Está en la página 1de 45

“Ano al Buen Servicio al Ciudadano”

TEMA
ALFREDO MARCELO BRYCE ECHENIQUE

ALUMNA
CERDÁN CASTREJÓN, Rosa Maricielo

AREA
COMUNICACIÓN

GRADO:
4° Secundaria

I.E.P.
AUGUSTO SALAZAR BONDY

DOCENTE:
RODAS GUILLERMO, Silvia Jacqueline

Chepén, 2017

Página | 1
DEDICATORIA

Quiero dedicar este presente trabajo a Dios que


me ha dado la vida y fortaleza para terminar este
proyecto de investigación.

A mi Madre, por su ayuda y constante


apoyo, por haberme motivado día a día a seguir
adelante,

Página | 2
TABLA DE INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………..…………………………….…………….. 2

INDICE…………………………………………………………………..………………………………………………. 3

INTRODUCCIÓN………………………………………...…………………………………..………………………….5

I. CAPITULO: VIDA ............................................................................................................................................ 8


1.1. INFANCIA / JUVENTUD 1939 - 1964 ................................................................................................... 8
1.2. VIAJE A PARIS 1964 ............................................................................................................................ 8
1.3. POSICIÓN ANTIDICTADURA .............................................................................................................. 9
1.4. ACUSACIONES DE PLAGIO ............................................................................................................... 9
1.5. AÑOS 2010 ............................................................................................................................. ……….10

II. CAPITULO: OBRAS .................................................................................................................................... 12


2.1. GENEROS LITERARIOS.....................................................................................................................12
2.1.1. NOVELAS ................................................................................................................................12
2.1.2. CUENTO ...................................................................................................................................12
2.1.3. TEXTOS BIOGRAFICOS .........................................................................................................13
2.1.4. ARTICULOS Y ENSAYO .........................................................................................................13
2.1.5. PREMIOS .................................................................................................................................14
2.2. ARGUMENTOS DE LAS OBRAS LITERARIAS ................................................................................14
2.2.1. NOVELA ...................................................................................................................................14
2.2.2. CUENTO ...................................................................................................................................17
2.2.3. TEXTOS BIBLIOGRAFICOS ...................................................................................................19
2.2.4. ARTICULOS Y ENSAYOS .......................................................................................................20

III.CAPITULO: CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS .................................................................................. 22


3.1. ORALIDAD ..........................................................................................................................................22
3.2. MONOLOGO INTERIOR .....................................................................................................................23
3.3. NARRADOR OMNISCIENTE ..............................................................................................................23
3.4. NARRATIVA URBANA 70´ .................................................................................................................23
3.5. BOOM LATIONAMERICANO .............................................................................................................24
3.6. REFLEXIONES DE BRYCE ................................................................................................................24

IV. CAPITULO: ANÁLISIS DE LA OBRA ....................................................................................................... 27


4.1. ARGUMENTO .....................................................................................................................................27
4.2. PERSONAJES ....................................................................................................................................27
4.2.1. PRINCIPALES...........................................................................................................................27
4.2.2. SECUNDARIOS ........................................................................................................................27
4.3. ESCENARIO .......................................................................................................................................31
4.4. GENERO LITERARIO .........................................................................................................................31
4.5. ESPECIE LITERARIA .........................................................................................................................31
4.6. MOVIMIENTO LITERARIO .................................................................................................................31

Página | 3
4.7. TEMA ...................................................................................................................................................31
4.7.1. TEMA PRINCIPAL ....................................................................................................................31
4.7.2. TEMA SECUNDARIO ...............................................................................................................31
4.8. TIEMPO ...............................................................................................................................................32
4.8.1. PSICOLÓGICO .........................................................................................................................32
4.8.2. CRONOLÓGICO .......................................................................................................................32
4.9. ESTRUCTURA...................................................................................................................................32
4.10. HECHOS PRINCIPALES ...................................................................................................................32
4.11. VALORES DE LA OBRA...................................................................................................................34
4.11.1. LITERARIO .........................................................................................................................324
4.11.2. LINGUISTICO .....................................................................................................................324
4.11.3. SOCIAL ...............................................................................................................................324
4.11.4. POLITICO ...........................................................................................................................325
4.11.5. JURIDICO ...........................................................................................................................325
4.11.6. PSICOLOGICO ...................................................................................................................325
4.12. MENSAJE .........................................................................................................................................35
4.13. APRECIACIÓN CRITÍCA .................................................................................................................35
4.14. RESUMEN ........................................................................................................................................36

ANEXOS........................................................................................................................................................... 40
4.1. IMAGEN 1: ALFREDO BRYCE ECHENIQUE .................................................................................. 40
4.2. IMAGEN 2: INFANCIA 1946................................................................................................................ 40
4.3. IMAGEN 3: LLEGADA A EUROPA 1964 ........................................................................................... 40
4.4. IMAGEN 4: REGRESO A LIMA 1972 ................................................................................................. 41
4.5. IMAGEN 5: BRYCE Y SU MADRE 1978 ............................................................................................ 41
4.6. IMAGEN 6: BRYCE Y VARGAS LLOSA ............................................................................................ 41
4.7. IMAGEN 7: OBRAS ............................................................................................................................. 42
4.8. IMAGEN 8: PLAGIO 2009 ................................................................................................................... 42
4.9. IMAGEN 9: UN MUNDO PARA JULIUS 1970 .................................................................................... 43
4.10. IMAGEN 10: PREMIO PLANETA 2002 ............................................................................................ 43
4.11. IMAGEN 11: BRYCE ECHENIQUE 2017 .......................................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................ 44

Página | 4
PRÓLOGO

Este trabajo monográfico de investigación busca que nosotros como alumnos de cuarto año de secundaria
de la I.E.P. “Augusto Salazar Bondy” logremos culturizarnos y saber sobre los grandes escritores Peruanos
sobresalientes del siglo XX y tener conocimiento sobre su vida, obras, características y análisis.

Las miles de obras escritas en el mundo entero por autores extranjeros y latinoamericanos en especial
peruanos son leídas por pequeños y grandes pero sin conocer por qué se escribió, donde se escribió y cuando
se escribió en esta ocasión presentamos a uno de los autores reconocidos en el Perú y el mundo. El escritor
elegido para este trabajo de investigación es ALFREDO MARCELO BRYCE ECHENIQUE con su principal
obra Un Mundo Para Julius.

En este trabajo conocerás su vida, su producción literaria, su trascendencia como escritor hechos importantes
que le sucedieron y sus premios recibidos; así como también comentarios acerca de sus obras y a que
tendencia literaria pertenece, podrás saber muchas cosas sobre este escritor peruano y podrás criticarlo a tu
manera y si quieres entenderlo mejor, sabrás que hacer: leer sus obras.

Comprenderás sus escritos y su imaginación, así tú también podrás imaginarte su mundo y vivir con sus
personajes imaginarios .La fantasía, la infancia y las travesuras que presenta en sus obras, así como: la
tristeza, la soledad, las penas y las alegrías que son su fuente de inspiración.

AUTORA

Página | 5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se ha estructurado de la siguiente manera:

I CAPÍTULO: Vida

II CAPITULO: Obras Literarias

III CAPÍTULO: Características de sus obras

IV CAPÍTULO: Análisis de la obra “Un Mundo Para Julius” ”

Esta investigación permita secuencia acorde a la finalidad requerida en el área de comunicación.

AUTORA

Página | 6
CAPITULO I:
VIDA

Página | 7
I. CAPITULO: VIDA

Narrador peruano cuya prosa desenvuelta y osada lo ha situado entre los más originales narradores
latinoamericanos. Bryce Echenique ha desarrollado una narrativa muy próxima al cuento oral, donde se
difuminan las fronteras entre realidad y ficción, pues el autor recurre frecuentemente a sus propias
experiencias para configurar un relato vivo y plagado de giros y peripecias. Profundo conocedor de la
sociedad limeña, clasista y contradictoria, recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende
provocar, según el propio autor, «la sonrisa lúcida». Es además el creador del antihéroe latinoamericano
en Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una constante evocación de su lejano país.

