Acceso

En el barrio el prado podemos encontrar diferentes vías de acceso, arterias, semiarterias ,

regionales, peatonales entre otras. En las vías de acceso principal a la Casa Paul Grosser

encontramos tres arterias principales que hacen referencia a las carreras 54, 53 y 50, con calle y

una semi arteria en la calle 54, estas vías con las articuladoras del transporte público masivo,

transporte privado, transporte informal, y flujos peatonales altamente frecuentes.

Figura 60. Plano de subsistema vial


Fuente: Autores del proyecto - P.O.T Barranquilla
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 68

Rutas de transporte

En el barrio el prado podemos encontrar diferentes empresas de transporte mas populares

de Barranquilla como lo son Coochofal, Coolittoral, Cootracolsur, que son las que prestan el

servicio de servicio publico y tienen sus propias rutas de vías las cueles pasan por las carreras 54,

53,50 y por las calles 54, 53 entre otras.

Figura 61. Plano de transporte vial


Fuente: Autores del proyecto - Estudio de Campo

Sentidos viales y perfiles viales

En el barrio el prado podemos encontrar diferentes perfiles viales como los que rodean el

proyecto Hotel Boutique Empresarial Paul Grosser, son el perfil V5, perfil V3, perfil V6,
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 69

permitiendo una movilidad vehicular buena, y con sentidos viales óptimos y claros, que aportan

una buena accesibilidad a nuestra propuesta a desarrollar.

Figura 62. Plano de transporte vial


Fuente: Autores del proyecto - Estudio de Campo – P.O.T
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 70

Perfil Vial: V3 Vía 15 m con separador.

Figura 63. Perfil Vial: V3 Vía 15 m con separador


Fuente: Perfiles del sistema de movilidad- P.O.T
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 71

Perfil vial V5 Vía 10,50 m, tres carriles

Figura 64. Perfil vial V5 Vía 10,50 m, tres carriles


Fuente: Perfiles del sistema de movilidad- P.O.T
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 72

Perfil Vial: V6 Vía 7,00m dos carriles.

Figura 65. Perfil Vial: V6 Vía 7,00m dos carriles


Fuente: Perfiles del sistema de movilidad- P.O.T
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 73

8.1.7 Análisis del contexto

Hitos y nodos

Figura 66. Plano de hitos y nodos


Fuente: Autores del proyecto - Estudio de Campo

En el trabajo de campo realizado, recorrimos el barrio el Prado y es posible denotar

claramente sus elementos de imagen urbana como son: los Hitos y Nodos, los Parques, las Vías

mas importantes y de mayor flujo vehicular, y el Rio Magdalena, cuenta con distintas

construcciones consideradas hitos del barrio y una de ellas es el teatro Amira de la Rosa, además

de poseer muchos sitios nodales todo esto gracias al uso institucional que desarrollado algunos

sectores del barrio, lo cual lo convierte en un barrio de mucha confluencia y por lo tanto se torna

con ciertas características comerciales, culturales y de interés. Entre los Hitos y Nodos mas
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 74

representativos de la ciudad, el barrio, el sector de estudio, y el entorno de nuestro proyecto

encontramos los siguientes :

1. Parque Santander

Figura 67. Monumento Simón Bolívar


Fuente: Autores del proyecto

Figura 68. Sendero Peatonal Parque Santander


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 75

2. Parque los Fundadores

Figura 69. Monumento al General Castro


Fuente: Autores del proyecto

Figura 70. Monumento al Condor


Fuente: Autores del proyecto

3. Museo Romántico
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 76

Figura 71. Museo Romántico


Fuente: Autores del proyecto

4. Universidad Simón Bolívar

Figura 72. Universidad Simón Bolívar


Fuente: Autores del proyecto

5. Coliseo Humberto Perea


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 77

a) b)

Figura 73. Coliseo Humberto Perea


Fuente: a) Autores del proyecto b) Skyscrapercity (2008) Coliseo Humberto Perea Recuperado
de: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=606775

6. Teatro Amira de la Rosa

Figura 74. Teatro Amira de la Rosa


Fuente: Autores del proyecto

7. La Casa del Carnaval


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 78

Figura 75. La Casa del Carnaval


Fuente: Autores del proyecto

8. Estadio de Beisbol Tomas Arrieta

b)

a)

Figura 76. Estadio de Beisbol Tomas Arrieta


Fuente: a) Autores del proyecto b) Zona Cero (s. f.) Presentados diseños del ‘Tomás Arrieta’ y el
‘Elías Chegwin’ para Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 Recuperado de:
http://zonacero.com/?q=galerias/presentados-disenos-del-tomas-arrieta-y-el-elias-chegwin-para-
juegos-centroamericanos-y-del
9. Plaza de la Aduana
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 79

Figura 77. Plaza de la Aduana


Fuente: Autores del proyecto

10. Parque Cultural del Caribe


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 80

a) b)

Figura 78. Parque Cultural del Caribe


Fuente: a) Geolocation (2011) Parque Cultural del Caribe Recuperado de:
https://geolocation.ws/v/P/61909139/parque-cultural-del-caribe/en b) Cultura Caribe (s. f.)
Parque Cultural del Caribe Recuperado de:
http://culturacaribe.org/images/Eventos/Evento23/domingo1.jpg

11. Paseo Bolívar

Figura 79. Paseo Bolívar


Fuente: Autores del proyecto

12. Centro Comercial Portal del Prado


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 81

Figura 80. Centro Comercial Portal del Prado


Fuente: Autores del proyecto

13. Catedral Metropolitana María Reina de Barranquilla

a) b)

Figura 81. Catedral Metropolitana María Reina de Barranquilla


Fuente: a) Tripad Visor (2015) Catedral Metropolitana María Reina Recuperado de:
https://www.tripadvisor.co/LocationPhotoDirectLink-g297473-d3223708-i157802269-
Catedral_Metropolitana_Maria_Reina-Barranquilla_Atlantico_Department.html b) Sky
Scrapercity (2012) Catedral Metropolitana María Reina Recuperado de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1521660&page=4&langid=5
14. Hotel Majestic
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 82

Figura 82. Hotel Majestic


Fuente: Autores del proyecto

15. Parque las Américas

Figura 83. Parque las Américas


Fuente: Zona Cero (s. f.) Las jornadas culturales del programa ‘Barrios Creativos’ llegan hasta
el Barrio Boston Recuperado de: http://www.zonacero.com/?q=las-jornadas-culturales-del-
programa-barrios-creativos-llegan-hasta-el-barrio-boston-12415
16. Hotel el Prado
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 83

Figura 84. Hotel el Prado


Fuente: Zona Cero (s. f.) El Hotel El Prado celebra sus 85 años a lo grande Recuperado de:
http://www.zonacero.com/?q=las-jornadas-culturales-del-programa-barrios-creativos-llegan-
hasta-el-barrio-boston-12415

Con estos lugares aledaños y representativos de el barrio el Prado y del proyecto, nos

damos cuenta y pudimos analizar que la Casa Paul Grosser se encuentra Ubicada en un

estratégico punto, el cual es importante por su accesibilidad, culturalmente por la riqueza

arquitectónica que posee, y el ambiente junto con los recursos de fauna y flora que tiene.

La mejor propuesta de cambio de uso y rehabilitación a la Casa Paul Grosser funcionaria

como un Hotel Boutique Empresarial, brindando así mismo la posibilidad de integración de la

población flotante con la ciudad y con la riqueza social, cultural, ecológica, comercial y

aprender a valorar los edificios que arquitectónicamente se han venido recuperando y dándole

vida no solo a un sector, ni a una población, si no también a toda una ciudad.

Entorno Inmediato
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 84

Figura 85. Entorno Inmediato


Fuente: Autores del proyecto

Figura 86. Conjunto Residencial Torres de Metro


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 85

Figura 87. Comercio Mixto


Fuente: Autores del proyecto

Figura 88. Centro Comercial Portal del Prado


Fuente: Autores del proyecto

Figura 89. Industrial Equipos de Construcción


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 86

Figura 90. Industrial Fabrica de Muebles


Fuente: Autores del proyecto

Figura 91. Comercial Mixto


Fuente: Autores del proyecto

Figura 92. Comercial Mixto


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 87

Figura 93. Residencial


Fuente: Autores del proyecto

Figura 94. Comercio Estación de Servicio


Fuente: Autores del proyecto

Figura 95. Hotel Magestic


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 88

Figura 96. Residencial


Fuente: Autores del proyecto

Figura 97. Restaurante Don Pepe

Figura 98. Comercial Mixto


Fuente: Autores del proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 89

Figura 99. Torre Residencial Portal del Prado


Fuente: Autores del proyecto

Las vías que rodean la Casa Paul Grosser son: las carreras 50, 52, y 53 con calles 53, 53b

y 54, las cuales mantienen un flujo vehicular alto y un flujo peatonal con alta frecuencia, pero

vemos que se presentan actualmente una serie de falencias como lo es la de los andenes públicos

que se encuentran en mal estado y los que transitan por allí se quejan y tienen dificultad en

transitar debido a la falta de espacio publico.

Encontramos en el entrono inmediato conjuntos residenciales, comercio, institutos, casas

con uso mixto, un centro comercial, un hotel y restaurantes, los que funcionan para la comunidad

de paso, residentes y trabajadores que se encuentran en el sector.

Así mismo en los predios colindantes encontramos la congregación mariana, el ancianato,

restaurantes, viviendas de estilo republicano, conjuntos residenciales entre otros.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 90

Figura 100. Áreas de actividad


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla Atlantico
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 91

Figura 101. Conservación Patrimonial


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla Atlantico
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 92

Figura 102. Estratificación socio-económica


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla Atlantico
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 93

Figura 103. Edificabilidad – densidades urbanísticas


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla Atlántico
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 94

8.2. Marco teórico y conceptual

8.2.1 Estado del arte o antecedentes

Patrimonio

Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e

inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o

semipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la

ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la

nación. UNESCO 1977.

La importancia de la preservación de nuestro patrimonio –en este caso el arquitectónico

urbano– surge de su valor como testimonio de distintos fenómenos culturales, y su acción como

elemento que mantiene la cohesión de un grupo. Asimismo, los valores desarrollados en el

tiempo como acciones válidas de un proceso histórico, y que aún pueden serlo en el futuro. En

este sentido, las obras de referencia (edificios, casas, monumentos, ruinas) adquieren valor

museal, entendido como el valor que tienen los objetos o bienes –en este caso bienes inmuebles–

considerados patrimonio cultural.

En el marco del valor testimonial, el patrimonio arquitectónico urbano, como parte del

patrimonio cultural, forma parte del paisaje cultural, producido por el accionar conjunto del

hombre y la naturaleza y constituido por la morfología del territorio y el accionar humano (el

hombre como productor de cultura) sobre dicha morfología. En su aspecto integral, el paisaje

cultural, que circunscribe el patrimonio urbano, refleja, fielmente, el testimonio de todas las
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 95

culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre dicho paisaje modelándolo, desde

sus orígenes hasta la actualidad.

En el caso particular de patrimonio que sale a la luz –por ejemplo ruinas– se debe

considerar la posibilidad de su re-contextualización (en función de su perspectiva histórica:

concepto de hospitalidad) ante la imposibilidad de recrear el entorno prístino.

Este patrimonio urbano arquitectónico inserto en el paisaje cultural –en conjunto– pone

en evidencia la existencia de una identidad cultural tangible en el medio ambiente que nos rodea.

Este paisaje cultural resultante, semejante a un rompecabezas debido al dinamismo

cultural producto de varias generaciones y/o culturas, brinda la idea de identidad cultural de una

región. Desde sus orígenes la diversidad indígena, española y europea (en Argentina) hizo

posible una pluralidad; el presente es una síntesis de esas formas culturales. El patrimonio

cultural, reflejado en el patrimonio arquitectónico urbano, es para cada comunidad memoria de

su pasado, su conciencia como comunidad y define una identidad que la relaciona con dicho

pasado desde el presente (De Piccoli).

Hotel Boutique

La noción de boutique para la hotelería, surge a mediados de los años 80, debido a la gran

creación del empresario norteamericano Ian Schrager. El primer hotel boutique propiamente

dicho, fue el Morgans Hotel de Nueva York; a partir de él, se crea una nueva manera de realizar

los alojamientos, con miras a conseguir que el huésped se sienta como si estuviera en su hogar.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 96

Figura 104. Habitación Hotel Morgans


Fuente: De Piccoli G. (s. f.) Teorías del Restauro, documento de apoyo

En estos hoteles el servicio y las atenciones son personalizados, ya que este es uno de los

componentes imprescindibles, pues todo gira alrededor de los mismos y el objetivo principal es

satisfacer todas las necesidades del huésped desde el momento de su llegada hasta que se retira

del hotel. Se puede decir que estos exclusivos hoteles poseen una personalidad propia,

incluyendo su diseño y sofisticación, pues cada uno de sus elementos cumple la función de

acomodar al visitante. Se puede decir que este hotel es un oasis en la ciudad.

La ubicación de los mismos se realiza de forma estratégica ya que se encuentran en las

áreas céntricas o residenciales más cercanas a los distintos atractivos turísticos del lugar en que

se encuentren. Algunas de las particularidades que caracterizan el hotel boutique, es el respeto

por la privacidad y una atmósfera que sea tranquila y cordial. Son comunes los ambientes

románticos con un toque artístico. Hay hoteles boutique compuestos por 4, 100 o más
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 97

habitaciones, ya que no es de vital importancia el tamaño que tenga el hotel, lo que si debe de

cumplir con el concepto del mismo.

Generalmente los hoteles boutique, están ubicados en mansiones históricas o algunas

edificaciones que poseen un gran valor arquitectónico, las cuales se condicionaron para que

cuenten con los servicios que se requieren en el hotel, resultando una mezcla de las

infraestructuras modernas y los detalles decorativos pertenecientes al siglo XXI. Dependiendo

del lugar en que se encuentre el hotel, recibe distintas denominaciones que algunas veces se

pueden prestarse a confusión, pero hay ciertas características que le ayudarán a distinguirlos.

Entre ellas se encuentra el factor de su ubicación, que como mencionamos anteriormente, suelen

estar ubicados en áreas que están un poco apartadas de la ciudad y en ellos el huésped puede

tener mayor cercanía con la naturaleza.

El ambiente es cálido e íntimo. Hay de igual forma hoteles boutique temáticos, con

respecto a la manera en que son decorados. Por ejemplo los Art Decó o los Zen, que son una

especie de reconstrucción de la moda, música y decoración de una época determinada,

aplicándolos a los diseños de las habitaciones. Otra de las modalidades es la que recibe por

nombre design hoteles, las cuales se caracterizan por ser lugares dotados de los últimos adelantos

tecnológicos y diseños vanguardistas (Arqhys).


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 98

Figura 105. Hotel Boutique Casa Harb San Andrés Colombia


Fuente: Revista vive Latinoamérica (s. f.) Hotel Boutique Casa Harb San Andrés Colombia
Recuperado de: https://revistavivelatinoamerica.com/2015/07/17/hotel-boutique-casa-harb-san-
andres-colombia/

Los Hoteles Boutique en Latino América algunos lugares, lejos de las grandes cadenas,

fueron pensados para adelantarse a los deseos de los huéspedes. Espacios íntimos, atención

personalizada en medio de paisajes soñados convierten estos hoteles boutique en el secreto más

buscado de Latinoamérica (Boix).

Tribal Hotel en Nicaragua

Como la ciudad más antigua de Centroamérica, Granada captura en sus callecitas de

piedras y sus casas multicolores la esencia de 500 años de historia. Este encanto sencillo es el

marco ideal para Tribal Hotel, pensado como un hogar lejos del propio donde vivir momentos de

placer y serenidad.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 99

Figura 106. Tribal Hotel


Fuente: Life Travel(s. f.) Surprise! You can actually afford to stay at Halle Berry’s hotel of
choice in Nicaragua Recuperado de: http://www.theloop.ca/surprise-you-can-actually-afford-to-
stay-at-halle-berrys-hotel-of-choice-in-nicaragua/

Apenas atravesar la puerta de entrada se siente el espíritu bohemio y chic de su diseño.

Piezas artesanales antiguas traídas de lugares como Turquía o India, cerámica nicaragüense y

objetos de vanguardia especialmente diseñados convierten cada espacio en un rincón tan

personal como sofisticado. El resultado es un ambiente inspirador donde refugiarse contra la

velocidad cotidiana. Cada una de las siete suites se abre a una terraza privada con vista al verde

de los jardines (Boix, 2015).

Casa Cartagena en Cusco, Perú

Sobre un milenario complejo inca se construyó esta casa española histórica, declarada

patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Antigua propiedad de la nobleza regente,

hoy conserva ambientes exquisitos donde se respira la distinción de otros tiempos. Sus muros de

piedra tallada dotan cada espacio de una personalidad única y elegante. A lo largo del patio están
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 100

distribuidas las 17 suites, alcanza con recostarse entre los almohadones para sentirse parte de la

realeza colonial.

Figura 107. Casa Cartagena


Fuente: Kiwi Collection (s. f) Casa Cartagena Recuperado de:
https://www.kiwicollection.com/hotel-detail/casa-cartagena

Si hablamos de bienestar, el Qoya Spa ofrece tratamientos para relajar, desintoxicar y

devolver la armonía al cuerpo. Solo usan productos orgánicos y los combinan con ingredientes

ancestrales del Perú como aceites esenciales de menta andina, sales de los andes y hojas de coca

(Boix, 2015).

