Está en la página 1de 568

Manual de diseño urbano para el espacio público.

Primera edición, 2020. Querétaro, México.

M.V.Z. Francisco Domínguez Servién


Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro

M. en Arq. Romy Rojas Garrido


Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Coordinación editorial:
Alejandro Guerrero Solorio, Sergio A. Estrada Flores, Eduardo
Mtro. Jorge Luis Pérez Trejo González Monroy y Benjamín Porthoz López.
Subsrio. de Adm. del Desarrollo Urbano y Obras Públicas
Redacción e investigación:
Arq. Alejandro Guerrero Solorio Sergio A. Estrada Flores, Juan Carlos Solís González, Alejandro
Director Gral. de Planeación e Investigación Urbana Guerrero Solorio, David López Carranza, Gabriela Venegas
López, Humberto García Mendieta, Julio Sánchez Angulo,
Mtro. Sergio Antonio Estrada Flores Eduardo Martínez Villanueva, Irery Santibáñez Valdez y Omar
Director de Diseño Urbano Walid Mondragón.

Urb. David López Carranza Diseño editorial:


Director de Planeación y Desarrollo Urbano Alejandro Guerrero Solorio, Diana Hernández García, Andrea
M. Merizalde Escutia, Benjamín Porthoz López y Sergio A.
Estrada Flores.

Figuras, esquemas e ilustraciones:


Esta publicación no está sujeta a derechos de autor y puede Diana Hernández García, Andrea M. Merizalde Escutia, María
ser reproducida libremente a condición de que se mencione Fernanda Peña Pérez, Eduardo Martínez Villanueva, Fernando
a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Poder Castro Sánchez, Jorge Castañón Gutiérrez, Javier Arreola Cruz,
Ejecutivo del Estado de Querétaro. Joshua Saúl Martín, Omar Walid Mondragón, Jessica De Luna
Garay, Irery Santibáñez Valdez, Juan Carlos Solís González
y Fabián Navarro Morales.
Esta es una publicación del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
editada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Fotografías:
Andrea Ghía, Arturo López Rosas, Ramiro Valencia Pérez,
Alejandro Guerrero Solorio, Andrea M. Merizalde Escutia, Juan
Diciembre de 2020. Carlos Solís González, Irery Santibáñez Valdez, Eduardo Martínez
Villanueva, Humberto García Mendieta y Sergio A. Estrada Flores.

Secretaría de Desarollo Urbano y Obras Públicas Agradecimientos:


Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Manuel López Huerta, Jaime Martínez Zacatenco, José Luis
Palacio Conín, Francisco I. Madero 72, Montiel Buendía, Ricardo Medina Guzmán, Omar Delgado
Centro Histórico, C.P. 76000, Querétaro, Qro. Balderas, Antonio Herrera Balderas, Mary Claudia Martínez
www.queretaro.gob.mx/sduop García, Norma Cabrera Zaragoza y Verónica Vázquez Nieto.
Presentación
El espacio público es la carta de presentación de las ciudades; determina en gran medida su carác-
ter y es un indicador del grado de gobernanza y civilidad de quienes allí habitan.
Constituye, asimismo, un preciado activo, pues su radio de influencia tiene la capacidad de alcanzar
ámbitos tan diversos como el de la seguridad pública, la economía, la protección social, el cuidado
de la salud y del medio ambiente, entre otros, de una manera sostenible y duradera.
Nuestra vida pública está ligada a la calle, por ello su diseño y morfología tienen que ser capaces
de cubrir de manera equitativa las necesidades de todas y todos. La inclusión nos fortalece; promo-
verla, por tanto, es una necesidad y una obligación.
Empoderar a la ciudadanía exige, entre otras cosas, un replanteamiento del espacio público como
medio a través del cual las personas se identifiquen con su entorno, con sus pares y con sus raíces;
solo así podemos aspirar a conformar sociedades más tolerantes, solidarias, sostenibles y resilientes.
Querétaro ha iniciado una imparable transformación urbana. Entendemos que el espacio público
es la gente y la vitalidad que esta le inyecta; su función, más allá de la visión estética, tiene una
profunda trascendencia social.
Por ello, estamos comprometidos con la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Promove-
mos la creación de espacios públicos seguros, integradores, accesibles, verdes y de calidad que
fomenten el desarrollo social y económico, con el fin de aprovechar de manera sostenible su poten-
cial para generar mayores valores sociales y económicos, como el valor de la propiedad, y facilitar
la actividad empresarial, las inversiones públicas y privadas, así como las oportunidades de generar
medios de progreso para todos.
Las personas y sus necesidades son, y seguirán siendo, nuestro motor de cambio.

Francisco Domínguez Servién


Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro
Prólogo
El espacio público es el escenario de nuestra vida en común. Es, sin duda alguna, punto de encuen-
tro por excelencia y escaparate generoso para el intercambio y la socialización. Su importancia, por
tanto, es clave para la conformación del sentido de pertenencia y cohesión social que tan necesa-
rios son en la generación de comunidades armoniosas, sostenibles, seguras y resilientes.
Es derecho de todos poder disfrutar del espacio público; su estética tanto como su funcionalidad
son aspectos que no podemos ni debemos obviar, pues ello determina en gran medida el grado
de atracción que éste ejerce sobre el usuario potencial: el ciudadano, componente principal de la
vitalidad de una ciudad, misma que es capaz de potenciar la seguridad, disminuir la delincuencia,
aumentar la actividad económica y mucho más, desde proteger el medio ambiente hasta cultivar
la tolerancia.
De esta forma, en este vínculo entre ciudad y ser humano, la creación de ambientes sensorialmente
agradables es fundamental por el simple hecho de que lo bello es reafirmante de la vida misma, y
está en la naturaleza humana procurar lo placentero y evitar lo desagradable. Así, podemos afirmar
que la calidad del entorno urbano influye de manera decisiva en el comportamiento social, favore-
ciendo la generación de actitudes que impulsan al bien y la bondad.
Esta convicción es el motor que impulsa la integración de este manual. La certeza de que la calle,
el espacio público por antonomasia, hoy es, realmente, de todos.
En un mundo cada vez más consciente de su diversidad, es imperativo tener en cuenta que la soli-
daridad parte de la verdadera identificación con el otro: aquél que tiene alguna limitación física o
cognitiva, el que profesa otro culto o pertenece a otra etnia, raza, nivel socioeconómico o género,
el que prefiere un medio de transporte sobre otro…
Y así, inmersos en un mundo heterogéneo, global, que enfrenta una crisis de sostenibilidad y hu-
manidad, reivindicar el valor del espacio público resulta indispensable.
En la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro, apostamos por
retomar esta visión que pone al ser humano y sus necesidades al centro del diseño urbano, porque
estamos convencidos del poder transformador del espacio público.
Contenido
1.0
Introducción 01
A.0
Accesibilidad 49
1.1 Objetivo 02 A01 Jerarquía de la movilidad 50
1.2 Antecedentes 04 A02 Accesibilidad universal 52
1.3 Marco normativo 16 A03 Ruta accesible 56
A04 Componentes de las vías urbanas 58

2.0
A05 Tipología de las vías
urbanas: movilidad y función 60
A06 Calles completas 66
Espacio público 23
A07 Banqueta 70
2.1 Definición 24
A08 Sección de la banqueta 76
2.2 Componentes de los
espacios públicos 28 A09 Franja de fachada 80
A10 Franja de circulación peatonal 82

3.0
A11 Franja de mobiliario y vegetación 84
A12 Franja de guarnición 88

Ejes rectores A13 Criterios de diseño para garantizar


del espacio público 35 la accesibilidad peatonal en banquetas 90
A14 Rampas 100

4.0
A15 Infraestructura
para la movilidad ciclista 104
A16 Vialidad ciclista compartida 112
Estrategias 41

ÍNDICE
B.0
Seguridad 165
A17 Carril compartido ciclista 114 B01 Control y reducción de
velocidad del tránsito vehicular 166
A18 Inf. ciclista delimitada 118
B02 Rediseño de intersecciones 168
A19 Inf. ciclista confinada 122
B03 Aprovechamiento de la franja
A20 Infraestructura ciclista de estacionamiento en intersección 172
de trazo independiente 126
B04 Uso de remanentes
A21 Área de espera ciclista 130 viales en esquina 178
A22 Infraestructura para B05 Reducción de radios
el transporte público 136 de giro en esquinas 180
A23 Área de espera para B06 Cruce peatonal seguro 184
el transporte público 140
B07 Intersección elevada 188
A24 Estación para transporte público 144
B08 Paso peatonal
A25 Carril de transporte a nivel de banqueta 190
público exclusivo 146
B09 Ubicación de rampas peatonales 194
A26 Carril de transporte
público compartido 148 B10 Rampa con área
de aproximación 200
A27 Infraestructura para
el transporte de carga 152 B11 Rampa recta confinada 204
A28 Eliminación del B12 Rampa con lados alabeados 208
estacionamiento en vía pública 154
B13 Isletas 214
A29 Reducción de espacio
para vehículos motorizados 158 B14 Paso en camellones 216

ÍNDICE
C.0
Resiliencia 271
B15 Franja de advertencia 218 C01 Características de los materiales 272
B16 Elementos de protección C02 Despieces y ajustes en banqueta 278
al peatón 222
C03 Despieces y ajustes en esquina 280
B17 Pavimento táctil de
advertencia / zona segura 226 C04 Infraestructura pluvial sostenible 284

B18 Pavimento con C05 Mobiliario urbano 290


textura / zona no segura 228
C06 Luminarias 292
B19 Andador en camellón 230
C07 Bancas 294
B20 Cabeceras de camellones 232
C08 Bici-estacionamientos 298
B21 Circulaciones en zigzag 238
C09 Macetas y contenedores 304
B22 Reductor de velocidad 242
C10 Máquinas interactivas 308
B23 Cojines 246
C11 Señalamiento horizontal 312
B24 Vibradores 248
C12 Señalamiento vertical 324
B25 Semáforos 250
C13 Señalización tacto-visual 334
B26 Iluminación 258
C14 Señales audibles 336
B27 Evitar barreras,
C15 Señalética de obra 338
muros ciegos, rejas y bardas 262
B28 Zonas de valor patrimonial 264

ÍNDICE
D.0
Sostenibilidad 343
E.0
Creatividad 521
D01 Uso de vegetación 344 E01 Creatividad 522
D02 Vegetación existente 348
D03 Colocación de nueva vegetación 350

5.0
D04 Planeación y selección
de especies vegetales 354
D05 Paleta vegetal: árboles 376
D06 Paleta vegetal: arbustos 454 Anexos 525

D07 Paleta vegetal: cactáceas 476 5.1 Índice de tablas 526

D08 Paleta vegetal: cubresuelos 486 5.2 Índice de figuras 528

D09 Plantación 496 5.3 Glosario 534

D10 Cuidados inmediatos 5.4 Referencias 542


a la plantación 504
Agradecimientos 547
D11 Cuidado y mantenimiento
de la vegetación 506
D12 Trasplante o derribo 508
D13 Protección y contención
de vegetación 510
D14 Redes de espacios públicos 514

ÍNDICE
Introducción
1.1 Objetivo

1.2 Antecedentes

1.3 Marco normativo


1.1 Objetivo
El objetivo del presente Manual de diseño urbano para el espacio público es mostrar una serie
de criterios, lineamientos y recomendaciones para la proyección, generación, intervención, modifi-
cación y rehabilitación de los espacios públicos; con el propósito de elevar el nivel de bienestar de
los habitantes del Estado de Querétaro.
A lo largo del documento, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Nueva Agen-
da Urbana, se prioriza la implementación de condiciones urbano-ambientales que favorezcan la
recomposición del tejido social y articulen el espacio construido con los entornos económico, so-
cial, cultural, político y urbano. Para ello, se pone especial atención en propiciar espacios públicos
abiertos, seguros y llenos de actividad, respetando el patrimonio cultural, el medio ambiente y la
identidad local. También, se brinda un fuerte impulso a la movilidad sostenible, competitiva y so-
cialmente responsable en el Estado, adoptando una nueva jerarquía de la movilidad.
De esta manera, se pone al alcance de ciudadanos, estudiantes, académicos, diseñadores, arquitec-
tos, urbanistas, especialistas, funcionarios y a todos aquellos quienes comparten la responsabilidad
del diseño, proyección, generación, intervención, modificación, rehabilitación y mantenimiento de
los espacios públicos urbanos, una herramienta que facilita la definición y aplicación de políticas
públicas, criterios, proyectos, diseños, geometrías, materiales, acabados, vegetación, mobiliario
urbano, señalética y otros aspectos para el diseño urbano de los espacios públicos; acorde a las
circunstancias. Lo anterior, para desarrollar ciudades y comunidades prósperas y sostenibles, que
pongan a las personas en el centro de las decisiones.

03
ÍNDICE
1.2 Antecedentes
Uno de los grandes retos que enfrentan las ciudades es el desarrollo de espacios públicos, capaces
de mantener un sano equilibrio entre el crecimiento económico, la ocupación del territorio
y el cuidado al medio ambiente.
El acceso a los espacios públicos incluyentes y de calidad es vital para tener ciudades prósperas,
que mejoren el bienestar de las personas. Los espacios públicos son bienes comunes de uso
público y conforman toda el área libre de la propiedad pública o social; en donde las personas se
mueven, llevan a cabo intercambios sociales, tienen contacto con la naturaleza, desarrollan expre-
siones culturales y democráticas.
Es en los espacios públicos donde predominan las actividades sociales, culturales y políticas.
Pero también, son lugares de desarrollo, recreación y ocio; donde se realizan múltiples y diversas
actividades colectivas. Además, es ahí donde se favorece el aprendizaje social y se propicia la to-
lerancia, el respeto, la democracia, la diversidad y la equidad.
Los entornos urbanos no podrían funcionar sin espacios públicos. Su planeación, dotación y diseño
debe realizarse de manera integral y articulada, no como la concepción de elementos aislados o
sin interacción.
Es por ello que la dotación y el mantenimiento de los espacios públicos destacan entre los grandes
retos de las ciudades modernas; ya que son aspectos prioritarios para asegurar el equilibrio urbano
y mejorar las condiciones de vida de la población. Entre la ciudad y los espacios públicos existe
una estrecha relación que se ve condicionada por diversos factores, tales como las condiciones de
calidad y seguridad.
Desafortunadamente, en muchas ocasiones, la planeación, dotación, diseño y gestión de estas
áreas se ve perturbada por diversos fenómenos urbanos.

05
ÍNDICE
El Estado de Querétaro ha presentado un impor-
tante aumento poblacional en los últimos años.
En el año 1990, la población en la entidad era
de 1’051,235 habitantes (INEGI, 1990); mien-
tras que para mediados de 2020, la población
de la entidad alcanzó los 2 millones 279 mil
637 habitantes (COESPO, 2020); lo que implica
un aumento de más del 100% de la población
en 30 años.
Con respecto a las superficies urbanas, es en
la Zona Metropolitana de Querétaro donde se
observa más claramente un fenómeno de creci-
miento acelerado. En el año de 1990 la super-
ficie urbana era de 11,160 hectáreas, mientras
que para el año 2015, esta superficie aumentó a
37,890 hectáreas; es decir, la mancha urbana
se triplicó en este periodo (SDUOP, 2020).
Otro dato relevante es el número de viviendas
particulares habitadas. En el año de 1990 exis-
tían 195,401 viviendas en la entidad (INEGI,
1990). Para el año 2015, el registro fue de
533,596 viviendas (INEGI, 2020); lo que signi-
fica un crecimiento de 2.7 veces en 15 años.
A su vez, en 1990, el parque vehicular en el Es-
tado era de 90,307 unidades; mientras que, en
la actualidad, el padrón del Programa de Verifi-
cación Vehicular del Estado señala que el par-
que vehicular verificable asciende a un total
de 500 mil unidades (SEDESU, 2018), sin contar
los vehículos registrados en otros estados de la
República Mexicana que circulan en la entidad.

Crecimiento poblacional, vehicular


y de la mancha urbana.

06
ÍNDICE
Crecimiento de la Zona Metropolitana de Querétaro.

07
ÍNDICE
Para el 2030, se espera que la población esta-
tal ascienda a 2’646,299 habitantes (COESPO,
2020). Este crecimiento demandará mayor suelo
y puede reducir los espacios públicos disponi-
bles para el esparcimiento y la recreación.
Según la metodología del Índice de las Ciu-
dades Prósperas, se requieren 15 m2 de área
verde por habitante para un adecuado desa-
rrollo (ONU-Hábitat, 2018). En Querétaro, se
estima que únicamente se cuenta en prome-
dio con 8.76 m2 de área verde por habitante
en las áreas urbanas; sin embargo, esta distribu-
ción no es uniforme, ya que existen zonas don-
de únicamente se cuenta en promedio con 1 m2
por habitante. Este problema suele acentuarse
en las zonas periféricas de las ciudades, donde
se suma a diversas problemáticas ambientales
y a la mayor dificultad en el acceso a servicios,
equipamiento e infraestructura.
La escasa dotación de espacios públicos, en zo-
nas rurales y periurbanas, parece no ser equipa-
rable con el acelerado desarrollo inmobiliario;
al tiempo que la calidad, monitoreo y mante-
nimiento de los espacios existentes pareciera
estar influenciada por las condiciones económi-
cas del lugar. Este problema se refleja en el
abandono o la subutilización de estos luga-
res, los cuales a pesar de ser de carácter público
(lugares que pertenecen a todos), no son usados
universalmente y mucho menos valorados de la
misma manera.

08
ÍNDICE
Querétaro cuenta con
8.76 m de áreas verdes
2

por habitante

Juriquilla, Querétaro, Qro.

09
ÍNDICE
Espacios
públicos
insuficientes

Camellón en la calle Lerdo de Tejada, Querétaro, Qro.

10
ÍNDICE
La insuficiencia de espacios públicos, como cio en todas sus vialidades colindantes. La falta
plazas, parques y jardines, que atiendan las ne- de alumbrado público contribuye a generar una
cesidades de la población, limita sus posibili- mayor sensación de inseguridad entre los habi-
dades de recreación y esparcimiento. tantes (INEGI, 2020). Además, este fenómeno se
ve incrementado por los siguientes factores: la
En el Estado de Querétaro, el municipio con la falta de elementos de seguridad pública; la poca
mayor población y el mayor número de espacios o nula visibilidad generada por las especies ve-
públicos es el Municipio de Querétaro. A pesar getales derivado de la falta de mantenimiento;
de ello, presenta un valor de 29.75 de 100 pun- andadores y pisos en mal estado; fuentes llenas
tos posibles en el indicador relativo al espacio de basura o escasas de agua; redes de riego
público del Índice de Ciudades Prósperas; y un obsoletas y/o en mal estado; arriates con muros
valor de tan solo 25.13 puntos en el indicador fisurados o sin pintura; postes llenos de anun-
relativo al área verde disponible por habitante cios; juegos infantiles e instalaciones deportivas
(ONU-Hábitat, 2018). Estos bajos resultados re- en pésimas condiciones y sin operación; entre
flejan un impacto negativo en la calidad am- otros.
biental y en la calidad de vida de la población.
Además, algunos de estos espacios presentan
Otra problemática recurrente en espacios pú- una alta percepción de inseguridad entre los
blicos abiertos es la degradación física. En los usuarios, generada por el vandalismo, la con-
casos menos graves, la vegetación se deteriora centración de personas en situación de calle,
por no contar con un suministro constante de problemas de drogadicción, carencia de ele-
agua tratada y sistemas de riego, ya que el riego mentos de seguridad pública, fallas en la red
a través de pipas eleva los costos de manteni- de alumbrado público, así como de la infraes-
miento, lo que lleva a reducir la frecuencia del tructura, que también suele ser deficiente o
servicio. En los casos más extremos, el descui- insuficiente y no responde a las necesidades
do lleva a que los espacios públicos concentren de la población.
cada vez más desechos sólidos, hasta llegar a
transformarse en verdaderos tiraderos clandes- Por otro lado, a nivel estatal, el 78 % de las mu-
tinos de basura. jeres de 18 y más años manifiestan sentirse in-
seguras en los espacios públicos; mientras que
En cuanto a las condiciones de alumbrado en el caso de la población masculina el dato es
público, solo el 52.60 % de las manzanas en las del 66 % (INEGI, 2020).
zonas urbanas del Estado cuentan con el servi-

11
ÍNDICE
Por cuanto ve a la vegetación existente, las con- La descomposición del tejido social, el dete-
diciones fitosanitarias del arbolado urbano no rioro de la imagen urbana y la desvalorización
son consideradas óptimas, ya que muchas es- del suelo, son efectos de no contar con acce-
pecies presentan plagas, como el eucalipto so equitativo a espacios públicos de calidad.
(Vergara et al., 2019), mientras que muchas otras El descuido de los espacios físicos, concentra
acusan los efectos del manejo inadecuado. problemas relacionados con las carencias del
entorno urbano, generando problemas como la
El espacio público en la entidad también se ha inseguridad, la marginación y el abandono; que
visto afectado, alterado y deteriorado por al- contribuyen a un deterioro en la calidad de vida.
gunas otras dinámicas, como la instalación de
publicidad no autorizada o invasiva; la falta de
mantenimiento del mobiliario urbano y la vege-
tación existente; y el deterioro de las zonas de
conservación patrimonial. La ocupación del co-
mercio informal en la vía pública es otro factor
que altera el espacio público.
En el Estado, el 6.6 % de las manzanas contaban
con puesto ambulante en alguna de sus viali-
dades; mientras que el 5.1 % tenía al menos un
puesto semifijo (INEGI, 2020). Por otro lado, tan
solo el 20.2 % de las manzanas registradas en el
Estado, contaban con la nomenclatura de calle
en todas las vialidades (INEGI, 2020).
Estos problemas, son reforzados por conduc-
tas de riesgo que generalmente incentivan la
apropiación de áreas para darle un uso diferen-
te al original, el cual es generalmente calificado
como antisocial (SEDESOL, 2010); repercutiendo
sobre la percepción de seguridad de los ciuda-
danos e incentivando oportunidades de delito.

12
ÍNDICE
Árbol de problemas de los espacios públicos.

13
ÍNDICE
Problemas de
inseguridad, marginación
y abandono

14
ÍNDICE
Col. Lomas de Casablanca, Querétaro, Qro.

15
ÍNDICE
1.3 Marco normativo
La elaboración de este manual de diseño urbano está alineada con lo establecido en diversos or-
denamientos de carácter internacional, nacional y estatal.
En el ámbito internacional, se parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948),
la cual establece en su artículo 3 que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona. Igualmente, en su artículo 20 dispone que toda persona tiene derecho
a la libertad de reunión y de asociación pacíficas; mientras que en su artículo 27 señala que toda
persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Recientemente, la instrumentación e implementación de políticas dirigidas a la intervención de es-
pacios públicos ha cobrado relevancia a nivel internacional. En particular, se destaca la aprobación
por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el plan de acción que
los Estados miembros de la ONU aprobaron a favor de las personas, el planeta y la prosperidad;
que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda
2030 plantea 17 objetivos, con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esfe-
ras económica, social y ambiental. El objetivo 11 “lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” es especialmente importante, pues
abarca varios componentes que afectan a la sostenibilidad de las ciudades y las regiones; como la
vivienda, el transporte, la planeación, el patrimonio cultural y ambiental, la reducción del ries-
go de desastres, el impacto ambiental y los espacios públicos. De manera precisa, la meta 11.7
establece que de aquí al 2030 se debe proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios
públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas
de edad avanzada y las personas con discapacidad (ONU, 2015).

17
ÍNDICE
En octubre de 2016, la Conferencia de las Nacio- En esta ley general se establecen los principios
nes Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Ur- de política urbana para la planeación, gestión
bano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, y regulación de los asentamientos humanos.
Ecuador, aprobó la Nueva Agenda Urbana. En El principio denominado protección y progresi-
diciembre de ese mismo año, el documento fue vidad del espacio público, señalado en el artícu-
refrendado por la Asamblea General de las Na- lo 4 fracción VII, establece la obligación de crear
ciones Unidas. La Nueva Agenda Urbana (ONU, condiciones de habitabilidad de los espacios
2016) busca promover ciudades más incluyen- públicos, como elementos fundamentales para
tes, compactas y conectadas, mediante la pla- el derecho a una vida sana, la convivencia, re-
neación y el diseño urbano, la gobernanza y creación y seguridad ciudadana que conside-
la legislación urbana, y la economía urbana. re las necesidades diferenciadas por personas
Además, procura crear un vínculo de refuerzo y grupos; así como de fomentar el rescate, la
recíproco entre urbanización y desarrollo. En creación y el mantenimiento de los espacios
palabras del Dr. Joan Clos, entonces Secreta- públicos que podrán ampliarse o mejorarse,
rio General de la Conferencia de las Naciones pero nunca destruirse o verse disminuidos.
Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano
Sostenible (Hábitat III), la Nueva Agenda Urba- Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2019
na “representa un ideal común para lograr un – 2024 (México, 2019), en el eje denominado
futuro mejor y más sostenible, en el que todas Política Social, en el tema de Desarrollo Soste-
las personas gocen de igualdad de derechos nible, establece el compromiso de México con
y de acceso a los beneficios y oportunidades el impulso del desarrollo sostenible; ya que en
que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la época presente se ha evidenciado como un
la comunidad internacional reconsidere los sis- factor indispensable del bienestar.
temas urbanos y la forma física de nuestros es- En este sentido, define al desarrollo sostenible
pacios urbanos como un medio para lograrlo” como la satisfacción de las necesidades de la
(ONU-Hábitat, 2017). generación presente sin comprometer la ca-
En el ámbito nacional, es en la Ley General de pacidad de las generaciones futuras para sa-
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Terri- tisfacer sus propias necesidades.
torial y Desarrollo Urbano (México, 2020) don-
de se genera el marco jurídico de actuación con
respecto a los espacios públicos.

18
ÍNDICE
Jardín Zenea, Querétaro, Qro.

19
ÍNDICE
Calle Independencia, Querétaro, Qro.

ÍNDICE
Esta fórmula resume insoslayables mandatos Como acción puntual, la estrategia anterior
éticos, sociales, ambientales y económicos plantea promover el diseño y construcción de in-
que deben ser aplicados en el presente, para tervenciones de mejoramiento urbano integral,
garantizar un futuro mínimamente habitable priorizando zonas con algún grado de rezago
y armónico. Por ello, el Plan establece que es urbano y social, que consideren las necesidades
necesario considerar en toda circunstancia los no atendidas de grupos y personas en situación
impactos que tendrán las políticas y programas de vulnerabilidad; en colaboración con los go-
en el tejido social, en la ecología y en los hori- biernos estatales, municipales, la academia,
zontes políticos y económicos del país. Además, las personas beneficiarias y la sociedad civil
indica que las acciones se deben guiar por una en general.
idea de desarrollo que subsane las injusticias
sociales e impulse el crecimiento económico, En el marco estatal, se cuenta con el Plan Es-
sin provocar afectaciones a la convivencia tatal de Desarrollo Querétaro 2015-2021 (Que-
pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diver- rétaro, 2016). En su eje III, Infraestructura para
sidad cultural ni al entorno. el desarrollo, se establece que uno los objeti-
vos del Poder Ejecutivo del Estado es impulsar
En congruencia con el Plan Nacional de Desa- la conectividad y competitividad entre las
rrollo 2019-2024, el Programa Sectorial de De- regiones, desarrollando la infraestructura y el
sarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024 equipamiento que incida en la mejora de las
(SEDATU, 2020) establece como su objetivo condiciones de vida de los queretanos. Dentro
prioritario número 3 impulsar un hábitat ase- de sus estrategias, este instrumento estableció
quible, resiliente y sostenible; que permita la conservación efectiva del patrimonio cultural
avanzar en la construcción de espacios de vida y el espacio público del Estado, a través de las
para que todas las personas puedan vivir se- siguientes líneas de acción: recuperar y crear
guras y en condiciones de igualdad. Este ob- espacios públicos en zonas de valor ambien-
jetivo se encuentra apoyado por la estrategia tal y urbano en la entidad; aprovechar los es-
prioritaria 3.1, que plantea realizar intervencio- pacios residuales generados por el proceso de
nes de mejoramiento urbano integral, inclu- urbanización en las zonas metropolitanas; y pro-
yendo perspectiva de género y enfoques de mover proyectos de recuperación, conserva-
interseccionalidad, a partir de la estructuración ción y mantenimiento de imagen urbana entre
del espacio público como el eje rector de la la ciudadanía.
vida en comunidad.

21
ÍNDICE
ÍNDICE
Espacio público
2.1 Definición

2.2 Componentes del espacio público

ÍNDICE
2.1 Definición
El artículo 3 fracción XVIII de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano define a los espacios públicos como las áreas, espacios abiertos o predios de
los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acce-
so generalizado y libre tránsito. En sus artículos 4, 6, 75 y 76, el citado ordenamiento reconoce a
los espacios públicos como las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos
destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre trán-
sito. Lo anterior como un principio de política y causa de utilidad pública (México, 2020).
De lo anterior se desprende que los espacios públicos en el Estado de Querétaro, objeto del
presente manual, son todos aquellas áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos
humanos en dominio del poder público. De esta manera, se excluye a aquellas edificaciones des-
tinadas a un servicio público, como hospitales, escuelas y oficinas gubernamentales, entre otros.
Para el presente documento, el espacio público se define como los bienes públicos con áreas,
espacios abiertos o predios inalienables destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo,
seguro, de acceso generalizado y de libre tránsito, donde predomina la libertad social. Por ello,
desde el diseño urbano, se debe procurar ajustarse a la incorporación de necesidades ambien-
tales y socio-culturales, que incluyan las visiones de los grupos vulnerables y la perspectiva de
género, durante las etapas de planeación, diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones
urbanas.
La característica de ser destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, significa que
en los espacios públicos se debe permitir la libre manifestación de ideas y los diferentes usos, ya
que facilitan la intensidad de los contactos sociales y favorecen la creación de identidad social y el
sentido de comunidad. Lo anterior encuentra su fundamento en los artículos 6, 24 y 27 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos (México, 2020).

25
ÍNDICE
El acceso generalizado y de libre tránsito im- Los espacios públicos, como bienes de dominio
plica la no discriminación al uso, disfrute o apro- público, son inalienables. Esto significa que no
vechamiento colectivo bajo ninguna circunstan- pueden venderse o cederse sin una justificación
cia; así como la cualidad de permitir la libertad de la utilidad pública para dicho acto. En este
de movimiento a través de los espacios. Esto en caso, la autoridad competente tendría que fun-
concordancia con lo señalado por los artículos dar y motivar sus acciones, restituyendo el es-
1, 2 y 11 de la Constitución Política de los Esta- pacio por otro de características, dimensiones
dos Unidos Mexicanos (México, 2020). Por esta y ubicación similar.
razón, el acceso generalizado y el libre tránsito
no se deben afectar por el diseño urbano de los
espacios públicos o por decisiones administra-
tivas, como el establecimiento de horarios de
acceso o la delimitación de zonas de acceso res-
tringido sin justificación, entre otras.

26
ÍNDICE
Considerando lo anterior, los espacios públicos
en el Estado de Querétaro están constituidos por:

1
Áreas y espacios abiertos destina-
dos al uso, disfrute o aprovecha-
miento colectivo, de acceso gene-
ralizado y de libre tránsito.

2
Elementos de infraestructura (via-
lidades), equipamiento urbano
(plazas, parques y áreas verdes)
y áreas patrimoniales y naturales
(parques nacionales, áreas de con-
servación, entre otras).

3
Los componentes físicos al interior
de los espacios públicos; que pue-
den ser naturales o construidos.

27
ÍNDICE
2.2 Componentes
del espacio público
Los espacios públicos son zonas multifunciona- El espacio público juega un papel central en
les donde se desarrollan actividades sociales, la estructura y vida de las ciudades, convirtién-
intercambios económicos y donde se realiza la dose en un elemento privilegiado para promo-
expresión de una amplia diversidad de ideas. ver la cohesión territorial. La integración de los
espacios públicos crea y mantiene una fuerte
Su diseño, exige que se asegure el pleno de- identidad local, calidad ambiental y competiti-
sarrollo humano, la construcción de socieda- vidad económica, así como un sentido de ciu-
des pacíficas y democráticas, así como la pro- dadanía (Borja, 2003).
moción de la diversidad cultural. Además, son
fundamentales para la sostenibilidad ambien- A partir de este nuevo enfoque, se propone un
tal; ya que desempeñan un papel esencial en esquema de análisis mediante el cual se con-
las estrategias de mitigación y adaptación al ciben los asentamientos humanos desde las
cambio climático. relaciones entre los siguientes componentes:
las personas o aspectos sociales; el continuo
Priorizar las necesidades de la población que urbano y los elementos construidos, donde se
vive en zonas urbanas, sin descuidar el medio tocan los aspectos relacionados con el territo-
ambiente exige poner a las personas en el rio; y el medio ambiente.
centro de las decisiones políticas y urbanas.
Este es el punto central de la Nueva Agenda
Urbana (ONU, 2016).
Para ello, es necesario tomar en cuenta la escala
humana al planear, diseñar y construir las ciu-
dades. Esta escala es la que se vive al caminar,
percibiendo y disfrutando los distintos entornos.
Transitar de un paradigma donde las ciudades
se diseñaban para los automóviles particulares
a lugares diseñados para las personas, permi-
te generar espacios más habitables, con me-
jores experiencias urbanas, más seguros y con
un sin fin de valores agregados, enfocados en
el bienestar de la población. Así, el objetivo de
las intervenciones en espacios públicos urbanos
debe ser lograr ciudades vitales, seguras, sos-
tenibles y sanas (Gehl, 2014).

29
ÍNDICE
Sociales
El componente principal del espacio público Por lo anterior, se deben considerar los siguien-
son las personas, quienes son el ente participan- tes elementos:
te activo. Por ello, se tiene como punto de par-
tida el respeto al ser humano, a su dignidad, ▶ Usos y actividades.
disfrute por la vida y la ciudad; de acuerdo a ▶ Costumbres, tradiciones
las actividades humanas de interés colectivo. y aspectos de identidad.
Las personas determinan y encausan los espa- ▶ Democracia, libertad y civilidad.
cios públicos. La manera en que los seres huma-
nos interactúan definen los usos y actividades ▶ Expresiones artísticas y culturales.
que en ellos se realizarán, buscando la igualdad
social y la apropiación del espacio. ▶ Arraigo y apropiación.

Paseo Niños Héroes, Querétaro, Qro.

30
ÍNDICE
Río El Pueblito, Corregidora, Qro.
Naturales
Son los elementos que conforman la estructura 2. Áreas de preservación para el sistema
ecológica principal de las ciudades, los cuales hídrico. Son los recursos hídricos que
demarcan y determinan su crecimiento. deben ser protegidos por su relevancia
ambiental, tales como ciénagas, ríos, re-
Son las áreas que, aunque hayan sido alteradas presas, canales de desagüe, entre otros.
por el hombre, conservan las funciones funda-
mentales de los ecosistemas, como la produc- 3. Áreas de interés paisajístico recreativo
ción de agua y oxígeno; y que permiten la pro- y ambiental. En esta categoría se en-
ducción de bienes y servicios ambientales. cuentran, entre otros, los parques natura-
les, las reservas naturales y los santuarios
Se pueden considerar las siguientes categorías: de fauna y flora.
1. Áreas para la conservación del sistema
orográfico. Los componentes de la geo-
grafía física deben ser protegidos por su
relevancia ambiental; entre ellos, se en-
cuentran cerros, montañas y colinas.

31
ÍNDICE
Construidos
Se refiere a los espacios creados y modificados
por y para las personas, donde se desarrollan
las actividades diarias. En los espacios públicos,
son todos aquellos componentes físicos que co-
habitan con los espacios privados, compartiendo
y reforzando las actividades sociales y económi-
cas; las cuales activan, transforman y enriquecen
la vida cívica.
A través de este componente se aborda el
diseño, la construcción, rehabilitación, reacti-
vación, gestión y uso de los entornos físicos
para las actividades humanas.

Av. Constituyentes, Querétaro, Qro.

32
ÍNDICE
33
ÍNDICE
ÍNDICE
Ejes rectores

ÍNDICE
Ejes rectores
del espacio público
Para orientar las decisiones de los procesos de (México, 2020), el Plan Nacional de Desarrollo
diseño urbano durante la implementación de 2019-2029 (México, 2019), el Programa Secto-
estrategias y acciones en las intervenciones en rial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
espacios públicos, se presentan a continuación 2020-2024 (SEDATU, 2020), el Código Urbano
7 ejes rectores. del Estado de Querétaro (Querétaro, 2020), el
Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 (Querétaro,
Estos principios surgen a partir de lo señalado 2016), el Programa Estatal de Desarrollo Integral
en tratados internacionales, leyes nacionales y (Querétaro, 2012), entre otros.
estatales, así como de políticas públicas y do-
cumentos elaborados por organizaciones no Los 7 ejes rectores darán dirección a la aplica-
gubernamentales. Para su síntesis, se tomó en ción de las estrategias propuestas, con la finali-
cuenta lo señalado por la Declaración Univer- dad de impulsar espacios públicos armónicos,
sal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), los seguros y ordenados, que permitan elevar el
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), nivel de bienestar de los habitantes del Estado
la Ley General de Asentamientos Humanos, de Querétaro.
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

1 Derecho a la ciudad
Se define como la posibilidad de que todos los habitantes de los
asentamientos humanos y centros de población tengan acceso a la
vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, entre
los que se encuentran los espacios públicos.

36
ÍNDICE
2
Equidad e inclusión
Se refiere a proporcionar las condiciones adecuadas para garantizar
situaciones de igualdad para todas las personas, promoviendo el
respeto de los derechos de los grupos vulnerables e integrando la
perspectiva de género. Se trata de que todos los elementos ur-
banos garanticen que cualquier usuario pueda acceder, ocupar
y usar el espacio público en plenitud de condiciones.

3 Resiliencia
Se trata de propiciar y fortalecer las medidas de prevención, mi-
tigación, atención, adaptación y recuperación que tengan por ob-
jetivo proteger a las personas y su patrimonio, frente a los riesgos
naturales y antropogénicos.

37
ÍNDICE
4 Sostenibilidad ambiental
Para evitar comprometer la capacidad de futuras generaciones, es
necesario promover el uso racional de los recursos disponibles;
entre los que destacan el agua y los recursos naturales renovables
y no renovables.

5
Accesibilidad universal
La accesibilidad universal o diseño universal, es un criterio de diseño
que dirige sus acciones al desarrollo de espacios de fácil acceso
para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de
adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial. Este criterio alcanza
todos los aspectos de la accesibilidad y se dirige a todas las perso-
nas, beneficiando a grupos de todas las edades y habilidades.

38
ÍNDICE
6 Seguridad
Se refiere a la garantía que debe existir en un espacio público con
la finalidad que se encuentre libre de cualquier peligro o daño; tanto
en los elementos que lo conforman, como en el uso de la población.

7 Legalidad
Se trata de asegurar que todas las intervenciones que se lleven a
cabo en bienes del dominio público se realicen conforme a la nor-
matividad vigente.

39
ÍNDICE
Estrategias
Las estrategias presentadas en este
manual son guías y planes de acción
que vinculan la normatividad exis-
tente con las mejores prácticas en
materia de accesibilidad, movilidad,
seguridad, resiliencia y sostenibilidad
para los espacios públicos.
Para facilitar la consulta y aplicación,
se han agrupado en cinco capítulos.
A.0 Accesibilidad

Contiene las estrategias relativas a las características de los


espacios públicos destinados para la movilidad de perso-
nas y vehículos; con énfasis en la aplicación de la pirámide
de la jerarquía de la movilidad a través de prácticas, elemen-
tos y recomendaciones que fomentan la movilidad urbana
sostenible y la accesibilidad universal.

B.0 Seguridad
Presenta las estrategias para la implementación de prácticas,
elementos y recomendaciones que mejoran la seguridad
de los usuarios más vulnerables. Además, integra informa-
ción relacionada con el diseño de elementos para mejorar
las condiciones de circulación de peatones, bicicletas y uni-
dades de transporte público.

C.0 Resiliencia

Incorpora estrategias para incrementar la resiliencia de las


zonas urbanas, a través de la mejora de los entornos urba-
nos construidos. También, se vincula con diferentes estra-
tegias del manual, integrándose transversalmente para la
consecución de sus objetivos.
42
ÍNDICE
D.0 Sostenibilidad

Integra las estrategias para el uso, colocación


y cuidado de la vegetación; así como para el incremento
de las áreas verdes en las zonas urbanas y espacios públi-
cos. Además, incorpora un compendio organizado de infor-
mación sobre distintas especies de árboles, arbustos, cac-
táceas y cubresuelos.

E.0 Creatividad

Muestra una reflexión que tiene como objetivo fomentar el


desarrollo sostenible, comenzando por la inclusión social;
partiendo de la premisa que la cultura y la creatividad son
catalizadores del desarrollo, ya que presentan un terreno
fértil para la acción y la innovación.

43
ÍNDICE
A lo largo de las estrategias se incorporan espe- El texto descriptivo incluye las especificaciones
cificaciones que se consideran de aplicación ne- o recomendaciones de diseño y construcción
cesaria para la consecución de la Agenda 2030 a considerar como mínimas para diseñar y crear
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; así espacios públicos de calidad. Las medidas in-
como recomendaciones y sugerencias para dicadas están en metros (m), a menos que se in-
avanzar en la construcción de ciudades más dique lo contrario. Sin embargo, se deben con-
humanas, habitables, accesibles, sostenibles, siderar tolerancias propias de la industria de la
resilientes y seguras. construcción.
Cada estrategia cuenta con textos descriptivos Cada concepto cuenta con una clave asignada
y figuras que ilustran esquemas, plantas o alza- y reflejada en el índice, lo cual busca facilitar su
dos, con sus respectivas acotaciones. La mayo- localización dentro del manual. Además, a lo lar-
ría de las figuras se acompañan de escalas hu- go de las estrategias, se hace referencia cuando
manas con el fin de dar una idea más clara del las características de alguna estrategia incluyen
motivo de las dimensiones o recomendaciones las especificaciones o recomendaciones de otra.
propuestas.

44
ÍNDICE
Para aclarar los conceptos, ocasionalmente se mostrados no sustituyen, modifican o prevale-
presentan imágenes virtuales o renders, cuyo cen por sobre lo establecido en las estrategias.
objetivo es ejemplificar la aplicación de las dis-
tintas estrategias, sus elementos, criterios y re- En todos los casos, los proyectos o intervencio-
comendaciones. nes a llevarse a cabo en los espacios públicos,
necesitan considerar que se requiere lograr la
En la parte inferior izquierda de cada imagen se mayor eficacia posible con los menores costos
encuentra un título descriptivo, así como la re- y riesgos sociales, económicos y ecológicos;
ferencia a las estrategias aplicadas. Igualmente, por lo que deben contar con un diseño que in-
aparecen indicados los elementos de diseño tegre consideraciones y medidas de manejo
urbano destacados en el ejemplo. Es impor- social, ambiental y económico.
tante señalar que estos ejemplos y los criterios

45
ÍNDICE
Para ello, toda intervención se deberá consi- o dependencia operadora, se debe incorporar
derar las características sociales y culturales a los residentes y usuarios finales; a fin de que
de la zona y las necesidades de atención por sus preocupaciones, necesidades, visión y re-
grupos de edad o sectores más vulnerables, querimientos se integren adecuadamente a los
como es el caso de las personas con discapaci- proyectos, para maximizar la apropiación de los
dad, adultos mayores, mujeres y niños. espacios públicos.
También, deberá analizarse si se encuentran en Sobre el tema de diseño urbano para los es-
zonas de conservación patrimonial; atendiendo pacios públicos existen múltiples documentos,
en todo momento, la preservación y el respe- manuales y guías técnicas. Para la elaboración
to de los monumentos. Para intervenciones en del presente manual, destaca la consulta y adap-
espacios públicos que se encuentren en los po- tación de diversos contenidos del Manual de
lígonos determinados como áreas de conserva- Calles (SEDATU y BID, 2018), el Manual integral
ción patrimonial o zonas de monumentos histó- de movilidad ciclista para ciudades mexicanas
ricos, se deberá obtener el visto bueno u opinión Ciclociudades (ITDP-ICE, 2011), el proyecto
técnica del Instituto Nacional de Antropología e para los Lineamientos para el Diseño y Cons-
Historia (INAH), del Instituto Nacional de Bellas trucción de Banquetas en la Ciudad de México
Artes y Literatura (INBAL) o de la Dirección de (CDMX, 2011), las diversas guías y documentos
Sitios y Monumentos, adscrita a la Secretaría de de diseño de la Asociación Nacional de Oficia-
Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Poder les de Transporte de las Ciudades (NACTO, por
Ejecutivo del Estado de Querétaro, según co- sus siglas en inglés), así como del Catálogo de
rresponda. Recomendaciones de Accesibilidad para Per-
sonas con Discapacidad (Querétaro, 2014); en-
El uso de procesos de participación ciudadana tre muchos otros documentos que sirvieron de
es indispensable para el éxito de los proyec- referencia y hoja de ruta para la integración de
tos de diseño urbano en espacios públicos, ya las estrategias aquí presentadas. La bibliografía
que deben responder a los requerimientos y ne- sugerida y considerada para la elaboración del
cesidades de los usuarios finales: las personas. presente manual se incluye en el apartado de
Para ello, se deben incluir procesos de comu- referencias.
nicación, socialización y participación con la
comunidad. Esto se puede lograr mediante di- Igualmente, es importante señalar que este do-
versas estrategias, que deben ser diseñadas a la cumento no debe ser el único referente para
medida para cada caso. Sin embargo, desde la el diseño y construcción de espacios públicos.
etapa de diagnóstico y diseño conceptual, pa- Es necesario considerar las normas vigentes,
sando por hasta los detalles arquitectónicos y la así como otras guías, lineamientos y documen-
implementación, hasta la entrega al organismo tos de referencia de carácter internacional,

46
ÍNDICE
nacional y local; además de bibliografía específi- curiosidad e inquietud respecto de las estrate-
ca de temas como diseño de infraestructura vial, gias implementadas. Fomentar el aprendizaje de
ciclista y de transporte público, arquitectura de ideas y experiencias entre homólogos, contribu-
paisaje, desarrollo urbano y planeación urbana, ye a estimular la cooperación y el intercambio de
entre otros. buenas prácticas, reconociendo a la cultura y la
creatividad como catalizadores del desarrollo.
Se recomienda también consultar y mantenerse
actualizado sobre las buenas prácticas y ejem- En estos apartados, además de la ubicación del
plos implementados en otras ciudades. Por ello, proyecto, se incorpora una breve descripción
a lo largo del presente documento, se insertan del sitio, así como de la intención de diseño
casos de estudio en diversas ubicaciones de y los resultados obtenidos.
México y el mundo, con la finalidad de generar

47
ÍNDICE
ÍNDICE
Accesibilidad
Las calles y avenidas también son es-
pacios públicos y deben ser diseña-
dos a partir de las necesidades de la
gente. Para ello, las estrategias que
promueven la accesibilidad universal
y la movilidad sostenible son clave.

ÍNDICE
A01
Jerarquía
de la movilidad
1. La planeación, regulación y gestión de los c. Transporte público.
espacios públicos debe promover una ade-
cuada accesibilidad universal (A02 Acce- d. Transporte de carga y mercancías.
sibilidad universal), que genere cercanía e. Transporte particular motorizado.
y favorezca la relación entre diferentes activi-
dades urbanas; así como una efectiva movili- 4. La jerarquía de la movilidad otorga priori-
dad que privilegie las calles completas (A06 dad a peatones y ciclistas sobre el resto de
Calles completas) y estrategias para la me- los modos de movilidad.
jora de las circulaciones peatonales (A13
Criterios de diseño para garantizar la 5. Dentro de los modos motorizados, el trans-
accesibilidad peatonal en banquetas), la porte público tiene prioridad. Esto se debe
movilidad no motorizada (A15 Infraestruc- reflejar, por ejemplo, en el espacio destina-
tura para la movilidad ciclista) y el trans- do para espera, ascensos y descensos (A23
porte público (A22 Infraestructura para el Área de espera para el transporte público).
transporte público). 6. El transporte de carga y mercancías tie-
2. Para fomentar la equidad en el uso del es- ne prioridad sobre el transporte particular
pacio público, se debe dar prioridad a los motorizado por su importancia en funcio-
modos de transporte más accesibles para la nes comerciales y económicas. Lo anterior,
población. No debe diseñarse solo para los implica considerar al transporte de carga
que disponen de recursos para contar con (A27 Infraestructura para el transporte de
un vehículo motorizado privado. carga), antes que espacios para estaciona-
miento de vehículos particulares.
3. Se debe dar prioridad a los usuarios en el
siguiente orden: 7. El último nivel en la jerarquía de la movili-
dad es para el transporte particular motori-
a. Peatones; especialmente a personas con zado. Esto se debe reflejar principalmente
alguna discapacidad, mujeres embara- en la reducción del espacio destinado para
zadas, adultos mayores y niños. su estacionamiento.
b. Ciclistas.

