Está en la página 1de 38

Biblio 3W

REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS


SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. X, nº 563, 5 de febrero de 2005

LAS METRÓPOLIS EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Heinz Heineberg
Westfälische Wilhelms-Universität Münster/Alemania

Palabras clave: metrópolis, globalización, teorías

Key words: metropolis, globalization, theories

El crecimiento y la extensión mundial de las metrópolis, la llamada metropolización, y la


globalización, son fenómenos que se han desarrollado con una dinámica creciente en el último
siglo, especialmente durante las dos últimas décadas. Es probable que el impacto de la
globalización sobre las metrópolis en el futuro sea aún mayor.

Las primeras preguntas son: ¿qué son las metrópolis y de qué clase son los diferentes tipos de
metrópolis? ¿cuáles son los planteamientos, los métodos y las teorías de las ciencias
interdisciplinarias (tales como la geografía o la economía) para investigar y evaluar las influencias
recientes y futuras de la globalización sobre las metrópolis en los países desarrollados y en
desarrollo?

El crecimiento de la urbanización y la megapolización

Según el geógrafo alemán Dirk Bronger (2004) tanto en los países desarrollados como en los en
vías de desarrollo, una metrópoli se define como una gran ciudad que cuente con un millón de
habitantes como mínimo y se extienda en un espacio relativamente compacto, con una densidad
media mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y con una estructura monocéntrica. Ésta
es, sin embargo, una definición muy pragmática[1].

La figura 1 muestra el desarrollo de la población en las ciudades millonarias del mundo entre los
años 1900 y 2000. Esta población metropolitana aumentó dramáticamente de 44 millones en el año
1900 a 990 millones en 2000, el aumento principal se produjo durante las cinco décadas pasadas. El
aumento del número de las ciudades millonarias fue particularmente importante en los países en
desarrollo entre los años 1900 y 2000 (figura 2). En estos países la cifra de 223 ciudades
millonarias fue mayor que en los países desarrollados, que contaban con 177 cuidades millonarias
en el año 2000. Estas diferencias demográficas en el desarrollo metropolitano entre los países
desarrollados y en desarrollo son mayores si consideramos solamente las metrópolis más grandes,
las llamadas mega-ciudades.

Figura 1
La población metropolitana mundial (1900 - 1950 - 2000)

Según Dirk Bronger (1989/2004) una mega-ciudad es aquella aglomeración urbana que cuenta con,
por lo menos, cinco millones de habitantes en un espacio total, con una densidad media mínima de
2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y una estructura monocéntrica. Sin embargo, en la
bibliografía interdisciplinaria se encuentran diferentes definiciones de mega-cuidades, sobre todo
en lo que se refiere a las cantidades de población (por ejemplo de 5, 8 o 10 millones de habitantes).
Según la definición de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) el tamaño mínimo de la
mega-ciudad debe ser de 8 millones de habitantes. Adrián Guillermo Aguilar (2002) destacó que la
mega-ciudad contemporánea, con su espacio relativamente compacto, presenta, especialmente en
América Latina, una expansión más policéntrica, es decir, multinuclear, compuesta por subcentros
urbanos, nuevos centros comerciales etc. como, por ejemplo, en el área metropolitana de Ciudad de
México o en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Figura 2
Las ciudades millonarias (metrópolis) en los países desarrollados y
en desarrollo 1900 - 1950 - 2000
En el año 2000, existían ya 34 mega-ciudades con más de 5 millones de habitantes en los países en
desarrollo y solamente 11 mega-ciudades en los países desarrollados, en total, 45 mega-ciudades
(figura 3). El aumento de las mega-ciudades se va a intensificar más en el futuro. Para el año 2015
se espera que ese número llegue a un total de 58 mega-ciudades (F. Kraas 2003, p. 9).

Figura 3
Las mega-ciudades con más de 5 millones de habitantes en los países
desarrollados y en desarrollo 1900 - 1950 - 2000

La figura 4 muestra la distribución mundial de las mega-ciudades con más de 5 millones de


habitantes en el año 2000 según la estadística de la ONU. La característica principal de su
distribución territorial es la gran concentración de las grandes ciudades en Asia meridional y en
Asia oriental.
Figura 4
La distribución mundial de las mega-ciudades con más de 5 millones de habitantes en el año 2000

Hasta el año 2015 unas cuantas mega-cuidades van a rebasar el valor umbral de los 20 millones de
habitantes (figura 5). Ya en el año 2000 la región de la mega-ciudad japonesa de Tokyo alcanzaba
la cifra de más de 26 millones de habitantes. El año 2015, probablemente también Dacca en
Bangladesh, Mumbai y Delhi en la India, São Paulo en Brasil y la zona metropolitana de la Ciudad
de México irán a engrosar la clase superior de las mega-ciudades (United Nations 2002, Tab. 56).

Figura 5
La distribución mundial de las mega-ciudades con más de 5 millones de habitantes en el año 2015
Sin embargo, el espectacular y explosivo crecimiento de la población dentro del marco de la
metropolización y de la megapolización no va a ser el punto esencial de este artículo. Más
importante es para mi el planteamiento siguiente: ¿cuáles son las relaciones o el nexo entre la
metropolización o la megapolización y el proceso de globalización? Así, sobre todo las grandes
ciudades, especialmente las metrópolis y las megalópolis, están afectadas por el desarrollo de la
economía internacional y están cada vez más influidas por la competencia internacional entre las
ciudades.

No obstante, la globalización no sólo está limitada por procesos demográficos y económicos


globales sino que también se incluyen otros aspectos o dimensiones que frecuentemente procede
de las metrópolis o están localizados en estas aglomeraciones urbanas. El sociólogo alemán Ulrich
Beck (1998) distingue en su libro ¿Qué es la globalización? las siguientes dimensiones de la
globalización: la técnica de la comunicación, la ecología, la economía, la organización del trabajo,
la cultura y la sociedad civil.

Además existen -sobre todo en lo que se refiere al aspecto territorial- dentro de las metrópolis o de
las zonas metropolitanas importantes procesos de reestructuración, polarización, periferización o
fragmentación bajo la influencia de la globalización, que frecuentemente se expresa con la palabra
"glocalización".

Esta introducción muestra que el tema "Metrópolis en el proceso de la globalización" es muy rico,
de facetas diversas y muy complejo; es, también, un tema muy actual y muy importante para el
futuro. Todos estos aspectos poseen mucha importancia en el grupo de ciudades que, entre las
metrópolis, se conocen como ciudades mundiales o ciudades "globales".
El siguiente apartado, dividido en 9 secciones, trata de caracterizar y evaluar el desarrollo reciente
y futuro de las metrópolis dentro del proceso de la globalización y en el marco del desarrollo de los
discursos interdisciplinarios.

Las metrópolis como ciudades mundiales o globales en el marco del desarrollo de los
discursos interdisciplinarios

El carácter "cosmopolita" de las ciudades mundiales según Peter Hall

Varias investigaciones sobre metrópolis como ciudades mundiales se han llevado a cabo desde hace
aproximadamente 40 años, aunque considerando diferentes definiciones y funciones de las ciudades
en la más alta jerarquía mundial. Por ejemplo, en su libro muy conocido sobre The World
Cities (1966, 3. ed. 1984. Traducción castellana 1966) el geógrafo británico Peter Hall usó el
término "ciudades mundiales" para referirse a las grandes ciudades con relaciones mundiales socio-
económicas excesivas respecto a la política, la economía, la cultura y el arte. Hall destacó el
carácter "cosmopolita" de las ciudades mundiales.

El carácter especial funcional de las cuidades mundiales y la polarización de las clases sociales
según John Friedmann y Goetz Wol y ss.

Las investigaciones recientes han considerado la jerarquía económica-funcional dentro del sistema
internacional de ciudades. El primer trabajo famoso que consideraba el carácter especial funcional
de las cuidades mundiales fue el artículo La formación de la ciudad mundial (World City
Formation) de John Friedmann y Goetz Wol y ss. (1982). El mérito particular de los autores fue,
por un lado, que pusieron de relieve el nexo entre el proceso de la urbanización y la integración de
las ciudades en la economía global; por otro lado, los autores destacaron la polarización de las
clases sociales como una consecuencia directa de la formación de una ciudad mundial.

La hipótesis de la ciudad mundial como un marco de las investigaciones interdisciplinarias según


John Friedmann

Otro ejemplo clásico de los estudios sobre ciudades mundiales es la hipótesis de la ciudad mundial
(The World City Hypothesis) de John Friedmann (1986) que señalaba la existencia de siete tesis
como marco de nuevas investigaciones sobre las ciudades mundiales. En estas tesis Friedmann
acentuó, entre otros aspectos, la importancia de la nueva división internacional del trabajo para la
integración y las funciones de las ciudades y sus cambios estructurales. Las ciudades clave están
usando el capital global como base. Friedmann habló de las funciones de control global de las
ciudades mundiales que se reflejan en la estructura y en la dinámica de sus sectores de producción
y ocupación. Las ciudades mundiales son el destino de una gran cantidad de migrantes nacionales
e internacionales. Friedmann destacó también la polarización espacial y de las clases sociales en las
ciudades mundiales como contradicciones principales del capitalismo industrial.

Además, John Friedmann (1986) elaboró una jerarquía de ciudades mundiales en razón de criterios
empíricos (figura 6), en la que consideró la ciudad mundial como un principal centro financiero con
oficinas centrales de empresas transnacionales, con instituciones internacionales, con un rápido
incremento del sector de servicios al productor, como un importante centro de la producción, como
un principal nudo de transporte, a lo que añadió el criterio del número de los habitantes. Friedmann
distinguió entre ciudades primarias y ciudades secundarias en núcleos y semi-periferias. Por
ejemplo, según Friedmann la Ciudad de México es una ciudad secundaria mundial de la semi-
periferia.

Figura 6
Jerarquía de las ciudades mundiales según J. Friedmann (1986)

Aunque esta jerarquía de ciudades mundiales tenga una base empírica muy reducida, el trabajo de
Friedmann ha estimulado considerablemente las investigaciones interdisciplinarias sobre las
ciudades mundiales (R. Wehrhahn 2004, p. 40).

La concepción de la ciudad global según Saskia Sassen

En los años 1980, se inició el rápido incremento de las empresas transnacionales (o


multinacionales), es decir, fue una fase de la globalización en la que determinadas ciudades
recibieron funciones nuevas. Los años 1990 constituyeron una etapa de globalización acelerada.

