Está en la página 1de 16

PETRÓLEOS RESIDUALES

El siguiente trabajo tiene por finalidad dar a conocer la importancia de los petróleos
residuales y a su vez hacer mención de las especificaciones y pruebas que se les hace para
su comercialización.
Para facilidades de entendimiento, se consideró pertinente el uso de la NTP 321.002, dicha
Norma habla específicamente sobre residuales N°4, 5, 6 y 500.
NORMA TÉCNICA NTP 321.002
PERUANA 2001 (revisada el 2014)

PETRÓLEO Y DERIVADOS. Petróleos industriales.


Especificaciones
PETROLEUM AND DERIVATIVES. Industrial Petroleums.
Specifications

ÍNDICE

página

ÍNDICE i

PREFACIO ii

OBJETO 2

1. REFERENCIAS NORMATIVAS 2

2. CAMPO DE APLICACIÓN 6

3. DEFINICIONES 6

4. MÉTODOS DE ENSAYO 7

5. REQUISITOS 8

6. ANTECEDENTES 8

7. ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B
NORMA TÉCNICA NTP 321.002
PERUANA 1 de 11

PREFACIO

A. RESEÑA
HISTÓRICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Petróleo, Derivados y Combustibles Líquidos, mediante el Sistema
2 u Ordinario, durante los meses de junio de 1999 a octubre de 2000, utilizó como
antecedente ASTM D-396:1998 Standard Specification for Fuel Oils.

A.2 El Comité Técnico de Normalización de Petróleo, Derivados y


Combustibles
Líquidos presentó a la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales – CRT, con
fecha
2001-08-06, el PNTP 321.002:2000, para su revisión y aprobación, siendo sometido a
la etapa de Discusión Pública el 2001-09-05. No habiéndose presentado ninguna
observación, fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 321.002:2001
PETRÓLEOS INDUSTRIALES. Especificaciones, 2ª Edición, el 03 de diciembre del
2001.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 321.002:1989 y tomó


en su totalidad a la ASTM D-396:1998. La presente Norma Técnica Peruana
presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminología empleada propia
del idioma español y ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP
001:1995 y GP
002:1995.
NORMA TÉCNICA NTP 321.002
PERUANA 2 de 11

PETRÓLEO Y DERIVADOS. Petróleos industriales.


Especificaciones

1.
OBJETIVO

Esta Norma Técnica Peruana establece las propiedades requeridas de los Petróleos
Industriales, como normatividad oficial de calidad de estos combustibles, en el lugar y
tiempo donde se efectúe la actividad de su comercialización.

2. REFERENCIAS
NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en
el momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión, se
recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la
conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El
Organismo Peruano de Normalización posee la información de las Normas Técnicas
Peruanas en vigencia en todo momento.

2.1 Normas Técnicas Peruanas

1
2.2.1 PNTP 321.024 PETRÓLEO Y DERIVADOS. Determinación del
punto de inflamación. Método copa cerrada
Pensky – Martens

1
2.3.2. PNTP 321.031 PETRÓLEO Y DERIVADOS. Determinación de
la viscosidad cinemática y cálculo de la
NORMA TÉCNICA NTP 321.002
PERUANA 3 de 11
viscosidad dinámica de líquidos transparentes y
opacos
2.2 Normas Técnicas Internacionales

2.2.1 ISO 2719:1988 PRODUCTOS DE PETRÓLEO – Determinación


del punto de inflamación. Método copa
cerrada Pensky – Martens

2.2.2 ISO 3016:1994 PRODUCTOS DE PETRÓLEO – Determinación


del punto de escurrimiento

2.2.3 ISO 3104:1994 PRODUCTOS DE PETRÓLEO – Determinación


de la viscosidad cinemática y cálculo de
la
viscosidad dinámica de líquidos transparentes
y
opacos

2.2.4 ISO 3170:1988 LÍQUIDOS DE PETRÓLEO – Manual de


muestreo

2.2.5 ISO 3733:1976 PRODUCTOS DE PETRÓLEO Y


MATERIALES BITUMINOSOS –
Determinación de agua – Método destilación

2.2.6 ISO 3735:1986 PETRÓLEO CRUDO E INDUSTRIALES –


Determinación de sedimentos – Método
extracción

2.2.7 ISO 4262:1993 PRODUCTOS DE PETRÓLEO – Determinación


del residuo de carbón. Método Ramsbottom

2.2.8 ISO 6615:1993 PRODUCTOS DE PETRÓLEO – Determinación


del residuo de carbón. Método Conradson

2.2.9 ISO 6245:1993 PRODUCTOS DE PETRÓLEO – Determinación


de Cenizas
2.2.10 ISO 8754:1992 PRODUCTOS DE PETRÓLEO – Determinación
del contenido de azufre. Método de
fluorescencia de energía dispersiva de rayos X