Mansión Algodón, Buenos Aires, Argentina

En un incomparable edificio de estilo francés construido en 1912, en el corazón de la

Recoleta, el barrio que representa la elegancia en la ciudad de Buenos Aires, funciona Mansión

Algodón, el hotel boutique y spa más distinguido de Sudamérica.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 101

Figura 108. Algodon Mansion


Fuente: Algodón group (s. f.) Algodon Mansion: parte de "Las mejores inauguraciones de
hoteles top del otoño" Recuperado de:
http://www.algodongroup.com/es_AR/news/newsletter/articles/2008/10/009

El diseño interior evoca el espíritu de las décadas del 40’ y 50’ que brillaron en el Cotton

Club Neoyorquino. Pianos de cola, mármol italiano, tecnología de vanguardia y salones

inmensos conforman una atmósfera sofisticada en cada una de las diez suites. Otro detalle

distintivo es el restaurante Chez Nous. Los sabores de la más alta tradición francesa se disfrutan

en dos salones de techos vidriados. Es impecable la selección de vinos premiados de la región de

Mendoza (Boix, 2015).

Los hoteles boutique, Colombia es un país poco proclive para encontrar fantásticos

hoteles boutique, se equivoca. Tienen una sorprendente selección de algunos de los hoteles

boutique más singulares que jamás haya visto.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 102

Según Álvaro Concha, de Colombia PROEXPORT (Departamento de Turismo de

Colombia), el turismo se ha cuadruplicado en los últimos diez años después de que Colombia

emprenderá una seria campaña de cambio de marca en 2004. Colombia tiene la tercera economía

más grande de América Latina y está creciendo a un ritmo sostenible del 4% anual. Tiene una

industria de petróleo y gas en auge que está ayudando a financiar mejoras en la infraestructura,

tales como carreteras, centros de convenciones, muelles para crucero, parques temáticos, y

mejoras en los aeropuertos. Diversos programas de reducción de impuestos del gobierno han

hecho la construcción y renovación atractiva para los propietarios de hoteles (Robertson, 2014).

Figura 109. La Casa Del Farol Hotel Boutique by Xarm Hotels


Fuente: Hotel Cartagena (s. f.) La Casa Del Farol Hotel Boutique by Xarm Hotels Recuperado
de: http://hotelcartagena.blogspot.com/2013/02/la-casa-del-farol-hotel-boutique-by.html

Ángel Fernández y Sandra Rodil, originario de Barcelona, se inició con un hotel boutique

en Santa Marta en 2009, La Casa del Farol, que ahora se han incrementado a cinco hoteles

boutique, con planes para dos nuevos que se completarán en 2015. Según Rodil, “Colombia ha
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 103

sido un gran lugar para construir hoteles porque todavía es fácil encontrar edificios históricos

para renovar, hay un montón de cosas para los turistas que hacer y los colombianos son muy

cálidos y amables y les gusta cuidar de sus clientes “. A esto se añade la increíble belleza y

diversidad topográfica de este país, desde los cafetales coloniales en las selvas andinas a los eco-

tours en la Amazonia, hasta escapadas de playa del Caribe. Allí es fácil descubrir por qué el

turismo está aumentando constantemente.

El hotel boutique está dirigido al viajero que busca una experiencia diferente. Cuentan

con un estilo arquitectónico único y un tema claro, interesante, con la individualidad marcada en

la decoración de cada habitación.

Figura 110. Restaurante Bacota Santa Marta


Fuente: Hotel Boutique Don Pepe (S. f.) Restaurante Bacota Santa Marta Recuperado de:
http://www.hotelboutiquedonpepe.com/Restaurante-Bacota-SantaMarta.html

El Hotel Don Pepe en Santa Marta es un buen ejemplo, situado en un edificio de 300

años de antigüedad, con una rica historia relacionada de nuevo a Simón Bolívar, el líder que
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 104

ayudó a Colombia a obtener su independencia. De hecho, los restos de Bolívar fueron

trasladados a este edificio antes de ser enterrados en la catedral de Santa Marta. Juan Ignacio

Vives, propietario de Don Pepe, afirma que “hemos mantenido el 99 por ciento de la estructura

original del edificio, casi todos los detalles son idénticos”. En esencia, es como un museo donde

el 80% de los muebles, decoraciones y pinturas pertenecen a la casa donde Don Pepe (padre de

Juan Ignacio) vivía con su familia, y las habitaciones están decoradas de acuerdo a la

personalidad de los miembros de la familia de Pepe (Robertson, 2014).

En Colombia tienen menos de 30 habitaciones con un alto porcentaje de personal por

cliente. Como Donovan Mendoza, de estados de Casa India Catalina: “nuestro equipo tiene como

objetivo hacer que la estancia de nuestros huéspedes una experiencia inolvidable”.

Figura 111. Casa India Catalina Cartagena


Fuente: Tripad Visor (s. f.) Reviews Casa India Catalina Cartagena Recuperado de:
https://www.tripadvisor.co/Hotel_Review-g297476-d1008669-Reviews-Casa_India_Catalina-
Cartagena_Cartagena_District_Bolivar_Department.html
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 105

Estos hoteles trabajan duro para hacer que su estancia única con diversas ofertas

especiales como una bebida de cortesía a la llegada, 2 por 1 en horas felices de cócteles horas, la

música de guitarra con los servicios de desayuno, o spa.

Figura 112. Hotel Casa Deco Bogotá


Fuente: Tripad visor (s. f.) Hotel Casa Deco Bogotá Recuperado de:
https://www.tripadvisor.com.pe/LocationPhotoDirectLink-g294074-d1550425-i38474483-
Hotel_Casa_Deco-Bogota.html

Lina Mejía Baldeón, director de Reservas en el Hotel Casa Deco, lo resume así: “creo que

el hotel boutique es una nueva tendencia que se está haciendo más y más popular en Colombia.

Son lugares con historia y con su propia personalidad, y ser pequeño es una forma de garantizar

un servicio familiar, en comparación con los hoteles de cadena. El servicio es más importante

que cualquier otra cosa” (Robertson, 2014).

Hotel Empresarial

A nivel empresarial, al hotel se le puede considerar una empresa tradicional, se utiliza a

menudo el término "industria hotelera" para definir al colectivo, su gestión se basa en el control
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 106

de costes de producción y en la correcta organización de los recursos (habitaciones) disponibles,

así como en una adecuada gestión de las tarifas, muchas veces basadas en cambios de temporada

(alta, media y baja) y en la negociación para el alojamiento de grupos de gente en oposición al

alojamiento individual.

Hecho para las personas que viajan para realizar negocios y que por lo general su estancia

en ellos es no mayor a 2 días.

Figura 113. Hoteles Boutique


Fuente: La Republica(s. f.) Hoteles Boutique le apuestan a los eventos empresariales de lujo
Recuperado de: http://www.larepublica.co/negocio/hoteles-boutique-le-apuestan-los-eventos-
empresariales-de-lujo_37916

Este tipo de hoteles cuentan con un servicio excepcional por parte de todo su personal, el

cual se esmeran al 100% en cubrir y cumplir todas las expectativas del huésped en cuanto a

alojamiento y distracción. Esto no significa que los otros tipos de hoteles no lo hagan, pero el

huésped al verse en un hotel de lujo, siempre estará en constante búsqueda de satisfacción por
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 107

parte de sus anfitriones, no aceptando una respuesta negativa en sus peticiones. Se caracterizan

por manejar una imagen pulcra y solemne ante el mundo, diferenciándose del resto de los hoteles

en cuanto a un servicio de calidad y amplia satisfacción de sus clientes, ya sean de negocios,

esparcimiento o turismo convencional.

8.2.2 Análisis Tipológico

8.2.2.1 Referente Tipológico Internacional

Localización

Quito – Ecuador

Figura 114. Localizacion Quito y Casa Gongotena


Fuente: Casa Gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 108

QUITO, oficialmente San Francisco de Quito, es la capital política de la República de

Ecuador, la más antigua de Sudamérica y de la Provincia de Pichincha , es la ciudad más grande

y la segunda en población del Ecuador, declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad

(Wikipedia Enclopedia Libre, 2016).

SUPERFICIE: 125,1 mi²

TIEMPO: 12 °C

POBLACIÓN: 1,619 millones (2010)

PROYECTO ARQUITECTONICO

NOMBRE DEL PROYECTO: Casa Gangotena.

UBICACIÓN: Bolívar Oe 6 - 41 y Cuenca, Quito – Ecuador.

ESTILO ARQUITECTONICO: Clásico.

DISEÑO: Contemporáneo.

AREA TOTAL: 3.871 m2

AREA TOTAL CONSTRUIDA: 8.682 m2

CASA GANGOTENA

Hotel Boutique.

QUITO – ECUADOR
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 109

Figura 115. Casa Gongotena


Fuente: Casa Gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images

Figura 116. Jardín Interior Casa Gongotena


Fuente: Casa Gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 110

Descripción

Ubicado en la emblemática Plaza de San Francisco, en el corazón del Centro Histórico de

Quito y en una recientemente restaurada mansión histórica, el Hotel Boutique Casa Gangotena

tiene tres plantas y 31 habitaciones, con un estilo arquitectónico clásico, elegante y sofisticado,

diseño contemporáneo, antigüedades, finos acabados, la más moderna tecnología y el máximo

confort.

Con una decoración bellamente ecléctica, el hotel invita a sus huéspedes a explorar y

disfrutar de todos sus ambientes, ya sea el comedor, el patio cubierto, el colorido jardín con

flores nativas, la elegante sala de estar o su terraza panorámica en el tercer piso.

Más allá de sus puertas le esperan las maravillas de Quito - Patrimonio de la Humanidad

así como los muy diferentes y diversos mundos que conforman el Ecuador. En la señorial e

histórica Casa Gangotena, el estilo, la pasión y el servicio se combinan de manera perfecta.

El Renacer De Casa Gangotena

Hoy esta histórica mansión ha sido restaurada para renacer como un elegante hotel

boutique de 31 habitaciones. El Hotel Casa Gangotena tiene un entorno excepcional ya que está

situado a muy corta distancia de la iglesia jesuita de La Compañía de Jesús, del Museo de la

Ciudad, de la Plaza de Santo Domingo, del Palacio Presidencial, de los centros culturales y de

varias actividades del Centro Histórico de Quito.

El hotel brinda un ambiente íntimo – como la casa de familia que una vez fue – y a la vez

sofisticado, con todas las facilidades y servicios que un viajero moderno de clase mundial pueda

necesitar.

Mantiene tonos suaves y el elegante confort del que disfrutaron los propietarios y sus

huéspedes durante décadas. Los nuevos materiales empleados para la decoración de Hotel
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 111

boutique Casa Gangotena son exquisitos, acordes con la categoría de la mansión. Se mantienen

muchos elementos de Art Nouveau y Art Deco originales de su construcción a mediados de los

años 20 del siglo pasado, y que ahora se destacan más que nunca. Entre éstos están los

cielorrasos de latón pintado, paneles de madera, bellos espejos, pintura mural y frisos. Con el

afán de cuidar hasta el mínimo detalle, la reconstrucción de la casa tomó cinco años en

completarse (Wikipedia Enclopedia Libre, 2016).

Figura 117. Patio interior antes de la restauración


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 112

Figura 118. Patio interior después de la restauración


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images

Tipos de habitación

Figura 119. Habitación View


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 113

Figura 120. Habitación Luxury


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images

Figura 121. Habitación Luxury Plus


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 114

Figura 122. Habitación Suite


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images

Figura 123. Habitación Balcony Junior Suite


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 115

Figura 124. Habitación Junior Suite


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images

Plantas

Figura 125. Planta Nivel 0


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 116

Figura 126. Planta Nivel + 1


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images

Figura 127. Planta Nivel + 2


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 117

Figura 128. Planta Nivel + 3 – Terraza


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images

Figura 129. Fachada Principal


Fuente: Casa gongotena (s. f.) Imágenes Recuperado de: http://www.casagangotena.com/images
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 118

Tabla 1. Cuadro de áreas


Nivel 0 M2 Nivel + 1 M2 Nivel + 2 M2
Hall de acceso 100 Hall de acceso 84 Hall de acceso 84
Punto fijo 56 Punto fijo 56 Punto fijo 56
Lobby recepción 198 Hall tv 60 Hall de acceso 2 54
Oficina recepción 49 Hall 40 Hall 40
Administraciòn 121 Servicios 20 Servicios 20
Hall wc 96 Hab.tipo luxury 48 Terraza 140
Patio 320 Hab. Balcony j.suite 75 Hab.suite 72
Comedor 253 Hab.plaza view 56 Hab.plaza view 56
Bar 100 Hab.junior suite 84 Hab. Tipo luxury 48
Sala de lectura 102 Hab.luxury plus 68
Cocina 105 Nivel +3 terraza M2
Baterias wc 132 Hab. Tipo luxury 48
Servicios 50 Terraza de huespedes 320
Aseo 60
Zona de jardines 850
Hab.tipo luxury 48
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 119

8.2.2.2 Referente Tipológico Nacional

Localización

Bogotá Colombia

Figura 130. Localización Bogotá, Hotel Opera


Fuente: Google (s. f.) Maps Recuperado de: https://www.google.com/maps

BOGOTÁ, oficialmente Bogotá, Distrito Capital, es la capital de la República de

Colombia y del departamento de Cundinamarca (Wikipedia Enciclopedia Libre, 2016).

Superficie: 613 mi²

Tiempo: 14 °C

Población: 6,763 millones (2005) Organización de las Naciones Unidas

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

NOMBRE DEL PROYECTO: Hotel de la Ópera.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 120

UBICACIÓN: Calle 10 No. 5-72, Calle del Coliseo, Centro Histórico la Candelaria.

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Colonial – Republicano.

DISEÑO: Republicano

ÁREA TOTAL CONSTRUIDA: 870 M2

HOTEL DE LA ÓPERA

BOGOTÁ - COLOMBIA

Figura 131. Entrada Hotel Opera


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 121

Figura 132. Interior Hotel Opera


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores

Descripción

Dos casas, construidas en épocas distintas, se integraron para formar este hotel de 30

habitaciones contiguo al Teatro Colón, el mas antiguo e importante de la ciudad de Bogotá. La

más importante es una casa esquinera construida en el siglo XVIII, con muros de tapia pisada y

adobe y dispuesta alrededor de un patio central bordeado por arcos “carpanel”, apoyados en

columnas cuadradas en el primer piso, y arcos rebajados apoyados en columnas redondas en el

segundo. En el siglo XIX se cambió la escalera principal y se añadieron ornamentaciones de

diversa índole. La segunda es una casa republicana de comienzos del siglo XX, que cuenta con

un patio lateral y un mirador sobre la fachada. El objetivo principal de la intervención fue,

además de integrar los dos edificios, recuperar algunos valores originales y manejar un solo

lenguaje arquitectónico, en este caso el de la arquitectura republicana. En la casa colonial se


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 122

consolidaron las estructuras de tapia y adobe y se reforzó la estructura antigua de la cubierta, sin

cambiar sus piezas. Se recupero también el piso original en piedra del patio principal. Se

removió la escalera republicana y se localizo un único punto fijo central con escalera y ascensor.

En el ultimo piso de la casa republicana y en el mirador se situaron el comedor principal y el bar,

abastecidos desde la cocina por un monta cargas. Los dos patios se cubrieron con marquesinas

acorde con el carácter de cada casa.

En lo referente a las funciones hoteleras, las habitaciones del hotel se dispusieron

alrededor de los patios, de acuerdo con la distribución tradicional.

Se conservó el espacio del zaguán colonial y se incorporó como parte de una de las

habitaciones del primer piso, en el segundo piso de la casa colonial, el espacio del comedor se

adecuó como salón central y en él se conservaron la gran chimenea, los enchapados en madera

de sus muros y el artesonado del cielo raso. El oratorio se conservó como tal (Barrera)

Figura 133. Piscina y Habitación Hotel Opera


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 123

Figura 134. Hall de acceso y Restaurante Hotel Opera


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores

Plantas

Figura 135. Planta Primer Piso


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 124

Figura 136. Planta Segundo Piso


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores

Figura 137. Planta Piso Tres y Cubiertas


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 125

Figura 138. Corte Transversal


Fuente: Barrera A. (s. f.) Arquitectura y restauración- Villegas editores

Tabla 2. Cuadro de áreas


Cuadro de áreas M2
Hall de acceso 28
Sala de estar 36
Sala de estar y recepción 56
Baño general 24
Loby 49
Patio 84
Hall punto fijo 56
Comedor 216
Cocina 54
Baños restaurante 24
Habitación tipo 1 35
Habitación tipo 2 42
Habitación tipo 3 28
Baño habitación 8
Jardín 96
Bodega 25
Cuarto de basuras 24
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 126

8.2.2.3 Referente Tipológico Regional

Cartagena de Indias Colombia

Figura 139. Localizacion Cartegen y Ananda Hotel Boutique


Fuente: Googe (s. f.) Maps Recuperado de: https://www.google.com/maps

CARTAGENA, Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de

Cartagena de Indias, es la capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada el 1 de

junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural.

La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe (Wikipedia Enciclopedia Libre, 2016).

Superficie: 220,9 mi²

Tiempo: 27 °C

Población: 845.801 (2005)

PROYECTO ARQUITECTONICO

NOMBRE DEL PROYECTO: Ananda Hotel Boutique.

CONSTRUCTORA: Promotora A. Cohen Ltda.

UBICACIÓN: Calle del Cuartel # 36 – 77 C Cartagena de Indias, Colombia.

ESTILO ARQUITECTONICO: Colonial.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 127

DISEÑO: Republicano.

AREA TOTAL CONSTRUIDA: 3.200 M2

ANANDA

Hotel Boutique.

CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA

Figura 140. Acceso Principal Ananda Hotel Boutique


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 128

Figura 141. Habitación Ananda Hotel Boutique


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.

Descripción

La intervención conserva la integridad espacial de la casa; restaura los elementos

coloniales y republicanos, pero incorpora nuevos materiales y acabados para lograr el confort

que el hotel requiere. La arquitectura colonial de la casa se reinterpreta y rompe con los patrones

de restauración en Cartagena.