Algunas ciudades se transformaron en importantes puntos de concentración de los centros de


decisión de empresas transnacionales. Desde estas ciudades, se controlan las diferentes redes de
empresas mediante la situación de su producción (Kinder 2003, p. 19). En esta fase, el interés
científico por los fenómenos de globalización, también en las grandes urbes, aumentó
considerablemente. La perspectiva de las investigaciones se focalizó en los planteamientos
económicos.

Saskia Sassen, catedrática de sociología de la Universidad de Chicago, ha contribuido a ello con


sus libros, que han logrado el reconocimiento internacional, The Global City (La ciudad global) del
año 1991 (2a ed. 2001. Traducción castellana 1999) y Cities in a World Economy (Las ciudades en
la economía mundial) del año 1994 (en alemán 1996, 2a ed. 1997). S. Sassen acuñó el término
"ciudad global", por un lado, como un paralelo semántico del proceso de globalización y, por otro,
como una delimitación consciente de la designación tradicional de la ciudad mundial. Saskia
Sassen destacó que determinadas grandes ciudades, las llamadas ciudades globales, están
representando un papel estratégico en la etapa reciente del desarrollo de la economía mundial como
centros de dirección y de control de la organización de dicha economía mundial, como situación
esencial o plaza de mercado para los sectores económicos de primera categoría.

En sus investigaciones, Saskia Sassen se concentró en la hipótesis de la ciudad mundial según John
Friedmann (1986), analizando sobre todo los sectores financieros y los servicios al productor (a
saber finanzas, seguros, sector inmobiliario) de las ciudades mundiales de la primera categoría, y en
concreto, Nueva York, Londres y Tokyo (U. Gerhard 2004, p. 6). En su libro del año 1994, Sassen
tuvo en consideración otras ciudades adicionales como Toronto, Sidney etc. Sassen destacó que
algunas ciudades están ejerciendo similares funciones transnacionales y subnacionales dentro de
una escala geográfica pequeña.

De forma similar a como había efectuado J. Friedmann, también S. Sassen (1991) destacó el
aumento de la polarización social y socio-espacial, el crecimiento del sector informal y la escisión
del mercado de trabajo en las ciudades globales. En la segunda edición del año 2001 de su libro La
ciudad global Sassen señaló las disparidades crecientes de los ingresos en las ciudades investigadas
y resaltó la estructura de los salarios bajos en los servicios como un síntoma correlacionado con la
formación de la ciudad global. Una de las hipótesis de Sassen consiste en que las crecientes cifras
de profesionales de alto nivel y los servicios con altas ganancias tienen como efecto el aumento de
las desigualdades espaciales y socioeconómicas en las ciudades globales (S. Sassen 2001, 2ª
edición, p. xxi).

La pregunta es si estas desigualdades van a aumentar en el futuro en las grandes ciudades


globalizadas con una velocidad todavía más rapida.

En conjunto, Saskia Sassen ha perfeccionado las hipótesis de John Friedmann para la


conceptualización de las ciudades globales (M. Hoyler 2004, p. 26). Pero hay críticas a sus
investigaciones. Por ejemplo, la base empírica y sus interpretaciones están orientadas en primer
lugar, a la tríada de las ciudades globales más importantes, es decir Londres, Nueva York y Tokyo,
y que afirman poco su influencia sobre otras ciudades y su integración en el sistema de ciudades
mundiales (P. J. Taylor y D. R. F. Walker 2001, p. 24). Muchas otras investigaciones recientes,
siguiendo conceptualmente el ejemplo de Saskia Sassen, consideran solamente unas pocas ciudades
mundiales o únicamente una ciudad global (véase más adelante el ejemplo de París según J.
Burdack 2004). Además, se sugiere que los análisis de las ciudades globales de Saskia Sassen están
predominantemente reducidos a las variables económicas. A pesar de todo, el concepto y los
análisis de la ciudad global según Saskia Sassen son muy importantes para la evaluación del
desarrollo futuro de esta categoría de metrópolis.

-El ejemplo París según Joachim Burdack

En su articulo sobre la región metropolitana de París, el geógrafo alemán Joachim Burdack (2004)
se refiere a las investigaciones de Saskia Sassen sobre las ciudades globales y muestra, sobre todo,
los rasgos internacionales, nacionales, regionales y locales así como los problemas de la ciudad
global París en el marco del desarrollo reciente y también de las tendencias de futuro. Sin embargo,
el autor ha tenido en cuenta más variables que las económicas. Este autor destaca la importancia
internacional de París como centro de la tecnología y de la ciencia con la instalación de
organizaciones internacionales, como centro de ferias y congresos, como metrópoli cultural, como
polo principal de atracción para empresas al extranjero y de inversiones directas extranjeras etc.
París tiene tambien una importancia nacional como centro económico, político y cultural con una
posición dominante en el sistema urbano nacional francés.

Dentro de la región metropolitana de París, incluso a escala local, hay, según J. Burdack, un
proceso de des-industrialización y un alto incremento de los sectores de servicios (terciarización de
la economía), una concentración importante de oficinas centrales de empresas, de la ciencia, de la
industria y de otras funciones estratégicas empresariales, una gran parte del empleo como mano de
obra de alta calificación (cadres supérieures); es también un punto de atracción de la región de
París para trabajadores migrantes de baja calificación (de los territorios ultramarinos de Francia y
del extranjero). En la región metropolitana de París, el desarrollo económico regional está
caracterizado por diferencias importantes (figura 7): En la ciudad central se concentran las
funciones de control y de gestión de empresas así como servicios al productor con contactos
personales.

Figura 7
La región metropolitana de París: polarizaciones sociales y económicos
En París, el "hipercentro" (entre otros, el centro de oficinas La Défense como nuevo núcleo del
centro) se ha extendido más allá de los límites de la ciudad central. Otras características son la
expansión y la penetración de los grupos demográficos de alta posición (gentrificación) en las
zonas residenciales tradicionales de los obreros y artesanos del París Populaire, en la zona este de
la ciudad. La ciudad central en total se caracteriza en conjunto por distintas pérdidas de puestos de
trabajo.
La zona suburbana colindante, la llamada petite couronne, está marcada por un balance del empleo
casi nivelado. Sin embargo, la zona industrial de la banlieue del este está caracterizada por pérdidas
muy graves de empleos; aunque algunas áreas de industrias viejas muestran tendencias a
convertirse en polos de revitalización.

La periferia metropolitana (llamada la grande couronne), ha experimentado una enorme expansión


de la base económica con actividades crecientes de alta calificación en lugares no centrales. Se
trata, por un lado, de actividades industriales como la construcción de automóviles o la industria
aeronáutica; por otro lado, de una concentración importante de investigación y desarrollo o de
grandes proyectos nuevos como Renault Technocentre, formando parte integrante de grandes
grupos de actividades como nuevos polos con áreas propias de influencia laboral.

Dentro de la gran región metropolitana de París hay tendencias claras hacia la polarización socio-
espacial, especialmente entre el sudoeste (con áreas residenciales extensas de alta posición social,
una buena red de comunicaciones, atractividad del paisaje etc.) y el este o el nordeste de la región
metropolitana. Esta última es una gran área urbana que se caracteriza por numerosos indicadores
como foco de problemas sociales, a saber: una gran parte de las familias viven por debajo del límite
de pobreza; una población extranjera y de minorias étnicas, con alumnos que abandonan su
educación escolar; delincuencia juvenil etc. con un nexo fuerte con el desarrollo del mercado de la
vivienda. A estas grandes urbanizaciones, que se denominan grands ensembles, les faltan centros
de abastecimiento, buenas vías de comunicación etc.

La periferia externa de la región metropolitana de París se caracteriza por la creciente


periurbanización, por un lado, de muchas villages nouveaux, es decir, nuevas urbanizaciones
uniformes construidas por sociedades inmobiliarias y sociedades de desarrollo; por otro, de casas
privadas muy dispersas, sobre todo, para familias jóvenes de estratos medios con niños. Las últimas
se distribuyen sobre todo en el oeste y sudoeste de la región metropolitana de París, donde se
concentran también cada vez más instituciones de investigación y sectores de alta tecnología.

Las tendencias hacia la fragmentación socio-territorial que encontramos en el ejemplo de la región


metropolitana de París probablemente se intensificarán en el futuro.

Análisis de la red de las ciudades mundiales según el Globalization and World City (GaWC) Study
Group and Network de la Universidad de Loughborough, Inglaterra

El concepto de las ciudades globales destaca el nexo entre el crecimiento urbano y el desarrollo
económico mundial. Especialmente existe la tesis de que el sistema mundial de la producción y de
los mercados, parafraseado como globalización, está articulado territorialmente en forma de una red
mundial de ciudades. La internacionalización y la globalización avanzadas del capital necesitan
centros de coordinación y de control de las actividades económicas mundiales (S. Krätke 1997).

Aparte del artículo de John Friedmann (1986), que, sin embargo, no era empíricamente suficiente, a
las investigaciones anteriores les faltaban las pruebas de relaciones diferentes dentro del sistema o
de la red de ciudades globales. Un grupo de investigadores bajo de la dirección de Peter J. Taylor,
de la Universidad de Loughborough, Inglaterra, ha tratado de llenar este vacío mediante un
proyecto de investigación. En el centro de las indagaciones sobre las ciudades mundiales está la
búsqueda empírica de relaciones entre ciudades (inter-city relations) y de las conexiones en el
interior de las redes de ciudades mundiales (network connections) (véase P. J. Taylor y G. Catalano
2002; J. V. Beaverstock, R. G. Smith y P. J. Taylor 2000; y J. V. Beaverstock, P. J. Taylor y R. G.
Smith 1999 y P. J. Taylor 2001, 2004). Este análisis de la red de ciudades mundiales se basa en
investigaciones sobre numerosas empresas de servicios globalmente activos (global service firms)
que están actuando en los principales escenarios de globalización, a saber, en Norteamérica, en
Europa Occidental y en Asia-Pacífico. El grupo GaWC ha reunido datos de redes de oficinas (o y
ss.ice networks) de un total de 100 empresas dirigentes, esencialmente oficinas y comercio).

La figura 8 presenta, por ejemplo, las redes de establecimientos de empresas seleccionadas de


servicios al productor de alto rango globalmente activos de los sectores de publicidad, banca y
servicios jurídicos con respecto a las llamadas Alpha-ciudades mundiales (Alpha World Cities)
según Peter J. Taylor (2004).