1.1. INFANCIA / JUVENTUD 1939 - 1964

Nació el 19 de febrero de 1939, en Lima (Perú), Nacido en el seno de una prominente familia de
banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío; su
tatarabuelo, José Rufino Echenique, llegó a ser presidente del Perú (1851-1855), y su familia está
relacionada con la francesa Flora Tristán y con el barón Clemens Althaus de Hesse. Echenique.

Recibió su educación primaria en el colegio Inmaculado Corazón, y la secundaria en el colegio Santa


María tras un incidente en este colegio por el que hubo de ser hospitalizado, ingresó al San Pablo, un
internado británico en Lima. En 1957 ingresó a la Universidad de San Marcos de Lima, en la que se
graduó de bachiller en derecho y letras (1963), abogado (1964), bachiller en literatura con una tesis
sobre Hemingway (1964) y doctor en literatura con una tesis sobre Henri de Montherlant (1977).

1.2. VIAJE A PARIS 1964

En octubre de 1964 viajó a Francia con una beca por un año para estudiar en la Universidad de La
Sorbona, pero decidió permanecer en Europa y viajó por Francia, Italia, Grecia y Alemania. Instalado
de nuevo en París, inició su carrera de escritor y al mismo tiempo se dedicó a la enseñanza, primero
como profesor de lengua española en un colegio parisiense (1967-68).

En 1968, el general Juan Velasco Alvarado asumió el poder en el Perú y dos años después, en 1970,
nacionalizaba el Banco Internacional del Perú, del que su padre había sido gerente y su abuelo
presidente, lo que perjudicó enormemente a su familia.

Paso luego a dictar cursos de literatura hispanoamericana en las Universidades de Nanterre (1969-
73), La Sorbona (1971-75) y Vincennes (1973-80) en París. En 1980 fue contratado como profesor
asociado en la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Desde 1985 se instaló en España, residiendo
en Barcelona y Madrid.

Regresó brevemente al Perú en 1999, y abandonó el país ante el clima político reinante. Volvió
a Barcelona en 2002 y publicó tres años más tarde su segundo libro de memorias, Permiso para
sentir, en el que denuncia ácidamente la transformación de Perú.

Página | 8
El escritor está de acuerdo con los críticos que han dicho que los cuatro temas principales de su obra
son "el amor, la soledad, la enfermedad (la depresión, muy concretamente) y la felicidad" y por eso
los ensayos recogidos en Entre la soledad y el amor pretenden ser, según sus propias palabras, "una
meditación cuando menos honda sobre el núcleo ardiente de mis libros pero también sobre lo que yo
considero cuatro experiencias fundamentales de todo ser humano".

Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a diversos idiomas.

1.3. POSICIÓN ANTIDICTADURA

Alfredo Bryce Echenique inició una serie de colaboraciones periodísticas que finalizaron en agosto de
1995, con el cierre definitivo de la revista debido al acoso publicitario y tributario del gobierno dictatorial
de Alberto Fujimori. A través de estas colaboraciones se pueden conocer muchas facetas del carácter
de Bryce, como su posición antidictadura y de enfrentamiento contra todo abuso. Su resolución a
decir las cosas como son, le mereció ser llamado el Niño Terrible o Julius, como el personaje principal
de una de sus obras.

Su hermana, Clementina Bryce Echenique, está casada con el periodista Francisco Igartua Rovira,
fundador y diseñador de los dos principales semanarios del Perú, Oiga (1948-1995) y Caretas (1950).
Desde el comienzo de la segunda etapa de Oiga, a finales de 1962.

1.4. ACUSACIONES DE PLAGIO

Bryce Echenique protagonizó, en la primera década del presente siglo, un escándalo relacionado con
el plagio de artículos periodísticos, El escritor Alfredo Bryce Echenique fue condenado el 9 de enero
de 2009 por un tribunal administrativo peruano a pagar una multa de 177.500 soles (unos 42 mil
euros), por el plagio 16 artículos periodísticos de 15 autores diferentes. Varios de esos textos
aparecieron originalmente en medios españoles, entre ellos, uno de Sergi Pàmies publicado en La
Vanguardia y otro aparecido en El Periódico de Extremadura.

Ante la irrefutabilidad de los cargos, Bryce Echenique trató infructuosamente de probar que los
artículos habían sido publicados sin su autorización y negó ser el autor de ellos. Posteriormente
declaró a la prensa especializada —después de declarado ganador del Premio FIL— que le
retornaron el importe de la sanción pecuniaria y que sus asuntos caminan por buena ruta.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual


(Indecopi), resolvió que, a diferencia de una anterior denuncia presentada contra el autor de Un
Mundo Para Julius, esta vez sí había pruebas irrefutables del plagio.En un comunicado de prensa,
Indecopi señala que "Bryce Echenique infringió el derecho moral de paternidad en la modalidad de
plagio y el derecho moral de integridad". Durante el proceso, la defensa del escritor trató de probar
que los artículos habían sido publicados "sin su autorización" y negó ser el autor. Asimismo, señaló

Página | 9
que el Indecopi no era competente para llevar este caso y que no había sido debidamente notificado
a su domicilio en Barcelona. El tribunal alegó que varios de los artículos "plagiados" fueron publicados
en medios peruanos para justificar su competencia.

Las primeras denuncias contra el escritor surgieron a inicios de 2007 referidas a 27 artículos. El
escritor siempre las negó y achacó la acusación a una supuesta campaña de un sector de la prensa
peruana para desprestigiarlo.

En mayo de 2008, el mismo Indecopi desestimó una denuncia presentada por el escritor Herbert
Morote, quien acusó a Bryce Echenique de haberle plagiado una obra. Entonces el tribunal no halló
pruebas.

1.5. AÑOS 2010

El 2 de julio de 2012, en el Hotel Country Club de Lima, presentó Dándole pena a la tristeza, basada
en la vida de su abuelo el banquero Francisco Echenique Bryce. Esta novela podría ser la última que
escribe: "No tengo proyectada otra novela. Nunca puede saberse con certeza, pero lo que sigue es
el tercer volumen de mis antimemorias. El título viene de Quevedo: Arrabal de senectud", había
declarado al respecto en 2011, cuando estaba escribiéndola, "alejado de todo, en una casa de playa
llamada Totoritas".

En septiembre del 2012, ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, provocando una
gran polémica: conocidos escritores, como Fernando del Paso o Juan Villoro por citar solo a dos,
criticaron al jurado argumentando que no se le debía dar el galardón a un autor que había sido
condenado por el plagio de artículos, mientras que los que distinguieron a Bryce Echenique, entre
los que se encuentra Jorge Volpi, así como otros novelistas, lo justificaron aduciendo que "Bryce fue
reconocido por sus novelas y cuentos (el periodismo no se enumera)".

Volpi, a quien pertenece esta frase, agregaba: "Me pregunto si nuestra inquisición literaria también
recabará firmas para que se le despoje del Premio Nobel a Günter Grass por haber mentido y negar
que de joven se enroló en un batallón de las SS?, ¿o el Cervantes a Álvaro Mutis, condenado por
malversación de fondos?" De todas formas, el revuelo fue tal, que, en una decisión sin precedentes,
se optó por no entregar el premio durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, sino dárselo
calladamente en el Perú.

Bryce Echenique ha estado casado tres veces (con Maggie Revilla, Pilar de Vega Martínez y Ana
Chávez Montoya), además de un último "mediomatrimonio" con la modelo puertorriqueña Tere Llenza,
32 años menor que él, que también fracasó.

Página | 10
CAPITULO II:
OBRAS LITERARIAS

Página | 11
II. CAPITULO: OBRAS

Ribeyro está considerado como uno de los mejores escritores del Perú. Abarca preferentemente el cuento
y la novela, pero también el teatro, la prosa, el ensayo y el diario personal, aparte de otras modalidades
de clasificación menos fácil.Fue un cuentista, el cual incluyó en sus obras traducidas en inglés, francés,
italiano, polaco y holandés. Tuvo en sus obras una amplia visión de los cambios sociales ocurridos en el
Perú.

Sus obras eran insertadas al realismo. Debido a esto él es considerado el autor “mejor logrado dentro del
Realismo Urbano”.

2.1. GENEROS LITERARIOS

2.1.1. NOVELAS

 1970 - Un mundo para Julius

 1977 - Tantas Veces Pedro

 1981 - La vida exagerada de Martín Romaña

 1985 -El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz. Esta y la anterior forman el
díptico que el autor bautizó como Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire.