La remodelación tiene especial cuidado con el trabajo de carpintería y ebanistería y trata

al extremo de mantener la forma tradicional de su construcción. La iluminación específica resalta

los espacios y cambia para transformarlos. La decoración y dotación son neutras y deja que la

arquitectura sea la protagonista. Cada ambiente de la casa genera una experiencia para los cinco

sentidos (Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.).


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 129

Figura 142. Piscina y Restaurante Ananda Hotel Boutique


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.

Figura 143. Restaurante y Habitaciones Ananda Hotel Boutique


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.

Figura 144. Habitación al exterior y circulaciones itnernas Ananda Hotel Boutique


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 130

Plantas

Figura 145. Planta Primer Piso


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.

1. ZAGUAN.

2. RECEPCIÓN.

3. VESTÍBULO ESCALERA.

4. AJIBE.

5. BAR.

6. PATIO POSTERIOR PISCINA.

7. COMEDOR.

8. COCINA.

9. SALON V.I.P.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 131

10. SERVICIOS.

11. HABITACIONES.

12. TRASPATIO.

Figura 146. Planta Segundo Piso


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.

1. HABITACIONES.

2. SALON PRINCIPAL.

3. BALCON.

4. TERRAZA.

5. GIMNACIO.

6. MIRADOR.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 132

Figura 147. Corte A – A


Fuente: XXII Bienal Colombiana de Arquitectura.

Tabla 3. Cuadro de áreas


PLANTA PISO 1 Y 2 M2
Zaguan 30
Recepción 36
Vestibulo escalera 50
Aljibe 96
Bar 48
Patio posterior 120
Comedor 56
Cocina 45
Salon vip 12
Servicios 24
Habitación 1 40
Habitación 2 48
Habitación 3 36
Traspatio 20
Salon principal 84
Balcon 1 13.5
Balcon 2 6
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 133

8.2.3 Teorías del restauro

El patrimonio arquitectónico y la restauración

Cuando se habla o se expone sobre el Patrimonio Cultural Arquitectónico, se hace

referencia a aquellas edificaciones que son bienes representativos de una sociedad, en lo que

respecta no solamente por su forma de vida, ideología, economía, tecnología, productividad,

entre otros, sino también porque es una joya estructural que data de un momento histórico

determinado, y eso lo hace merecedor de poseer un gran reconocimiento y una digna importancia

cultural. Inclusive, debido a su antigüedad, se forja un significado histórico, no solamente por

cumplir una función social o científica, sino porque indiscutiblemente por su diseño, están

ligados al pasado cultural de las distintas épocas de antaño de la humanidad, así como también

por sus valores intrínsecos, arquitectónicos, funcionales, espaciales y estéticos, entre otros

(Chanfón Olmos , 1996 Pág. 200).

Se debe mencionar que, con frecuencia, al patrimonio arquitectónico se le ha venido

denominado como un bien inmueble o monumento, teniendo en cuenta que son obras

arquitectónicas correspondientes a legados históricos que han dejado como huella, nuestros

antepasados del mundo y constituyen el patrimonio cultural arquitectónico. Para conocerlas, se

debe primeramente conocerlas, estudiarlas, valorarlas y conservarlas para transmitirlas a las

generaciones futuras. Además, su estudio ayuda a la comprensión de la sociedad que lo produjo,

a entender el porqué de algunas de nuestras formas de vida, a valorar lo que tenemos y a planear

nuestro futuro.

El patrimonio arquitectónico está conformado por dos aspectos coexistentes: el primero

corresponde a la materia física o sea el conjunto de materiales constructivos que lo constituyen y,


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 134

el segundo, al espacio arquitectónico (con todos los valores que implican: el valor histórico, el

estético su antigüedad o modernidad, su estilo, el simbólico, el valor que tiene para la comunidad

en que está inmerso, el arquitectónico, etc.), mismo que está delimitado por dichos materiales

constructivos, y teniendo en cuenta que la interrelación de dichos espacios es la que le dará el

carácter o sentido a cada género arquitectónico.

Debe destacarse que, de los bienes que constituyen nuestro patrimonio cultural, los que

están en constante uso son los más vulnerables a ser transformados e incluso destruidos, como es

el caso de la arquitectura republicana. Además, se sabe que toda la materia (y por ende los

materiales constructivos de los bienes inmuebles) está sujeta a un constante envejecimiento, en

muchos casos, habiendo cambios en sus propiedades útiles, implicando así de esta manera una

degradación de diferente magnitud que afecta el aspecto físico e interior en los mismos.

Por eso, los inmuebles históricos requieren para la solución de sus deterioros,

necesariamente de la disciplina de la Restauración, ya que la misma es definida como la

intervención profesional que se ejecuta en los bienes del patrimonio cultural y que tiene como

finalidad proteger su capacidad de delación, requerida para el conocimiento y la preservación de

la cultura.

Conceptos Intervención Patrimonial

Constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan

contribuir al estudio y la salvaguarda del Patrimonio. Tiene como fin conservar y revelar los

valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y

a empiezan a haber procesos de intervención y restauración cuando hay ciencia y la primera que

encontramos es la Arqueología. El tipo de intervención depende de las necesidades del inmueble,

tales como el estado de conservación. Carlos Chanfón Olmos asegura que: “Antes de intervenir
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 135

y restaurar, pero en vistas a restaurar, es necesario investigar. Muchos especialistas pueden

investigar, pero sólo el restaurador sabrá buscar los datos necesarios para programar su trabajo

específico.

Así, por ejemplo, el arquitecto restaurador está capacitado para saber qué tipo de

investigaciones y análisis son necesarios para la realización del proyecto ejecutivo de

intervención y restauración de un monumento. Si la problemática lo requiere, consultará y/o

contratará a otros especialistas vinculados con las tareas de Restauración para que efectúen cierto

tipo de investigaciones concretas, adquieran datos específicos o realicen los análisis y hagan los

estudios pertinentes, ya sea referentes a los aspectos históricos, arquitectónicos, constructivos,

estructurales, arqueológicos, tecnológicos, estéticos, químicos, biológicos y físicos del

monumento a intervenir, así como, en un momento dado, los vinculados a sus bienes muebles

(Chanfón Olmos , 1996 ).

Como se puede apreciar, existen muchos tipos de investigación que pueden auxiliar a las

labores de restauración de una edificación histórica, entre las que se encuentran las referentes al

conocimiento del inmueble, al partido arquitectónico, funcionamiento, importancia, historia, las

transformaciones sufridas, la iconografía del mismo o de sus elementos ornamentales, los

modelos en los que se inspiró (grabados o tratados de arquitectura), la corriente o estilo

arquitectónico en el que se fundamentó o inspiró su diseño, la época y motivos de su

construcción.

También son importantes las investigaciones que nos dan a conocer los aspectos

tecnológicos del inmueble a intervenir, tales como vislumbrar la probable mano de obra que lo

realizó, tipo de herramientas, materiales y técnicas constructivas empleados en su erección, así

como la procedencia geográfica de dichos materiales.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 136

Existen otros tipos de investigaciones más específicos como los referentes a un problema

estructural determinado, o a un material constructivo en particular, en donde se necesite saber, ya

sea su tipo de alteración, su composición química, la explicación de los mecanismos de un

deterioro determinado, la composición química de los materiales utilizados en la restauración, el

comportamiento de distintos productos que se pretenden emplear en su conservación ya sea para

limpieza o para eliminación de sales y microorganismos, la compatibilidad de los materiales que

se piensan usar en la intervención con los materiales originales, las reacciones químicas que se

producen al aplicarse y si estas son o no perjudiciales para el bien inmueble, así como el grado

de penetración de consolidantes, su tiempo de vida, su toxicidad y peligrosidad.

La restauración patrimonial

La Carta Internacional de Venecia en su artículo IX expresa que: “La restauración de un

monumento es una operación que debe guardar un carácter excepcional. Tiene como finalidad

asegurar su conservación y revelar o restituir su valor y cualidad estéticos o históricos”. Se

fundamenta en el conocimiento profundo del monumento, así como de la cultura y técnicas que

le son relevantes. La restauración se funda en el respeto hacia la substancia original o antigua del

monumento y sobre los documentos auténticos que le conciernen.

Debe tenerse presente que la Restauración de las edificaciones históricos, es una

intervención que busca ante todo la recuperación respetuosa de dicho patrimonio cultural, por lo

que requiere de especialistas en la materia para la elaboración de los proyectos, la realización de

las investigaciones pertinentes y de los análisis necesarios, la dirección y supervisión de la obra,

con el fin de que las intervenciones propuestas en el proyecto, se apliquen en la obra de manera

correcta. Dentro del proyecto de restauración se contempla la solución de los diferentes

problemas y alteraciones que se presentan en el monumento arquitectónico, incluyendo en éstos


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 137

la elección de materiales, tratamientos y técnicas más viables y adecuadas para su restauración

(Chanfón Olmos , 1996 pág. 230).

Para la intervención adecuada de un monumento histórico es necesaria e imprescindible

la realización de un proyecto ejecutivo, en donde se evalúe el grado de intervención para cada

caso y se consignen los tipos de intervención que se realizarán en el inmueble, llevando una

secuencia y orden en dichas acciones, así mismo deberá estar fundamentado en los principios

teóricos de la Restauración.

La investigación y adquisición de información respecto a estos asuntos debe ser realizada

por especialistas de diferentes disciplinas.

Pudiéndose requerir, en ciertas circunstancias, la realización de proyectos de

investigación histórica, artística, arqueológica, de mecánica de suelos, de laboratorio (para lo

cual se requerirá de la toma de muestras o efectuar calas) más complejos y extensos que en otros.

Cabe mencionar que para la investigación se puede contar con diferentes fuentes de información:

las bibliográficas, las procedentes de documentos de archivo, las cartográficas, las tradiciones

orales y el propio edificio como documento a interpretar. No debe perderse de vista que, en

muchas ocasiones, el único testimonio que se tiene de un edificio histórico es su propia

arquitectura, por lo que se deberá tomar como documento histórico a interpretar.

La Conservación Patrimonial

Es la manera de manejar el patrimonio que está caracterizada por su interacción con la

materia física de éste, su imagen, su significado y su relevancia.

Las intervenciones de restauración que se realicen en el patrimonio arquitectónico, tienen

la obligación de conservar tanto el conjunto de materiales y sistemas constructivos que


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 138

constituyen a la edificación, tales como sus espacios, los cuales son tareas que deben estar a

cargo de un arquitecto restaurador y de un diseñador de interiores.

En las labores de investigación y conservación de los materiales de construcción de un

inmueble, estos especialistas deberán apoyarse y asesorarse con los conocimientos de otros

profesionales como son: químicos, físicos, biólogos, geólogos, ingenieros especialistas en

estructuras históricas y en mecánica de suelos, especialistas en ciencias de los materiales y en

mineralogía, restauradores de bienes muebles y arqueólogos, historiadores e historiadores del

arte, profesionales cuyo quehacer debe estar inmerso en el campo de la restauración con el fin de

que sus asesorías, diagnósticos, pronósticos y/o intervenciones sobre el patrimonio

arquitectónico, no sean contrarias a los principios de la restauración, para que sus acciones tomen

en cuenta el contexto de los trabajos de restauración en que están incluidos y para que no se

produzcan por sus acciones, alteraciones y deterioros en los inmuebles. También, en un momento

dado se requerirá de información sobre ciertos productos o materiales comerciales o industriales,

misma que podrá adquirir con los agentes de las casas comerciales o laboratorios que los

fabrican. (Chanfón Olmos , 1996 pág. 250)

Teóricos del restauro

Camilo Boito:

Camilo Boito (1883-1914), considerado el más importante teórico de la restauración.

Buscaba una lógica entre lo antiguo y lo nuevo. Su aportación principal fue el reconocer el doble

valor que tiene el monumento como obra de arte y como documento histórico, además establece

que la restauración tenga tanto bases arqueológicas como de proyecto.

Normativas para la intervención según Camilo Boito:

-Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 139

-Diferencia de materiales. Poner un material diferente para notar la intervención.

-Supresión de siluetas y ornatos. En monumentos arqueológicos deben dejarse superficies

lisas en las partes de complemento.

-Exposición de los fragmentos antiguos liberados en el sitio.

-Incisión en cada fragmento renovado de la fecha de intervención (Teoria de la

Restauracion).

Camilo Boito el tipo de intervención que se debe de aplicar es la reparadora:

-Debe hacerse todo lo posible para que el monumento conserve su aspecto artístico y

pintoresco.

-Cuando no es posible evitar recomposiciones, estas deben ser realizadas de forma que no

parezcan obras antiguas, si no actuales.

- Diferencia de estilo entre lo nuevo y antiguo.

- Diferencia de material.

- Supresión en lo nuevo de molduras y ornamentos.

- Muestra visible, cercana al monumento de los torsos extraídos.

- Consignación de la fecha sobre las partes restauradas.

- Memoria descriptiva de la intervención.

- Descripción y documentación planimetría y fotográfica del proyecto de intervención,

expuesta cerca del monumento.

- Descripción y difusión de las cualidades del monumento (De Piccoli).

Gustavo Giovannoni:

Tras las huellas dejadas por Camillo Boito, padre del llamado restauro moderno, Gustavo

Giovannoni siguió desarrollando sus conceptos ha- ciendo hincapié, precisamente, en los
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 140

aspectos científicos de éstos hasta el grado de que se denominó a esta tendencia restauro

scientifico. Giovan- noni siguió manteniendo el criterio de Boito de la mínima intervención,

destacó la importancia de la instancia histórica del monumento, introdujo la idea de preservar las

arquitecturas llamadas menores, y fortaleció la vi- sión de la conservación del contexto ambiental

del monumento. Además, Giovannoni era ingeniero y esto le facilitaría una visión de los

monumen- tos muy particular, que validaría los aspectos estructurales, volumétricos y espaciales,

favoreciendo la comprensión y el respeto por los aspectos constructivos y técnicos del edificio

histórico (Rivera 1997:141) (De Piccoli).

- Recoge y desarrolla las teorías de Boito

- Sus teorías se reflejan en dos documentos de gran trascendencia que marcan el paso de

una restauración concebida como reintegración a la restauración entendida como conservación.

- La carta de Atenas,1931

- La Carta Italiana del Restauro, 1932

- Su punto de partida está ligado a un concepto moderno del monumento

- Distingue entre monumentos “muertos” y “vivos”

Principios teóricos.

- Fusión y superación de la visión estética de Venturi y la histórica de Boito.

- Estudio del monumento:

- Nivel histórico.

- Nivel documental y archivístico.

- Estudio directo del monumento.

“Monumento en la concepción moderna no es sólo la obra arquitectónica grandiosa que

señala un capítulo de la historia de la arquitectura y de la civilización, concepto que se refleja en


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 141

la expresión “monumento nacional”…- es, además, cualquier construcción del pasado, aunque

sea modesta, independientemente del estado, de los entes públicos, o privados que valorarán el

arte y el testimonio histórico. Y el carácter del monumento es no sólo intrínseco, también es

extrínseco; reviste la condición externa del ambiente y el sentido intrínseco de una vía, de una

plaza, de una manzana. La democratización del concepto de monumento supone comprender la

condición ambiental…”. Il restauro del monumenti… 1945 (De Piccoli).

La Necesidad de las investigaciones previas del monumento en dos formas directa e

indirecta.

• Directa: El monumento y los datos relacionados directamente con éste.

• Indirecta: crónicas, planimetrías, rechazo del falso histórico. Acepta la renovación,

completamiento y anastilosis.

• Tipologías de la restauración:

Consolidación. Recomposición o anastilosis. Liberación o supresión. Completamiento.

Innovación.

Gustavo Giovannoni (1873-1947) a través de su polifacética actividad defenderá el

arquitecto integral, capaz de abordar los problemas en todas sus escalas y de unificar en una sola

práctica arquitectura, urbanismo y restauración. Entre sus numerosos escritos conviene destacar

Vecchie città e edilizia nuova, publicada en 1931, en la que expone sus posiciones respecto a la

política a seguir ante las ciudades históricas.

Defiende la necesidad de su conservación para la historia (valores documentales), para el

arte (valores estéticos) y para la vida presente (valores de uso). Se opone a las actitudes que

preconizan una museificación de los centros históricos y destaca tres principios que conviene

recordar:
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 142

• todo fragmento antiguo de ciudad debe insertarse en un plan general de ordenación

local, regional y territorial, para articular los valores de uso.

• el monumento no se puede considerar al margen de su ambiente: aislar un monumento

es mutilarlo.

• los conjuntos urbanos deben ser objeto de procedimientos de preservación y

restauración análogos a los prescritos por Boito para los edificios monumentales.

Con todo la Carta de Atenas de 1931, que inspira el propio Giovannoni, el primer

documento internacional que presenta unos principios y normas generales para la conservación y

restauración de monumentos, se limitará a defender la necesidad de respetar el entorno de los

monumentos. (De Piccoli)

8.2.4 Teorías de la arquitectura

El racionalismo (Mies Van Der Rohe )

Prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica Concepción

orgánica del urbanismo: las casas forman barrios, los barrios forman zonas, las zonas forman

ciudades mayor aprovechamiento del uso del suelo y de la construcción para poder resolver el

problema de la vivienda, aunque fuera al nivel de la “existencia mínima”

Los problemas derivados de la ciudad industrial: principalmente la escases de vivienda y

la necesidad de encontrar soluciones que eviten entrar en períodos revolucionarios, condujo a

esta orientación.