Figura 8
Red de servicios globales al productor de alto rango (publicidad, banca,
servicios jurídicos) entre ciudades mundiales
El cuadro 1 muestra los rangos de ciudades mundiales, correspondientes, por un lado, a la
conectividad de la red global (global network connecticity) y por otro, a la conectividad de la red
bancaria (banking network connectivity) indagados empíricamente (según P. J. Taylor y G.
Catalano 2002).Uno de los resultados es que Londres y Nueva York ocupan los dos primeros
rangos en lo que se refiere a la ciudad mundial y al centro bancario internacional. Respecto a los
rangos entre las 20 ciudades mundiales más importantes, así como, entre los centros bancarios
internacionales, en parte existen diferencias considerables. Por ejemplo, la ciudad de París ocupa el
rango número 4 como ciudad mundial total, aunque baja al rango 6 como centro financiero
internacional. Hay un contraste con la ciudad alemana de Frankfurt que, como ciudad mundial
ocupa el rango 14 y como centro financiero, el 7. Ciudad de México aparece caracterizada como
ciudad mundial en el rango 18, aunque no se encuentra en los primeros 20 rangos de los centros
bancarios internacionales.

Cuadro 1
Los rangos de las ciudades mundiales respecto a la
conectividad de la red global y a la conectividad de la
red bancaria
Son también de interés la clasificación y la distribución global de las ciudades mundiales según los
datos del grupo (GaWC) de la Universidad de Loughborough (J. V. Beaverstock, P. J. Taylor y R.
G. Smith 1999;U. Gerhard 2004) (figura 9). Los investigadores han clasificado los rangos de 122
ciudades del mundo - llamadas Alpha, Beta y Gamma ciudades mundiales - con valores entre 12 2,
que es el máximo valor, y 4 como mínimo. Por ejemplo, son ciudades mundiales Alpha las
ciudades con el rango 12 Londres, París, Nueva York y Tokyo. Son ciudades Beta con el rango 8
Bruselas, Madrid, Ciudad de México y São Paulo. En América Latina existen solamente cinco
ciudades mundiales en los rangos Beta y Gamma (Ciudad de México, São Paulo, Caracas, Santiago
de Chile y Buenos Aires). En África sólo existe una ciudad mundial, Johanesburgo.

Figura 9
Clasificación de las ciudades mundiales según el grupo GaWC

En el futuro, la conectividad de redes globales de las grandes metrópolis probablemente se va a


intensificar, por esta razón es muy importante investigar estas relaciones mundiales en proyectos
de investigación. A pesar de los resultados, científicamente muy interesantes, la crítica a las
investigaciones del grupo (GaWC)de Peter J. Taylor se concentra sobre todo en el "reduccionismo
económico" de los análisis (J. Robinson 2002, H. Nissel 2004, p. 55).

Generalmente existen muchas otras diferentes posibilidades o métodos para probar las relaciones en
la red de ciudades mundiales o los sistemas de las ciudades globales; por ejemplo, el siguiente
mapa señala las conexiones dominantes en la red del tráfico aéreo global de vuelos sin escala entre
20 ciudades dominantes, mayores y secundarias del mundo según David Keeling (1995) (véase
figura 5.2 The world's busiest international air routes, 1991-92 en Sir P. Hall 2001 así como P. J.
Rimmer 1998).

-El ejemplo Ciudades Globales en América Latina? según Rainer Wehrhahn


Refiriéndose a los trabajos de Peter J. Taylor (GaWC Study Group) y a otras investigaciones, el
geógrafo alemán Rainer Wehrhahn (2004) plantea la cuestión de las posiciones eventuales de las
mega-ciudades latinoamericanas como ciudades globales. Wehrhahn consideró críticamente sobre
todo tres criterios: (1) El número de las empresas multinacionales o de servicios a la producción de
alta especialización en relación con otros índices; (2) la red del sistema de ciudades como nodos de
relaciones económicas, políticas y culturales; (3) las funciones del poder, de la decisión, es decir,
del control a escala global.

Según Wehrhahn los criterios (2) y (3) distinguen las ciudades globales de las ciudades mundiales
refiriéndose al libro de E. W. Soja (2000) sobre la postmetrópoli (véase más adelante en este mismo
trabajo). Wehrhahn criticó con mucha razón que el discurso de ciudades globales se ha limitado
demasiado hasta ahora al sector financiero, seguros e inmobiliario
(FIRE = Finance, Insurance, Real Estate) que normalmente está concentrado en los distritos
centrales de negocios (Central Business Districts) de las ciudades mundiales. Sin embargo, la
restricción a los distritos centrales de negocios contradice al hecho de que "las funciones globales
de las ciudades mundiales dependen esencialmente de las relaciones económicas con el hinterland"
(R. Wehrhahn 2004, p. 42). Este último puede ser una región o el país. En este aspecto, Wehrhahn
se refiere a la colección de artículos sobre regiones de las ciudades globales (global city-regions)
publicado por J. Scott (2001), que ha dado una nueva orientación a las investigaciones de ciudades
globales.

Por medio de indicadores diferentes -como servicios al productor (también especialmente en


nuevos distritos financieros o Business Parks = Parques de negocios), inversiones directas del
extranjero, relaciones comerciales, redes de mercados internacionales de capitales y
comunicaciones aéreas internacionales considerando especialmente la comparación de las
metrópolis Ciudad de México y São Paulo- el autor Rainer Wehrhahn ha podido mostrar: (1) que
tanto São Paulo como Ciudad de México y Buenos Aires o, por ejemplo, Caracas, ya están
insertadas en un entramado de relaciones globales. (2) En el caso de la región de São Paulo es
evidente que es una región de la ciudad global con estructuras policéntricas y funciones altamente
diferenciadas. Una parte variante esencial de la región urbana global está formada por varios
lugares de ciencia y tecnología con redes internacionales situadas en un radio de entre 80 y 400
kilómetros en los alrededores de la ciudad central (R. Wehrhahn 2004, p. 44). (3) Sin embargo,
según Wehrhahn, un criterio muy importante de una ciudad global no se da en las metrópolis
latinoamericanas, a saber, las posiciones del poder que "podrían permitir de ejercer funciones de
control con efectos en otras ciudades (globales)" (ibídem, p. 46). Wehrhahn llegó a la conclusión
de que "todavía 20 años después de la clasificación de ciudades mundiales según Friedmann no se
puede definir una posición inequívoca de las ciudades latinoamericanas dentro de la red de
ciudades globales" (ibídem).

-El ejemplo de la Zona Metropolitana de Ciudad de México, según Hans-Georg Hofmeister

En su libro, que fue su tesis doctoral alemana sobre Ciudad de México. Una metrópolis del sur
dentro del proceso global de reestructuración (2002), el autor Hans-Georg Hofmeister constata que
la capital mexicana en su nuevo papel en el proceso de globalización permanece como el principal
destino de las inversiones extranjeras en México, con una importante concentración de los
establecimientos de corporaciones multinacionales y sus sucursales. Ciudad de México está
ejerciendo funciones de control y comando internacionales solamente para América Central y
América del Sur pero no globalmente. La ubicación de las oficinas centrales, de las actividades de
la investigación y del desarrollo de empresas transnacionales sigue estando en ciudades globales de
países desarrollados, sobre todo en las de los Estados Unidos de América.

México está cada vez más integrado en el mercado financiero global y las actividades de las
finanzas se concentran nacionalmente en la Ciudad de México. Sin embargo, a pesar del aumento
de transacciones globales, por ejemplo, la bolsa de México está en una posición subordinada como
situación financiera global y su importancia está limitada regionalmente al continente
latinoamericano.

El fenómeno de ciudades globalizantes (Globalizing Cities)

El geógrafo alemán Stefan Krätke (2004, p. 20) sostiene la tesis de que "la ciudad global no es sólo
de interés como una categoría de la clasificación en el marco de la jerarquía dentro del sistema
internacional de ciudades, sino más bien como un concepto para comprender el papel de las
ciudades en el proceso de globalización. En este proceso, no sólo están afectados un par de centros
sobresalientes como Nueva York, Londres y Tokyo, sino, en principio, todas las ciudades con
constelaciones diferentes. De modo que hoy sobre todo el fenómeno de ciudades globalizantes
(Globalizing Cities) puede ser el objeto de atención". Según Krätke un rasgo esencial de las
ciudades globalizantes son sus redes globales (globale Vernetzung) (ibídem, p. 24).

De forma similar, los geógrafos Peter Marcuse y Ronald van Kempen han argumentado respecto a
ello en su libro ¿Globalizing Cities. A new spatial order?(2000). Este libro con sus varios artículos
considera tanto genuinas ciudades globales como otras ciudades que aún no forman parte de esta
categoría. Para Marcuse y van Kempen, la globalización no es un estado, sino un proceso, es decir
"un proceso que ha afectado a todas las ciudades del mundo, si bien en diferente grado y de
diferente manera, no sólo a algunas ciudades en la cumbre de la "jerarquía global" (ibídem, p.
XVII). En este sentido el fenómeno de ciudades globalizantes va a ganar una gran importancia en el
futuro.

Metrópolis (ciudades globalizantes) en países en desarrollo : la fragmentación interna bajo la


influencia de la globalización

Dentro de las metrópolis, y especialmente en las ciudades globalizantes de los países en desarrollo,
encontramos muchos ejemplos del fenómeno de fragmentación urbana o interna bajo la influencia
de la globalización. En esta sección voy a referirme a dos ejemplos de Asia meridional: Mumbai (o
Bombay) en la India y Karachi en Paquistán.

-El ejemplo Mumbai (Bombay)/la India según Heinz Nissel

Desde la introducción de la Nueva Política Económica neoliberal en el año 1991 la mega-ciudad


Mumbai ha estado bajo la influencia creciente de la globalización (H. Nissel 2004). Paso a paso
este proceso ha producido una transformación urbana y social de la citada mega-ciudad. Rasgos de
la ciudad globalizante son (ibídem): Mumbai (con sus más de 16 millones de habitantes) es tanto la
metrópoli económica como la puerta de la India (Gateway of India) para inversionistas extranjeros
así como para inversiones importantes de indios residentes en el extranjero. Es un centro financiero
(sobre todo a escala nacional) con centrales de empresas y - con respecto a empresas de software -
de primer orden (delante de Bangalore). Existen instituciones importantes de educación e
investigación y una gran oferta para actividades de ocio y culturales con (entre otros) la producción
cinematográfica más importante del mundo (Bollywood). Hay muchísimos restaurantes
norteamericános de fast-food y otros. Sin embargo, Mumbay no es la capital de la India y no
funciona como un centro transnacional del control y dirección.

Los efectos urbanos de la globalización se muestran, por ejemplo, en una nueva fragmentacion
funcional y socio-espacial. Los fragmentos urbanos distribuidos como mosaicos son más vistosos
en la estructura de la mega-ciudad que la segregación anterior entre los pobres y los ricos.
Características de la fragmentación son edificios elevados de viviendas situados en medio
de slums o barrios con estratos socioeconómicos marginados, nuevos centros ("templos2)
comerciales, centros modernos para el ocio y la diversión, parques residenciales, comunidades o
urbanizaciones cerradas (gated communities) donde los grupos globalizados o más privilegiados se
segregan de los grupos más pobres, etc.