 1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo

 1990 - Dos señoras conversan

 1995 - No me esperen en abril

 1997 - Reo de nocturnidad

 1999 - La amigdalitis de Tarzán

 2002 - El huerto de mi amada

 2007 - Las obras infames de Pancho Marambio

 2012 - Dándole pena a la tristeza

2.1.2. CUENTO

 1968 - Huerto cerrado

· Dos indios

· Con Jimmy en Paracas

· El camino es así

· Su mejor negocio

Página | 12
· Las notas que duerman en las cuerdas

· Una mano en las cuerdas

· Un amigo de cuarenta y cuatro años

· Yo soy el rey

· El descubrimiento de América

· La madre, el hijo y el pintor

· El hombre, el cinema y el tranvía

· Extraña diversión

 1974 - La felicidad ja ja

 1979 - Todos los cuentos, Mosca Azul, Lima

 1986 - Magdalena peruana y otros cuentos

 1987 – Goig

 1995 - Cuentos completos

 1999 - Guía triste de París

 2009 - La esposa del rey de las curvas

2.1.3. TEXTOS BIOGRAFICOS

 1977 - A vuelo de buen cubero

 1987 - Crónicas personales

 1993 - Permiso para vivir ("Antimemorias" I)

 2003 - Doce cartas a dos amigos

 2005 - Permiso para sentir ("Antimemorias" II)

2.1.4. ARTICULOS Y ENSAYO

 1996 - A trancas y barrancas

 2000 - La historia personal de mis libros

 2002 - Crónicas perdidas

 2004 - Entrevistas escogidas

 2005 - Entre la soledad y el amor

Página | 13
2.1.5. PREMIOS

 Premios y distinciones Mención en el Premio Casa de las Américas 1968 por Huerto
cerrado
 Premio Nacional de Literatura 1972 por Un mundo para Julius

 Premio a la Mejor Novela Extranjera 1974 (Francia) por Un mundo para Julius

 Orden El Sol del Perú, rechazada por Bryce Echenique al gobierno de Fujimori alegando

sus convicciones democráticas

 Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por Reo de nocturnidad

 Premio Planeta 2002 por El huerto de mi amada

 Premio Grinzane Cavour (Italia) 2002 por La amigdalitis de Tarzán

 Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2012

2.2. ARGUMENTOS DE LAS OBRAS LITERARIAS

2.2.1. NOVELA

 Un mundo para Julius (1970):

Un mundo para Julius, considerada por la crítica como una de las obras más valiosas de
la narrativa latinoamericana contemporánea, describe el universo decadente de la
burguesía limeña en la década de los cincuenta, en el que irrumpe un niño que, desde
su inocencia, quiere entenderlo todo.

Ediciones Peisa, Lima, 1999

 Tantas veces Pedro (1977):

Este libro relata "la pasión de Pedro Balbuena, su maravillosa habilidad artística para la
infelicidad, su incapacidad para escribir y su perfección en el arte de morir de amor",
según refiere el propio autor. Es también la consagración de un estilo literario basado en
la oralidad y el rápido contraste entre el humor y el drama. Su aparición sorprendió al
mundo literario por su seductora historia y su audacia narrativa.

Ediciones Peisa, Lima 2001

 La vida exagerada de Martín Romaña (1981):

Escrita con una gran dosis de humor e imaginación, Bryce describe a un personaje
inmerso en una crisis de melancolía y soledad, quien anota en un "cuaderno de

Página | 14
navegación" las venturas y desventuras vividas por él y otros latinoamericanos en París,
la ciudad de porteras, vecinos y perros perversos y -en medio de ese ambiente hostil- el
amor maternal de Inés de Romaña.
Ediciones Peisa, Lima 1998

 El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985):

En esta novela, Bryce relata el fin de la relación de Martín con Inés de Romaña y el
comienzo de su amor desenfrenado por Octavia de Cádiz, una especie de mujer-ilusión,
mitad fantasía, mitad realidad. Lo hace con el mismo humor de La vida exagerada de
Martín Romaña.
Ediciones Peisa, Lima

 La última mudanza de Felipe Carrillo (1988):

En esta novela, Bryce Echenique da vida a situaciones insólitas. Es una melancólica y a


la vez divertida exploración en el territorio del vacío existencial, en la que lo trágico y lo
cómico están en permanente vaivén. La vida es una eterna mudanza, metafóricamente
hablando, pero para el arquitecto Felipe Carrillo se ha convertido en una triste realidad.
Así, a través de Francia, España, Italia y Colán, en el Perú, este singular e involuntario
trashumante arrastra la nostalgia de un lugar fijo.
Ediciones Peisa, Lima 2001

 Dos señoras conversan (1990):

Este libro contiene tres novelas breves, las primeras de Bryce, que muestran, una vez
más, su capacidad narrativa, su elegante ironía y su profundo conocimiento de la
naturaleza humana. La lectura de estas tres novelas nos introducen en el mundo íntimo
de unos personajes que viven persiguiendo valores como la amistad y el amor.

Ediciones Peisa, Lima

 No me esperen abril (1995):

La vida de Manongo Sterne a partir de su encuentro adolescente con Tere Mancini, su


primer y atormentado amor, constituye el eje de esta novela en la que Bryce recrea el
mundo de los jóvenes acomodados de la Lima de los años cincuenta. Una novela
sentimental en la que el autor pone una vez más en evidencia su innata capacidad de
crear una corriente de simpatía hacia sus personajes que atrapa inmediatamente al
lector.
Ediciones Peisa, Lima 1995

Página | 15
 Reo de nocturnidad (1997):

En esta novela, por la que se hizo merecedor del Premio Nacional de Narrativa 1998
(España), Bryce relata la vida de un profesor peruano radicado en el sur de Francia, que
padece el insomnio más intenso y el amor más imposible.

Ediciones Peisa, Lima, 1999

 Las amigdalitis de Tarzán (1999):

Esta es una novela epistolar que revela una nueva faceta, pero la misma sensibilidad y
humor, de Alfredo Bryce Echenique. Un joven cantautor peruano se enamora de una
estudiante salvadoreña en París. Ese es el inicio de una relación sentimental que
marcará sus vidas.
Ediciones Peisa, Lima 1998

 El huerto de mi amada (2002):

Trata sobre la historia de un joven que se siente atraído por una bella y acaudalada mujer
que es el centro de atención de las miradas masculinas. Sin embargo, el idilio entre el
chico y la aristócrata ha escandalizado tanto a sus familiares y amigos, que el padre de
él llega a demandar a Natalia por corrupción de menores. Esto les obliga a adoptar
nuevas estrategias para poner a salvo su pasión.
Ediciones Planeta, 2003

 Las obras infames de Pancho Marambio (2007):

Con una peculiar y muy personal Barcelona como telón de fondo, y sin dejar de lado su
magistral sentido del humor, aun en los momentos más duros de su relato, Bryce
Echenique nos narra la historia del descenso a los infiernos del último de los
Buenaventura.
Editorial: Planeta, Lima 2007

 Dándole pena a la tristeza (2012):

Antología de textos del autor que van desde los cuentos y varios fragmentos de las
novelas hasta las memorias y crónicas, prologados por una extensa y útil introducción a
cargo de Juan Ángel Juristo.

Página | 16
2.2.2. CUENTO

 Huerto cerrado (1968):

Este volumen recoge los cuentos de: Huerto Cerrado (1968) que tiene como protagonista
a Manolo, personaje bryceano por excelencia, en las distintas etapas de su vida. Y La
felicidad ja ja (1974) cuyos personajes experimentan la nostalgia como un mal incurable.
Viajeros de la memoria, la ironía será su mejor arma para realizar un ajuste de cuentas
con el pasado.
Editorial Peisa, Lima 2006

 La felicidad Ja Ja (1974):

Los editores esperaban una nueva novela dado el éxito de la primera, pero era el
momento para la creación de un universo diferente que iba elaborándose paulatinamente
en los relatos que se venían ya publicando y que anticipan las novelas sobre París y
acerca de aspirantes a escritores. Sin embargo, los cuentos iniciales del volumen
mostraban el declive y deterioro de la oligarquía peruana tras las reformas y
confiscaciones de la dictadura militar. Junto a todos ellos se incluía el magistral relato
«Muerte de Sevilla en Madrid», que había aparecido con «Antes de la cita con los
Linares» en un pequeño volumen.