El racionalismo y la arquitectura moderna nacieron al calor de las luchas obreras y dentro

de las preocupaciones del sistema por evitar la revolución. Racionalidad rigurosa de las formas
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 143

arquitectónicas, entendidas como deducciones lógicas (efectos) a partir de exigencias normativas

(causas)

Tema de la metodología que desde Nicolás Luis Durand, con su método basado en el

manejo de un repertorio amplio de elementos que se podían organizar sobre una malla cuadrada

de diseño, hasta los esfuerzos de Ch. Alexander ("La síntesis de la forma") de incorporar una

visión basada en la informática se caracterizan por una adscripción total al racionalismo, a la

capacidad de resolver problemas mediante el uso de la razón. Apelación sistemática a la

tecnología industrial, a la normalización, a la prefabricación en serie, es decir, a la

industrialización progresiva de la producción de bienes relacionados con la vida cotidiana (el

diseño industrial). (le Corbusier, Mies van der Rohe)La concepción de la arquitectura y de la

producción industrial cualificada como factores condicionantes del progreso social y de la

educación democrática de la comunidad (le Corbusier: arquitectura o revolución)

Derivada del principio “arte para todos”, se basa en el criterio de “reducir” la arquitectura

a un servicio social funcional en el que se cumple la integración arquitectura - urbanística y

diseño industrial - diseño urbano (Arquiteorias)

1.- dimensionamiento de la célula de habitación en términos de un número de camas

(como unidad de medida de todas las necesidades vitales: parte proporcional de estar, comedor,

cocina y baño) de una persona.

Mínimo existencial: se reducen todos los elementos de la vivienda al dimensionamiento

correcto según las principales funciones, supuestas como iguales para todos los hombres y

prescindiendo teóricamente de su clase social, pero derivando en la práctica de la necesidad de

vivienda popular
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 144

Visión abstracta del hombre: para el racionalismo, el hombre es un promedio de

dimensiones antropométricas y el conjunto de unas necesidades biológicas.

Se considera al hombre como desprovisto de rasgos personales , antropológicos,

sicológicos y culturales.

Establecida esta relación dimensional, se estudia:

2.- la configuración distributiva que garantice los parámetros óptimos de asoleamiento,

ventilación, aireación, etc. Esta distribución da lugar a diferentes

3.- tipologías de edificación: en hilera, adosadas, en banda, en altura, organizando las

células en una unidad tipológica

4.- se conforma un edificio; más edificios: UN BARRIO; más barrios: UNA CIUDAD

(Arquiteorias).

Hotel Demetria (Guadalajara, México)

Un edificio de 14 plantas que ha cambiado el paisaje urbano de una zona de Guadalajara,

dotándolo de brillo y coquetería. En plena colonia Americana, sobre la avenida La Paz, entre dos

piezas emblemáticas de arquitectura tapatía proyectadas por Luis Barragán y Pedro Castellanos,

se levantó el Hotel Demetria, cuya autoría y propiedad son de Iván Cordero.

La historia de “el Demetria” –como la gente le dice- comenzó en 2006 cuando comenzó a

levantarse, para quedar terminado en 2011 como uno de los edificios mejor conceptuados desde

su origen. Durante ese lustro, sobre La Paz permanecieron imponentes grúas de gran tonelaje que

llevaron de abajo hacia arriba los materiales que componen esta luminosa estructura de concreto,

vidrio y metal.

Hoy, el edificio contrasta por su transparencia y ligereza, con unos cuantos que existen en

su radio, hermanos mayores, hechos de cemento y piedra, a la usanza de su tiempo.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 145

Realizado a partir de un concepto rector que mezcla modernidad con calidez, el Demetria

ha llegado para innovar también en el interiorismo de esta ciudad. Lo anterior debido a que el

propio Iván Cordero imaginó cada rincón y seleccionó cada uno de los objetos ahí colocados

(Informador, 2011).

Figura 148. Hotel Demetria Guadalajara México


Fuente: Quitessentially (s. f.) Destinos arte historia y una acumulación de lujo hotal Demetria
Guadalajara Recuperado de: http://quintessentially.com.pa/2015/09/destinos-arte-historia-y-una-
acomodacion-de-lujo-hotel-demetria-guadalajara/

El Organicismo (Frank Lloyd Whright)

Usado por primera vez por el propio Frank Lloyd Wright, la arquitectura orgánica es una

filosofía que promueve la armonía entre las construcciones humanas y el entorno, a través de

diseños tan acoplados a su emplazamiento que los edificios, el mobiliario y los alrededores

conforman una composición unificada, interrelacionada.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 146

Parece una definición inspirada en las últimas recomendaciones sobre construcción

bioclimática y sostenible para casas pasivas que se integren con el sitio y la vegetación según los

preceptos de la arquitectura. Con una salvedad: Lloyd Wright ya hablaba de arquitectura

orgánica en los años 40 del siglo pasado, décadas antes de las grandes crisis energéticas y la

toma de conciencia de los grandes retos medioambientales actuales.El objetivo es rendir tributo

al saber acumulado durante generaciones y fundirlo con métodos constructivos y mejoras

contemporáneas: reinterpretar lo mejor de antes y unirlo a las soluciones de ahora, tal y como

Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, entre otros arquitectos orgánicos, pusieron en práctica.

Los edificios orgánicos aprenden, por tanto, de la sabiduría tradicional y tratan de

aprovechar la fluidez de la naturaleza, en lugar de combatirla. Los edificios, según la arquitectura

orgánica, pueden comportarse de acuerdo con el entorno y la naturaleza: la luz, el agua, las

estaciones, la diferencia térmica, el comportamiento de cada material y del edificio en su

conjunto.

Del mismo modo que las cosas crecen y decrecen y la naturaleza tiene una fluidez, un

edificio bioclimático se acerca más al ideal arquitectónico que otro que no haya tenido en cuenta

las características del emplazamiento, su clima y luz, etc.

Hotel Awasi (San Pedro de Atacama, Chile)

El primero se trata de una casa-hotel, inspirada en la arquitectura de Orgánica (el

asentamiento habitacional más antiguo de la zona), una opción boutique en un entorno

paradisíaco, que ofrece sólo ocho habitaciones construidas con materiales propios del lugar, tales

como adobe, vigas de chañar, techos de espiral y piedras en los muros. Sus dueños, aseguran

sobre su emprendimiento que es un sitio donde “el lujo no tiene que ver con lo que brilla, sino
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 147

con la simpleza de lo autóctono“, y comentaron que la idea de esta alternativa es, desde su

principio hace unos cinco años, hacer sentir al huésped como en su propia casa.

Figura 149. Hotel Awasi de San Pedro de Atacama Chile


Fuente: Que hotel reservo (s. f.) Dos opciones bien valoradas en Chile el hotel awasi de San
Pedro de Atacama y el Hote W e Santiago Recuperado de http://quehotelreservo.es/dos-
opciones-bien-valoradas-en-chile-el-hotel-awasi-de-san-pedro-de-atacama-y-el-hotel-w-en-
santiago.html

La decoración de este hotel cinco estrellas es sencilla pero está bien cuidada, y recrea un

ambiente tranquilo y cálido. Destaca por su servicio atento y personalizado, y por tomar en

consideración cada huésped que llega al consultarle también de antemano sus preferencias para

tener todo preparado antes de su check in, es decir, preguntarle sobre sus comodidades al dormir,

sobre el desayuno, etc., para llevar a la práctica “el arte de hospedar” en toda su plenitud (Que

hotel reservo).

El Funcionalismo (Le Corbusier)

El estudio de las bases del funcionalismo en la arquitectura involucra el problema más

amplio del valor del uso y, específicamente, el del lugar que corresponde a la adecuación en la
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 148

belleza. El concepto de función se aplica al planteamiento en general, pero no existe también un

enfoque funcional de la estructura.

El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La utilidad y la

adecuación pueden ser consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio,

pero no forzosamente como la medida de una belleza.

Las teorías funcionalistas de la arquitectura son aquellas que hacen de la estricta

adaptación de la forma a la finalidad el principio rector básico del diseño y el cartabón

fundamental para medir la excelencia o la belleza de la arquitectura.

El funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo

social, sobre todo en el ámbito de la vivienda. Los nuevos materiales eran el hormigón, el hierro

y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectónicos “auténticos” y estaban despojados

de las tendencias decorativas de épocas pasadas (Escolares).

Toma en cuenta 5 principios que considera básicos:

1. fachadas libres,

2. plantas libres,

3. ventanas anchas de corte horizontal que dejen entrar la luz y el aire

4. uso de pilotes que descargan los muros de su función de soporte

5. Existencia de una azotea.

Los análisis modernos del funcionalismo presentan un doble enfoque: el racional y el

poético. Además de exponer las razones por las cuales la arquitectura funcional es superior a la

arquitectura formal o, en todo caso, mas apropiada para nuestra época, los autores extraen

analogías o utilizan metáforas para reforzar sus argumentos. Cabe agrupar estas analogías en tres

categorías, que pueden servir como punto de partida en la investigación de los argumentos
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 149

esgrimidos en la defensa de la posición funcional. Son ellas la analogía Mecánica, la analogía

orgánica y la analogía moral o ética.

La analogía mecánica se basa en la convicción de que la belleza, o por lo menos cierto

tipo de perfección formal, se desprende de automáticamente de la más perfecta eficiencia

mecánica, y de que las creaciones perfectas de ingeniería alcanzan belleza sin necesidad de que

se la busque deliberadamente. Las maquinas más perfectas constituyen, pues, una importante

fuente de inspiración para los arquitectos. Estos deben proyectar sus edificios con el mismo

espíritu con que los ingenieros proyectan sus obras industriales. La difundida metáfora de Le

Corbusier, “la casa es una maquina para ser habitada” , constituye un ejemplo de esta posición.

La analogía orgánica se basa en la convicción de que la naturaleza es bella y perfecta. Por

consiguiente, la naturaleza debe ser una gran fuente de inspiración para los arquitectos. Sobre la

base del supuesto de que en las formas orgánicas de la naturaleza cada parte -al igual que el todo-

se conforma a su función (Escolares).

La analogía moral presenta varios aspectos. Según esta posición, la arquitectura debe

reflejar y fortalecer los ideales morales o éticos del hombre. Un edificio debe ser veraz, no

deshonesto. Las formas deben ser exactamente lo que parecen. Todo edificio debe ser expresión

fiel de su finalidad y de su época. Los materiales y sistemas estructurales deben ser utilizados

con integridad y deben expresarse honradamente. (Escolares)

Hotel Carlota (Cuauhtémoc, Ciudad de México)

La magia de un hotel está descrita por sus habilidades especiales y particulares en generar

experiencias, por su servicio, su comodidad, entretenimiento, menú y entre otras características

que rebasen las expectativas de sus huéspedes. Un hotel no debería de ser solo un lugar donde

reposar el cuerpo y dormir, sino que debe crear una atmósfera en el que una persona pueda
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 150

recrearse y pasar toda su estancia disfrutando de las comodidades y lujos que su decisión de

hospedaje debe ofrecer (Mxcity).

Figura 150. Hotel Carlota México


Fuente: Mxcity (s.f.) Hotel Carlota Recuperado de: http://mxcity.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Hotel-Carlota

La nueva corriente de hoteles íntimos permite a sus huéspedes sentirse en casa fuera de su

casa, hacen de la experiencia hotelera un motivo para relajarse, sentirse acogido y además,

generarle una gama de estímulos sensoriales.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 151

Figura 151. Zona Húmeda Hotel Carlota


Fuente: Mxcity (s.f.) Hotel Carlota Recuperado de: http://mxcity.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Hotel-Carlota

Construido de una manera industrial y moderna, con acabados de concreto, madera y

texturas complementados por un interiorismo funcional y sumamente estético, moderno pero

acogedor, con arte que adorna el entorno y la sensación del cuidado en cada detalle, el Hotel

Carlota promete ser un espacio que condense experiencias.

Ejemplos de cómo recuperar viejos edificios art déco con un estilo limpio y original. Y en

conjunto con La Metropolitana, entidad dinámica conformada por un equipo multidisciplinario

enfocado en la materialización de diseño y arquitectura, lograron dar vida a lo espacios

originales del Hotel Carlota (Mxcity).


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 152

8.2.5 Teorías de Apoyo

Interiorismo

El interiorismo es simplemente otro termino para diseño de interiores. Es crear un espacio

que se pueda disfrutar y este adaptado a las necesidades de la persona que lo habitara. Esto

incluye tanto el color y textura de la pared, como el diseño de la cocina, pisos, muebles,

iluminación, elementos tecnológicos (como proyectores y duchas spa), organización, textiles y

accesorios decorativos.

El diseño interior (o interiorismo) es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de

formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial así como el

tratamiento superficial.

No debe ser confundido con la decoración interior, el diseño interior indaga en aspectos

de la psicología ambiental, la arquitectura, y del diseño de producto, además de la decoración

tradicional. Un diseñador interior o de interiores, es un profesional calificado dentro del campo

del diseño interior o quién diseña interiores de oficio como parte de su trabajo.

El diseño interior es una práctica creativa que analiza la información programática,

establece una dirección conceptual, refina la dirección del diseño, y elabora documentos gráficos

de comunicación y de construcción (Diseño Interior).

Incluimos como referente tipológico en nuestro proyecto a uno de los grandes

diseñadores de interiores en el mundo, este personaje es Karim Rashid es un diseñador industrial

y de interiores sus diseños incluyen artículos de lujo, mobiliario, iluminación, diseño de

exteriores, identidad de marca y empaques. Su impresionante cartera incluye más de 3.000

diseños en producción que van desde muebles y accesorios de diseño hasta artículos de lujo. Para
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 153

Karim la funcionalidad es esencial, pero al mismo tiempo quiere mover a la gente. 'Tu te

concentras en el objeto, pero aún debe haber un sentido de la humanidad también. Algo suave

que te toca y te hace sentir como en casa", dice Karim (BoConcept).

Figura 152. Diseño Interior Karin Rashid


Fuente: BoConcept (s. f.) Conoce a Karim Rashid Recuperado de:
http://www.boconcept.com/es-es/boconcept/our-designers/karim-rashid

Paisajismo Interior

La noción de "calidad de vida" es subjetiva y varía en el espacio y en el tiempo, sin

embargo, es importante adoptar una postura precisa; considerándola holísticamente es un

concepto integrador que comprende todas las facetas de la existencia humana, así podemos partir

de que la calidad de vida se considera "no sólo como el nivel de recursos de los que de hecho un

individuo dispone para poder controlar y dirigir conscientemente su propia vida, sino también el

grado de satisfacción subjetiva de un individuo en un contexto" [Blanco, 1985, :179],

interpersonal o físico.

Ese grado de satisfacción con el contexto físico depende, en gran medida, de la

intervención humana al modificar un espacio. A este territorio intervenido se le denomina paisaje


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 154

cultural, es resultado de la confluencia de cuatro tipos de parámetros: físicos, temporales.

sociales y personales.

La Arquitectura de Paisaje y el Diseño de Espacios Interiores, abordan el problema desde

ópticas propias y se antojan como dos disciplinas complementarias que tienen mucho que ofrecer

al respecto. Desde el punto de vista de la Arquitectura de Paisaje se puede considerar al Paisaje

como la significación que el ser humano otorga a los espacios abiertos a través de una

intervención encaminada a tutelar la percepción, generar sensaciones y emociones que se

manifiesten en la valoración estética y social.

El Arquitecto de Paisaje interpreta la forma de vida del hombre, íntima o social, genera

armonía entre elementos naturales y culturales; diseña espacios abiertos integrando lo particular

del sitio y su contexto, con sensibilidad a la poética del lugar, atendiendo al sentido del tiempo y

procesos de integración cultural, buscando generar experiencias significativas de orden estético,

funcional y social.

Desde el punto de vista del Diseño de Interiores se puede considerar al Espacio como

contenedor de aquellos elementos, físicos y ambientales que permiten no solo la realización de

actividades sino que la percepción de ellos funciona como determinante de estados de ánimo y

formas de vida, en interacción individual o colectiva.

El Diseñador de Interiores crea espacios al determinar, cada vez, un nuevo orden

circundado; busca responder a necesidades individuales y sociales, interpreta, a través de su

sensibilidad, valores estéticos, aprovechando y disponiendo de los elementos físicos naturales,

artificiales y tecnológicos para generar un equilibrio ambiental, imprimiendo con todo ello un

carácter significante y significativo a los espacios y al hombre que los habita.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 155

Todo diseño de espacios debe considerarse integralmente, donde el medio ambiente

natural; el terreno, la vegetación y fauna, el clima así como todo lo cultural sea esto

construcciones o conductas, forman una totalidad actuante e interactiva, coexistiendo en una

relación sinérgica sustentable. Así el espacio abierto será deseable desde el interior tanto como la

acogedora estancia desde el exterior, toda habitación es un paisaje que puede extenderse hasta el

infinito y un claro del bosque debe poderse convertir en nuestro íntimo espacio protector .

Contemplemos aquí entonces las potencialidades y posibilidades para contribuir en la mejora de

calidad de vida como común denominador de los individuos, independiente de su posición

económica, social y cultural (Interior grafico, 2014).

Micro Clima

La temperatura y humedad no son constantes ni uniformes en toda la biblioteca. La

distribución de la climatización deberá tener en cuenta los desequilibrios que se producen por

diferentes tipos actividades de los usuarios y por diferentes niveles de ocupación y permanencia.

Dado que una parte importante de las cargas térmicas son debidas a las personas, hay que utilizar

equipos que se puedan regular continuamente en función de la variación de estas cargas parciales

(ocupación y permanencia). La experiencia demuestra que en la mayoría de los casos existe una

falta de rigurosidad en el cálculo de la climatización, con importantes problemas de falta de

confort. Para una climatización sostenible se deben apoyar acciones que ayuden al control

energético y al ahorro de energía. El objetivo es conseguir unos niveles de confort adecuados

dentro de la biblioteca, ligado al confort de los usuarios, y a la conservación de los documentos.

Los parámetros que determinan el clima en el interior del edificio son la temperatura del

aire, la humedad relativa, la renovación de aire y la polución, polvo y contaminación.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 156

Domótica

“Se llama domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda,

aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden

estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o

inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del inmueble.”