Figuras 10 y 11
El nuevo barrio suburbano Hiranandani Gardens en el nordeste de Mumbai (Bombay)/La India

Vista general de Hiranandani Gardens Shopping Arcade "Galeria" en Hiranandani Gardens

(Fotografías: K. Klatte 2004)

Un ejemplo sobresaliente del proceso arriba mencionado es el nuevo barrio suburbano de


Hiranandani Gardens que ha sido construido desde 1987 en un estilo neoclásico en el nordeste de
Mumbai (figura 10). Se observa su carácter distinguido a través de muchos edificios de
apartamentos vigilados, una elevada proporción de áreas verdes (40 % del área total), de sitios
recreativos atractivos como country clubs y piscinas; de un parque comercial (Business Park) con
más de 70 empresas, entre otros también con empresas internacionalmente muy conocidas como
Nestlé, Palmolive o Bayer. Hiranandani Gardens dispone de un centro moderno de comercio
(Shopping Arcade "Galeria", figura 11) con tiendas y servicios de alta calidad, incluido un centro
de diversiones (Entertainment Center), así como con oficinas y estacionamientos suficientes. Con
estas estructuras y funciones Hiranandani Gardens contrasta con los otros barrios de la mega-
ciudad Gran Mumbai (K. Klatte 2004).

Semejantes fenómenos de fragmentación y polarización urbana (o interna) existen también en las


metrópolis latinoamericanas, como en Ciudad de México (A. G. Aguilar 2002, H.-G. Hofmeister
2002, S. Kanitscheider 2002), en la Zona Metropolitana de Guadalajara (L. F. Cabrales Barajas y E.
Canosa Zamora 2002, W. Ickx 2002) o, por ejemplo, en la región metropolitana de Buenos Aires en
Argentina (G. Mertins 2003) o en Rio de Janeiro en Brasil (M. Coy y M. Pöhler 2002); respecto a
urbanizaciones cerradas o fraccionamientos cerrados en las ciudades latinoamericanas en general
véase A. Borsdorf 2002; A. Borsdorf, J. Bähr y M. Janoschka 2002; L. F. Cabrales Barajas 2002,
2002; M. Janoschka y G. Glasze 2003; G. Mertins 2003; y K. Meyer-Kriesten, J. Plöger y J. Bähr
2004. Probablemente esos fenómenos se van a difundir aún más en el futuro, dependiendo, entre
otras cosas, del incremento de la inseguridad en las grandes metrópolis.

El ejemplo siguiente es más extremo en cuanto a la fragmentación interna de una metrópolis bajo la
influencia de la globalización. Se trata de la mega-ciudad de Karachi en Paquistán.

-El ejemplo Karachi en Paquistán según Fred Scholz

Karachi, la mayor ciudad de Paquistán, es también una mega-ciudad con un extraordinario


crecimiento de población. Ésta está estimada entre 12 y 14 millones de habitantes (2000). En el año
2020 Karachi será todavía aún mayor, se supone que puede llegar a contar entre 16 y 20 millones
de habitantes. Según Fred Scholz (2003b) Karachi es un lugar globalizado (globalisierter Ort) y al
mismo tiempo un ejemplo de "cómo las mega-ciudades de los paises menos desarrollados (...)
obtienen con la globalización una dimensión funcional nueva y una fragmentación interna" (ibídem,
p. 20).

Como efectos de la globalización respecto a Karachi se pueden destacar los siguientes rasgos,
según F. Scholz (2003b)

(1) Un mercado global ilimitado e incontrolable así como transferencias financieras por el tráfico
de drogas y armas; el contrabando de los bienes de consumo de alta calidad; la asistencia militar y
la ayuda al desarrollo procedente de los Estados Unidos de América para "mejorar el frente
militar"; las inversiones extranjeras procedentes, entre otros, de los propios paquistaníes residentes
en el extranjero; el capital extranjero (ilegal) que afluye por medio de libres transferencias
financieras globales etc.

(2) La producción de mercancías baratas al por mayor y de productos de alta calidad para el
mercado mundial (tejidos, alfombras etc.), entre otros a través de la utilización de mano de obra
con salarios bajos, de las condiciones laxas para el medio ambiente y del incumplimiento de los
reglamentos nacionales para la exportación y hacienda pública.

(3) La brutalidad incontrolable y destructiva, con pasos de frontera controlados por el bandolerismo
mafioso y juvenil con una energía criminal extremadamente alta, el terrorismo fundamentalista etc.

(4) En Karachi existen 2áreas impenetrables" (no-go-areas), aquellas zonas residenciales de grupos
con salarios bajos y muy bajos, sobre todo inmigrantes procedentes de la India, Bangladesh,
Afghanistan etc. En estas áreas se producen con elevada frecuencia asesinatos y no existe ningún
espacio público con seguridad. Sin embargo, estas "áreas impenetrables" no se pueden demarcar
claramente y están cambiando con frecuencia. Las "áreas impenetrables" represantan "verdaderos
fragmentos urbanos que no están conectados entre sí como partes de una misma ciudad" (F. Scholz
2003b, p. 24).
(5) Las "áreas impenetrables" contrastan con otros fragmentos dentro de la mega-ciudad,
especialmente con las llamadas "comunidades cerradas" o "urbanizaciones cerradas" (no-entrance-
areas). Estas son áreas de los (nuevos) ricos con colosales edificios suntuarios, como villas y
palacios, parques controlados, clubs distinguidos, restaurantes del lujo, centros comerciales
supermodernos, acondicionados con ofertas de productos internacionales etc.

(6) A través de actores globales de servicios de información, se ha incrementado mundialmente la


reputación (la imagen) de Karachi como una ciudad extremadamente insegura y violenta. Los
efectos han sido la ausencia del turismo y la resistencia a invertir por parte de determinados
negocios internacionales. Las empresas transnacionales han descubierto otras localizaciones
alternativas en Bangladesh, Sri Lanka, la India etc.

La figura 12 muestra la distribución de las "áreas impenetrables", áreas de acción de pandillas,


"comunidades cerradas" y áreas sólo para socios de clubs como fragmentos de la mega-ciudad
Karachi. ¿Puede ser la ciudad globalizante Karachi con sus fragmentos urbanos tan problemáticos
un modelo para el futuro de muchas otras mega-ciudades más pobres en los países en desarrollo?

Figura 12
"áreas impenetrables" y "comunidades cerradas" en Karachi (Paquistán)
Teoría y modelos del "desarrollo fragmentando" según Fred Scholz

El geógrafo alemán Fred Scholz, catedrático de la Universidad Libre de Berlín y especialista en los
países en desarrollo, especialmente en Asia-meridional, publicó una llamada teoría del "desarrollo
fragmentando" (fragmentierende Entwicklung), que es importante para la comprensión del
desarrollo de la fragmentación, tanto internamente, dentro de las ciudades, como mundialmente, en
estados y regiones bajo la influencia de la globalización. Un compendio de la teoría publicada
anteriormente en diferentes artículos se encuentra en su nuevo libro de texto publicado en 2004
sobre Investigación geográfica del desarrollo (Geographische Entwicklungsforschung).

Según Scholz, el desarrollo fragmentando está determinado por la competencia y se está formando
de dos maneras opuestas (F. Scholz 2002, p. 8; véase también F. Scholz 2000a, 2000b, 2004). Los
fundamentos de la teoría son tanto el discurso de la globalización, especialmente el concepto de la
ciudad global según S. Sassen (1991, 1997), como las anteriores teorías de la modernización y otras
teorías o conceptos del desarrollo así como el "modelo de desintegración nacional" (Modell der
nationalen Desintegration), de O. Sunkel (1972) con sectores integrados y desintegrados y grupos
sociales a niveles nacional e internacional (véase F. Scholz 2000b, p. 8 y ss. con figura 2).

De manera similar a las "ciudades globales", de S. Sassen, (véase más arriba en este mismo
artículo) el geógrafo Fred Scholz (2000b, p. 10) inserta en un "modelo de fragmentación global" los
centros mundiales de direción (Schaltstellen) como "lugares" globales (globale Orte), Acting global
cities(ciudades globales actuantes) o "islas de riqueza" (figura 13).

Figura 13
Modelo de la fragmentación global según F. Scholz
Según F. Scholz los "lugares" globales son :

(1) las oficinas centrales de dirección de las empresas transnacionales y las instituciones financieras
que actúan como actores globales;

(2) los centros de producción, investigación e innovación de alta tecnología, por ejemplo lugares o
zonas de ambiente innovador (innovatives Milieu) o sea redes de innovación (innovative
Netzwerke);

(3) las zonas industriales tradicionales residuales del fordismo para bienes de más alta calidad que
disponen de momento todavía con las ventajas de producción (F. Scholz 2002, p. 8).

En el extremo opuesto, los llamados "lugares" globalizados o "patios traseros" (Hinterhöfe) de las
metrópolis -o A y ss.ected global cities (ciudades globales afectadas) según J. S. Dangschatt y B.
Diettrich (1999) o Atlantis-like-islands- están unidos estrecha y virtualmente con los "lugares"
globales pero están funcionalmente subordinandos a éstos en la jerarquía (F. Scholz 2000b, p. 11).

Según F. Scholz "lugares" globalizados son lugares o zonas


(4) de los servicios de alta tecnología, por ejemplo, los llamados grupos o clusters regionales
basados en la ciencia (T. Altenburg 2000), banca o y ss.shore o paraísos fiscales

(5) de la industria deslocalizada (Auslagerungsindustrie) en, por ejemplo, zonas de libre producción
(véase K. Koop y F. Scholz 2001)

(6) de la producción con salarios bajos y de bienes de consumo al por mayor

(7) de extracción de materias primas (por ejemplo de minería o productos agrarios) así como de la
producción de alimentos de alta calidad.