 Todos los cuentos (1979):

Esta es una antología de autores latinoamericanos como Alfredo Bryce Echenique, Juan
Rulfo, Julio Cortázar y otros más jóvenes, que tiene como tema el amor, el
descubrimiento del sexo y, en general, el encuentro con el otro. Unas veces con encanto,
otras con violencia, en estos relatos el erotismo y la ternura se entrelazan unas veces
con la crueldad y otras con la esperanza.

 Magdalena Peruana y otros cuentos (1986):

Recoge los cuentos de: Magdalena peruana y otros cuentos (1987). Libro en el que
encontramos un catálogo de personajes desmesurados, tremendamente conmovedores
por la grandeza cómica de sus actos y por la enormidad de sus sentimientos. Y Guía
triste de París (1999), la cuarta colección de cuentos de Bryce, que tiene su origen en
los recuerdos de la experiencia parisina del autor.
Editorial Peisa, Lima 2006

 Goig (1987):

Con esta obra, que incluye ilustraciones a color de Eduardo Tokeshi, Bryce incursiona
por primera vez en la literatura infantil, junto con la salvadoreña Ana María Dueñas. Es
la historia de la amistad entre un bóxer llamado Goig y su joven amo Martín, en la que el

Página | 17
narrador es el perro. Es un cuento que resalta los valores como el afecto, la lealtad y la
constancia. Se hizo merecedor del Premio "Los mejores libros de 1999 para niños y
jóvenes", otorgado por la sección venezolana de IBBY (Organización Internacional del
Libro Infantil y Juvenil).

 Cuentos completos (1995):

La editorial Alfaguara reunió los relatos de los tres libros y añadió los cuentos que habían
aparecido últimamente en diferentes revistas o en recopilaciones de varios autores pero
no aún en volumen propio, como el viejo relato «Feliz viaje, hermano Antonio», como
«Tiempo y contratiempo» y los muy recientes entonces «Pasalacqua y la libertad» y
«Sinatra y violetas para tus pieles», todos los cuales exploraban nuevas sendas de los
poderes de la ensoñación, la mentira artística y otras formas de acceder a la realidad de
una buena ficción para solventar las carencias de la vida.
Alfaguara, 1995

 Guia triste de Paris (1999):

Esta coedición de Alfaguara- Peisa, reúne 14 relatos que pueden catalogarse como
cuentos con tintes de crónica o, por el contrario, crónicas con ímpetu de cuento, según
sea el caso. Crónica, porque básicamente las historias reviven momentos, describen y
precisan instantes de una vida parisina tan desconcertante como la de Bryce, y cuento
porque cobran mayor viveza expresiva a partir de la intervención del elemento ficcional.
El resultado es un conjunto homogéneo y de un humor muy bryceano, es decir,
aderezado con dulce tristeza limeña y alegre deseo de vivir parisino. (El Peruano).

Ediciones Peisa / Alfaguara, Lima

 La esposa del rey de las curvas (2009):

El universo narrativo de Alfredo Bryce Echenique se enriquece con la entrega de esta


nueva colección de cuentos en la que el escritor emprende nuevas e incisivas
exploraciones en la condición humana. La nostalgia por una adolescencia con aura de
reino perdido, los devaneos de una clase social que se caracteriza por sus privilegios
pero también por su incapacidad para tender puentes, las aventuras y desventuras
amorosas de un peruano que vive a caballo entre dos mundos.
Lima: Peisa, 2009. 152 pp.

Página | 18
2.2.3. TEXTOS BIBLIOGRAFICOS

 A vuelo de buen Cubero (1977):

Este libro reúne lo mejor de las crónicas de viaje y “sobre esto y aquello” que escribiera
Alfredo Bryce Echenique inmediatamente después del gran éxito internacional que
significó Un mundo para Julius. A vuelo de buen cubero es el resultado de un largo periplo
que el autor emprendió en 1976, año del bicentenario de la Independencia de los Estados
Unidos, por el Deep South.
Lima, Peisa, 2010. 232 p.

 Crónicas personales (1987):

Antología de textos del autor que van desde los cuentos y varios fragmentos de las
novelas hasta las memorias y crónicas, prologados por una extensa y útil introducción a
cargo de Juan Ángel Juristo.

 Permiso para vivir “Antimemorias I” (1977):

Esta obra contiene un conjunto de testimonios personales que configuran un cálido


retrato del autor. Desde un capítulo perdido de Un mundo para Julius hasta una extensa
narración sobre su experiencia cubana, pasando por mil sabrosas anécdotas, estas Anti
memorias nos muestran al autor sin censuras, autocrítico y reflexivo, aunque siempre
divertido y esencialmente romántico.
Ediciones Peisa, Lima 2005

 Doce cartas a 12 amigos (2003)

Este libro contiene doce cartas del autor a sus queridos amigos -reales o imaginarios-
Maruja y Ramón. Son relatos escritos con humor y melancolía en las que ensaya sus
ideas sobre la literatura, la enseñanza, la vida, la guerra, los amigos, y otros temas
entrañables. Opina también sobre el premio Nóbel de Literatura, el placer de enseñar, la
prensa, su vida en Madrid, su relación con los embajadores del mundo y hasta sobre el
cine, Pedro Almodóvar y el trío Los Panchos.
Ediciones Peisa, Lima 2003

 Permiso para sentir “Antimemorias II” (1977):

Al igual que en el primer volumen de sus memorias ('Permiso para vivir', 1993), tiene una
primera parte de 'recuerdos tal y como nos vienen a la memoria'. Pero la segunda mitad
es la que promete encender polémica: 'Hablo de mi regreso al Perú y es una parte muy
dura. Como dicen allá, va a sacar ampollas y ronchas', aseguró el autor de Un mundo
para Julius.

Página | 19
2.2.4. ARTICULOS Y ENSAYOS

 A trancas y barrancas (1996):

Esta es una selección de los mejores artículos escritos por Bryce entre 1982 y 1996 para
diversos medios del Perú y el extranjero. En ellos aborda diferentes temas: su
experiencia en Europa, los problemas nacionales, sus viajes, la literatura, el mundo
contemporáneo, entre otros.

 La historia personal de mis libros (2000):

Este libro que tiene el prólogo del escritor peruano Carlos Garayar, es una antología que
logra combinar la calidad con la variedad y que permite a las nuevas generaciones
conocer en toda su amplitud y versatilidad la narrativa breve de Bryce Echenique.

 Crónicas perdidas (2002):

Escritas a lo largo de varios años, las Crónicas Perdidas permanecieron durante mucho
tiempo fuera del alcance de la mayoría de los lectores. Su rescate y publicación en libro
permiten no sólo volver a apreciar el talento literario del autor, sino la actualidad de sus
sorprendentes puntos de vista. Bryce aborda en estos textos asuntos de política
internacional, del mundo de la cultura y del espectáculo y aquellos que atañen a la
literatura y repercusión en nuestras vidas.
Ediciones Peisa, Lima 2000

 Entrevistas escogidas (2004):

El libro (cuyo título está tomado de una novela del primer editor de Bryce, Carlos Barral,
Penúltimos castigos) reúne todos sus artículos publicados en los últimos años, incluso
los supuestamente "plagiados". "Que se rompan las narices los que me acusan", dice
sonriente el novelista.

 Entre la soledad y el amor (2005):

Pocos como Bryce pueden hablar con tanto conocimiento de causa de la soledad y el
amor, de la depresión y la felicidad. Desde hace casi cuarenta años, los personajes de
sus cuentos y novelas nos han hecho vivir esos sentimientos con una intensidad inusual.
Entre la soledad y el amor es una meditación profunda sobre aquellas cuatro
experiencias fundamentales del ser humano. Un libro que instruye y conmueve y nos
revela una faceta nueva de nuestro gran novelista.
Editorial Peisa, Lima 2005

Página | 20
CAPITULO III:
CARACTERISTICAS DE SUS OBRA

Página | 21
III. CAPITULO: CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS

El estilo característico de Bryce, es la oralidad; es decir, trasladar el lenguaje oral a la novela, de tal manera
que la obra parezca un diálogo con el lector. Por otro lado, la presencia de un tono triste y melancólico en
todo el relato nos transmite un sentimiento de compasión para el personaje principal de la obra.