50
ÍNDICE
Peatones y personas con discapacidad

Ciclistas

Prioridad
Transporte público

Carga

La pirámide de la movilidad plantea cuales


modos son más eficientes, cuales más vul- Autos
nerables y cuales los más costosos y menos
sostenibles para transportarse; estableciendo
las formas de movilidad que tendrán prioridad Figura 1. Jerarquía de la movilidad.
en el diseño.

51
ÍNDICE
A02 Accesibilidad universal
1. La accesibilidad universal busca generar 5. Se debe cumplir con lo señalado en el Catá-
cercanía y favorecer la relación entre di- logo de Recomendaciones de Accesibilidad
ferentes actividades urbanas; con medi- para Personas con Discapacidad, publicado
das como la flexibilidad de usos del suelo el 17 de enero de 2014 en el Periódico Ofi-
compatibles y densidades sustentables, un cial del Gobierno del Estado de Querétaro
patrón coherente de redes viales, la distri- “La Sombra de Arteaga”.
bución jerarquizada de los equipamientos
y una efectiva movilidad.
2. La accesibilidad universal contempla las
medidas pertinentes para asegurar el ac-
ceso de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás, al
entorno físico, el transporte, la información
y comunicaciones; incluidos los sistemas
y tecnologías de la información, comunica-
ciones y otros servicios e instalaciones.
3. Para garantizar la accesibilidad universal en
los espacios públicos, se debe contar con
una ruta accesible (A03 Ruta accesible) que
conecte los distintos espacios de servicio de
uso público.
4. Para favorecer la accesibilidad universal se
debe promover la movilidad urbana sosteni-
ble (A01 Jerarquía de la movilidad).

52
ÍNDICE
Figura 2. Accesibilidad universal.

53
ÍNDICE
Parque en el centro de Holbox
Para la cultura mexicana, el espacio público es sinónimo
de identidad; donde las relaciones sociales se entrete-
jen de colores, sabores y sonidos. En este parque del
centro de Holbox, el espacio emite y refuerza el am-
biente donde se sincroniza la armonía natural y el sentir
de los habitantes.
A03 Ruta accesible
1. La ruta accesible es el camino más corto que
contemple accesibilidad universal para co-
nectar los espacios de servicio principales
(A02 Accesibilidad universal).
2. Debe considerar un área libre de paso de
mínimo 90 cm de ancho por 210 cm de alto,
elementos para una adecuada circulación
peatonal (A13 Criterios de diseño para
garantizar la accesibilidad peatonal en
banquetas) y superficies del piso y materia-
les adecuados (C01 Características de los
materiales).
3. La ruta accesible puede estar conformada
por la combinación de diversos elementos,
como banquetas (A07 Banqueta), cruces
de peatones (B06 Cruce peatonal seguro)
y cualquier elemento de circulación horizon-
tal o vertical.
4. La señalización visual (C11 Señalización
horizontal y C12 Señalización vertical)
puede ser complementada por señalización
tacto-visual (C13 Señalización tacto-visual)
o señales audibles (C14 Señales audibles),
según sea requerido.

56
ÍNDICE
La ruta accesible permite a las personas con
discapacidad transitar entre los espacios a
través de itinerarios accesibles; vinculando in-
fraestructura de transporte público y cajones
de estacionamiento accesibles con las distin-
tas edificaciones, equipamientos y espacios
públicos disponibles.

Figura 3. Ruta accesible.

57
ÍNDICE
A04
Componentes
de las vías urbanas
1. Las vías urbanas o calles, en general, se 5. Generalmente, en el subsuelo de las vías ur-
conforman por las banquetas y la superficie banas se alojan diversas redes para servicios
de rodamiento vehicular o arroyo vial. Ade- públicos y privados.
más de los componentes en la superficie de
la calle, existen elementos de operación; 6. Se recomienda impulsar la instalación de
como el estacionamiento en la vía pública. redes subterráneas en calles emblemáticas,
centros históricos y zonas de valor patrimo-
2. Las banquetas se definen como el área pa- nial, por el impacto positivo que el retiro de
vimentada delimitada por las edificaciones obstáculos visuales genera en el entorno
y el arroyo vial, que garantizan la circulación y la imagen urbana.
adecuada de peatones (A07 Banqueta).
3. El arroyo vial se define como la superficie
delimitada por las guarniciones de las ban-
quetas o camellones, en la cual se permite
la circulación de vehículos (bicicletas, mo-
tocicletas, autobuses, vehículos de carga y
particulares). Incluye espacios destinados
para la operación de la vialidad, como ba-
hías de transporte público (A23 Área de
espera para el transporte público), esta-
cionamientos en vía pública y distintos tipos
de intersecciones.
4. La sección de la calle puede ser comparti-
da entre peatones y vehículos que circulan a
baja velocidad (B01 Control y reducción de
velocidad del tránsito vehicular). En este
caso, es necesario proteger a los peatones
con diversos elementos (B16 Elementos de
protección al peatón) o de mobiliario urba-
no (C05 Mobiliario urbano).

58
ÍNDICE
Es necesario comprender la conformación de
cualquier calle o vialidad urbana, identificando
sus componentes físicos y de operación. A par-
tir de ello, es posible ajustarlos a la vocación, Figura 4. Componentes de las vías urbanas.
función y uso de la vía urbana.

59
ÍNDICE
A05 Tipología de las vías urbanas:
movilidad y función
1. Es recomendable clasificar los tramos de las b. La función toma en cuenta características
vías urbanas de acuerdo a sus características y efectos sociales, considerando a la vía
de movilidad (de personas y mercancías) y a urbana como un espacio público conec-
las funciones del espacio. Esto permite ge- tor, de descanso, reunión y de intercam-
nerar un mejor entendimiento del balance bio; que fomenta las actividades públicas.
entre las necesidades de movimiento y las
funciones del sitio para cada tramo de las c. La tipología de las vías urbanas trascien-
vías urbanas; de manera que no se debe con- de jurisdicciones gubernamentales, jerar-
ceptualizar a las calles solo como corredores quías viales y límites de fraccionamientos,
para el movimiento de personas, mercancías colonias o barrios.
y servicios, sino como espacios que contribu-
yen a la vida pública de las zonas urbanas.
a. La movilidad está relacionada con la ca- Clasificar las vías urbanas y sus tramos de
pacidad de la vía para mover peatones, acuerdo a sus características de movilidad y
ciclistas, unidades de transporte públi- funcionamiento, permite un mejor entendi-
miento de su papel como espacios que con-
co, mercancías y usuarios de vehículos tribuyen a la mejora de la vida pública de las
particulares. zonas urbanas.

Figura 5. Tipos de vías urbanas por función


y capacidad de movilidad.

60
ÍNDICE
2. Se recomienda clasificar las vías de acuer-
do a su nivel de movimiento y función. Esto
permite realizar un diagnóstico de las con-
diciones existentes, una valoración de su
potencial de cambio y proyectos que logren
los objetivos específicos planteados para
cada tipo de vía.

Una matriz de tipología de calles clasifica a las Por ejemplo, en la Zona Metropolitana de Que-
vías urbanas (o tramos de ellas) de acuerdo a rétaro existen vialidades y tramos de calles con
sus niveles de movimiento y la función urbana diversas tipologías y funciones de movilidad y
que deben desempeñar; permitiendo valorar su habitabilidad. En la figura se presentan algu-
potencial de cambio y actuar en consecuencia. nos tramos y su nomenclatura.

Figura 6. Matriz de tipología de calles. Figura 7. Tipología de calles queretanas.

61
ÍNDICE
3. Los límites de velocidad juegan un papel De acuerdo a la relación entre la movilidad y la
importante para balancear la movilidad y la función urbana de las vías urbanas, se definen
las velocidades de diseño recomendadas; lo
función de las calles. Se recomienda que las anterior conforme al significado estratégico
velocidades de los vehículos motorizados y local de la vialidad como parte de la red urbana.
que circulan por las vías estén vinculadas a
la tipología de las calles; manteniendo velo-
cidades menores a 30 km/hr en calles de re-
levancia local, entre 50 y 30 km/hr en calles
con movilidad intermedia y solo permitir ve-
locidades mayores a 50 km/hr en vialidades
estratégicas para la movilidad.
a. Donde existen altos niveles de activi-
dad peatonal, actividad ciclista o riesgos
para las personas, las velocidades de los
vehículos motorizados en las vías urba-
nas deben reducirse.
b. Los ambientes con menores velocida-
des para los vehículos motorizados son
benéficos para muchos sitios y usuarios;
con menores impactos negativos para la
movilidad que otras intervenciones (B01
Control y reducción de velocidad del Figura 8. Tipología de calles y velocidades
tránsito vehicular). recomendadas.

4. Se debe fomentar un diseño de las vías ur-


banas que satisfaga de manera equilibrada
las necesidades de las personas que la tran-
sitan. Los componentes de la vía se deben
seleccionar tomando en cuenta el nivel de
vulnerabilidad de los usuarios, el modo de
transporte que utilizan para moverse y la je-
rarquía de la movilidad (A01 Jerarquía de
la movilidad y A06 Calles completas).

62
ÍNDICE
Usuarios Características T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Banqueta con ancho mayor a 4 m


Banqueta de al menos 4 m
Peatones Banqueta de entre 2.4 y 4 m
Plataforma única (a nivel)
Camellón o franja separadora
Carril de circulación general
Carril compartido ciclista
Ciclistas Ciclocarril
Ciclovía delimitada por estacionamiento
Ciclovía confinada
Carril de circulación general
Transporte Carril exclusivo izquierdo
público Carril exclusivo derecho
Circulación restringida
Carriles de máximo 3 m de ancho
Vehículos Carriles de entre 2.5 y 3 m de ancho
particulares Carriles de baja velocidad (zona 30)
Circulación restringida
En el extremo derecho de la vía
Entre el carril vehicular y la ciclovía
Estacionamiento
En ambos lados de la vía
Sin estacionamiento en vía pública
En el extremo derecho de la vía
Áreas de carga
En calles transversales
y descarga
Sin áreas de carga y descarga
En el extremo derecho de la vía
Áreas de ascenso
En el extremo izquierdo de la vía
y descenso
Sin áreas de ascenso y descenso

Tabla 1. Componentes para las vías urbanas de acuerdo a su tipología.

63
ÍNDICE
Calle Dinh Tien Hoang
Promoviendo entornos sostenibles y amigables con el
medio ambiente, muchas de las avenidas en Hanói incor-
poran una gran cantidad de árboles. Los ambientes agra-
dables que generan hacen que sea común encontrar gru-
pos escolares realizando actividades deportivas en ciertos
horarios; cuando es posible apropiarse del espacio.
A06 Calles completas
1. El objetivo de las vialidades es mover efi- c. Sostenibilidad. Los espacios sostenibles
cientemente personas y mercancías bajo los deben promover A01 Jerarquía de la
principios de inclusión, seguridad, sosteni- movilidad, y así disminuir el uso excesi-
bilidad y resiliencia. vo del automóvil. Además, se debe bus-
car la reducción de ruido, la mejora en la
a. Inclusión. Las calles deben ser diseñadas calidad del aire y el cuidado o incremen-
para que cualquier persona pueda usar- to de la masa vegetal. Deben respetar el
las, en igualdad de condiciones; lo cual patrimonio cultural e histórico existente,
se logra a través del reparto equitativo promover la mezcla de usos de suelo y la
del espacio. Se debe garantizar A02 Ac- densificación.
cesibilidad universal.
d. Resiliencia. El diseño de las vías urbanas
b. Seguridad. Se debe garantizar que el debe permitir recuperar su operación
entorno garantice la integridad física de después de algún evento catastrófico o
todos los usuarios, en especial de los inesperado, en el menor tiempo y con el
más vulnerables. Se deben considerar menor costo posible para la sociedad.
dos aspectos: Para ello, se deben utilizar materiales
i. Entornos tolerantes con el error hu- duraderos (C01 Características de los
mano. Se debe diseñar para que materiales), diseños flexibles, espacios
en el caso de que alguien cometa para vegetación (D01 Uso de vegeta-
alguna equivocación al transitar, la ción) y sistemas de drenaje pluvial (C04
probabilidad de generar una lesión Infraestructura pluvial sostenible).
o muerte sea baja.
ii. Espacios de convivencia donde se
reduzca la posibilidad de que ma-
nifiesten conductas delictivas o vio-
lentas. Para ello, se deben integrar
proyectos funcionales y estéticos
que permitan aumentar las activida-
des en los espacios públicos.

66
ÍNDICE
Las calles completas son vías diseñadas para
que todas las personas puedan convivir y tran-
sitar de forma segura y eficiente. Se logran
mediante la redistribución del espacio vial y
la correcta operación de la vía (SEDATU, ITDP
y Céntrico, 2016).

Figura 9. Calle completa.

67
ÍNDICE
Calle completa
(A01-A06)
A07 Banqueta
1. La banqueta se conforma por franjas lon- b. Franja de circulación peatonal. Espacio
gitudinales que permiten definir y ordenar de la banqueta que permite el tránsito
distintas funciones. accesible y seguro de las personas. Debe
ser continua y tener un ancho mínimo de
2. Se debe incluir una ruta accesible (A03 Ruta 120 cm libres de obstáculos; que deberá
accesible) en la franja de circulación peato- ampliarse dependiendo el nivel de servi-
nal y de guarnición, que será la banqueta cio peatonal (A10 Franja de circulación
mínima. La altura máxima de la banqueta peatonal).
con respecto al arroyo vehicular debe ser de
18 cm. c. Franja de mobiliario y vegetación. Sec-
ción de la banqueta que permite alojar
3. El resto de las franjas funcionales están su- mobiliario urbano, señalización, bancas,
jetas al ancho de la sección de la banqueta vegetación, luminarias, infraestructura,
y a las características del contexto inmedia- árboles, entre otros (A11 Franja de mo-
to (A08 Sección de la banqueta). biliario y vegetación).
4. Es recomendable contar con todas las fran- d. Franja de guarnición. Elemento longitu-
jas funcionales para una mejor experiencia dinal que delimita las franjas funcionales
peatonal: de la banqueta con el arroyo vehicular
a. Franja de fachada. Espacio de transición (A12 Franja de guarnición). Su ancho
entre el límite de la propiedad privada o mínimo es de 10 cm.
paramento de las edificaciones y la franja
de circulación peatonal. Puede cumplir
diversas funciones, como alojar mobilia-
rio, vegetación o para salvar desniveles.
Se recomienda su existencia en zonas
turísticas o comerciales (A09 Franja de
fachada).

70
ÍNDICE
5. Las dimensiones recomendadas para las
franjas funcionales son:

Franja de Franja de mobiliario


Franja de circulación Franja de
Ancho de banqueta guarnición y vegetación
peatonal (mínimo) fachada
(rango) (recomendado)

130 cm a 239 cm 120 cm 10 a 40 cm 80 cm 0 cm

240 cm a 479 cm 120 cm 30 a 40 cm 120 cm Variable (1)

480 cm a 599 cm 180 cm 30 a 40 cm 120 cm Variable (1)

600 cm a 999 cm 240 cm 40 cm a 80 cm 120 cm Variable (1)

1,000 cm o más 360 cm 40 cm a 80 cm 120 cm Variable (1)

(1)
Cuando exista franja de fachada con enseres, se recomienda que no sea menor de 160 cm.

Fuente: Adaptado de AEP CDMX, 2017.

Tabla 2. Dimensiones de las franjas funcionales.

71
ÍNDICE
Las banquetas se conforman por franjas lon-
gitudinales que definen y ordenan las distintas
funciones públicas. La más importante de ellas
es la franja de circulación peatonal, por donde
deberá ser posible que todas las personas se
desplacen de manera segura y accesible.

Figura 10. Franjas funcionales de la banqueta.


Calles de Ciudad Vieja
Ubicadas en el casco antiguo de Montevideo, poseen
infraestructura inclusiva, dando prioridad al peatón a
través de amplias banquetas. Además, incorpora espa-
cios para la circulación de bicicletas y mobiliario urba-
no de descanso; lo que facilita el acceso a mercados,
terminales de transporte y diversos atractivos turísticos.
A08 Sección de banqueta
1. El ancho de la sección de banqueta es de- banqueta, las posibilidades de redistri-
terminante para la posibilidad de transitar bución y rediseño de la vía, los desni-
de manera accesible, segura y sin obstácu- veles existentes, así como los accesos,
los. Además, es la condicionante para la po- elementos de mobiliario, señalización e
sibilidad de incorporar una o más funciones infraestructura presente.
sobre ella (A03 Ruta accesible).
b. Usos de suelo. Los usos de suelo están
2. Siempre que sea factible, se debe procurar definidos en los instrumentos de desa-
la sección más ancha posible; para ofrecer rrollo urbano vigentes (planes y progra-
un ambiente urbano con mayor calidad, mas de desarrollo urbano). Se deben
que brinde la posibilidad de alternativas de corroborar mediante observación en
convivencia, actividad o descanso para los campo, para lo cual se recomienda llevar
peatones. Las banquetas anchas incentivan a cabo un registro fotográfico.
la activación comercial de las plantas bajas
de las edificaciones. c. Ancho efectivo de circulación peatonal.
Se obtiene llevando a cabo medidas en
3. Para llevar a cabo una intervención integral campo o un levantamiento topográfico,
en la banqueta y hacerla más transitable identificando los distintos anchos libres
y agradable, incorporando más funciones en relación con elementos existentes en
y usos, u ordenando los ya existentes, se re- banqueta; como mobiliario, vegetación,
quiere realizar un análisis de los siguientes señalización, entre otros.
elementos:
d. Nivel de servicio peatonal. Permite iden-
a. Sección de la calle. Se obtiene median- tificar las necesidades del crecimiento
te mediciones en campo o a través de en el ancho efectivo de circulación en
un levantamiento topográfico del tramo banqueta; para que el tránsito de las
a intervenir. Debe incluir toda la sección personas se lleve a cabo de una manera
de calle, de paramento a paramento; confortable.
para conocer los anchos variables en

76
ÍNDICE
e. Funciones. Mediante observación en 6. Es recomendable llevar a cabo la ampliación
campo, se deben identificar las funcio- de la sección de las banquetas, para lo cual
nes de la banqueta; ya sea solo de trán- se pueden redistribuir o eliminar usos del
sito (personas), o también de las activi- arroyo vehicular. Para ello es posible utilizar
dades (personas sentadas, mobiliario alguna de las siguientes estrategias:
público o privado, actividades culturales
o recreativas, presencia habitual de ni- a. A28 Eliminación del estacionamiento
ños, entre otros). en vía pública.

4. Una vez obtenida la información descrita, b. A29 Reducción de espacio para vehí-
es posible determinar si es posible llevar a culos motorizados.
cabo un rediseño de la sección de banqueta 7. Se debe contemplar C04 Infraestructura
que implique un ensanchamiento; teniendo pluvial sostenible.
en cuenta que se debe asegurar una ade-
cuada función del tránsito. Esto permitirá
realizar la conformación o ampliación de las
distintas franjas funcionales, de acuerdo a
los usos y funciones que se quieran incenti-
var y mejorar.
5. Es recomendable incorporar u ordenar dis-
tintas funciones (actividades) siempre que
sea posible, principalmente donde el uso
de suelo sea compatible.

77
ÍNDICE
En la gran mayoría de las vías urbanas preva-
lecen condiciones de diseño geométrico que
no favorecen la circulación de los usuarios más
vulnerables. Estas características no son be-
néficas para la seguridad y la realización de las
funciones humanas en dichos espacios.

Autos estacionados Falta de


sobre carril de tránsito iluminación

Circulación
Banqueta insegura para Cruce Prioridad a vehículos
angosta ciclistas inseguro motorizados

Figura 11. Sección de banqueta (antes de la intervención).

78
ÍNDICE
El ancho de las banquetas es determinante para
realizar adecuadamente distintas funciones pú-
blicas. Siempre que sea posible, se debe procurar
contar con la sección más ancha posible, incluso
a costa del espacio destinado al estacionamiento
y circulación de vehículos particulares.

Estacionamiento Carril compartido Iluminación


con ciclistas

Pavimento táctil Área de espera


de advertencia Paso peatonal ciclista Bolardo Rampa

Figura 12. Sección de banqueta (después de la intervención).

79
ÍNDICE
A09 Franja de fachada
1. Se recomienda su aplicación en zonas con o vegetación tipo arbustiva (D06 Paleta ve-
uso de suelo comercial o mixto, que requie- getal: arbustos) o cubresuelos (D08 Paleta
ren la colocación de muebles o enseres para vegetal: cubresuelos).
generar un área de amortiguamiento entre
el paramento y la franja de circulación pea- 4. Será posible colocar muebles o enseres,
tonal, colocando vegetación o cambios de siempre y cuando la franja de circulación
texturas o pavimentos. Se debe cumplir con peatonal tenga un ancho mínimo de 120
A02 Accesibilidad universal y A03 Ruta cm. Los muebles o enseres no deben invadir
accesible. la franja de circulación peatonal.

2. No deben existir desniveles entre la franja de 5. No siempre es necesario considerar la exis-


circulación peatonal y la franja de fachada. tencia de esta franja.

3. El ancho mínimo de la franja es de 30 cm. En


este caso solo se podrá colocar pavimento

Banquetas más anchas incen-


tivan el aumento de activida-
des comerciales, recreativas
o culturales. Cuando se dis-
ponga de espacio, considerar
una franja de fachada puede
hacer posible la colocación de
muebles o enseres comple-
mentarios a las actividades de
las plantas bajas de las edifi-
caciones.

Figura 13. Franja de fachada.

80
ÍNDICE
Plaza de Los Arcos, Querétaro, Qro.

81
ÍNDICE
A10
Franja de circulación
peatonal
1. Esta franja debe garantizar el desplazamien- 4. En caso de que el nivel de servicio peatonal
to continuo y seguro de las personas (A03 lo requiera y el ancho de la sección de ban-
Ruta accesible). queta sea limitado, se debe considerar la
eliminación de A09 Franja de fachada y/o
2. El ancho mínimo de la franja es de 120 cm A11 Franja de mobiliario y vegetación,
libres de obstáculos, que se debe ampliar con la finalidad de ampliar la franja de circu-
cuando sea posible de acuerdo al nivel de lación peatonal.
servicio peatonal (A08 Sección de la ban-
queta). 5. Cuando existan desniveles en banquetas
para las entradas de peatones y vehículos a
3. Los registros y pozos de visita deben nive- predios o inmuebles, se debe cumplir con
larse y no deben ubicarse sobre las rampas A13 Criterios de diseño para garantizar la
en banqueta ni en esquinas. accesibilidad peatonal.
6. No deben existir desniveles entre la franja
de circulación peatonal y la franja de guarni-
ción (A12 Franja de guarnición).

Esta franja es la razón de ser


de las banquetas; su diseño
debe garantizar el desplaza-
miento accesible, continuo,
seguro, sin obstáculos o inte-
rrupciones para las personas.
Su ancho mínimo debe ser de
120 cm, ampliándolo siempre
que sea posible.

Figura 14. Franja de circulación peatonal.

82
ÍNDICE
Andador 5 de Mayo, Querétaro, Qro.

83
ÍNDICE
A11
Franja de mobiliario
y vegetación
1. La franja de mobiliario y vegetación odrá for- 3. No debe colocarse mobiliario urbano en
mar parte de la banqueta (A07 Banqueta) esquina ni en los cruces de peatones (B06
siempre y cuando se asegure un ancho de Cruce peatonal seguro), exceptuando los
franja de circulación peatonal libre de obs- semáforos peatonales o elementos de pro-
táculos de al menos 120 cm (A10 Franja de tección al peatón (B16 Elementos de pro-
circulación peatonal). tección al peatón).
2. El mobiliario urbano (C05 Mobiliario urba- 4. El alumbrado público (C06 Luminarias),
no) debe colocarse en función del tamaño, semáforos y la señalización vertical (C12
forma y uso del elemento. Debe tener una Señalización vertical) se debe colocar an-
separación mínima de 40 cm del borde del tes de los cruces de peatones (B06 Cruce
mueble al borde exterior de la guarnición peatonal seguro). En espacios reducidos,
(arroyo vehicular) y su lado más largo debe se puede considerar como elemento de
ser paralelo a la banqueta. protección al peatón (B16 Elementos de
protección al peatón).

Banquetas más anchas po-


sibilitan la colocación de ve-
getación y mobiliario urbano
que no constituya obstácu-
los o interrupciones para el
desplazamiento de todas las
personas, permitiendo brin-
dar beneficios adicionales
para la seguridad, comodidad
y funcionamiento de las vías
públicas.

Figura 15. Franja de mobiliario y vegetación.

84
ÍNDICE
5. En los cruces de peatones (B06 Cruce pea- 10. Preferentemente, los registros o las tapas
tonal seguro), el mobiliario urbano (C05 para las instalaciones subterráneas deben
Mobiliario urbano) debe colocarse a una ubicarse en esta franja.
distancia mínima de 1 m del cruce.
11. Para colocar vegetación, esta franja debe
6. La ubicación del mobiliario urbano (C05 contar con al menos 40 cm de ancho. En
Mobiliario urbano) deberá comenzar a par- banquetas con un ancho menor a 2 m se re-
tir de 10 m del alineamiento o paramento comienda plantar solo arbustos (D06 Paleta
más cercano a la esquina adyacente al arro- vegetal: arbustos).
yo vial.
12. En caso de incorporar árboles, el ancho de
7. En caso de accesos vehiculares inmediatos esta franja debe considerar el diámetro final
a un cruce de peatones (B06 Cruce peato- del tronco de los árboles en etapa adulta
nal seguro), el mobiliario urbano (C05 Mo- (D05 Paleta vegetal: árboles).
biliario urbano) se debe colocar pasando
el acceso según el sentido vial, para evitar 13. Las ramas de los árboles deben tener una
puntos de difícil visibilidad para peatones, altura mínima de 220 cm desde la poda del
ciclistas y conductores de vehículos moto- fuste o tronco y garantizar la visibilidad de
rizados. la señalización vertical (C12 Señalización
vertical).
8. El mobiliario destinado para paradas de
transporte público (A23 Área de espera 14. Las instalaciones subterráneas deben ubi-
para el transporte público) debe colocarse carse de forma tal que no interfieran a futuro
a una distancia mínima de 5 m a partir de la con el desarrollo de las raíces de los árboles.
esquina. 15. La franja puede incorporar vegetación con-
9. El área de aproximación o uso de mobilia- tinua, cajetes, macetas (C09 Macetas y
rio urbano (C05 Mobiliario urbano) como contenedores vegetales) o una mezcla de
bancas o máquinas interactivas ubicados estas soluciones. Los cajetes deben tener
en esta franja, no debe invadir la franja de un ancho entre 100 y 150 cm, y la zona cir-
circulación peatonal A10 Franja de circula- cundante al tronco del árbol debe ser per-
ción peatonal. meable (D12 Protección y contención de
vegetación).

85
ÍNDICE
Puerto de Alicante
La plaza del muelle utilizó el diseño urbano para po-
tenciar los servicios turísticos, a través del desarrollo
de zonas para el esparcimiento y disfrute. A partir de
2017, el puerto luce una nueva imagen con el retiro
de uno de los navíos más emblemáticos, la réplica del
Santísima Trinidad.
A12 Franja de guarnición
1. La guarnición es un elemento constructivo Rampa recta confinada y B12 Rampa con
independiente cuyo objetivo es evitar fisu- lados alabeados), accesos a predios (A13
ras y daños por efectos de cargas físicas y Criterios de diseño para garantizar la ac-
térmicas en la banqueta. cesibilidad peatonal en banquetas) o re-
bajes de ciclovías, se debe reducir el peralte
2. La guarnición debe tener una altura mínima de la guarnición a un máximo de 1 cm hacia
de 15 cm y máximo de 18 cm con respecto el arroyo vehicular.
al nivel del arroyo vehicular.
5. El borde de la guarnición debe ser con cha-
3. El ancho de la guarnición debe ser de en- flán a 45º o chaflán con un radio mínimo de
tre 15 cm y hasta 80 cm, dependiendo los 1 cm.
criterios de diseño y el contexto urbano. Se
recomienda que el ancho no sea menor a 6. Es recomendable incorporar un contraste de
40 cm. color o textura entre la guarnición y el arroyo
vehicular, para alertar a las personas con vi-
4. En rampas peatonales (A14 Rampas, B10 sión reducida (B15 Franja de advertencia).
Rampas con área de aproximación, B11

La guarnición es un elemento
constructivo fundamental para
las banquetas. Su presencia
debe permitir evitar fisuras o
daños a las banquetas por ne-
gligencia o hechos de tránsito;
principalmente por el efecto
destructivo de vehículos parti-
culares o de carga que ocasio-
nalmente invaden la banqueta.

Figura 16. Franja de guarnición.

88
ÍNDICE
Andador Francisco I. Madero, Querétaro, Qro.

89
ÍNDICE
A13 Criterios de diseño para garantizar la
accesibilidad peatonal en banquetas

1. Las franjas de la banqueta deben estar Para evitar encharcamientos que dificulten
el desplazamiento de las personas sobre las
preferentemente al mismo nivel, con una banquetas, se debe incorporar una pendiente
pendiente continua máxima del 2 % en el transversal de máximo el 2 %, que permita
sentido transversal, para un adecuado escu- conducir los escurrimientos pluviales hacia el
arroyo vehicular, para canalizarlos posterior-
rrimiento pluvial. mente al drenaje pluvial.

Figura 17. Pendiente transversal para circulación peatonal.

90
ÍNDICE
2. Las superficies de las franjas de la banque-
ta deben tener preferentemente una pen-
diente longitudinal máxima del 4 %. Para
pendientes mayores o cuando existan des-
niveles mayores a 30 cm se debe incorporar
rampa (A14 Rampas).

Para asegurar una adecuada accesibilidad


para personas con discapacidad, la pendiente
longitudinal de las banquetas no debe exce-
der el 4 %. Cuando la pendiente sea mayor o
existan desniveles mayores a 30 cm, se deben
incorporar otras soluciones para garantizar la Figura 18. Pendiente longitudinal
accesibilidad universal. para circulación peatonal.

3. Los desniveles de 2 cm o menores se deben


salvar mediante un chaflán.

Es importante garantizar la accesibilidad uni-


versal a lo largo de las banquetas y senderos
peatonales. A través del uso de chaflanes en
desniveles pequeños, se facilita la circulación
de las personas en silla de ruedas y se reduce
el riesgo de tropezarse. Figura 19. Desniveles menores a 2 cm.

91
ÍNDICE
4. En todos los casos debe existir una sección 5. En caso de que existan obstáculos que im-
continua de banqueta con un ancho mínimo pidan un ancho libre mínimo de 120 cm y
de 120 cm libre de cualquier obstáculo (A10 que sean complicados de reubicar, como
Franja de circulación peatonal). postes o árboles, se debe contemplar la
ampliación de la banqueta hacia el área ve-
hicular a partir del obstáculo, para garan-
tizar una circulación con un ancho mínimo
de 120 cm.

Para garantizar la accesibilidad universal, Ocasionalmente, garantizar una ruta accesi-


debe existir un ancho mínimo de circulación de ble implica eliminar obstáculos. Sin embargo,
120 cm, libre de obstáculos. De esta manera, no es deseable hacerlo a costa del retiro de
una persona en silla de ruedas podrá circular árboles o vegetación; por lo que es preferible
cómodamente, al igual que dos personas de realizar la ampliación de las banquetas a costa
manera simultánea. del estacionamiento en vía pública.

Figura 20. Ancho mínimo de circulación. Figura 21. Tratamiento de obstáculos.

92
ÍNDICE
6. En banquetas con ancho mayor a 2 m, se
debe conservar una franja de circulación
peatonal mínima de 120 cm con nivel con-
tinuo (A10 Franja de circulación peatonal)
y solucionar las entradas a predios a nivel
de banqueta mediante rampa con una pen-
diente máxima del 15 % en sentido transver-
sal a la banqueta. La longitud de desarrollo
de la rampa no debe ser mayor al ancho de
la franja de mobiliario y vegetación (A11
Franja de mobiliario y vegetación), o ma-
yor a 2/3 del ancho total de banqueta.
Las entradas vehiculares a predios o cocheras
no deben generar desniveles en la franja de
circulación peatonal. Una alternativa es utilizar
rampas vehiculares con pendiente máxima del
15 % adyacentes a la guarnición, que no inva-
dan la franja de circulación peatonal.

Figura 22. Acceso vehicular: rampa recta transversal.

93
ÍNDICE
7. En banquetas con ancho menor a 2 m, se
debe solucionar el acceso vehicular me-
diante dos rampas rectas laterales con pen-
diente máxima del 8 % y un área a nivel de
arroyo vehicular con ancho igual al acceso
vehicular. Esta solución se recomienda solo
en casos en los que no es posible incorpo-
rar una rampa transversal. En caso de utilizar
este tipo de rampas y que existan dos o más
accesos vehiculares adyacentes, se debe
mantener el nivel de arroyo vehicular abar-
cando los dos accesos, para evitar generar Cuando no sea posible incorporar una rampa
múltiples rampas. recta transversal, es posible solucionar el ac-
ceso vehicular mediante dos rampas rectas
laterales con una pendiente máxima del 8 %
y un área a nivel del arroyo vehicular; debiendo
garantizar en todo momento la accesibilidad
universal.

Figura 23.
Figura Acceso
18. Accesovehicular:
vehicular:rampas rectas laterales.
rampa recta.

94
ÍNDICE
8. Cuando existan desniveles entre los accesos
peatonales a edificios y la banqueta, se de-
ben solucionar preferentemente mediante
rampas (A14 Rampas) dentro de los inmue-
bles. De no ser posible y siempre y cuando
se asegure un ancho de circulación peatonal
mínimo de 120 cm, se puede aplicar alguna
de las siguientes soluciones:
a. Rampas laterales. Consiste en dos ram-
pas rectas laterales con un ancho míni-
mo de 90 cm y pendiente máxima del
Para entrar a predios o edificios que presenten 8 %, con un área de aproximación al ni-
un desnivel respecto de la banqueta, es nece- vel del acceso peatonal y barandal.
sario incorporar rampas. Una alternativa son
las rampas rectas laterales, de ancho mínimo
de 90 cm, con pendiente máxima del 8 %, área
de aproximación y barandal.

Acceso a Barandal
desnivel

Rampas
laterales

Figura 24. Acceso peatonal a inmuebles con rampas laterales.

95
ÍNDICE
b. Rampa longitudinal. Es una rampa recta
en el sentido de la banqueta, adyacente
al paramento, con un ancho mínimo de
90 cm, pendiente máxima del 8 %, con
un área de aproximación al nivel del ac-
ceso peatonal y barandal.

Otra alternativa para entrar a predios o edi-


ficios que presenten desnivel en su acceso
es incorporar una rampa longitudinal, en el
sentido de la banqueta, con ancho mínimo de
90 cm, con pendiente máxima del 8 %, área de
aproximación y barandal.

Acceso a Rampa
desnivel

Barandal

Figura 25. Acceso peatonal a inmuebles con rampa longitudinal.

96
ÍNDICE
Plaza del Estudiante, Querétaro, Qro.

97
ÍNDICE
Chicago Riverwalk
El proyecto de diseño urbano combina el entorno
natural con un sistema peatonal, que incluye vere-
das bajo arcos y puentes. El corredor, flanqueado
por rascacielos, incorpora distintos atractivos para
transeúntes, entre los que destacan múltiples es-
pacios de estancia confortable.
A14 Rampas
1. Se considera rampa a partir de una pen- al borde superior del pasamano. Al inicio y
diente longitudinal mayor al 4 % y/o desni- final de cada tramo debe prolongarse ho-
vel mayor a 30 cm. rizontalmente mínimo 30 cm a una altura
de 90 cm. En su prolongación en el sentido
2. Debe cumplir contar con un área de apro- descendente, debe coincidir el cambio de
ximación con superficie horizontal nivelada nivel del piso con el cambio de dirección del
al inicio y final de cada tramo de la rampa, pasamanos.
con una superficie que cubra un diámetro
mínimo de 150 cm. Los cambios de direc- 7. Para longitudes menores a 200 cm debe
ción deben ser horizontales y hacerse en los colocarse mínimo un pasamanos y debe
descansos. colocarse un pasamanos continuo entre los
tramos abarcando descansos y cambios de
3. Debe tener mínimo 120 cm de ancho libre dirección, cuando el descanso sea mínimo
entre pasamanos o cualquier saliente. Si es de 150 cm de longitud.
de doble circulación debe tener un mínimo
de 210 cm. Si es el único acceso general 8. Las rampas mayores a 200 cm de ancho que
debe tener como mínimo 150 cm. formen parte de una ruta de evacuación,
deben contar con pasamano en el recorri-
4. La longitud máxima entre sus descansos do natural de “salida”, abarcando un ancho
debe estar en relación a las siguientes pen- de 80 cm a partir de cada pasamano. Los
dientes: máximo 6 % para longitud máxi- tramos de rampas que no formen parte de
ma de 800 cm y máximo 8 % para longitud una ruta de evacuación, con anchos mayo-
máxima de 600 cm. Se recomienda que la res a 200 cm deben contar con pasamano
rampa no exceda 600 cm de largo y cuando en ambos lados y los anchos mayores a 400
la longitud requerida rebase esta medida cm deben contar adicionalmente con pasa-
se deben incorporar descansos intermedios mano intermedio y/o mínimo un pasamano
con un diámetro libre de 150 cm. adyacente a la ruta accesible como elemen-
5. Si alguno de sus lados es abierto debe con- to de apoyo y conducción en exteriores.
tar con una protección lateral. 9. Las rampas nunca deben terminar a pie de
6. Debe colocarse pasamanos continuo, en alguna puerta o sobre cualquier otro ele-
cada lados, a una altura de 90 cm, medidos mento que no permita el correcto desplaza-
desde cualquier punto del plano inclinado miento sobre la rampa.

100
ÍNDICE
Una rampa es un elemento arquitectónico
que corresponde a un plano inclinado, cuya
función es salvar una diferencia de altura. Para
que cumplan su función es muy importante no
exceder las pendientes máximas y atender los Figura 26. Rampas.
requisitos y recomendaciones indicadas.

101
ÍNDICE
Banqueta accesible
(A07-A14)
102
ÍNDICE
103
ÍNDICE
A15
Infraestructura para
la movilidad ciclista
1. La infraestructura para la movilidad ciclista 5. No debe tener obstáculos ni presentar
es la combinación de vías para la circulación riesgos para los ciclistas. Registros, torren-
exclusiva o preferencial de ciclistas: intersec- teras, alcantarillas y pozos de visita deben
ciones apropiadamente diseñadas, puentes, estar nivelados con la superficie de circu-
túneles y otros elementos de infraestructura lación y orientados correctamente, para
vial, y dispositivos para el control de la velo- prevenir conflictos con las llantas de las
cidad del tránsito (B01 Control y reducción bicicletas.
de velocidad del tránsito vehicular) que
permitan que los usuarios se desplacen de 6. El diseño geométrico estará determinado
forma segura, eficiente y cómoda creando por las características del espacio: la topo-
una red. grafía, el tipo de superficie y el tránsito.

2. Debe garantizar el acceso a los destinos 7. El diseño de las vías ciclistas se debe ajus-
de forma continua y sin necesidad de que tar a las características específicas de cir-
el ciclista realice maniobras que pongan en culación. Es necesario segregar los flujos
riesgo su integridad o la de otras personas. automotores de los ciclistas cuando las
circunstancias no son seguras ni cómodas
3. Las principales vías ciclistas deben coincidir (A18 Infraestructura ciclista delimitada,
con las rutas de alta demanda ciclista. Se A19 Infraestructura ciclista confinada, A20
debe priorizar que los recorridos en bicicle- Infraestructura ciclista de trazo indepen-
ta dentro de la ciudad estén cubiertos por diente).
redes ciclistas.
8. El diseño geométrico debe considerar un
4. La infraestructura ciclista debe trazar una trazo adecuado, materiales (C01 Criterios
ruta lo más directa posible y las demoras en para la selección de materiales) y obras
las intersecciones deben ser cortas. complementarias que garanticen la inte-
gridad de los usuarios, la adaptación pai-
sajística y la comodidad visual del ciclista.

104
ÍNDICE
9. La bicicleta es un vehículo, por lo que no es 11. Los vehículos de baja velocidad deben cir-
recomendable que el espacio de circulación cular en la extrema derecha de la vía.
se ubique al nivel de las banquetas. En caso
de ser necesario alojarlas en el mismo nivel 12. El concepto de espacio compartido debe
o adyacentes a las banquetas, es necesario ser aplicado en las vías que no cuentan con
segregarlas de la franja de circulación pea- un espacio exclusivo para la circulación ci-
tonal y reforzar el señalamiento vertical (C12 clista (A16 Vialidad ciclista compartida pre-
Señalización vertical). ferente y A17 Carril compartido ciclista).

10. Los ciclistas deben circular en el mismo sen-


tido que los automóviles, a menos que se
implemente infraestructura ciclista específi-
ca que permita el doble sentido.

Velocidad máxima de Volumen de vehículos Categoría


Tipo de vialidad
vehículos motorizados motorizados por día de la red ciclista

Vías urbanas,
derechos de vía No aplica No aplica Trazo exclusivo
y áreas verdes
Compartido
Vías de acceso Hasta 30 km/hr Hasta 4,000
(preferencial)
Ciclocarril o carril
Vías colectoras Hasta 40 km/hr Mayor a 4,000 compartido
(preferencial)
Ciclovía o carril compar-
Vialidad Hasta 50 km/hr Irrelevante
tido (preferencial)

Vialidad Mayores a 50 km/hr Irrelevante Ciclovía

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011 y Crow, 2007.

Tabla 3. Opciones de tipología de infraestructura ciclista.

105
ÍNDICE
13. La velocidad para la cual se diseña la infraes-
tructura para la movilidad ciclista determina el
radio y el peralte de las curvas, las distancias
mínimas de visibilidad y el ancho de la vía.

Es importante considerar la velocidad para la


cual se diseña la infraestructura para la movili-
dad ciclista, ya que esta consideración determi-
na el radio y el peralte de las curvas, las distan-
cias mínimas de visibilidad y el ancho de la vía.

Figura 27. Velocidad de diseño


para infraestructura ciclista.

106
ÍNDICE
14. En descensos, si la pendiente es pronuncia-
Pendiente Longitud en pendiente
da, la velocidad de diseño debe acrecentar-
(%) 25 a 75 m 75 a 150 m Más de 150 m se para que el ciclista pueda aumentar su
velocidad sin afectar su nivel de seguridad.
3a5 35 km/h 40 km/h 45 km/h

6a9 40 km/h 50 km/h 55 km/h

Más de 9 45 km/h 55 km/h 60 km/h

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011 y Vélo Quebec, 2003.

Tabla 4. Velocidad de diseño de infraestructura


ciclista en función de la pendiente.

15. Se deben evitar lo más posible las pendien-


Pendiente Longitud máxima tes mayores al 6 %.

3-6 % 500 m

6% 240 m

7% 120 m

8% 90 m

9% 60 m

10 % 30 m

11-20 % 15 m

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011.

Tabla 5. Pendientes máximas


para infraestructura ciclista.

107
ÍNDICE
16. En ascensos o descensos los ciclistas deben
contar con un espacio adicional o sobre-ancho
para hacer correcciones en su trayectoria.

Pendiente Longitud
(%) 25 a 75 m 75 a 150 m Más de 150 m

3a5 0 cm 20 cm 30 cm

6a9 20 cm 30 cm 30 cm

Más de 9 30 cm 40 cm 50 cm

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011 y Vélo Quebec, 2003.

Tabla 6. Sobreancho de infraestructura ciclista por


pendiente.

17. En pendientes mayores al 9 % se recomien-


da aumentar el ancho de la vía 60 cm, para
permitir que los ciclistas puedan desmontar
su bicicleta y continuar el trayecto a pie.

108
ÍNDICE
18. El diseño de la vía ciclista debe evitar que la
velocidad tenga que reducirse en las curvas y
que afecte la sensación de seguridad y como-
didad; para lo cual debe contemplar radios
de giro con peraltes según la velocidad de di-
seño. Las curvaturas deben construirse prefe-
rentemente con superficies antiderrapantes.

Radio de giro con peralte


Radio de giro con Radio de giro con
Velocidad de diseño mínimo en superficies
peralte mínimo (2 %) peralte máximo (12 %)
sueltas (p.e. arcilla)

20 km/h 7.5 m 6.1 m 14.3 m

25 km/h 11.7 m 9.5 m 22.4 m

30 km/h 16.9 m 13.6 m 32.3 m

35 km/h 23.0 m 18.5 m 43.8 m

40 km/h 30.0 m 24.2 m 57.3 m

50 km/h 46.9 m 27.9 m 89.5 m

60 km/h 67.5 m 54.5 m 128.8 m

Fuente: Ciclociudades, 2011, Vélo Quebec, 2003 e Instituto de Desarrollo Urbano, 1999.

Tabla 7. Radios de giro y peraltes en función de la velocidad de diseño.

109
ÍNDICE
Qasr Al Hosn
El plan maestro de Qasr Al Hosn rediseñó el es-
pacio urbano, combinando el patrimonio histórico
del fuerte con la mezquita El Musallah. Así, trans-
formó un sitio de 140 mil m2 en un paisaje lleno de
cultura que refleja la transición histórica desde el
desierto a una ciudad moderna.
A16
Vialidad ciclista
compartida preferente
1. La vialidad compartida ciclista es una vía 6. Se debe incorporar señalización vertical in-
que presenta bajos volúmenes de tránsi- formativa que indique que la vialidad es de
to. Por lo tanto, otorga facilidad para darle tránsito compartido, así como señalamien-
prioridad o preferencia a la circulación ciclis- tos informativos de destino C12 Señaliza-
ta, compartiendo el espacio con el tránsito ción vertical.
motorizado de forma segura.
7. Se debe incorporar señalamiento horizontal
2. Requiere de dispositivos para regular la ve- indicando que la vialidad tiene prioridad ci-
locidad de los vehículos automotores (B01 clista. En su caso, se deben incorporar mar-
Control y reducción de velocidad del trán- cas que delimiten el espacio de estaciona-
sito vehicular). miento C11 Señalización horizontal.
3. Las vialidades susceptibles a intervenir son
aquellas vialidades con velocidades permi-
tidas de hasta 30 km/hr y cuyos carriles de
circulación tienen menos de 3 m de ancho;
para permitir que el ciclista controle el carril.
4. Se deben colocar áreas de espera ciclista en
todas las intersecciones semaforizadas (A21
Área de espera ciclista).
5. Se recomienda incorporar dispositivos de
control en las intersecciones que faciliten el
cruce de los ciclistas (B01 Control y reduc-
ción de velocidad del tránsito vehicular).

112
ÍNDICE
La infraestructura ciclista compartida implica
la convivencia de bicicletas y vehículos mo-
torizados en un solo carril, preferentemente
con velocidades menores o iguales a 30 km/hr
y con bajos volúmenes de tránsito; para otor- Figura 28. Infraestructura ciclista compartida.
gar seguridad y facilidades a los ciclistas.

113
ÍNDICE
A17
Carril compartido
ciclista
1. Es aquel que da preferencia a las bicicletas 8. Para su implementación es deseable la eli-
y en el que se comparte el espacio con el minación del estacionamiento en vía públi-
tránsito motorizado. ca (A28 Eliminación del estacionamiento
en vía pública) y/o la reducción de espacio
2. Se ubican siempre en el extremo derecho para vehículos motorizados (A29 Reducción
del arroyo vehicular, de manera que el pri- de espacio para vehículos motorizados).
mer carril de circulación es adaptado para
permitir la convivencia de las bicicletas con 9. Se requiere la instalación de señalamiento
el tránsito motorizado. vertical informativo indicando que el carril
derecho es de tránsito compartido (C12 Se-
3. Los ciclistas deben circular en el sentido de ñalización vertical).
circulación establecido en el carril.
10. Se requiere la colocación de señalamiento
4. Las vialidades susceptibles a intervenir son horizontal indicando que el carril derecho es
aquellas con velocidades permitidas de has- de prioridad ciclista (C11 Señalización ho-
ta 50 km/hr. rizontal).
5. Los carriles de circulación deben ser de en- 11. Se deben colocar áreas de espera ciclista en
tre 3.9 y 4.3 m de ancho, para permitir el re- todas las intersecciones semaforizadas (A21
base del ciclista con una distancia de 1.0 m. Área de espera ciclista).
Las secciones entre 3.1 y 3.8 m deben evi-
tarse, ya que promueven un rebase riesgoso 12. Es recomendable utilizar dispositivos de
de los ciclistas. control de velocidad que aseguren que no
se superen los 50 km/hr en el carril (B01
6. Se debe delimitar el carril con una raya do- Control y reducción de velocidad del trán-
ble en el costado izquierdo. sito vehicular).
7. En el caso de existir estacionamiento en vía
pública, se debe colocar una franja de míni-
mo 50 cm de ancho en el costado derecho,
como amortiguamiento para la apertura de
portezuelas.