(Equipa tu hotel)

El sistema domótico permite la restricción de accesos, control de permisos y activación

de servicios del hotel. La automatización del sistema redunda en un aumento de la eficiencia

energética del hotel, mayor personalización del servicio al huésped y un mejor control gerencial,

además de aportar diversas funciones como

• Control de accesos

• Control de habitación

• Ahorro de energía

• Control de televisor

• Tablón de anuncios y mensajes en televisor

• Detección de alarmas técnicas y alarma médica

• Control de zonas comunes

• Generación de tarjetas de acceso desde recepción para clientes y para personal de

servicios y de mantenimiento

• Denegación de acceso al personal de limpieza y mantenimiento en caso de ocupación

por cliente

• Grabación de todos los accesos producidos en cada habitación por usuarios, limpieza

y mantenimiento
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 157

• Control de climatización desde la habitación y desde recepción

• Encendido automático de la luz del hall de habitación en función del tipo de usuario:

cliente, limpieza o mantenimiento

• Encendido automático de la luz del baño por detección de presencia

• Configuración de servicios de habitación

• Control de persianas y toldos desde habitación y desde recepción

• Dependiendo del tipo de usuario (cliente o personal del hotel) se permite el encendido

de iluminación y/o climatización

• Control de climatización desde recepción para evitar abusos de consumo

• Corte de climatización por apertura de ventanas

• Modo de bajo consumo de climatización en ausencia del huésped (Innovación

Hotelera, 2011).

8.2.6 Teoría del color

Empezaremos diciendo que el color en sí no existe, no es una característica del objeto, e s

más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por tanto, podemos definirlo como, una sensación

que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la

energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del

ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca

reflejada en una hoja de papel. Estas ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 158

comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros; más allá́ de estos límites siguen existiendo

radiaciones, pero ya no son percibidos por nuestra vista (Netdisseny).

Lo que ocurre cuando percibimos un objeto de un determinado color, es que la superficie

de ese objeto refleja una parte del espectro de luz blanca que recibe y absorbe las demás. La luz

blanca está formada por tres colores básicos: rojo intenso, verde y azul violeta. Por ejemplo, en

el caso de objeto de color rojo, este absorbe el verde y el azul, y refleja el resto de la luz que es

interpretado por nuestra retina como color rojo. Este fenómeno fue descubierto en 1666 por Isaac

Newton, que observó que cuando un haz de luz blanca traspasaba un prisma de cristal, dicho haz

se dividía en un espectro de colores idéntico al del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde,

azul, añil y violeta.

Figura 153. Guía emocional de colores para mercadeo e imagen


Fuente: Marketing (s. f.) Psicología del color infografía Recuperado de:
http://www.marketinglovers.net/psicologia-del-color-infografia/
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 159

En las artes gráficas tenemos dos grandes categorías con respecto al color, imagen en

color e imagen en blanco y negro, en estas últimas podemos diferenciar: - imágenes a pluma. -

imágenes tramadas: mediante diferentes tipos de gris. Asimismo, las imágenes en color se

pueden dividir en dos categorías: - colores planos: manchas uniformes de color. - degradados,

también tramadas. El color es un elemento básico a la hora de elaborar un mensaje visual.

Muchas veces, el color no es un simple atributo que recubre la forma de las cosas en busca de la

fidelidad reproducida. A pesar de que, sin el color la forma permanece, con frecuencia el

Mensajes es, precisamente, el Color, o lo que solo puede expresarse por el Color.

Más allá́ de la mera identificación o asociación, el color también se puede emplear para

crear experiencias. El publicista representa el producto en su anuncio mediante la forma, pero

añade las cualidades del color. El color puede llegar a ser la traducción visual de nuestros

sentidos, o despertar estos mediante la gama de colores utilizados. Podremos dar sensación de

frío, de apetecible, de rugoso, de limpio...

El color está presente en todos los aspectos de la identidad empresarial y de marca. En la

identidad, las empresas pueden hacer que el color sea el principal elemento de su identidad

utilizando un único color o una paleta de colores como parte de su identidad visual. Si el color se

emplea uniformemente en una serie de elementos de la identidad, se termina convirtiendo en la

rubrica de la empresa.

Aprender a ver el color y obtener una interpretación de sus propiedades inherentes ha de

ser el punto de partida si deseamos realizar un tratamiento eficaz de éste en las distintas

aplicaciones gráficas que hagamos. Podemos establecer diversas clasificaciones de color. Por

ejemplo esta clasificación de "Grafismo Funcional" (Abraham Moles/ Luc Janiszewski):


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 160

- Los policromos, o gama cromática. Compuesto por colores diversos que encuentran su

unidad en la común saturación de los colores.

- Los camafeos, o matizaciones alrededor de una coloración principal. Pueden haber

tantos camafeos como colores. No obstante, cabe distinguir en primer lugar el camafeo cálido

(compuesto de tonos que giran alrededor del rojo y del naranja) del camafeo frío (compuesto por

tonos alrededor del azul cyan y del verde).

- Los agrisados, que comportan colores variados muy cercanos al blanco (tonos pastel) o

al negro (tonos oscuros) o al gris (tonos quebrados) (Netdisseny).

- Los neutros, que componen un conjunto únicamente blanco y negro o que pueden

comprender grises esc alonados.

8.3 Marco Histórico

8.3.1 Barranquilla Atlántico

La llamada Puerta de Oro de Colombia, la ciudad más importante del Caribe

Colombiano, ha sido la precursora de muchos acontecimientos importantes en nuestro país. Tuvo

el privilegio de ser la primera en la navegación marítima y fluvial, recibir el primer teléfono y

crear la primera compañía, hoy Empresa Distrital de Teléfonos de Barranquilla.

También cuenta con el muelle de Puerto Colombia, situado en el municipio que lleva su

nombre, que en su época fue el más largo del mundo. Es en la capital del Atlántico donde vuela

por primera vez un aeroplano en toda Colombia, se crea el primer hotel turístico en
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 161

Latinoamérica, El Prado, y así mismo también fue pionera radial con la llegada de la primera

emisora que se inició en Colombia.

Para poder hablar de la historia de Barranquilla debemos remontarnos a la época en que

nuestra ciudad no era más que una plaza de trueque y mercado indígena, donde sus límites no

rebasaban el actual Caño del Mercado.

En la década de 1530 en las riberas del río Magdalena se encontraban barrancas que eran

puntos de comercio de los indígenas, y es precisamente de aquí de donde proviene el nombre de

nuestra ciudad. Sin embargo, históricamente se le da mayor importancia a la época de 1620,

donde los prolongados veranos, como aún ocurre en la región, dejaron sin agua y secaron los

pastos o hierbas de la población de Galapa lo que hizo que el ganado de los indígenas de esa

región buscaran por instinto la ruta del agua y el pasto, que logró encontrar en las "Sabanitas de

Camacho" (hoy al sector de las flores, siape y alrededores de la Vía 40) (Villalón Donoso &

Ferro Bayona , 2000).

Hasta finales del siglo XVIII a la ciudad no se le había dado la importancia que realmente

merecía, quizás por su parsimonioso y discreto progreso, pero más adelante cuando empieza

aprovechar su estratégica ubicación, en la desembocadura del Río Grande de la Magdalena y en

las costas del Mar Caribe, desarrolla muchos adelantos frente a las otras ciudades del país, que

eran más antigua. Durante la época de la Independencia, Barranquilla se distinguió por el apoyo

de sus habitantes a la causa libertadora, lo que le valió ser erigida en villa en 1813. Solo hasta la

segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse la

navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en el principal puerto

exportador del país hasta la primera mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX hasta los años
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 162

30 el siglo XX, Barranquilla fue el principal punto de entrada a Colombia de miles de

inmigrantes y de adelantos como la aviación, la radio y el teléfono, así como de varios deportes.

Barranquilla, desde el siglo XIX, empezó su evolución arquitectónica. Obras como el

muelle de Puerto Colombia, el edificio de la Intendencia Aduanera, el camellón dela calle ancha

y sus primeras parroquias, fueron dándole a esta ciudad un lugar de privilegio dentro de la

arquitectura nacional. Luego, a comienzos del siglo XX, empezaría la urbanización más hermosa

de la capital: el barrio El Prado, y con él, las señoriales mansiones que aún conservan como un

valioso legado histórico.

En el principio se encontraban viviendas construidas con bahareque, barro, guaduas,

enea y mucha tierra. De las casas bahareque se pasó a la de mampostería. Empezaron a verse las

Quintas de fachadas enjalbegadas, con cinco ventanales, zaguán, amplias salas, sardineles altos,

persianas, jardín interior, balcones y patios sembrados con árboles frutales (Villalón Donoso &

Ferro Bayona , 2000).

Sin embargo, según el historiador Alfredo de la Espriella con relación a la evolución y e

innovación que ha venido adquiriendo Barranquilla, se afirma que frente a los procesos de

intervención, conservación y restauración de los Bienes patrimoniales de Interés Cultural de la

ciudad, más que una operación técnica de los objetos busca mantener el dialogo existente entre

los bienes patrimoniales y la comunidad a la que pertenecen, aportando una correcta lectura de su

historia y su apreciación estética, en otras palabras busca mantener la comunicación entre emisor

(objeto) y receptor (nosotros). Es esta capacidad de dialogo entre nosotros y los objetos laque

permite conocer y recrear una historia, pues son los bienes materiales testigos mudos de los

hechos, los cambios, las modas, etc. en el transcurrir del tiempo.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 163

Por lo tanto, con el propósito de aprovechar aún más las ventajas naturales de esta ciudad,

por estar ubicada entre el río más importante del país y el Mar Caribe, así como su adecuada

infraestructura industrial, portuaria, aeroportuaria, vial y de telecomunicaciones, el Congreso de

la República, mediante el Acto Legislativo No. 01 de agosto 17 de 1993, la erigió en Distrito

Especial Industrial y Portuario de Barranquilla. A partir de este hecho los sectores públicos y

privados vienen trabajando para convertir el potencial industrial y portuario de Barranquilla en

un proceso pleno de desarrollo, a fin de atraer la inversión nacional y extranjera en el Distrito En

Colombia sólo tienen la categoría de distrito además de Barranquilla, las ciudades de Santa Fe de

Bogotá Distrito Capital, el Distrito Especial, Cultural, Turístico e Histórico de Santa Marta y el

Distrito Especial, Cultural y Turístico de Cartagena de Indias (Villalón Donoso & Ferro Bayona ,

2000).

8.3.2 Arquitectura de Barranquilla a lo largo de su historia

La historia arquitectónica de Barranquilla se escribe prácticamente apenas en el siglo XX.

En la ciudad no se encuentran edificios del periodo colonial ni de las primeras décadas de la

nación independiente y en formación, pero la profusión de estilos que florecieron a partir de fines

del siglo XIX le dan a la ciudad un ambiente cosmopolita y sui géneris en Colombia. Ese

esplendor arquitectónico, referencia obligada para los estudiosos de la arquitectura en Colombia,

responde a la condición de ciudad portuaria y punto de entrada al país, durante buena parte de los

siglos XIX y XX, del progreso y de inmigrantes de Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia,

muchos de los cuales se establecieron en Barranquilla e importaron los estilos arquitectónicos

que se aprecian en la ciudad (Arquitectura de Barranquilla a lo largo de su historia.).


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 164

Casona Republicana (Estilo Neo-clásico)

Figura 154. Casona Republicana (Estilo Neo-clásico)


Fuente: Barranquilla Centenario (2013) Recuperado de:
http://barranquillabicentenario2013.blogspot.com.co

Entre los estilos más importantes se encuentran algunos tan disímiles como el neoclásico

y el art déco, así como interesantes muestras de arquitectura neocolonial, modernista,

contemporánea, ecléctica, mudéjar, barroca tardía española (también conocida como estilo

californiano), mozárabe y caribeña (tipo Antillas Holandesas). En algunas construcciones

modernistas es perceptible la influencia de arquitectos internacionales como Oscar Niemeyer, Le

Corbusier (quien estuvo en Barranquilla a finales de la década del 40), Leopoldo Rother, Mies

Van der Rohe y Richard Neutra, entre otros que, en conjunto, conforman un impresionante

fresco arquitectónico y urbano (Arquitectura de Barranquilla a lo largo de su historia.).


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 165

Arquitectura republicana

Figura 155. Arquitectura republicana


Fuente: Absolut-Colombia (s. f.) Antigua aduana de Barranquilla Patrimonio Cultural
Recuperado de: http://www.absolut-colombia.com/antigua-aduana-de-barranquilla-patrimonio-
cultural/

Mal llamado "estilo", el republicano es el período de la historia de la arquitectura

colombiana comprendido entre 1819, fecha de la independencia definitiva del país, y alrededor

de 1930, el cual reúne distintos estilos en la ciudad como el neoclásico y el barroco tardío

español. Desde el inicio del siglo XX las edificaciones de estilo neoclásico tuvieron especial

acogida en Barranquilla. Entre las muestras de estilo neoclásico más sobresalientes se encuentran

el Instituto La Salle, Villa Heraldo, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (antigua

residencia del escritor Álvaro Cepeda Samudio), la residencia de don Ezequiel Rosado, la

Funeraria Jardines del Recuerdo, el restaurado edificio de la Aduana, el antiguo Banco

Comercial de Barranquilla, el antiguo Banco Dugand y La Perla, entre muchos otros,

principalmente en el barrio El Prado y en el centro histórico. Otras edificaciones republicanas


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 166

dignas de mencionar son el Hotel El Prado (barroco tardío español o estilo californiano), la

facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y la Intendencia Fluvial (Arquitectura de

Barranquilla a lo largo de su historia.).

La Transición (1930-1945)

Etapa de la arquitectura colombiana previa al Movimiento Moderno en la que se buscaron

estilos distintos a los republicanos, como el art nouveau y el art déco.

En la ciudad se encuentran numerosas construcciones estilo art déco, propio de los años

30, como el estadio Romelio Martínez, la antigua residencia del arquitecto cubano Manuel

Carrerá en el barrio Bellavista, el edificio García (1938), el Teatro Colón, el antiguo edificio de

Avianca (estos cuatro últimos, diseñados por el mencionado Manuel Carrerá).

El estadio Romelio Martínez fue reconocido en 1995 como Monumento Nacional por el

Ministerio de Cultura, siendo la primera edificación art decó en Barranquilla en obtener esta

declaratoria (Arquitectura de Barranquilla a lo largo de su historia.).

Movimiento Moderno (1945-1970)

La arquitectura moderna se caracteriza por estar libre de los ornamentos que identifican a

las edificaciones del periodo republicano, y por la tendencia hacia el concreto de corte

racionalista. Entre los ejemplos más valiosos de arquitectura moderna en la ciudad cabe

mencionar el Edificio Nacional (1945), sede de la rama judicial, diseñado por arquitecto alemán

Leopoldo Rother, la Catedral María Reina (iniciada en 1955) y el antiguo edificio de la Caja de

Crédito Agrario (1964), ubicado en el remate del paseo de Bolívar y diseñado por el arquitecto

Fernando Martínez Sanabria. Además, merecen destacarse los edificios del Sena, de la Asamblea

del Atlántico, el elegante edificio de Telecom (con una escultura de Alejandro Obregón en la

plazoleta de acceso), el edificio de la Gobernación del Atlántico y el de la Alcaldía en el paseo


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 167

de Bolívar, antiguo edificio del Banco de la República (Arquitectura de Barranquilla a lo largo

de su historia.).

Arquitectura más reciente (1970-1985)

Periodo en que el sistema UPAC dio como resultado la comercialización de la

arquitectura en detrimento de la calidad espacial y estética. La búsqueda de ambientes más

seguros trajo consigo la proliferación de conjuntos de vivienda y centros comerciales cerrados.

El Movimiento Posmoderno aparece brevemente intentando realzar los estilos históricos dejados

de lado por el Movimiento Moderno. Durante este periodo adquiere importancia la recuperación

del patrimonio arquitectónico y la protección de edificaciones y complejos urbanos como el

Centro. Entre las edificaciones más representativas de este periodo se encuentran el Centro

Ejecutivo I (conocido por su estilizada forma como "Miss Universo"), el edificio Girasol, las

torres de los bancos Popular, de Bogotá y de Bancolombia, y el edificio Rodrigo Lara Bonilla.

Arquitectura actual

Merecen atención algunas edificaciones recientes como el World Trade Center y

numerosas torres de apartamentos del norte de la ciudad, así como construcciones como la sede

de Metrotel y el Prado Office Center, de tipo neoclásico para estar en concordancia con la

arquitectura del barrio El Prado, donde se encuentran ubicadas.

Templos religiosos

La ciudad cuenta con un número importante de templos religiosos que hablan de su

naturaleza multicultural y que exhiben distintos estilos arquitectónicos, embelleciendo el

panorama y ofreciendo interiores primorosos al visitante. Los más importantes son: la Catedral

María Reina, de arquitectura tardo moderna; la iglesia de San Nicolás de Tolentino, patrono de

Barranquilla, de estilo ecléctico; la iglesia de San Roque de Montpellier (patrono popular de la


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 168

ciudad y una de las pocas iglesias neogóticas de Colombia); la iglesia de la Inmaculada

Concepción; la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; la iglesia de San José; la iglesia

de Nuestra Señora del Carmen; la iglesia del Sagrado Corazón; la iglesia de Nuestra Señora del

Rosario; la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá; la iglesia de Nuestra Señora de la

Torcoroma; la iglesia de San Francisco; la iglesia de la Sagrada Familia; la iglesia Bautista

Central. Sobresalen por su diseño vanguardista la capilla del Liceo de Cervantes, la iglesia de

Nuestra Señora de la Caridad del Cobre y la sinagoga (Arquitectura de Barranquilla a lo largo de

su historia.).