Los "lugares" globalizados están tambien caracterizados por

(8) el trabajo infantil que es supuestamente indispensable por las presiones de la competancia y por
el sector informal así como

(9) la industria del tiempo libre y del turismo (F. Scholz 2002, p. 8)

Separada fragmentariamente, es decir fragmentada de los "lugares" globales y globalizados, está la


"nueva periferia" (new periphery) excluida, también llamada "mar de la miseria", "océano de la
pobreza" o "nuevo sur". Las nuevas periferias son regiones, subregiones o estados nacionales
nominales excluidos que luchan por la calidad de sus respectivas situaciones, por su territorialidad,
por su competencia de poder y por su legitimidad (F. Scholz 2004, p. 224). La nueva periferia
forma, en todo o en parte, el virtual y físicamente comprensible espacio vital para la excluida e
inútil mayoría de la población mundial. La nueva periferia que se extiende mundialmente está
fragmentada diversa y contradictoriamente por etno-regionalismos, fundamentalismos, surgimiento
de tribus (Retribalisierung) y criptonacionalismos. Está determinada por todos aquellos rasgos que
eran considerados como típicos del anterior Tercer Mundo. A ello hay que añadir, además, la
exclusión y la desvinculación de sus poblaciones (ibídem).

Importante para la comprensión de la teoría del "desarrollo fragmentando" de F. Scholz es, además,
que "la fragmentación espacial no está limitada al territorio global" (F. Scholz 2004, p. 225). La
fragmentación continúa hacia abajo, hacia el nivel local. "Pues los únicos lugares globales o
globalizados no están - como su población - nunca afectados del todo" (ibídem). Solo ciertos
fragmentos en el interior de la ciudad globalizada son afectados por la globalización, fragmentos
que se denominan según F. Scholz "fragmentos urbanos globalmente integrados" (global
integrierte Stadtfragmente) (véase figura 14).

Figura 14
Modelo de la fragmentación local según F. Scholz
Según F. Scholz (2004, p. 225) "A través de decisiones procedentes de la competencia ilimitada,
por ejemplo del comercio global, en el interior de las ciudades globalizadas, están afectadas
solamente aquellas partes en que se está concentrando la producción con salarios bajos y de bienes
de consumo al por mayor con las correspondientes organizaciones y estructuras de la
organización". Estos fragmentos locales presentan las siguientes características (Scholz 2004, p.
225-226):

(A) Una central de dirección consistente en un complejo de edificios de oficinas equipadas y


conectadas a las redes internacionales. Desde dicha central de dirección se emiten -como
corresponde a la nueva división global del trabajo- las órdenes de la producción a empresas
formales locales o se realiza la producción por medio de una empresa conjunta (cooperación joint-
venture). Por razones de gastos o (raramente) de tiempo, estas empresas formales locales
frecuentemente derivan partes de la producción a muy pequeñas empresas informales locales y a
trabajadores o (mayoritariamente) a trabajadoras de salarios bajos a domicilio -que prácticamente
forman el último eslabón del global sourcing.

(B) Alrededor de la central de dirección se concentran frecuentemente barrios residenciales con


jardines y parques. Son los "paraísos" o "ciudadelas" de los actores de las centrales de dirección, es
decir, los representantes extranjeros y sus agentes locales. Las razones de esta concentración
espacial de villas cerca de las oficinas centrales son la densidad del tráfico en la metrópolis o mega-
ciudad, la distancia medida en tiempo o la seguridad.
(C) Alrededor de la zona de los barrios residenciales, existen barrios extendidos con casitas muy
modestas o alojamientos provisionales para las masas trabajadoras o viviendas-silo. Además hay en
esta área zonas cerradas de producción o lugares de producción dispersos. Los lugares de
producción pueden ser plantas industriales muy modernas (por ejemplo para la producción de alta
tecnología), lugares de trabajadores o trabajadoras con salarios bajos a domicilio, así como barrios
extensos con viviendas sencillas etc.

Otros fragmentos globalmente integrados en el modelo de fragmentación local son: diversos


"paraísos residenciales", "ciudadelas de oficinas", "enclaves de tiempo libre", etc.

Territorialmente, en el exterior de los fragmentos locales globalmente integrados se abre el


verdadero abismo social, la exclusión; es decir, la nueva periferia excluida. Ésta consiste en barrios
con casitas muy modestas, slums, ghettos, "infiernos" que se extienden por grandes áreas de la
mayoría de las ciudades del sur. Sin embargo, estas estructuras excluidas existen también en los
estados de la tríada (Europa occidental, Norteamérica y Asia oriental).

El barrio Banani en la mega-ciudad Dacca (Bangladesh) es un ejemplo impresionante que confirma


la teoría de los modelos del "desarrollo fragmentando" de F. Scholz.

-El ejemplo de Dacca (Bangladesh) según Fred Scholz

Dacca, la capital del estado de Bangladesh, es con sus aproximadamente 10 millones de habitantes
una de las mega-ciudades de Asia que presenta un crecimiento más rapido. El explosivo desarrollo
de Dacca se caracteriza por la combinación de una inmigración masiva desde el campo de la mega-
ciudad, una densidad de población muy alta y una concentración de barrios bajos, es decir slums,
con una expansión muy extendida de los llamados bustees, asentamientos irregulares de barracas,
con alojamentientos provisionales en áreas desocupadas, en aceras etc. Este desarrollo se produjo
después de la segregación de Pakistán occidental y del principio de su independencia (F. Scholz
2001, p. 57).

El número de barrios bajos distribuidos en todas partes de la mega-ciudad alcanza una cifra
superior a 3.000, y su densidad de población se eleva por término medio a los 260.000 habitantes
por kilómetro cuadrado (con valores extremos de 500.000 habitantes por kilómetro cuadrado)
(Schulz, p. 58).

Debido a los bajos salarios, la mega-ciudad de Dacca está siendo objeto del interés de empresas
globales. "Las empresas transnacionales empezaron durante los años 1980 a explotar la enorme
oferta de mano de obra más barata, fiable y hábil de Bangladesh para la producción a gran escala de
tejidos, pero tambien de productos de alta calidad" (ibídem, p. 63).

La figura 15 y el modelo de Dacca-Banani (figura 16), un barrio relativamente nuevo, muestran que
se ha desarrollado allí un conjunto de edificios elevados o torres como lugares de oficinas de
empresas transnacionales circundado por sus correspondientes barrios residenciales.

Figura 15
El barrio Banani en Dacca (Bangladesh)
Fotografía: F. Scholz en F. Scholz, 2001

Figura 16
Modelo del fragmento urbano globalmente integrado de Dacca-
Banani (Bangladesh)

En los alrededores se encuentran plantas industriales y barracas como lugares de producción de


salarios bajos en medio de barrios bajos (bustees). "Se trata -escribe Scholz- de fragmentos
globalmente integrados de ciudades que son típicos de las ciudades globalizadas" (ibídem, p. 58).
La pregunta es si en el futuro las ciudades globalizadas o globalizantes en los países menos
desarrollados tenderán a fragmentarse y a polarizarse estructural y socialmente en la dirección de
Dacca.

Las metrópolis y ciudades globales en el marco de la "teoría de la urbanización postmoderna"


segun Edward W. Soja

Otra pregunta de gran interés científico es si el proceso reciente y futuro de la globalización de las
metrópolis se puede incorporar al marco general o discurso científico del desarrollo postmoderno o
postindustrial; por ejemplo, a la "Teoría de la urbanización postmoderna" de Edward W. Soja.
Soja es catedrático de planificación urbana en Los Angeles (Estados Unidos de América). Este
autor ha investigado el crecimiento y la reestructuración de las metrópolis postmodernas utilizando
el ejemplo de la mega-ciudad de Los Angeles (véase E. W. Soja 1995a, 1995b, 2000, p. 145 y ss. y
G. Wood 2003).

Soja distinguió lo que él llama seis geografías de la reestructuración, como diferentes dimensiones
de la postmetrópolis:

(1) El nacimiento de la "metrópolis industrial postfordista" (Postfordist industrial metropolis)


(véase E. W. Soja 2000, p. 156 y ss..) que se puede caracterizar como "un proceso combinado de
desindustrialización y de nueva industrialización" (E. W. Soja 1995a, p. 150). Es "la
deconstrucción de la ciudad fordista y el principio de la reconstitución de un nuevo régimen del
desarrollo de la industria urbana, designado indistintamente como producción flexible o
simplemente como no fordista"(ibídem). Esto se muestra en Los Angeles sobre todo a través de las
nuevas tecnópolis o de los parques industriales con empresas de alta tecnología o de los nuevos
centros de medios de comunicación, del sector en auge de servicios financieros, seguros y del
sector inmobiliario, o a través del dominio de empresas pequeñas y de tamaño medio, etc.

(2) Según Soja, la segunda dimensión de la reestructuración es el resultado de los procesos de


internacionalización, de expansión del capital globalizado y de la creación de un sistema global de
"ciudades mundiales" (E. W. Soja 1995a, p. 152); véase Soja (2000, p. 189 y ss..), que describió
esta dimensión como "Cosmópolis: la globalización del espacio de la ciudad" (Cosmopolis: The
globalization of cityspace). La ciudad de Los Angeles no sólo es el ejemplo dinámico más
característico de la importancia creciente de un centro financiero y de un comercio global, sino que
también está marcada por una población culturalmente heterogénea. La enorme inmigración
internacional ha creado una "dinámica del multiculturalismo urbano", que Soja ha interpretado
tanto como efecto de la globalización como por el hecho de que Los Angeles presenta la imagen de
una ciudad de un país en desarrollo debido a la existencia en ella de numerosos barrios pobres.
Según Soja, Los Angeles es una "ciudad dual": en ella existen a la vez una burguesía creciente y
un proletariado en aumento (E. W. Soja 1995a, p. 153).

(3) El tercer aspecto de la metropolización postmoderna es caracterizado por E. W. Soja (2000, p.


233) como "Exópolis: La reestructuración de la forma urbana" (Exopolis: The restructuring of
urban form). Esta reestructuración se puede caracterizar como "una combinación de
descentralización y recentralización, como la periferización del centro y la centralización del
periferia" (E. W. Soja 1995a, p. 154). Sus efectos se observan, por ejemplo, en los fenómenos de
las nuevas outer cities (ciudades exteriores), edge cities (ciudades nuevas funcionalmente
importantes situadas en el exterior de una ciudad central), postsuburbia (postsuburbios),
heterópolis, exópolis etc. E. W. Soja (1995a, p. 154) destaca, que quizás los cambios más
significativos se están produciendo en la urbanización de los suburbios. El autor subraya también
que se pueden observar asimismo transformaciones en los centros urbanos tradicionales, por
ejemplo, las marcadas reducciones de las densidades (normalmente acompañado del llamado
proceso de gentrificación) como en Nueva York o Chicago, pero también se observa el desarrollo
de nuevos centros urbanos con edificios elevados (ibídem). Tales procesos están asociados a una
redistribución de puestos de trabajo y están modificados considerablemente por las diferencias
entre los ingresos, las razas y etnias (ibídem, p. 155).