Alfredo Bryce Echenique pertenece a la narrativa de la década del "70, época en que todos los escritores
van a aprovechar las nuevas técnicas introducidas por el "Boom Latinoamericano", tales como: el tiempo
circular, el monólogo interior y el narrador parcialmente omnisciente.

3.1. ORALIDAD

Su obra literaria se caracteriza, principalmente, por el incansable y sostenido uso de la narración


oral: en sus textos, el lector oye al narrador, se acerca y se ríe con él. Y es que la oralidad en Bryce
Echenique se constituye como un método para alcanzar la cercanía humorística y tragicómica que
se evidencia como un predominante hilo conductor que recorre toda su obra. El propio escritor lo
afirmó en una charla brindada a la Universidad de Texas:

“Esto [la oralidad] para mí fue una obsesión y quise llevar a mi literatura esa oralidad, esa capacidad
de arreglar la realidad, de burlarse de ella finalmente, de recuperarla, de ser el observador que se
observa a sí mismo, observando, y de añadirle un toque de humor a esto, porque también pienso
que el humor en el Perú es un elemento importantísimo para soportar una realidad insoportable.”

De manera que la oralidad es una herramienta para procesar la realidad peruana y expresarla con
una originalidad que genera vida e impulsa a seguir con atención los hechos narrados: la oralidad
ha de revelarse como una forma de dar vida a la escritura propiamente.

La escritura de Bryce conjuga pues, como señala César Ferreira, un popurrí de matices y este solo
es posible gracias al humor y la oralidad que nutre al narrador. Pero la oralidad para Bryce no es
solo eso, puesto que esta “supone la existencia de una escritura que emula un lenguaje
conversacional y coloquial, lleno de giros populares y capaz de incorporar mil y una digresiones. El
bisabuelo materno del escritor fue presidente del Perú del narrador en el proceso del relato, a la
manera de una buena charla.

Se puede comentar, pues, que la literatura, en ocasiones, se nutre profundamente del discurso oral,
de la base con el cual esta puede acercarse al lector de una forma directa, acercándose a él como
su confidente. Esta relación directa entre autor-narrador generada por la oralidad permite hablarle
directamente al lector, relatarle.

La historia desde un plano de confianza en la cual la lectura se vuelve casi como una conversación.
El mejor ejemplo de ese tipo de producción narrativa en el Perú es sin duda el caso de Alfredo Bryce
Echenique.

Página | 22
3.2. MONOLOGO INTERIOR

En el monólogo interior el autor deja de lado la narración ordenada de los hechos exteriores, esa
narración que sigue un orden cronológico, y lo sustituye por un orden que depende de las vivencias
de los personajes. Se va a seguir un orden que es el de la vida interior de los personajes, narrando
los hechos externos de acuerdo con las vivencias de sus personajes. Por lo tanto, el sentido lógico
se pierde para dejar paso al sentido individual. Uno de los cuentos de Bryce que tiene monologo
interior es “El huerto de mi amada”.

Se sustituye el tiempo cronológico por el tiempo psicológico, que es el de las percepciones internas,
el que transcurre dentro de la conciencia del individuo. La estructura del monólogo interior depende
del grado de conciencia del protagonista. Además, el monólogo interior requiere de un lenguaje
especial, sin puntuación, con juegos verbales, sintaxis, etc.

Es el lenguaje no oído y no pronunciado por medio del cual un personaje expresa sus pensamientos
más íntimos. Consiste en reproducir en primera persona los pensamientos del protagonista tal y
como surgen en su conciencia. En esta reproducción se intenta que los pensamientos sufran lo
menos posible su pasaje al lenguaje.

3.3. NARRADOR OMNISCIENTE

El narrador omnisciente nos cuenta la historia en 3° persona y no es un personaje del relato, sino
que nos lo transmite desde fuera. Se trata, como su propio nombre indica, de un narrador que
funciona como un dios; lo conoce todo sobre los personajes y las tramas, puede predecir el porvenir,
suponer y juzgar.

3.4. NARRATIVA URBANA 70´

Se inició en la narrativa con la publicación de su cuento "Con Jimmy, en Paracas" en la


revista Amaru (Lima ,1967), obteniendo al año siguiente una mención honrosa en el concurso Casa
de las Américas por su primer libro de relatos, Huerto cerrado (La Habana, 1968). El libro,
conformado por doce cuentos -de cuyo conjunto destacan el mencionado "Con Jimmy, en Paracas"
y "Yo soy el rey"-, narra las diversas experiencias adolescentes de un melancólico protagonista de
la clase media limeña. Sin ser una obra con muchas pretensiones, el libro muestra algunas
características interesantes, como la oralidad del relato, que el autor desarrollaría en sus obras
posteriores. Pero su temprana consagración la conseguiría con la publicación de su novela Un
mundo para Julius (Barcelona, 1970), por la que recibió el Premio Nacional de Literatura en el Perú
(1972) y el Premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia (1974). En ella se hace el retrato de un
niño perteneciente a la oligarquía limeña y su lento crecimiento en un mundo dividido en clases
sociales.

Página | 23
La novela -publicada en momentos en que en el Perú se vivía una etapa de reformas sociales que
terminó con la clase descrita en la novela- dio lugar a diversas interpretaciones por parte de críticos
que vieron en el libro desde "el canto del cisne de la oligarquía peruana" hasta una novela con
pretensiones revolucionarias. Lo cierto es que con Bryce nos encontramos ante el escritor que mejor
ha descrito el mundo de la clase alta limeña, mundo que considera injusto y decadente, pero al que
se refiere con una mezcla de humor y ternura que ha caracterizado toda su literatura. Luego del
éxito de Un mundo para Julius, publicó La felicidad ja, ja (Barcelona, 1974), nuevo conjunto de
relatos breves cuyos protagonistas son seres marginales, refugiados en sus recuerdos o que
enfrentan el problema del desarraigo.

3.5. BOOM LATIONAMERICANO

Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal,
suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de
neologismos (la acuñación de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias.
Como escribe el escritor Pope, en referencia al estilo de la Pluma: "Se basaba en una superposición
cubista de diferentes puntos de vista, hacía tiempo y el progreso lineal cuestionable, y que era
técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la lengua vernácula, sin
excusas."

Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el
internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como "interrogatorio de regionales,
así como, o más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las
cuestiones económicas e ideológicas; polémicas, y la oportunidad." La literatura del Boom rompe las
barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad.
De los escritores del boom, Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionada con el uso
del realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo "de moda" después de la publicación de Cien
años de soledad en 1967.

3.6. REFLEXIONES DE BRYCE

"Mi literatura nace de un empacho de asombro. El escritor es un ser sorprendido" "La dificultad de
expresar sentimientos conduce a la ruptura del párrafo, que está muy ligada también a la narrativa
oral".

"Mi escritura es un proceso de recaptura mediante la memoria y de reelaboración mediante el oficio"


Con la publicación de Huerto cerrado, en 1968, se abría una nueva y sorprendente página en la
literatura, sobre todo en la literatura que se escribe en español. En esa página, Alfredo Bryce
Echenique ha ido trazando un personalísimo camino creativo que, partiendo de Perú, ha recorrido
también otros continentes, a veces por las amplias avenidas de la memoria, a veces por los estrechos
callejones del sentimiento, ahora yendo, luego regresando, teniendo siempre como única guía la

Página | 24
propia sensibilidad y, como vehículo, ese estilo característico que hace creer a quien se deja llevar
por él que es oyente de lo que lee.
Tras aquel primer libro de cuentos llegaron otros, pero llegaron también novelas, como Un mundo
para Julius o ese memorable díptico en el que Martín Romaña navega por los mares de la imaginación
y del sentimiento a bordo de un sillón Voltaire.