8.3.3 Historia del Barrio El Prado ( Barranquilla, Atlántico)

Hablar en Barranquilla del barrio El Prado es hablar de la impronta urbanística más

determinante de su desarrollo físico espacial. Si las ciudades se configuran a partir de los sucesos

históricos significativos de su nacimiento, no cabe duda que esta intervención marcó el paso a su

posterior normatividad y reglamentación. Entre 1920 y 1930, cuando la prosperidad económica

del desarrollo industrial y portuario de Barranquilla señalaba la diferencia con las otras ciudades

colombianas, el empresario norteamericano Karl Parrish propuso construir una nueva ciudad al

lado de la existente; una ciudad que aprovechara el adelanto de Barranquilla y a la vez se

proyectara como una nueva alternativa de vida para la minoría dirigente de la ciudad que podía

costearla y mantenerla, y cuyo imaginario de ciudad estaba prefijado por los referentes estéticos

de la modernidad europea y norteamericana (Bell Lemus, 1999).

La urbanización del Prado ofrecía así la posibilidad de instalarse en la modernidad

material. El cliente podía escoger el lote de terreno para construir su casa unifamiliar dentro de
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 169

una estructura geométrica abstracta de calles dibujadas en un plano, sobre el compromiso del

urbanizador de suministrarle todos los servicios complementarios considerados modernizadores

de la vida urbana. En él podía, respetando el rigor de las normas establecidas, desarrollar su

proyecto habitacional respondiendo a los nuevos lenguajes del modernismo arquitectónico,

entendidos en la época como lo novedoso y lo cosmopolita. Entre las primeras viviendas

construidas hubo ejemplos de arquitectura sencilla en un piso, dentro de un lenguaje austero y

básico, pero la fiesta de los estilos comenzó más tarde, en los años treinta.

Una libre interpretación estilística, propia de las periferias europeas y norteamericanas de

comienzos de siglo XX, acompañó el desarrollo arquitectónico del barrio El Prado e hizo posible

que, junto a los modernismos asociados a lo considerado internacional, aparecieran proyectos

con lenguajes arquitectónicos moriscos, italianos, griegos, franceses, etc.

La configuración final del espacio construido del Prado resultó paradójica, pues si bien su

manera de consolidarse fue a través de una gestión moderna de planteamiento previo,

normatividad homogénea, inversión en infraestructura, promoción comercial y gestión

institucional, sin embargo, las viviendas construidas por sus propietarios produjeron un conjunto

de tendencias historicistas, próximo a los modernismos previos al verdadero movimiento

moderno. El esquema planteado permitió que dentro de una trama urbana elemental y simple se

produjera un conjunto heterogéneo de formas volumétricas y decorativas, que paradójicamente

producen un alto grado de homogeneidad urbana (Bell Lemus, 1999).

El planteamiento urbanístico del Prado fue acogido por la dirigencia barranquillera con

entusiasmo y, al desarrollarse en una porción muy significativa del territorio de la ciudad

existente, fue asumido como guía para la intervención de las áreas circundantes con estructuras

urbanas equivalentes. Sobre la misma metodología de planteamiento previo, amplios retiros,


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 170

sesión de áreas públicas, servicios domiciliarios, cajas de aire, se procede casi inmediatamente a

construir barrios como Bellavista, Las Delicias, Boston y El Recreo.

El Prado se diseñó para darle cabida a lujosas mansiones de enormes espacios. Bajo ese

patrón, se levantaron más de medio centenar de edificaciones.

Pero el proyecto iba todavía más lejos, era necesario enmarcar el sector en el ambiente

tropical y hacerlo muy amable. Se proyectaron amplias avenidas: el imponente Bulevar Central,

entre las calles cuarta y sexta (hoy, calles 59 y 64), donde se construyó el Parque Los

Fundadores, que sirvió de bifurcación para darle paso al Bulevar Norte (carrera 58) y al Bulevar

Sur (carrera 54), de doble calzada y separador arborizado. Para los turistas se construyó el

majestuoso Hotel del Prado y el Country Club. La fiebre de la construcción se apoderó de la

ciudad. Y como Barranquilla es una tierra de inmigrantes, surgieron muchos estilos

arquitectónicos. Los diseños y planos traídos fueron perfeccionados y ejecutados por arquitectos

como Luis Gutiérrez de la Hoz, Fernando Restrepo, Octavio Giraldo, Lesly Arboin y Patrocinio

Galofre.

Como legado al patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad, el barrio El Prado

materializa los primeros intentos exitosos de la dirigencia barranquillera por incorporarse a la

modernidad y proporciona una lección de buen urbanismo que hoy, en pleno siglo XXI, se está

necesitando más que nunca (Bell Lemus, 1999).

Visto en perspectiva histórica, el resultado urbanístico del barrio El Prado es percibido

como una clara manifestación de la espacialidad moderna y una experiencia pionera en

Colombia, por introducir en un formato racional y previsivo el espontáneo crecimiento de los

asentamientos colombianos. El planteamiento urbanístico moderno dominó sobre los

componentes historicistas del conjunto, y por su aporte al desarrollo urbanístico de las ciudades
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 171

colombianas fue avalado como Patrimonio Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales,

en 1995 (Bell Lemus, 1999).

Figura 156. Boulevar los Fundadores 1998


Fuente: Sky Scrapercity (s. f.) Boulevar los Fundados 1998 Recuperado de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=252329&page=724

8.3.4 Historia de la Casa Paul Grosser

A principios de la década de los 20 cuando se conforma la compañía Urbanizadora del

Prado, se da inicio al trazado vial de lo que sería la primera Urbanización planificada en

Colombia, en terrenos ubicados al noroccidente del, hasta entonces, actual perímetro Urbano de

Barranquilla.

Cinco fueron las primeras mansiones que empezaron a darle a El Prado la imagen

arquitectónica digna de su importante de- safío urbano. Las dos primeras fueron las de Paul
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 172

Grosser, ciudadano alemán, primero en adquirir su lote en la esquina de la calle llamada entonces

El Tanque, luego Caracas y hoy la calle 54 (Barrio el prado sus casas y su historia).

Figura 157. Casa Paul Grosser 1920


Fuente: Revista El Heraldo (s. f.) Un recorrido hacia el pasado de la Barraquilla de oro
Recuperado de: http://revistas.elheraldo.co/gente-caribe/ambientes/un-recorrido-hacia-el-pasado-
de-la-barranquilla-de-oro-136064

La Casa Grosser, fue una de las primeras edificaciones en constituirse, puesto que fué

mandada a construir por el Señor Paul J. Grosser en un lote de su propiedad ubicado en la

esquina de la Calle Caracas (Calle 53) con Avenida Colombia (Carrera 53) en el año de 1920 y

marcada con el número 50 – 57.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 173

Figura 158. Casa Paul Grosser 1920


Fuente: Revista El Heraldo (s. f.) Un recorrido hacia el pasado de la Barraquilla de oro
Recuperado de: http://revistas.elheraldo.co/gente-caribe/ambientes/un-recorrido-hacia-el-pasado-
de-la-barranquilla-de-oro-136064

Paul Grosser construyó su mansión al estilo neoclásico republicano, basándose en planos

de arquitectos estadounidenses.

La edificación se realizó en dos plantas, además de un pequeño depósito ubicado en

tercera planta en la parte posterior de la vivienda. Este inmueble que sirve de portal de entrada a

la Urbanización El Prado por la Carrera 53 y que en la actualidad una de las casas mejor

conservadas de las existentes en este barrio, incluido dentro del listado del Patrimonio

Arquitectónico nacional (Barrio el prado sus casas y su historia)


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 174

8.4. Marco Legal

A principios del siglo XX se inicia la expedición de leyes para la protección del

patrimonio cultural en el país. Desde 1959, con la Ley 1631, el proceso de reconocimiento y

declaratoria de Monumentos Nacionales, hoy bienes de interés cultural (BIC) del ámbito:

Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de

conjuntos histórico-artísticos.

II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos,

Venecia 1964 Aprobada por ICOMOS en 1965.

Artículo 9º - La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional.

Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se

fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí

donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo

trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora

de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará

siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento

(ICOMOS , 1964).

Artículo 10º - Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la

consolidación de un monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas

de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada con bases científicas y

garantizada por la experiencia.

Artículo 11º - Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un

monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 175

obra de restauración. Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de

un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que los

elementos eliminados no tengan apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto constituya

un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético, y que su estado de conservación se

juzgue suficiente. El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las

eliminaciones a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto.

Artículo 12º - Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben

integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de

que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.

Artículo 13º - Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las

partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus

relaciones con el medio ambiente (ICOMOS , 1964).

Ámbito Internacional

En 1954 fue expedida la Convención de la Haya para la protección de los Bienes

Culturales en caso de conflicto armado, -ratificado por Colombia a través de la Ley 340 de 1996-

, la cual posee como objetivo “mejorar la protección de los bienes culturales en caso de conflicto

armado y establecer un sistema reforzado de protección” para los mismos, (Ministerio de

Cultura, 2005, p. 25) de modo que sólo se permita irrespetar un bien cultural en caso de que una

necesidad militar lo requiera y bajo condiciones de alta rigurosidad.

La Carta de Venecia (denominada también Carta Internacional para la Conservación

y Restauración de Monumentos y Sitios), es un documento firmado en la ciudad de Venecia -

Italia, en 1964 con motivo del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de

Monumentos Históricos, celebrado en mayo de dicho año, en donde se congregaron importantes


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 176

especialistas de la restauración de monumentos a fin de establecer los principios comunes que

deben presidir la conservación y la restauración; considerando que las obras monumentales están

cargadas de un mensaje espiritual del pasado que continúan siendo en la vida presente, el

testimonio vivo de sus tradiciones. Entre los principios que se establecen, se proponen las

definiciones de "monumento histórico", "conservación" y "restauración", cuyos objetivos son

principalmente, salvaguardar tanto la obra de arte (aspecto formal) como el testimonio histórico

(significado y valoración)

La Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico fue el culmen del Año Europeo del

Patrimonio Arquitectónico que, el Consejo de Europa, celebró en 1975 y que se cerró con esta

Declaración o Carta en un Congreso en la ciudad Holandesa de Ámsterdam. Lo que esta

Declaración pretendía era poner en valor y recuperar el patrimonio autóctono de pequeñas

localidades y conjuntos arquitectónicos que no eran de primer orden pero sin constituyen un

patrimonio enriquecedor y reflejo de una manifestación de vida y de la sociedad de un país.

Proteger ese patrimonio en comunión con quienes habitan en esos conjuntos de primer o segundo

orden, sin jerarquías; haciendo estudios de restauración de su patrimonio arquitectónico sino

también antropológicos y saber que necesitan esos entornos. Esta Carta surge en un momento

clave en Europa, donde el "desarrollismo" desaforado de la construcción estaba acabando con

esa arquitectura autóctona de pequeñas localidades, acababa con una forma de vida que reflejaba

la esencia de un país.

Posteriormente, fue dictada la Convención de la UNESCO sobre la protección del

patrimonio mundial cultural y natural de 1972, cuyo principal propósito es la identificación y

conservación de dicho patrimonio en aras de salvaguardar los derechos de las generaciones

futuras y el patrimonio universal. Esta norma fue ratificada por Colombia en el año de 1983 por
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 177

medio de la Ley 45, lo cual permite evidenciar el interés del Estado por fomentar la protección y

conservación del patrimonio cultural, aun con anterioridad a la entrada en vigencia de la

Constitución Política de 1991.

Ámbito Nacional

Es así como durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 fue expedida la Ley

163 de 1959, “por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio

histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación”. Esta norma consagró como patrimonio

un vasto catálogo de bienes nacionales, compiló lo dispuesto en la Ley 14 de 1936, a través de la

cual Colombia se adhirió al Tratado de Montevideo, y estableció una definición amplia de lo que

se entiende por dicho patrimonio.

Sin embargo, con la expedición de la Constitución Política de 1991 la preservación del

patrimonio cultural se tornó en un compromiso aun mayor, en razón a que en su artículo 70 el

Constituyente estableció que “es deber del Estado promover y fomentar el acceso a la cultura de

todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la

enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación

de la identidad nacional”.

De la misma manera, las anteriores disposiciones han sido desarrolladas a través de

diversos instrumentos normativos, entre los que se encuentra la Ley 388 de 1997, en la que se

establecieron disposiciones alusivas al ordenamiento del territorio y en cuyo artículo 3, relativo a

la función pública del urbanismo se consagra que el ordenamiento del territorio constituye en su

conjunto una función pública destinada al cumplimiento de diversos fines, entre los que se

encuentra el de “propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 178

distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del

patrimonio cultural y natural” (Art. 3 N° 3 Ley 388/97).

Ahora bien, tanto el fomento de la cultura como la construcción de la infraestructura

necesaria para tal fin requieren de la disposición de recursos económicos que permitan su

efectiva materialización, es por ello que en el artículo 38 de la Ley 666 de 2001 se establece que

las asambleas departamentales, los concejos distritales y municipales se encuentran facultados

para la emisión de una estampilla pro cultura con el propósito de obtener los recursos

anteriormente aludidos.

En efecto, en el artículo 1 de la Ley 1185 de 2008, por medio de la cual se modificó y

adicionó la Ley 397 de 1997, se amplió el espectro de la integración del patrimonio cultural y

consagró que éste se encuentra constituido por “todos los bienes materiales, las manifestaciones

inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la

nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las

comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje

cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e

inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico,

estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,

lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario,

bibliográfico, museológico o antropológico”.

Consideraciones Constitucionales

Constitución Política de Colombia:

Artículo 72º - El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado. El

patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional,


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 179

pertenecen a la nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá

los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará

los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza

arqueológica.

Ley 397 de 1997

Título II Patrimonio cultural de la nación.

Artículo 4º - DEFINICIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

El patrimonio cultural de la Nación está compuesto por todo los bienes y valores

culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las

costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e

inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico,

urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico,

científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las

manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular (Mejia ).

Articulo 11 º - REGIMEN PARA LOS BIENES DE INTERES CULTURAL.

Los bienes de interés cultural públicos y privados estarán sometidos al siguiente régimen

1. Demolición, desplazamiento y restauración:

Ningún bien que haya sido declarado de interés cultural podrá ser demolido, destruido,

parcelado o removido, sin la autorización de la autoridad que lo haya declarado como tal.

2. Intervención:

Entiéndase por intervención todo acto que cause cambios al bien de interés cultural o que

afecte el estado del mismo. Sobre el bien de interés cultural no se podrá efectuar intervención

alguna sin la correspondiente autorización del Ministerio de Cultura.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 180

3. Plan especial de protección.

Con la declaratoria de un bien como de interés cultural, se elaborará un plan especial de

protección del mismo por parte de la autoridad competente. El plan especial de protección

indicará el área afectada, la zona de influencia, el nivel permitido de intervención y las

condiciones de manejo y el plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la

conservación de estos bienes, en coordinación con las entidades territoriales correspondientes

(Mejia )

Accesibilidad al medio físico, espacios de servicio al ciudadano en la administración


pública. NTC 6047

RAMPAS 8.2

Generalidades 8.2.1

Las rampas brindan una ruta accesible cuando hay cambios de nivel del suelo. Una rampa con
una pendiente adecuada puede permitir accesibilidad, sin que sea necesario utilizar un
dispositivo mecánico.

Las rampas pueden ser la única solución práctica para las personas que no pueden utilizar
escalones o escaleras, aunque otras personas pueden preferir las escaleras.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 181

Pendiente y longitud (8.2.2)

Figura 159. Pendiente y Longitud Maximas De Las Rampas


Fuente: NTC 6047. Accesibilidad al medio físico.

Ancho de las rampas (8.2.3)

El ancho de la superficie de una rampa no debe ser inferior a 1 200 mm.

El ancho no obstruido de una rampa no debe ser inferior a 1 000 mm entre pasamanos u
obstrucciones. Consideraciones excepcionales en la adaptación de áreas urbanas o a la entrada
de edificaciones existentes: el ancho no obstruido de una rampa no debe ser inferior a 900 mm.

Descansos en las rampas (8.2.4)

Se debe colocar un descanso, al inicio y al final de un sendero inclinado o con escalones, o de


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 182

una rampa. El área de un descanso final puede formar parte de un sendero continuo.

La longitud de un descanso final y de un descanso intermedio no debe ser inferior a 1 500 mm.
La longitud de un descanso intermedio en cualquier cambio de dirección de más de 10° debe ser
de mínimo 1 500 mm medidos sobre la línea central
Consideraciones excepcionales para las edificaciones existentes: el espacio libre al comienzo y al
final de la rampa debe ser de 1 200 mm como mínimo al nivel de la superficie. Los descansos
intermedios también deben medir 1 200 mm como mínimo.
El área de un descanso debe estar libre de cualquier obstrucción, incluido el trayecto del vaivén
de una puerta o verja.

Materiales de la superficie de las rampas (8.2.7)


Los materiales de la superficie deben ser rígidos, con una superficie lisa y antideslizante, tanto en
condiciones secas como húmedas.

defensas a lo largo de senderos y rampas (9)

Se debe colocar protección al lado del sendero para proteger a los usuarios de sillas de ruedas y a
las personas que pueden caminar, contra lesiones como resultado de una caída. Véanse ejemplos
de protección contra caídas.

- Si un sendero a nivel o inclinado está rodeado en uno o ambos lados por terreno que
desciende en pendiente hasta 30° de la horizontal, se debe dejar un margen firme y
nivelado de al menos 600 mm a los lados pertinentes.

- Si un sendero o rampa inclinada está rodeada en uno o ambos lados por terreno que
desciende en pendiente hasta 30° de la horizontal, se debe colocar un soporte con una
altura mínima de 150 mm al(los) lado(s) pertinente(s). Los soportes deben tener una
diferencia mínima en el VRL de 30 puntos en relación con la rampa.