(4) E. W. Soja (2000, p. 264) ha descrito, asimismo, un cuarto fenómeno como "La ciudad fractal:
metropolaridades y el mosaico social reestructurado" (Fractal city: Metropolarities and the
restructured social mosaic). Este aspecto de la urbanización postmoderna incluye cambios en la
estructura urbana y social, sobre todo, el desarrollo de nuevos patrones de fragmentación social, de
segregación y de polarización, con el aumento de las nuevas formas de desigualdad social,
económica y cultural (Soja 1995a, p. 156). Soja habla de un incremento de las diferencias entre los
ingresos, que entre otros aspectos se muestran claramente en la vida cotidiana de la ciudad
postmoderna, en lo que se refiere a la cultura, el idioma y los estilos de vida (ibídem, p. 157). Soja
señala, por un parte, grupos sociales extremos como yuppies, dinks (double income, no kids;
ingresos dobles, no niños), negociantes que efectúan inversiones arriesgadas o empresarios de
grupos étnicos diferentes y por otra parte, el fuerte aumento del número de personas sin hogar
(solamente en la región de Los Angeles viven 80.000 personas sin alojamiento para la noche), los
"esclavos nuevos" (como servicio doméstico infiltrado ilegalmente), desempleos, subsidiados etc.
(ibídem).

(5) Soja (2000, p. 288 y ss..) designa el quinto aspecto de la metrópolis postmoderna como "El
archipiélago carcelario: gobernando espacio en la postmetrópolis" (The Carceral Archipelago:
Governing Space in the Postmetropolis). Bajo este epígrafe se encuentran las siguientes
observaciones:

"La ciudad postmoderna con toda su complejidad caleidoscopica ha ido siendo progresivamente
más ingobernable, por lo menos según los parámetros del gobierno tradicional local. Como
consecuencia de ello, la ciudad se ha ido convirtiendo en una ciudad fortificada con inmuebles
vallados, guardados por personal de seguridad armado (...) con centros comerciales semejantes a
los museos de figuras de cera, protegidos por sistemas espaciales de vigilancia altamente
desarrollados; con edificios de elegantes oficinas inaccesibles a personas no autorizadas; con
guardias de vecindades armados financiados por los mismos propietarios; con una proliferación de
pandillas que están igualmente obsesionadas con la guardia de su propio distrito; con una policia
equipada con las armas más recientes y perfeccionadas" (E. W. Soja 1995a, p. 157-158).

Barrios "fortificados" (que en Estados Unidos se denominan gated communities), barrios cerrados,
comunidades cerradas, parcelaciones cerradas, urbanizaciones cerradas etc., no sólo son
características de muchas metrópolis (y de las ciudades globales) en los países desarrollados (sobre
todo en los Estados Unidos de America, pero también parcialmente en Europa, por ejemplo en la
aglomeracion urbana de Madrid (véase R. Wehrhahn 2000, 2003) o en Rusia (por ejemplo en
Moscú, véase R. Rudolph y S. Lentz 1999, R. Rudolph y K. E. Aksënov 2003), pero sobre todo en
países en desarrollo (para Latinoamérica véase arriba en el mismo artículo). Respecto al problema
de la ingobernabilidad de las metrópolis en países en desarrollo puede verse F. Kraas 1997, 2000.

(6) La sexta dimensión de una ciudad postmoderna es lo que se puede designar, según E. W. Soja
(1995a, p. 160), como "el desarrollo de la ciudad simulada moderna". Se trata de "mundos de
fantasía" o -a la manera de Hollywood y Disneyland - de los "mercados de la producción moderna
de hiperrealidad como diversión y pasatiempo". Soja (2000, p. 323 y ss.) designó este desarrollo
postmoderno como "Ciudades simuladas: reestructuración del imaginario urbano" ("Simcities:
Restructuring the urban imaginary").

En resumen, concluye Soja, la globalización de las grandes ciudades o metrópolis es solamente un


aspecto del desarrollo postmoderno reciente y del futuro.

Resultados, críticas y perspectivas

Las tesis, teorías o los modelos diferentes respecto de la influencia de la globalización sobre las
grandes ciudades, metrópolis o mega-ciudades en países desarrollados o en desarrollo han sido
combinados con diferentes expresiones o definiciones de los nuevos tipos urbanos:

- Ciudades mundiales (P. Hall, J. Friedmann, G. Wol y ss., P. J. Taylor),


- Ciudades globales (S. Sassen),
- Regiones de ciudades globales (A. J. Scott),
- Ciudades globalizantes (St. Krätke, P. Marcuse y R. van Kempen),
- Lugares globales (F. Scholz),
- Lugares globalizados (F. Scholz),
- Cosmópolis (E. W. Soja).

Común a todos los autores mencionados es la opinión de que del proceso de globalización se
derivan nuevas funciones en las ciudades y las metrópolis.

Sin embargo, las dimensiones espaciales o territoriales han sido consideradas a diferentes niveles,
por ejemplo, las investigaciones sobre las redes de conexiones entre ciudades mundiales a nivel
global (P. J. Taylor); la importancia del sector financiero globalmente activo para una ciudad global
(S. Sassen); la dependencia de funciones globales de ciudades mundiales del hinterland (R.
Wehrhahn, A. J. Scott) o un complejo de oficinas centrales de decisión o centros de innovación
como lugares globales dentro una ciudad (F. Scholz).

En las ciencias interdisciplinarias se debate si todos los nuevos cambios funcionales son una
consecuencia de la globalización.

Por ejemplo, para E. W. Soja (2000) la globalización de los espacios de ciudades en el marco del
proceso de internacionalización y de la creación de un sistema global de las "ciudades mundiales"
es solamente una de las seis dimensiones o características de la urbanización postmoderna.

Sin embargo, es también muy problemático aplicar la teoría postmoderna del cambio urbano a
todas las metrópolis del mundo (véase G. Wood 2003).
Según los autores alemanes Hartmut Häußermann y Frank Roost (1998) las manifestaciones en la
bibliografía sobre ciudades globales, sobre el desarrollo de la estructura del mercado de trabajo
respecto a los servicios y sobre la funcionalidad de la inmigración en un mercado de trabajo
dividido, describen una realidad que es típica de todas las grandes ciudades de finales del siglo XX
- independientemente de si en la pregunta desempeñan un papel dentro del proceso de globalización
o, sobre todo, si experimentan los efectos nocivos de la globalización (ibídem, p. 88). Según estos
autores, el paso desde la economía industrial a la economía de servicios es un proceso que está
actuando más profundamente que la formación de funciones globales. Sería más oportuno hablar de
ciudades postindustriales en lugar de ciudades globales (ibídem, p. 89).

Es evidente que muchos planteamientos científicos respecto de las metrópolis en el proceso de la


globalización están económicamente determinados. En relación con la definición y el análisis de las
funciones y las relaciones de las ciudades globales se corre el riesgo de caer en el reduccionismo
económico de igual manera que en el reduccionismo "eurocéntrico" o "pro-occidental".

Como he mostrado en la introducción de este artículo, las dimensiones de la globalización son más
extensas (véase U. Beck 1998, G. Fuchs 1998). Especialmente en investigaciones del futuro se
tendrá que incluir en los análisis cada vez más la dimensión cultural. Por ejemplo, no existen
muchas investigaciones sobre la cultura de ciudades mundiales, o sobre los estilos culturales de la
vida globalmente orientados (véase P. Noller 1999); o, por ejemplo, sobre la importancia global de
eventos culturales internacionales como la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México.

También he planteado otra cuestión: parte de la gran escala de las fragmentaciones y polarizaciones
urbanas internas dentro de las ciudades globales, las regiones de ciudades, las ciudades
globalizantes, las metrópolis o las mega-ciudades (sobre todo en países en desarrollo,) se puede
atribuir a efectos de la globalización. ¿Es posible que podamos justificar tan sencillamente la
escisión social entre los llamados ganadores y perdedores de la globalización, como muchos
autores declaran?

La figura 17, muestra un sistema complejo, publicado originalmente en alemán por los geógrafos
K. Meyer-Kriesten, J. Plöger y J. Bähr (2004), los cuales señalan que el resultado del desarollo
urbano reciente en América Latina es un producto de la fragmentación de las estructuras de las
ciudades bajo la influencia de la globalización junto a los efectos de las políticas neoliberales. El
paisaje urbano fragmentado consiste en células privadas y cerradas como características de la
reestructuración postmoderna urbana. Es decir, también es probable que en el futuro las ciudades
latinoamericanas, especialmente las metrópolis globalizantes o globalizadas, se dividan en patrones
de pequeños espacios que constituyan "islas de los ricos" en el "mar de los pobres". En estos
procesos, ejercen una considerable influencia los sectores de la construcción y el inmobiliario.

Figura 17
Nuevos procesos y características del desarrollo urbano en América Latina según K.
Meyer-Kriesten y J. Plöger
Es seguro que, a escala mundial, las ciudades están más o menos expuestas a la fuerte influencia de
la globalización (ciudades globalizantes, "lugares" globalizados, glocalización etc.) lo que se puede
aplicar, sobre todo, a las grandes metrópolis y mega-ciudades con rangos funcionales en la parte
alta de la jeraquía.

Es seguro, también, que la influencia de la globalización se va a intensificar aún más en el futuro,


con consecuencias aún más dramáticas respecto a la expansión urbana, a las reestructuraciones y
fragmentaciones internas y con efectos negativos sobre el medio ambiente. En el futuro la cuestión
sobre "las metropolis en el proceso de la globalización" no va a perder actualidad, y necesitaremos
muchas más investigaciones científicas para comprender y evaluar mejor estos fenómenos y estos
procesos tan importantes.

Notas
1 "Este artículo constituye el texto de mi conferencia presentada al coloquio “El futuro de las ciudades”, organizado por ARPAfil
(Arquitectura y Patrimonio en la XVIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara), y celebrado en Guadalajara el día 30 de
noviembre de 2004.
Yo agradezco al Goethe Institut Inter Nationes, Guadalajara, por la invitación y el cuidado en Guadalajara, además, al Prof. Dr. Laura
Ibarra (Guadalajara) y al Prof. Dr. Horacio Capel (Barcelona) por esenciales mejoramientos lingüísticos de mi texto castellano"

2 Los valores entre 12 y 4 se referen a 4 sectores diferentes:


(1) Global accountancy service centers (centros globales del servicio de la contabilidad o sea contadores públicos
(2) Global advertising service centers (centros globales de publicidad)
(3) Global banking centres (centros globales bancarios) y
(4) Global legal service centres (centros globales del servicio de legalidad) clasificados respectivamente como centros primeros
(prime centres), mayores (major centres) o menores (minor centres).