2.3 Normas Técnicas de Asociación

2.3.1 ASTM D 93:1999b Método de ensayo para el punto de


inflamación por el probador de copa cerrada
Pensky – Martens

2.1.2 ASTM D 95:1999 Método de ensayo para agua en productos de


petróleo y materiales bituminosos mediante
destilación

2.1.3 ASTM D 97:1996a Método de ensayo para el punto de


escurrimiento de productos de petróleo

2.1.4 ASTM D 129:1995 Método de ensayo para azufre en productos de


petróleo (Método general de la bomba)

2.1.5 ASTM D 189:1997 Método de ensayo para residuo de carbón


Conradson en productos de petróleo

2.1.6 ASTM D 445:1997 Método de ensayo para la viscosidad


cinemática de líquidos transparentes y opacos (y
cálculo de la viscosidad dinámica)

2.1.7 ASTM D 473:1995 Método de ensayo para sedimento en crudos y


petróleos industriales por el método de extracción
2.1.8 ASTM D 482:1995 Método de ensayo para cenizas en productos de
petróleo

2.1.9 ASTM D 524:1997 Método de ensayo para residuo de carbón


ramsbottom en productos de petróleo

2.1.10 ASTM D 3245:1996 Método de ensayo para la impulsión por


bombeo de petróleos industriales

2.1.11 ASTM D 4057:1995 Práctica para el muestreo manual de petróleo y de


productos de petróleo

2.1.12 ASTM D 4294:1998 Método de ensayo para azufre en productos de


petróleo mediante espectrometría de fluorescencia
de energía dispersiva de rayos X

2.1.13 ASTM E 1 Especificación para termómetros


ASTM

2.1.14 ASTM E 29 Práctica para el uso de dígitos significativos


en resultados de ensayo para determinar la
conformidad con las especificaciones
3. CAMPO DE
APLICACIÓN

3.1 Esta Norma Técnica Peruana se aplica a los grados de Petróleos Industriales
para uso en los diversos tipos de equipos de combustión que lo requieran, bajo condiciones
variadas de clima y de operación. Estos grados se describen a continuación en orden
creciente de viscosidad:

- Petróleo Industrial N° 4
- Petróleo Industrial N° 5
- Petróleo Industrial N° 6
- Petróleo Industrial 500

3.2 Esta Norma Técnica establece los límites y los métodos de ensayo
requeridos para el control de calidad a ser utilizados por las instituciones de normalización,
unidades de producción, terminales de distribución y centros de venta.

3.3 Lo siguiente es aplicable a todos los límites especificados en esta


Norma Técnica para el propósito de determinar la conformidad con estas especificaciones,
un valor observado o un valor calculado deberá ser redondeado “a la unidad más
cercana” en el dígito más significativo de la derecha usado para expresar el límite de la
especificación, de acuerdo al Método de Ensayo ASTM E 29. El uso de una coma
decimal flotante, en un límite, indica que el dígito precedente a la coma decimal es un
dígito significativo.

3.4 Los valores establecidos en unidades SI son considerados como


estándar.

4.
DEFINICIONES:

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las


definiciones:
4.1 petróleo industrial N° 4: Es un combustible destilado pesado o una
mezcla de combustibles destilados y residuales que se utilizan en quemadores comerciales
e industriales equipados para este rango de viscosidad.

4.2 petróleo industrial N° 5: Es un combustible residual o una mezcla de


combustibles destilados y residuales, que se utilizan en quemadores comerciales
e industriales equipados para este rango de viscosidad.

4.3 petróleo industrial N° 6: Es un combustible residual de alta viscosidad y


de amplio rango de ebullición, utilizado en quemadores industriales. Normalmente
requieren precalentamiento para su manipuleo, almacenamiento y atomización apropiada.
También se le conoce como Bunker C

4.4 petróleo industrial 500: Es un combustible residual de elevada


viscosidad. Se requiere precalentamiento tanto para su manipuleo como para su
almacenamiento, bombeo y atomización apropiada en equipos de combustión industrial.

