Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Formato para reporte de práctica de laboratorio


Taco Taco, Verónica1; López Velecela, Flavio1; Tapia Calvopiña, Ivan
1
Carrea de Química, 2Carrera de Química de Alimentos

1. Resumen

Citar los principales objetivos (¿qué se investigó y por qué?). Describir los métodos (¿qué hicieron?). Resumir los
resultados más importantes (¿qué encontraron?). Citar las conclusiones más y su significancia (¿qué significan los
resultados?, ¿qué importancia tienen?)
Evitar: No incluir referencias a figuras, tablas o fuentes; no incluir información no reportada.
Consejos: Extensión máxima de 300 palabras y mínima de 50; extraer los puntos clave de cada sección y resumirlas
en revisiones sucesivas.

2. Introducción

Responder las siguientes preguntas en el documento.


¿Cuál es el problema?
Describir el problema investigado. Resumir la relevancia de la práctica al proporcionar contexto, términos clave, y
conceptos para que el lector pueda entender el experimento.
¿Por qué es importante?
Analizar los conceptos relevantes para proporcionar motivos de la práctica.
¿Qué paso o pasos hacia una solución ustedes proponen?
Describir brevemente el experimento: la(s) hipótesis, pregunta(s) de la investigación; metodología o diseño
experimental, descrito de manera general; justificación del método si existen procedimientos alternativos.
Consejos adicionales: Ir desde lo general a lo específico (problema en el mundo real/literatura à sus experimentos).
Comprometer al lector al responder las preguntas ¿qué hicieron? ¿por qué sería importante para el lector? Ser claros al
relacionar el problema y la solución, pregunta formulada y diseño de la investigación, la investigación previa y su
experimento. Ser selectivos, no exhaustivos, en los estudios seleccionados para citar y la cantidad de detalle a incluir,
recordar que, lo más relevante en el reporte es el estudio que ustedes realizaron.

3. Métodos

Describir cómo estudiaron el problema al explicar de manera breve el o los procedimientos que usaron. Describir qué
materiales, objetos y equipos usaron (puede colocarse como otro subtítulo). Explicar los pasos seguidos en el
experimento.
Consejos adicionales: Proporcionar los detalles suficientes para que el experimento pueda ser replicado. Ordenar los
procedimientos de manera cronológica. Redacción en pasado indefinido. Mencionar cantidades cuando sea necesario:
concentraciones, medidas, cantidades, tiempo, temperatura, todos ellos con sus unidades respectivas.
Evitar: No debe incluirse detalles de procedimientos estadísticos comunes. No mezclar resultados con
procedimientos.

4. Resultados

Para cada experimento o procedimiento, describir lo que observaron con una descripción breve del método. Reportar
los resultados principales, apoyado con datos seleccionados; lo representativo (más común) y el mejor caso (el mejor
ejemplo del comportamiento ideal o excepciones)
Consejos adicionales: Ordenar los múltiples resultados de manera lógica, esto es, de mayor a menor importancia, de
lo simple a lo más complejo, paso a paso (clase por clase). Redacción en pasado indefinido.
Evitar: Seleccionar los datos de las tablas y no simplemente repetirlos. No interpretar los resultados. Ser claros,
sencillos y directos en la redacción al evitar palabras extra.

5. Discusión

Página 1 de 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Resumir los hallazgos más importantes al inicio. Describir patrones, principios, relaciones que muestran los
resultados. Explicar cómo los resultados se relacionan con las explicaciones y la literatura citada en la introducción.
Están de acuerdo, contradicen, o existen excepciones a la regla. Describir qué experimentos adicionales podrían resolver
las contradicciones o explicar las excepciones.
Sugerir las implicaciones teóricas de los resultados y sus aplicaciones prácticas. Extender los hallazgos a otras
situaciones o especies. Describir cómo los resultados ayudan a entender temas más amplios.
Consejos adicionales: Ir de lo específico a lo general. No ignorar el problema importante (¿La práctica estudió el
problema presentado en la introducción?). Hacer explicaciones completas al proporcionar evidencia para cada conclusión
y al discutir las posibles razones de los hallazgos esperados y no esperados.
Evitar: No se debe generalizar demasiado. No ignorar las desviaciones de los datos. Evitar especulaciones que no
pueden ser probadas.

6. Referencias

La información usada debe estar sustentada con documentación bibliográfica y debidamente citada usando
herramienta para referencias numéricas IEEE 2006 de Microsoft Word 2010 o superior.

[1] A. Kabata-Pendias and A. Mukherjee, Trace Elements from Soil to Human, Berlin: Springer-Verlag, 2007.
[2] J. Marsden y I. House, Chemistry of Gold Extraction, 2da ed., Littleton: Society for Mining, Metalurgy and
Exploration, 2006.

Página 2 de 2

También podría gustarte