Página | 25
CAPITULO IV:

ANALISIS DE SU OBRA
“Un Mundo Para Julius”

Página | 26
IV. CAPITULO: ANÁLISIS DE LA OBRA

4.1. ARGUMENTO

La obra “Un Mundo para Julius” es la historia de un niño llamado Julius, la cual podría ser considerada
una sátira sobre la alta sociedad limeña y sus problemas. Julius pierde a su padre cuando todavía era
un bebé y años más tarde también a su mejor amiga y hermana, Cinthia, a la cual quería mucho y
admiraba. La historia gira alrededor de él y de su intento de integrarse a la alta sociedad, con su
padrastro Juan Lucas que siempre intenta alejarlo de la servidumbre y que lo siga a él en el golf como
sus hermanos. Debido a la falta de atención de sus padres, Julius ve en la servidumbre a una familia
a la cual apoya, También al ingresar al colegio se junta con Cano, un chico pobre y solitario.
Así Julius buscará en la sociedad alta, media y baja lo que él quiere, pero para ello deberá sufrir, reír
y pasar por muchas situaciones que sólo le pasarían a él.

4.2. PERSONAJES

4.2.1. PRINCIPALES

 Julius:
Es el último hijo de Susan y Santiago. Es un niño curioso y reservado, el cual debe superar
algunos traumas y adecuarse a la vida de la alta sociedad limeña.

4.2.2. SECUNDARIOS

 Susan:
Madre de Julius. Al fallecer su esposo Santiago, conoce a Juan Lucas, con el cual se
casaría. La mayoría de las veces está distraída y no les da una atención adecuada a sus
hijos; pero a veces es cariñosa y atenta.

 Santiago (Padre):
Esposo de Susan y padre de 4 hermanos. Éste fallecería de cáncer cuando Julius tenía 1
año y medio.

 Juan Lucas:
Nuevo esposo de Susan, éste quiere que sus hijastros sean como él, sobre todo Julius.

 Nilda:
Nacida en Tambopata, es la cocinera del palacio.

 Anatolio:
Primo de Universo y el jardinero del palacio.

Página | 27
 Vilma:
Es la niñera de Julius y una “chola hermosa”.

 Celso:
Mayordomo del palacio y el “tesorero del club de su ciudad”.

 Daniel:
Mayordomo del palacio.

 Carlos:
Chofer del palacio.

 Bertha:
Es la niñera de Cinthia, ésta moriría cuando Julius tenía 3 años; su muerte llevaría a la
enfermedad de Cinthia.

 Bobby:
Es el segundo hijo de Susan y Santiago. Siempre toma como modelo a su hermano
mayor, Santiago, pidiéndole consejos para cada situación.

 Cinthia:
Es la única hija de Susan y Santiago (la tercera entre sus 4 hermanos). Es una niña dulce
y compañera de Julius.

 Rafael Lastarria:
Primo de Julius y hermano menor de Pipo.

 Pipo Lastarria:
Primo de Julius y hermano mayor de Rafael.

 Juan Lastarria:
Padre de Rafael y Pipo, y esposo de Susana. Siempre intenta unirse al grupo de Juan
Lucas, pero es rechazado.

 Susana:
Prima de Susan y esposa de Juan Lastarria.

 Arminda:
Es la lavandera del palacio.

 Dora:
Es la hija de Arminda. Ésta se escaparía con un heladero y ya no se sabría más de ella.

Página | 28
 Peter:
Pintor norteamericano.

 Victoria:
Costurera.

 Palomino:
Doctor encargado de las inyecciones de Julius.

 Lucas:
Arquitecto.

 Arzubiaga:
Compañero de Julius en el colegio. El más grande.

 La Pepa:
Compañero de Julius y líder de un grupo de alumnos.

 Gumersindo Quiñónez:
Chofer del autobús del colegio de Julius.

 El Padre Brown:
Es un cura que prepara a Julius para la primera comunión.

 La Zanahoria:
Monjita del colegio de Julius.

 Mary Agnes:
Monjita pianista de la cual todos estaban enamorados.

 Cano:
Compañero de Julius: Era pobre e hincha del Sport Boys.

 Los Arenas:
Eran 2 hermanos del colegio de Julius que siempre iban sucios.

 Peggy:
Hija del embajador canadiense y enamorada de Bobby.

 Cecilia y Manolo:
Son 2 jóvenes enamorados que conocen a Julius en el Country Club.

Página | 29
 Guadalupe:
Amiga de Arminda.

 Fanita y Ernesto Pedro de Altamira:


Esposos dueños de una casa de cristal en Monterrico.

 Lalo Bello:
Gordo amigo de Juan Lastarria.
 Frau Proserpina:
“Nieta de Bethoven”, profesora de piano de Julius.

 Sánchez Concha:
Compañero de Julius.
 Del Castillo:
Compañero de Julius.

 Fernando Ranchal y Ladrón de Guevara:


Nuevo compañero de Julius e hijo del embajador peruano en Argentina.

 Abraham:
Zambo amanerado y nuevo cocinero del palacio.

 Universo:
Primo de Anatolio y nuevo jardinero.

 Chela:
Hermana de Susana Lastarria.

 Maruja:
Enamorada de Bobby.

 Benny Lobo:
Maestro de orquesta.

 Andy Latino:
El crooner de la orquesta.

 Atilio:
Socio yugoslavo de Juan Lucas.

 Esteban:
Socio yugoslavo de Juan Lucas.

Página | 30
 Tonelada Samamé:
Amigo de Santiago

4.3. ESCENARIO

Ciudad de Lima:

 El antiguo palacio
 El Country Club
 Colegio Inmaculada Concepción
 El nuevo palacio.

4.4. GENERO LITERARIO

- Narrativo

4.5. ESPECIE LITERARIA

- Novela

4.6. MOVIMIENTO LITERARIO

- Urbanismo
- Boom Latinoamericano

4.7. TEMA

4.7.1. TEMA PRINCIPAL

El intento de un niño de integrarse a la vida de la alta sociedad limeña. Esta novela que
describe, con gran acento realista, los diversos comportamientos sociales de la burguesía
limeña, por los que recorre JULIUS, un niño de clase alta, equivalente a una alta burguesía
criolla. La madre de Julius, linda y coqueta, se casa en segundas nupcias con un hombre con
distintas costumbres. Las criadas que cuidan a Julius tienen un encanto especial. La
separación de una de las amas, cambia la vida síquica de Julius. La ama
acaba prostituyéndose.

4.7.2. TEMA SECUNDARIO

El modo vivencial de la alta sociedad limeña con las personas de clase baja.

Página | 31
 El papá de Julius, Santiago, muere súbitamente de cáncer.

 Fallece Bertha, la niñera la Cinthia.

 Al funeral de la niñera van Julius, Cinthia y Vilma.

 Cinthia, Julius y Vilma asisten al cumpleaños de Rafael Lastarria, éste odiaba y quería
burlarse de Julius a cada momento.

4.8. TIEMPO

4.8.1. PSICOLÓGICO

La obra es un relato del recuerdo de su infancia y niñez del autor de hace aproximadamente 40
años, cuando escribe la obra.

4.8.2. CRONOLÓGICO

Los hechos de la obra se suscitan en aproximadamente 1 año, que está comprendido entre
los años 1924 a 1926 del siglo XX, tomando como referencia el año del nacimiento del autor.

4.9. ESTRUCTURA

La obra de un mundo para Julius está constituida en cinco capítulos:

-Primer capítulo: “Palacio Original” (páginas : 9-124).

-Segundo capítulo: “El colegio” ( páginas :125-248)

-Tercer Capítulo: “Country Club” (página : 259-354)

-Cuarto Capítulo: “Los grandes” (página :355-459)

-Quinto Capitulo: “Retornos” (páginas ::461-591)

4.10. HECHOS PRINCIPALES

 El papá de Julius, Santiago, muere súbitamente de cáncer.

 Fallece Bertha, la niñera la Cinthia.

 Al funeral de la niñera van Julius, Cinthia y Vilma.

Página | 32
 Cinthia, Julius y Vilma asisten al cumpleaños de Rafael Lastarria, éste odiaba y quería burlarse
de Julius a cada momento.
 Cinthia y su madre viajan a EE.UU. para tratar la tos que empeoraba la salud de Cinthia.

 Cinthia fallece.

 Julius y la servidumbre se mudan a Chosica mientras Bobby, Santiago, Susan y Juan Lucas
viajan a Europa.
 Julius y Vilma visitan el que sería el colegio de éste.