5. MÉTODO DE
ENSAYO

5.1 Los requisitos de calidad de esta Norma Técnica Peruana estarán


determinados de acuerdo con los métodos que se describen a continuación y los que se
indican en el Anexo A (Tabla 1):

5.1.1 Punto de inflamación: Método de Ensayo ASTM D 93.

5.1.2 Punto de escurrimiento: Método de Ensayo ASTM D


97.

5.1.3 Agua y sedimento: Métodos de Ensayo ASTM D 95 y ASTM D 473.

5.1.4 Residuo de carbón: Métodos de Ensayo ASTM D 189 y ASTM D


524.
5.1.5 Cenizas: Método de Ensayo ASTM D 482.

5.1.6 Viscosidad: Método de Ensayo ASTM D 445.

5.1.7 Azufre: Métodos de Ensayo ASTM D 129 y ASTM D 4294. En caso de


diferencia, el Método de Ensayo ASTM D 129 es el método de arbitraje.
5.2 El significado de estas especificaciones se detalla en el Anexo
B.
6.
REQUISITOS

6.1 Los Petróleos Industriales son combustibles, consistente en una mezcla


de productos residuales, es decir, una mezcla de hidrocarburos pesados, libre de
agua, de ácidos inorgánicos, compuestos alcalinos y de cantidades excesivas de
contaminantes bajo la forma de partículas en suspensión.

6.2 Todos los grados descritos deberán permanecer en una fase


homogénea durante su almacenamiento, sin separarse por acción de la gravedad en
componentes ligeros y pesados, fuera de los límites de viscosidad para cada grado.

6.3 El Anexo A muestra los requisitos detallados de los Petróleos Industriales



4, N° 5, N° 6 y 500.

7. ANTECEDENTES

7.1 ASTM D 396:1998 STANDARD SPECIFICATION FOR


FUEL OILS

7.2 NTP 321.002:1989 PETRÓLEO Y DERIVADOS. Petróleo


Residual
NOR
MA
TÉC
NIC
A
PER
ESPECIFICACIONES MÉTODO DE ENSAYO UAN
A
AN
CARACTERÍSTICAS P.I. Nº 4 P.I. Nº 5 P.I. Nº 6 P.I. 500
NORMA TÉCNICA
ASTM ISO
Min Máx Min Máx Min Máx Min Máx

INFLAMABILIDAD

Punto de Inflamación Pensky –


Martens, ºC
54 55 60 65 D93:99b 2719:88 PNTP 321.024 R
FLUIDEZ
©
IN
Viscosidad Cinemática a 40 ºC, cSt 5,5 24,0 D 445:97 3104:94 PNTP 321.031
D
E Tabla 1 -
Viscosidad Cinemática a 50 ºC, cSt
C 40 80 81 640 641 1060 D 445:97 3104:94 PNTP 321.031 Petróleos
O industriales
Punto de Escurrimiento, ºC +4 D 97:96 3016:94
PI
20 .
14 COMPOSICIÓN Especificac
– iones
To Cenizas, % masa 0,10 0,10 D 482:95 6245:93
do
Azufre total, % masa D 129:95,
s 1,5 2,0 3,5 3,5
D 4294:98 8754:92
los
de CONTAMINANTES
rec
ho Agua y Sedimentos, % Vol. D 95:99 y
3733:76 NTP
s 0,5 1,0 2,0 2,0 y 321.0
(1) D 473:95
3735:86
so 02
n NOTAS:
res (1) La cantidad de agua por destilación, según el Método de Ensayo ASTM D 95, más los sedimentos por extracción, según 8
er el Método de Ensayo ASTM D 473, no deberá exceder al valor mostrado en la tabla.
NORMA TÉCNICA NTP 321.002
PERUANA 9 de 11

ANEXO B
(INFORMATIVO)

SIGNIFICADO DE LAS ESPECIFICACIONES DE


LA NORMA TÉCNICA PERUANA

B.1 Alcance

B.1.1 Esta Especificación clasifica por grados a los petróleos industriales, de


acuerdo a los tipos de quemadores para los que son apropiados.

B.1.2 Se fijan valores límites en varias de las propiedades para cada grado.
Las propiedades especificadas, son las que tienen mayor incidencia en las
características de desempeño según los tipos de quemadores en los que son utilizados
normalmente.