- Si un sendero a nivel o inclinado, con escalones, una rampa, terraza u otra plataforma
sin protección se eleva más de 600 mm sobre el suelo adyacente, se debe colocar una
defensa. Si el suelo adyacente es firme y está a nivel con el sendero en 600 mm, no se
necesita defensa.

Rampas al interior de las edificaciones ( 10 )

Los requisitos generales para rampas se establecen en el numeral 8.2 De ser posible, se deberían
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 183

evitar las rampas internas. En donde se requiera, las rampas internas deben estar diseñadas, de
acuerdo con los siguientes criterios adicionales:

- ninguna serie de rampas se debería elevar más de 2 000 mm en total. Si éste es el caso,
se debe suministrar un medio alternativo, por ejemplo, un ascensor o salvaescalera;

- para evitar tropezones y caídas durante una evacuación, en caso de emergencia, el


gradiente máximo permisible dentro de una edificación debería ser de 1 en 15 (67 mm/m,
6,7 %). Una rampa interna debería tener el gradiente más bajo que resulte práctico. La
iluminación mínima en la parte superior e inferior de la rampa debería ser de 200 lux y
150 lux entre la parte inferior y la parte superior. Véanse los requisitos de iluminación en
el numeral 40.

Defensas a lo largo de la escalera ( 11.6)

Si una escalera se eleva más de 600 mm por encima del suelo adyacente, se le deben instalar
defensas desde ese punto en adelante

Perfil de un pasamanos (12.3)

Un pasamanos debe:

a) tener un perfil redondeado que se pueda circunscribir en una circunferencia de 45 mm e


inscribir un círculo de 35 mm de diámetro. El radio de los bordes redondeados debe ser de 15
mm como mínimo

b) estar localizado para obtener un espacio libre mínimo de 40 mm desde una pared adyacente u
otra obstrucción;

c) tener una proyección total desde cualquier obstrucción lateral de máximo 100 mm;

d) tener el arco de 270° superior del pasamanos libre en toda su longitud;

e) tener una distancia libre mínima de 50 mm bajo el arco de 270°, en toda la longitud del
pasamanos para las marcas de los dedos y

f) tener una superficie que sea lisa, pero que brinde una resistencia adecuada para el
deslizamiento de las manos.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 184

Continuidad de un pasamanos (12.4)

Los pasamanos deberían ser continuos, a lo largo de todo el tramo de una rampa, escalera,
sendero inclinado y descanso intermedio, excepto cuando se crucen con una entrada o con un
sendero.

Altura de un pasamanos ( 12.5)

La altura de la parte superior de un pasamanos debe estar entre 850 mm y 1 000 por encima de la
superficie de una rampa, la línea diagonal de la escalera y la superficie de un descanso.

Se debe colocar un segundo pasamanos, con un perfil más bajo que el primero. La altura de la
parte superior del segundo pasamanos debe estar entre 600 mm y 750 mm por encima de la
superficie de una rampa, línea diagonal de la escalera, y la superficie de un descanso

Extensión horizontal de un pasamanos (12.6)

Un pasamanos colocado en un sendero inclinado, escalera o rampa debe tener una extensión
horizontal no inferior a 300 mm más allá de la primera y última nariz de cada tramo.

Un pasamanos no se debe proyectar en un sendero de circulación transversal, a menos que sea


continuo y esté previsto para formar parte de la orientación a lo largo de ese sendero.

El extremo de la extensión horizontal debe estar volteado hacia la pared en el lado cerrado de la
rampa o escaleras, o volteado hacia abajo y terminar a nivel del piso o suelo.

Información visual y táctil de los pasamanos (12.7)

El contraste visual mínimo de un pasamanos en relación con el fondo adyacente, por ejemplo,
una pared, debe cumplir los requisitos establecidos en el numeral 39.

Los símbolos textuales o táctiles no deben sobresalir y deben estar colocados en forma
permanente en los pasamanos como una fuente de información importante para las personas con
discapacidad visual, por ejemplo, una indicación del número del piso, la dirección de evacuación
en caso de emergencia, la ubicación de las salidas finales de la ruta de evacuación, entre otros.

La información visual y táctil se debería suministrar, de acuerdo con los numerales 39, 40, 44 y
45.

Resistencia mecánica de los pasamanos (12.8)

Los pasamanos deben ser rígidos y deben estar fijos en forma segura. Los dispositivos de fijación
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 185

y los materiales, deben estar en capacidad de soportar un punto de carga mínimo, tanto vertical
como horizontal, de 1,7 kN.

cuartos de baño e instalaciones sanitarias ( 24 )

Generalidades ( 24.1 )

Los requisitos contenidos en este numeral se aplican a edificaciones para uso público, por
ejemplo, lugares de trabajo, edificaciones públicas y privadas con funciones públicas.

Las instalaciones sanitarias deben estar diseñadas para brindar servicios a una variedad de
usuarios. También se deben tener en cuenta los usuarios con colostomía.

Existen varios métodos para proporcionar cuartos de baño accesibles para sillas de ruedas. La
selección del método se debe hacer cuidadosamente para satisfacer las necesidades.

Si no hay a disposiciones, otros requisitos o reglamentación nacional, se debe aplicar lo


siguiente:

- debe haber al menos un cuarto de baño accesible para silla de ruedas,

- el cuarto de baño accesible para silla de ruedas siempre debe tener un lavamanos. Las
disposiciones nacionales pueden establecer el número y el tipo de cuartos de baño (véase
anexo G) (transferencia lateral por dos lados, o un baño en la esquina), teniendo en
cuenta el tipo y el uso de la edificación y las circunstancias en las cuales sería aceptable
un baño unisex o baños diferentes para los dos sexos. Los baños accesibles que pueden
ser usados por ambos sexos permiten la mayor flexibilidad a las personas que requieren
asistencia. Se deben tener en cuenta los requisitos de señalización del numeral 45. Se
debe considerar el uso de la Tabla 9 que se presentan en el numeral 45, para indicar los
cuartos de baño accesibles. En todas las instalaciones sanitarias y cuartos de baño se
debería colocar una alarma de asistencia, en caso de emergencia, de acuerdo con la Tabla
9, incluido un control de reposicionamiento. Los accesorios y los dispositivos en las
instalaciones sanitarias deberían contrastar visualmente con los elementos y con la
superficie en la que están colocados.

Compartimientos en baños para personas en condición de discapacidad que pueden


caminar ( 24.2)

Estos compartimientos cumplen las necesidades de personas en condición de discapacidad que


pueden caminar, y que requieren ayuda. Este tipo de compartimiento no es para la mayoría de
personas que usan silla de ruedas. Cuando las instalaciones para el lavado de manos estén
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 186

localizadas en un baño para personas de un mismo sexo, deben estar a disposición


comunalmente. Cuando ésta es una instalación independiente, las instalaciones para lavado de
manos se deben ubicar en un espacio adyacente al compartimiento del baño, o en un
compartimiento más grande que contenga un lavamanos.

Características:

- la altura del asiento del inodoro, la profundidad y distancia hasta la pared deberían
cumplir el numeral 24.6;

- el espacio de maniobra libre al frente del sanitario debería ser de mínimo 900 mm x
900 mm;

- la puerta debería abrir hacia afuera, con un ancho mínimo no obstruido de 800 mm,
sanitario con una altura entre 700 mm y 750 mm;

- barras de agarre a ambos lados del sanitario, ganchos para colgar muletas o bastones,
como accesorios, y

- suministro de agua independiente al lado del asiento del sanitario, y un drenaje en el


piso, cuando sea necesario.

Figura 160. Pendiente y Longitud Maximas De Las Rampas


Fuente: NTC 6047. Accesibilidad al medio físico.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 187

Dimensiones para cuartos de baño accesibles a usuarios de sillas de ruedas ( 24.4 )

Generalidades ( 24.4.1)

Las dimensiones de los cuartos de baño accesibles a usuarios de silla de ruedas dependen de las
funciones para las que estén previstos. La presente norma nacional presenta las características y
requisitos para los tres tipos (A, B, C) de baños de uso más común en el mundo.

El espacio de maniobra libre del cuarto de baño debe permitir la transferencia frontal, oblicua y
lateral.

El Tipo A permite transferencia lateral a la derecha e izquierda, y puede ser más adecuado
cuando se necesita asistencia. Los tipos B y C permiten transferencia solo por un lado.

Cuando se planifica más de un baño esquinero accesible tipo B o C, se debería dar opciones de
disposiciones adecuadas para transferencia por la izquierda y la derecha. La disposición de los
cuartos de baño accesibles para usuarios de sillas de ruedas debería prever sanitarios que puedan
ser utilizados por hombres y mujeres.

El espacio de maniobra libre en el nivel del piso al frente del asiento del sanitario y el lavamanos
debe ser de 1 500 mm x 1 500 mm, excepto para el tipo C, en donde se aceptan 300 mm bajo el
lavamanos como parte del espacio de maniobra total.

El espacio libre mínimo al lado del asiento del sanitario debe ser de 900 mm; se prefieren 1 200
mm para transferencia lateral y asistencia.

NOTA El espacio libre mínimo de 900 mm permite acomodar solamente el 65 % de los usuarios
de sillas de ruedas; un espacio de 1 200 mm permite acomodar el 90 % de todos los usuarios de
sillas de ruedas, especialmente los que usan sillas de ruedas eléctricas.

Las dimensiones mínimas para un cuarto de baño esquinero accesible son 1 700 mm de ancho y
2 200 mm de profundidad.

Consideraciones excepcionales para las edificaciones existentes: si las medidas presentadas


arriba no se pueden lograr por razones técnicas, el espacio de maniobra a nivel del piso se puede
reducir, pero se debería reconocer que esta reducción limita el número de personas que pueden
usar estos cuartos de baño.

Cuarto de baño tipo A con transferencia lateral por ambos lados (24.4.2)

Características:
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 188

- transferencia lateral por ambos lados,

- espacio de maniobra no interrumpido por el lavamanos y la taza del sanitario,

- suministro de agua independiente al lado del asiento del sanitario,

- barras de agarre horizontales a ambos lados y

- dispensadores de papel higiénico en ambas barras de agarre plegables.

Figura 161. Medias estándar de baño accesible


Fuente: NTC 6047. Accesibilidad al medio físico.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 189

Barras de agarre (24.7)

A ambos lados de un sanitario se deben colocar barras de agarre (ya sea abatible o fijos a la
pared), a una distancia entre 300 mm y 350 mm del centro del sanitario. La distancia mínima
desde la pared debería ser 40 mm.

En los lados donde es posible hacer transferencia lateral, se debe proporcionar una barra de
agarre abatible (tubo de soporte abatible), a una altura de 200 mm a 300 mm por encima del
asiento del sanitario. Las barras de agarre deben soportar una fuerza de mínimo 1 kN desde
cualquier dirección, pero se recomienda 1,7 kN. La longitud de la barra de agarre abatible se
debería traslapar con el borde frontal del asiento del sanitario, entre 100 mm y 250 mm. La
ubicación de la barra abatible verticalmente debería permitir el acceso de una silla de ruedas,
cuando está plegada.

En donde hay una pared al lado del sanitario, se debe colocar una barra de agarre horizontal a
una altura de 200 mm a 300 mm por encima del borde del sanitario, y al otro lado del sanitario se
debe colocar una barra de agarre vertical que no debe exceder una altura de 1 700 mm sobre el
nivel del piso. La barra de agarre se debe extender a una distancia de mínimo 150 mm hasta el
borde frontal del asiento del sanitario.

La barra de agarre horizontal no debe estar interrumpida en toda su longitud. La altura de la


barra de agarre para los baños de niños debería estar entre 510 mm y 635 mm.

Las barras de agarre deben tener un perfil circular no inferior a 35 mm ni mayor de 50 mm de


diámetro.

La ubicación de accesorios tales como la toalla de mano, el jabón, las canecas para residuos,
entre otros, no debería afectar el uso de la barra de agarre.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 190

Figura 162. Pasamanos en baños accesibles


Fuente: NTC 6047. Accesibilidad al medio físico.

Lavamanos ( 24.9)

Dentro de un cuarto de baño accesible se debe suministrar un lavamanos (véase la Figura 45).

La ubicación del lavamanos debería permitir el acceso desde una silla de ruedas. La parte
superior del lavamanos debería estar entre 750 mm y 850 mm desde el suelo.

Las diferencias en la estatura de la población en diferentes partes del mundo pueden requerir
alturas mayores o menores de los lavamanos.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 191

Figura 163. Baño accesible


Fuente: NTC 6047. Accesibilidad al medio físico.

Símbolos ( 45.8.3 )

En la Tabla 9 se presentan algunos símbolos que pueden ser utilizados en los puntos
destinados para la atención al ciudadano. Para mayores especificaciones se deben
revisar las normas ISO 7001, ISO 7010, ISO 3864-1 y ISO 3864-2.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 192

Figura 164. Símbolo de accesibilidad


Fuente: NTC 6047. Accesibilidad al medio físico.

8.5. Marco Conceptual

Glosario de palabras

Antaño: Indica un tiempo pasado indeterminado que queda lejano del presente.

Abstracta: Que no pretende representar cosas concretas, sino que atiende exclusivamente

a elementos de forma, color, proporción.

Alojamiento: Instalación temporal, en un lugar que sirve de vivienda.

Anastilosis: Es un término arqueológico que designa la técnica de reconstrucción de un

monumento en ruinas gracias al estudio metódico del ajuste de los diferentes elementos que

componen su arquitectura.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 193

Boutique: Es un establecimiento comercial pequeño, especializado en artículos de moda

y lujo como prendas de vestir y joyería.

Cartografía: Ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas y cómo realizarlos.

Cultura: La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y

expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras

de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos

incluidos en la cultura.

Contemporáneo: Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma

época que ella.

Comercio: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el

intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y

servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.

Confort: Condiciones materiales que proporcionan bienestar o comodidad.

Contexto: Es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen

alrededor de un hecho.

Dimensionamiento: Acción y efecto de dimensionar.

Diseño: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos.

Empresa: Empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,

materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el

mercado de bienes y servicios.

Emblemático: Que por sus características singulares tiene carácter de emblema y

representa o simboliza algo o alguien.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 194

Entorno: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales,

económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona.

Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la

naturaleza.

Huésped: Persona que se aloja en un hotel o en casa de otra persona, bien como invitado

o bien pagando por ello.

Iconografía: Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que

responden a una concepción o a una tradición.

Industria: Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias

primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.

Interiorismo: Arte y técnica de diseñar y decorar los espacios interiores de edificios,

locales y viviendas.

Intervención: Acción y resultado de intervenir.

Patrimonio: Conjunto de bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes,

Conjunto de los edificios y los objetos de valor histórico o artístico pertenecientes a un país.

Planimetría: Parte de la topografía que se ocupa de la representación de la superficie

terrestre sobre un plano.

Republicano: De la república o que tiene relación con esta forma de gobierno.

Restauración: Reparación o arreglo de los desperfectos de una obra de arte, un edificio u

otra cosa.

Rehabilitación: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o

actividad de un objeto que ha disminuido o se ha perdido.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 195

Renovación: Acción y resultado de adquirir una persona o una cosa un aspecto que la

haga parecer nueva, o de hacer que una cosa la adquiera.

Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo

que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras

generaciones.

Turismo: Actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por

placer.

9. Diseño Metodológico

El enfoque holístico en investigación surge como respuesta a la necesidad integradora de

los diversos enfoques, métodos y técnicas que desde diversas disciplinas científicas han

permeado el desarrollo del conocimiento humano.

La metodología holístico propone de acuerdo con Hurtado que, cada evento refleja y

contiene a la vez las dimensiones de la totalidad que lo comprende. Cada modo u holotipo de

investigación comprende de un modo trascendente, estadios investigativos anteriores anteriores (

acción integradora ) y posibles desarrollos futuros ( acción proyectiva ), desplegando de esta

forma el modelo de ciclo Holístico como circuito global, continuo , concatenado e integrado, que

ofrece soporte metodológico y epistémico al investigador.

Como modelo y bajo el principio de continuidad el ciclo holístico se manifiesta

básicamente en tres modos: Como parámetro para determinar el tipo de investigación que se
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 196

desea abordar, como proceso metodológico en cada holotipo de investigación y como proceso

histórico de la ciencia. (Londoño Ciro)

Figura 165. Ciclo holístico de la investigación


Fuente: Londoño Ciro L. (s. f.) Metodología de la investigación holística. Una propuesta
integradora desde las sociedades fragmentadas universidad de san buenaventura
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 197

El proceso investigativo se desarrolló desde el enfoque Holístico y hermenéutico,

utilizando el método hermenéutico o interpretativo, ya que analiza y explica el contexto, el

momento histórico y las características estéticas y simbólicas del inmueble desde el momento de

su construcción hasta su desafortunada transformación o desaparición, orientando el proceso

hacia dos categorías: periodos históricos y valor patrimonial. Toda la información se obtuvo a

través la visita y trabajo de campo de técnicas como la entrevista, para la cual se realizó un

muestreo por conveniencia, escogiendo las personas con criterios específicos según las siguientes

características: personas que hubieran vivido en la obra o cerca de ella, que conocieron de cerca

la obra y que conocieron o tienen archivos fotográficos o textuales de la misma.

Las entrevistas recogieron datos históricos y anécdotas acontecidas en diferentes periodos

de tiempo y quedaron registradas en grabaciones en audio. Adicionalmente, se acudió a otras

fuentes de datos como: textos, documentos, registros, fotografías y mapas apoyados en la

información recogida se procedió a realizar un análisis crítico que permitió consolidar la

veracidad de la información, determinar sus características para ubicarlas dentro de un estilo y

época arquitectónica, e identificar los acontecimientos relevantes ocurridos en estos lugares.