114
ÍNDICE
El carril compartido ciclista puede implemen-
tarse en vías con bajos volúmenes de tránsito,
tanto en las de varios carriles como en las de
un solo carril; sin olvidar que lo más importan-
te es asegurar la seguridad y comodidad de los Figura 29. Carril compartido ciclista.
ciclistas.

115
ÍNDICE
Calle Hamachogashi
Con 112 km de ciclovías, Tokio se ha posicionado entre
las principales ciudades promotoras de la movilidad ci-
clista. Con un sólido marco legal e infraestructura com-
plementaria, como estacionamientos para bicicletas, ha
permitido la proliferación de barrios compactos y la me-
jora de la sensación de seguridad de peatones y ciclistas.
A18
Infraestructura
ciclista delimitada
1. Es una franja dentro del arroyo vehicular
destinada exclusivamente para la circula-
ción ciclista. Se le conoce comúnmente
como ciclocarril.
2. Su característica principal es que se le delimi-
ta a través de señalamiento horizontal (C11
Señalización horizontal), en el carril de la ex-
trema derecha de las vialidades urbanas.
3. No se deben implementar ciclocarriles (bi-
direccionales o unidireccionales) en la extre-
ma izquierda de la vialidad urbana.
4. Debe ser unidireccional, con el mismo sen-
tido de circulación que está establecido en
la vialidad.
5. Se utiliza en vialidades que no cuentan con
estacionamiento en vía pública o en calles
con estacionamiento en el costado derecho
(A28 Eliminación del estacionamiento en
vía pública).
6. Las vialidades susceptibles a intervenir son
aquellas con velocidades permitidas de has-
ta 50 km/hr.

118
ÍNDICE
Tipo Más de 1,500 ciclistas/día Menos de 1,500 ciclistas/día

Ciclocarril sin estacionamiento


2.25 m 1.50 m
a un costado

Ciclocarril con estacionamiento


2.50 m 1.50 m
a un costado

Nota: Dimensiones para velocidades de diseño de 30 km/hr en zonas planas.

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011.

Tabla 8. Dimensiones de carriles en zonas urbanas.

Tipo Mayor de 70 km/hr Menor de 70 km/hr

Para volúmenes de más de


2.50 m 1.70 m
2,000 vehículos al día

Para volúmenes de menos de


2.50 m 1.70 m
2,000 vehículos al día

Nota: Dimensiones para velocidades de diseño de 30 km/hr en zonas planas.

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011.

Tabla 9. Dimensiones de carriles en zonas no urbanas.

119
ÍNDICE
7. Deben tener un ancho mínimo de 150 cm. 13. Se requiere la colocación de señalamiento
horizontal para delimitar el ciclocarril, así
8. Se debe delimitar el carril exclusivo con una como marcas de identificación de carriles
raya doble en el costado izquierdo. ciclistas. En accesos a cocheras, se deben
9. Para su implementación es deseable la eli- utilizar marcas para indicar el cruce ciclista
minación del estacionamiento en vía públi- (C11 Señalización horizontal).
ca (A28 Eliminación del estacionamiento 14. Se deben colocar áreas de espera ciclista en
en vía pública) y/o la reducción de espacio todas las intersecciones semaforizadas (A21
para vehículos motorizados (A29 Reducción Área de espera ciclista).
de espacio para vehículos motorizados).
15. Se deben colocar marcas indicando el área
10. En el caso de las áreas urbanas, los carri- de cruce ciclista en todas las intersecciones.
les vehiculares o para el transporte público
adyacentes al ciclocarril deben medir al me- 16. Es recomendable utilizar B03 Aprovecha-
nos 3.0 m. miento de la franja de estacionamiento
en intersección si existe estacionamiento
11. En el caso de las áreas no urbanas, los carri- adyacente.
les vehiculares o para el transporte público
adyacentes al ciclocarril deben medir al me- 17. En caso de existir estacionamiento en vía
nos 3.5 m. pública, siempre se debe destinar el área
de amortiguamiento para la apertura de
12. Se debe incorporar señalética vertical infor- portezuelas.
mativa que indique la existencia del servi-
cio que proporciona el ciclocarril; así como
señalética vertical restrictiva que indique la
prohibición de la circulación de motocicle-
tas en dicho espacio. Se recomienda colo-
car señalamientos de destinos ciclistas y de
identificación de ruta (C12 Señalización
vertical).

120
ÍNDICE
Conocida comúnmente como ciclocarril, se
trata de una franja delimitada a través de se-
ñalamiento en el costado derecho de las vías
urbanas, con la finalidad de brindar mejores
condiciones de seguridad y comodidad a las Figura 30. Infraestructura ciclista delimitada.
formas de movilidad no motorizada.

121
ÍNDICE
A19
Infraestructura
ciclista confinada
1. Es una vía o sección de una vía exclusiva
para la circulación ciclista, físicamente se-
parada del tránsito motorizado, pero dentro
del arroyo vehicular. Se le conoce común-
mente como ciclovía.
2. Se debe establecer como un carril unidirec-
cional, en el sentido de circulación del trán-
sito y ubicarse en el extremo derecho del
arroyo vehicular.
3. Se utiliza en vialidades con velocidades per-
mitidas de entre 50 y 70 km/hr.
4. El ancho efectivo de circulación óptimo es
entre 2.0 y 4.0 m, dependiendo del número
de usuarios esperados.

Volumen ciclista
Más de 150 m
unidireccional

0-150 ciclistas/hr 2.0 m

150-750 ciclistas/hr 3.0 m (2.5 m mínimo)

Más de 750 ciclistas/hr 4.00 m (3.5 m mínimo)


Nota: Dimensiones para velocidades de diseño
de 30 km/hr en zonas planas.

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011.

Tabla 10. Dimensiones de ciclovías unidireccionales


en zonas urbanas.

122
ÍNDICE
Paseo Río Pueblito, Corregidora, Qro.

123
ÍNDICE
5. En vialidades sin estacionamiento en vía pú- 10. Se requiere la colocación de elementos de
blica, se deben colocar elementos de con- confinamiento con reflejante o separación
finamiento con un ancho mínimo de 50 cm, física y raya doble para delimitar el carril
acompañados de raya doble para delimitar exclusivo, así como colocación de marcas
el carril exclusivo. La separación entre las ra- de identificación de carriles ciclistas y el uso
yas corresponde al ancho del confinamiento. del símbolo de bicicleta (C11 Señalización
horizontal).
6. Para segregar los tránsitos peatonal, ciclista
y automotor es posible utilizar guarniciones, 11. Se deben colocar áreas de espera ciclista en
elementos de confinamiento prefabricados, todas las intersecciones semaforizadas (A21
elevación del pavimento, vegetación o área Área de espera ciclista).
de estacionamiento adyacente.
12. Se deben colocar marcas indicando el área
7. Cuando haya un área de estacionamiento se de cruce ciclista en todas las intersecciones.
puede utilizar el cordón del estacionamien-
to como confinamiento, complementándo- 13. Es recomendable utilizar B03 Aprovecha-
lo con una franja de mínimo 50 cm de ancho miento de la franja de estacionamiento
como amortiguamiento para la apertura de en intersección si existe estacionamiento
portezuelas. adyacente.

8. Para su implementación es deseable la eli- 14. En contextos urbanos no se deben imple-


minación del estacionamiento en vía públi- mentar ciclovías bidireccionales o ciclovías
ca (A28 Eliminación del estacionamiento que vayan en el mismo sentido de circulación
en vía pública) y/o la reducción de espacio vehicular en el costado izquierdo de la vía.
para vehículos motorizados (A29 Reducción 15. Se deben evitar las ciclovías sobre los ca-
de espacio para vehículos motorizados). mellones y sobre las banquetas existentes,
9. Se requiere la instalación de señalamiento dado que ponen en riesgo a los ciclistas en
vertical informativo indicando que existe el las intersecciones y tienden a ser invadidas
servicio de ciclovía y de señalamientos res- por peatones.
trictivos indicando la prohibición de moto-
cicletas. Es ideal colocar señalamientos de
destinos ciclistas y de identificación de la
ruta (C12 Señalización vertical).

124
ÍNDICE
Comúnmente conocidas como ciclovías, esta
infraestructura es una vía o sección de una vía
exclusiva para la circulación de ciclistas. Su
característica es que está separada o segrega-
da del tránsito de vehículos motorizados, pero Figura 31. Infraestructura ciclista confinada.
dentro del arroyo vehicular.

125
ÍNDICE
A20
Infraestructura ciclista
de trazo independiente
1. Es una vía exclusiva para la circulación ci-
clista, apartada de la circulación del trán-
sito motorizado y cuyo espacio de diseño
no depende de la redistribución del arroyo
vehicular.
2. Son preferentemente bidireccionales; aun-
que pueden ser diseñadas para circulación
unidireccional, como parte de circuitos o re-
corridos específicos.
3. Deben ubicarse en áreas verdes, derechos
de vía, cauces o zonas federales, áreas natu-
rales protegidas y áreas no urbanas. Se pue-
den colocar en camellones con pocas inter-
secciones (una cada 500 m como máximo),
siempre y cuando no sea necesario cruzar
más de 3 carriles para acceder al camellón
(incluyendo el carril de estacionamiento).
Volumen ciclista
4. El ancho efectivo de circulación bidireccio- bidireccional Ancho de vía
nal debe ser entre 2.6 y 4.0 m, dependiendo en hora pico
del número de usuarios esperados. El ancho
mínimo de la infraestructura ciclista de tra- 0-50 ciclistas/hr 2.6 m
zo independiente bidireccional se define en
función del número de ciclistas que circulan 50-150 ciclistas/hr 2.6 a 3.0 m
en ella en hora pico.
Más de 150 ciclistas/hr 3.0 a 4.0 m
Nota: Dimensiones para velocidades de diseño
de 30 km/hr en zonas planas.

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011 y Crow, 2007.

Tabla 11. Dimensiones de ciclovías bidireccionales


en zonas urbanas.

126
ÍNDICE
5. Se debe contemplar una franja de amorti-
guamiento de 1.0 m de ancho mínimo en
cada costado de la infraestructura ciclista de
trazo independiente.
6. En las áreas no urbanas, cuando exista una
carretera de dos carriles, se puede colocar
infraestructura ciclista de trazo indepen-
diente a un costado. Cuando se trate de
una carretera de cuatro o más carriles es
recomendable colocar un cuerpo de in-
fraestructura ciclista de trazo independiente
bidireccional en ambos lados, siempre con-
templando una franja separadora.

Velocidad máxima Ancho de franja


de la vía adyacente separadora

60 km/hr Más de 1.5 m

Más de 80 km/hr Más de 4.5 m

Más de 100 km/hr Más de 6.0 m

Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2011.

Tabla 12. Dimensiones de franja de amortiguamiento.

127
ÍNDICE
7. En caso de que conviva con una vía o sende-
ro destinado para el tránsito de peatones,
el área de circulación peatonal debe contar
con un ancho mínimo de 2.0 m, la cual de-
berá estar delimitada con marcas en el pa-
vimento o con un cambio de material en la
superficie.
8. Se requiere la instalación de señalamiento
vertical informativo indicando que existe el
servicio de ciclovía y de señalamientos res-
trictivos indicando la prohibición de moto-
cicletas. Es ideal colocar señalamientos de
destinos ciclistas y de identificación de la
ruta (C12 Señalización vertical).
9. Se requiere la colocación de raya separa-
dora de sentido de circulación y rayas deli-
mitadoras de área de circulación, así como
marcas de identificación de carriles ciclistas
(C11 Señalización horizontal).
10. Se deben colocar marcas indicando el área
de cruce ciclista en todas las intersecciones
y, en caso de existir barreras urbanas o na-
turales, se deben colocar pasos a desnivel.
11. Se deben colocar marcas indicando el área
de cruce ciclista en todas las intersecciones.
12. Se deben evitar poner este tipo de infraes-
tructura sobre camellones, dado que ponen
en riesgo a los ciclistas en las intersecciones
y tienden a ser invadidas por peatones.

128
ÍNDICE
La infraestructura ciclista de trazo indepen-
diente se caracteriza por estar separada de la
circulación del tránsito motorizado; es decir,
fuera del arroyo vehicular. Se refiere también
a la infraestructura ciclista aislada o que forma Figura 32. Infraestructura ciclista de trazo independiente.
parte de circuitos o recorridos específicos.

129
ÍNDICE
A21
Área de espera
ciclista
1. El área de espera ciclista es una superficie
designada en las intersecciones que provee
a los ciclistas de un espacio seguro y visible
para adelantar a los vehículos motorizados
durante las detenciones o fases semafóricas
en rojo o para acomodar el tránsito ciclista
antes de las vueltas izquierdas. Se le conoce
también como caja bici por la traducción de
su nombre en inglés (bike box).
2. Se requieren en intersecciones con altos vo-
lúmenes de ciclistas y/o vehículos motoriza-
dos, especialmente en aquellas con vueltas
izquierdas.
3. Son recomendables en los siguientes casos:
a. En intersecciones conflictivas con vuel-
tas derechas o izquierdas.
b. Cuando una vuelta izquierda es necesa-
ria para continuar una ruta ciclista, entrar
a un carril ciclista compartido o ciclovía.
c. Cuando existe una intersección tipo “Y”
o rampa de acceso vehicular.
4. Es un espacio rectangular delimitado por
líneas transversales en el pavimento (C11
Señalización horizontal) para albergar ci-
clistas, normalmente con una longitud de
entre 3 y 5 m. Incluye líneas de detención
para indicar el punto donde los vehículos
motorizados deben detenerse.

130
ÍNDICE
5. Se recomienda utilizar color verde (Pantone 10. Un carril de salida debe ser marcado con
363C/RAL 6018) en el interior del área de es- señalamiento horizontal para definir poten-
pera ciclista como refuerzo para que los ve- ciales áreas de conflicto entre ciclistas y ve-
hículos motorizados no invadan el espacio. hículos motorizados en intersecciones (C11
Señalización horizontal).
6. Debe incluir señalamiento horizontal y el
símbolo de bicicleta ciclista centrado entre 11. Es recomendable instalar señalamiento ho-
el área de espera ciclista (C11 Señalización rizontal de “Ceda el paso a ciclistas” antes
horizontal). de los carriles de salida para reforzar la pre-
ferencia de los ciclistas en intersecciones.
7. En localidades donde la reglamentación
permita las vueltas continuas en intersec- 12. Opcionalmente, se puede utilizar señala-
ciones semaforizadas, se debe incluir seña- miento horizontal con la leyenda “ALTO”
lamiento vertical restrictivo que prohíba las para complementar la línea de detención
vueltas a la derecha en la fase semafórica de (C12 Señalización horizontal).
alto (C12 Señalización vertical).
13. Es recomendable que el área de espera ci-
8. Se recomienda instalar señales de deten- clista se extienda a lo largo de varios carriles
ción para ciclistas (“deténgase aquí en rojo”) para facilitar las vueltas izquierdas.
como refuerzo (C12 Señalización vertical).
14. En intersecciones semaforizadas, es reco-
9. Se recomienda incorporar un carril de ingre- mendable contar con una fase exclusiva para
so que ayude a definir el espacio de espe- el paso de ciclistas o un intervalo de ventaja
ra. Se puede utilizar color en el pavimento; que permita el cruce de ciclistas antes de la
pero, cuando se use, la longitud del carril de fase de siga para vehículos motorizados.
ingreso debe ser de entre 7.5 y 15 m para
garantizar el acceso de ciclistas al espacio
de espera.

131
ÍNDICE
132
ÍNDICE
Señalamiento de alto total

El ancho del área de espera ciclista


Raya de alto debe ser un rectangulo de 4 m de
alto con un ancho igual a los dos
primeros carriles de circulación, in-
cluyendo el de circulación ciclista.
Señalamiento horizontal que sirven
para identificar infraestructrura ci-
clista e
 xclusiva.

Vialetón separador de ciclovía con-


finada y carril vehicular

El área de espera ciclista es un lugar en las intersecciones


viales, cuyo objetivo es brindar mayor seguridad a los ciclis-
tas, ya que ahí pueden ser vistos por los vehículos motoriza- Figura 33. Área de espera ciclista.
dos y les brinda una ventaja para dar las vueltas izquierdas.

133
ÍNDICE
Infraestructura ciclista
(A15-A21)
134
ÍNDICE
135
ÍNDICE
A22
Infraestructura para
el transporte público
1. Los sistemas de transporte público terres-
tre desarrollan su actividad sobre el arroyo
vehicular.
2. El transporte público en superficie puede
tratarse de autobuses, tranvías o metros
ligeros.
3. De acuerdo al sistema y tipo de operación
del transporte público se debe diseñar el
tipo de carril adecuado, ya sean exclusivos
(A25 Carril de transporte público exclu-
sivo) o compartidos (A26 Carril de trans-
porte público compartido), y el tipo de
paradero (A23 Área de espera para el
transporte público) o estación (A24 Esta-
ción para transporte público).
4. En el Estado de Querétaro, de conformi-
dad con la Ley de Movilidad para el Trans-
porte del Estado de Querétaro (Querétaro,
2018), corresponde al Instituto Queretano
del Transporte determinar las características
de la infraestructura que se requiera para la
correcta operación de los servicios de trans-
porte público y especializado.

136
ÍNDICE
La infraestructura para el transporte es un
componente esencial de los sistemas de
transporte masivo en las ciudades. Junto con
la tecnología y la operación, promueven la
competitividad y bienestar de los habitantes Figura 34. Infraestructura para el transporte público.
de las ciudades.

137
ÍNDICE
Monorriel de Kuala Lumpur
El complejo sistema de transporte en Kuala Lumpur se
integra por una extensa red de autobuses y medios de
transporte ferroviario, como metro y trenes ligeros. En
el centro de la ciudad, su monorriel elevado conecta los
principales destinos urbanos, sin sacrificar las mejores
vistas del lugar.
A23
Área de espera para
el transporte público
1. Los sistemas de transporte público deben
contar con espacios claramente marcados
que definan el sitio de detención o parada
del autobús. A estos sitios se les conoce
comúnmente como paradas de transporte
público.
2. Debe cumplir con A02 Accesibilidad Uni-
versal y A03 Ruta accesible.
3. Deben tener un acceso seguro desde A10
Franja de circulación peatonal y permitir
ubicaciones de cruce seguro para peatones
(B06 Cruce peatonal seguro). Cuando sea
posible, los cruces peatonales deben ser
ubicados después de la parte posterior de
los autobuses.
4. En una cuadra, se pueden ubicar alejadas
de la intersección, cerca de la intersección o
en alguna posición intermedia en la cuadra.
a. Alejada de la intersección. Es la ubica-
ción más común, permite que los peato-
nes realicen el cruce en la parte poste-
rior de los autobuses. En vialidades con
múltiples carriles, también incrementa
la visibilidad de los peatones, ciclistas
y conductores.

140
ÍNDICE
b. Cerca de la intersección. Pueden ser 5. Se debe destinar un espacio accesible de
utilizadas en: cuadras largas, cuando la abordaje, con dimensiones recomendadas
ubicación de la parada interactúa de de 1.5 m (paralelos a la guarnición) y 2.4 m
mejor manera con los destinos peato- ancho, (perpendiculares a la guarnición).
nales, como parques, escuelas, u otros Este espacio debe permitir el uso de la ram-
equipamientos; en calles de un solo sen- pa incorporada en la mayoría de los autobu-
tido y de un solo carril sin posibilidad de ses de 12 m de modelo reciente.
rebase; cuando se han implementado
dispositivos específicos para el control 6. Deben contemplar una franja adicional de
del tránsito o estacionamiento en vía espera y circulación de al menos 1.20 m de
pública que impiden el uso de paradas ancho, sin escalones, ubicada entre la ba-
alejadas de la intersección (B01 Control hía y la franja de circulación peatonal (A10
y reducción de velocidad del tránsito Franja de circulación peatonal).
vehicular); cuando las entradas a pre- 7. La longitud del espacio destinado para la
dios, inmuebles o callejones dificultan espera del transporte público debe satisfa-
la colocación del área de espera para el cer la demanda del servicio de transporte
transporte alejada de la intersección. público.
c. Intermedia en la cuadra. Se recomienda 8. En banquetas con espacio insuficiente para
en cuadras largas con destinos o equi- la espera o cuando el regreso al flujo de
pamientos importantes ubicados entre tránsito es complicado para los autobu-
las intersecciones; o cuando se presenta ses, se debe considerar la implementación
alta demanda que provoca la acumula- de un área dedicada de espera para trans-
ción de múltiples autobuses en espera. porte público mediante la ampliación de la
Esta configuración requiere mayor espa- banqueta. Para su implementación se pue-
cio y elementos de diseño para separar de utilizar A28 Eliminación del estaciona-
el transporte público del privado. miento en vía pública, A29 reducción del
espacio para vehículos o B02 Rediseño de
intersecciones.

141
ÍNDICE
9. La ubicación de las áreas de espera para el
transporte público debe ser elegida para
servir al mayor número de destinos y a la vez
minimizar retrasos en la operación del siste-
ma. Se recomienda que la ubicación entre
estaciones tenga una distancia peatonal in-
termedia de entre 300 y 500 m.
10. Se debe contar con una adecuada ilumina-
ción en el sitio y sus alrededores para refor-
zar la seguridad personal (B26 iluminación).
11. Debe incorporar C12 Señalización vertical,
C11 Señalización horizontal y C04 Infraes-
tructura pluvial sostenible.
12. Se recomienda la instalación de señalética
de alto contraste, con identificación cromá-
tica, iconográfica y nominal de la estación.
13. Se recomienda la instalación de cobertizos
y/o vegetación (D01 Uso de vegetación)
para la protección a los usuarios del clima y
otros elementos de mobiliario urbano (C05
Mobiliario urbano).

142
ÍNDICE
Franja de circulación Franja de espera Mobiliario urbano
peatonal

mín.
1.20 m

Señalización vertical Vegetación Señalización horizontal

Las áreas de espera para el transporte público


o paradas, son esenciales para definir el sitio
de detención de los autobuses; ya que mejoran
la eficiencia de los sistemas de transporte
público, y brindan seguridad y comodidad a los Figura 35. Área de espera de transporte público.
usuarios.

143
ÍNDICE
A24
Estación para
transporte público
1. Se pueden utilizar en sistemas de alta y me- 7. El ancho de la plataforma se define en fun-
diana capacidad de transporte público, en ción de la demanda, pero se recomienda
sistemas abiertos o cerrados. Generalmente de 5 m, con un mínimo de 3 m; pudiendo
utilizan tanto carriles exclusivos como esta- llegar a 2 m en caso de sistemas de media
ciones en la parte central de las vialidades capacidad.
urbanas. Los vehículos de transporte públi-
co pueden ser unidades de piso bajo o piso 8. Se recomienda la instalación de señalética
elevado, con capacidades de transporte a de alto contraste, con identificación cromá-
partir de 60 pasajeros. tica, iconográfica y nominal de la estación.

2. Requieren una plataforma elevada, al nivel 9. Se recomienda que la ubicación entre esta-
de abordaje de las unidades. Esta confi- ciones tenga una distancia intermedia entre
guración eleva la eficiencia del sistema de los 300 m y los 500 m.
transporte público. 10. Se debe contar con una adecuada ilumina-
3. El acceso a las estaciones debe cumplir con ción en el sitio y sus alrededores para refor-
A03 Ruta accesible. zar la seguridad personal (B26 iluminación).

4. Se recomienda una construcción cerrada y 11. Debe incorporar C12 Señalización vertical,
con torniquetes que permita la validación C11 Señalización horizontal y C04 Infraes-
del medio de pago y cobro de tarifa. Este tructura pluvial sostenible.
proceso reduce el tiempo de abordaje, lo 12. Para detalles respecto a estaciones y el
que mejora la velocidad global del sistema. proceso de planeación, diseño, operación
5. Dependiendo del número de andenes de la y evaluación de sistemas de transporte de
estación se puede presentar puerta a la de- alta capacidad se recomienda consultar la
recha, a la izquierda o ambas. Guía de Planificación BRT en línea: www.brt-
guide.org (ITDP, 2017).
6. Las estaciones deben acomodar cómoda-
mente al número de pasajeros esperados
en la hora de máxima demanda.

144
ÍNDICE
Esta infraestructura brinda mayor jerarquía al
transporte público, a la vez que permite incre-
mentar la eficiencia del sistema ya que permite
el pago antes de abordar las unidades. Por sus
características arquitectónicas, ofrece mayor Figura 36. Estación de transporte público.
seguridad y comodidad a los usuarios.

145
ÍNDICE
A25
Carril de transporte
público exclusivo
1. Se proponen sobre corredores con alta de- 7. Cuando la sección de la vialidad urbana sea
manda del servicio de transporte público y muy amplia, se debe considerar fases sema-
congestión elevada. fóricas suficientes para el cruce de peatones
y estrategias de rediseño de intersecciones
2. Pueden localizarse en el carril de la extrema (B02 Rediseño de intersecciones).
derecha o en el centro de las vías urbanas
(pegado al camellón o faja separadora). La 8. Las señales de tránsito deben dar prioridad
elección de su ubicación dependerá de los a la circulación de transporte público en ca-
requerimientos de velocidad y capacidad de rriles exclusivos (B25 Semáforos).
diseño del sistema de transporte público.
9. Se recomienda coordinar las intervencio-
3. Su ubicación al centro de las vías urbanas re- nes en los corredores de transporte público
duce los conflictos con los movimientos de con los instrumentos de desarrollo urbano,
vuelta a la derecha para los vehículos parti- para maximizar el potencial de crecimiento
culares y eleva la velocidad de servicio. económico y transformación urbana. Las re-
gulaciones deben ser diseñadas para crear
4. Ubicarlos en la extrema derecha aumenta la entornos con escala humana.
accesibilidad al sistema y requiere menor in-
versión en infraestructura.
5. En vialidades secundarias se deberá evaluar
la necesidad de carriles exclusivos en fun-
ción de las condiciones de congestión y la Tipo de carril Ancho Ancho
demanda de usuarios del corredor. exclusivo mínimo recomendado
6. El ancho del carril dependerá de la capaci-
dad y de la demanda que se tenga; así como Carril de transporte
del espacio y las características de la vía. público en la extrema 3.3 m 3.9 m
derecha

Carril de transporte
3.3 m 3.5 m
público al centro

Tabla 13. Anchos de carril de transporte público


exclusivo.

146
ÍNDICE
Los carriles exclusivos elevan la jerarquía del
transporte público sobre los vehículos parti-
culares, conforme a la pirámide de la movili-
dad. Acompañados de actualizaciones en los
programas de desarrollo urbano, maximizan
el potencial de crecimiento económico y de
transformación urbana.

Figura 37. Carril de transporte público exclusivo.

147
ÍNDICE
A26
Carril de transporte
público compartido
1. Se proponen sobre corredores con deman-
da media o baja del servicio de transporte
público.
2. Pueden localizarse en el carril de la extrema
derecha o en el centro de las vías urbanas
(pegado al camellón o faja separadora). La
elección de su ubicación dependerá de los
requerimientos de velocidad y capacidad de
diseño del sistema de transporte público.
3. Su ubicación al centro de las vías urbanas re-
duce los conflictos con los movimientos de
vuelta a la derecha para los vehículos parti-
culares y eleva la velocidad de servicio.
4. Ubicarlos en la extrema derecha aumenta la
accesibilidad al sistema y requiere menor in-
versión en infraestructura.
5. El ancho del carril dependerá de la capaci-
dad y de la demanda que se tenga; así como
del espacio y las características de la vía. Tipo de carril Ancho Ancho
compartido mínimo recomendado
6. Se recomienda coordinar las intervencio-
nes en los corredores de transporte público
con los instrumentos de desarrollo urbano, Carril de transporte
para maximizar el potencial de crecimiento público en la extrema 3.3 m 3.9 m
económico y transformación urbana. Las re- derecha
gulaciones deben ser diseñadas para crear
entornos con escala humana. Carril de transporte
3.3 m 3.5 m
público al centro

Tabla 14. Anchos de carril compartido de transporte


público.

148
ÍNDICE
Asignar el escaso espacio disponible en las
calles para priorizar al transporte público,
incrementa el número de personas que una
calle puede mover. Esta configuración puede
detonar un proceso que lleve a la implemen-
tación posterior de carriles exclusivos para el Figura 38. Carril de transporte público compartido.
transporte público.

149
ÍNDICE
Estación Rådhuset, Kungsholmen
Ubicada en el centro de Kungsholmen, Estocolmo,
fue inaugurada en 1975. En ella, el artista Sigvard
Olsson incorporó a la estructura rocas originales
para resaltar la historia de la ciudad, lo que propor-
ciona identidad. Además, la estación permite las
expresiones artísticas.
A27
Infraestructura para el
transporte de carga
1. El diseño geométrico de las vialidades ur- 6. Se recomienda la creación de rutas específi-
banas debe mediar entre los requerimien- cas para camiones y vehículos pesados, que
tos espaciales de los vehículos de carga y eviten transitar por vialidades locales o ba-
el diseño de calles a escala de las personas. rriales. Estas rutas deben contar con adecua-
da señalización (C12 Señalización vertical y
2. Un ancho de carril de 3.30 m es suficiente C11 Señalización horizontal), que incorpore
para una conducción cómoda y segura de restricciones de peso y dimensiones.
camiones de carga. No se recomienda an-
chos más grandes. Se puede usar secciones 7. Es recomendable implementar espacios de-
menores en la medida en que se usen más dicados para el estacionamiento temporal
vehículos pequeños y que la velocidad de de transporte de carga, para evitar conflic-
operación de la vialidad sea menor. tos con otros modos de transporte.
3. La infraestructura para el transporte de car- 8. Materiales durables deben ser selecciona-
ga debe tomar en cuenta el control de velo- dos para soportar cargas pesadas en rutas
cidad (B01 Control y reducción de veloci- específicas y zonas temporales de esta-
dad del tránsito vehicular). cionamiento (C01 Características de los
materiales).
4. Como estrategia de diseño de operación, es
recomendable limitar los horarios de opera-
ción; preferentemente deberán circular en
los horarios de menor demanda vehicular.
Su circulación preferentemente deberá li-
mitarse a 40 km/hr y restringirse al carril de
extrema derecha.
5. Es recomendable coordinar con las áreas
encargadas de la normatividad urbana para
fomentar la ubicación de centros de distri-
bución en puntos estratégicos alejados de
los centros urbanos, para reducir los recorri-
dos de vehículos pesados.

152
ÍNDICE
Horarios de Estacionamiento Carril para trans- Señalización
operación temporal porte de carga vertical

Las ciudades pueden implementar estrategias


para administrar la distribución de mercancías
e incrementar la eficiencia, mientras se redu-
cen los impactos; entre ellas están la restric-
ción por horarios, de vehículos muy grandes o
pesados en determinadas zonas, y la construc- Figura 39. Infraestructura para el transporte de carga.
ción de infraestructura.
153
ÍNDICE
A28
Eliminación del
estacionamiento en vía pública
1. Esta estrategia consiste en ampliar la sec- La gran mayoría de las vías urbanas se diseña-
ción de la banqueta (A08 Sección de la ron únicamente en función de la circulación y
estacionamiento de los automóviles particula-
banqueta) ocupando todo el espacio que res, en lugar de distribuir el espacio entre to-
previamente ha sido utilizado como estacio- dos los usuarios de la vía; generando diversas
namiento en vía pública. problemáticas sociales y de seguridad.

Autos estacionados Falta de


sobre carril de tránsito iluminación

Circulación
Banqueta insegura para Cruce Prioridad a vehículos
angosta ciclistas inseguro motorizados

Figura 40. Eliminación de estacionamiento en vía pública


(antes de la intervención).

154
ÍNDICE
Generar entornos que promuevan la movilidad 2. Se requiere llevar a cabo una ampliación y
de peatones, ciclistas y del transporte público rediseño en intersecciones (B02 Rediseño
tiene muchos beneficios, como la disminución
del uso excesivo del automóvil, el impulso a las
de intersecciones).
actividades económicas locales y la mejora del
medio ambiente.
Carril compartido Iluminación
con ciclistas

Pavimento táctil Paso peatonal Área de espera Bolardo Rampa


de advertencia ciclista

Figura 41. Eliminación del estacionamiento en vía pública.


(después de la intervención).

155
ÍNDICE
Infraestructura para
el transporte público
(A22-A28)
156
ÍNDICE
157
ÍNDICE
A29
Reducción de espacio para
vehículos motorizados
1. Esta estrategia consiste en eliminar o redu-
cir el ancho de la sección de carriles vehicu-
lares, para trasladar este espacio a las ban-
quetas, ciclovías o transporte público.
2. El objetivo es generar o aumentar el espa-
cio que puede ser destinado para el im-
pulso de la jerarquía de la movilidad (A01
Jerarquía de la movilidad), al permitir am-
pliar banquetas (A07 Banqueta), incorporar Aún cuando las banquetas sean amplias e in-
corporen accesibilidad universal, es deseable
adecuadamente A13 Criterios de diseño reducir el espacio destinado a los vehículos
para garantizar la accesibilidad peatonal, motorizados en favor de otras formas de movi-
incluir A15 Infraestructura para la movili- lidad más sustentable, como las bicicletas y el
transporte público.
dad ciclista o A22 Infraestructura para el
transporte público.
Autos estacionados Falta de
sobre carril de tránsito iluminación

Circulación
Banqueta insegura para Cruce Prioridad a vehículos
angosta ciclistas inseguro motorizados

Figura 42. Reducción de espacio para vehículos motorizados


(antes).

158
ÍNDICE
3. La reducción del ancho de carriles impacta
en la disminución de velocidades de circu-
lación, pues al haber menos espacio para
el desplazamiento de los vehículos motori-
zados, los conductores se ven obligados a
realizar movimientos con mayor precisión e
ir más despacio.
4. Se debe asegurar que el ancho de carril sea
Las estrategias para la generación de vías compatible con las velocidades máximas
urbanas más sostenibles implican redistribuir
el espacio vial de acuerdo a las necesidades permitidas.
y vocaciones del territorio; promoviendo la
mezcla de usos de suelo y la densificación de
la ciudad, entre otros factores.

Carril Iluminación
exclusivo
para ciclistas

Pavimento táctil Área de espera Paso peatonal Bolardo Rampa


de advertencia ciclista

Figura 43. Reducción de espacio para vehículos motorizados


(después).

159
ÍNDICE
5. Se deberán observar las siguientes medi-
das del ancho de carril, dependiendo del
tipo de vía, tipo de vehículos y la velocidad
permitida (A05 Tipología de las vías urba-
nas: movilidad y función).

Velocidad Circulación Ancho Ancho


Tipo de carril
de la vía ciclista mínimo óptimo

No Carril estándar de circulación 2.7 m 3.0 m


compartida Carril de transporte público 3.1 m 3.3 m
Hasta
30 km/hr Carril estándar compartido con ciclistas 4.0 m 4.3 m
Compartida
Carril de transporte público compartido con ciclistas 4.0 m 4.6 m

Carril estándar de circulación 2.7 m 3.0 m


No
Carril de transporte público 3.2 m 3.3 m
compartida
Entre 30
Carril de transporte de carga 3.2 m 3.5 m
y 40 km/hr
Carril estándar compartido con ciclistas 4.0 m 4.3 m
Compartida
Carril de transporte público compartido con ciclistas 4.0 m 4.6 m

Carril estándar de circulación 2.90 m 3.0 m


No
Carril de transporte público 3.2 m 3.3 m
compartida
Más de
Carril de transporte de carga 3.5 m 3.5 m
40 km/hr
Carril estándar compartido con ciclistas 4.0 m 4.3 m
Compartida
Carril de transporte público compartido con ciclistas 4.0 m 4.6 m
Las dimensiones indicadas no incluyen anchos de marcas en el pavimento ni elementos de confinamiento.

Tabla 15. Medidas de ancho de carril.

160
ÍNDICE
Av. Constituyentes, Querétaro, Qro.

161
ÍNDICE
Dieta de la vía
(A29)
ÍNDICE
Seguridad
El diseño urbano para la seguridad
implica reconocer que diseños inade-
cuados, sumados a los patrones de
exclusión social y territorial, no prote-
gen de los incidentes viales y fomen-
tan la delincuencia y la violencia.

ÍNDICE
B01
Control y reducción de
velocidad del tránsito vehicular
1. Esta estrategia busca incrementar la seguri- f. B07 Intersección elevada.
dad en las vías urbanas, mediante el control
y la reducción de la circulación a velocida- g. B13 Isletas.
des mayores que las permitidas y/o para h. B21 Circulaciones en zigzag o chicanas.
controlar la velocidad de tránsito. Se pue-
den implementar las siguientes soluciones: i. B22 Reductores de velocidad.
a. A29 Reducción de espacio para ve j. B23 Cojines.
hículos motorizados.
k. B24 Vibradores.
b. Utilizar superficies de rodamiento en
el arroyo vehicular que ofrezcan condi- l. B25 Semáforos.
ciones de circulación menos favorables m. Una combinación de las anteriores.
para los vehículos, como empedrados o
adoquinados (C01 Características de
los materiales).
c. Rediseño de los sentidos de circulación
de las vías urbanas, transformando vías
de un solo sentido a vías de doble sen-
tido. En vías donde existen ambos sen-
tidos de circulación, los vehículos moto-
rizados disminuyen su velocidad, lo que
incrementa la sensación de seguridad
para todos los usuarios de la vía, en par-
ticular para peatones y ciclistas.
d. B02 Rediseño de intersecciones.
e. B05 Reducción de radios de giro en
esquinas.

166
ÍNDICE
Existen muchas estrategias para incrementar
la seguridad en vías urbanas y reducir hechos
GSPublisherVersion 0.3.100.106

de tránsito; sin embargo, las más efectivas


son aquellas que permiten controlar o reducir
la circulación de vehículos motorizados, sobre
todo evitando que superen las velocidades Figura 44. Control y reducción de velocidad
máximas permitidas. del tránsito vehicular.

167
ÍNDICE
B02
Rediseño de
intersecciones
1. Para incrementar la seguridad peatonal en f. Ofrecer espacio para colocar vegetación
las banquetas, es recomendable realizar y mobiliario urbano (C05 Mobiliario ur-
acciones para mejorar las intersecciones. bano), creando áreas estanciales.
Además, cuando sea posible, es recomen-
dable ampliar el espacio peatonal en ellas. g. Contribuye al ordenamiento de las áreas
El rediseño de las intersecciones ofrece las destinadas para el estacionamiento en
siguientes ventajas: vía pública, al evitar que sean utilizadas
para la circulación de vehículos.
a. Reducir la distancia de cruce y el tiempo
de circulación del peatón sobre el arro- 2. Algunas de las soluciones a implementar son:
yo vehicular, disminuyendo el riesgo de a. Aprovechar la franja de estacionamiento
incidentes viales. (B03 Aprovechamiento de la franja de
b. Permitir al peatón estar en un lugar se- estacionamiento en intersección).
guro, desde el cual puede tener una b. Utilizar los remanentes viales en esquina
mejor visibilidad de los vehículos que se (B04 Uso de remanentes viales en es-
aproximan. quina).
c. Generar un área de espera peatonal más c. Reducir los radios de giro en las esqui-
cercana al campo visual del conductor. nas (B05 Reducción de radios de giro
d. Evitar que los vehículos motorizados se en esquinas).
estacionen sobre el cruce peatonal. d. Elevar el nivel de la intersección (B07 In-
e. Facilitar la ubicación de señalamiento tersección elevada).
vertical (C12 Señalización vertical) y e. Una combinación de las anteriores.
elementos de protección al peatón (B16
Elementos de protección al peatón).

168
ÍNDICE
Mejorar las intersecciones permite incremen-
tar la seguridad peatonal en las banquetas,
acortar las distancias de cruce, ordenar el es-
tacionamiento en vía pública, reducir el riesgo
de hechos de tránsito y aumentar el espacio Figura 45. Rediseño de intersecciones.
para la instalación de mobiliario y señalética.

169
ÍNDICE
Paseo de la Historieta
Mediante esculturas con una carga simbólica y artística,
estos espacios públicos desarrollados en las calles de
Buenos Aires rinden homenaje a los personajes de histo-
rieta más populares de Argentina. Nacieron en 2012 para
unir generaciones de argentinos; reforzando la idiosin-
crasia, costumbres y valores que los identifican.
B03
Aprovechamiento de la franja de
estacionamiento en intersección
1. Esta estrategia permite aumentar la superfi- 6. En caso de incorporar infraestructura para
cie peatonal, acortando la distancia de cru- el transporte público (A22 Infraestructu-
ce para peatones y facilitando la incorpora- ra para el transporte público) y que no
ción de estrategias para garantizar una ruta existan accesos vehiculares a inmuebles ni
accesible (A03 Ruta accesible). otro tipo de obstáculos, el punto de llega-
da de la ampliación de la banqueta podrá
2. El ancho de la ampliación de la banqueta en estar ubicado a mayor distancia del eje del
la intersección debe corresponder al ancho paramento, con la finalidad de satisfacer la
del carril de estacionamiento. demanda del servicio de transporte público.
3. La ampliación de la banqueta debe partir de 7. Se debe generar un radio de giro adecua-
la guarnición existente, mediante una des- do (B05 Reducción de radios de giro en
viación a 45º hacia el centro de la intersec- esquinas).
ción, suavizando las esquinas del trazo con
radios mínimos de 1.5 m. Se debe dar con-
tinuidad entre la guarnición de la banqueta
original y la ampliación en la intersección.
4. El punto de llegada de la ampliación de la
banqueta debe coincidir con la línea de alto
vehicular.
5. En caso de que en la esquina exista un ac-
ceso vehicular hacia un inmueble, el punto
de llegada de la ampliación de la banqueta
podrá estar ubicado después de la línea de
alto vehicular.

172
ÍNDICE
Aprovechando la franja de estacionamien-
to en vía pública en las intersecciones se
incrementa la superficie peatonal, se acor-
ta la distancia de cruce, se mejoran las
condiciones de seguridad y se aumenta el
espacio para la instalación de mobiliario
y señalética.

Franja de vegetación Ampliación del Estacionamiento


espacio peatonal en vía pública

Elementos de Reducción de
protección al peatón radios de giro Guarnición Paso peatonal

Figura 46. Aprovechamiento de la franja de estacionamiento en intersección.

173
ÍNDICE
Esta configuración aprovecha la franja de
estacionamiento en ambas vías de la esquina
de una intersección. La ampliación parte de
la guarnición existente con desviaciones a 45o
Figura 47. Ampliación de intersecciones: hacia el centro de la intersección, suavizando
carril de estacionamiento en ambas banquetas. las esquinas con radios mínimos de 1.5 m.

174
ÍNDICE
Para realizar la ampliación, esta configuración
aprovecha la franja de estacionamiento en vía
pública de una de las dos vías de la esquina de
una intersección. El diseño geométrico debe
observar las características, ángulos y radios Figura 48. Ampliación de intersecciones:
señalados. carril de estacionamiento en una banqueta.

175
ÍNDICE
Esta configuración aprovecha la franja de es-
tacionamiento en ambas vías de la esquina de
un cruce y el remanente vial existente entre el
predio y la intersección. El diseño geométrico
Figura 49. Ampliación de intersecciones: carril de debe observar las características, ángulos
estacionamiento en banquetas y remanente vial. y radios señalados.

176
ÍNDICE
Esta configuración aprovecha la franja de es-
tacionamiento en vía pública de una de las dos
vías de la esquina de una intersección, cuyo
ángulo es menor a 90o. El diseño geométrico
debe observar las características, ángulos Figura 50. Ampliación de intersecciones:
y radios señalados. esquina con ángulo menor a 90º.

177
ÍNDICE
B04
Uso de remanentes
viales en esquina
1. Esta estrategia permite aumentar la superfi- Esta estrategia permite apro-
cie peatonal, acortando la distancia de cru- vechar el remanente vial exis-
tente entre un predio con es-
ce para peatones y facilitando la incorpora- quina ochavada o con chaflán
ción de estrategias para garantizar una ruta y la intersección; permitiendo
accesible (A03 Ruta accesible). acortar la distancia de cruce
para peatones y aumentan-
2. Consiste en hacer una proyección de las do el espacio para peatones
y elementos de protección.
guarniciones que convergen en la esquina,
y generar un radio de giro adecuado (B05
Reducción de radios de giro en esquinas).

Figura 51. Utilizar remanentes viales en esquina.

178
ÍNDICE
La configuración consiste en hacer una pro-
yección de las guarniciones que convergen en la
esquina y generar un radio de giro adecuado; en
función de las velocidades que se consideren para Figura 52. Uso de remanentes viales en esquina.
las vialidades que convergen en la intersección.

179
ÍNDICE
B05
Reducción de radios
de giro en esquinas
1. Reducir la longitud del radio de giro en es- 3. Un menor radio de giro en las esquinas per-
quinas es fundamental para generar veloci- mite aumentar el área peatonal en las ban-
dades adecuadas, ya que tiene un impacto quetas, así como facilitar la implementación
directo en la velocidad de los vehículos que de la ruta accesible (A03 Ruta accesible).
dan vuelta a la derecha.
4. Los radios de giro recomendados son:
2. El radio de giro está directamente vinculado
a la longitud del cruce peatonal: entre más
grande sea el radio, mayor será la longitud
de cruce; lo que se traduce en un mayor
tiempo para llegar de un extremo a otro de
la banqueta.

Características Radio de giro

Vuelta derecha en vialidades con un carril de menos de 3 m de ancho a vialidades de un


5m
carril con menos de 3 m de ancho.

Vuelta derecha en vialidades con un carril a vialidades con un carril de más de 3 m de ancho. 4m

Vuelta derecha en vialidades con un carril a vialidades con dos carriles. 3m

Vuelta derecha en vialidades con dos carriles a vialidades con dos carriles. 2m

Vuelta derecha en vialidades con más de dos carriles a vialidades con más de dos carriles. 1.5 m

Sin vuelta a la derecha. 1.5 m

Tabla 16. Radios de giro recomendados.

180
ÍNDICE
Los radios de giro considerados en las vialida-
des tienen un impacto directo en la velocidad
de los vehículos que dan vuelta. Al reducir
los radios de giro se incrementa el radio de la
guarnición de la banqueta, aumentando la su- Figura 53. Reducción de radio de giro en esquinas.
perficie peatonal.

181
ÍNDICE
Para reducir los radios de giro es necesario
considerar las características geométricas de
las vías urbanas, en particular el número de
carriles, su sección y la dirección de la circu-
Figura 54. Radios de giro. lación vehicular. El objetivo siempre debe ser
reducir la velocidad vehicular.

182
ÍNDICE
Mercado El Tepetate, Querétaro, Qro.

183
ÍNDICE
B06 Cruce peatonal seguro
1. Se deben garantizar circulaciones accesi- 9. En el área de cruce, la guarnición debe te-
bles (A03 Ruta accesible) en los cruces de ner máximo 13 mm de diferencia con res-
peatones entre banquetas, incluyendo el pecto al nivel del arroyo vial.
arroyo vial.
10. El paso peatonal en el arroyo vial debe cum-
2. La ubicación de los pasos peatonales debe plir con C01 Características de los mate-
corresponder preferentemente a la línea de riales y contar con señalización horizontal
deseo peatonal (B09 Ubicación de rampas (C11 Señalización horizontal). Las rayas
peatonales). para el cruce de peatones deben ser una su-
cesión de rayas paralelas a la trayectoria de
3. El cruce de peatones puede ser en esquina los vehículos a todo el ancho del arroyo vial
o intermedio (entre cuadra). o dos rayas perpendiculares a la trayectoria
4. Puede resolverse mediante B07 Intersec- de los vehículos según el tipo de vialidad.
ción elevada, B08 Paso peatonal a nivel Las rayas deben tener un ancho igual al de
de banqueta, B10 Rampa con área de la banqueta.
aproximación, B11 Rampa recta confinada 11. El ancho de las rampas o del paso a nivel de
o B12 Rampa con lados alabeados. banqueta, debe coincidir con el ancho de
5. Cuando se requiera, debe contar con B14 las rayas para el paso de peatones.
Paso en camellones, semáforos peatonales
visuales y sonoros.
6. En el área de aproximación en la banqueta
debe incorporar B15 Franja de advertencia.
7. En caso necesario, debe incorporar B16
Elementos de protección al peatón.
8. Se debe tomar en cuenta B09 Ubicación de
rampas peatonales.