 Llega el doctor Palomino y Julius se escapa mientras el doctor hablaba con Vilma.

 Carlos debe ir a buscar a Julius al colegio luego de escaparse; Nilda y Vilma habían peleado.

 La señora Julia va a enseñarle a Julius, y Nilda y Vilma Hacen las paces.

 Dora, la hija de Arminda, se escapa con un heladero.

 Susan y Juan Lucas se casan en Londres.

 Regresan Bobby, Santiago, Juan Lucas y Susan de Paris.

 Julius cumple 6 años, y Susan y Juan Lucas planean construir un nuevo palacio.

 Santiago tiene sus primeros encuentros con Vilma.

 Juan Lucas hace una fiesta en el palacio.

 Se acaban las vacaciones y los 3 hermanos deben ir al colegio.

 Celso y Daniel descubren a Santiago abusando de Vilma. Por esto, Juan Lucas decide
despedirla, pero ella se va voluntariamente.

 Julius va por primera vez al colegio y conoce a los que serían sus nuevos amigos.

 Ya estaban listos los planos para el nuevo palacio.

 Julius hace su primera comunión.

 Santiago debe viajar a EE.UU. para seguir estudiando.

 El nuevo colegio de las monjitas ya estaba listo.

 Julius va a la construcción del palacio donde hace las mismas cosas que los obreros.

 La familia se muda al Country Club porque Juan Lucas ya había vendido el antiguo palacio, el
único de la servidumbre que se queda sin vacaciones es Carlos, y despiden a Nilda.

 Luego de que Susan y Juan Lucas van a la inauguración de la nueva casa de Ernesto, Susan
recuerda su pasado con sus amigos: Jhon, Julius, Cinthia, Santiago y Elizabeth.
Van al Aquarium a cenar por el cumpleaños de Julius.

 Luego de comenzar el año escolar, Juan Lucas le da a Julius una profesora de piano, la nieta de
Bethoven.

 El nuevo palacio estaba listo y regresa la servidumbre: Carlos, Daniel, Celso y Arminda, y “La
decidida”, Abraham y Universo que reemplazarían a los que faltaban.

Página | 33
 El nuevo compañero de Julius, Fernando, intenta golpear a Cano pero Julius lo protege, por esto,
Cano invita a Julius a su casa, que era fría y húmeda.
 Un anciano del barrio de la nieta de Bethoven le dice a Julius que esa profesora le miente: es su
único alumno y no es la nieta de Bethoven, Proserpina se da cuenta de esta conversación y bota
a Julius de sus clases.

 Otro año escolar llega a su fin.

 Bobby va furioso porque Pipo Lastarria le había quitado a Peggy; pero todo se arregla.
Arminda fallece en el palacio.

 Bobby le roba a Celso.

 Bobby hace una fiesta en el palacio.

 Santiago regresa de EE.UU. con un amigo, Lester.

 Juan Lucas le regala a Santiago una camioneta, a Bobby un fajo de billetes y a Julius un violín y
una colección de libros.

 Nilda regresa y cuenta que su hijo había muerto.

 Bobby le dice a Julius que se había “tirado” a Sonia (Vilma) ya que ésta estaba ahora en un
burdel. Julius sólo continúa su vida como los demás.

4.11. VALORES DE LA OBRA

4.11.1. LITERARIO

A partir de esta primera novela, Bryce se inscribe entre los primeros novelistas del Perú
contemporáneo y el consagrado o considerado como uno de los mejores escritores
latinoamericanos.

4.11.2. LINGUISTICO

El autor escribe con un lenguaje envolvente y fascinante; contra tal maestría y fluidez que
apela a la complicidad del lector, penetrando en la psicología de los personajes con
mordacidad e ironía, en el que subyace un discreto sentimiento de nostalgia y ternura.

4.11.3. SOCIAL

Se especula que el libro de Alfredo Bryce Echenique "UN MUNDO PARA JULIUS" trata de
la Lima de los años 1958 a 1963, por las características de la obra. En la fecha indicada,
Julius habría sido testigo del segundo gobierno de Prado y de la dictadura de la junta militar
(1962-1963).
En la obra, los padres, los padrastros y los hermanos, excepto de Julius y Cinthia, son
productos de la educación recibida tanto en el hogar y en la escuela como también en la
sociedad que se adhiere a los valores de aquella oligarquía: dinero, apellidos, "elegancia",

Página | 34
evitamiento de la seriedad, de la tristeza, la tragedia, la pobreza; es una educaron adscrita
a los valores o falta de valores de una frivolidad generalizada.

Julius, rechazando la educación que quieren proporcionarle en su hogar, su colegio y su


clase social, adquiere una visión de la injusticia social imperante en esa época, como la
marginación y el desprecio. La muerte de su padre, una sirvienta y de Cinthia, despierta en
Julius una conciencia q se alimenta de aquellos aspectos de la vida social, que su familia
pasa por alto., se da cuenta de la conducta de los de alta sociedad con la servidumbre, se
da cuenta de las marcadas diferencias entre las zonas residenciales y las zonas
paupérrimas. Julius es diferente a los de su "clase" en toda manifestación

Concluyendo, se puede establecer que Julius y Cinthia, abandonados por la frivolidad de


sus padres y q se relacionan con la servidumbre, viven en un mundo dominado por los bellos
y ricos, donde los feos y los pobres nunca tienen la razón.

4.11.4. POLÍTICO

La obra aparece justo cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado profundiza su reforma
agraria con la que se desprende remozar trasladando el sistema feudal al sistema industrial-
financiero, y ello conllevaría pocos años más tarde al derrumbe total de los terratenientes,
que poseían grandes inmensas de tierras en manos, lo que obligó a dar reformas en el plano
económico y agrario a los gobernantes del país

4.11.5. JURIDICO

La "desigualdad social", el roce de julius con la realidad social que es conocida gracias a
los criados.

4.11.6. PSICOLOGICO

Denomina o destaca a la clase oligárquica como el eje de la sociedad el motor de esta.

4.12. MENSAJE

Expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso a los menores de edad, quienes al no ser atendidos
de manera adecuada durante sus primeros años, sufren consecuencias, llegando a tomar
actitudes antisociales y afectando su susceptibilidad. Nos muestra el sufrimiento de muchos niños
talentosos cuyas condiciones sociales y económicas de sus padres son precarias.

4.13. APRECIACIÓN CRITÍCA

Página | 35
Según mi punto de vista sobre la obra " un mundo para Julius", considero una buena novela
para reflexionar sobre la sociedad peruana; porque el autor critica sin recelo alguno, a la
oligarquía peruana de estos tiempos.

4.14. RESUMEN

Santiago fallece de cáncer, dejando a sus 4 hijos: Santiago, Bobby, Cinthia y Julius, y a su esposa
Susan. Julius crece siempre acompañado de la servidumbre, mayormente con su niñera Vilma, a
los cuales los reconoce como familia. A la muerte de la niñera de Cinthia, ésta y su hermano menor
se hacen muy buenos compañeros junto a Vilma; estos 3 van juntos a la fiesta de Rafael Lastarria,

que odiaba y siempre buscaba dejar en ridículo a sus primos. Cinthia y su madre viajan a EE.UU.
para tratar su enfermedad (que había empezado con la muerte de su niñera), desde ahí, le manda
cartas a su hermano menor, pero un día, Julius ve que todos lloran: la servidumbre, su madre;
Cinthia había muerto.

Juan Lucas, Susan y sus 2 hijos mayores viajan a Europa, y dejan a Julius con la servidumbre.
Susan le mandaba cartas constantemente a su hijo contándole lo sucedido y que todo iba
bien. Vilma lleva a Julius al que sería su colegio y hablan con una monjita. Llega el doctor Palomino
para las inyecciones de Julius, pero éste pasa más tiempo hablando con Vilma, y Julius aprovecha
esto para escaparse y visitar a un pintor que había conocido en el mercado; mientras en casa Vilma
y Nilda se habían peleado, Carlos debe ir a recoger a Julius al colegio, ya que la monjita lo había
encontrado.
Juan Lucas, Susan (ya casados en Londres), Bobby y Santiago regresan de París y celebran los 6
años de Julius (en ese momento: Cinthia tendría 11 años, Bobby tendría 13 y Santiago 16). Susan
y su esposo planean construir un nuevo palacio.