B.2 Clases

B.2.1 Los grados N° 4, Nº 5, Nº 6 y 500 son residuales, que corresponden a los


fondos remanentes de la destilación y otros procesos de refinación o son mezclas de estos
fondos con productos destilados.

B.2.2 Petróleo industrial N° 4: Es una mezcla de petróleos residuales y


destilados pesados, que cumple con el rango de viscosidad requerido. Se le utiliza en
quemadores equipados con accesorios que atomizan petróleos de mayor viscosidad que los
que pueden manipular los quemadores domésticos. Su rango especificado de viscosidad
permite que sea bombeado y atomizado a temperaturas relativamente bajas.

B.2.3 Petróleo industrial N° 5: Es una mezcla de petróleos residuales y


destilados pesados, para quemadores capaces de operar con combustibles más
viscosos que el Petróleo Industrial N ° 4 sin precalentamiento. El precalentamiento
puede ser necesario en algunos tipos de quemadores y para su manipuleo en climas muy
fríos.
B.2.4 Petróleo industrial N° 6: También referido como Bunker C, es un petróleo
residual de alta viscosidad, utilizado mayormente en hornos industriales y
comerciales. Requiere precalentamiento en el tanque de almacenamiento para permitir
su bombeo y calentamiento adicional en el quemador para su atomización. El
equipamiento adicional para manipular este combustible desfavorece su aplicación en
instalaciones pequeñas.

B.2.5 Petróleo industrial 500: Es un combustible de muy alta viscosidad


que requiere calentamiento en el almacenamiento, para su transferencia y para su
combustión. Es aplicable mayormente en instalaciones donde el consumo de combustible
es masivo.

B.3 Significado de los métodos de ensayo

B.3.1 El significado de las especificaciones de los petróleos industriales se


detallan a continuación:

B.3.1.1 Punto de inflamación: Es un indicador de la máxima temperatura a la


que se le puede almacenar y manipular sin implicar serio riesgo de incendio.

B.3.1.2 Punto de escurrimiento: El punto de escurrimiento es una indicación de la


temperatura más baja a la que un petróleo industrial puede ser almacenado y aún ser
capaz de fluir a baja presión. El punto de escurrimiento se establece de acuerdo a las
condiciones de almacenamiento y uso. Se permiten puntos de escurrimiento más altos,
siempre y cuando existan calentadores en los tanques de almacenamiento y se proveen
equipos adecuados para su manipuleo a través de tuberías. El punto de escurrimiento
puede incrementarse cuando el petróleo residual esté sometido a variaciones cíclicas de
temperatura durante el almacenamiento o cuando el combustible es precalentado y
retornado a los tanques de almacenamiento. Para predecir estas propiedades el Método
de Ensayo ASTM D 3245 puede ser utilizado.

B.3.1.3 Agua y sedimentos: La concentración de agua y sedimentos en petróleos


industriales es limitada, porque de encontrarse cantidades apreciables, ocasionarían
obstrucciones en los equipos de transferencia y como consecuencia generaría problemas
en el mecanismo del quemador. Los sedimentos pueden acumular en los tanques de
almacenamiento y en los filtros o en partes de los quemadores, ocasionando
obstrucciones en el flujo del combustible desde el tanque hasta el quemador. El agua
presente en los combustibles puede formar emulsiones.
B.3.1.4 Cenizas: La cantidad de cenizas refleja la existencia de material
no combustible en el petróleo. Cantidades excesivas pueden indicar presencia de materiales
que generen un elevado desgaste en las válvulas y bombas que alimentan al quemador,
contribuyendo a la formación de depósitos en las superficies de calentamiento de
los calderos.

B.3.1.5 Viscosidad: La viscosidad es de suma importancia, principalmente en los


petróleos industriales, necesaria para el diseño adecuado de los equipos de
precalentamiento utilizados para el bombeo del combustible al quemador y además de
proporcionar una adecuada atomización. En adición, es igualmente importante que la
máxima viscosidad en las condiciones existentes sea tal que el combustible pueda ser
bombeado satisfactoriamente desde el tanque de almacenamiento hasta el precalentador.

B.3.1.6 Azufre: La concentración de azufre total se establece por


consideraciones ambientales y para limitar la corrosión en los sistemas de salida de gases
de combustión.

También podría gustarte