184
ÍNDICE
El diseño de intersecciones debe privilegiar
el cruce seguro de peatones, en particular
de adultos mayores, niños y personas con
discapacidad, considerando la línea de deseo
peatonal. Para ello, es posible utilizar estrate-
gias que atienden la jerarquía de la movilidad Figura 55. Cruce peatonal seguro.
sostenible.

185
ÍNDICE
Calle Pedder
Ubicada en el Distrito Central, es conocida como “el
paraíso de las compras" ya que la mayoría de los pro-
ductos vendidos no causan impuestos. Su diseño urba-
no interconecta edificios mediante corredores sobre el
nivel de la calle, lo que incrementa el flujo de peatones.
B07 Intersección elevada
1. A diferencia de los lomos, las intersecciones 6. Es recomendable acompañarla con B03
elevadas o mesetas, las intersecciones ele- Aprovechamiento de la franja de estacio-
vadas son un levantamiento de toda la inter- namiento en intersección, B04 Uso de re-
sección, quedando al nivel de la banqueta. manentes viales en esquina y B05 Reduc-
Su objetivo principal es que los peatones ción de radios de giro en esquinas.
puedan seguir su trayecto al mismo nivel
de la banqueta, eliminando la necesidad de
rampas. Este tipo de intersecciones mejoran
las condiciones de la circulación peatonal,
evitando los cambios de nivel y obligando
a los automóviles a disminuir la velocidad,
usualmente a menos de 30 km/h.
2. Pueden construirse con una gran variedad
de materiales, como asfalto, concreto, con-
creto estampado o adoquín. Requieren la
colocación de B16 Elementos de protec-
ción al peatón que impidan que los autos in-
vadan los espacios para peatones y ciclistas.
3. Deben contar con B15 Franja de adverten-
cia en los pasos peatonales.
4. El paso de peatones debe tener una super-
ficie del piso continua (C01 Características
de los materiales) y un desnivel máximo de
13 mm con respecto a la banqueta.
5. Debe considerar C11 Señalización horizon-
tal y C12 Señalización vertical.

188
ÍNDICE
Las intersecciones elevadas implican poner
a nivel toda la superficie de la intersección,
incluyendo la destinada a la circulación de ve-
hículos motorizados. Su objetivo principal es
facilitar la circulación de peatones, en especial
de adultos mayores, niños y personas con dis-
capacidad.

Intersección elevada Figura 56. Intersección elevada.

189
ÍNDICE
B08
Paso peatonal a
nivel de banqueta
1. El paso peatonal debe abarcar el ancho del 9. Los lados laterales del paso de peatones a
arroyo vial y estar al mismo nivel de banque- nivel de banqueta deben tener rampas de
ta. Puede servir como reductor de velocidad transición para vehículos con una pendiente
para los vehículos. Se debe instalar cuando máxima del 9%.
se requiera y se apruebe por la autoridad
correspondiente. 10. La rampa de transición vehicular debe tener
señalización horizontal antes del paso pea-
2. En el área de aproximación debe tener B15 tonal para prevenir al conductor.
Franja de advertencia.
11. En caso de cruce en esquina, el desarrollo
3. Debe incorporar B16 Elementos de pro- de las rampas para vehículos no debe obs-
tección al peatón. taculizar el tránsito vehicular de la vialidad
en las bocacalles.
4. La guarnición debe tener color contrastante
a su entorno inmediato. 12. Antes del reductor de velocidad, se debe
colocar señalización vertical de “reductor
5. El ancho mínimo del paso de peatones debe de velocidad” para prevenir a los conducto-
tener 150 cm y puede ser mayor, atendiendo res de vehículos.
la circulación peatonal de la zona.
13. Dependiendo de la circulación peatonal
6. Entre la guarnición y el paso de peatones se y tránsito vehicular de la zona, la solución
debe dejar un espacio para permitir el dre- del paso de peatones a nivel de banque-
naje del pavimento. Puede ser cubierto por ta puede presentar variantes, pero debe
rejillas o tapas. conservar las especificaciones generales
7. El paso de peatones debe tener una super- mencionadas.
ficie del piso continua (C01 Características
de los materiales) y un desnivel máximo de
13 mm con respecto a la banqueta.
8. Debe tener señalización horizontal (C11 Se-
ñalización horizontal) a todo el ancho del
paso peatonal a nivel.

190
ÍNDICE
Este elemento es un paso peatonal al mismo
nivel de la banqueta, que abarca todo el ancho
de la sección de la vialidad. Los pasos peato-
nales a nivel de banqueta también funcionan
como dispositivos de control y reducción de Figura 57. Paso peatonal a nivel de banqueta.
velocidad.

191
ÍNDICE
Intersección segura
(B01-B08)
B09
Ubicación de rampas
peatonales
1. La ubicación de las rampas peatonales en
banquetas debe garantizar rutas accesibles
seguras (A03 Ruta accesible).
2. Diversas soluciones deben de considerarse
en las múltiples configuraciones de intersec-
ciones viales, entre las que se encuentran:
B10 Rampa con área de aproximación,
B11 Rampa recta confinada y B12 Rampa
con lados alabeados.
3. Preferentemente, la ubicación de las rampas
peatonales debe corresponder a la línea de
deseo peatonal.

194
ÍNDICE
La creación de rutas accesibles regularmente
implica construir rampas para la circulación
de personas, preferentemente que atiendan
las líneas de deseo peatonal. Existen diversas
soluciones, como las rampas con área de apro- Figura 58. Ubicación de rampas peatonales y vehiculares:
ximación, rampas rectas o con lados alabeados. alternativa 1.

195
ÍNDICE
4. En caso de no ser posible, la ubicación de
las rampas debe ser lo más próximo a la es-
quina, librando el radio de la guarnición.

Cuando no sea posible dar preferencia a la lí-


nea de deseo de circulación peatonal, se debe
procurar aproximarse a la esquina, pero sin
utilizar el radio de la guarnición. De esta forma,
Figura 59. Ubicación de rampas peatonales y vehiculares: se brinda mayor seguridad para el cruce de
alternativa 2. peatones.

196
ÍNDICE
5. En cruces perpendiculares, las rampas en
ambos extremos de la calle deben estar ali-
neadas entre sí.

Es importante que, además de privilegiar las


líneas de deseo, se generen cruces peatonales
que tengan las rampas alineadas entre sí. De
esta forma, se generan las condiciones que
brindan mayor seguridad y comodidad para el Figura 60. Alineación de rampas.
cruce de peatones.

197
ÍNDICE
6. En cruces en diagonal, las rampas deben
colocarse preferentemente en el eje de la
banqueta, siguiendo la línea de deseo pea-
tonal.

En los cruces que no sean ortogonales y pre-


senten trayectos en diagonal, las rampas de-
ben colocarse preferentemente en el eje de la
banqueta (no en diagonal), siguiendo las líneas
Figura 61. Cruces diagonales. de deseo y privilegiando la seguridad y como-
didad de los peatones.

198
ÍNDICE
Ruta del Estudiante, Querétaro, Qro.

199
ÍNDICE
B10
Rampa con área de
aproximación
1. Consta de rampas laterales de forma rec- 7. En caso necesario, debe contar con B16
tangular hacia un área de aproximación, la elementos de protección al peatón sobre
cual se debe encontrar a nivel del arroyo la franja de advertencia o las rampas latera-
vial y adyacente al paso peatonal. les adyacentes al arroyo vial.
2. El ancho de la o las rampas debe medir mí- 8. El ancho del área de aproximación debe
nimo 100 cm y preferentemente el ancho coincidir con las rayas para el paso de pea-
del paso peatonal. tones.
3. Las rampas laterales deben tener una pen- 9. Dependiendo del ancho de la banqueta, la
diente máxima del 6 %. solución de este tipo de rampa puede pre-
sentar variantes; pero debe conservar las es-
4. El área de aproximación debe contar con pecificaciones generales mencionadas.
una pendiente máxima del 2 % hacia el arro-
yo vial. En caso necesario, se recomienda
un desnivel de máximo 13 mm de la guar-
nición con respecto del nivel de arroyo vial.
Se debe permitir el drenaje del pavimento
y evitar la acumulación de agua. Dicha área
debe estar libre de cualquier obstrucción
como postes y/o señalización, mobiliario ur-
bano y objetos similares.
5. Debe contar con B15 Franja de advertencia.
6. La guarnición debe tener color contrastante
a su entorno inmediato y se debe rematar
con bordes boleados.

200
ÍNDICE
La rampa intermedia con área de aproximación
se integra por dos rampas laterales de forma
rectangular que convergen a una superficie
plana. Cuando esta superficie tenga una longi-
tud menor a 3.2 m, no requiere elementos de Figura 62. Rampa intermedia con área de aproximación,
protección al peatón. en banquetas de entre 2.40 y 3.20 m de ancho.

Cuando las rampas intermedias converjan a


un área de aproximación de una longitud de
más de 3.2 m, se requiere la instalación de ele-
mentos de protección al peatón, los cuales no
Figura 63. Rampa intermedia con área de aproximación,
deben obstaculizar la circulación de personas
en banqueta de más de 3.20 m de ancho.
en silla de ruedas.

201
ÍNDICE
Cuando el ancho de las banquetas sea de entre
1.2 y 2 m, el ancho de la franja de cruce peatonal
pintada en el pavimento debe ser de al menos
Figura 64. Rampa en esquina con área de aproximación, 2.4 m. Los bolardos no deben obstaculizar la
en banquetas de entre 1.20 y 2.00 m de ancho. circulación de los peatones.

En banquetas con anchos de entre 2 y 2.4 m,


el ancho de la franja de cruce peatonal pintada
en el pavimento debe ser de al menos 2.4 m. Se
Figura 65. Rampa en esquina con área de aproxima- recomienda instalar bolardos para la protec-
ción, en banquetas de entre 2.01 y 2.40 m de ancho. ción de los peatones.

202
ÍNDICE
En banquetas con anchos de entre 2.4 y 3.4 m,
el ancho de la franja de cruce peatonal pintada
en el pavimento debe ser de al menos 4 m. Los
bolardos no deben obstaculizar la circulación Figura 66. Rampa en esquina con área de aproximación,
de los peatones. en banquetas de entre 2.41 y 3.40 m de ancho.

En banquetas con anchos de más de 3.4 m, el


ancho de la franja de cruce peatonal pintada
en el pavimento debe ser de al menos 4 m. En
caso necesario, debe contar con bolardos para Figura 67. Rampa en esquina con área de aproximación,
la protección de los peatones. en banquetas de más de 3.40 m de ancho.

203
ÍNDICE
B11 Rampa recta confinada
1. Consta de una rampa de forma rectangular 8. En caso necesario, se recomienda un desni-
de máximo 8 % adyacente al arroyo vial. vel de máximo 13 mm de la guarnición con
respecto del nivel de arroyo vial. Se debe
2. El ancho de la rampa debe medir mínimo permitir el drenaje del pavimento y evitar la
100 cm. acumulación de agua.
3. La superficie de la rampa no debe invadir 9. El ancho de la rampa debe coincidir con las
la franja de circulación peatonal (A10 Fran- rayas para cruce peatonal.
ja de circulación peatonal) adyacente a la
rampa. 10. La solución de este tipo de rampa puede
presentar variantes, pero debe conservar las
4. Debe contar con B15 Franja de advertencia. especificaciones generales mencionadas.
5. Los laterales de la rampa deben estar limita-
dos por algún tipo de elemento tales como:
mobiliario urbano (B05 Mobiliario urbano),
postes de señalización o iluminación, vege-
tación (C09 Macetas y contenedores), pro-
tección lateral, bolardos o cualquier superfi-
cie que impida la circulación perpendicular
sobre la rampa (B16 Elementos de protec-
ción al peatón).
6. En caso necesario, debe contar con B16
Elementos de protección al peatón.
7. La guarnición debe tener color contrastante
a su entorno inmediato y se rematará con
bordes boleados.

204
ÍNDICE
La rampa recta confinada es una rampa recta
que se desarrolla de manera perpendicular a la
banqueta y cuyos laterales están limitados por
algún elemento arquitectónico o de protección
al usuario. Debe cumplir con las especificacio-
nes señaladas. Figura 68. Rampa recta confinada.

En banquetas de entre 1.2 y 2 m de ancho, la


pendiente recomendada no debe ser mayor al
6% y el ancho de la franja de cruce peatonal
pintada en el pavimento debe ser de al menos Figura 69. Rampa recta confinada
2.4 m. en banquetas de 1.20 a 2.00 m de ancho.
205
ÍNDICE
En banquetas de entre 2 y 3.6 m de ancho, la
pendiente recomendada no debe ser mayor al
Figura 70. Rampa recta confinada 6% y el ancho de la franja de cruce peatonal pin-
en banquetas de 2.01 a 3.60 m de ancho. tada en el pavimento debe ser de al menos 4 m.

En banquetas de más de 3.6 m de ancho, la pen-


diente recomendada no debe ser mayor al 6% y
Figura 71. Rampa recta confinada el ancho de la franja de cruce peatonal pintada
en banquetas de más de 3.60 m de ancho. en el pavimento debe ser de al menos 4 m.

206
ÍNDICE
Estación Escobedo, Eje Verde, Querétaro, Qro.

207
ÍNDICE
B12
Rampa con lados
alabeados
1. Consta de una rampa central de forma rec- 9. En caso necesario, se recomienda un desni-
tangular con rampas laterales alabeadas en vel máximo de 13 mm de la guarnición con
forma triangular hasta reducir la guarnición respecto del nivel de arroyo vial. Se debe
al nivel del arroyo. permitir el drenaje del pavimento y evitar la
acumulación de agua.
2. Se puede utilizar en cualquier banqueta, siem-
pre y cuando cumpla con A03 Ruta accesible 10. El ancho de la rampa central debe coincidir
y A10 franja de circulación peatonal. con las rayas para el paso de peatones.
3. Debe medir mínimo 100 cm de ancho en su 11. La rampa con lados alabeados debe estar
superficie central. ubicada de forma que no se proyecten hacia
el arroyo vial, cajones de estacionamiento o
4. La rampa central debe tener una pendiente circulaciones de acceso a predios.
máxima del 6 %.
12. La solución de este tipo de rampa puede
5. Las rampas laterales deben tener una pen- presentar variantes, pero debe conservar las
diente máxima del 8 %. Para una longitud especificaciones generales mencionadas.
máxima de 250 cm, los peraltes deben ser
de 12 cm y para una de 300 cm los peraltes
deben ser de 18 cm.
6. Debe contar con B15 Franja de advertencia.
7. En caso necesario, debe contar B16 Ele-
mentos de protección al peatón.
8. La guarnición debe tener color contrastante
a su entorno inmediato y se debe rematar
con bordes boleados.

208
ÍNDICE
La rampa con lados alabeados es una rampa
central de forma rectangular con rampas la-
terales alabeadas en forma triangular hasta
reducir el nivel de la banqueta al del arroyo ve-
hicular. Debe cumplir con las especificaciones Figura 72. Rampa con lados alabeados.
señaladas.

El desarrollo de las rampas debe respetar el


ancho mínimo de la franja de circulación pea-
tonal sobre la banqueta. El ancho de la franja
de cruce peatonal pintada en el pavimento Figura 73. Rampa con lados alabeados
debe ser de al menos 2.4 m. de entre 1 y 1.8 m de ancho.

209
ÍNDICE
Se debe respetar el ancho mínimo de la franja
de circulación peatonal. El ancho de la franja
de cruce peatonal pintada en el pavimento
Figura 74. Rampa con lados alabeados debe ser mínimo de 4 m. Se recomienda la
de entre 1.81 y 3.6 m de ancho. instalación de al menos un bolardo.

El desarrollo de las rampas debe respetar el


ancho mínimo de la franja de circulación pea-
tonal sobre la banqueta. El ancho de la franja
Figura 75. Rampa con lados alabeados de cruce peatonal debe ser mínimo de 4 m. Se
de más de 3.6 m de ancho. recomienda la instalación bolardos.

210
ÍNDICE
Paseo Niños Héroes, Querétaro, Qro.

211
ÍNDICE
Parque Vigeland
También conocido como el parque de las esculturas, in-
tegra el diseño urbano con esculturas de granito y bron-
ce, asentadas sobre figuras geométricas plasmadas en
las banquetas. La intervención en su conjunto se ha con-
vertido en un ícono de la cultura escandinava.
B13 Isletas
1. Las isletas son áreas de resguardo que se 5. Son utilizadas principalmente para B06
colocan en el centro de las vías de doble Cruce peatonal seguro, en intersecciones
sentido para facilitar el cruce de peatones sin semáforo y en cruces a mitad de cuadra.
o de ciclistas. Permiten que los usuarios se También son adecuadas para los cruces
enfrenten a un sentido de circulación a la con semáforo; siempre y cuando no pro-
vez y detenerse con seguridad a la mitad voquen un cruce de peatones en dos fases
de la calle, mientras esperan para cruzar de semafóricas.
forma segura.
6. En las avenidas lo suficientemente anchas,
2. Debe contar con B15 Franja de advertencia. lo más adecuado es contar con camellones
(también denominados fajas separadoras).
3. En caso necesario, debe contar B16 Ele- Además de permitir cumplir las funciones
mentos de protección al peatón. de las isletas, estas áreas pueden ser utili-
4. Las isletas reducen significativamente los he- zadas para colocar vegetación, luminarias
chos de tránsito o incidentes viales ya que: y otros elementos.

a. Disminuyen conflictos entre peatones


y automovilistas.
b. Reducen la velocidad vehicular.
c. Aumentan la visibilidad del cruce peatonal.
d. Incrementan el espacio para colocar C12
Señalética vertical.
e. Acortan la distancia del cruce del peatón.

214
ÍNDICE
Las isletas permiten que peatones y ciclistas
detenerse con seguridad a la mitad de las vías
urbanas, mientras esperan para cruzar de for-
ma segura. Se recomienda que el espacio de
resguardo esté al mismo nivel del arroyo vehi- Figura 76. Isleta.
cular para evitar rampas.

215
ÍNDICE
B14 Paso en camellones
1. El paso peatonal por camellones puede ser 6. Para pasos por camellones de longitud me-
a nivel de arroyo vial o a nivel de banqueta nor a 200 cm, el corte del camellón debe
y debe estar alineado en línea recta con res- estar a nivel del arroyo vial y tener el mismo
pecto al cruce de peatones correspondien- ancho que el cruce peatonal, pero no menor
te en banqueta. de 120 cm. Debe contar con B15 Franja de
advertencia.
2. El ancho del paso por camellones debe ser
de mínimo 120 cm y debe coincidir con las 7. Los registros y pozos de visita deben nive-
rayas para el paso de peatones. larse respecto al nivel de superficie de la
banqueta o del arroyo vehicular según don-
3. En caso de contar con infraestructura urba- de se encuentren.
na o que el camellón se utilice como anda-
dor (B19 Andador en camellón), se debe 8. Los camellones deben estar libres de obs-
generar B06 Cruce peatonal seguro, resol- táculos y construcción para permitir la vi-
viendo preferentemente mediante B20 Ca- sibilidad hacia el sentido de la circulación
beceras de los camellones, aunque puede vehicular.
utilizarse también B08 Paso peatonal a ni-
vel de banqueta, B10 Rampa con área de 9. En caso necesario, debe contar con B16
aproximación, B11 Rampa recta confinada Elementos de protección al peatón.
o B12 Rampa con lados alabeados; siem- 10. La guarnición debe tener color contrastante
pre y cuando no se traslapen con el ancho a su entorno inmediato y se debe rematar
mínimo del andador. con bordes boleados.
4. Se recomienda que los pasos por camello- 11. En caso necesario, se recomienda un desni-
nes cuenten con B16 Elementos de protec- vel máximo de 13 mm de la guarnición con
ción al peatón, para garantizar la seguridad respecto del nivel de arroyo vial. Se debe
del peatón. Este elemento no debe interfe- permitir el drenaje del pavimento y evitar la
rir con la continuidad del paso ni reducir su acumulación de agua.
ancho mínimo.
12. La solución del paso peatonal por camello-
5. Debe contar con B17 Pavimento táctil de nes puede presentar variantes, pero debe
advertencia / zona segura para pasos ma- conservar las especificaciones generales
yores a 200 cm en el sentido longitudinal. mencionadas.

216
ÍNDICE
Al igual que las isletas, los pasos en camellones
brindan seguridad a peatones y ciclistas mien-
tras esperan para cruzar de forma segura. Su
solución e implementación puede presentar
múltiples variantes, pero debe conservar las Figura 77. Paso en camellones.
especificaciones señaladas.

217
ÍNDICE
B15 Franja de advertencia
1. Se coloca para alertar a las personas con 5. En banquetas con guarniciones de 15 cm de
discapacidad visual cuando están por cam- ancho, se debe colocar la franja de adver-
biar de un ambiente peatonal a uno vehi- tencia adyacente.
cular, además de indicar las zonas seguras
para el cruce peatonal.
2. La franja de advertencia se compone de dos
zonas:
a. Zona segura: es la zona preferente para En rampas en esquina, cuando las banquetas
el cruce de personas con discapacidad tengan guarniciones cuyo ancho sea menor a
visual, en donde se coloca B17 Pavi- 40 cm, la franja de advertencia se debe colocar
adyacente a la guarnición; cumpliendo con el
mento táctil de advertencia / zona resto de las especificaciones señaladas.
segura con largo mínimo de 1.20 m, de
manera paralela a la señalización de cru-
ce peatonal.
b. Zona no segura: es la zona no preferente
del cruce peatonal, en donde se coloca
B18 Pavimento con textura / zona no
segura. El ancho es variable y se coloca
en el área de franja peatonal en donde
no se coloque pavimento táctil.
3. En todos los cruces peatonales se debe co-
locar la franja de advertencia, sin excepción.
4. El ancho mínimo de la franja de advertencia
debe ser de 30 cm.

Figura 78. Franja de advertencia en rampa en esquina


y guarnición menor a 40 cm.

218
ÍNDICE
La franja de advertencia se coloca para alertar
a las personas con discapacidad visual a través
de un cambio de material, una transición de una
zona peatonal a una vehicular; además de indi-
car las zonas seguras para el cruce peatonal.

Figura 79. Franja de advertencia.

219
ÍNDICE
6. En banquetas con guarniciones de más de 40 8. Se debe colocar pavimento táctil en todo el
cm, la franja de advertencia se debe colocar tramo recto de la franja de advertencia.
sobre la guarnición. En este caso, el pavi-
mento táctil de advertencia (B17 Pavimen- 9. En tramos curvos de la franja de advertencia
to táctil de advertencia / zona segura) se se debe colocar pavimento con textura.
debe colocar por lo menos a 10 cm del límite 10. Se complementa con B16 Elementos de
de guarnición hacia el arroyo vehicular. protección al peatón.
7. El color de la franja de advertencia debe ser
contrastante con las superficies adyacentes.

En rampas en esquina, cuando las banquetas


cuenten con guarniciones cuyo ancho sea ma-
yor a 40 cm, la franja de advertencia se debe
colocar sobre la guarnición; cumpliendo con el
resto de las especificaciones señaladas.

Figura 80. Franja de advertencia en rampa en esquina


y guarnición de 40 cm o más.

220
ÍNDICE
En rampas con lados alabeados, cuando las
banquetas cuenten con guarniciones cuyo an-
cho sea menor a 40 cm, la franja de adverten-
cia se debe colocar adyacente a la guarnición; Figura 81. Franja de advertencia en rampa con lados
cumpliendo con el resto de las especificacio- alabeados y guarnición menor a 40 cm.
nes señaladas.

En rampas con lados alabeados, cuando las


banquetas cuenten con guarniciones cuyo
ancho sea mayor a 40 cm, la franja de adver-
tencia se debe colocar sobre la guarnición;
Figura 82. Franja de advertencia en rampa con lados
cumpliendo con el resto de las especificacio-
alabeados y guarnición de 40 cm o más.
nes señaladas.

221
ÍNDICE
B16
Elementos de
protección al peatón
1. Son dispositivos que protegen a los peato-
nes cuando la banqueta, rampa o área de
aproximación se encuentra al mismo nivel
que el arroyo vehicular. Su función es im-
pedir que los vehículos invadan estas su-
perficies. Se les conoce comúnmente como
bolardos.
2. Preferentemente, deben tener un ancho de
entre 10 y 15 cm hacia sus lados, con altu-
ra de entre 60 y 70 cm, sin aristas, de color
contrastante con la superficie del piso adya-
cente en toda la pieza o mínimo en la parte
superior del bolardo, asegurando su visibili-
dad en horas nocturnas.
3. Se deben ubicar de forma alineada y entre
ellos se debe considerar un ancho libre de
entre 150 y 180 cm.

222
ÍNDICE
Rampa con lados Bolardo
alabeados

Guarnición Franja de advertencia

Rampa con lados Bolardo


alabeados

Guarnición Franja de advertencia

La función principal de estos elementos es


impedir que los vehículos motorizados invadan
superficies destinadas a peatones o ciclistas.
Solo deben anclarse sobre guarniciones con
un ancho mayor a 40 cm; de lo contrario deben Figura 83. Elementos de protección al peatón.
instalarse en la zona adyacente.

223
ÍNDICE
Parque Brooklyn Bridge
Este parque público alberga jardines, senderos y
ciclovías a un costado del río Este, así como co-
mercios y espacios deportivos. Además, integra un
área de descanso que ofrece una vista panorámica
del Brooklyn Bridge, incentivando las actividades
en el espacio público.
B17
Pavimento táctil de
advertencia / zona segura
1. Se utiliza para informar a las personas con ▶ D2= diámetro del cono 25 mm en la
discapacidad visual la aproximación a ele- base.
mentos en el entorno físico y/o para indi-
car la ruta a seguir. En el espacio público, ▶ C1= separación entre centros de los
el pavimento táctil sirve para conectar los conos 50 mm.
espacios de servicios públicos, particular- ▶ C2= separación entre borde del cono al
mente los de transporte y/o antes de un borde del módulo 12.5 mm.
cruce peatonal. En inmuebles, se reco-
mienda su colocación desde los accesos y ▶ Dimensión del módulo: 30 por 30 cm.
estacionamientos hasta el primer punto de
comunicación con el espacio de servicio; 4. Se debe verificar que el color de las piezas
por ejemplo, módulos de información o en contraste con el color del pavimento en
conjuntos de edificios que involucren reco- banqueta.
rridos exteriores.
2. Los pavimentos táctiles pueden estar in-
tegrados al acabado del piso, ser un ele-
mento tipo loseta o sobrepuesto. En un
inmueble o zona urbana específica, los pa-
vimentos táctiles deben seguir un mismo
criterio en su disposición, forma y dimen-
sión de módulos, independientemente de
los materiales utilizados.
3. Se compone de patrones de conos trunca-
dos con las siguientes especificaciones:
▶ H= altura del cono 5 mm.
▶ D1= diámetro del cono entre 12 y 15 mm
en la parte superior.

226
ÍNDICE
El pavimento táctil de adver-
tencia en zonas seguras se
utiliza para informar a las per-
sonas con discapacidad visual
la aproximación a espacios de
transición y/o para indicar la
existencia de una ruta segura Figura 84. Pavimento táctil de advertencia.
o accesible a seguir.

227
ÍNDICE
B18
Pavimento con textura /
zona no segura
1. Es un pavimento con acabado en relieve y 3. En todos los casos la franja de advertencia
color contrastante con respecto al resto de debe de ser contrastante con el color de la
la banqueta, que se coloca en la zona no banqueta.
preferente o no segura de la franja de ad-
vertencia en el cruce peatonal. 4. En guarniciones menores a 0.40 m, el pavi-
mento con textura se coloca adyacente a la
2. Preferentemente, el material a utilizar debe guarnición.
ser el mismo que el aplicado en los ajustes
en banquetas, contemplando un color y 5. En guarniciones de entre 0.40 m a 0.80 m,
rugosidad distintos al del resto de los pa- el pavimento con textura se coloca sobre la
vimentos, para hacerlo perceptible a perso- guarnición.
nas con discapacidad visual.

Adyacente al pavimento táctil


de advertencia, preferente-
mente se coloca un pavimento
con acabado en relieve y color
contrastante con respecto
al resto de la banqueta, para
indicar la zona no segura o no
Figura 85. Detalle de pavimento con textura. preferente de la franja de ad-
vertencia.

228
ÍNDICE
Cuando las banquetas cuen-
ten con guarniciones cuyo
ancho sea menor a 40 cm,
el pavimento con textura de
zona no segura se debe colo-
car adyacente a la guarnición;
cumpliendo con el resto de las Figura 86. Pavimento con textura
especificaciones señaladas. en guarniciones menores a 40 cm.

Cuando las banquetas cuen-


ten con guarniciones cuyo
ancho sea mayor a 40 cm,
el pavimento con textura
de zona no segura se debe
colocar sobre la guarnición;
cumpliendo con el resto de las Figura 87. Pavimento con textura
especificaciones señaladas. en guarniciones menores a 40 cm.

229
ÍNDICE
B19
Andador en
camellón
1. El ancho mínimo recomendado es de 3 m
libres de cualquier obstáculo.
2. Se recomienda que esté al mismo nivel del
de las banquetas adyacentes al camellón.
3. Preferentemente deben incorporarse al
centro del camellón.
4. Se recomienda la existencia de franjas de
vegetación en los extremos de los anda-
dores, así como áreas estanciales para la
permanencia, descanso y uso temporal de
peatones.

230
ÍNDICE
En ocasiones, la amplitud de la sección de los
camellones permite desarrollar andadores y
otros espacios públicos. Además de dispositi-
vos para la seguridad de peatones, es recomen-
dable incorporar vegetación y áreas estanciales
para la permanencia, descanso y uso temporal
de peatones.

Figura 88. Andadores en camellones.

Andadores en camellones 231


ÍNDICE
B20
Cabeceras de los
camellones
1. Se utilizan para facilitar A03 Ruta accesible
y B06 Cruce peatonal seguro, cuando exis-
ten camellones.
2. Deben incorporar B15 Franja de advertencia.
3. Se debe crear un área peatonal de distribu-
ción de flujos, tanto en sentido longitudinal
al camellón, como en sentido transversal
permitir los cruces peatonales transversales.
4. En caso necesario, debe incorporar B16
Elementos de protección al peatón.
5. El área peatonal de distribución puede ser
a nivel de andador o al mismo nivel de la
calle, dependiendo las características parti-
culares del sitio.
6. En caso de presentar cambio de nivel, se
debe de solucionar preferentemente me-
diante B11 Rampa recta confinada.
7. En caso de existir B19 Andador en came-
llón, es recomendable darle continuidad
con un ancho igual, a través de la cabecera.
8. En caso de que B19 Andador en camellón
no continúe después de la intersección, se
debe contemplar una cabecera de camellón
completa, para dar seguridad a los peatones.

232
ÍNDICE
Se requieren cuando es necesario crear un
área peatonal de distribución de flujos, tan-
to en sentido longitudinal, como en sentido
transversal al camellón. De ser posible, se
deben resolver con un diseño a nivel, para no
necesitar rampas.

Figura 89. Cabecera en camellón: cruce a nivel.

233
ÍNDICE
Cuando no sea posible resolverlas con un dise-
ño a nivel, se deberán incorporar rampas; pre-
ferentemente rampas rectas confinadas. Debe
resolverse adecuadamente la distribución de
flujos peatonales, tanto en sentido longitudinal
como en sentido transversal al camellón.

Figura 90. Cabeceras en camellón: cruce a desnivel.

234
ÍNDICE
Aun cuando el andador en el camellón no con-
tinúe después de la intersección se debe con-
templar una cabecera de camellón. Lo anterior
para brindar mayor seguridad y distribuir ade-
cuadamente los flujos peatonales en el sentido
transversal al camellón.

Figura 91. Cabeceras en camellón: sin continuación


de andador en camellón.

235
ÍNDICE
Paso peatonal seguro
(B09-B20)
B21
Circulaciones en
zigzag o chicanas
1. Son divergencias puntuales que crean irregu- 3. Se puede modificar el trazo de guarniciones
laridades en las trayectorias rectas de las vías o acomodar el estacionamiento para crear
urbanas, lo cual obliga a reducir la velocidad. el efecto de zigzag.
2. Para reducir la velocidad, los radios de giro 4. Es necesario que la seguridad y la movilidad
deben diseñarse de tal forma que los ve- de los ciclistas no se afecte, sobre todo en
hículos no puedan circular a una velocidad las vialidades con pendientes pronunciadas.
mayor que la deseada. Sin embargo, se re-
quiere de un diseño cuidadoso para asegu- 5. Se debe cuidar que exista una buena visibi-
rar la visibilidad y radios de giro adecuados. lidad para todos los usuarios.

Las circulaciones en zigzag o chicanas son


irregularidades en las trayectorias de las vías
urbanas, con el fin de obligar a reducir la ve-
locidad. Sin embargo, requieren de un diseño
cuidadoso para asegurar la seguridad, visibili-
dad y radios de giro adecuados.

Figura 92. Circulaciones en zig-zag.

238 Circulaciones en zigzag o chicanas


ÍNDICE
Bv Tv Lv Ev
3.2 m 1.8 m 10 m 2m
3.5 m 2.5 m 9m 4m
3.5 m 3.5 m 10 m 4m
3.5 m 4.5 m 11 m 4.5 m
3.5 m 5.5 m 12 m 5.5 m
4m 2m 5m 2m
4m 3m 6m 3m
4m 6m 9m 6m
5m 4m 5m 4m
5m 5m 6m 3m
Fuente: Adaptado de: Ciclociudades, 2010 y Norma Suiza, 2007.

Tabla 17. Parámetros para el dimensionamiento de circulaciones en zigzag o chicanas.

El diseño y dimensionamiento de circulaciones


en zigzag o chicanas debe priorizar la seguridad
de todos los usuarios de la vía; sobre todo cui-
dando las pendientes, la visibilidad y el diseño
2
de radios de giro adecuados; sin reducir las
banquetas.

Figura 93. Parámetros para el dimensionamiento de circulaciones en zigzag o chicanas.

239
ÍNDICE
Kop van Zuid
A un costado del puente Erasmusbrug y frente al an-
tiguo puente ferroviario De Hef, se localiza un área de
descanso y contemplación. Además, este sitio está in-
terconectado con la estación multimodal Rotterdam
Wilhelmnaplein, por lo que es de fácil acceso.
B22 Reductor de velocidad
1. Estos dispositivos contribuyen a controlar la 4. Por su sección transversal se pueden clasi-
velocidad de circulación de los vehículos a ficar en:
lo largo de ciertos tramos de vialidades ur-
banas. Su objetivo es producir incomodidad a. Reductor sinusoidal. Este dispositivo es
en los ocupantes si circulan a velocidades una porción elevada de la vía que crea
superiores a aquellas para las que se diseña un movimiento vertical para los vehícu-
el dispositivo. los con cierta incomodidad para el con-
ductor que lo lleva a reducir la velocidad;
2. Se debe considerar la posible generación su característica es que su pendiente
de áreas de encharcamiento, por lo que su es gradual (con una forma que sigue la
diseño debe permitir la circulación del agua función matemática sinusoide o senoi-
hacia el drenaje pluvial (C04 Infraestructu- de). De forma general se pueden utilizar
ra pluvial sostenible). este tipo de reductores para disminuir la
velocidad de circulación a alrededor de
3. Su diseño no debe ser demasiado agresivo 30 km/h. La mayoría de los reductores
para los ciclistas y debe contemplar la posi- sinusoidales tienen una altura de entre
ble circulación de autobuses o servicios de 7.6 y 9 cm y una longitud de entre 2.7 a
emergencia. 4.3 m.

A diferencia de los topes, tiene una pendiente


gradual, con una forma que se aproxima a la
función matemática sinusoide o senoide. Me-
diante su uso, se puede reducir la velocidad de
circulación a alrededor de 30 km/h.

Figura 94. Reductor sinusoidal.

242
ÍNDICE
b. Reductor trapezoidal. Este dispositi- c. Vado. Tiene la misma función y forma
vo también es una porción elevada de que el tipo sinusoidal, pero con una ele-
la vía que crea un movimiento vertical vación vertical negativa. Es preferible
para los vehículos con cierta incomo- usarlo en vías que tienen una pendiente
didad para el conductor que lo lleva a pronunciada.
reducir la velocidad; su característica es
que su porción central es plana, lo que
puede permitir el cruce seguro de pea-
tones a nivel. De forma general se pue-
den utilizar este tipo de reductores para
disminuir la velocidad de circulación a
alrededor de 30 km/h.

A diferencia de los topes o reductores sinusoi- Este dispositivo es el inverso del reductor
dales, su sección central es plana, lo que puede sinusoidal, ya que representa una depresión
permitir el cruce seguro de peatones a nivel. en la vía. Se utiliza generalmente en vías con
Mediante su uso, se puede reducir la velocidad pendientes pronunciadas o para reforzar la
de circulación a alrededor de 30 km/h. conducción de escurrimientos pluviales.

Figura 95. Reductor trapezoidal. Figura 96. Vado.

243
ÍNDICE
d. Reductor circular. Los topes son un tipo
de reductores con forma circular. Este
dispositivo presenta un perfil abrupto
que sube entre 7.6 y 15.2 cm para des-
pués decaer de forma abrupta. Tie-
nen una longitud de entre 30 y 100 cm.
A diferencia de los reductores sinusoi-
dal y trapezoidal, presentan el incon-
veniente de obligar a los vehículos a
hacer un alto total antes de cruzarlo;
esto aumenta las emisiones a la atmós-
fera y es incómodo para el tránsito.
El uso de este tipo de dispositivos no es
recomendable a menos de que exista la
necesidad de que los vehículos se de-
tengan por completo, como en puntos
de control o en accesos a predios.

Comúnmente conocido como tope, este tipo


de reductor de velocidad presenta muchos
inconvenientes, destacando que los vehículos
requieren hacer un alto total antes de cruzarlo.
No es recomendable su uso en vías urbanas.

Figura 97. Reductor circular.

244
ÍNDICE
5. Se puede dejar un área libre junto a las d. En tramos de vías urbanas con una pen-
guarniciones que permita que las bicicletas diente mayor al 8 %, para que los vehí-
circulen sin necesidad de pasar por los re- culos no se aproximen a una velocidad
ductores de velocidad. excesiva.
6. Se suelen colocar sobre la superficie de ro- e. En tramos de vía con tangentes o cur-
damiento de forma transversal al eje, en vías vas pronunciadas. En curvas verticales
que cumplan con alguna de las siguientes deben tener un mínimo de distancia de
condiciones: visibilidad para lograr un frenado seguro
por parte de los vehículos.
a. Intersecciones de vías donde no hay se-
máforos que presenten un volumen igual f. En vías en las que se desee regular la
o mayor a 500 vehículos por hora (en la velocidad con un límite máximo de 50
hora de máxima demanda), en al menos km/h.
uno de los sentidos de circulación. En
estos casos, los reductores de velocidad g. En vías con un máximo de 10 % de vehí-
se ubican en la vía de mayor tránsito. culos con más de dos ejes.

b. En intersecciones en los que existe un h. En zonas escolares.


volumen mínimo de 100 vehículos por i. En zonas 30.
hora (en la hora de máxima demanda)
y en las que se justifique su instalación j. En accesos a predios y vías internas de
por alguna de las causas indicadas en los predios.
puntos subsecuentes
c. En vías con cruces peatonales sin semá-
foros, con un volumen mínimo de peato-
nes que cruzan igual o mayor a 100 pea-
tones por hora (en la hora de máxima
demanda peatonal).

245
ÍNDICE
B23 Cojines
1. Los cojines o almohadillas son dispositivos
de control de velocidad similares a los re-
ductores sinusoidales o trapezoidales (B22
Reductor de velocidad), con la diferencia
de que están concebidos como pequeños
montículos, con espacios entre ellos, y se
instalan a todo lo ancho de la vía urbana. Su
objetivo es permitir el libre paso de bicicle-
tas, autobuses o vehículos de emergencia,
pero evitando que los automóviles conven-
cionales pasen sin reducir su velocidad.
2. Las dimensiones de los cojines se calculan
de acuerdo a la distancia entre los ejes de
las ruedas de los autobuses y vehículos de
emergencia.

246
ÍNDICE
Las dimensiones de los cojines se deben cal-
cular de acuerdo a la distancia entre los ejes
de las ruedas de los autobuses y vehículos de
emergencia que circulen en la zona, para per-
mitir su libre paso.

Figura 98. Cojín o almohadilla.

El diseño de estos dispositivos debe permitir


el libre paso de bicicletas, autobuses, ambu-
lancias o vehículos de emergencia; pero debe
evitar que la mayoría de los automóviles parti- Figura 99. Efecto del cojín o almohadilla.
culares pasen sin reducir su velocidad.

247
ÍNDICE
B24 Vibradores
1. Los vibradores son dispositivos de control
de velocidad. Pueden estar formados por
la repetición de pequeños reductores cir-
culares o resaltes en el pavimento, con el
objetivo de generar vibración y ruido en el
sistema de amortiguamiento de los vehícu-
los motorizados. Pueden también estar for-
mados a través de botones en el pavimento
o vialetas.
2. Usualmente se desarrollan de manera trans-
versal a lo largo del eje de la vialidad con
una longitud de entre 2 y 4 m.
3. La distancia recomendable entre las crestas
de los vibradores es de 15 cm, oscilando entre
10 cm como mínimo y 20 cm como máximo.

248
ÍNDICE
Usualmente, los vibradores se desarrollan de
manera transversal a lo largo del eje de la viali-
dad, con una longitud variable de entre 2 y 4 m.
Es aconsejable considerar las recomendacio- Figura 100. Desarrollo de los vibradores.
nes señaladas.

La distancia recomendable entre las crestas


de los vibradores es de 15 cm, oscilando entre
10 cm como mínimo y 20 cm como máximo.
Es recomendable que el punto más alto de las
crestas coincida con el nivel de la superficie de Figura 101. Dimensiones de los vibradores.
rodamiento.

249
ÍNDICE
B25 Semáforos
1. Los semáforos son dispositivos de control y reducción de velocidad del tránsito ve-
de tránsito que se instalan en intersecciones hicular) no son suficientes por sí solas para
y cruces intermedios en las calles, para ad- generar cruces peatonales seguros (B06
ministrar flujos vehiculares, ciclistas o pea- Cruce peatonal seguro).
tonales y evitar conflictos entre las distintas
formas de movilidad. Usados adecuada- 5. Preferentemente, las fases semafóricas de-
mente, tienen la ventaja de incrementar la ben tener programaciones distintas para las
capacidad vial. Son una herramienta crítica horas de alta, ajustadas para satisfacer dis-
para la reducción de velocidades y el incre- tintos niveles de actividad modal y diferen-
mento de la eficiencia de los flujos cuando tes objetivos a lo largo del día.
se utilizan adecuadamente. 6. Preferentemente, los semáforos no deben
2. La operación y programación de las fases ser considerados o diseñados para funcio-
semafóricas debe priorizar la seguridad de nar de manera aislada, sino como un siste-
usuarios vulnerables y promover los modos ma a lo largo de varias intersecciones.
de transporte sustentables (A01 Jerarquía 7. Las fases semafóricas se deben diseñar de
de la movilidad). manera que permitan que todos los usua-
3. Los semáforos, junto con la señalética verti- rios realicen un cruce seguro, considerando
cal y horizontal son estrategias complemen- que se camina en promedio con una veloci-
tarias para mejorar la seguridad de cruces e dad de entre 1.5 y 0.8 m/s. Esto significa que
intersecciones. Deben enfocarse en brindar una persona debe disponer de 12 segundos
seguridad a las personas. para cruzar 8 m.

4. Las fases semafóricas fijas son preferibles en 8. Los semáforos con tiempo insuficiente para
áreas urbanas, ya que proveen de predic- el cruce de peatones o con fases semafóri-
tibilidad y oportunidades consistentes de cas muy largas que incrementan los tiempos
cruce peatonal. Los semáforos peatonales de espera generan calles inseguras y desin-
de actuación pueden aplicarse cuando el centivan la movilidad peatonal. Las fases
volumen peatonal es bajo y las estrategias muy largas pueden causar que los peatones
de pacificación del tránsito (B01 Control ignoren los semáforos.

250
ÍNDICE
Las fases semafóricas se deben diseñar de
manera que permitan que todos los usuarios
realicen un cruce seguro, considerando que
una persona debe disponer de al menos 1.25 Figura 102. Velocidades de cruce de peatones.
segundos por cada metro que deba cruzar.

251
ÍNDICE
9. La sincronización o el uso de señales pro- b. Ciclos largos. Una fase semafórica con
gresivas determinan el ritmo de las vías ur- una duración de más de 90 segundos
banas. Las fases semafóricas coordinadas o convierte a las avenidas anchas en barre-
sincronizadas a lo largo de los corredores ras urbanas y desincentivan la movilidad
controlan la velocidad. Una progresión ba- peatonal, al hacer frustrante o prohibi-
sada en velocidades y ciclos realistas, usual- tivo cruzar algunas vías urbanas. Los ci-
mente en el rango de entre 20 y 30 km/h, clos largos solo deben ser usados si son
optimizan los flujos de tránsito y reducen el necesarios para proveer a los peatones
incentivo para que los automovilistas desa- de un tiempo suficiente para el cruce de
rrollen altas velocidades. Es recomendable, avenidas anchas considerando velocida-
dependiendo de las longitudes de las cua- des realistas de caminata (0.8 m/s).
dras, que también se realicen sincronizacio-
nes para las velocidades peatonales, usual- 11. Es recomendable el uso de fases con dos
mente en el rango de 1 a 1.5 m/s. señales (alto/pase) en intersecciones pe-
queñas o sencillas, donde el diseño geomé-
10. La duración de las fases semafóricas o ciclos trico genera bajas velocidades para las vuel-
semafóricos tienen un impacto significativo tas (B01 Control y reducción de velocidad
en los espacios públicos y en la manera en del tránsito vehicular). Es recomendable el
que interactúan peatones, ciclistas y vehícu- uso de cuentas regresivas e intervalos de se-
los motorizados. guridad (parpadeo) como advertencia para
los peatones.
a. Ciclos cortos. Para la mayoría de los mo-
dos de transporte, una fase semafórica
corta, usualmente entre 60 y 90 segun-
dos, minimiza las demoras en redes via-
les complejas. Los ciclos cortos reducen
los tiempos de espera y crean oportuni-
dades de cruce en intervalos más redu-
cidos. Deben considerar un tiempo ade-
cuado para el cruce de peatones basado
en el ancho de la calle y velocidades re-
alistas de cruce (0.8 m/s).

252
ÍNDICE
Los ciclos cortos reducen los tiempos de
espera y crean oportunidades de cruce en in-
tervalos más reducidos; los ciclos largos solo
deben ser usados para proveer a los peatones
de un tiempo suficiente para el cruce de aveni- Figura 103. Cruce semaforizado.
das anchas.

253
ÍNDICE
Zona 30
(B21-B25)
Millennium Park
El poder del diseño urbano se llevó al máximo
en el corazón de la ciudad de Chicago. En este
espacio, se transformó la vieja terminal ferro-
viaria en un parque con diseños arquitectóni-
cos de calidad, para el esparcimiento recreativo
y cultural; en armonía con el entorno.
B26 Iluminación
1. La iluminación puede mejorar la calidad
Se debe generar una distribución e iluminación
de vida al crear espacios públicos seguros, uniforme en todos los espacios públicos; para
atractivos y llenos de actividad. Cuando se lo cual debe considerarse un adecuado espa-
diseña adecuadamente, la iluminación pue- ciamiento de las luminarias y las ubicaciones
de obstrucciones tales como árboles o letreros
de reducir el consumo de energía, minimizar grandes.
la contaminación lumínica y contribuir a la
identidad y carácter de los espacios públicos.
2. Los espacios de circulación para la movili-
dad peatonal, ciclista y vehicular se deben
iluminar de manera homogénea para brin-
dar una buena visión nocturna y una mejor
percepción de seguridad y confort.
3. Se debe proveer de una adecuada ilumi-
nación a lo largo de todos los derechos de
paso públicos, especialmente en las áreas
de conflicto como intersecciones, cruces
peatonales y ciclistas; circulaciones peato-
nales como banquetas (A07 Banqueta),
andadores, sendas y plazas; infraestructura
para el transporte como áreas de espera
o estaciones (A22 Infraestructura para el
transporte público) y calles estrechas o ca-
llejones.
4. Las luminarias deben estar adecuadamente
espaciadas para proveer una distribución
e iluminación uniforme en las calles, anda-
dores y banquetas. Deben considerarse las
ubicaciones de obstrucciones tales como
árboles o letreros grandes.