El modelo de forma sintética comprende cuatro niveles: perceptual, aprehensivo,

comprensivo e integrativo; estos niveles a su vez se manifiestan en 10 estadios, que se

corresponden con igual numero de fases metodológicas: explorar describir, comparar, analizar,

explicar, predecir, proponer, modificar, confirmar, y evaluar. La comprensión y manejo de este

modelo holista, enriquecido con el enfoque que se desprende de los conceptos relacionados con

el pensamiento complejo de Morín y estructural – sistémico, advienen en una postura consiente,


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 198

creativa y novedosa que permite la integración de áreas de conocimiento innecesariamente

segmentadas en los enfoque metodológicos convencionales.

9.1 Tipo de Investigacion

Para el desarrollo de este proyecto se empleara la investigación proyectiva. Esta

investigación se tendrá en cuenta porque se Diseñaran espacios interiores y Arquitectónicos que

integren de forma armónica lo histórico y patrimonial con lo contemporáneo con el fin de

rehabilitarlo para mejorar las condiciones actuales del inmueble jardines del recuerdo logrando

así darle un nuevo uso el cual sería un Hotel Boutique Empresarial.

9.2 Unidades de estudio

Para este proyecto se tendrán dos unidades de estudio; La primera unidad de estudio será

la edificación que corresponde a la casa funeraria jardines del recuerdo, ubicada en la carrera 53

calle 53. La segunda unidad del estudio es el trabajo de campo, en el cual se recopilaran

diferentes materiales con los datos necesarios para elaborar el proyecto y así mismo poder

cumplir con un análisis y investigación óptima. La tercera unidad de estudio serán los habitantes

del sector, a los cuales se les realizaran encuestas con el fin de obtener información sobre el

posible uso que se le dará al inmueble, según su acogida.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 199

9.3 Técnicas e instrumentos de recolección e información

En esta investigación se utilizara la técnica de observación y revisión documental

mediante la realización de fichas de observación y estudio, el medio para recolectar la

información será el fotográfico. También se utilizará la encuesta, mediante un cuestionario para

recolectar información sobre las diferentes variables de estudio y la mas importante el trabajo de

campo y la vista no solo del inmueble sino también de su entorno y su ciudad, la observación de

la vivienda y el inmueble con su entorno.

9.4 Técnicas e instrumentos de recolección e información

En este proyecto se utilizará un método de investigación mixto, porque se empleara

diseño de campo y diseño documental. En el diseño de campo se realizaran fichas de observación

en el inmueble que muestren el estado actual de este y del contexto inmediato. El presente

proyecto investigativo tiene una perspectiva temporal presente evolutiva, puesto que se trabajara

un diseño evolutivo contemporáneo.

Amplitud del foco: se presenta un diseño univariable, un solo evento. Restauración de la

casa Paul Grosser, actualmente funeraria jardines del recuerdo en el barrio el Prado.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 200

10. Imagen Corporativa

Figura 166. Imagen Corporativa


Fuente: Los Autores del Proyecto
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 201

Referencias Bibliográficas

Acevedo Ardila, , & Benavides et al. (1992). Patrimonio Arquitectónico de Barranquilla, Barrio
el Prado – Sectores: Prado, Boston, Colombia y Alto Prado. 5 volúmenes. Barranquilla.

Alcladia de Barranquilla. (s.f.). Obtenido de http://www.barranquilla.gov.co/

Arqhys. (s.f.). Que es hotel boutique. Obtenido de http://www.arqhys.com/contenidos/que-hotel-


boutique.html.

Arquitectura de Barranquilla a lo largo de su historia. (s.f.). Obtenido de http://arquitectos-


uniatlantico1.wikispaces.com/Arquitectura+de+Barranquilla+a+lo+largo+de+su+historia.

Arquiteorias. (s.f.). El racionalismo. Obtenido de http://arquiteorias.blogspot.com.co/2008/04/el-


racionalismo.html

Barrera , A. (s.f.). Arquitectura y restauración. Villegas editores.

Barrio el prado sus casas y su historia. (s.f.). Obtenido de http:/web/historia/barrioelprado/

Bell Lemus, C. A. (1999). Urbanización El Prado en Barranquilla: Karl Parrish. Revista


Credencial. No. 114. Junio, 4.

BoCconcept. (s.f.). Conoce a Karim Rashid. Obtenido de http://www.boconcept.com/es-


es/boconcept/our-designers/karim-rashid

Boix, V. (4 de abril de 2015). Hoteles ‘boutique’, exclusivos refugios en Latinoamérica.


Obtenido de El Nuevo Herald: http://www.elnuevoherald.com/vivir-
mejor/viajes/article16384316.html
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 202

Chanfón Olmos , C. (1996 ). Fundamentos teóricos de la restauración. México: Facultad de


Arquitectura, UNAM.(Colección Arquitectura Núm.10). .

Cultura Barranquilla. (s.f.). Hidrografia. Obtenido de


http://culturabarranquilla.blogspot.com.co/2011/11/hidrografia.htm

De Piccoli, G. (s.f.). Teorías del Restauro, documento de apoyo.

Diseño Interior. (s.f.). Obtenido de https://es./Diseño_interior

Equipa tu hotel. (s.f.). Domótica para hoteles. Obtenido de


http://www.equipatuhotel.com/domoticaparahoteles.html

Escolares. (s.f.). Funcionalismo. Obtenido de http://www.escolares.net/arte/funcionalismo/

ICOMOS . (1964). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos


Histórico. Venecia .

Informador. (11 de junio de 2011). Demetria abraza a dos tapatíos de excepción. Obtenido de
http://www.informador.com.mx/cultura/2011/298948/6/demetria-abraza-a-dos-tapatios-
de-excepcion.htm

Innovación Hotelera. (1 de septiembre de 2011). Hotel Domótico. Obtenido de


http://innovacionhoteleria.blogspot.com.co/2011/09/hotel-domotico.html

Interior grafico. (1 de Abril de 2014). La arquitectura de paisaje desde el interior, el diseño de


interiores desde el exterior. Obtenido de
http://www.interiorgrafico.com/edicion/segunda-edicion-interiorgrafico/la-arquitectura-
de-paisaje-desde-el-interior-el-diseno-de-interiores-desde-el-exterior

Mazzanti , G., Olmos, A., & Vargas, J. C. (2016). Entrevista realizada a los Arquitectos
Barranquilleros, y al Licenciado en Ciencias Sociales.

Mejia . (s.f.). “Compendio de Políticas Culturales. Política para la Gestión, Protección y


Salvaguarda del Patrimonio Cultural.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 203

Mxcity. (s.f.). Hotel Carlota. Obtenido de http://mxcity.mx/wp-content/uploads/2015/06/Hotel-


Carlota

Netdisseny. (s.f.). Nociones básicas de diseño Teoría del color. Obtenido de


http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1901/1/teoria-del-
color.pdf

Que hotel reservo. (s.f.). Dos opciones bien valoradas en Chile el hotel awasi de San Pedro de
Atacama y el Hote W e Santiago. Obtenido de http://quehotelreservo.es/dos-opciones-
bien-valoradas-en-chile-el-hotel-awasi-de-san-pedro-de-atacama-y-el-hotel-w-en-
santiago.html

Robertson, K. (12 de marzo de 2014). ¿Hoteles boutique en Colombia? ¡Desde luego que sí!
Obtenido de Tecno Hotel: http://www.tecnohotelnews.com/2014/03/hoteles-boutique-en-
colombia

Teoria de la Restauracion. (s.f.). Obtenido de http://teoriadelarestauracion.wikispaces.com/

Villalón Donoso , J., & Ferro Bayona , J. (2000). “Historia de Barranquilla”. Barranquilla:
Universidad del Norte.

Wikipedia Enciclopedia Libre. (10 de abril de 2016). Bogotá. Obtenido de


https://en.wikipedia.org/wiki/Bogota

Wikipedia Enciclopedia Libre. (3 de abril de 2016). Cartagena. Obtenido de


https://en.wikipedia.org/wiki/Cartagena

Wikipedia Enclopedia Libre. (10 de Abril de 2016). Quito. Obtenido de


https://en.wikipedia.org/wiki/Quito
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 204

Apéndices

Apéndice A. Encuesta.

OBJETIVO: Prever las condiciones necesarias para mejorar la inadecuación de los espacios

interiores y exteriores del inmueble jardines del recuerdo presentando una propuesta interiorista.

CUESTIONARIO

1. ¿Sabe usted que es un inmueble patrimonial?

Si – No

2. ¿Conservar los inmuebles patrimoniales es importante para la ciudad?

Si – No

3. ¿Cree usted que se deberían intervenir de una forma contemporánea los inmuebles

patrimoniales?

Si – No

4. ¿Conoce la casa funeraria jardines del recuerdo?

Si – No
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 205

5. ¿Considera que este inmueble podría tener otro uso o función?

Si – No

6. ¿Qué función le parece la más adecuada para un inmueble patrimonial?

a. Hotel b. Funeraria c. Restaurante d. Vivienda

7. ¿Cuántos inmuebles patrimoniales cree usted que hay en Barranquilla?

a. 5

b. 10

c. 15

d. 20 o más

8. ¿En qué estado se encuentran los inmuebles patrimoniales de la ciudad?

a. Excelente

b. Bueno (necesita mejoras)

c. Malo (está abandonado o deterioro)

d. Regular

9. ¿Frecuenta usted los inmuebles patrimoniales de la ciudad?

a. Siempre

b. A veces

c. Nunca
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 206

10. ¿Sabe si se realiza algún tipo de actividades en los inmuebles patrimonio de

Barranquilla?

Si - No

11. ¿Qué estilo arquitectónico le gusta más?

a. Contemporáneo

b. Republicano

c. Minimalista

d. Barroco

12. ¿Le gustaría participar en algún proyecto de intervención de inmuebles patrimoniales

en Barranquilla?

Si – No

Análisis de lo encuestado

1. ¿Sabe usted que es un inmueble patrimonial?

Pregunta 1
Si 9
no 1
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 207

2. ¿Conservar los inmuebles patrimoniales es importante para la ciudad?

Pregunta 2
si 9
no 1

3. ¿Cree usted que se deberían intervenir de una forma contemporanea los inmuebles

patrimoniales?

Pregunta 3
si 7
no 3
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 208

4. ¿Conoce la casa funeraria jardines del recuerdo?

Pregunta 4
si 5
no 5

5. ¿Considera que este inmueble podría tener otro uso o función?

Pregunta 5
Si 7
No 3
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 209

6. ¿Qué función le parece la más adecuada para un inmueble patrimonial?

Pregunta 6
A 5
B 2
C 2
D 1

7. ¿Cuántos inmuebles patrimoniales cree usted que hay en Barranquilla?

Pregunta 7
A 1
B 1
C 2
D 6
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 210

8. ¿En qué estado se encuentran los inmuebles patrimoniales de la ciudad?

Pregunta 8
A 0
B 6
C 1
D 3

9. ¿Frecuenta usted los inmuebles patrimoniales de la ciudad?

Pregunta 9
A 0
B 7
C 3
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 211

10. ¿Sabe si se realiza algún tipo de actividades en los inmuebles patrimonio de

Barranquilla? Si – No

Pregunta 10

Si 5
No 5

11. ¿Qué estilo arquitectónico le gusta más?

Pregunta 11
A 3
B 2
C 5
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 212

12. ¿Le gustaría participar en algún proyecto de intervención de inmuebles patrimoniales

en Barranquilla?

Pregunta 12
Si 5
no 5

Resultados

Como puede observarse en las gráficas la mayoría de los encuestados tiene conocimiento

acerca de las diferentes edificaciones patrimoniales en la ciudad de Barranquilla. Están de

acuerdo en que se deben realizar mejoras y prestar más atención a este tipo de edificaciones para

incrementar su valor arquitectónico, aunque un gran porcentaje no está interesado en intervenir

en ello. Con respecto a la adecuada función que se le debería dar al inmueble, la mayoría está de

acuerdo en que su uso debe ser de Hospedaje, y en este caso una Hotel Boutique que cumpla con

los requerimientos del mismo y logre esa integración con la ciudad, el ciudadano, la cultura, el

turismo, el empresario, la población flotante y demás.


HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 213

Apéndice B. Fichas técnicas de trabajo y observación

Ficha 1. Elemento decorativo balustrado


Ficha 1 Descripción: Elemento decorativo
balustrado
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Bloque de hormigón, cemento, varilla ½” Blanco.
Observaciones: Forma:
Podemos ver que los balaustres se encuentran en Irregular.
deterioro, sus fisuras debido al mal estado debido
a las filtraciones de agua.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 214

Ficha 2. Friso entre elemento decorativo balustrado, fachada principal


Ficha 2 Descripción: Friso entre elemento
decorativo balustrado, fachada principal
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Bloque de hormigón, cemento. Blanco.
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el friso se encuentran en Regular.
deterioro, debido a filtraciones de agua que
producen humedad en la superficie de la pared.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 215

Ficha 3. Friso cubierta Salón 5


Ficha 3 Descripción: Friso Cubierta Salon 5
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Cemento, arena. Blanco.
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el friso se encuentran en Regular.
deterioro, debido a filtraciones de agua que
producen humedad en la placa de entre piso.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 216

Ficha 4. Cielo raso de madera capilla


Ficha 4 Descripción: Cielo raso de madera capilla
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Madera. Caoba.
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el cielo raso en madera, Regular.
presenta deterioro.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 217

Ficha 5. Pasa manos escaleras


Ficha 5 Descripción: Pasa manos escaleras
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Madera, ornamentación. Caoba.
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el pasamanos en madera, de las Irregular.
escaleras que comunican con el segundo piso
internamente, presenta deterioro.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 218

Ficha 6. Viga estructural y placa de entrepiso salón 5


Ficha 6 Descripción: Viga estructural y placa de
entrepiso salón 5
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Cemento, arena. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el friso que cubre la viga y Regular.
la placa de entrepiso se encuentra en mal
estado, pudiendo debilitar la estructura.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 219

Ficha 7. Pared capilla


Ficha 7 Descripción: Pared Capilla
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Cemento, arena. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que la pared de la capilla, por Regular.
falta de enchape guarda escoba, se esta
deteriorando en la parte inferior.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 220

Ficha 8. Ventana salón


Ficha 8 Descripción: Ventana Salón 5
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Madera, vidrio. Caoba
Observaciones: Forma:
Podemos ver que la ventana presenta un Regular.
deterioro en sus materiales, la madera esta
podrida y sus vidrios rotos.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 221

Ficha 9. Pared principal de la administración


Ficha 9 Descripción: Pared principal de la
administración
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Cemento, arena. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que las paredes de la Regular.
administración presentan humedad por
filtraciones de agua.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 222

Ficha 10. Ornamentación ventana salón


Ficha 10 Descripción: Ornamentación ventana salen
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Hierro, ornamentado. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el hierro ornamentado Regular.
presenta deterioro por oxido.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 223

Ficha 11. Elemento decorativo


Ficha 11 Descripción: Elemento decorativo
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Cemento, arena. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el elemento decorativo, de la Regular.
pared en su parte superior tiene humedad.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 224

Ficha 12. Placa de entrepiso


Ficha 12 Descripción: Placa de entrepiso
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Cemento, arena. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el friso de la placa se Regular.
encuentra con humedad por filtraciones de
agua, causando un deterioro a esta.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 225

Ficha 13. Cielo raso


Ficha 13 Descripción: Cielo Raso
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Poliestireno expandido, aluminio. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el cielo raso se encuentra Regular.
roto, causando un deterioro en toda su
estructura.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 226

Ficha 14. Elemento decorativo placa de cubierta


Ficha 14 Descripción: Elemento decorativo placa de
cubierta
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Cemento, arena. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el friso que cubre la placa Regular.
de cubierta, se encuentra en mal estado, por
filtraciones de agua, afectando la estructura.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 227

Ficha 15. Escalerilla acceso tanque de reserva de agua


Ficha 15 Descripción: Escalerilla acceso tanque de
reserva de agua
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Hierro ornamentado. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el material de la escalerilla de Regular.
acceso al tanque de reserva de agua, se encuentra
podrido, con un alto grado de cubrimiento de
oxido.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 228

Ficha 16. Muro de borde terraza


Ficha 16 Descripción: Muro de borde terraza
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Ladrillo, cemento, arena. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que el muro que hace el Regular.
cerramiento de la terraza no esta bien frisado,
por estar expuesto a la intemperie debería
tener elementos impermeabilizantes.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 229

Ficha 17. Puerta metálica


Ficha 17 Descripción: Puerta metálica
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Hierro ornamentado. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que la puerta metálica presenta Irregular.
un alto grado de deterioro, podrida con oxido.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 230

Ficha 18. Ductos de aire acondicionado


Ficha 18 Descripción: Ductos de aire acondicionado
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR MALO x Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Lamina de aluminio. Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que los ductos de aire Regular.
acondicionado se encuentran en deterioro.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 231

Ficha 19. Placa de cubierta


Ficha 19 Descripción: Placa de cubierta

PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Concreto, hierro. Negro
Observaciones: Forma:
Podemos ver que la placa de cubierta presenta Regular.
deterioro, por falta de impermeabilizante permite
las filtraciones de agua, causando humedades en
los interiores.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 232

Ficha 20. Acometida eléctrica


Ficha 20 Descripción: Acometida eléctrica
PLANIMETRIA

Estado de Conservación: Estilo:


BUENO REGULAR x MALO Arquitectura Republicana
Neo Republicano
Materiales: Color:
Tubería PVC Blanco
Observaciones: Forma:
Podemos ver que sobre la placa se encuentra Regular.
expuesto a la intemperie gran parte de la
acometida eléctrica, permitiendo el deterioro
de sus materiales.
HOTEL BOUTIQUE EMPRESARIAL PAUL GROSSER 233

Apéndice C. Proyecto arquitectónico

También podría gustarte