Celso y Daniel encuentran a Santiago abusando de Vilma, Juan Lucas defiende a su hijastro
argumentando que ya era mayor y necesitaba satisfacer sus necesidades; Vilma se va
voluntariamente del palacio, y según unas cartas se iba a trabajar a Nasca.
Los tres hermanos comienzan su año escolar. Julius conoce a sus nuevos compañeros: La Pepa,
Martinto, Arzubiaga, Silva. Julius era uno de los primeros en su clase, contrario a sus hermanos.
Al acabar el año escolar, Julius se había alejado un poco de la servidumbre, ya había hecho la
primera comunión y había salido segundo en su clase.

Santiago debe viajar a EE.UU. para estudiar, y Julius regresaba a un colegio renovado por las
monjitas y había llegado una nueva religiosa, Mary Agnes, de la cual todos estaban enamorados.
La construcción del nuevo palacio había empezado, Susan y Julius iban todos los días a la Iglesia,
asisten a la fiesta taurina de octubre y el arquitecto lleva a Julius a la construcción donde aprende
“nuevas palabras” y la vida de un obrero.

Ya que Juan Lucas había vendido el antiguo palacio, todos deben ir al hotel Country Club mientras
la servidumbre se va de vacaciones. Ahí, Julius se divertía en la piscina, conoce a Cecilia y Manolo
y Bobby sale constantemente con su enamorada Peggy. Después de ir a la inauguración de la casa

Página | 36
de Ernesto, Susan recuerda su vida de joven en Londres y sus amigos: Jhon y Julius (los JJ), Cinthia
(su amiga argentina), Santiago (su compatriota) Y Elizabeth (su mejor amiga).

Susan, Juan Lucas celebran el cumpleaños de Julius, cenando en el Aquarium.


Julius regresa al colegio para 3° de primaria, estaban sus mismos compañeros; y Juan Lucas le
había dado una profesora de piano a Julius, la nieta de Bethoven (éste era un plan de Juan Lucas
para que Julius deje el piano y se dedique al golf). El nuevo palacio estaba listo y regresa la
servidumbre: Celso, Daniel, Carlos y Arminda; también llegan nuevos empleados: “La Decidida”,
reemplazaría a Vilma; Abraham, sustituiría a Nilda; y Universo que reemplazaría a su primo Anatolio
como jardinero.

Julius tiene una corta amistad con Cano, un niño pobre y solitario, por defenderlo del nuevo alumno,
Fernandino.

Un anciano que vivía en el barrio de Frau Proserpina le dice a Julius que le han mentido, Prosepina
no es la nieta de Bethoven y él es su único alumno; al ver Proserpina esta conversación bota a
Julius de sus clases, éste llega donde Juan Lucas y le dice que ya no quiere saber nada más con el
piano.
Termina el año escolar y Julius sin medalla. Bobby llega furioso a su casa porque Pipo Lastarria le
había quitado a Peggy. Arminda fallece en el palacio mientras planchaba la ropa.
Susan y su prima hablan para que sus hijos ya no tengan problemas, pero Bobby cada vez estaba
peor, ahora le robaba a su madre y también a Celso (que era tesorero), también hace una fiesta en
el palacio. Santiago regresa de EE.UU.

Después de años junto a su amigo Lester. En navidad Juan Lucas le regala una camioneta
a Santiago, un fajo de billetes a Bobby y un violín y una colección de libros para Julius, Lester
también le entrega la llave de una casa en Boston que su padre le había mandado a Juan Lucas.
Santiago debe regresar a EE.UU., y regresa Nilda contando que había muerto su hijo y que había
visto a Vilma en un burdel. Bobby le dice a Julius – “a que no sabes a quién me voy a tirar”, se
refería a Vilma.

Página | 37
CONCLUSIONES

 Alfredo Bryce Echenique es un literato peruano que nos da a conocer su vida como un gran escritor
peruano en los últimos años del siglo XXI.

 Sus obras son muy coherentes hacia una situación; sus personajes de sus obras son sensibles.

 Los argumentos que se establecieron en esta monografía son para dar a conocer una breve historia
de sus obras escritas.

 También nos da a conocer sus mejores éxitos y premios ganados por sus años de ser escritor y por
sus mejores obras comprensibles.

 Se presenta sus obras divididas en cuentos, novelas y teatrales así dando a conocer una de sus
mejores obras ´´Un mundo para Julius ´que nos da a conocer cómo debe cambiar el mundo en algo
mejor para la humanidad.

 Echenique es el último escritor peruano en la actualidad y que sigue escribiendo más obras.

 La vida de un escritor merece críticas, opiniones, ideas, imaginación y un lapicero más una hoja para
que así pueda crear un texto.

 Alfredo Bryce Echenique merece ser conocido por todos los peruanos como un ejemplo de cultura,
pues en sus obras habla sobre la olarquia limeña y también sobre la identidad cultural de nuestro
país.

 Todos nosotros deberíamos seguir su ejemplo y escribir las tradiciones, costumbres y vivencias de
nuestro diverso país convirtiéndolo en poesía cuento y novela tal como lo hizo este escritor.

Página | 38
ANEXOS

Página | 39
IV. ANEXOS

4.1. IMAGEN 1: ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

FUENTE: Diario Comercio

4.2. IMAGEN 2: INFANCIA 1946

FUENTE: Diario Comercio

4.3. IMAGEN 3: LLEGADA A EUROPA 1964

Página | 40
FUENTE: Diario Comercio

4.4. IMAGEN 4: REGRESO A LIMA 1972

FUENTE: Bibliteca Virtual MCS

4.5. IMAGEN 5: BRYCE Y SU MADRE 1978

FUENTE: Bibliteca Virtual MSC

4.6. IMAGEN 6: BRYCE Y VARGAS LLOSA

Página | 41
FUENTE: Foros Perú

4.7. IMAGEN 7: OBRAS

4.8. IMAGEN 8: PLAGIO 2009

Página | 42
4.9. IMAGEN 9: UN MUNDO PARA JULIUS 1970

4.10. IMAGEN 10: PREMIO PLANETA 2002

FUENTE: Diario Comercio

Página | 43
4.11. IMAGEN 11: BRYCE ECHENIQUE 2017

FUENTE: Diario Correo

V. BIBLIOGRAFIA

1.- Alfredo Bryce Echenique – Wikipedia, la enciclopedia libres. Wikipedia .org/wiki/Alfredo_Bryce_Echenique


– Alfredo Bryce Echenique (Lima ,19 de febrero de 1939), escritor peruano, considerado uno de los
escritores vivos mas leídos Alfredo Bryce Echenique

2.- www. Libros peruanos, COM /autores / Alfredo _Bryce. HTML – En cache Similares El Universo narrativo
de Alfredo Bryce Echenique se enrique se con la entrega de esta nueva colección de cuentos en la
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

3.- www. Ucm. Es / info/especulo/número2/Bryce. HTML- En cache Similares de AB Echenique Resulta obvio
decir, por tanto, que últimamente se ha hablado y se ha escrito mucho sobre la obra de Alfredo Bryce
Echenique. Así que nuestra conversación…que el escritor emprende nuevas obras de Bryce Echenique

4.- Obras de Bryce Echenique-Presentation Transcript… narrativo y la cualidad oral del lenguaje OBRAS DE
ALFREDO BRYCE ECHEIQUE; UN MUNDO PARA JULIUS…evas e…del Perú

5.- Biografía Alfredo Bryce Echenique 11Feb 2011 _ Biografía Alfredo Bryce Echenique, PDF, Imprimir, E-
mail… Nació en Lima el 19 de febrero de 1939, Bryce se crio en una familia de…

6.- Alfredo Bryce Echenique – Libros y obras del autor, biografía y…Obras de Alfredo Bryce Echenique, libros
del autor, biografía de Alfredo Bryce Echenique, bibliografía

7.- Libros de Alfredo Bryce Echenique No me esperen en abril, Un mundo para Julius, La vida exagerada de
Martin Ramoña, Reo de nocturnidad, entre otras obras de Alfredo Bryce Echenique

8.- http://mantd2012.blogspot.pe/2011/09/analisis-de-la-obra-literaria-un-mundo.html

Página | 44
Página | 45

También podría gustarte