Figura 104. Iluminación uniforme.

258
ÍNDICE
5. La densidad, velocidad de viaje y el tipo de
fuente de iluminación elegida determinan
la altura y espaciamiento ideal. Por regla
general, el espacio entre dos postes para
luminarias debe oscilar entre 2.5 y 3 veces
la altura del poste. Postes más pequeños
deben ser instalados a intervalos más redu-
cidos. Una sola fila de luminarias puede ser
suficiente para una calle estrecha, mientras
que las vías más anchas requerirán múltiples
filas de luminarias.

Para determinar el espacio de separación óp-


timo entre las luminarias, así como la altura de
los postes para su colocación, se debe consi-
derar la densidad, las características de la vía y Figura 105. Distancia entre postes y altura recomendada.
el tipo de fuente de iluminación seleccionada.

259
ÍNDICE
6. La altura recomendada para los postes de
las luminarias en banquetas y ciclovías es de
entre 4.5 y 6 m. Las luminarias para las circu-
laciones vehiculares varían en función de la
tipología de la vía urbana y los usos de suelo
existentes. En la mayoría de los contextos,
la altura de los postes para las luminarias en
calles estrechas de entornos residenciales,
comerciales e históricos es de entre 8 y 10
m. Postes más altos, de entre 10 y 12 m son
apropiados para vías más anchas, sobre co-
rredores urbanos, o en contextos comercia-
les o industriales.
7. Se debe enfocar la iluminación hacia los
usuarios para minimizar deslumbramientos
y contaminación lumínica; que pueden re-
sultar perjudiciales para la calidad de vida
de las personas y la fauna existente.
8. Se debe preferir el uso de postes con brazos
y luminarias con accesorios, protecciones o
cubiertas, así como con lámparas energéti-
camente eficientes; ya que tienen un cos-
to-beneficio mayor, usan menos energía y
dirigen la iluminación hacia el suelo, redu-
ciendo la contaminación lumínica.

Se debe preferir el uso de lámparas energéti-


camente eficientes y luminarias con caracte-
rísticas o accesorios que dirijan la iluminación
hacia el suelo. En el análisis se debe considerar
el impacto en el mediano y largo plazo; no solo Figura 106. Características de postes y luminarias.
la inversión inicial.

260
ÍNDICE
9. Es recomendable procurar una temperatu-
ra del color consistente; aunque diferentes
temperaturas del color pueden ser utiliza-
das para diferenciar zonas, espacios o corre-
dores. Usualmente 3,000ºK (Kelvin) son uti-
lizados para senderos peatonales y 5,000ºK
para circulaciones vehiculares.

Es recomendable procurar temperaturas de


color consistentes a lo largo de los distintos
espacios públicos, zonas o corredores. Usual-
mente temperaturas de color más cálidas son
utilizadas para senderos o zonas peatonales
y las más frías para circulaciones vehiculares Figura 107. Mejora de la iluminación exterior.
o zonas con vegetación.

261
ÍNDICE
B27
Evitar barreras, muros
ciegos, rejas y bardas
1. Los muros ciegos y otras barreras arquitec-
tónicas (como las rejas, túneles o puentes
peatonales) dificultan o imposibilitan la in-
teracción entre las personas y los servicios
que brindan las edificaciones y los espacios
públicos. Estas barreras constituyen una
división entre grandes edificios, estaciona-
mientos, sitios o predios sin actividades,
jardines privados o desarrollos inmobiliarios
amurallados. Por esta razón, deben evitarse.
2. Debe evitarse la arquitectura de la insegu-
ridad, caracterizada por conjuntos urbanos
cerrados, enrejados, amurallados, con con-
troles de acceso o con formas urbanas pro-
tegidas, que los aíslen de su contexto urba-
no circundante.
3. Se deben promover espacios públicos que
fomenten ciudades densas, mixtas y com-
pactas. Para ello se pueden utilizar estrate-
gias como A01 Jerarquía de la movilidad,
A06 Calles completas, B26 Iluminación
y D01 Uso de vegetación, entre otras.

262
ÍNDICE
Las bardas y otras barreras arquitectónicas
o visuales deben evitarse ya que dificultan o
imposibilitan la interacción entre las perso-
nas, así como la realización de actividades o
servicios que brindan las edificaciones y los
espacios públicos.

Figura 108. Eliminación de bardas y obstáculos visuales.

263
ÍNDICE
B28
Zonas de valor
patrimonial
1. En cada uno de los 18 municipios del Esta-
do existen ciudades y poblados históricos o
con características arquitectónicas, formales
o ambientales de gran valor patrimonial y
cultural. Este patrimonio constituye el marco
en que se desenvuelve la vida de los habi-
tantes; pero también, es un atractivo funda-
mental para el turismo nacional y extranjero.
2. Respecto al medio físico natural, se reco-
mienda:
a. Conservar las características físico am-
bientales con que cuenta, evitando al-
teraciones y transformaciones; tanto de
montañas, cerros, lomas, valles, caña-
das, dunas o zonas de riqueza ambiental
o paisajística.
b. Evitar los tiraderos y depósitos de dese-
chos en los cuerpos de agua.
c. Prohibir la descarga directa de aguas ne-
gras y residuales sobre cuerpos de agua.
d. No obstruir el libre cauce de los escurri-
mientos.
e. Conservar los árboles y vegetación pre-
sentes en las orillas de los cauces y cuer-
pos de agua; así como las áreas verdes,
jardines y árboles existentes.
f. Promover la combinación de diferentes
especies vegetales.

264
ÍNDICE
El patrimonio cultural edificado y el gran lega-
do de espacios públicos y valores intangibles,
son parte del marco en el que se desenvuelve
la vida de los habitantes; pero también, es un
atractivo fundamental para el turismo nacional Figura 109. Recomendaciones en zonas
y extranjero. de valor patrimonial.

265
ÍNDICE
3. Respecto al medio físico construido, se re- g. Promover las instalaciones y cableados
comienda: subterráneos en calles peatonales y es-
pacios abiertos.
a. Conservar las características físico-am-
bientales con que se cuenta actualmen- h. Conservar el mobiliario urbano tradicio-
te, evitando alteraciones en dimensio- nal y todo aquel elemento ubicado en
nes de plazas y espacios abiertos, así el espacio público con fines de servicio
como de los alineamientos y paramen- y ornamental.
tos originales.
i. Que las propuestas de mobiliario urbano
b. Evitar el cambio de pavimentos con va- armonicen en materiales, forma, altura,
lor estético, así como las características textura, color e imagen con el contexto
arquitectónicas relevantes de las vialida- histórico.
des y espacios abiertos existentes.
j. Que la colocación del mobiliario urbano
c. Evitar las obras de nuevas instalacio- no obstruya la visibilidad del patrimo-
nes y equipos de servicio que alteren o nio edificado ni la circulación peatonal
modifiquen las características funciona- o ciclista.
les o formales de los espacios abiertos
existentes. k. Evitar la colocación de propaganda so-
bre el mobiliario urbano.
d. Respetar el alineamiento de la traza histó-
rica en todos los niveles de la edificación. l. Promover el uso de arbotantes y lumi-
narias públicas en muros ciegos y ace-
e. Recuperar el alineamiento histórico de ras siempre y cuando no se afecte al in-
todas las edificaciones, plazas y espacios mueble o la consistencia del paramento
abiertos y vialidades, que hayan sido al- donde se coloquen, no se interfiera con
teradas y modificadas. la circulación y no altere o contamine vi-
sualmente al contexto.
f. Evitar la sustitución de materiales histó-
ricos o tradicionales en la infraestructura
funcional existente.

266
ÍNDICE
4. Respecto a la señalética y señalamiento: i. Que el diseño y colocación de la nomen-
clatura se integre al contexto, pudiendo
a. Que su proporción, tamaño y forma se hacer uso de materiales tradicionales
integre a la composición general de los y/o contemporáneos.
inmuebles y del entorno del espacio.
j. Que la colocación de placas para no-
b. Que el texto y redacción sea en idioma menclatura y/o señalización, no causen
español, sujetos a las reglas de ortogra- deterioros a los inmuebles o paramentos
fía y sintaxis del mismo. que las reciban.
c. Que la colocación en planta baja sea so- k. Que la tipografía utilizada sea acorde a
lamente en la parte superior interna de la forma y proporción de las placas para
los vanos, ocupando el claro de éstos. nomenclatura.
d. Que la colocación en planta alta sea so- l. Conservar la señalización y nomenclatu-
lamente a lo largo del 40 % de la facha- ra de carácter histórico existente en la
da del inmueble, con una altura máxima localidad.
de 70 cm, sin cubrir vanos, ni elementos
decorativos.
e. Que los anuncios sean armónicos con el
edificio o paramento en el que se ubi-
quen.
f. Que se evite la colocación de cualquier
tipo de anuncios sobre azoteas.
g. Que se evite la colocación de anuncios
de pie, de bandera y colgantes cuando
obstruyan las circulaciones.
h. Que se evite la colocación de cualquier
tipo de anuncio sobre marquesinas.

267
ÍNDICE
Calle segura
(B26-B28)
ÍNDICE
Resiliencia
En las zonas urbanas es fundamental
adoptar medidas de seguridad, pre-
vención, mitigación, atención, adapta-
ción y recuperación frente a los riesgos
y peligros naturales o antropogénicos.

ÍNDICE
C01
Características
de los materiales
1. La selección de materiales y acabados tiene
un impacto fundamental en la accesibilidad,
la seguridad, la sostenibilidad y la calidad
del espacio público. Además, contribuye a
generar un sentido de lugar e identidad.
2. Los materiales deben permitir una adecua-
da circulación (A03 Ruta accesible).
3. Los materiales deben ser durables y de fácil
mantenimiento.
4. El acabado de las superficies de los pisos
deben ser antiderrapantes, resistentes al
desgaste por uso continuo y a la intemperie.
5. Los acabados deben evitar los reflejos del
sol o de la iluminación artificial (B26 Ilumi-
nación).
6. Los materiales utilizados para las circulacio-
nes peatonales deben permitir el desplaza-
miento a personas usuarias de silla de rue-
das, personas con muletas y bastón blanco,
tanto en condiciones secas como húmedas.
a. Las piedras de río deben estar colocadas
acostadas y no de canto. La distancia
máxima de las entrecalles debe ser de
13 mm y se debe rellenar las juntas con
gravilla, cemento u otro material similar.

272
ÍNDICE
Arroyo
Material Características Espesor Banqueta Rampa
vehicular

Acabado común Variable

Concreto Estampado Variable

Con agregados pétreos Variable

Laminada en losetas 1 a 2 cm
Cantera
Adoquín Aprox. 20 cm

Lajas irregulares Variable


Pórfido
Laminado en piezas 6 a 11 cm

Adocreto En piezas de distintos tamaños 6 a 8 cm

Adopasto En piezas de distintos tamaños 6 a 8 cm

Granito En piezas de distintos tamaños 2.5 a 4.5 cm

Mármol En piezas de distintos tamaños 1 a 2.5 cm

Tabla 18. Selección de materiales.

273
ÍNDICE
b. Se puede utilizar piedra laja, cantera, 9. En los cajones de estacionamiento exclu-
piedra de recinto o mármoles, siempre sivos para personas con discapacidad, la
y cuando la textura sea uniforme. Las superficie del piso debe ser de materiales
uniones pueden estar “a hueso” o con uniformes, evitando el uso de adoquines
juntas de máximo 13 mm. huecos tipo “adopasto”.
c. Se debe evitar el uso de piedras sueltas. 10. Se debe tomar en cuenta la vida útil de los
Se puede utilizar grano muy fino, como materiales, desde que se extraen para su
tezontle o tierra, siempre y cuando no manipulación, pasando por su transforma-
estén húmedas y que su diámetro no sea ción, transporte, instalación, mantenimien-
mayor a 15 mm. Se pueden utilizar tablas to y fin de vida. Esto implica hacer un uso
de madera, ladrillos o tabiques que es- responsable de los recursos disponibles y
tén colocados firmemente sin dejar jun- reducir al máximo la cantidad de residuos
tas entre ellos. generados.
7. En rampas no se deben colocar mármoles, 11. Preferentemente, se deben utilizar materia-
granitos, terrazos o materiales similares con les regionales; es decir, productos o subpro-
acabado pulido, ni pintar sobre el concreto ductos de materiales extraídos, transforma-
(A14 Rampas). dos y transportados en la región (no más de
800 km de distancia del sitio de construc-
8. El tipo de pavimento utilizado en el arroyo ción). Lo anterior permitirá reducir costos e
vehicular afecta la comodidad y el atractivo impactos de transporte, energía y emisiones
del camino, pero sobre todo, la velocidad de gases de efecto invernadero.
de los vehículos. Por lo tanto, la selección
de pavimentos se debe considerar como un
elemento que puede contribuir a la reduc-
ción de la velocidad de los vehículos motori-
zados; pero sin afectar la circulación de pea-
tones y ciclistas (C01 Control y reducción
de velocidad del tránsito vehicular).

274
ÍNDICE
Los cambios de materiales y acabados, por
ejemplo, permiten advertir a personas con
discapacidad visual la aproximación a cruces
peatonales o vehiculares. Además, mejoran la
accesibilidad, la seguridad, la sostenibilidad Figura 110. Materiales para circulaciones.
y la calidad del espacio público.

275
ÍNDICE
Plaza Hachemita
Intervenido en 2014, este sitio enaltece el histórico an-
fiteatro romano del siglo II aprovechando los cálidos
atardeceres para la población local y el sector turístico.
Ahora, el espacio es apto para disfrutar del patrimonio ar-
quitectónico en compañía de la calidez de los habitantes.
C02
Despieces y ajustes
en banqueta
1. Una adecuada configuración de los despie- 3. Se recomienda considerar los siguientes cri-
ces y ajustes brinda la oportunidad de lo- terios para los despieces:
grar sendas o banquetas que reflejen orden,
armonía, estética e identidad (B28 Zonas a. Iniciar siempre a a partir de la guarnición.
de valor patrimonial). b. Colocar un ajuste cuando el ancho de
2. Es recomendable considerar los siguientes la banqueta no permita colocar piezas
criterios para los ajustes de piezas prefabri- completas adyacentes al límite de pro-
cadas o modulares: piedad.

a. Cuando no sea posible colocar una pieza c. Colocar cenefas solo cuando las ban-
completa. quetas tengan más de 4.00 m de ancho.

b. Colocar las piezas contiguas a los para-


mentos de fachada.
c. Cuando se requiera por la existencia de
registros.
d. En esquinas no perpendiculares.
e. Alrededor de cimientos o estructuras de
apoyo para la colocación de mobiliario
urbano.

278
ÍNDICE
Piezas precoladas completas Depende del ancho de la banqueta Variable depende del ancho de la
Ajuste en paramento banqueta mayor a 4 m cenefa
Inicio del despiece

Existen diversos criterios para ajustar piezas pre-


fabricadas o modulares, dependiendo del ajuste en
paramento, el ancho de banqueta y sus caracterís-
ticas; con la finalidad de lograr sendas o banquetas Figura 111. Criterios para despieces.
que reflejen orden, armonía, estética e identidad.

279
ÍNDICE
C03
Despieces y ajustes
en esquina
1. Una adecuada configuración de los despie-
ces y ajustes en esquinas brinda la oportu-
nidad de lograr sendas o banquetas que re-
flejen orden, armonía, estética e identidad
(B28 Zonas de valor patrimonial).
2. Es recomendable que los despieces en es-
quina se lleven a cabo tomando como refe-
rencia la bisectriz entre la esquina y el cen-
tro de la curva de la guarnición. En donde
no sea posible colocar piezas completas, es
posible colocar pavimentos de ajuste, cola-
dos en sitio.
Una adecuada configuración de los despieces
y ajustes en las esquinas brinda la oportunidad
de lograr sendas o banquetas que reflejen or-
den, armonía, estética e identidad; para ello, se
recomienda considerar los criterios señalados
en la estrategia.

Figura 112. Despieces y ajustes en esquina.

280
ÍNDICE
3. Preferentemente, los ajustes deben tener
las mismas características que las piezas o
pavimentos circundantes.

La atención a los detalles en los despieces y


ajustes en las esquinas es importante para
lograr sendas o banquetas que reflejen orden,
armonía, estética e identidad; así como distin- Figura 113. Detalle de despieces y ajustes en esquina.
tas intenciones de diseño.

281
ÍNDICE
Materiales en
espacios públicos
(C01-C03)
C04
Infraestructura
pluvial sostenible
1. Capturar, filtrar e infiltrar el agua de lluvia 5. Dado que el volumen de escurrimiento de
es crítico en los ambientes urbanos, donde agua pluvial incrementa conforme aumenta
más del 60 % de la superficie es impermea- la superficie impermeable de las ciudades,
ble. Una infraestructura pluvial sostenible hay dos estrategias principales para el ma-
permite filtrar contaminantes del agua y res- nejo de este volumen:
taurar el ciclo natural del agua, protegiendo
los recursos hídricos. a. Incrementar la superficie permeable en
los espacios públicos y edificaciones.
2. El diseño de la infraestructura pluvial debe
ser planeado e implementado bajo conside- b. Conducir los escurrimientos pluviales
raciones de costo-beneficio, incluyendo los hacia superficies con vegetación o zonas
potenciales impactos del cambio climático de infiltración.
y los eventos pluviales máximos. La infraes- 6. Dependiendo de los objetivos del proyecto,
tructura pluvial sostenible es crítica para mi- es posible aplicar alguna de las siguientes
tigar los efectos del cambio climático y para soluciones para recoger, transportar, des-
la adaptación y resiliencia de las ciudades. contaminar, retener, infiltrar y desalojar el
3. La infraestructura pluvial sostenible debe agua de lluvia de manera sostenible:
ser implementada en una escala de red, a. Detención. Se trata de recolectar y dis-
pero debe ser diseñada de acuerdo a las es- minuir el flujo de agua a través de in-
pecificaciones del sitio. Esto implica consi- fraestructura para el almacenamiento
derar un enfoque de cuencas, integrando la temporal, como sistemas vegetales, an-
topografía, los microclimas, el espacio dis- tes de devolver parte o toda el agua de
ponible, las necesidades de accesibilidad y lluvia al sistema de drenaje pluvial.
las actividades humanas que se desarrollan
en los espacios públicos. b. Retención. Consiste en capturar y rete-
ner agua de lluvia en el sitio, para reducir
4. El agua pluvial preferentemente debe ser la escorrentía a los sistemas de drenaje.
captada y canalizada a través de una in- El agua posteriormente se infiltra o eva-
fraestructura independiente a la del drenaje pora de manera natural.
sanitario.

284
ÍNDICE
La infraestructura pluvial sostenible requie-
re que se considere un enfoque de cuencas,
que integre la topografía, los microclimas, el
espacio disponible, las necesidades de ac-
cesibilidad y las actividades humanas que se Figura 114. Infraestructura pluvial.
desarrollan en los espacios públicos.

285
ÍNDICE
c. Filtración. Se trata de remover partículas fácilmente, la membrana geotextil ayuda a
y otros contaminantes del agua median- prevenir que se acumulen sedimentos y raí-
te el filtrado a través de medios porosos ces. Debajo de la zanja se debe colocar una
como arena, tierra y otros compuestos tubería de desagüe que recolecte el agua
naturales. que no se infiltre al subsuelo y la conduzca ha-
cia la red de drenaje principal. Se debe colo-
d. Infiltración. Es la absorción del agua de car un rebosadero al nivel de la capa vegetal
lluvia a través de la superficie del suelo. que permita recolectar el excedente de agua
e. Una combinación de las anteriores. en eventos de lluvia fuertes. Para el diseño
de un biofiltro urbano, se debe considerar un
7. Es recomendable considerar la implemen- análisis pluvial de la zona, considerando los
tación de respuestas paisajísticas e hidro- periodos de retorno de eventos pluviales, así
lógicas integrales para restaurar en zonas como la capacidad de absorción del sistema
críticas el estado natural del entorno, eva- de drenaje pluvial. Para la selección de plan-
cuando el agua de lluvia de manera racio- tas se deben considerar aquellas con raíces
nal, reteniéndola y filtrándola hacia el sub- largas que soporten condiciones de mucha
suelo; buscando generar menores caudales humedad y que también sean capaces de
durante eventos pluviales. filtrar el agua, de preferencia se deberán de
usar plantas nativas (D04 Planeación y se-
8. Una alternativa es generar un biofiltro a tra- lección de especies vegetales).
vés de una serie de franjas verdes colocadas
a lo largo de calles y avenidas o de manera
perimetral en grandes superficies asfalta-
das como estacionamientos. Cada franja se
compone de una zanja con una capa vegetal
y un relleno poroso. La capa vegetal consta
de tierra enriquecida y plantas, debajo de
ella se coloca una capa de grava o balas-
tro separada de las caras de la zanja y de la
capa vegetal por una membrana geotextil,
esta capa es útil porque tiene muchos es-
pacios vacíos donde el agua puede escurrir

286
ÍNDICE
Vegetación Vegetación Entrada de Piedras de río Drenaje
alta baja drenaje de para reducir pluvial de
apoyo velocidad apoyo

Red de drenaje Membrana Capa de Capa de


Un Biofiltro urbano, también llamado biodesagüe, pluvial geotextil tierra grava
biofiltro en zanja o bioalcantarilla, es una serie de
franjas verdes colocadas a lo largo de calles y aveni-
das o de manera perimetral en grandes superficies Figura 115. Infraestructura pluvial sustentable: biofiltro.
asfaltadas.

287
ÍNDICE
Dashashwamedh Ghat
Ubicada a orillas del Río Ganges, es un importante cen-
tro religioso del país. En celebraciones como el festival
Diwali, se transforma en escenario para espectáculos ar-
tísticos, gastronómicos y musicales; mostrando el gran
dinamismo e identidad que tiene cada uno de los espa-
cios sagrados.
C05 Mobiliario urbano
1. El mobiliario urbano es un conjunto de ele- 5. Dentro de los elementos considerados
mentos que apoyan la infraestructura públi- como parte del mobiliario urbano de los es-
ca y el equipamiento urbano. Se constituye pacios públicos destacan:
por elementos que contribuyen a la seguri-
dad, inclusión y comodidad de los usuarios, a. C06 Luminarias.
procurando mejorar el disfrute de los espa- b. C07 Bancas o lugares para sentarse.
cios públicos, así como la mejora de la ima-
gen urbana del entorno. En vías urbanas, c. C08 Bici-estacionamientos.
preferentemente debe colocarse en la franja
de mobiliario y vegetación de las banquetas d. Bolardos (B16 Elementos de protec-
(A11 Franja de mobiliario y vegetación). ción al peatón).

2. En ningún caso deben constituir obstáculos e. C09 Macetas y contenedores vegetales.


para peatones (A03 Ruta accesible), ciclis- f. C10 Máquinas interactivas.
tas, vehículos no motorizados, transporte
público o privado (A01 Jerarquía de la mo-
vilidad, A15 Infraestructura para la movi-
lidad ciclista y A22 Infraestructura para el
transporte público).
3. Se debe garantizar la funcionalidad de los
elementos de diseño urbano; es decir, de-
ben cumplir con el objetivo para el cual es-
tán siendo colocados en el espacio público.
4. Para tener una imagen urbana más homo-
génea y legible, es necesaria la consistencia
en el diseño de los elementos de mobiliario
urbano; a través de características como su
color, materiales, altura, tipología y diseño.

290
ÍNDICE
El mobiliario urbano es fundamental para el
disfrute de los espacios públicos, así como
para la mejora de la imagen urbana del entorno.
Se debe cuidar que no constituyan obstáculos
para peatones y que cumplan con la función Figura 116. Mobiliario urbano.
para la cual se diseñaron.

291
ÍNDICE
C06 Luminarias
1. Las luminarias tienen como función princi- 5. Los sistemas y equipos electrónicos deberán
pal sustituir la iluminación natural durante la contar con protección contra sobrecalenta-
noche en los espacios públicos. Son funda- miento, sobretensión y aislamiento doble.
mentales para incrementar la sensación de
seguridad y la inhibición de conductas de- 6. El mantenimiento de este elemento debe
lictivas, además de ser cruciales en zonas de ser de carácter permanente, aplicando las
conflicto como cruces e intersecciones. Este medidas necesarias de seguridad, ya sea a
mobiliario hace destacar la presencia de través de certificaciones o garantías de los
otros usuarios o posibles obstáculos sobre materiales utilizados; evitando en todo mo-
la vía pública, lo que facilita la orientación y mento afectaciones a los usuarios.
la realización de actividades nocturnas (B26
Iluminación).
2. Para la selección de la lámpara se debe to-
mar en consideración opciones que bene-
ficien la eficiencia energética y sostenibili-
dad, tales como tecnologías LED, luminarias
solares y luminarias de vapor sólido.
3. Los materiales de los postes y las lumina-
rias deben ser anticorrosivos, con postes de
alumbrado estándar de metal o concreto,
aluminio inyectado o similares, con tiempo
de vida mayor a 20 años.
4. Para los difusores es recomendable utilizar
cristal templado de 4 mm o materiales con
espesores resistentes a impactos y choques
de temperatura.

292
ÍNDICE
Las luminarias son un elemento indispensable
para incrementar la sensación de seguridad
e inhibir conductas delictivas en los espacios
públicos. Además, son cruciales para reducir la
GSPublisherVersion 0.3.100.106
incidencia de incidentes viales, sobre todo en Figura 117. Luminarias.
intersecciones.

293
ÍNDICE
C07 Bancas
1. La función fundamental de las bancas es 8. En caso de que se determine instalar una
proporcionar un espacio de descanso, con- banca en superficies inclinadas, deberá ubi-
templación, relajación o encuentro para las carse en el sentido de las curvas de nivel,
personas. Su diseño debe responder a un haciendo quedar el asiento horizontal y ni-
alto nivel de comodidad, así como a crite- velado.
rios de seguridad y durabilidad.
9. Se deberán utilizar materiales de construc-
2. Al ser un elemento independiente, es posi- ción de uso rudo, durables y no deslizantes.
ble colocar uno o más en una misma área,
dependiendo las necesidades de la zona. a. En caso de utilizar madera, deberá ser
de al menos 4” de espesor.
3. Su ubicación no deberá obstaculizar el flujo
y circulación peatonal (A03 Ruta accesible). b. Se recomienda que, en caso de contar
con patas, sean de acero fundido o sin
4. Su ubicación deberá permitir la visibilidad trabajos ornamentales.
de los usuarios, así como la incorporación
de áreas adyacentes de 90 por 140 cm, des-
tinadas a personas en silla de ruedas.
5. Preferentemente, deberán colocarse en zo-
nas con sombra, ya sea natural o artificial, y
en áreas de estancia prolongada, como pla-
zas o jardines.
6. Preferentemente deben contar con un res-
paldo con una altura mínima de 40 cm a
partir del soporte lumbar y un diseño con
consideraciones de lordosis lumbar.
7. En caso de contar con descansabrazos, este
elemento debe tener una altura de 15 a 25
cm desde borde frontal del asiento.

294
ÍNDICE
La función de las bancas es proporcionar un
sitio de descanso, contemplación, relajación
o encuentro para las personas. Es importante
considerar que cualquier superficie plana que
tenga alrededor de 40 cm de altura será utili- Figura 118. Banca.
zada para sentarse.

295
ÍNDICE
Plaza del Pesebre
En uno de los sitios con los mayores conflictos por el
territorio, esta plaza pública de Belén representa el es-
pacio público perfecto para el esparcimiento emotivo y
cálido de los ciudadanos, recibiendo una gran afluencia
de turistas todo el año.
C08 Bici-estacionamientos
1. Se denomina de manera indistinta como b. De larga duración. Son edificaciones,
bici-estacionamiento al lugar donde se co- casetas o contenedores que permiten
locan las bicicletas cuando no están en uso resguardar bicicletas en su interior. En
o al elemento de mobiliario urbano que ocasiones tienen incluso espacios des-
permite estacionarlas y amarrarlas por me- tinados a la guarda de bultos, alforjas
dio de candados o cadenas. Este elemento o accesorios, lo que supone un servicio
tiene como objetivo permitir a quienes se añadido para el usuario. Las configu-
mueven utilizando la bicicleta, resguardarla raciones techadas son recomendables
en de manera segura; incentivando la mo- para circunstancias donde se presentan
vilidad no motorizada y la intermodalidad. estancias prolongadas, como en espa-
cios anexos a centros de trabajo, escue-
2. Este elemento de mobiliario urbano debe las, instituciones públicas y estaciones
permitir mantener la bicicleta en las mejores de transporte público.
condiciones posibles; a salvo de las condi-
ciones climáticas, del vandalismo y el robo. c. Masivos o semi masivos. Son espacios
La correcta elección del tipo de bici-esta- similares a un estacionamiento de autos,
cionamiento y su ubicación es crucial para pero para uso exclusivo de bicicletas.
fomentar el uso de la bicicleta como medio Pueden usarse espacios residuales o sin
de transporte en la ciudad. uso para su reconversión en este tipo de
infraestructura. El acceso suele ser con-
3. Este elemento cuenta con diferentes tipolo- trolado, cuentan con una caseta de vigi-
gías en función del tiempo de estancia, del lancia y cámaras de seguridad; incluso
lugar y del entorno. pueden incorporar servicios adicionales
a. De corta duración. Destinados a ser usa- como talleres de servicio y reparación o
dos en periodos breves de pocas horas tiendas.
como compras, actividades de ocio o re-
uniones. Al ser un elemento de menor
tamaño, es posible colocar uno o más en
una misma área, dependiendo las nece-
sidades de la zona.

298
ÍNDICE
Proveer espacios cómodos y seguros para
el resguardo de bicicletas y vehículos no mo-
torizados contribuye a impulsar la movilidad
urbana sostenible y la intermodalidad. Existen
distintas tipologías de bici-estacionamientos Figura 119. Bici-estacionamiento.
que es posible implementar.

299
ÍNDICE
4. Entre las soluciones más utilizadas para es- marquesina para proteger a las bicis de
tacionar las bicicletas destacan: la lluvia y del sol. A veces puede resul-
tar complicado para el ciclista entender
a. Soporte tipo U invertida: Generalmente como encadenar su bicicleta, pero esto
está constituido por una pieza metálica se puede resolver incorporando calcoma-
anclada al piso en sus extremos, se pue- nías pegadas al bici-estacionamiento con
den recargar dos bicis en sus costados y sencillas explicaciones de como hacerlo.
encadenar de manera segura tanto las
ruedas como el cuadro de la bicicleta. b. Soporte de rueda. Conocidos también
Sus diferentes variaciones pueden tener como “butterfly racks” o racks tipo ma-
forma de O, medio circulo o estar com- riposa, tienen como característica dis-
puestos por varias piezas. También se tintiva utilizar elementos metálicos en
le puede incorporar una techumbre o donde la rueda frontal de la bicicleta

Existen modelos de bici-estacionamiento que Esta tipología de bici-estacionamiento privile-


ofrecen más ventajas sobre otros diseños. El gia estancias cortas para los ciclistas, es decir,
diseño debe privilegiar la seguridad de las bici- tienen una alta rotación de usuarios. Por lo
cletas y su estabilidad; por ejemplo, es desea- tanto, su diseño debe privilegiar la duración, la
ble asegurar el cuadro las ruedas del vehículo, estabilidad y un fácil mantenimiento.
en lugar de un solo elemento.

Figura 120. Soluciones para bici-estacionamientos. Figura 121. Bici-estacionamiento tradicional.

300
ÍNDICE
puede sujetarse. Este tipo de soporte quieren un esfuerzo físico considerable
ofrece algunos inconvenientes por lo para estacionar las bicicletas, lo que re-
que no se recomienda su incorporación duce su accesibilidad.
como mobiliario urbano. Solamente
es recomendable usar este tipo de so- d. Soportes de doble altura. Son estructu-
portes en espacios interiores seguros ras que permiten estacionar bicicletas
en periodos temporales como durante en dos niveles, optimizando el espacio.
eventos públicos. Algunos modelos cuentan con un riel ex-
traíble que facilita la maniobra de subir y
c. Soportes de pared. Permiten sujetar la aparcar la bicicleta en el segundo nivel.
bicicleta a una pared de forma más o Son ampliamente usados en bici-esta-
menos vertical. Tienen la ventaja de op- cionamientos masivos o semi masivos.
timizar el espacio disponible, pero re-

Este tipo de bici-estacionamiento por lo gene- Están enfocados a sitios con un alto aforo de
ral considera un pago, ya sea por evento o por ciclistas o centros de transferencia intermo-
un periodo determinado de tiempo (días, me- dal. La estancia de los vehículos es flexible,
ses o un año). Ofrece la ventaja de que permite por lo que se deben considerar tanto estancias
almacenar paquetes, bultos o mochilas con cortas como periodos largos de tiempo.
seguridad.

Figura 122. Bici-estacionamiento tipo consigna. Figura 123. Bici-estacionamiento masivo.

301
ÍNDICE
5. Para elegir el tipo de bici-estacionamientos h. Protección contra el clima. Es recomen-
a implementar se deben considerar los si- dable que ofrezca protección contra el
guientes factores: sol y la lluvia.
a. Seguridad. Se debe considerar la elección i. Mantenimiento. Es recomendable con-
del material y anclaje adecuados para siderar el costo de mantenimiento, re-
prevenir robos y golpes de vehículos. paraciones eventuales y limpieza, para
permitir un funcionamiento adecuado.
b. Adaptabilidad. Debe ser capaz de alo-
jar cualquier tipo y tamaño de bicicleta. 6. La ubicación de los bici-estacionamientos o
Debe permitir el uso de cualquier tipo los soportes no deberá obstaculizar el flujo
de candado o cadena antirrobo. y circulación peatonal (A03 Ruta accesible),
ni generar conflictos o situaciones de riesgo
c. Accesibilidad. Deben ubicarse lo más con otros vehículos.
cerca del destino final (menos de 30 m
de distancia). 7. Se debe ubicar en lugares visibles y de fácil
localización, evitando las espaldas de edifi-
d. Ubicación. Debe ubicarse en un lugar a cios o lugares subterráneos. Preferentemen-
la vista de transeúntes. te se debe ubicar a nivel de calle.
e. Estabilidad. Debe tener una forma que 8. Deberá instalarse en zonas con iluminación
permita que la bicicleta se mantenga de adecuada (B26 Iluminación) y un campo vi-
pie sin necesidad de soportes adicionales. sual amplio. Preferentemente deberá contar
f. Comodidad ciclista. La separación en- con ventilación natural y protección contra
tre bici-estacionamientos debe ser la luz solar directa y lluvia.
adecuada para hacer maniobras con la 9. Su diseño debe ser cómodo, durable y de
bicicleta sin riesgo de tirar o dañar otras fácil mantenimiento.
bicis estacionadas.
g. Estética. Es recomendable que tenga un
diseño que se integre con el entorno ur-
bano y arquitectónico

302
ÍNDICE
Paseo Río Pueblito, Corregidora, Qro.

303
ÍNDICE
C09
Macetas y contenedores
vegetales
1. Esta estructura tiene principalmente una
función ornamental, cuyo objetivo es contri-
buir a la conservación y mejora de la imagen
urbana, así como resaltar la riqueza paisa-
jística y ambiental en los espacios públicos.
2. Preferentemente, estos elementos deben
ser ubicados en lugares de encuentro; como
veredas, parques y plazas, sin obstaculizar la
circulación peatonal (A03 Ruta accesible), y
con posibilidad de ser utilizados como ele-
mentos de protección al peatón (B16 Ele-
mentos de protección al peatón).
3. Se recomienda utilizar las siguientes especi-
ficaciones:
a. Estructuras de ferrocemento.
b. Cajetes o macetas metálicas, usualmen-
te elaboradas a partir de placas de ace-
ro de cuando menos 40 cm de alto y 6.4
mm de espesor.
c. Utilizar arbustos de mediana altura (D06
Paleta vegetal: arbustos).

304
ÍNDICE
Estas estructuras contribuyen a la mejora de la
imagen urbana y al cuidado de la masa vegetal.
Su versatilidad les da la posibilidad de funcio-
nar como elementos ornamentales, de protec-
ción al peatón o de generación de espacios de Figura 124. Cajetes metálicos.
descanso, entre otras.

305
ÍNDICE
Palacio de Bellas Artes
La plaza de este recinto cultural combina el diseño de
arquitectónico con el paisajismo; atrayendo a un gran
número de turistas todo el año. Por su carga cultural,
armoniza el espacio con la Alameda y el Eje Central, en
el corazón de la ciudad.
C10
Máquinas
interactivas
1. Las máquinas interactivas como parquíme-
tros, máquinas de pago en estacionamientos,
máquinas expendedoras de alimentos y caje-
ros automáticos, se deben ubicar fuera de la
circulación peatonal (A03 Ruta accesible).
2. El área de aproximación debe tener mínimo
90 cm de ancho y un área de maniobra adya-
cente a la máquina de 120 cm de diámetro.
3. Las ranuras para billetes o tarjetas deben
ubicarse a una altura entre 80 y 90 cm.
4. El teclado o botones de accionamiento se
deben ubicar a una altura de 80 y 110 cm.
5. La ranura del cambio de billetes y monedas
se deben ubicar a una altura de 70 cm.
6. Deben evitarse los reflejos en la pantalla por
la luz natural o artificial.
7. Para señalar la proximidad a la máquina in-
teractiva, es necesario colocar una franja de
pavimento táctil (B17 pavimento táctil de
advertencia / zona segura).

308
ÍNDICE
Altura recomendada Parquímetro
0.80 - 1.10 m

1.20 m libres

1.20 m libres

Guía podotáctil Área de aproximación Circulación peatonal


de advertencia 0.90 m mínimo libre

Son ejemplos de máquinas interactivas


los parquímetros y cajeros automáticos en
estacionamientos, así como otras máqui-
nas que ofrezcan servicios automatizados
en los espacios públicos, como expende- Figura 125. Máquina interactiva.
doras de alimentos o mercancía diversa.

309
ÍNDICE
Mobiliario urbano
(C04-C10)
C11
Señalización
horizontal
1. De acuerdo con la NOM-034-SCT2-2003, pueden complementar con boto-
el señalamiento horizontal es el conjunto nes o vialetas reflejantes. El ancho
de marcas que se pintan o colocan sobre el para estas rayas en zonas urbanas
pavimento, guarniciones y estructuras con es de 10 cm.
el propósito de delinear las características
geométricas de las carreteras y vialidades II. Raya continua. Se usa en tramos
urbanas, para regular y canalizar el tránsito donde no sea posible la maniobra
de vehículos y peatones, así como propor- de rebase o en donde se prohíba el
cionar información a los usuarios. Las mar- rebase. En la aproximación a una in-
cas pueden ser rayas, símbolos, leyendas o tersección con raya de alto, la longi-
dispositivos. tud de esta línea debe ser al menos
de 30 m de largo. En ciclovías, debe
a. Rayas. Las rayas cumplen varias funcio- ser de 30 m de largo antes de la in-
nes, entre las que destacan separar sen- tersección.
tidos de circulación, delimitar carriles,
indicar áreas de cruce, detención o de III. Raya discontinua. Se usa en tramos
espera. donde es posible efectuar una ma-
niobra de rebase o de cambio de
I. Rayas separadoras de sentido de carril. Para carriles vehiculares urba-
circulación. Se usa para separar ca- nos consta de segmentos de 2.5 m
rriles y sentidos de circulación vehi- de largo con una separación de 5 m
cular, de transporte público y ciclis- entre cada segmento. En ciclovías,
ta. Si se requiere delimitar carriles los segmentos deben ser de 1 m de
con sentido de circulación distinto largo con separaciones de 2 m.
deberán ser de color amarillo trá-
fico. Si son para delimitar carriles IV. Raya continua doble. Se usa para
con el mismo sentido de circulación delimitar carriles en contrasenti-
debe usarse color blanco. En todos do, de uso exclusivo de transporte
los casos se recomienda incorporar público y ciclovías segregadas. Se
un agregado reflejante. Las rayas se deben marcar a lo largo de toda la

312
ÍNDICE
Este tipo de señalamiento tiene como fina-
lidad regular e indicar el comportamiento
de todos los vehículos que circulan sobre
la vialidad, incluyendo bicicletas y auto-
buses. Consiste en rayas, íconos, flechas Figura 126. Señalización horizontal.
GSPublisherVersion 0.3.100.106
y leyendas pintadas sobre el pavimento.

313
ÍNDICE
longitud del carril. El ancho de las V. Raya de alto. Se usan para indicar
líneas debe ser por lo menos de 10 la posición donde deben frenar los
cm. El color de las líneas correspon- vehículos, transporte público y bici-
de con el indicado para las rayas cletas ante una intersección, señal
separadoras de sentido de circula- de alto o semáforo. Consiste en
ción. En carriles con ciclovía delimi- una línea continua sencilla, de co-
tada, el ancho total de ambas líneas lor blanco con agregado reflejan-
con espacio interior debe ser de te y trazada a todo lo ancho de la
al menos 50 cm para permitir una vialidad, cruzando todos los carriles
separación suficiente entre el carril con el mismo sentido. En vialidades
vehicular y el ciclista. Se debe com- con un solo carril por sentido de
plementar con elementos delimita- circulación, esta raya deberá tener
dores (vialetas) colocados al centro un ancho de 40 cm. En vialidades
entre ambas líneas. La colocación de dos carriles o más, deberá tener
de estos elementos delimitadores 60 cm de ancho. Su trazo debe ser
deberá ser siempre de manera pa- paralelo a los cruces peatonales y
ralela a las líneas, nunca de manera ciclistas a 1.20 m de separación. La
perpendicular o inclinada y debe- señal vertical de alto deberá estar
rá tener una separación no mayor alineada con esta línea (C12 Seña-
a la longitud de estos elementos. lamiento vertical).
En carriles de transporte público el
ancho de cada línea deberá ser de
al menos 10 cm y la separación en-
tre líneas de al menos el ancho de
una línea. Se puede complementar
colocando botones reflejantes al
centro.

314
ÍNDICE
Los diferentes tipos de rayas sobre el pavimento
delimitan los carriles por donde se puede circu-
lar. El color amarillo sirve para indicar sentidos
de circulación y restringir estacionamiento en Figura 127. Señalización horizontal: rayas.
vía pública.

315
ÍNDICE
b. Flechas. Se colocan sobre los carriles carriles. Deberán ser de color blanco con
vehiculares y de uso exclusivo o com- agregado reflejante y colocarse a cierta
partido para regular el uso del carril distancia antes de la intersección lo que
y complementar la información de la permite que sean visibles a los conduc-
señalética vertical. Son usadas en los tores. La forma, tamaño y colocación de
carriles de las vialidades antes de una las flechas están reguladas por el Manual
intersección para indicar los movimien- de Señalamiento Vial y Dispositivos de
tos o vueltas permitidas desde ciertos Seguridad (SCT, 2014).

Los diferentes tipos de flechas, leyendas y señalamien-


tos indican direcciones de circulación y preferencias
o restricciones de uso. Es importante mantener las
Figura 128. Señalización horizontal: flechas. medidas y proporciones indicadas ya que proporcionan
uniformidad y coherencia.

316
ÍNDICE
Este símbolo deberá usarse en ciclovías confi- c. Leyendas. No deben estar compuestas
nadas y consta de tres partes: una flecha que por más de tres palabras, con una pala-
indica el sentido del carril, un pictograma de
bicicleta y la leyenda de exclusividad de uso.
bra por renglón. La primera palabra de
la leyenda debe ser aquella que quede
más cerca del usuario aproximándose.
Las leyendas deben colocarse en cada
carril. El tamaño de cada letra, su distri-
bución y distancia están reguladas por el
Manual de Señalamiento Vial y Disposi-
tivos de Seguridad (SCT, 2014).
d. Símbolos especiales. Son pictogramas
pintados sobre el pavimento para indi-
car ciertas características del carril como
exclusividad, preferencia de uso y límite
máximo de velocidad.
I. El símbolo de uso exclusivo ciclis-
ta consta de una flecha indicando
el sentido del carril, alargada en la
dirección del tránsito, seguida de
un pictograma de bicicleta y la le-
yenda en mayúsculas “SOLO” (A19
infraestructura ciclista confinada
y A20 Infraestructura ciclista de
trazo independiente). Las medi-
das, forma y distribución se encuen-
tran normadas por la SCT.

Figura 129. Señalización horizontal: símbolo especial


de infraestructura ciclista exclusiva.

317
ÍNDICE
II. El símbolo de infraestructura ciclista
compartida (A16 Vialidad ciclista
compartida y A17 Carril compar-
tido ciclista), consta de un picto-
grama compuesto por un triángu-
lo de color verde con el perímetro
pintado con una línea blanca de
10 cm, dentro de este triángulo se
debe colocar el pictograma de bi-
cicleta en color blanco. Debajo de
este triángulo se coloca la leyenda Este símbolo especial de infraestructura
en letras mayúsculas “PRIORIDAD”. ciclista consta de un triángulo color verde
En carriles y vialidades comparti- delineado de blanco, con el pictograma de bi-
cicleta en medio y la leyenda de prioridad en la
dos ciclistas se deberá colocar el parte inferior.
“Símbolo de infraestructura ciclista
compartida” al menos antes y des-
pués de cada intersección. Se po-
drá considerar colocarlo a la mitad
de cada cuadra si se determina que
la distancia entre intersecciones es
muy prolongada o a cada 150 m de
separación.

Figura 130. Señalización horizontal: símbolo especial


de infraestructura ciclista compartida.

318
ÍNDICE
III. La marca de velocidad máxima o
“Zona 30” consiste en un círcu-
lo elaborado con una línea blanca
de 10 cm de ancho que al interior
contiene la velocidad máxima de
la vialidad, expresada en números
y letras de color blanco (por ejem-
plo, en vialidades “Zona 30”, sería
“30 km/hr”). Debajo de este círcu-
lo deberá colocarse la leyenda en
Se utiliza en vías urbanas para restringir la mayúsculas “ZONA” o “MAX”.
velocidad a menos de 30 kilómetros por hora.
Consta de un circulo con la velocidad indicada
y la leyenda MAX en la parte inferior.

Figura 131. Señalización horizontal:


símbolo especial de “Zona 30”.

319
ÍNDICE
IV. Señalamiento para paradas de au-
tobús. Para señalar el lugar de pa-
rada de un vehículo de transporte
público, ya sea en carriles exclusi-
vos o compartidos, se deberán usar
líneas formando una “L” invertida
cuyo lado mayor es una línea de 20
cm de ancho por 20 m de largo y
de lado menor una línea de 50 cm
de ancho. El largo corresponde al
ancho de carril con una separación
de 20 cm de la guarnición y de la
línea que delimita el carril (A22 In-
fraestructura para el transporte
público).

Este símbolo especial sirve para indicar una


parada de las unidades de transporte público.
Consiste en la leyenda “BUS SOLO”, seguidas
de una flecha sin cuerpo, que indica el sentido Figura 132. Señalización horizontal: símbolo especial
de circulación. de parada de autobús.

320
ÍNDICE
V. Flecha sin cuerpo y leyenda “SOLO
BUS”. Las flechas sin cuerpo deben
medir 2 m de ancho por 2.53 m de
largo, de color blanco reflejante con
líneas de 40 cm de ancho formando
un ángulo de 60º. Antes de una inter-
sección, en un carril de uso exclusivo
de transporte se colocan dos de estas
flechas contiguas antes de la raya de
alto, seguidas de la leyenda “SOLO
BUS”. También deben colocarse jus-
to después del cruce de la intersec-
ción. En el carril de uso exclusivo de
transporte público se deben colocar
flechas sin cuerpo a lo largo del ca-
rril a cada 30 m (A22 Infraestructura
para el transporte público).

Este símbolo se integra de dos líneas que


forman una “L” acostada. Sirve para indicar
el espacio donde las unidades de trans-
porte público pueden efectuar la parada Figura 133. Señalización horizontal: infraestructura
para el ascenso y descenso de pasajeros. exclusiva para transporte público.