Estos centros han sido graduados con los valores 3, 2 y 1. Acerca de los 4 sectores señalados, resultan rangos entre 12 y 1 para cada el
respectivo llamada world-cityness (es decir, cada importancia como ciudad mundial).

Bibliografía
AGUILAR, Adrián Guillermo. Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. EURE:
Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 2002, vol. 28, no 85, p. 121-149.

AGUILAR, Adrián Guillermo y Irma ESCAMILLA (Ed.). Problems of Megacities: Social inequalities, environmental risk and urban
governance. D. F. México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, 1999. 668 p.

ALTENBURG, Tilman. Vom Niedriglohnstandort zum wissensbasierten Cluster? Chancen für technologische Anschlussstrategien in
Entwicklungsländern. In Lokal verankert – weltweit vernetzt. 52. Dt. Geographentag Hamburg 2.-9. Oktober 1999. Tagungsbericht
und
wissenschaftliche Abhandlungen. Edited by Hans H. Blotevogel, Jürgen Oßenbrügge y Gerald Wood. Stuttgart: Franz Steiner, 2000,
p. 333-341.

BEAVERSTOCK, J. V., R. G. SMITH y P. J. TAYLOR. World-city network: A new metageography? Annals of the Association of
American Geographers 2000, vol. 90, no 1, p. 123-134.

BEAVERSTOCK, J. V., P. J. TAYLOR y R. G. SMITH. A roster of world cities. Cities, 1999, vol. 16, no 6, p. 445-458.

BECK, Ulrich. Was ist Globalisierung? Irrtümer der Globalisierung – Antworten auf Globalisierung. Edition Zweite Moderne. 4a ed.
Frankfurt/M.: Suhrkamp 1998. 269 p.

BLOTEVOGEL, Hans Heinrich. Europäische Metropolregion Rhein-Ruhr. Theoretische, empirische und politische Perspektiven
eines neuen raumordnungspolitischen Konzepts. In IS, vol. 135, Dortmund: Institut für Landes- und Stadtentwicklungsforschung des
Landes Nordrhein-Westfalen, 1998. 98 p.

BORSDORF, Axel. Vor verschlossenen Türen – Wie neu sind die Tore und Mauern in lateinamerikanischen Städten? Geographica
Helvetica, 2002, vol. 57, no 4, p. 238-244.

BORSDORF, Axel, Jürgen BÄHR y Michael JANOSCHKA. Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels in Lateinamerika im Modell
der lateinamerikanischen Stadt. Geographica Helvetica, 2002, vol 57, no 4, p. 300-310.

BRONGER, Dirk. Die Metropolisierung der Erde. Ausmaß – Dynamik – Ursachen. Geographie und Schule, vol. 11, no 61, p. 2-13.

BRONGER, Dirk. Megastädte. Geographische Rundschau, 1996, vol. 48, no 2, p. 74-81.

BRONGER, Dirk. Megastädte – Global Cities. Fünf Thesen. In Mega-Cities. Die Metropolen des Südens zwischen Globalisierung
und Fragmentierung. Historische Sozialkunde, vol. 12. Edited by Peter Feldbauer, Karl Husa, Erich Pilz y Irene Stacher: Frankfurt a.
M.: Brandes & Apsel/Südwind, 1997, p. 37-65.
BRONGER, Dirk. Metropolen, Megastädte, Global Cities. Die Metropolisierung der Erde. Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, 2004. 216 p.

BURDACK, Joachim. Die Ville de Lumières und ihre Schatten. Wirtschafts- und sozialräumliche Differenzierungen in der Pariser
Metropolregion. Geographische Rundschau, 2004, vol. 56, , no 4, p. 32-39.

CABRALES BARAJAS, Luis Felipe (Coordinador). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas Guadalajara: Universidad de
Guadalajara, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), 2002, 622 p.

CABRALES BARAJAS, Luis Felipe. Ciudades cerradas, libros abiertos. Ciudades, 2003, vol. 59, no. julio-septiembre, p. 58-64.

CABRALES BARAJAS, Luis Felipe y Elia CANOSA ZAMORA. Nuevas formas y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo en
Guadalajara. In Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Coord. by Luiss Felipe Cabrales Barajas. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), 2002, p. 93-116.

COY, Martin y Martin PÖHLER. Condomínios fechados und die Fragmentierung der brasilianischen Stadt. Typen – Akteure –
Folgewirkungen. Geographica Helvetica, 2002, vol. 57, no 4, p. 264-276,

DANGSCHAT, Jens S. y Ben DIETTRICH. Regulation, Nach-Fordismus und „global cities“ – Ursachen der Armut. In Dangschat, J.
S. (Ed.): Modernisierte Stadt – gespaltene Gesellschaft: Ursachen von Armut und sozialer Ausgrenzung. Opladen: Leske + Budrich,
1999, p. 73-112.

FRIEDMANN, John. The World City Hypothesis. Development and Change, 1986, vol. 17, p. 69-83.

FRIEDMANN, John y Goetz WOLFF 1982. World City Formation: An agenda for research and action. International Journal of
Urban and Regional Research, 1985, vol. 6, p. 309-344.

FUCHS, Gerhard. Globalisierung – (mehr als) Wirtschaft ohne Grenzen. Praxis Geographie, 1998, vol. 49, no 7-8, p. 4-10.

GEBHARDT, Hans. Globalisierung. In Lexikon der Geographie, vol. 2. Edited by Ernst Brunotte, Hans Gebhardt, Manfred Meurer,
Peter Meusburger y Josef Nipper. Heidelberg/Berlin: Spektrum Akademischer Verlag, 2002, p. 61-63.

GERHARD, Ulrike. Global Cities – Anmerkungen zu einem aktuellen Forschungsfeld. Geographische Rundschau 2004, vol. 56, no 4,
p. 4-10.

HÄUßERMANN, Hartmut y Frank ROOST 1998: Globalisierung, Global City. In Großstadt. Soziologische Stichworte. Edited by
Hartmut Häußermann. Opladen: Leske + Budrich, 1998, p. 79-91.

HALL, Peter. Weltstädte. München: Kindler 1966. 255 p.

HALL, Peter. The World Cities. 3a ed. London: Weidenfeld and Nicolson, 1984. XI, 276 p.

HALL, Sir Peter 2001: Global city-regions in the twenty-first century. In Scott, Allen J. (Ed.) Global City-Regions. Trends, Theory,
Policy. Oxford: Oxford University Press, 2001, p. 59-77.

HEINEBERG, Heinz. Grundriss Allgemeine Geographie: Stadtgeographie. UTB, vol. 2166. 2a ed. Paderborn: Ferdinand Schöningh
Verlag, 2001. 336 p.

HEINEBERG, Heinz. „Metropolen“ im Globalisierungsprozess. In Globalisierung. Eine Herausforderung für Entwicklungspolitik


und entwicklungspolitische Bildung. Schriftenreihe der Arbeitsstelle „Eine-Welt-Initiative“, vol. 8, am Institut für Didaktik der
Geographie der WWU [Westfälische Wilhelms-Universität] Münster. Edited by Karl Engelhard y Karl-Heinz Otto. Münster; New
York; München; Berlin 2005, p. 57-123.

HOFMEISTER, Hans-Georg. Mexico-City – Eine Metropole des Südens im globalen Restrukturierungsprozeß. Kassel: Kassel
Uuniversity Press, 2002. 372 p.

HOYLER, Michael. London und Frankfurt als Weltstädte. Globale Dienstleistungszentren zwischen Kooperation und
Wettbewerb. Geographische Rundschau, 2004, vol. 56, no 4, p. 26-31.
HUSA, Karl y Helmut WOHLSCHLÄGL (Ed.) Megastädte in der Dritten Welt im Globalisierungsprozeß: Mexico City, Jakarta,
Bombay – Vergleichende Fallstudien in ausgewählten Kulturkreisen. Abhandlungen zur Geographie und Regionalforschung, vol. 6.
Wien: Institut für Geographie, 1999. 467 p.

ICKX, Wonne. Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. In Latinoamérica: países abiertos, ciudades
cerradas. Coord. by Luis Felipe Cabrales Barajas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), 2002, p. 117-141.

JANOSCHKA, Michael y Georg GLASZE. Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. Ciudades, 2003, vol. 59, no. julio-
septiembre, p. 9-20.

KANITSCHEIDER, Sigrun. Condominios und fraccionamientos cerrados in Mexiko-Stadt – Sozialräumliche Segregation am Beispiel
abgesperrter Wohnviertel. Geographica Helvetica, 2002, vol. 57, no 4, S. 253-263.

KARRASCH, H., W. GAMERITH, T. SCHWAN, K. SACHS y U. KRAUSE (Ed.). Megastädte - Weltstädte (Global Cities). HGG-
Journal, vol. 15. Heidelberg: Heidelberger Geographische Gesellschaft, 2000. 315 p.

KEELING, David J. Transport and the world city paradigm. In KNOX, Paul L. y Peter J. TAYLOR (Ed.) World cities in a world-
system. Cambridge: Cambridge University Press, 1995, p. 115-131.

KINDER, Sebastian. Singapur – Global Cities im System weltweiter Verflechtungen. Geographie und Schule, 2003, vol. 25, no 141,
p. 19-25.

KLATTE, Katherina. Indische Megastädte im Zeitalter der Globalisierung – das Beispiel Bombay (Unveröff. Hausarbeit für das
Lehramt Sekundarstufen II/I). Münster 2004. 122 p.

KNOX, Paul L. y Peter J. TAYLOR (Ed.). World cities in a world system. Cambridge: Cambridge Unversity Press, 1995. 335 p.

KOOP, Kirsten y Fred SCHOLZ. Mauritius – Beispiel für die Unmöglichkeit nachholender Entwicklung im Zeitalter der
Globalisierung. NORD-SÜD aktuell, 2001, vol. XV, no 3, p. 525-534.

KORFF, Heinz-Rüdiger. Globalisierung und Megastadt. Geographische Rundschau, vol. 48, H. 2, p. 120-123.

KORFF, Rüdiger. Globalisierung der Megastädte. In Mega-Cities. Die Metropolen des Südens zwischen Globalisierung und
Fragmentierung. Historische Sozialkunde, vol. 12. Edited by Peter Feldbauer, Karl Husa, Erich Pilz y Irene Stacher: Frankfurt a. M.:
Brandes & Apsel, 1997, p. 21-35

KRAAS, Frauke. Megastädte: Urbanisierung der Erde und Probleme der Regierbarkeit von Metropolen in Entwicklungsländern.
In Probleme der Entwicklungspolitik. Cicero-Schriftenreihe, vol. 2. Edited by Uwe Holtz. Bonn: Bouvier, 1997. p. 139-178.