321
ÍNDICE
2. En infraestructura ciclista delimitada (A18 caso de cruce peatonal deberá ser del ancho
infraestructura ciclista delimitada) o segre- de la banqueta entre las que generalmente
gada (A19 infraestructura ciclista confina- se encuentra situada. En el caso de cruce
da), el carril de circulación deberá ir pintado ciclista, la longitud de las líneas deberá co-
en toda su longitud de color verde (Pantone rresponder al ancho de la ciclovía y es reco-
363C/RAL 6018). El agregado reflejante pue- mendable colocar el símbolo de bicicleta al
de ser opcional. Antes y después de cada centro. En cruces peatonales el ancho míni-
intersección se deberá colocar el “Símbolo mo deberá ser de 2 m y en cruces ciclistas de
de uso exclusivo ciclista”, de color blanco 1.4 m. En casos especiales en donde no sea
reflejante. Se recomienda repetir el símbolo posible tener separado el cruce peatonal y
al menos cada 100 m. ciclista o en donde sean paralelos, se puede
incorporar un cruce compartido peatonal-ci-
3. En vialidades con infraestructura ciclista clista, que consiste en una sucesión de rayas
(A15 infraestructura para la movilidad blancas (peatón) y verdes (ciclista) de 40 cm
ciclista) donde se presenten intersecciones de ancho sin separación entre ellas a lo an-
con vuelta a la derecha, se recomienda in- cho de la vialidad.
cluir un área de espera ciclista (A21 Área de
espera ciclista), también denominada caja 5. Para la señalización horizontal es común el
bici o bike box, que permite hacer visibles uso de pintura tipo tráfico colocada sobre el
a los ciclistas esperando. El ancho de esta pavimento complementada con botones o
caja deberá ser del carril de ciclovía más elementos plásticos reflejantes. En la medi-
el ancho, al menos, del carril vehicular más da de lo posible, se recomienda incorporar
próximo. El largo deberá ser de mínimo 4 m. el uso de pinturas termoplásticas y de me-
Este espacio deberá pintarse completamen- til-metacrilato (MMA) con agregados refle-
te de color verde (Pantone 363C/RAL 6018) jantes, ya que son materiales de mayor du-
con agregado reflejante e incluir al centro rabilidad y presentan mejores condiciones
un símbolo de bicicleta. para soportar el tránsito.
4. Los cruces de peatones y ciclistas están com- 6. Para mayor referencia respecto del señala-
puestos por líneas continuas, paralelas entre miento horizontal, se recomienda consultar
sí, trazadas en todo el ancho de la vialidad de la NOM-034-SCT2-2003 Señalamiento hori-
color amarillo o blanco reflejante en caso de zontal y vertical de carreteras y vialidades ur-
peatones y de color verde reflejante para el banas (México, 2005) y el Manual de Señala-
caso de ciclistas. El ancho de cada línea de- miento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT,
berá ser de 40 cm con una separación entre 2014); documentos normativos de observan-
ellas de 40 cm. La longitud de las líneas en el cia obligatoria en vías de jurisdicción federal.

322
ÍNDICE
Av. Constituyentes, Querétaro, Qro.

323
ÍNDICE
C12 Señalización vertical
1. De acuerdo con la NOM-034-SCT2-2003, el glones necesario. Solo deben usarse
señalamiento vertical es el conjunto de se- letras mayúsculas, con excepción de las
ñales en tableros fijados en postes, marcos abreviaturas “m”, “km” y “h”. El color
y otras estructuras, integradas con leyendas del tablero es de fondo blanco con le-
y símbolos. yendas en color negro.
2. Las señales verticales, por su función, se cla- Para su colocación se debe tomar en
sifican en: restrictivas; preventivas; informa- consideración la ubicación longitudinal
tivas; turísticas y de servicios; y diversas. y lateral, la altura de la señal y el ángulo
de colocación. Debe cumplir con (A03
a. Señales restrictivas. Su finalidad es indi- Ruta accesible). Es importante que el
car al usuario la existencia de limitacio- señalamiento sea visible, por lo que se
nes físicas o prohibiciones reglamen- debe considerar eliminar elementos que
tarias en la vialidad, usualmente son la obstruyan. No se recomienda alterar
señales bajas fijadas en postes y marcos. la vegetación o ramas de árboles para
Están constituidas por un tablero princi- lograrlo; primero se debe considerar co-
pal compuesto por pictogramas y leyen- locar la señal en un lugar donde armoni-
das. De ser necesario se puede incluir un ce con la vegetación. Su ubicación lon-
tablero adicional que complemente la gitudinal debe corresponder al mismo
información del principal. Los tamaños lugar donde existe la prohibición o res-
de las señales en entornos urbanos van tricción. Su ubicación lateral debe ser a
desde 71 x 71 cm a 117 x 117 cm. Las un lado del arroyo vial, montada en uno
señales restrictivas deben tener una ceja o dos postes. En zonas urbanas, la dis-
perimetral doblada de 2.5 cm. Si el ta- tancia mínima entre la orilla del tablero y
maño es superior a 117 x 117 cm, deberá la orilla interna de la guarnición debe ser
contar con un marco para su fijación al de 30 cm. Es importante considerar que
poste. el poste y el tablero no obstruyan o di-
El tamaño de los tableros adicionales ficulten la circulación peatonal. En caso
dependerá de la señal restrictiva princi- de vialidades de dos o más carriles, que
pal que acompaña y el número de ren- cuenten con un camellón o con un ancho

324
ÍNDICE
Este tipo de señalética vertical indica una limitación
física o prohibición. Su característica distintiva es el
uso del color rojo sobre un fondo blanco. La no obe-
diencia de algunas de estas señales está tipificada
con multas en los Reglamentos de Tránsito.

Figura 134. Señalización vertical: señales restrictivas.

325
ÍNDICE
considerable, se deben instalar señala- ben tener una ceja perimetral doblada
mientos paralelos en ambos lados del de 2.5 cm. Si el tamaño es de 117 x 117
arroyo vial. La parte inferior del tablero, cm, deberá contar con un marco para
incluyendo el tablero adicional debe es- su fijación al poste. El tamaño de los ta-
tar a 2.50 m sobre el nivel de banqueta. bleros adicionales depende del tamaño
La cara del tablero debe quedar en posi- de la señal preventiva y del número de
ción vertical respecto al eje longitudinal renglones necesarios para la leyenda,
de la vialidad (ángulo de colocación). se deben usar solamente letras mayús-
culas, con excepción de las abreviaturas:
b. Señales preventivas. Su finalidad es aler- “m”, “km” y “h”.
tar al usuario sobre la existencia de algún
riesgo potencial. Usualmente son seña- Para su colocación se debe tomar en
les bajas fijadas sobre postes y marcos. consideración la ubicación longitudinal
Están compuestas por un tablero prin- y lateral, la altura de la señal y el ángulo
cipal que contiene pictogramas y leyen- de colocación. Debe cumplir con (A03
das. De ser necesario se puede incluir un Ruta accesible). Es importante que el
tablero adicional que complemente la señalamiento sea visible, por lo que se
información del principal. debe considerar eliminar elementos que
la obstruyan. No se recomienda alterar
Los tableros tienen una forma cuadra- la vegetación o ramas de árboles para
da colocada en posición de diamante lograrlo; primero se debe considerar co-
con las esquinas redondeadas, excepto locar la señal en un lugar donde armo-
la señal de zona escolar, que es de for- nice con la vegetación. Se debe ubicar
ma pentagonal. El resto de los tableros longitudinalmente antes de la zona de
tienen una forma rectangular y pueden riesgo y a una distancia determinada en
tener la leyenda “PRINCIPIA” o indicar función de la velocidad. Se deben ubi-
la distancia entre la señal y la situación car lateralmente a un lado del arroyo
señalada en el tablero principal. El tama- vial, montadas en uno o dos postes. En
ño de los tableros en entornos urbanos zonas urbanas la distancia mínima en-
va desde 71 x 71 cm a 117x117 cm. La tre la orilla del tablero y la orilla interna
señal “SP-33 ESCOLARES” debe medir de la guarnición debe ser de 30 cm. Es
86 x 86 cm. Las señales preventivas de- importante considerar que el poste y el

326
ÍNDICE
tablero no obstruyan o dificulten la cir-
culación peatonal. En caso de vialidades
de dos o más carriles, que cuenten con
un camellón o con un ancho considera-
ble se deben instalar señalamientos pa-
ralelos en ambos lados del arroyo vial.
La parte inferior del tablero, incluyendo
el tablero adicional debe estar a 2.50 m
sobre el nivel de banqueta. La cara del
tablero debe quedar en posición vertical
respecto al eje longitudinal de la viali-
dad (ángulo de colocación).

Este tipo de señal informa sobre un riesgo po-


tencial en las calles. Se caracterizan porque
la mayoría son de color amarillo fosforescente
y tienen forma cuadrada, en posición de diamante.

Figura 135. Señalización vertical: señales preventivas.

327
ÍNDICE
c. Señales informativas. Tienen por fina- tes serán de color negro mate o blanco
lidad guiar al usuario a lo largo de su reflejante.
trayecto por las vialidades e informarle
sobre nombres de calles, avenidas, lu- Las señales informativas bajas se deben
gares de interés, distancias y algunas colocar lateralmente a una distancia de
recomendaciones. Pueden ser bajas o 30 cm entre la orilla de la guarnición y
elevadas fijadas a marcos, postes y otras la orilla del tablero. Para las señales ele-
estructuras. Se clasifican en: informativas vadas se miden 50 cm desde la orilla de
de identificación, informativas de desti- la guarnición al poste de soporte. Ver-
no, informativas de recomendación y se- ticalmente, las señales bajas deben co-
ñales de información general. locarse a una altura de 2.50 m desde el
nivel de banqueta hasta la parte baja del
Según su tipo pueden tener el fondo tablero, para las elevadas la altura libre
color blanco, verde, azul o amarillo refle- debe ser de 5.50 m.
jante, las leyendas, flechas, marcos y file-

Las señales informativas generalmente indican


destinos, nomenclatura, distancias y recomen-
daciones que conviene observar. Su tamaño y
Figura 136. Señalización vertical: señales informativas. ubicación en las vías urbanas es variable. Gene-
ralmente son color verde y de forma rectangular.

328
ÍNDICE
d. Señales turísticas o de servicios (STS).
Tienen por finalidad informar a los usua-
rios la existencia de un servicio o lugar
de interés turístico o recreativo. General-
mente son señales bajas y pueden pre-
sentarse solas o en conjuntos modulares
fijados a marcos y postes. En este tipo de
señalamientos se privilegia el uso de pic-
togramas para indicar los sitios de inte-
rés, adicionalmente se puede incluir un
tablero de flechas complementarias con
las mismas características del tablero,
se usa para indicar la dirección a seguir
para llegar al sitio. Los tableros adicio-
nales sirven para indicar mediante una
flecha horizontal la dirección para llegar
al lugar indicado u otro mensaje que se
requiera, son de forma rectangular con
el lado largo de las mismas dimensiones
del tablero principal. Los tableros son de
forma cuadrada con las esquinas redon-
deadas con un tamaño mínimo de 71 x
71 cm. El color del fondo debe ser azul
reflejante, con los pictogramas, leyen-
das y márgenes en color blanco refle-
jante. Los conjuntos modulares de seña-
les pueden tener hasta seis tableros en
posición vertical u horizontal, dentro de
estas seis posiciones dos pueden ser de
flechas complementarias. Se deben co-
locar en el lugar donde exista el servicio

329
ÍNDICE
o a una distancia de 1 km antes del mis-
mo. No deben causar interferencia con
otros tipos de señalamientos verticales.
El señalamiento debe ser completamen-
te visible pero no se deben de eliminar
vegetación o ramas de árboles para lo-
grarlo. Su ubicación lateral debe ser a un
lado del arroyo vial, montadas en uno o
dos postes. En zonas urbanas la distan-
cia mínima entre la orilla del tablero y la
orilla interna de la guarnición debe ser
de 30 cm. Es importante considerar que
el poste y el tablero mismo no obstruyan
o dificulten la circulación peatonal. En
caso de vialidades de dos o más carri-
les, que cuenten con un camellón o con
un ancho considerable se deben insta-
lar señalamientos paralelos en ambos
lados del arroyo vial. La parte inferior
del tablero, incluyendo el tablero adi-
cional debe estar a 2.50 m sobre el nivel
de banqueta. La cara del tablero debe
quedar en posición vertical respecto al
eje longitudinal de la vialidad (ángulo de
colocación).
3. Por su tipo de soporte, las señales verticales
se clasifican en:
a. Señalamiento bajo. Tienen una altura
libre de 2.5 m entre el nivel de banque-
ta y la parte inferior de la señal. Pueden
sostenerse por uno o dos postes.

Figura 137. Señalización vertical: señales turísticas


o de servicios.

330
ÍNDICE
b. Señalamiento elevado. Tienen una al-
tura libre igual o mayor a 5.5 m entre
la parte inferior del tablero y el nivel de
arroyo vial.
Si el señalamiento está integrado por un
tablero principal más uno adicional o por
varios tableros, la separación entre dichos
tableros será de 5 cm como mínimo.
4. Para mayor referencia respecto del señala-
miento vertical, se recomienda consultar la
NOM-034-SCT2-2003 Señalamiento hori-
zontal y vertical de carreteras y vialidades
urbanas (México, 2005) y el Manual de Se-
ñalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad
(SCT, 2014), documentos normativos de
observancia obligatoria en vías de jurisdic-
ción federal. También está disponible en
internet el Banco Digital de Señalización
Vial (SCT,2019) para descargar los diferen-
tes tipos de señalización vertical como he-
rramientas para la elaboración de proyectos
de señalización.

Este tipo de señalética vertical informa so-


bre lugares de interés público o turístico. Se
caracterizan porque son de forma cuadrada
o rectangular, de color azul, y con pictogramas
de color blanco.

331
ÍNDICE
Plaza Gerhart Hauptmann
Rediseñada en los 70’s con elevaciones y árboles que
generan zonas de sombra, esta plaza crea un efecto cal-
mante en torno al ajetreo de la ciudad. Con ejemplares
de bajo mantenimiento, es una de las pocas plazas de
Hamburgo con una gran cantidad de árboles.
C13
Señalización
tactovisual
1. La señalización tactovisual sirve como ele- 7. La información contenida en la señalización
mento de continuidad de información para debe ser clara y concreta con un lenguaje
la ruta accesible, para personas con disca- simplificado.
pacidad visual. Su ubicación debe permitir
que una persona se acerque a la señaliza- 8. La información debe estar en alto relieve y
ción sin encontrar objetos sobresalientes se debe componer de pictogramas, texto
u obstáculos (A03 Ruta accesible). (letras y números arábigos) y complementa-
do con sistema braille, el cual debe estar lo-
2. La señalización debe tener un área libre a calizado debajo del texto con excepción de
su alrededor de mínimo 7.5 cm de diámetro. la información de botones de accionamien-
to en elevadores o plataformas donde se
3. El tablero no debe tener bordes afilados. puede colocar inmediatamente a la izquier-
4. La dimensión del tablero será en función de da. La escritura braille debe cumplir con la
la información y de máximo 30 cm de ancho. medida estandarizada internacionalmente
En caso de mapas puede ser de máximo para su correcta interpretación.
60 cm de frente por 45 cm de profundidad. 9. Los símbolos y texto en alto relieve deben
5. La información en alto relieve, en planos tender una profundidad entre 1 y 1.5 mm
verticales, debe colocarse a una altura entre con una altura de entre 1.5 y 5.5 cm, el ancho
120 y 160 cm para adultos y en caso de gran del trazo debe ser de entre 1.5 y 2 mm, con
afluencia de niños a una altura entre 90 y los bordes redondeados, el espacio entre
120 cm. En planos horizontales o inclinados, caracteres entre 0.5 y 1 mm en función del
debe estar al alcance de la mano en una tamaño de las letras, con un trazo relleno.
posición cómoda. Los tableros inclinados 10. Los pictogramas deben ser simples y de
deben tener un ángulo de entre 20° y 30° fácil comprensión.
del plano horizontal, a una altura de entre
80 y 110 cm. Se debe evitar que la señaliza- 11. La tipografía a utilizar en la señalización
ción sea sostenida por bases huecas, ya que debe ser de palo seco, es decir, sin patines
pueden ser un obstáculo para personas con o remates, por ejemplo: Avenir, Century Go-
bastón blanco. thic, Futura, Gill Sans, Helvética o Sans Serif.
6. Preferentemente la información debe estar 12. La escritura en Braille dentro de un tablero
contenida en un solo tablero para evitar la debe colocarse a una distancia mínima de
saturación de tableros de señalización. entre 1 y 3 cm del borde de la misma.
334
ÍNDICE
Un espacio público accesible, además de contar con acce-
sos claros y rutas de calidad, requiere presentar informa-
ción al público de manera clara y concreta, con un lengua-
GSPublisherVersion 0.3.100.106 je simplificado; procurando uniformidad y consistencia en Figura 138. Señalización tactovisual.
la disposición de los elementos que lo conforman.

335
ÍNDICE
C14 Señales audibles
1. La señal audible puede ser sonora o verbal
y debe ser identificable o destacable a los
sonidos ambientales sin suponer una conta-
minación acústica.
2. La señal audible debe tener un nivel sono-
ro entre 35 dB(A) y 65 dB(A)2 ajustable a las
condiciones del lugar.
3. La señal audible verbal puede ser directa
(voz humana) o indirecta (grabación de voz
humana o sintética) difundida por un me-
dio apropiado. Se debe de garantizar el
funcionamiento de los dispositivos electro-
acústicos como micrófono, altavoz y ampli-
ficador en las situaciones en las que se pro-
duzca un corte del suministro eléctrico.
4. El nivel de presión sonoro debe ser superior
al nivel de ruido ambiental, debe ser clara-
mente audible y diferenciable de otros soni-
dos existentes.

2
dB (A)= Decibel.

336
ÍNDICE
Señales audibles
Las señales audibles tienen como objeto alertar
a personas con discapacidad auditiva de alguna
situación de riesgo, peligro o alarma. Sus carac-
terísticas deben permitir que cualquier persona Figura 139. Señales audibles.
pueda reconocer la señal y reaccionar ante ella.

337
ÍNDICE
C15 Señalética de obra
1. La ubicación de elementos de cerramiento
y protección de obras en el espacio público
debe mantener o salvar los cambios de ni-
vel, con una señalización visual y de elemen-
tos de protección para personas con disca-
pacidad visual (A03 Ruta accesible).
2. Para el caso de las obras en edificaciones,
los cerramientos provisionales y la coloca-
ción de andamios deben garantizar un re-
corrido libre de obstáculos, con un ancho
mínimo de 120 cm, cumpliendo con la seña-
lización, protección e iluminación temporal
adecuadas.

338
ÍNDICE
Las obras de cualquier naturaleza en infraes-
tructura o edificaciones nuevas o existentes
deben garantizar en todo momento recorridos
peatonales seguros y libres de obstáculos; así
como buscar no impedir el adecuado desarro-
llo de la movilidad, circulación y habitabilidad Figura 140. Señalética en obra.
del entorno.

339
ÍNDICE
Señalización
(C11-C15)
Sostenibilidad
Para evitar comprometer la capacidad
de futuras generaciones, es necesario
promover el uso racional de los recur-
sos disponibles, así como incrementar
las áreas verdes y la masa vegetal en
las zonas urbanas.
D01 Uso de vegetación
1. La vegetación ofrece múltiples beneficios, vegetal: cubresuelos), o cactáceas (D07
por ejemplo, contribuye a mitigar el cam- paleta vegetal: cactáceas) seleccionados
bio climático, a regular la temperatura y la de acuerdo a los objetivos particulares de la
humedad, mejora la calidad del aire, ofrece intervención, a las características del sitio y
refugio a la fauna, disminuye la erosión, pro- de las especies consideradas (D04 Planea-
tege el suelo y permite un mejor manejo del ción y selección de especies vegetales).
agua pluvial (C04 Infraestructura pluvial
sostenible). Los árboles brindan sombra en 4. Tener abundancia de espacios públicos con
días calurosos y soleados y mitigan el ruido, vegetación siempre generará beneficios
generando así experiencias más agradables para la sociedad, por lo que es conveniente
y confortables. considerarlos de manera integrada y no de
manera aislada. En los centros urbanos, es
2. La vegetación contribuye a que la comuni- deseable generar redes, corredores o siste-
dad se apropie de los espacios, ya que brin- mas de parques (D13 Redes de espacios
da carácter, confort e identidad, mejorando públicos).
la estética del sitio y la imagen urbana de los
centros urbanos. Los espacios con vegeta-
ción se convierten en lugares más atractivos
para que la gente camine, lo que se tradu-
ce en mayor actividad comercial y plusvalía
para los inmuebles adyacentes.
3. Al llevar a cabo un proyecto para un espacio
público, se debe considerar la vegetación
existente (D02 Vegetación existente), así
como la incorporación de nueva masa vege-
tal (D03 Colocación de nueva vegetación);
la cual puede incluir árboles (D05 Paleta
vegetal: árboles), arbustos (D06 Paleta ve-
getal: arbustos) y cubresuelos (D08 Paleta

344
ÍNDICE
La vegetación ofrece múltiples beneficios na-
turales y sociales. Contribuye a mitigar el cam-
bio climático, mejora la calidad del aire, ofrece
refugio a la fauna, protege el suelo, genera
confort, estética, apropiación e identidad; en- Figura 141. Beneficios del uso de vegetación.
tre muchos otros.

345
ÍNDICE
Parque del Castillo
Los jardines y parques en Osaka se caracterizan por su
tranquilidad, lo que los convierte en agradables puntos
de encuentro para la población y los turistas. Su ubica-
ción facilita continuar realizando actividades ancestrales,
como la tradición Hanami, que consiste en la contempla-
ción de la floración de los cerezos.
D02 Vegetación existente
1. En las intervenciones en espacios públicos,
la vegetación existente, principalmente ár-
boles, se debe incorporar a los proyectos
siempre que sea posible.
2. Es recomendable realizar acciones de man-
tenimiento; consistentes principalmente
en podas, para que los elementos vege-
tales mantengan o recuperen su vitalidad.
En algunos casos, cuando sea necesario
llevar a cabo acciones de trasplante o de-
rribo, se debe contar con el acompaña-
miento y visto bueno de biólogos o es-
pecialistas que acrediten conocimiento y
experiencia en la materia (D11 Cuidado
y mantenimiento de la vegetación).

348
ÍNDICE
La vegetación existente se debe incorporar
a los proyectos siempre que sea posible, en
especial si se trata de especies arbóreas.
Además, se debe considerar la realización de
acciones para que los elementos vegetales
mantengan o recuperen su vitalidad.

Figura 142. Vegetación existente.

349
ÍNDICE
D03
Colocación de nueva
vegetación
1. Siempre que sea posible, se debe incorpo- 5. Todos los espacios públicos, pero espe-
rar vegetación arbórea (D05 Paleta vege- cialmente aquellos que tienen vegetación,
tal: árboles), arbustiva (D06 Paleta vegetal: requieren la implementación de procedi-
arbustos), cactáceas (D07 Paleta vegetal: mientos de cuidados y acciones de mante-
cactáceas) y/o cubresuelos (D08 Paleta ve- nimiento constante (D11 Cuidado y mante-
getal: cubresuelos). nimiento de la vegetación).
2. Se debe seleccionar adecuadamente las es- 6. Un proyecto de vegetación exitoso incorpo-
pecies a incorporar, para lo cual es necesario rará especies que permitan mejorar el pai-
considerar los objetivos de la intervención, saje urbano, favorecer la funcionalidad y el
las características del sitio y de las especies confort. Igualmente, incorporará elementos
consideradas (D04 Planeación y selección para facilitar el mantenimiento y permanen-
de especies vegetales, D05 Paleta vege- cia de la vegetación.
tal: árboles, D06 Paleta vegetal: arbustos,
D07 Paleta vegetal: cactáceas y D08 Pale- 7. En estacionamientos, los árboles deben
ta vegetal: cubresuelos). plantarse con una separación mínima de 6
m entre los ejemplares y contar con un pozo
3. Se recomienda principalmente la coloca- de infiltración. Es importante considerar es-
ción de árboles (D05 Paleta vegetal: árbo- pecies robustas para evitar que las ramas
les), ya que son los elementos que ofrecen se resquebrajen; así como especies de hoja
mayores beneficios sociales y ambientales perenne, con la finalidad de reducir la nece-
en los espacios públicos. sidad de mantenimiento frecuente.
4. Para una adecuada supervivencia de las es-
pecies, se deben llevar a cabo los procedi-
mientos y cuidados necesarios durante la
fase de plantación (D09 Plantación) y en el
periodo inmediato posterior (C10 Cuida-
dos inmediatos a la plantación).

350
ÍNDICE
Siempre que sea posible, se debe incorporar
masa vegetal en los espacios públicos, ya que
la vegetación ofrece múltiples beneficios na-
turales y sociales. Para ello, se deben seleccio- Figura 143. Colocación de vegetación nueva.
nar adecuadamente las especies a incorporar.

351
ÍNDICE
Plaza de Armas
La Plaza de Armas de Santiago de Chile, fundada en
1541, ha sido parte fundamental de la transición histó-
rica del país. En la actualidad, conforma una zona de
actividades turísticas, recreativas y comerciales, que
además se encuentra conectada a la estación de metro
que lleva el mismo nombre.
D04
Planeación y selección
de especies vegetales
1. La clave para incorporar vegetación exito- suelo y precipitación. Estas condiciones
samente en las intervenciones en espacios crean entornos singulares para determi-
públicos, es una adecuada selección de las nados tipos de vegetación, por lo que
especies. Para ello, se deben considerar los deben de ser tomadas en cuenta para se-
objetivos de la intervención, las caracterís- leccionar las especies más convenientes.
ticas del lugar y de las especies vegetales
(D05 Paleta vegetal: árboles, D06 Paleta c. Características y requerimientos de la
vegetal: arbustos, D07 Paleta vegetal: cac- vegetación. Es necesario tomar en cuen-
táceas y D08 Paleta vegetal: cubresuelos). ta los requerimientos de las especies ve-
getales consideradas, por ejemplo: sus
a. Objetivos de la intervención. Se debe necesidades de riego y nutrientes; sus
tomar en cuenta las razones por las cua- características físicas, como el tamaño
les se plantea incorporar especies vege- y forma de su copa, el diámetro de su
tales. Por ejemplo, puede buscarse la tronco; la altura que alcanzarán en su
creación de áreas sombreadas, generar estado adulto; el origen de la especie
protección térmica, contra el viento o (nativo o introducido); la disponibilidad
ruido, mejores condiciones de confort o en los viveros locales; entre otras (D05
imagen urbana, o una combinación de Paleta vegetal: árboles, D06 Paleta
estos u otros objetivos. vegetal: arbustos, D07 Paleta vegetal:
cactáceas y D08 Paleta vegetal: cubre-
b. Características del lugar de plantación. suelos).
Es indispensable considerar las caracte-
rísticas del lugar, en específico las con- Preferentemente, se deben considerar
diciones del suelo, la disponibilidad de especies nativas del Estado de Queréta-
agua, el clima predominante, la presen- ro, que puedan soportar los periodos de
cia de obstáculos como cables o postes, lluvias y estiaje, y que se encuentren dis-
entre otras. Igualmente, se debe consi- ponibles en los viveros cercanos o de la
derar la normatividad general y específi- región. Los ejemplares a colocar deben
ca aplicable al sitio. cumplir con las características estable-
cidas en las normas ambientales vigen-
En el Estado de Querétaro se presentan tes, en particular con lo señalado en la
diversos microclimas, con condiciones NOM-059-SEMARNAT-2010.
ambientales específicas como la exposi-
ción al sol, patrones de viento, tipos de

354
ÍNDICE
Para una adecuada selección de las especies
se deben considerar los objetivos de la in-
tervención, las características del lugar y de
las especies disponibles. El análisis de estos
factores es clave para incorporar vegetación
exitosamente en las intervenciones en espa- Figura 144. Criterios de selección de la vegetación.
cios públicos.

355
ÍNDICE
2. El proyecto debe considerar espacios y ca-
racterísticas espaciales suficientes para un
adecuado desarrollo de las especies selec-
cionadas. Se debe tener especial cuidado
en los casos donde exista proximidad a ele-
mentos que brinden seguridad a peatones,
ciclistas o automovilistas (como cámaras o
semáforos); en cuyo caso se puede optar
por plantar arbustos de bajo porte. Cuando
existan obstáculos aéreos, como cables, se
debe considerar el tamaño de las especies
en su madurez para evitar interferencias o
accidentes; o la mitigación mediante podas.

De acuerdo al Programa de Ordenamiento


Ecológico Regional del Estado de Que-
rétaro (Querétaro, 2009), en el territorio
estatal se presentan 3 tipos de climas
principales: cálidos y semi-cálidos en el
norte, secos y semi-secos en el centro
y templados en el sur.

Figura 145. Climas en el Estado de Querétaro.

356
ÍNDICE
Es indispensable considerar las limitantes del
sitio para el desarrollo de vegetación; como las
condiciones del suelo, la disponibilidad de agua,
el clima predominante, la presencia de obstáculos Figura 146. Limitantes del sitio para el desarrollo de vegetación.
como cables o postes, y la normatividad aplicable.
357
ÍNDICE
3. La forma de la copa de los árboles puede brindan separación y protección entre los
facilitar o complicar los objetivos de la in- vehículos motorizados y el espacio público.
tervención. Por ejemplo, debajo de cables Las copas extendidas y pendulares no son
u otra infraestructura aérea, no se reco- recomendables para sendas peatonales por
miendan las especies con copa tipo colum- su invasión al paso de personas y conflicto
na, con forma piramidal o de parasol, por con paramentos; sin embargo, en un parque
la necesidad de podas frecuentes. Por otro o espacio son la mejor opción para propor-
lado, este tipo de especies sería favorable cionar sombra e identidad.
en una intervención en camellones, ya que

Conocer la forma de la copa de los árboles puede


facilitar alcanzar los objetivos de la intervención.
Existen distintas formas, entre las que se en-
Figura 147. Tipología de copas de árboles. cuentran: abanico, columnar, esférica, extendida,
parasol, pendular, piramidal, ovoidal o irregular.

358
ÍNDICE
4. Se deben considerar las restricciones espa- que se asegure el espacio suficiente para
ciales propias de cada espécimen, como: el engrosamiento natural del tronco.
a. La relación del ancho de la platabanda c. El diámetro de la copa del árbol al alcan-
con el diámetro a la altura del cuello y la zar su madurez. Si la distancia entre indi-
distancia de plantación. viduos es menor a la del diámetro de las
copas, estas se entrecruzarán; si es igual,
b. El ancho de la platabanda, maceta o al- se tocarán; y si la distancia es mayor, las
corque respecto del diámetro a la altura plantas alcanzarán más rápido su tama-
del cuello del árbol adulto, de manera ño adulto.

Las partes más importantes de los árboles son: copa,


tronco, cuello, platabanda y sistema radial. Para
evaluar las restricciones espaciales propias de cada
espécimen, es necesario conocer las características Figura 148. Partes de un árbol.
generales y dimensiones de cada una de estas partes.

359
ÍNDICE
5. En el proyecto de vegetación o arquitectura a. Para la colocación de árboles y arbus-
de paisaje, se debe considerar la prepara- tos, el tamaño de la banqueta para el
ción del suelo, una adecuada elección de libre paso peatonal debe contar con un
técnicas de plantado y las actividades de ancho mínimo de 1.20 m y la altura del
plantación. Es recomendable considerar piso a las ramas debe tener una altura
elementos que faciliten el posterior cuidado mínima de 2.20 m (A03 Ruta accesible).
de las especies vegetales, como la incorpo- Se recomienda realizar podas de manera
ración de cisternas o sistemas de riego. frecuente para que las ramas no impiden
el paso peatonal o sufran daños por el
6. La separación entre árboles dependerá del paso vehicular.
proyecto de paisajismo y de los objetivos
del espacio. Es deseable intercalar especies b. La plantación de vegetación de menor
de diferentes alturas para crear macizos va- altura permite ofrecer recorridos con va-
riados de vegetación, sean árboles, arbus- riaciones de color que estimulan los sen-
tos, cubresuelos o elementos ornamentales tidos. Por ello, es recomendable contar
inertes como rocas y esculturas. con franjas vegetales contiguas a los pa-
ramentos de los inmuebles cuando esta
7. Se recomienda que la distancia entre el tron- franja tenga más de 30 cm (A09 Franja
co de los árboles y las estructuras construi- de fachada). Igualmente, es recomen-
das sea de al menos la mitad del diámetro dable que exista vegetación contigua a
de la copa del árbol en su etapa adulta. Esto la guarnición cuando existan franjas de
con la finalidad de permitir el desarrollo del mobiliario urbano con un ancho mínimo
árbol sin que se presenten conflictos con los de 40 cm (A11 Franja de mobiliario y
paramentos o que se requieran podas cons- vegetación).
tantes para evitarlo.
c. Con el fin de no obstruir la visibilidad, los
8. La plantación en vías urbanas es más com- árboles deben colocarse a una distancia
pleja, por lo que se deben considerar medi- mínima de 4 m a partir de la esquina (A11
das para asegurar la permanencia del árbol Franja de mobiliario y vegetación).
durante su desarrollo y madurez, distancian-
do la planta de los elementos con los que d. Para las especies con grandes dimensio-
puedan entrar en conflicto. nes en su copa, se recomienda que la dis-
tancia entre ejemplares sea mayor a 4 m.

360
ÍNDICE
En la selección de las especies, es im-
portante considerar la distancia entre
árboles, paramentos y construcciones.
Se debe privilegiar un balance entre las
funciones que se desarrollan en el espa-
cio público y el crecimiento de las espe-
cies vegetales.

Figura 149. Distancia entre árboles y paramentos.

361
ÍNDICE
En vías urbanas, se debe tener especial cuida-
do con la ubicación de los árboles, la vegeta-
ción y el mobiliario urbano, de manera que no
interfieran con las funciones desarrolladas en Figura 150. Diagramas de distancias en vialidades.
el espacio público y su infraestructura.

362
ÍNDICE
9. Una vez considerados los objetivos de la in- a. Mantener una distancia de al menos 8 m
tervención, las características del lugar y de entre el árbol y postes con transforma-
las especies vegetales, se debe llevar a cabo dores eléctricos.
un análisis costo-beneficio para evaluar las
especies que presenten la mejor forma de b. Mantener una distancia de al menos 4 m
conseguir el mayor beneficio, maximizando entre el árbol y postes con líneas eléctri-
la inversión considerada. cas, telefónicas, de televisión por cable
o de algún otro servicio.
10. Es altamente recomendable considerar ele-
mentos que reduzcan la frecuencia y necesi- c. Para permitir la buena iluminación, es
dad de mantenimiento de la franja de vege- recomendable que la distancia entre el
tación (D11 Cuidado y mantenimiento de árbol y la luminaria sea de al menos 5 m.
la vegetación). Entre los elementos que se d. La separación entre los árboles y la se-
pueden emplear destacan: ñalética vertical deberá ser de al menos
a. Alcorques. Son elementos que permiten 3 m (A11 Franja de mobiliario y vege-
caminar sobre ellos y reducir el área de tación).
vegetación a solo el tronco de los árbo- e. En caso de máquinas interactivas en vía
les. De esta manera, maximizan la su- pública (C10 Máquinas interactivas),
perficie peatonal a la vez que reducen el se recomienda mantener una distancia
mantenimiento. de al menos 2 m entre el mobiliario y el
b. Texturas inertes. El uso de estos materia- árbol. No obstante, es recomendable
les crea una zona de bajo mantenimien- realizar la valoración respecto de la per-
to. Estas texturas pueden ser pétreas tinencia del retiro de mobiliario urbano
como el tezontle, grava o piedrín, ve- en desuso, como las casetas telefónicas.
getales inertes como el mulch natural o
plásticas como el mulch artificial. No se
deben utilizar en zonas peatonales.
11. Para la colocación de un árbol sobre ban-
quetas y cercanos al mobiliario urbano, es
necesario tomar en consideración las si-
guientes recomendaciones:

363
ÍNDICE
12. Los cubresuelos tienen un requerimiento de
mantenimiento más alto que los alcorques
o las texturas inertes; sin embargo, pueden
elegirse especies congruentes con el clima
que requieran poco mantenimiento. Su cre-
cimiento puede ser controlado fácilmente
y su sistema radicular no pone en riesgo la
mayoría de las estructuras construidas. No
se deben utilizar en zonas peatonales (D08
Paleta vegetal: cubresuelos).
13. Es posible elegir especies de arbustos con-
gruentes con el clima que requieran poco
mantenimiento. Por su complexión, pueden
constituir barreras al tránsito. Visualmente
pueden ser permeables, semipermeables o
impermeables, según las características de
las especies. Su crecimiento puede ser con-
trolado fácilmente y su sistema radicular no
pone en riesgo la mayoría de las estructuras
construidas (D06 Paleta vegetal: arbustos).
14. No se recomienda el uso de pasto, ya que
requiere mucho mantenimiento y abono
constante; de lo contrario se deteriora rápi-
damente.

364
ÍNDICE
Vista en alzado

Vista en planta

Con un arreglo clásico se crea un ritmo entre


árboles y arbustos, con especies que soportan
la poda constante. Esta composición requiere
un alto mantenimiento y presenta poca tole- Figura 151. Ejemplos de composición vegetal: arreglo clásico.
rancia al uso y tránsito.

365
ÍNDICE
En este arreglo, una sola especie de árbol o
arbusto es sembrado. Al ritmo constante de
vegetación lo complementa un cubresuelos, el
Figura 152. Ejemplos de composición vegetal: monoplantación. cual aporta color y textura, además de brindar
protección contra la erosión.
366
ÍNDICE
En este arreglo se eligen diferentes árboles,
arbustos y cubresuelos que aportan profundi-
dad, densidad, ritmo y protección entre ellas
y el suelo. Se recomienda seleccionar plantas
compatibles, además de cualidades sensitivas Figura 153. Ejemplos de composición vegetal: arreglo compuesto.
como texturas, color y aroma.
367
ÍNDICE
Comparte características con el arreglo com-
puesto, pero incorpora como objetivo de dise-
ño la intención de reducir su mantenimiento,
Figura 154. Ejemplos de composición vegetal: intercambiando plantas por elementos inertes,
arreglo compuesto de bajo mantenimiento. como rocas y gravas.

368
ÍNDICE
Paisaje de bajo mantenimiento en zonas secas
y de alta incidencia solar. Se recomienda ge-
nerar ritmos y puntos focales con especies de Figura 155. Ejemplos de composición vegetal:
diferentes tamaños, colores y texturas. arreglo compuesto de bajo mantenimiento en zonas secas.

369
ÍNDICE
Es una composición creada con especies autócto-
nas o nativas de la región (en este caso de centro
del Estado de Querétaro). Son espacios naturales
Figura 156. Ejemplos de composición vegetal: estacionales y de escaso mantenimiento, con apor-
arreglo compuesto de especies nativas. te ecológico para la fauna y flora local.
370
ÍNDICE
Parque Belén, Querétaro, Qro.

371
ÍNDICE
Vegetación
(D01-D04)
Parque de la Reina
El parque divide dos distritos del centro londinense,
Brent y Westminster. Su diseño combina la conservación
del patrimonio arquitectónico de la ciudad con un par-
que natural de 12 hectáreas, con áreas para esparcimien-
to de la población local y de turistas en pleno corazón
urbano de Inglaterra.
D05
Paleta vegetal:
árboles
1. El espacio urbano condiciona las caracte- b. Esquema de la especie en su etapa ma-
rísticas de uso alrededor de los árboles, así dura, con su posible altura máxima (va-
como el área disponible para su desarrollo riable en cada ejemplar, de acuerdo a
tanto aéreo (copa), nivel de suelo (tronco) y factores en su desarrollo; como clima,
subterráneo (raíces); influyendo en la salud suelo, podas, riego, abono y la propia
de la especie y su impacto en la infraestructu- carga genética del árbol).
ra urbana, como banquetas, pavimentos, ca-
bleado, tuberías y cimentaciones (D04 Pla- c. Recomendación de plantación.
neación y selección de especies vegetales). d. Extracto de la recomendación de planta-
2. A continuación, se presenta una lista de ción en espacios públicos.
especies arbóreas y su recomendación de e. Imágenes de la planta, vista general, fo-
plantación en espacios urbanos, dividida en: llaje y corteza.
a. Banquetas, desde 1.50 m (banquetas f. Tabla informativa con: nombre científico;
menores no son recomendadas para alo- origen; clima; exposición solar (si debe
jar vegetación), hasta franjas peatonales ser plantado en sol directo, media som-
de más de 7 m de ancho (A08 Sección bra o sombra); suelos recomendados;
de banqueta). riego necesario; velocidad de crecimien-
b. Camellones, de diferentes anchos. to; tipo de raíz (si es profunda es reco-
mendable para espacios urbanos an-
c. Parques, jardines, plazas y espacios pú- gostos, si es extendida es probable que
blicos abiertos. ocasione problemas en la infraestructura
inmediata si no se le da mantenimiento,
3. Cada ficha contiene una especie arbórea y si es superficial ocasionará daños a la
y los siguientes elementos: infraestructura que le rodea); diámetro
a. Información descriptiva del árbol, posi- de tronco en centímetros (a este dato,
bles usos, riesgos y características. se recomienda aumentar 30 cm para
conocer el espacio libre mínimo para la
plantación); copa (forma de la copa y el
diámetro posible); y follaje (perenne /
siempre verde, o caducifolio / pierde las
hojas en otoño).

376
ÍNDICE
Banqueta Camellones
Especie de árbol Parques Pág.
1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a
1.5 m >7m <1m >4m
2.2 m 3m 7m 2m 4m
Acacia negra 380
Acacia púrpura 381
Acacia verde 383
Alamillo / Chopo 383
Álamo plateado 384
Albizia 385
Amate 386
Araucaria 387
Arce 388
Arrayán 389
Astronómica / Crespón 390
Cacalosúchil / Flor de mayo 391
Cazahuate / Palo bobo 392
Cedro blanco 393
Cedro limón 394
Ceiba 395
Ciprés italiano 396
Colorín 397
Cresta de gallo 398
Dólar 399
Encino macrocarpa 400
Encino roble 401
Encino rojo 402
Encino siempre verde 403

Tabla 19. Paleta vegetal: árboles.

377
ÍNDICE
Banqueta Camellones
Especie de árbol Parques Pág.
1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a
1.5 m >7m <1m >4m
2.2 m 3m 7m 2m 4m
Eucalipto 404
Ficus benjamina 405
Ficus ali 406
Ficus elástica / Hule 407
Ficus panduranta 408
Ficus variegado 409
Fraile 410
Fresno 411
Grevillea 412
Guayacán amarillo 413
Huizache 414
Jacaranda 415
Jara 416
Laurel de la India 417
Limón 418
Liquidámbar 419
Lluvia de oro 420
Magnolia 421
Mezquite 422
Nogal 423
Olivo 424
Olmo chino 425
Palma coco plumoso 426
Palo blanco 427
Palo de vaca 428

Tabla 19. Paleta vegetal: árboles (continuación).

378
ÍNDICE
Banqueta Camellones
Especie de árbol Parques Pág.
1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a
1.5 m >7m <1m >4m
2.2 m 3m 7m 2m 4m
Palo de zorra 429
Palo dulce 430
Palo prieto 431
Palo verde /Junco 432
Palo xixote / Copal 433
Paraíso 434
Pata de vaca 435
Pino Moctezuma 436
Pino piñonero 437
Pirul 438
Podocarpus maki 439
Primavera 440
Sangre libanesa 441
Sauce llorón 442
Sicomoro 443
Tabachín framboyán 444
Tecoma 445
Tepehuaje / Huaje 446
Tepemezquite 447
Tepozán blanco 448
Trueno verde 449
Tulipán africano 450
Yucca / Izote 451
Yucca aliofolia 452
Yucca del desierto 453

Tabla 19. Paleta vegetal: árboles (continuación).

379
ÍNDICE
Acacia negra
Resistente y adaptable. Produce abundante sombra en su
Nombre científico etapa adulta y madera valorada para la ebanistería. Debe
Acacia melanoxylon separarse al menos 7 m de tuberías y construcciones por
su fuerte sistema radicular. Fija suelos, en especial dunas.
Origen Presenta un comportamiento invasor.
Australia

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelo arenoso bien
drenado

Riego
Bajo

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
50 cm

Copa
Columnar - menos de 7 m

Follaje
Perenne

380
ÍNDICE
Acacia púrpura
Es una planta que requiere muy poco mantenimiento
y se adapta bien a suelos pobres. Es resistente a las po- Nombre científico
das. Tiene un uso ornamental por su adaptabilidad y poco Acacia baileyana
impacto urbano. Puede naturalizarse, por lo que se reco-
mienda evitar su plantación cerca de pastizales naturales. Origen
Australia

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Tolerante a todo tipo
de suelos

Riego
Bajo

Crecimiento
Rápido

Raíz
Extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
20 cm

Copa
Esférica - menos de 7 m

Follaje
Perenne

381
ÍNDICE
Acacia verde
Excelente fijador de nitrogeno en el suelo, por lo que es
Nombre científico usado para recuperarlos y evitar la erosión. Por su resis-
Acacia decurrens tencia a la sequía sirve como forraje. Se ha utilizado como
barrera rompevientos, cerca viva y fuente de leña.
Origen
Australia

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelo arenoso bien
drenado

Riego
Bajo

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
50 cm

Copa
Extendida - 10 m

Follaje
Perenne

382
ÍNDICE
Alamillo / Chopo
Es resistente al trasplante y sequías. Se cultiva como orna-
mental y para la restauración de las zonas ribereñas. Con- Nombre científico
forma hábitat para alimento y refugio de la vida silvestre, Populus mexicana
funciona como cortavientos, controla la erosión y brinda
sombra ámplia. En ejemplares maduros sus ramas suelen Origen
presentar frágilidad. México y Estados Unidos

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere suelo fértil, suelto
y húmedo

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda y superficial
agresiva
Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
100 cm

Copa
Columnar - menos de 7 m

Follaje
Caducifolio

383
ÍNDICE
Álamo plateado
Requiere pocos cuidados; si tiene aprovisamiento de
Nombre científico agua, resiste bajas y altas temperaturas. Soporta la con-
Populus alba taminación y puede usarse como cortavientos. Sus hojas
tienen cualidades medicinales. Es una especie que se na-
Origen turaliza cerca de ríos.
Europa, Asia y África

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Se adapta bien a todo tipo
de suelos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Extendida y agresiva

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
100 cm

Copa
Columnar - 7 m

Follaje
Caducifolio

384
ÍNDICE
Albizia
Sostiene bien al suelo en terraplenes y dunas. Fija bien
el nitrógeno, mejorando la fertilidad del suelo. Recupera Nombre científico
suelos químicamente degradados, como en donde hubo Acacia julibrissin
explotación minera. Resiste la sequía; es una especie exó-
tica que puede naturalizarse como maleza invasora. Origen
Asia tropical

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos arcillosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
150 cm

Copa
Extendida - 5 m

Follaje
Caducifolio

385
ÍNDICE
Amate
Es un excelente fijador de suelo. Tiene tronco y raíces ex-
Nombre científico tendidas, por lo que se recomienda plantar en espacios
Ficus cotinifolia grandes y libres. Es una especie con propiedades medi-
cinales y con presencia en el folclor mexicano. También
Origen es base para el papel amate, usado en los códices de las
México y Centroamérica culturas mesoamericanas.

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Se adapta a gran variedad
de suelos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial y agresiva

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
300 cm

Copa
Irregular - 10 m

Follaje
Perenne

386
ÍNDICE
Araucaria
Es una especie ornamental introducida, de grandes pro-
porciones. Presenta pocas exigencias de suelos, pero se Nombre científico
adapta mejor a los bien drenados. Ocasionalmente pue- Araucaria columnaris
de sufrir ataques de algunas plagas, como cochinillas
y bastoncillos de algodón. Origen
Oceanía

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere suelos sueltos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Extendida y agresiva

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
50 cm

Copa
Piramidal - 7 m

Follaje
Perenne

387
ÍNDICE
Arce
Se usa para formar cortinas rompevientos en lugares des-
Nombre científico montados y en programas de reforestación. Tiene tam-
Acer negundo bién un uso ornamental por su rápido desarrollo y som-
bra. Su madera se usa para barriles, utensilios, acabados
Origen de interiores y papel. Su savia es fuente de azúcar.
Norteamérica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Resiste todos los suelos,
menos los alcalinos

Riego
Alto

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
90 cm

Copa
Piramidal - 8 m

Follaje
Caducifolio

388
ÍNDICE
Arrayán
Árbol con corteza lisa. Su fruto es comestible y su made-
ra es usada como leña. Sus floración abundante es muy Nombre científico
aromática. Su tronco crece de forma irregular y tortuosa. Myrtuscommunis

Origen
Mediterráneo

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere los suelos
húmedos y bien drenados

Riego
Medio

Crecimiento
Medio

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
50 cm

Copa
Irregular - 4 m

Follaje
Perenne

389
ÍNDICE
Astronómica / Crespón
Es una especie exótica muy adaptable, pero es intoleran-
Nombre científico te a los encharcamientos; por lo que su zona de planta-
Lagerstroemia indica ción debe estar bien drenada. Tolera la sequía y es de
valor ornamental por su floración. Resiste bien las podas
Origen constantes.
Oriente y sur de Asia

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Se adapta a todo tipo de
suelo, excepto los salitrosos

Riego
Bajo

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
20 cm

Copa
Esférica - 5 m

Follaje
Caducifolio

390
ÍNDICE
Cacalosúchil / Flor de mayo
Es un árbol con potencial de reforestación en zonas de-
gradadas de selva, ya que resiste la sequía. La especie Nombre científico
es originaria de mesoamerica, aunque se cultiva por tra- Plumeria rubra
dición cultural y religiosa en Hawai, Polinesia y el Sur de
Asia, debido a sus flores aromáticas. Origen
México y Centroamérica
Clima
Seco semiárido
Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere suelos ígneos
y cálizos
Riego
Moderado
Crecimiento
Lento
Raíz
Profunda
Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m

50 cm
Copa
Esférica - 5 m
Follaje
Caducifolio
391
ÍNDICE
Cazahuate / Palo bobo
Contribuye al enriquecimiento del suelo para el posterior
Nombre científico establecimiento de otras especies, ya que infiltra agua de
Ipomoea murucoides lluvia. Es utilizado como cerca y rompevientos. También
tiene usos medicinales, como forraje y como jabón; ya
Origen que era utilizado así por las culturas originarias de México
México y Guatemala y Guatemala.

Clima
Seco semiárido

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Se adapta a suelo
con pH ácido

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
40 cm

Copa
Irregular - 6 m

Follaje
Caducifolio

392
ÍNDICE
Cedro blanco
Se ha empleado para la restauración de suelos degra-
dados y como cortina rompe vientos. Es una especie Nombre científico
tolerante a las bajas temperaturas y a la contaminación Cupress Iusitanica
atmosférica. Su madera es apreciada para aserrío y car-
pintería. Presenta un aroma agradable. Origen
Norteamérica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere los volcánicos, húme-
dos, profundos y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Regular

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
100 cm

Copa
Piramidal - 7 m

Follaje
Perenne

393
ÍNDICE
Cedro limón
Es una especie resistente que fue introducida como orna-
Nombre científico to. Requiere poco mantenimiento y soporta podas cons-
Cupressus macrocarpa tantes. Su copa natural puede ser formada y controlada
para volverlo arbusto y frenar su crecimiento. Presenta un
Origen aroma cítrico.
Estados Unidos

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere suelos fértiles

Riego
Moderado

Crecimiento
Regular

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
100 cm

Copa
Piramidal - 7 m

Follaje
Perenne

394
ÍNDICE
Ceiba
Su tronco es espinoso y de enormes proporciones. Se re-
comienda plantar en parques o gloritas por su gran tama- Nombre científico
ño y sombra, además de su atraciva floración. Es un árbol Ceiba pentandra
importante en la comsovisión de los Mayas.
Origen
México y Centroamérica

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos ricos en materia
orgánica y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Regular

Raíz
Superficial y agresiva

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
300 cm

Copa
Parasol - 50 m

Follaje
Caducifolio

395
ÍNDICE
Ciprés italiano
Presenta dos variedades de copa: irregular y conica. Su
Nombre científico madera es muy resistente al agua y fuego. Sirve como ba-
Cupressus semperivens rrera cortavientos. Empobrece los suelos de cultivos, por
lo que se aconseja plantarlo en medios urbanos en lugar
Origen de los agricolas.
Zona Mediterránea

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo y semisombra
Suelos
Prefiere suelos calizos
y húmedos no arenosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Regular

Raíz
Profunda y superficial

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
150 cm

Copa
Columnar - 2 m

Follaje
Perenne

396
ÍNDICE
Colorín
Espinoso y floral, le afectan los suelos con alto contenido
de cal. Ayuda a fijar el nitrógeno, mejorando la calidad Nombre científico
productiva del suelo. Sus raíces tienden a dañar construc- Erythrina coralloides
ciones, mobiliario urbano e instalaciones subterráneas.
Se utiliza con fines comestibles, medicinales, maderables, Origen
artesanales y agroforestales. Centroamérica

Clima
Seco semiárido

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Se adapta a gran variedad
de suelos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
80 cm

Copa
Esférica - 10 m

Follaje
Caducifolio

397
ÍNDICE
Cresta de gallo
Es una planta poco exigente que se adapta bien al calor
Nombre científico y puede soportar heladas cortas. Su raíz no es agresiva,
Erythrina crista-galli es resistente a plagas, enfermedades, podas y a la conta-
minación, por los que puede situarse cerca de avenidas.
Origen
América del Sur

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo y semisombra
Suelos
Prefiere suelos ácidos, alcali-
nos, neutros y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Medio

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
150 cm

Copa
Parasol - 10 m

Follaje
Perenne

398
ÍNDICE
Dólar
Resiste bien las sequías, pero no los fríos extremos. Esta
especie es apta para jardines de bajo mantenimiento. Sus Nombre científico
hojas son usadas como ornamento y medicina tradicional. Eucalyptus cinerea
Es una especie introducida, pero con potencial invasivo.
Origen
Australia

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere suelos arenosos,
arcillosos, limosos y drenados.

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
150 cm

Copa
Irregular - 10 m

Follaje
Perenne

399
ÍNDICE
Encino macrocarpa
Entre los encinos, es uno de los más tolerantes a las con-
Nombre científico diciones urbanas. Controla la erosión, infiltra agua de llu-
Quercus macrocarpa via y regula cuencas hidrológicas. Soporta fuertes ráfagas
de viento, pero es intolerante a las sequías prolongadas
Origen y a las heladas extremas.
Norteamérica

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere suelos arenosos, arci-
llosos, limosos y drenados.

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
300 cm

Copa
Extendida - 20 m

Follaje
Caducifolio

400
ÍNDICE
Encino roble
Considerada como una de las especies forestales más
importantes, ayuda a la restauración y rehabilitación del Nombre científico
bosque. Requiere de suelos bien drenados y es resistente Quercus polymorpha
a plagas y enfermedades.
Origen
Norteamérica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Somero a profundo ligeramen-
te ácido, pedregoso y arenoso

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
100 cm

Copa
Extendida - 15 m

Follaje
Caducifolio

401
ÍNDICE
Encino rojo
Es un árbol de bajo mantenimiento, muy adaptado a te-
Nombre científico rrenos húmedos y de fácil trasplante que crece más rá-
Quercus texana pido que la mayoría de otros encinos. Es un excelente
regenerador del suelo.
Origen
Norteamérica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos húmedos y bien
drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
100 cm

Copa
Extendida - 15 m

Follaje
Perenne

402
ÍNDICE
Encino siempre verde
Especie que se adapta a cualquier tipo de suelo bien dre-
nado. Es utlizado como barrera contra el viento. Soporta Nombre científico
las sequías y mejora la recarga freática y la calidad del Quercus virginiana
suelo. Es excelente para restaurar hábitats.
Origen
Norteamérica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos arenosos y limosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Medio

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
150 cm

Copa
Esférica - 10 m

Follaje
Perenne

403
ÍNDICE
Eucalipto
Es una especie invasora, capaz de causar una reducción
Nombre científico significativa en el flujo de las corrientes de agua. Puede
Eucalyptus robusta erosionar el suelo en forma indirecta, inhibiendo el cre-
cimiento de la vegetación. Sus ramas son vulnerables a
Origen plagas, que terminan derribando al Eucalipto.
Australia

Clima
Templado

Exposición solar
Moderado
Suelos
Suelos arcillosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
150 cm

Copa
Columnar - 10 m

Follaje
Perenne

404
ÍNDICE
Ficus benjamina
Especie exótica de grandes dimensiones que no requiere
condiciones especiales de mantenimiento. Presenta rai- Nombre científico
ces fuertes e invasoras, por lo que no se recomienda su Ficus benjamina
plantación en espacios urbanos; ya que daña edificacio-
nes, banquetas e infraestructura subterránea. Origen
Sureste de Asia

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Fértiles y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
150 cm

Copa
Extendida - 30 m

Follaje
Perenne

405
ÍNDICE
Ficus ali
Especie exótica que se adapta a todo tipo de suelos. De-
Nombre científico bido a que es una especie que puede alcanzar grandes
Ficus binnendijkii’Alii dimensiones, se recomienda realizar podas frecuentes.
Al contar con raíces fuertes, es recomendable su planta-
Origen ción en áreas alejadas de edificaciones e infraestructura
Sureste de Asia subterránea.

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Rico en nitrógeno

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
50 cm

Copa
Esférica - 10 m

Follaje
Caducifolio

406
ÍNDICE
Ficus elástica / Hule
Es una especie que gusta de los suelos bien drenados.
Sus raíces son fuertes e invasivas, por lo que requieren Nombre científico
de un amplio espacio. No es recomendable su plantación Ficus elastica
cerca de edificaciones o instalaciones subterráneas.
Origen
Sureste de Asia

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Poco exigente al suelo

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
200 cm

Copa
Extendida - 30 m

Follaje
Perenne

407
ÍNDICE
Ficus panduranta
Árbol ornamental que resiste ligeramente bajas tempera-
Nombre científico turas. Sus raíces invasivas requieren de espacios amplios
Ficus lyrata y de suelos bien drenados. Sus hojas de gran tamaño
pueden obstruir las alcantarillas.
Origen
África

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo y semisombra
Suelos
Poco exigente al suelo

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial y extendida

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
100 cm

Copa
Esférica - 10 m

Follaje
Perenne

408
ÍNDICE
Ficus variegado
Variedad bicolor de ficus benjamina. Presenta raíces fuer-
tes e invasoras, por lo que no se recomienda su plan- Nombre científico
tación en espacios urbanos; ya que daña edificaciones, Ficus benjamina variegata
banquetas e infraestructura subterránea.
Origen
Sureste de Asia

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo y semisombra
Suelos
Poco exigente al suelo

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
50 cm

Copa
Extendida - 15 m

Follaje
Perenne

409
ÍNDICE
Fraile
Árbol ornamental de abundante floración que soporta
Nombre científico periodos cortos de sequías, pero no las heladas. Si se co-
Thevetia thevetioides loca en banqueta, es necesario considerar podas para no
afectar el cableado aéreo.
Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos fériles y bien
drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Regular

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
40 cm

Copa
Esférica - 5 m

Follaje
Perenne

410
ÍNDICE
Fresno
Especie que ayuda a restaurar suelos erosionados, infiltrar
el agua de lluvia y mejorar los suelos. Se adapta a casi Nombre científico
cualquier terreno y resiste las heladas y las altas tempe- Fraxinus uhdei
raturas. Es atacado principalmente por chinches y hormi-
gas. Sus hojas tienen propiedades medicinales. Origen
México

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos ricos en humus,
con buen drenaje

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
100 cm

Copa
Ovoidal - 10 m

Follaje
Perenne

411
ÍNDICE
Grevillea
Árbol muy adaptable a altitudes y a diversos tipos de sue-
Nombre científico los. Soporta sequías, pero es sensible a las heladas seve-
Gravillea robusta a.cunn ras. Es utilizado como cortina contra viento y resiste bien
la contaminación. Se recomienda evitar plantar cerca de
Origen construcciones y cableado aéreo. Presenta un comporta-
Australia miento invasivo.

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos drenados
y profundos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
80 cm

Copa
Ovoidal - 10 m

Follaje
Perenne

412
ÍNDICE
Guayacán amarillo
Árbol muy llamativo por sus flores de color amarillo in-
tenso. No presenta exigencias en suelo, pero requiere de Nombre científico
buen drenaje. Su madera es una de las más duras y pesa- Tabeuia chrysantha
das de los trópicos.
Origen
América tropical

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos bien drenados,
francos y arenosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
60 cm

Copa
Irregular- 10 m

Follaje
Caducifolio

413
ÍNDICE
Huizache
Especie que retiene suelos erosionados y secos. Florece
Nombre científico durante todo el año, pero con mayor intensidad de no-
Aacia farnesiana viembre a mayo. Es resistente las sequías, heladas y a la
contaminación atmosférica. Su resina es utilizada como
Origen pegamento, sus flores para perfumes y sus hojas para ali-
América tropical mento de ganado y medicina.

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos arenosos, arcillosos
y bien drenados

Riego
Poco

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda y extendida

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
130 cm

Copa
Parasol - 15 m

Follaje
Perenne

414
ÍNDICE
Jacaranda
Especie ornamental que se caracteriza por su floración de
color morado azuloso en primavera. Es sensible a hela- Nombre científico
das, sequías y al exceso de agua. Por su raíz superficial, Jacaranda mimosifolia
fuerte y agresiva, se recomienda plantar alejada de cons-
trucciones o instalaciones subterráneas. Origen
América del Sur

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos ácidos, húmedos
y profundos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
100 cm

Copa
Parasol - 15 m

Follaje
Caducifolio

415
ÍNDICE
Jara
Es muy adaptable, crece en lugares perturbados y a orilla
Nombre científico de los caminos. Ayuda a la conservación del suelo y evita
Selecio salignus su erosión. Su inflorescencia se presenta principalmente
de enero a mayo. Sus hojas son utilizadas con fines me-
Origen dicinales.
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Secos, rocosos, calizos
y bien drenados

Riego
Escaso

Crecimiento
Rápido

Raíz
Semiprofundas

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
15 cm

Copa
Esférica - 3 m

Follaje
Perenne

416
ÍNDICE
Laurel de la India
Es un árbol de grandes dimensiones y con una copa muy
densa, que resiste bien al trasplante antes de llegar a los Nombre científico
3 m. Por su raíz fuerte y agresiva se recomienda plantar Ficus nitida
alejado de construcciones o instalaciones subterráneas.
Las podas regulares tienden a estimular el crecimiento de Origen
sus raíces. Sureste de Asia

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Se adapta a cualquier suelo
bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Medio

Raíz
Superfcial y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
200 cm

Copa
Esférica 20 m

Follaje
Perenne

417
ÍNDICE
Limón
Útil para la decoración de fachadas. No resiste los climas
Nombre científico fríos. No afecta construcciones, pavimentos, ni instalacio-
Citrux limon nes subterráneas. Sus frutos son comestibles y sus flores
aromáticas.
Origen
Asia tropical

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Arcilloso y bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Medio

Raíz
Semiprofunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
25 cm

Copa
Extendida - 10 m

Follaje
Perenne

418
ÍNDICE
Liquidámbar
Es un árbol ornamental que presenta colores en otoño. Es
muy utilizado para reforestar zonas degradadas y como Nombre científico
barrera para frenar la acción del viento. Por su altura y tipo Liquidambar styraciflua
de raíces invasivas, es mejor plantarlo lejos de construc-
ciones, instalaciones subterráneas o mobiliario urbano. Origen
Norteamérica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos fértiles, ácidos
y húmedos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profundo y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
150 cm

Copa
Piramidal - 6 m

Follaje
Caducifolio

419
ÍNDICE
Lluvia de oro
Especie ornamental de bajo mantenimiento que tolera
Nombre científico sequías y heladas no prolongadas. Es de lento crecimien-
Cassia fistula to, pero de fácil propagación. Por sus raíces agresivas, se
recomienda plantar alejado de construcciones, mobiliario
Origen urbano o instalaciones subterráneas.
Egipto y Oriente Medio

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Se adapta a cualquier suelo
bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
30 cm

Copa
Pendular - 5 m

Follaje
Caducifolio

420
ÍNDICE
Magnolia
Es una planta con raíces frágiles, pero resistente al calor.
Para su mejor floración se recomiendan fertilizantes ricos Nombre científico
en fósforo y potasio. Sus flores aromáticas también son Magnolia grandiflora
utilizadas como remedio para las picaduras de alacrán.
Origen
Sur de Estados Unidos

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Profundos y acidos, con un alto
nivel de humus y buen drenaje

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
60 cm

Copa
Irregular - 8 m

Follaje
Perenne

421
ÍNDICE
Mezquite
Es una especie rústica que tolera las sequías y las heladas.
Nombre científico Se utiliza para mejorar la calidad del suelo erosionado y
Prosopis juliflora seco. Ofrece sombra en hábitats donde no prosperan
otros árboles. Su madera es dura y es utilizada para leña o
Origen muebles y su follaje para el ganado.
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos profundos, arcillosos
y bien drenados

Riego
Bajo

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
50 cm

Copa
Parasol - 15 m

Follaje
Caducifolio

422
ÍNDICE
Nogal
Es un árbol adaptable a los cambios climáticos, que re-
sulta útil para la reforestación, para la retención de suelos Nombre científico
erosionados y la infiltración del agua. Su dura madera es Carya illinoensis
utilizada como combustible y para la fabricación de mue-
bles. Produce la nuez pecana. Origen
Noreste de México

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Sueros alcalinos, neutros
y ácidos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
100 cm

Copa
Columnar - 10 m

Follaje
Perenne

423
ÍNDICE
Olivo
Conocido por sus frutos, es un árbol ornamental que se
Nombre científico adapta a todo tipo de suelos. Resiste sequías cortas, al
Olea europea igual que plagas y enfermedades. Su resistencia a podas
agresivas y sistema radicular profundo lo hacen viable
Origen para medios urbanos compactos.
Zona mediteránea

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos arcillosos y arenosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda y extendida

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
200 cm

Copa
Irregular - 10 m

Follaje
Perenne

424
ÍNDICE
Olmo chino
Es un árbol de bajo mantenimiento que produce sombra
ligera. Soporta las sequías y se adapta bien a todo tipo de Nombre científico
suelos, excepto a los alcalinos. Su raíz es fuerte y agresiva, Ulmus parvifolia
por lo que se recomienda plantar lejos de construcciones
o instalaciones subterráneas. Origen
China, Japón y Corea

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos ricos, húmedos bien
drenados no alcalinos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
60 cm

Copa
Esférica - 15 m

Follaje
Caducifolio

425
ÍNDICE
Palma coco plumoso
Planta que admite bien los trasplantes y es resistente a las
Nombre científico bajas temperaturas, mientras no sean muy prolongadas.
Syagrus romanzoffiana Por sus características ornamentales de ambiente tropical
es muy utilizado para alineación en las zonas urbanas.
Origen
América del Sur

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Prefiere suelos
ligeramente ácidos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
60 cm

Copa
Abanico - 3 m

Follaje
Perenne

426
ÍNDICE
Palo blanco
Es un árbol nativo del Estado de Querétaro que fija el ni-
trógeno y es gran productor de materia orgánica. Estabili- Nombre científico
za los recursos de agua y suelos degradados, reduciendo Albizia plurijuga
su erosión.
Origen
México y Centroamérica

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Gusta de suelos
sedimentados

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
50 cm

Copa
Parasol - 5 m

Follaje
Caducifolio

427
ÍNDICE
Palo de vaca
Se adapta bien a todo tipo de suelos y tolera sequías no
Nombre científico prolongadas. Es intolerante a las heladas, pero es resis-
Bauhinia dipetala tente a plagas y enfermedades. Su floración se presenta
en color blanco, rosa o morado.
Origen
México y Centroamérica

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos ricos en materia
orgánica

Riego
Moderado

Crecimiento
Moderado

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
45 cm

Copa
Irregular - 5 m

Follaje
Perenne

428
ÍNDICE
Palo de zorra
Es una especie nativa del Estado de Querétaro, originario
de los bosques mesófilos de montaña. Su follaje verde Nombre científico
oscuro contrasta con su fruto, bayas púrpuras en racimos. Rhamnus capraeifolia
Es una especie silvestre con potencial para los espacios
urbanos reducidos. Origen
México

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo y semisombra
Suelos
Bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Semiprofundas

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
20 cm

Copa
Extendida - 3 m

Follaje
Perenne

429
ÍNDICE
Palo dulce
Especie no exigente, tolerante a las sequías. Puede cre-
Nombre científico cer en suelos erosionados y mal drenados. Controla la
Eysenhardtia polystachya erosión del suelo, infiltra agua de lluvia y mejora los sue-
los. Es utilizado frecuentemente para el rescate ecológi-
Origen co, proporciona forraje y es usado con fines cosméticos
México y medicinales.

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Profundo, arcillosos
y pedregoso

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Semiprofundas

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
35 cm

Copa
Extendida - 8 m

Follaje
Caducifolio

430
ÍNDICE
Palo prieto
Es una especie nativa del Estado de Querétaro que es
utilizada como amortiguante de calor, polvo y ruido cita- Nombre científico
dino. Su madera se seca con rapidez y es muy durable, Lysiloma divaricada
por lo que es utilizada para postes, cercas, leña y para
usos medicinales. Origen
México y Centroamérica

Clima
Semiseco

Exposición solar
Moderado
Suelos
Suelos someros
y pedregosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
75 cm

Copa
Parasol - 5 m

Follaje
Caducifolio

431
ÍNDICE
Palo verde /Junco
Es un árbol resistente que controla la erosión, infiltra agua
Nombre científico de lluvia y mejora los suelos. Raramente es atacado por
Parkinsonia aculeata plagas. Frecuentemente es utilizado como rompe-vientos
y a los costados de las carreteras. Por su tipo de raíces, se
Origen recomienda plantar alejado de construcciones, mobiliario
América tropical urbano o instalaciones subterráneas.

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Arenoso o con grava, toleran-
te a los alcalinos y calcáreos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Superficial y extendidad

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
40 cm

Copa
Irregular - 5 m

Follaje
Caducifolio

432
ÍNDICE
Palo xixote/ Copal
Especie nativa del Estado de Querétaro útil para reten-
ción de suelo, infiltración de agua y para eliminar conta- Nombre científico
minantes del aire. Florece en abril y mayo. Su resina es Bursera fagaroides
aromática y de uso religioso desde principios de las so-
ciedades mesoamericanas. Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo y semisombra
Suelos
Suelos profundos
y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Moderado

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
40 cm

Copa
Irregular - 5 m

Follaje
Caducifolio

433
ÍNDICE
Paraíso
Se adapta a las sequías, a suelos ácidos o alcalinos y a
Nombre científico la salinidad. Tolera las heladas ligeras. Presenta floración
Melia azedarach aromática. Tiene un uso medicinal y maderable; aunque
su fruto es tóxico. En ocasiones, es probable que presen-
Origen te un comportamiento invasivo.
Sur y este de Asia

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Rústicos bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
40 cm

Copa
Parasol - 8 m

Follaje
Caducifolio

434
ÍNDICE
Pata de vaca
No es exigente a los suelos, pero es sensible al frío y no
tolera las heladas. Su floración es llamativa y de colores Nombre científico
variados. Por su resistencia a las podas y su sistema ra- Bauhinia forficata
dicular, se recomienda para los espacios urbanos. Tiene
propiedades medicinales. Origen
México y Centroamérica

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo y semisombra
Suelos
Suelos ricos en materia
orgánica y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Moderado

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
45 cm

Copa
Parasol - 7 m

Follaje
Perenne

435
ÍNDICE
Pino Moctezuma
Es utilizado en la recuperación de suelos degradados. Sin
Nombre científico embargo, se utiliza poco en plantaciones comerciales por
Pinus montezumae su lento crecimiento; cualidad que puede aprovecharse
en medios urbanos. Es un excelente fijador de CO2.
Origen
México

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos ácidos, salitrosos
y con buen drenaje

Riego
Alto

Crecimiento
Lento

Raíz
Profundas y extendidas

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
80 cm

Copa
Columnar - 7 m

Follaje
Perenne

436
ÍNDICE
Pino piñonero
Es uno de los pinos de mayor distribución en México. Evi-
ta la erosión y favorece la infiltración del agua, restable- Nombre científico
ciendo los mantos subterráneos. Es resistente a heladas Pinus cembroides
y un excelente fijador de CO2.
Origen
México

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos pobres, secos,
pedregosos o calizos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profundas y extendidas

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
70 cm

Copa
Columnar - 5 m

Follaje
Perenne

437
ÍNDICE
Pirul
Especie ornamental regeneradora de suelos; controla
Nombre científico la erosión e infiltra el agua de lluvia. Es muy resistente a
Schinus molle las sequías. Sus hojas, frutos, corteza y resina se utilizan
con fines medicinales. Su fruto es la pimienta rosa. Es una
Origen planta invasiva ya asilvestrada en México.
América del Sur

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Arenoso, pedregosos, ligera-
mente salinos y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial y extendida

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
35 cm

Copa
Pendular - 15 m

Follaje
Perenne

438
ÍNDICE
Podocarpus maki
Es una especie exigente en cuanto a sus cuidados, ya que
no soporta las sequías prolongadas. En campo abierto Nombre científico
produce buena sombra. También es usada en setos, cerca Podocarpus macrophyllus
viva e interiores.
Origen
Japón y China

Clima
Templado

Exposición solar
Semisombra
Suelos
Ácidos o neutros y bien
drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Moderado

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
35 cm

Copa
Piramidal - 8 m

Follaje
Perenne

439
ÍNDICE
Primavera
También llamado Palo Santo o árbol de la vida, por su be-
Nombre científico lleza ornamental es utilizado en parques, jardines y calles.
Guayacan officinale Su tronco es considerado una de las maderas más duras
y resistentes del continente americano.
Origen
América tropical

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos profundos y limosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
60 cm

Copa
Ovoidal - 7 m

Follaje
Perenne

440
ÍNDICE
Sangre libanesa
Especie que se adapta a casi cualquier tipo de suelo. Es
originaria de México y presenta una coloración rojiza úni- Nombre científico
ca. Su copa y sistema radicular son aptos para espacios Euphorbia cotinifolia
urbanos. Su sabia es tóxica, por lo que se recomienda
plantar lejos de áreas para niños. Origen
México

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Cualquier tipo de tierra o sus-
tratos y suelos bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Superficial y extendida

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
50 cm

Copa
Esferica - 5 m

Follaje
Caducifolio

441
ÍNDICE
Sauce llorón
Árbol ornamental que produce buena sombra. Protege el
Nombre científico suelo de la erosión del agua, fortalece los cauces de ríos
Salix babylonica y lagos ante desbordamientos. Sus raíces dañan instala-
ciones subterráneas, edificaciones y mobiliario urbano
Origen cercano. Normalmente no resiste los trasplantes. Es una
Este de Asia especie potencialmente invasiva.

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos arenosos y bien
drenados

Riego
Muy alto

Crecimiento
Rápido

Raíz
Extendida

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
100 cm

Copa
Pendular - 12 m

Follaje
Perenne

442
ÍNDICE
Sicomoro
Es resistente y adaptable a sequías y las hostilidades del
medio urbano, por lo que tiene mucha presencia en las Nombre científico
ciudades. Su gran tamaño lo hace un referente; pero se Platanus occidentalis
debe considerar al momento de proyectar. Debe evitarse
en espacios reducidos. Origen
México y Estados Unidos

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos neutros o alcalinos
y bien drenados.

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
100 cm

Copa
Piramidal - 10 m

Follaje
Perenne

443
ÍNDICE
Tabachín framboyán
Es un árbol intolerante a las heladas. Sus raíces son muy
Nombre científico fuertes y si el suelo es compacto suele ser muy agresivo,
Delonix regia ya que tiende a afectar instalaciones subterráneas. Tiene
un uso ornamental por su follaje siempre verde, su som-
Origen bra abundante y sus flores llamativas.
África

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Ricos en materia orgánica
y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Superficial y extendidas

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
100 cm

Copa
Parasol - 15 m

Follaje
Caducifolio

444
ÍNDICE
Tecoma
Es una planta de fácil mantenimiento que tiene propie-
dades medicinales, maderables y productivas; ya que es Nombre científico
sucedáneo del lúpulo en la elaboración de cerveza y tiene Tecoma stans
importancia melífera en la apicultura. Se considera vene-
nosa para el ganado. Origen
México hasta Centroamérica

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Somero, calizo, arenoso,
pedregoso y bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Moderado

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
50 cm

Copa
Irregular - 5 m

Follaje
Perenne

445
ÍNDICE
Tepehuaje / Huaje
Especie ornamental que regenera el suelo erosionado
Nombre científico y ayuda en la filtración de agua. Soporta sequías modera-
Lysiloma microphylla das. Sus flores pequeñas aparecen de julio a agosto.

Origen
México, Colombia y Venezuela

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Todos, excepto suelos
ácidos

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
70 cm

Copa
Parasol - 5 m

Follaje
Caducifolio

446
ÍNDICE
Tepemezquite
Es un árbol que ayuda a la restauración del hábitat en
bosques secos, ya que fija el nitrógeno y es un gran pro- Nombre científico
ductor de materia orgánica. Sus flores aparecen de junio Lysiloma divaricatum
a septiembre. Se emplea para leña, para fines medicina-
les, o como alimento para ganado. Origen
México y Centroamérica

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Sedimentados o profundos,
derivados de margas calcáreas.

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Semiprofundas

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
40 cm

Copa
Irregular- 10 m

Follaje
Caducifolio

447
ÍNDICE
Tepozán blanco
Es una especie regeneradora de suelos, estabiliza los are-
Nombre científico nosos, controla la erosión e infiltra el agua de lluvia. Sus
Buddleja cordata raíces son agresivas e incluso fragmentan las rocas. Su
floración de color amarillo se presenta de mayo a marzo.
Origen Es utilizado para reforestar y con fines medicinales.
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Pobres y pedregosos

Riego
Escaso

Crecimiento
Rápido

Raíz
Semiprofundas

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
45 cm

Copa
Irregular -15 m

Follaje
Subcaducifolio

448
ÍNDICE
Trueno verde
Se adapta casi a cualquier tipo de suelos. Es resistente al
trasplante y sus raíces no afectan las instalaciones subte- Nombre científico
rráneas ni los pavimentos. Ligustrum lucidum

Origen
China, Corea y Japón

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Con pH ácido, neutro
o alcalino bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
50 cm

Copa
Esférica - 5 m

Follaje
Caducifolio

449
ÍNDICE
Tulipán africano
Ayuda a la rehabilitación de las tierras perturbadas. Pre-
Nombre científico senta floración llamativa y contrastante con el verdor de
Spathodea campanulata su follaje. Presenta un comportamiento invasor.

Origen
África ecuatorial

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Texturas arenosas

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda y extendida

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
70 cm

Copa
Esférica - 15 m

Follaje
Perenne

450
ÍNDICE
Yucca / Izote
Es una planta muy resistente a las sequías, que puede
prosperar en sol o semisombra. Soporta a las heladas, Nombre científico
plagas y enfermedades. Yuca elephantipes

Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos arenosos, rocosos,
pobres y bien drenados

Riego
Bajo

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
30 cm

Copa
Abanico - 3 m

Follaje
Perenne

451
ÍNDICE
Yucca aliofolia
Planta decorativa de bajo mantenimiento que soporta
Nombre científico bien la sequía, la contaminación, los suelos calizos, sali-
Yucca aloifolia nos y pobres.

Origen
México, Sur de Estados
Unidos y el Caribe
Clima
Seco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos con pH ácido,
neutro o alcalino

Riego
Bajo

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda

Diámetro de tronco Banquetas Camellones


Parques
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m > a 7m < a1 m 1a2m 2a4m >a4m
60 cm

Copa
Abanico - 3 m

Follaje
Perenne

452
ÍNDICE
Yucca del desierto
Planta decorativa de fácil cultivo, resistente al trasplante.
Las fibras de las hojas eran usadas para hacer cuerdas, Nombre científico
sandalias y ropa. Las flores y frutos pueden ser comidas y Yucca schidigera
las semillas de color negro eran convertidas en harina. Las
raíces eran usadas para fabricar jabón. Origen
México y Sur
de Estados Unidos
Clima
Seco

Exposición solar
Sol directo
Suelos
Suelos con pH ácido,
neutro o alcalino

Riego
Bajo

Crecimiento
Lento

Raíz
Profunda y compacta

Banquetas Camellones
Parques
Diámetro de tronco
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
60 cm

Copa
Abanico - 3 m

Follaje
Perenne

453
ÍNDICE
D06
Paleta vegetal:
arbustos
1. El espacio urbano condiciona las caracterís- 3. Cada ficha contiene una especie arbustiva
ticas de uso alrededor de los arbustos, así y los siguientes elementos:
como el área disponible para su desarrollo
(D04 Planeación y selección de especies a. Información descriptiva del arbusto, po-
vegetales). sibles usos, riesgos y características.

2. A continuación, se presenta una lista de es- b. Esquema de la especie en su etapa ma-


pecies de arbustos y su recomendación de dura, con su posible altura máxima (la
plantación en espacios urbanos, dividida en: cual varía en cada ejemplar, de acuerdo
a factores en su desarrollo; como clima,
a. Banquetas, desde 1.50 m (banquetas suelo, podas, riego, abono y la propia
menores no son recomendadas para alo- carga genética del arbusto).
jar vegetación), hasta franjas peatonales
de más de 7 m de ancho (A08 Sección c. Extracto de la recomendación de planta-
de banqueta). ción en espacios públicos.

b. Camellones, de diferentes anchos. d. Imágenes de la especie vegetal, vista


general y follaje.
c. Parques, jardines, plazas y espacios pú-
blicos abiertos. e. Tabla informativa con: nombre científico;
origen; clima; exposición solar (si debe
ser plantado en sol directo, media som-
bra o sombra); suelos recomendados; rie-
go necesario; velocidad de crecimiento;
distancia de plantación (referente al es-
pacio de separación con otros arbustos);
y follaje (perenne / siempre verde, o ca-
ducifolio / pierde las hojas en otoño).

454
ÍNDICE
Banqueta Camellones
Especie de arbusto Parques Pág.
1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a
1.5 m >7m <1m >4m
2.2 m 3m 7m 2m 4m

Agapando 458

Amaranto 459

Dalia roja 460

Duranta 461

Estevia 462

Fornio / Lino de Nueva Zelanda 463

Hierba de la virgen 464

Huele de noche 465

Junípero / Enebro 466

Lanthana 467

Lavanda 468

Limpia tunas 469

Lirio persa 470

Mirto / Tlacote 471

Ocotillo 472

Plumbago 473

Rosa laurel 474

Trompetilla 475

Tronadora 476

Zacate buffel / Peniceto 477

Tabla 20. Paleta vegetal: arbustos.

455
ÍNDICE
Agapando
Es una planta que se adapta a casi todo tipo de suelos. Es
Nombre científico resistente a plagas y enfermedades. Es mejor situarla en
Agapanthus africanus media sombra en zonas muy calurosas. Suele perder sus
hojas frente a heladas intensas. Mantiene una floración de
gran tamaño.
Origen
Sudáfrica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo y semisombra

Suelos
Compactos, fértiles,
húmedos y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
50 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

456
ÍNDICE
Amaranto
Una planta de hojas anchas y abundante color brillante
que resiste bien las inclemencias del tiempo y no tiene Nombre científico
problemas en crecer en lugares con mucha humedad. Iresine
Ideal para embellecer parques, plazas y jardines. Consi-
derado un superalimento desde tiempos prehispánicos.
Origen
Brasil

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Sueltos y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 50 cm

Follaje
Perenne

457
ÍNDICE
Dalia roja
Común en pedregales, campos de cultivo y orillas de ca-
Nombre científico minos de las zonas montañosas. Muestra sus flores de
Dahlia coccinea junio a noviembre. Se utiliza con fines ornamentales, co-
mestibles y medicinales.
Origen
México y Guatemala

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Francos y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
30 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

458
ÍNDICE
Duranta
Es una planta de fácil propagación que requiere al menos
8 horas de sol para desarrollar su intensa coloración ver- Nombre científico
de. No gusta de suelos muy alcalinos o ácidos. Duranta Golden edge

Origen
Florida, México
y América del Sur.

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo y semisombra

Suelos
Con alto contenido de mate-
ria orgánica y bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 30 cm

Follaje
Perenne

459
ÍNDICE
Estevia
Es una planta que resiste bien los suelos ligeramente alcali-
Nombre científico nos. No resiste el exceso de agua y las bajas temperaturas.
Stevia serrata Crece en pastizales, bosques, matorrales y orillas de cami-
nos; pero tolera poco la competencia con otras especies.
Se usa con fines medicinales y como endulzante.
Origen
Centroamérica, Colombia,
Estados Unidos y México

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arenoso, arcilloso
y bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
30 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

460
ÍNDICE
Fornio / Lino de Nueva Zelanda
Una planta de hojas duras parecidas a una espada que pro-
duce algunos racimos de flores. Resistente a climas solea- Nombre científico
dos, pero no a las heladas intensas. Phornium tenax

Origen
Nueva Zelanda

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo y semisombra

Suelos
Suelos limosos con buena
fertilidad y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 50 cm

Follaje
Perenne

461
ÍNDICE
Hierba de la virgen
Es una planta que habita varios climas y ecosistemas pre-
Nombre científico ferentemente soleados. Se puede localizar en bosques,
Loeselia mexicana pastizales, orillas de caminos, campos de cultivos aban-
donados. Tiene un uso extendido en la medicina tradicio-
nal mexicana.
Origen
México

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo y semmisombra

Suelos
Arenosos y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
50 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

462
ÍNDICE
Huele de noche
Planta muy ramificada desde su base y particularmente
exigente al terreno, pues gusta de suelos fértiles y bien Nombre científico
drenados. Crece en matorrales y bosques de encinos. Bouvardua longiflora
Presenta un alto potencial ornamental que produce abun-
dantes flores grandes que durante el atardecer y la noche
Origen
son muy aromáticas.
Norteamérica

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arenosos, arcillosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 50 cm

Follaje
Perenne

463
ÍNDICE
Junípero / Enebro
Esta especie de arbusto se caracteriza por ser de porte
Nombre científico arbóreo de gran tamaño que se puede encontrar en zo-
Juniperus nas donde el clima es más frío. Es utilizado para la restau-
ración de suelos pobres y sus frutos utilizados con fines
gastronómicos y medicinales.
Origen
California, África e Himalaya

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Compactos y húmedos

Riego
Regular

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
130 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

464
ÍNDICE
Lanthana
Es una planta que se adapta a cualquier tipo de suelo.
Con mucho sol muestra su continua e intensa floración Nombre científico
multicolor. Es poco resistente a la contaminación atmos- Lantana
férica y a las bajas temperaturas. Su néctar es consumido
por las mariposas monarcas durante su migración anual.
Origen
No afecta construcciones ni instalaciones subterráneas.
Zona mediterránea

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Compactos, húmedos
y bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 150 cm

Follaje
Caducifolio

465
ÍNDICE
Lavanda
Requiere pocos cuidados y puede crecer en casi todo
Nombre científico tipo de suelos, con buen drenaje. No tolera los encharca-
Lavanda angustofolia mientos; sobre todo en época invernal. El exceso de ferti-
lización puede provocar que se pierda su floración, la cual
ocurre en verano. Desde la antigüedad ha sido utilizada
Origen
con fines medicinales.
Zona mediterránea

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Secos, ligeros y arenosos

Riego
Moderado

Crecimiento
Medio

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
150 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

466
ÍNDICE
Limpia tunas
Crece en suelos degradados, superficies de tepetate y en
las orillas de parcelas y caminos; mejorando la fertilidad Nombre científico
del suelo. Su inflorescencia se presente en la primavera. Zaluzania augusta
Es utilizado con fines medicinales y para la elaboración
de escobas. Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Suelos calcáreos y en los
de sustratos volcánicos

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 30 cm

Follaje
Caducifolio

467
ÍNDICE
Lirio persa
Una planta que requiere de pocos cuidados, de fácil pro-
Nombre científico pagación en cualquier época del año y que crece satis-
Iris japonica factoriamente en casi cualquier tipo de suelo, siempre y
cuando esté muy bien drenado. Presenta abundante flo-
ración, que ofrece una hermosa paleta de colores. Es sen-
Origen
sible a los fríos extremos.
China, Corea y Japón

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Pedregosos, ricos, de mate-
ria orgánica y drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
150 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

468
ÍNDICE
Mirto / Tlacote
Es de fácil cultivo y propagación; requiere de pocos cui-
dados. Sus flores de azul púrpura aparecen en verano y Nombre científico
permanecen hasta el otoño. Sobrevive a heladas no pro- Salvia mexicana
longadas y resiste plagas y enfermedades. Se utiliza con
fines ornamentales, medicinales y como alimento.
Origen
Centro y este de Norteamérica

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo y semisombra

Suelos
Suelos fértiles y bien
drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 50 cm

Follaje
Perenne

469
ÍNDICE
Ocotillo
Arbusto espinoso muy resistente que se adapta bien a
Nombre científico las zonas áridas. La inflorescencia de color rojizo muy bri-
Fouquieria splendens llante aparece en las puntas de sus ramas en el mes de
marzo. Es utilizado para hacer cercas de empalizada al-
rededor de casas, huertas y corrales; en artesanías y con
Origen
fines medicinales.
México y Estados Unidos

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Secos, rocosos, calizos
y bien drenados

Riego
Escaso

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
100 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

470
ÍNDICE
Plumbago
Arbusto trepador muy decorativo por sus flores de color
azul. Crece en suelos húmedos y bien drenados. Florece Nombre científico
mejor a pleno sol y es susceptible a las fuertes heladas. Se Plumbago capensis
recomienda su trasplante en primavera.
Origen
Sudáfrica

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Ligeros y arenosos
con buen drenaje

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 200 cm

Follaje
Perenne

471
ÍNDICE
Rosa laurel
Se puede podar para formar un árbol pequeño. Es resis-
Nombre científico tente a heladas severas y sensible al exceso de humedad.
Nerium oleander Es utilizado para la formación de barreras.

Origen
Zona mediterránea

Clima
Calido

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Se adapta a todo tipo de
suelos bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Medio

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
200 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

472
ÍNDICE
Trompetilla
Es un arbusto ramificado y resistente; usualmente crece
en zonas apartadas, a lo largo de carreteras y caminos. Nombre científico
Infiltra el agua de lluvia, ayuda a la conservación de suelo Bouvardia ternifolia
evitando su erosión. Tolera el frío y prefiere de suelos se-
cos y bien drenados. Se utiliza con fines medicinales.
Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Secos, rocosos, calizos
y bien drenados

Riego
Poco

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 100 cm

Follaje
Perenne

473
ÍNDICE
Tronadora
Es un arbusto de grandes dimensiones, de carácter or-
Nombre científico namental por su abundante floración vistosa. Tiene po-
Montanoa leucantha tencial invasor y ocasionalmente se convierte en maleza.
Cuanta con una amplia distribución geográfica y es uti-
lizado para leña, construcción de mobiliario y con fines
Origen
medicinales.
México y Centroamérica

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Somero a profundo, ligeramen-
te ácido, pedregoso y arenoso

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
100 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

474
ÍNDICE
Zacate buffel / Peniceto
Es una planta muy invasiva que tolera condiciones de ari-
dez. Protege el suelo contra la erosión y es resistente al Nombre científico
pastoreo. Presenta buena tolerancia a las plagas y enfer- Pennisetum ciliare
medades, pero intolerancia a las heladas. Florece desde
primavera hasta el otoño.
Origen
África e India

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Se adapta a todo tipo de
suelos bien drenados

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 50 cm

Follaje
Perenne

475
ÍNDICE
D07
Paleta vegetal:
cactáceas
1. El espacio urbano condiciona las caracterís- 3. Cada ficha contiene una especie de cactácea
ticas de uso alrededor de las especies ve- y los siguientes elementos:
getales, así como el área disponible para su
desarrollo (D04 Planeación y selección de a. Información descriptiva, posibles usos,
especies vegetales). riesgos y características.

2. A continuación, se presenta una lista de cac- b. Esquema de la especie en su etapa


táceas y su recomendación de plantación en madura, con su posible altura máxima
espacios urbanos, dividida en: (la cual puede varíar en cada ejemplar,
de acuerdo a factores en su desarrollo;
a. Banquetas, desde 1.50 m (banquetas como clima, suelo, podas, riego, abono
menores no son recomendadas para alo- y la propia carga genética).
jar vegetación), hasta franjas peatonales
de más de 7 m de ancho (A08 Sección c. Extracto de la recomendación de planta-
de banqueta). ción en espacios públicos.

b. Camellones, de diferentes anchos. d. Imágenes de la especie vegetal, vista


general y follaje.
c. Parques, jardines, plazas y espacios pú-
blicos abiertos. e. Tabla informativa con: nombre científico;
origen; clima; exposición solar (si debe
ser plantado en sol directo, media som-
bra o sombra); suelos recomendados; rie-
go necesario; velocidad de crecimiento;
distancia de plantación (referente al es-
pacio de separación con otras especies);
y follaje.

476
ÍNDICE
Banqueta Camellones
Especie de cactácea Parques Pág.
1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a
1.5 m >7m <1m >4m
2.2 m 3m 7m 2m 4m

Garambullo 480

Maguey amarillo 481

Maguey azul 482

Maguey dragón 483

Maguey pulquero 484

Mamilaria 485

Nopal cardón 486

Órgano 487

Tabla 21. Paleta vegetal: cactáceas.

477
ÍNDICE
Garambullo
Planta carnosa armada de espinos, muy resistente a los
Nombre científico climas extremos y a suelos con altos contenidos de sales.
Myrtillocactus geometrizans Retiene suelos e infiltra agua. Es utilizada como porta-in-
jerto para uso ornamental. Su fruto es comestible.
Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcillosos-arenoso
y bien drenado

Riego
Escaso

Crecimiento
Lento

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
300 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

478
ÍNDICE
Maguey amarillo
Planta ornamental que no tolera las bajas temperaturas ni
el exceso de agua. Florece una sola vez y después muere. Nombre científico
Es utilizada en la construcción y en la medicina tradicio- Agave americana Marginata
nal; también para la elaboración de mezcal y pulque.
Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcilloso-arenoso
y bien drenado

Riego
Escaso

Crecimiento
Lento

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 300 cm

Follaje
Perenne

479
ÍNDICE
Maguey azul
Planta que se caracteriza por sus largas hojas lanceoladas
Nombre científico con espinas que terminan dentadas de color rojo oscuro.
Agave tequilana Es utilizado como alimento, medicamento, en la construc-
ción y en la elaboración de tequila.
Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcilloso-arenoso
y bien drenado

Riego
Escaso

Crecimiento
Lento

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
100 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

480
ÍNDICE
Maguey dragón
También conocido como cuello de cisne, es una especie de
planta suculenta perteneciente a la familia de las agaváceas. Nombre científico
Estudios recientes lo han localizado en Jalisco y al oriente Agave Attenuata
del Estado de México, en colinas con alturas inusuales en
sus semejantes domésticos; de 1,900 a 2,500 msnm. No obs-
Origen
tante, se han hallado muy pocos ejemplares, por lo que se
considera que es un agave muy raro en estado silvestre. México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcilloso-arenoso
y bien drenado

Riego
Escaso

Crecimiento
Lento

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 100 cm

Follaje
Perenne

481
ÍNDICE
Maguey pulquero
Muestra hojas largas en forma de roseta desde el centro,
Nombre científico del cual nace un tallo. Su inflorescencia aparece con un
Agave atrovirens tallo largo que llega a medir 2 m de altura, acompaña-
do de flores amarillas en forma de racimo. Se usa para la
extracción de fibras, en la elaboración de pulque y se le
Origen
atribuyen propiedades medicinales.
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcilloso-arenoso y bien
drenado

Riego
Escaso

Crecimiento
Lento

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
300 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

482
ÍNDICE
Mamilaria
Biznaga nativa del Estado de Querétaro, presente en bos-
ques de encino, matorrales y pastizales de la entidad. Se Nombre científico
cultiva como planta de ornato por su floración y formación Mammilaria uncinata
espinosa concéntrica, además de servir de alimento para
ganado en época seca. No está en peligro de extinción.
Origen
México

Clima
Seco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arenosos

Riego
Escaso

Crecimiento
Lento

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 30 cm

Follaje
Perenne

483
ÍNDICE
Nopal cardón
Retiene el suelo e incrementa la retención de agua. Sus
Nombre científico pencas espinosas son más grandes que el nopal de tuna.
Opuntia streptacantha Es una especie con florescencias durante el otoño de co-
lor amarillo que se tornan anaranjadas. Sus flores y frutos
son comestibles.
Origen
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcilloso-arenoso
y bien drenado

Riego
Escaso

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
300 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

484
ÍNDICE
Órgano
Planta con un solo tallo, raramente ramificado y erguido,
con amplias y prominentes costillas y espinas laterales Nombre científico
amarillentas. Sus flores son en forma de embudo de colo- Pachycereus marginatus
ración rojiza. Prefiere las altas temperaturas, pero es into-
lerante a las heladas prolongadas. Son muy utilizados en
Origen
zonas urbanas y rurales para formar setos y cercas vivas.
México

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcillosos-arenoso
y bien drenado

Riego
Escaso

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 30 cm

Follaje
Perenne

485
ÍNDICE
D08
Paleta vegetal:
cubresuelos
1. El espacio urbano condiciona las caracterís- 3. Cada ficha contiene una especie de cubre-
ticas de uso alrededor de las especies ve- suelos y los siguientes elementos:
getales, así como el área disponible para su
desarrollo (D04 Planeación y selección de a. Información descriptiva, posibles usos,
especies vegetales). riesgos y características.