KRAAS, Frauke. Verlust der Regierbarkeit: Globalisierungsprozesse und die Zunahme sozioökonomischer Disparitäten in Bangkok.
In Lokal verankert – weltweit vernetzt. 52. Dt. Geographentag Hamburg 2.-9. Oktober 1999. Tagungsbericht und wissenschaftliche
Abhandlungen. Edited by Hans Heinrich Blotevogel, Jürgen Oßenbrügge y Gerald Wood. Stuttgart: Franz Steiner, 2000. p. 285-291.

KRAAS, Frauke. Megacities as global risk areas. Petermanns Geographische Mitteilungen, 2003, vol. 147, no 4, p. 6-15.

KRAAS, Frauke, Detlef Müller-Mahn y Ulrich Radtke: Städte, Metropolen und Megastädte: Dynamische Steuerungszentren und
globale Problemräume. In Geographie heute - für die Welt von morgen. Perthes GeographieKolleg. Edited by Eckart Ehlers y
Hartmut Leser. Gotha; Stuttgart: Klett 2002, p. 27-35

KRÄTKE, Stefan. Globalisierung und Stadtentwicklung in Europa. Geographische Zeitschrift, 1997, vol. 85, no 2/3, p. 143-158.

KRÄTKE, Stefan. Medienstadt: urbane Cluster und globale Zentren der Kulturproduktion. Opladen: Leske + Budrich, 2002. 267 p.

KRÄTKE, Stefan. Berlin – Stadt im Globalisierungsprozess. Geographische Rundschau, 2004, vol. 56, no 4, p. 20-25.

MARCUSE, Peter y Ronald VAN KEMPEN (Ed.) Globalizing cities. A new spatial order? Oxford: Blackwell, 2000. 318 p.
MERTINS, Günter. Jüngere sozialräumlich-strukturelle Transformation in den Metropolen und Megastädten
Lateinamerikas. Petermanns
Geographische Mitteilungen, 2003, vol. 147, no 4, p. 46-55.

MEYER-KRIESTEN, Kerstin, Jörg PLÖGER y Jürgen BÄHR. Wandel der Stadtstruktur in Lateinamerika. Sozialräumliche und
funktionale Ausdifferenzierungen in Santiago de Chile und Lima. Geographische Rundschau, 2004, vol. 56, no 6, p. 30-38.

NISSEL, Heinz. Mumbai: Megacity im Spannungsfeld globaler, nationaler und lokaler Interessen. Geographische Rundschau, 2004,
vol. 56, no 4, p. 55-60.

NOLLER, Peter. Globalisierung, Stadträume und Lebensstile. Kulturelle und lokale Repräsentationen des globalen Raums. Opladen:
Leske + Budrich, 1999. 296 p.

PARNREITER, Christof. Megastädte oder (nachrangige) Global Cities? Die Städte der Dritten Welt in der Weltwirtschaft. In Lokal
verankert – weltweit vernetzt. 52. Dt. Geographentag Hamburg 2.-9. Oktober 1999. Tagungsbericht und wissenschaftliche
Abhandlungen. Edited by Hans Heinrich Blotevogel, Jürgen Oßenbrügge y Gerald Wood. Stuttgart: Franz Steiner, 2000. p. 267-272.

RIMMER, P. J. Transport and telecommunications among world cities. In Globalization and the World of Large Cities. Edited by Fu-
Chen Lo y Yue-Man Yeung. Tokyo: United Nations University Press, 1998, p. 433-470.

ROBINSON, Jennifer. Global and world cities: a view from off the map. International Journal of Urban and Regional Research,
2002, vol. 26, no 3, p. 531-554.

RUDOLPH, Robert y Konstantin E. AKSËNOV. St. Petersburg – postsowjetische Aufwertung von Stadtquartieren. Geographische
Rundschau, 2003, vol. 55, no 12, p. 42-48.

RUDOLPH, Robert y Sebastian LENTZ. Segregationstendenzen in russischen Großstädten: Die Entwicklung elitärer Wohnformen in
St. Petersburg und Moskau. Europa Regional, 1999, vol. 7, no 2, p. 27-40.

SASSEN, Saskia. The Global City. New York, London, Tokyo. Princeton: University Press 1991 (2a ed. 2001) 447 p.

SASSEN, Saskia. La Ciudad Global. Nueva York; Londres; Tokio; Buenos Aires. Eudeba 1999. 458 p.

SASSEN, Saskia. Cities in a world economy. Thousand Oaks, Ca.: Pine Forge Press 1994 (2a ed. 2000). 200 p.

SASSEN, Saskia. Metropolen des Weltmarkts. Die neue Rolle der Global Cities. Frankfurt a. M.; New York: Campus-Verlag 1996 (2a
ed. 1997). 188 p.

SASSEN, Saskia. Metropole: Grenzen eines Begriffes. In Mythos Metropole. edition suhrkamp 1912, Neue Folge 912. Edited by
Gotthard Fuchs, Bernhard Moltmann y Walter Prigge. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1995, p. 165-177.

SCHOLZ, Fred. Globalisierung versus Fragmentierung. Eine regionalwissenschaftliche Herausforderung? NORD-SÜD aktuell, 2000a,
XIV, no 2, p. 255-271.

SCHOLZ, Fred. Perspektiven des „Südens“ im Zeitalter der Globalisierung. Geographische Zeitschrift, 2000b, vol. 88, no 1, p. 1-20.

SCHOLZ, Fred. Dhaka/Bangladesh – Stadtstruktur und Lebensqualität in einem globalisierten Ort. Geographische Rundschau, 2001,
vol. 53, no 12, p. 56-64.

SCHOLZ, Fred. Die Theorie der „fragmentierenden Entwicklung“. Geographische Rundschau, 2002, vol. 54, no 10, p. 6-11.

SCHOLZ, Fred. Globalisierung und „neue Armut“. Geographische Rundschau, 2003a, vol. 55, no 10, p. 4-10.

SCHOLZ, Fred. Die Megacity Karachi – ein „globalisierter Ort“. Geographische Rundschau, 2003b, vol. 55, no 11, p. 20-26.

SCHOLZ, Fred. Geographische Entwicklungsforschung. Methoden und Theorien. Studienbücher der Geographie. Berlin; Stuttgart:
Gebrüder Borntraeger Verlagsbuchhandlung, 2004. 297 p.
SCHRAND, Hermann. Die Stadt als Lebensraum im Zeitalter der Globalisierung. In Global denken – Lokal handeln –
Geographieunterricht! 26. Deutscher Schulgeographentag in Regensburg 1998. Tagungsband II. Regensburger Beiträge zur Didaktik
der Geographie, vol. 5. Edited by Gerhard Preisler, Gisbert Rinschede, Werner Sturm y Joachim Vossen. Regensburg: Institut für
Geographie, Universität Regensburg, 1998, p. 21-27.

SCOTT, Allen J. (Ed.). Global City-Regions. Trends, theory, policy. Oxford: Oxford University Press, 2001. 467 S.

SOJA, Edward W. Postmoderne Urbanisierung. Die sechs Restrukturierungen von Los Angeles. In Mythos Metropole. edition
suhrkamp, vol. 1912, Neue Folge, vol. 912. Edited by Gotthard Fuchs, Bernhard Moltmann y Walter Prigge: Frankfurt a. M.:
Suhrkamp, 1995a, p. 143-164.

SOJA, Edward W. Postmodern urbanization: the six restructurings of Los Angeles. In Postmodern cities and spaces. Edited by Sophie
Watson y Katherine Gibson. Oxford: Blackwell, 1995b, p. 125-137.

SOJA, Edward W. Postmetropolis. Critical studies of cities and regions. Oxford: Blackwell, 2000. 440 p.

SUNKEL, Osvaldo. Transnationale kapitalistische Integration und nationale Desintegration: Der Fall Lateinamerika. In Imperialismus
und strukturelle Gewalt. Edition Suhrkamp, vol. 563. Edited by Dieter Senghaas. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1972 (5. Aufl. 1980), p.
258-315.

TAUBMANN, Wolfgang. Weltstädte und Metropolen im Spannungsfeld zwischen "Globalität" und "Lokalität". Geographie Heute,
1996, vol. 17, no 142, p. 4-9.

TAYLOR, Peter J. World cities and territorial states under condition of contemporary globalisation. Political Geography, 2000, vol.
19, p. 5-32.

TAYLOR, Peter J.: Specification of the world city network. Geographical Analysis, 2001, vol. 33, no 2, p. 181-194.

TAYLOR, Peter J. World city network. A global urban analysis. London; New York: Routledge, 2004. 241 p.

TAYLOR, Peter J. y Gilda CATALANO. World city network formation in a space of flows. In Stadt und Region. Dynamik von
Lebenswelten. 53. Deutscher Geographentag Leipzig, 29. Sept. bis 5. Okt. 2001, Tagungsbericht und wissenschaftliche
Abhandlungen. Edited by Alois Mayr, Manfred Meurer y Joachim Vogt. Leipzig: Deutsche Gesellschaft für Geographie, 2002, p. 68-
76.

TAYLOR, Peter J. y D. R. F. WALKER. World Cities: A first multivariate analysis of their service complexes. Urban Studies, 2001,
vol. 38, no 1, p. 23-47.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs (Ed.). World Urbanization Prospects. The 2001 Revision. New York:
United Nations, 2002. 282 p.

WEHRHAHN, Rainer. Zur Peripherie postmoderner Metropolen: Periurbanisierung, Fragmentierung und Polarisierung, untersucht am
Beispiel Madrid. Erdkunde, 2000, vol. 54, no 3, p. 221-237.

WEHRHAHN, Rainer. Gated communities in Madrid: Zur Funktion von Mauern im europäischen Kontext. Geographica Helvetica,
2003, vol. 58, no 4, p. 302-313.

WEHRHAHN, Rainer. Global Cities in Lateinamerika? Geographische Rundschau, 2004, vol. 56, no 4, p. 40-46.

WOOD, Gerald. Die postmoderne Stadt: Neue Formen der Urbanität im Übergang vom zweiten ins dritte Jahrtausend.
In Kulturgeographie. Aktuelle Ansätze und Entwicklungen. Edited by Hans Gebhardt, Paul Reuber y Günter Wolkersdorfer.
Heidelberg; Berlin: Spektrum
Akademischer Verlag, 2003, S. 131-147.

© Copyright: Heinz Heineberg, 2005


© Copyright: Biblio3W, 2005
Ficha bibliográfica

HEINEBERG, H. Las metrópolis en el proceso de globalización. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 563, 5 de febrero de 2005. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm]. [ISSN 1138-9796].

Volver al índice de Biblio 3W

También podría gustarte