2. A continuación, se presenta una lista de cu- b. Esquema de la especie en su etapa


bresuelos y su recomendación de planta- madura, con su posible altura máxima
ción en espacios urbanos, dividida en: (la cual puede varíar en cada ejemplar,
de acuerdo a factores en su desarrollo;
a. Banquetas, desde 1.50 m (banquetas como clima, suelo, podas, riego, abono
menores no son recomendadas para alo- y la propia carga genética).
jar vegetación), hasta franjas peatonales
de más de 7 m de ancho (A08 Sección c. Extracto de la recomendación de planta-
de banqueta). ción en espacios públicos.

b. Camellones, de diferentes anchos. d. Imágenes de la especie vegetal, vista


general y follaje.
c. Parques, jardines, plazas y espacios pú-
blicos abiertos. e. Tabla informativa con: nombre científico;
origen; clima; exposición solar (si debe
ser plantado en sol directo, media som-
bra o sombra); suelos recomendados; rie-
go necesario; velocidad de crecimiento;
distancia de plantación (referente al es-
pacio de separación con otras especies);
y follaje (perenne / siempre verde, o ca-
ducifolio / lo pierde en otoño).

486
ÍNDICE
Banqueta Camellones
Especie de cubresuelo Parques Pág.
1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a
1.5 m >7m <1m >4m
2.2 m 3m 7m 2m 4m

Dedo moro / Uña de gato 490

Hiedra 491

Niña en barco 492

Pasto bermuda 493

Pasto kikuyo 494

Pasto liriope 495

Rocío 496

Teléfono 497

Tabla 22. Paleta vegetal: cubresuelos.

487
ÍNDICE
Dedo moro / Uña de gato
Planta que abarca grandes superficies. Es muy invasiva
Nombre científico y competitiva con otras especies autóctonas. Tolera los
Carpobrotus udelis suelos muy salinos. Sus flores son de color púrpura, ama-
rillo o anaranjado; florece en primavera.
Origen
Sur de África

Clima
Semiseco

Exposición solar
Sol directo

Suelos

Arenoso

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
Parques
30 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m

Follaje
Perenne

488
ÍNDICE
Hiedra
Planta trepadora que se adapta bien a diferentes climas
y terrenos. Sus raíces son fuertes y se dispersa con facili- Nombre científico
dad. Sus flores color amarillo verdoso desprenden un aro- Hedera Helix
ma muy agradable. Desde la antigüedad, sus hojas se han
utilizado con fines medicinales.
Origen
Europa, Asia y norte de África

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arenoso

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 15 cm

Follaje
Perenne

489
ÍNDICE
Niña en barco
Planta de fácil cultivo en primavera, verano u otoño. Tolera
Nombre científico las sequías, más no las heladas prolongadas. Su porte col-
Tradescantia pallida gante contiene hojas de color morado y alargadas. Florece
a finales del verano. Presenta un comportamiento invasor.
Origen
México

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo y semisombra

Suelos
Arenoso

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
30 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

490
ÍNDICE
Pasto bermuda
Se caracteriza por tener una tonalidad verde más fuerte
que otras. Necesitan altas temperaturas para germinar Nombre científico
apropiadamente. Es muy resistente a los hongos y al ata- Cynodon dactylon
que de insectos. Es ideal en áreas recreativas, pues por sus
características se puede usar para campos deportivos. Re-
Origen
quiere riego abundante, poda constante y abono.
Norte de Africa y sur de Europa

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arcilloso y bien drenado

Riego
Alto

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 10 cm

Follaje
Perenne

491
ÍNDICE
Pasto kikuyo
Única especie de césped que crece en muchas regiones;
Nombre científico se considerada como invasiva. Se utiliza como forraje y
Pennisetum clandestinum para controlar la erosión del suelo. No tolera la sombra.
Requiere riego en épocas de estío.
Origen
África oriental

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arenosos y bien drenados

Riego
Alto

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
15 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

492
ÍNDICE
Pasto liriope
De fácil cultivo y de bajo mantenimiento, se adapta bien a
la sombra. Resistente a las sequías y heladas no prolonga- Nombre científico
das. Presentas flores en espiga de colores púrpura, rosa Liriope muscari
o blanco que florecen en verano y otoño. No suele ser
atacada por plagas o enfermedades comunes.
Origen
Japón

Clima
Templado

Exposición solar
Sol directo y semisombra

Suelos
Fértil, ácido, húmedo
y bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Lento

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 45 cm

Follaje
Perenne

493
ÍNDICE
Rocío
Pequeña planta tipo alfombra de comportamiento inva-
Nombre científico sor, muy resistente a la contaminación de la ciudad y a las
Aptenia cordifolia sequías. Flores pequeñas que florecen en verano y se cie-
rran cuando no recibe el sol. Se adapta a la semisombra
y no resiste las heladas. No suele ser atacada por plagas
Origen
y enfermedades.
Sudáfrica

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Sol directo

Suelos
Arenoso y bien drenado

Riego
Moderado

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
30 cm 1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques

Follaje
Perenne

494
ÍNDICE
Teléfono
Planta muy resistente, de pocos cuidados y de fácil pro-
pagación. Tiene raíces trepadoras o colgantes e invaso- Nombre científico
ras. Es intolerante a las sequías y fríos extremos. Es eficaz Epipremnum aureum
contra la contaminación ambiental. Presenta un compor-
tamiento invasor.
Origen
Malasia e Indonesia

Clima
Cálido húmedo

Exposición solar
Semisombra

Suelos
Arenoso y bien drenado

Riego
Alto

Crecimiento
Rápido

Distancia de plantación
Banquetas Camellones
1.5 m 1.5 a 2.2 m 2.2 a 3 m 3 a 7 m + de 7m - de 1 m 1 a 2 m 2 a 4 m + de 4 m
Parques 20 cm

Follaje
Perenne

495
ÍNDICE
D09 Plantación
1. Se recomienda que la plantación de la vege- b. Producidos en cepellón. Se siembran di-
tación se realice al iniciar la temporada de rectamente en el suelo, para luego ser
lluvias. En el Estado de Querétaro, se pre- excavados y traspasados a una arpillera
senta habitualmente de mayo a septiembre. donde permanece un tiempo adicional
en el vivero. Generalmente son árboles
2. Los árboles que se utilizan en las plantacio- de más de tres m de altura, por lo que
nes urbanas preferentemente deben pro- sin el equipo adecuado son difíciles de
venir de viveros cercanos al lugar de plan- transportar y plantar. Los árboles en esta
tación. En su defecto, deben provenir de condición pierden la mayoría de sus raí-
climas parecidos al del lugar de destino. ces durante la extracción del campo,
3. Antes de iniciar la plantación se debe con- complicando la absorción de agua del
siderar el método de producción de la ve- espécimen; por lo que se debe aumen-
getación: tar el cuidado inicial para apoyar que el
árbol restituya rápidamente su sistema
a. A raíz desnuda. Se siembran directa- radical.
mente en el suelo y se comercializan sin
sustrato unido a las raíces. Son fáciles de c. Producidos en contenedor. Su siembra
trasladar y plantar, lo que las hace más puede realizarse en cualquier momento
económicas. Se puede evaluar fácilmen- del año siempre que se cuente con rie-
te la condición de la raíz para detectar go. Su traslado es relativamente sencillo.
problemas. Se recomienda cuidar que Este método de producción es propen-
las raíces se mantengan húmedas para so a desarrollar deformaciones en las raí-
evitar que se sequen. Preferentemente, ces por el espacio limitado. Durante los
la época de plantación se debe limitar tres primeros años de crecimiento de las
a su período de receso vegetativo, ya especies vegetales es necesario realizar
que no todas las especies soportan este podas para su sano crecimiento.
sistema de producción. Requiere cui-
dados especiales en el transporte y al-
macenamiento. Una vez plantados son
más propensas a daños por maquinaria
o personas.

496
ÍNDICE
Son varias las características y elementos que
condicionan la plantación, entre ellas el proce-
so de producción de la vegetación; el cual pue-
de ser a raíz desnuda, producido en cepellón o
en contenedor.

Figura 157. Métodos de producción de vegetación.

497
ÍNDICE
Método de producción Ventajas Desventajas

• Su producción es limitada en
algunas especies.
• El costo de la planta suele ser eco- • La época para plantarse es limi-
nómico. tada.
• La transportación y plantación se • Requiere de algunos cuidados
Raiz desnuda
realizan con facilidad. especiales en su transportación
• Resulta sencillo evaluar las condi- y almacenamiento.
ciones de las raíces. • Al plantarse son más propensos
a sufrir daños causados por má-
quinas y personas.

• Suelen presentar resistencia a los • La planta tiene un mayor costo


daños mecánicos. económico.
• La época de plantación es de ma- • Dificultad para plantar sin maqui-
Cepellón yor amplitud, a diferencia de las naria.
sembradas con raíz desnuda. • Complicación para apreciar las
• Por su gran tamaño suelen presen- condiciones en que se encuen-
tar muy poca competencia. tran su raíces.

• Es posible que presente daño en


• Es posible plantar de manera
sus raíces.
inmediata.
• Altos a moderados costos eco-
Contenedor • Extensa época para su plantación.
nómicos para su plantación.
• Por su tamaño resulta más difícil
• Se requiere regar más veces des-
de dañar.
pués de haberse plantado.

Tabla 23. Ventajas y desventajas de los métodos de producción de vegetación.

498
ÍNDICE
4. Independiente de la forma de cada espe- a. Antes de excavar el hoyo es importante
cie, los árboles tienden siempre a crecer en medir las dimensiones del cepellón.
sentido vertical, por lo que la modificación o
alteración en su crecimiento es el resultado b. Se debe eliminar la mayor cantidad de
de condiciones específicas en el entorno en maleza y pasto para evitar su competen-
que se encuentren. cia por agua, nutrientes o luz solar; sobre
todo al sembrar plantas con altura me-
a. En algunos casos y de manera selectiva, nor a 40 cm.
se pueden podar algunas ramas secas,
podridas o que hayan crecido despro- c. Los cajetes deben medir tres veces el an-
porcionadamente respecto a la copa del cho del cepellón a nivel de la superficie.
árbol. Para cortar las ramas grandes se d. Se debe asegurar que el fondo del hoyo
recomienda utilizar herramientas ade- de la plantación esté firme, sobre todo si
cuadas y pintar la superficie cortada con se trata de suelos arenosos.
cal diluida con agua, para ayudar a la ci-
catrización. e. Al realizar la excavación del cajete es re-
comendable separar la tierra superficial,
b. Pese a que no es una práctica aconse- la cual es más fértil a diferencia de la
jable, en muchas ciudades se continúa profunda que es menos fértil.
llevando la poda de árboles mediante
la utilización del machete. Sin embargo, f. Es recomendable incrementar la profun-
a través de los años se han implemen- didad de las cepas en zonas donde se
tado nuevas tecnologías y técnicas que presentan pocas lluvias y sus suelos son
permiten que el árbol sufra menos estrés pobres. Los hoyos pueden ser de tipo
y menor problema en su regeneración, cuadrado o redondo; sin embargo, los
como las tijeras podadoras de mango hoyos de forma redonda tienden a oca-
largo, tijeras de mano, motosierras, se- sionar que las raíces detengan el creci-
rrotes y podadoras de telescopio. miento del árbol.
5. En el sitio donde se haya determinado co- g. Es necesario tener cuidado al excavar,
locar las especies arbóreas, será necesario sobre todo en la zona existe infraestruc-
cavar un hoyo, cepa o cajete con las dimen- tura subterránea como líneas de agua
siones y profundidad adecuada. potable, drenaje sanitario, gas natural,
cableado eléctrico o telefónico.

499
ÍNDICE
6. Para la colocación de la planta en el sitio de- 7. Con el fin de evitar que los tallos de los ár-
signado, una vez realizado el hoyo, cepa o boles se rompan por el viento u otros fac-
cajete, es necesario tener algunos cuidados tores, o eventualmente crezcan de manera
especiales: torcida, se recomienda emplear una atadura
de la rama con una estaca de madera, vari-
a. Para el retiro de la cubierta debe utilizar- lla o palo de escoba para sostener el tron-
se una navaja o cuchillo para retirar la bol- co. Este elemento comúnmente se conoce
sa o envase que cubre la planta. Para ello, como tutor. Asimismo, se puede colocar una
se introduce la navaja por el centro y se protección alrededor con varas a manera de
corta hacia arriba en el sentido del tallo; enrejado que brinde mayor seguridad para
después hacer lo mismo hacia abajo. su crecimiento.
b. Se recomienda recortar las ramas que-
bradas o secas. Al realizarlo, no se debe
afectar el resto de las ramas.
c. Es recomendable eliminar con una tijera
de podar las raíces problemáticas cerca-
nas o provenientes del cuello.
d. Se deberá colocar la planta en el fondo
de la cepa con el mayor cuidado, para
posteriormente romper ligeramente el
cepellón y comenzar a rellenar de tie-
rra; considerando que al final la parte
superior del relleno de la cepa debe ser
ligeramente más alta que el nivel del te-
rreno. Finalmente, se recomienda com-
pactar un poco.

500
ÍNDICE
Avenida Monte Sacro, Querétaro, Qro.

501
ÍNDICE
Pontificia Universidad Católica de Chile
El diseño urbano de las banquetas del parque de la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile respeta el ambiente
natural para el disfrute armónico de los estudiantes y
visitantes, combinando elementos de accesibilidad uni-
versal, como guías podo táctiles, para facilitar el despla-
zamiento de personas con discapacidad visual.
D10
Cuidados inmediatos
a la plantación
1. Con el fin de lograr que las especies vegeta- a. A través de la introducción de compos-
les sobrevivan y se mantengan en las mejores ta o fertilizantes orgánicos es posible
condiciones, es importante realizar ciertos mejorar suelos pobres. La composta es
cuidados en el periodo inmediato posterior una combinación de residuos de mate-
a la plantación. El riego insuficiente en los riales orgánicos como cáscaras de frutas
árboles recién plantados es la principal cau- y verduras, hojas, bolsas de té, restos de
sa que lleva a su deterioro y muerte, ya que café, cáscara de huevo, estiércol, tierra
durante los primeros tres años posteriores a común, entre otros.
su plantación es cuando su sistema de raí-
ces se desarrolla en el nuevo suelo. b. Los fertilizantes orgánicos son ricos en
nitrógeno. Se encuentran en presenta-
2. Después de la plantación, el cepellón se ciones sólidas o líquidas; se consideran
seca al paso de un par de días, mientras que como muy recomendables pues no da-
su área circundante se mantiene húmeda. ñan la vegetación, ni a los microorganis-
Por lo tanto, es necesario realizar riegos len- mos que habitan en el suelo. Asimismo,
tos sobre la base del árbol por un periodo mantienen la buena humedad del suelo,
de cinco a diez minutos; con una periodici- adicionan nutrientes.
dad de 2 a 3 veces por semana. Para ello,
se debe considerar un volumen de agua de c. La aplicación de fertilizantes inorgánicos
entre 3 a 5 litros por ejemplar en época de se debe realizar bajo un estricto control
calor moderado, pudiendo aumentar cuan- y a través de una calendarización ade-
do el calor sea excesivo. cuada y no excesiva. Existen fertilizantes
sólidos de forma granular, líquida y ga-
3. Es necesario considerar las cantidades ade- seosa. Las dosis deben ser establecidas
cuadas de nutrientes (potasio, fósforo, ni- por parte de especialistas o personas
trógeno, azufre y hierro) y humedad para un que acrediten experiencia en la materia.
crecimiento óptimo y sano de las especies Como medida general, se recomienda
vegetales. Para ello, será necesario utilizar la fertilización de 1 kg de nitrógeno por
composta o fertilizantes. cada 100 m2 de área de raíces. No se de-
berá exceder la dosis de 3 kg por cada
100 m2.

504
ÍNDICE
Para lograr que las especies vegetales sobrevivan 4. Durante los tres primeros años de creci-
y se mantengan en las mejores condiciones, espe- miento de las especies vegetales es necesa-
cialmente durante los tres primeros años posterio-
res a la plantación, es importante realizar acciones
rio realizar podas para su sano crecimiento.
como riego constante y podas formativas.
5. Independiente de la forma de cada espe-
cie, los árboles tienden siempre a crecer en
sentido vertical, por lo que la modificación o
alteración en su crecimiento es el resultado
de condiciones específicas en el entorno en
que se encuentren.
6. En algunos casos y de manera selectiva, se
pueden podar algunas ramas secas, podri-
das o que hayan crecido desproporciona-
damente respecto a la copa del árbol. Para
cortar las ramas grandes se recomienda
utilizar herramientas adecuadas y pintar la
superficie cortada con cal diluida con agua,
para ayudar a la cicatrización.
7. Pese a que no es una práctica aconsejable,
en muchas ciudades se continúa llevando la
poda de árboles mediante la utilización del
machete. Sin embargo, a través de los años
se han implementado nuevas tecnologías
y técnicas que permiten que el árbol sufra
menos estrés y menor problema en su re-
generación, como las tijeras podadoras de
mango largo, tijeras de mano, motosierras,
serrotes y podadoras de telescopio.

Figura 158. Cuidados inmediatos a la plantación.

505
ÍNDICE
D11
Cuidado y mantenimiento
de la vegetación
1. En los espacios públicos con vegetación se 7. Instalación, mejora o modificación de siste-
deben realizar periódicamente acciones de ma de riego o medios para almacenar agua
mantenimiento; consistentes principalmen- tratada para el riego de la vegetación.
te en podas, para que los elementos vege-
tales mantengan o recuperen su vitalidad. 8. Retiro o renovación de sistemas de tutor
En algunos casos, ocasionalmente será ne- para el tronco de los árboles.
cesario llevar a cabo acciones de trasplante 9. Cuidar que la ubicación de la infraestructu-
o derribo, para lo cual se requiere el acom- ra urbana subterránea (canalizaciones y re-
pañamiento de biólogos o especialistas que gistros) no interfiera con el desarrollo de las
acrediten conocimiento y experiencia en la raíces de los árboles.
materia (D12 Trasplante o derribo).
10. El desarrollo e implementación de un pro-
2. Las acciones de cuidado y mantenimiento grama de mantenimiento que asegure la
deben de garantizar la conservación de la conservación y supervivencia de la vegeta-
vegetación, así como el buen estado y fun- ción, conforme a la normatividad vigente.
cionamiento de la infraestructura, equipa- Es importante monitorear cualquier indicio
miento y mobiliario urbano. Se deben con- de enfermedad, a la presencia de contami-
siderar las siguientes actividades: nantes, plagas, cortes mal realizados, po-
3. Retiro de elementos ajenos a la vegeta- das excesivas, degradación del suelo, da-
ción (propaganda, lonas, clavos, tornillos, ños causados por los humanos, entre otros.
alambres, cuerdas, cables, luminarias, entre Igualmente, es conveniente la intervención
otros). de un especialista que evalúe el daño y
ofrezca alternativas de solución; así fomen-
4. Aplicación de fertilizantes, hormonas o abo- tar la participación de la ciudadanía en el
no orgánico. cuidado y mantenimiento de la vegetación.
5. Manejo de plagas y enfermedades.
6. Mejora de suelos, deshierbe, recajeteo o ai-
reación, trabajos de preparación superficial
o modificación de su nivel de compactación
(escarificado) y la incorporación de materia
orgánica, preferentemente producto de la
composta.
506
ÍNDICE
Para la conservación de la vegetación, así como el
buen estado y funcionamiento de la infraestruc-
tura del entorno se deben realizar diversas accio-
nes, como la incorporación de elementos benéfi- Figura 159. Cuidado y mantenimiento de la vegetación.
cos y el retiro de elementos dañinos o ajenos.

507
ÍNDICE
D12 Trasplante o derribo
1. El trasplante consiste en la acción de extraer d. Se debe considerar el uso de maquinaria
del suelo un árbol o arbusto para su reubica- especial para mover árboles de gran ta-
ción. Para ello se debe procurar ocasionar el maño, ya que en general presentan una
menor daño posible. El trasplante de un ár- baja probabilidad de supervivencia.
bol implica altos riesgos climáticos del árbol
y en sus raíces. No obstante, mediante una 4. Se debe cumplir con la Norma Técnica Am-
adecuada planeación es posible minimizar biental Estatal que establece los criterios y
los riesgos que permitan su supervivencia y especificaciones técnicas que deberán cum-
su buena adaptación. plir las autoridades municipales y estatales,
dependencias públicas, instituciones educa-
2. Antes de realizar cualquier trasplante o de- tivas, organismos públicos o privados, perso-
rribo se debe evaluar el estado y salud ac- nas físicas y morales, y demás interesados en
tual del árbol. el Estado de Querétaro, en materia de des-
monte y limpieza de terrenos; derribo, poda,
3. Se debe realizar una adecuada planeación y trasplante y restitución de árboles y arbustos
ejecución de la maniobra. en predios urbanos y periurbanos del Estado
a. Es necesario considerar que cada es- de Querétaro; publicada en la Periódico Ofi-
pecie de árbol es diferente, por lo cual cial del Gobierno del Estado “La Sombra de
algunas especies son más sencillas de Arteaga” el 21 de julio de 2017.
trasplantar que otras. 5. En el caso del derribo de árboles, la
b. Se deben considerar previamente los NOM-059-SEMARNAT-2010, establece que
obstáculos urbanos para el traslado y se trata de una acción que solo se permite
trasplante. por excepción; cuyo objeto es garantizar el
óptimo funcionamiento de los servicios ur-
c. El árbol debe ser plantado con la misma banos, así como salvaguardar la seguridad
dirección (orientación) en la cual se ubi- de los residentes y de sus bienes.
caba en su lugar de origen.

508
ÍNDICE
Trasplantar árboles debe procurar ocasionar
el menor daño posible a la masa vegetal; reali-
zando una adecuada planeación y ejecución de
la maniobra. Además, se exige el cumplimiento Figura 160. Trasplante de árboles.
de la normatividad en la materia.

509
ÍNDICE
D13
Protección y contención
de vegetación
1. En ocasiones, es necesario colocar elemen- Se debe colocar al mismo nivel que el
tos para la protección o contención de la ve- resto del pavimento de las áreas de cir-
getación debido a diversos factores, como culación peatonal, con el objeto de que
la presencia de raíces expuestas o la delimi- no represente un obstáculo (A03 Ruta
tación de las áreas de circulación peatonal, accesible). El diseño del elemento debe
entre otras. Su incorporación debe conside- considerar el crecimiento futuro de los
rarse durante el proceso de planeación y se- árboles a los cuales brindará protección
lección de especies vegetales (D04 Planea- (D05 Paleta vegetal: árboles).
ción y selección de especies vegetales).
Existen diversas soluciones, entre las que se c. Estribo. Es un elemento tubular metáli-
encuentran: co para delimitar el área de vegetación,
separándola del área de circulación pea-
a. Arriate o jardinera. El arriate es un mure- tonal. Su objetivo es evitar que las per-
te perimetral, usualmente de mampos- sonas circulen sobre la vegetación, aler-
tería, de cuando menos 45 cm de alto y tar a personas con discapacidad visual o
de alrededor de 30 cm de ancho. Su aca- visión limitada, y proteger las áreas ver-
bado dependerá del criterio de diseño des.
elegido. Es recomendable que se consi-
deren criterios de diseño que permitan
su uso como lugar para sentarse.
b. Alcorque. Es un elemento de protección
que se coloca alrededor de la base del
tronco o fuste de los árboles. Permi-
te facilitar la circulación peatonal, a la
vez que posibilita la filtración de agua.
Puede ser metálico o elaborado a tra-
vés de piezas prefabricadas perforadas.

510
ÍNDICE
Existen diversos elementos para la protección
y contención de la vegetación, como los arria-
tes o jardineras, los alcorques y los estribos.
Su incorporación debe considerarse durante el
proceso de planeación y selección de especies
vegetales.

Figura 161. Elementos de protección y contención de vegetación.

511
ÍNDICE
Jardines de la Bahía
Son el principal parque y símbolo de Singapur. Su dise-
ño arquitectónico retoma la flora endémica, integrán-
dola con tecnologías para su conservación, lo que lo
convierte en un atractivo paisajístico, un sitio turístico
de vanguardia y un ícono del desarrollo sostenible.
D14
Redes de espacios
públicos
1. Los espacios públicos deben permitir el urbanos o redes de elementos de un mismo
encuentro de los ciudadanos y propiciar su sistema, que se encuentren separados por
estadía, recreación, expresión cultural e in- usos o áreas de naturaleza complementaria.
tegración con el medio ambiente, constru-
yendo una sinergia entre el entorno natural 4. Entre los principios a considerar para la
y el urbano; pero también, deben formar un creación de redes de espacios públicos se
sistema inclusivo, seguro, confiable, armó- recomienda considerar:
nico, plural, democrático, legible, equilibra- a. Conectar puntos de interés del entorno
do, duradero, confortable, sostenible y de urbano; como edificaciones, zonas espe-
fácil mantenimiento. cíficas, equipamientos, áreas naturales,
2. Un sistema de espacios públicos no se inte- entre otros.
gra a partir de la suma de espacios públicos b. Promover la continuidad de estructuras
individuales, sino a través de la generación naturales importantes y corredores eco-
de vínculos y relaciones complementarias lógicos; como cauces hidráulicos, gran-
entre los diferentes sitios. Son estas ligas y des áreas verdes, zonas naturales prote-
relaciones las que influyen en cómo las per- gidas o de valor ambiental, entre otras.
sonas perciben los espacios y cómo se des-
plazan dentro de las zonas urbanas. c. Asegurar la continuidad formal de los
flujos de circulación prioritarios (A01
3. Para lograr definir una red de espacios pú- Jerarquía de la movilidad, A03 Ruta
blicos, es recomendable realizar un análisis accesible, A15 Infraestructura para la
cuantitativo basado en criterios técnicos. movilidad ciclista, A22 Infraestructura
No obstante, es posible partir de la iden- para el transporte público).
tificación y consolidación de ejes estruc-
turadores, del medio natural o construido; d. Crear relaciones funcionales comple-
desde sistemas hídricos u orográficos, hasta mentarias a lo largo de los usos de suelo
sistemas de movilidad, históricos o cultura- existentes o las actividades presentes en
les. Según sus características, pueden ser ar- los espacios públicos, considerando los
ticuladores fundamentales de las ciudades, usos de los diferentes espacios públicos
posibilitando la estructuración de sistemas complementarios, culturales, infantiles,

514
ÍNDICE
deportivos, económicos, políticos o de 5. Para crear una red de espacios públicos se
descanso. puede proponer la creación de nuevos es-
pacios, por ejemplo, en vacíos urbanos, o
e. Promover dinámicas sociales que mini- la rehabilitación de espacios existentes de
micen los fenómenos de exclusión social manera integral o gradual.
y marginación propiciando dinámicas
socioeconómicas capaces de regenerar 6. Es recomendable recuperar espacios ur-
áreas urbanas degradadas, sin desplaza- banos para la formación de ejes estructu-
miento de la población local. radores, creando y conectando calles, an-
dadores, parques, plazas, miradores, entre
f. Asegurar una iluminación abundante otros; con la finalidad de generar dinámicas
que no deje espacios oscuros para pro- urbanas positivas y satisfacer el derecho a la
mover la seguridad por control visual. ciudad.
g. Promover las fachadas abiertas y per- 7. Es importante incorporar procesos de partici-
meables hacia los espacios públicos, pación ciudadana en la planeación y diseño
creando una relación entre usuarios de de los espacios públicos, para generar ciuda-
edificios interiores con los usuarios del des con mayor cohesión y sostenibilidad.
exterior para mantener una sensación
de espacio vigilado y promover la segu-
ridad y confianza de los ciudadanos so-
bre el espacio público.
h. Arborizar los espacios públicos con es-
pecies adecuadas según el área disponi-
ble y los factores climáticos.
i. Propiciar el paso seguro de fauna silves-
tre entre diferentes espacios naturales
de la ciudad, como reservas ecológicas,
parques y jardines.

515
ÍNDICE
Redes de espacios públicos
Un sistema de espacios públicos no se integra a partir de la suma de espacios
públicos individuales, sino a través de la generación de vínculos y relaciones com-
plementarias entre los diferentes sitios. Entre los principios a considerar para la
creación de redes de espacios públicos se recomienda considerar lo siguiente:

Conectar puntos de interés del entorno Promover la continuidad de estructuras


urbano como equipamientos y áreas naturales. naturales y corredores ecológicos.

Asegurar la continuidad formal de los flujos Crear relaciones complementarias a lo largo


de circulación prioritarios. de los usos de suelo y los espacios públicos.

516
ÍNDICE
Asegurar una iluminación abundante para Promover las fachadas abiertas y permeables
promover la seguridad por control visual. hacia los espacios públicos.

Arborizar los espacios públicos según el Propiciar el paso seguro de fauna silvestre
área disponible y los factores climáticos. entre diferentes espacios naturales.

Figura 162. Redes de espacios públicos.

517
ÍNDICE
Redes de espacios públicos
(D05-D14)
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
Creatividad
La cultura y la creatividad son cataliza-
dores del desarrollo, ya que presen-
tan un terreno fértil para la acción y la
innovación. A partir de estos valores y
a través de la experiencia y el diseño,
es posible convertir las adversidades
en oportunidades.

ÍNDICE
522
ÍNDICE
El espacio público de las ciudades es el lugar de encuentro y vitalidad para todos, es
lo que le da carácter a cada ciudad y lo que enriquece la vida cotidiana de habitantes
y visitantes. Para su adecuado diseño, es necesario partir de la definición de los pro-
blemas comunes, para proponer ideas y soluciones creativas, generar un proyecto pi-
loto, probar las innovaciones y constantemente retroalimentar y evaluar las soluciones.
Con creatividad, innovación y diseño es posible convertir las adversidades en oportu-
nidades, e incluso en fortalezas. Para ello, es recomendable pensar audazmente, con
visión de largo plazo.
Es conveniente tomar ventaja de la experiencia adquirida, de los recursos acumulados,
la imaginación y habilidades de la gente, de la vitalidad y oportunidades del contexto;
pero también, generar soluciones fuera de la caja, a partir de procesos innovadores
y llenos de creatividad.
Amalgamar las experiencias y visiones a lo largo de varias disciplinas va más
allá de la aplicación de disciplinas como la ciencia, la economía o la socio-
logía. Requiere un entendimiento profundo de cómo se comportan los
individuos y cómo funciona la ciudad. El diseño creativo necesita de
la empatía e innovación con responsabilidad. Esta es la manera de
crear un sentido colectivo de identidad y cohesión social.
En el tema de los espacios públicos existe mucho aprendizaje
en lo que generaciones pasadas han construido y de la histo-
ria acumulada. Se debe preservar las partes más importantes
del patrimonio colectivo, para mantener un sentido colecti-
vo de historia y continuidad; pero también agregar las ideas,
innovaciones y contribuciones de las nuevas generaciones.
El presente documento introdujo una serie de criterios, linea-
mientos y recomendaciones para la proyección, generación, in-
tervención, modificación y rehabilitación de los espacios públicos.
No obstante, se invita a los usuarios del manual a que no se limiten en
aportar ideas creativas e innovadoras, siempre que tengan como objetivo implemen-
tar proyectos que ayuden a convertir nuestra ciudades en lugares más equitativos,
sostenibles, incluyentes y humanos.

523
ÍNDICE
ÍNDICE
5.0
5.1 Índice de tablas

5.2 Índice de figuras

5.3 Glosario

5.4 Referencias

Agradecimientos

ÍNDICE
5.1 Índice de tablas
Tabla 1. Componentes para las vías urbanas de acuerdo a su tipología. 63
Tabla 2. Dimensiones de las franjas funcionales. 71
Tabla 3. Opciones de tipología de infraestructura ciclista. 104
Tabla 4. Velocidad de diseño de infraestructura ciclista en función de la pendiente. 107
Tabla 5. Pendientes máximas para infraestructura ciclista. 107
Tabla 6. Sobreancho de infraestructura ciclista por pendiente. 108
Tabla 7. Radios de giro y peraltes en función de la velocidad de diseño. 109
Tabla 8. Dimensiones de carriles en zonas urbanas. 119
Tabla 9. Dimensiones de carriles en zonas no urbanas. 119
Tabla 10. Dimensiones de ciclovías unidireccionales en zonas urbanas. 122
Tabla 11. Dimensiones de ciclovías bidireccionales en zonas urbanas. 126
Tabla 12. Dimensiones de franja de amortiguamiento. 127
Tabla 13. Anchos de carril exclusivo de transporte público. 146
Tabla 14. Anchos de carril compartido de transporte público. 148
Tabla 15. Medidas de ancho de carril. 160
Tabla 16. Radios de giro recomendados. 180
Tabla 17. Parámetros para el dimensionamiento de circulaciones en zigzag o chicanas. 239
Tabla 18. Selección de materiales. 273
Tabla 19. Paleta vegetal: árboles. 376
Tabla 20. Paleta vegetal: arbustos. 454
Tabla 21. Paleta vegetal: cactáceas. 476
Tabla 22. Paleta vegetal: cubresuelos. 486
Tabla 23. Ventajas y desventajas de los métodos de producción de vegetación. 498

527
ÍNDICE
5.2 Índice de figuras
Figura 1. Jerarquía de la movilidad. 51
Figura 2. Accesibilidad universal. 53
Figura 3. Ruta accesible. 57
Figura 4. Componentes de la vía urbana. 59
Figura 5. Tipos de vías urbanas por función y capacidad de movilidad. 60
Figura 6. Matriz de tipología de calles. 61
Figura 7. Tipología de calles queretanas. 61
Figura 8. Tipología de calles y velocidades recomendadas. 62
Figura 9. Calle completa. 67
Figura 10. Franjas funcionales de la banqueta. 72
Figura 11. Sección de banqueta (antes de la intervención). 78
Figura 12. Sección de banqueta (después de la intervención). 79
Figura 13. Franja de fachada. 80
Figura 14. Franja de circulación peatonal. 82
Figura 15. Franja de mobiliario y vegetación. 85
Figura 16. Franja de guarnición. 88
Figura 17. Pendiente transversal para circulación peatonal. 90
Figura 18. Pendiente longitudinal para circulación peatonal. 91
Figura 19. Desniveles menores a 2 cm. 91
Figura 20. Ancho mínimo de circulación. 92
Figura 21. Reubicación de obstáculos. 92
Figura 22. Acceso vehicular: rampa recta transversal. 93
Figura 23. Acceso vehicular: rampas rectas laterales. 94
Figura 24. Acceso peatonal a inmuebles con rampas laterales. 95
Figura 25. Rampa longitudinal. 96
Figura 26. Rampa. 101
Figura 27. Velocidad de diseño para infraestructura ciclista. 106
Figura 28. Infraestructura ciclista compartida. 113
Figura 29. Carril compartido ciclista. 115
Figura 30. Infraestructura ciclista delimitada. 121
Figura 31. Infraestructura ciclista confinada. 125
Figura 32. Infraestructura ciclista de trazo independiente. 129
Figura 33. Área de espera ciclista. 133

529
ÍNDICE
Figura 34. Infraestructura para el transporte público. 137
Figura 35. Área de espera de transporte público. 143
Figura 36. Estación de transporte público. 145
Figura 37. Carril de transporte público exclusivo. 147
Figura 38. Carril de transporte público compartido. 149
Figura 39. Infraestructura para el transporte de carga. 153
Figura 40. Eliminación del estacionamiento en vía pública (antes de la intervención). 154
Figura 41. Eliminación del estacionamiento en vía pública (después de la intervención). 155
Figura 42. Reducción de espacio para vehículos motorizados (antes). 158
Figura 43. Reducción de espacio para vehículos motorizados. 159
Figura 44. Control y reducción de velocidad del tránsito vehicular. 167
Figura 45. Rediseño de intersecciones. 169
Figura 46. Aprovechamiento de la franja de estacionamiento en intersección. 173
Figura 47. Ampliación de intersecciones: carril de estacionamiento en ambas banquetas. 174
Figura 48. Ampliación de intersecciones: carril de estacionamiento en una banqueta. 175
Figura 49. Ampliación de intersecciones: carril de estacionamiento en banqueta y remanente vial. 176
Figura 50. Ampliación de intersecciones: esquina con ángulo menor a 90º. 177
Figura 51. Utilizar remanentes viales en esquina. 178
Figura 52. Uso de remanentes viales en esquina. 179
Figura 53. Reducción de radio de giro en esquinas. 181
Figura 54. Radios de giro. 182
Figura 55. Cruce peatonal seguro. 185
Figura 56. Intersección elevada. 189
Figura 57. Paso peatonal a nivel de banqueta. 191
Figura 58. Ubicación de rampas peatonales y vehiculares: alternativa 1. 195
Figura 59. Ubicación de rampas peatonales y vehiculares: alternativa 2. 196
Figura 60. Alineación de rampas. 197
Figura 61. Cruces diagonales. 198
Figura 62. Rampa intermedia en banquetas de entre 2.4 y 3.2 m de ancho. 201
Figura 63. Rampa intermedia en banqueta de más de 3.2 m de ancho. 201
Figura 64. Rampa en esquina en banquetas de entre 1.2 y 2 m de ancho. 202
Figura 65. Rampa en esquina en banquetas de entre 2.01 y 2.4 m de ancho. 202
Figura 66. Rampa en esquina en banquetas de entre 2.41 y 3.4 m de ancho. 203

530
ÍNDICE
Figura 67. Rampa en esquina en banquetas de más de 3.4 m de ancho. 203
Figura 68. Rampa recta confinada. 205
Figura 69. Rampa recta confinada en banquetas de 1.2 a 2 m de ancho. 205
Figura 70. Rampa recta confinada en banquetas de 2.01 a 3.6 m de ancho. 206
Figura 71. Rampa recta confinada en banquetas de más de 3.60 m de ancho. 206
Figura 72. Rampa con lados alabeados. 209
Figura 73. Rampa con lados alabeados de entre 1 y 1.8 metros de ancho. 209
Figura 74. Rampa con lados alabeados de entre 1.81 y 3.6 metros de ancho. 210
Figura 75. Rampa con lados alabeados de más de 3.6 m de ancho. 210
Figura 76. Isleta. 215
Figura 77. Paso en camellones. 217
Figura 78. Franja de advertencia. 219
Figura 79. Franja de advertencia en rampa en esquina y guarnición menor a 40 cm. 220
Figura 80. Franja de advertencia en rampa en esquina y guarnición de 40 cm o más. 220
Figura 81. Franja de advertencia en rampa con lados alabeados y guarnición menor a 40 cm. 221
Figura 82. Franja de advertencia en rampa con lados alabeados y guarnición de 40 cm o más. 221
Figura 83. Elementos de protección al peatón. 223
Figura 84. Pavimento táctil de advertencia. 227
Figura 85. Detalle de pavimento con textura. 228
Figura 86. Pavimento con textura en guarniciones menores a 40 cm. 229
Figura 87. Pavimento con textura en guarniciones menores a 40 cm. 229
Figura 88. Andadores en camellones. 231
Figura 89. Cabecera en camellón: cruce a nivel. 233
Figura 90. Cabeceras en camellón: cruce a desnivel. 234
Figura 91. Cabeceras en camellón: sin continuación de andador en camellón. 235
Figura 92. Circulaciones en zig-zag. 238
Figura 93. Parámetros para el dimensionamiento de circulaciones en zigzag o chicanas. 239
Figura 94. Reductor sinusoidal. 242
Figura 95. Reductor trapezoidal. 243
Figura 96. Vado. 243
Figura 97. Reductor circular. 244
Figura 98. Cojín o almohadilla. 247
Figura 99. Efecto del cojín o almohadilla. 247

531
ÍNDICE
Figura 100. Desarrollo de los vibradores. 249
Figura 101. Dimensiones de los vibradores. 249
Figura 102. Velocidades de cruce de peatones. 251
Figura 103. Cruce semaforizado. 253
Figura 104. Iluminación uniforme. 258
Figura 105. Distancia entre postes y altura recomendada. 259
Figura 106. Características de postes y luminarias. 260
Figura 107. Mejora de la iluminación exterior. 261
Figura 108. Eliminación de bardas y obstáculos visuales. 263
Figura 109. Recomendaciones en zonas de valor patrimonial. 265
Figura 110. Materiales para circulaciones. 275
Figura 111. Criterios para despieces. 279
Figura 112. Despieces y ajustes en esquina. 280
Figura 113. Detalle de despieces y ajustes en esquina. 281
Figura 114. Infraestructura pluvial. 285
Figura 115. Biofiltro. 287
Figura 116. Mobiliario urbano. 291
Figura 117. Luminarias. 293
Figura 118. Banca. 295
Figura 119. Bici-estacionamientos. 299
Figura 120. Soluciones para bici-estacionamientos. 300
Figura 121. Bici-estacionamiento tradicional. 300
Figura 122. Bici-estacionamiento tipo consigna. 301
Figura 123. Bici-estacionamiento masivo. 301
Figura 124. Cajetes metálicos. 305
Figura 125. Máquinas interactivas. 309
Figura 126. Señalización horizontal. 313
Figura 127. Señalización horizontal: rayas. 315
Figura 128. Señalización horizontal: flechas. 316
Figura 129. Señalización horizontal: símbolo especial de infraestructura ciclista exclusiva. 317
Figura 130. Señalización horizontal: símbolo especial de infraestructura ciclista compartida. 318
Figura 131. Señalización horizontal: símbolo especial de “Zona 30”. 319
Figura 132. Señalización horizontal: símbolo especial de parada de autobús. 320

532
ÍNDICE
Figura 133. Señalización horizontal: infraestructura exclusiva para transporte público. 321
Figura 134. Señalización vertical: señales restrictivas. 325
Figura 135. Señalización vertical: señales preventivas. 327
Figura 136. Señalización vertical: señales informativas. 328
Figura 137. Señalización vertical: señales turísticas o de servicios. 330
Figura 138. Señalización tactovisual. 335
Figura 139. Señales audibles. 337
Figura 140. Señalética en obra. 339
Figura 141. Beneficios del uso de vegetación. 345
Figura 142. Vegetación existente. 349
Figura 143. Colocación de vegetación nueva. 351
Figura 144. Criterios de selección de la vegetación. 355
Figura 145. Climas en el Estado de Querétaro. 356
Figura 146. Limitantes del sitio para el desarrollo de vegetación. 357
Figura 147. Tipología de copas de árboles. 358
Figura 148. Partes de un árbol. 359
Figura 149. Distancia entre árboles y paramentos. 361
Figura 150. Diagrama de distancia en vialidades. 362
Figura 151. Ejemplos de composición vegetal: arreglo clásico. 365
Figura 152. Ejemplos de composición vegetal: monoplantación. 366
Figura 153. Ejemplos de composición vegetal: arreglo compuesto. 367
Figura 154. Ejemplos de composición vegetal: arreglo compuesto de bajo mantenimiento. 368
Figura 155. Ejemplos de composición vegetal: arreglo de bajo mantenimiento en zonas secas. 369
Figura 156. Ejemplos de composición vegetal: arreglo compuesto de especies nativas. 370
Figura 157. Métodos de producción de vegetación. 497
Figura 158. Cuidados inmediatos a la plantación. 505
Figura 159. Cuidado y mantenimiento de la vegetación. 507
Figura 160. Trasplante de árboles. 509
Figura 161. Elementos de protección y contención de vegetación. 511
Figura 162. Redes de espacios públicos. 515

533
ÍNDICE
5.3 Glosario
A
Abono: Son aquellos nutrientes de origen natural (ani- Andador: Vía peatonal, con accesos regulados para
mal y/o vegetal) que comúnmente son de lento ciertos vehículos.
efecto y larga duración. Entre sus beneficios desta-
Antiderrapante: Superficie de un acabado o material
ca reducir la erosión y los escurrimientos del agua,
de construcción que evita que los transeúntes res-
retener de humedad, facilitar el trabajo de las tie-
balen. Que no derrapa.
rras y disminuir el uso de plaguicidas.
Árbol: Planta perenne o caducifolia de tallo general-
Acabados: Proceso final dado a la superficie de un
mente leñoso que se ramifica por encima de la
muro, piso o mueble. Revestimiento final de una
base y que llega a medir más de cinco metros de
construcción. Perfeccionamiento o último retoque
altura.
que se da a una obra o labor.
Arbusto: Planta de tallo leñoso o semileñoso, de me-
Accesibilidad universal: Medidas pertinentes para
nos de seis metros de altura y que carece de tron-
asegurar el acceso de las personas con discapaci-
co definido, el cual se ramifica con tallos múltiples
dad, en igualdad de condiciones con las demás, al
a partir de la base.
entorno físico, el transporte, la información y co-
municaciones, incluidos los sistemas y tecnologías Área de aproximación: Superficie que se restringe al
de la información, comunicaciones, y otros servi- territorio adyacente por estar próximo a algún ele-
cios e instalaciones abiertas al público o de uso mento especial.
público, tanto en zonas urbanas como rurales.
Arriate: Delimitación dispuesta para colocar plantas
Adecuación geométrica: Modificaciones a la geo- de adorno en jardines o plazas públicas.
metría de la infraestructura vial que se consideran
necesarias desarrollar y aplicar para optimizar fun-
Arroyo vehicular: Espacio destinado a la circulación
de vehículos, incluyendo la circulación de vehícu-
cionamiento de una vialidad en general, cumplien-
los no motorizados; generalmente delimitado por
do con la normatividad establecida.
acotamientos o banquetas.
Adyacente: Elemento situado en la inmediación o

B
proximidad de algo.
Alcantarilla: Estructura destinada a permitir el paso
del agua bajo una obra.
Alcorque: Es el espacio no pavimentado en una su- Banqueta: Franja pavimentada delimitada entre el lí-
perficie impermeable o dura que contiene un ár- mite de los predios y el arroyo vial, que garantiza la
bol, con el fin de almacenar el agua, el fertilizante circulación adecuada de las y los peatones.
y contemplar el crecimiento de éste. También se Barandal: Elemento de seguridad que delimita los
le llama así a la superficie que se coloca alrededor espacios como permitir el apoyo de los peatones
del tronco de los árboles para facilitar la circula- sobre rampas y escaleras.
ción peatonal y permitir la filtración de agua.
Bolardo: Son elementos verticales colocados aleda-
Alumbrado público: Servicio público, no domiciliario, ños a la guarnición junto a las áreas de espera
que se presta con el fin de iluminar lugares de libre de los cruces peatonales, delimitando el espacio
tránsito; que incluyen las vialidades, los parques y peatonal sobre las extensiones de banqueta y las
demás espacios públicos. plataformas únicas, que impiden la invasión de au-
535
ÍNDICE
tomóviles al espacio peatonal y que, por sus carac- Composta: Es un producto obtenido a partir de di-
terísticas estructurales y de anclaje, protegen a los ferentes materiales de origen orgánico, los cuales
peatones de algún movimiento vehicular súbito son sometidos a un proceso biológico controlado
que ponga en peligro su integridad física. de oxidación.

C
Copa: Conjunto de ramas y hojas que forma la parte
superior de un árbol.
Cordón de estacionamiento: Distribución de los au-
tos al estacionarse en vía pública o en un aparca-
Caducifolio: Planta que, en determinada época del miento, en sentido de la circulación y uno tras de
año, casi siempre en otoño e invierno, pierde la otro.
totalidad de sus hojas.
Corteza: Tejido que se encuentra por fuera del xilema
Cajete: Ver Alcorque o madera. Puede ser escamosa, fisurada y lisa.

D
Camellón o faja separadora: Área que sirve para
separar los diferentes cuerpos de una vía; puede
estar hecha de elementos de contención, guarni-
ciones o marcas en el pavimento.
Densidad sostenible: Relación entre la superficie de
Cauce: Lecho de los ríos o arroyos, conducto descu-
un territorio y el número de personas que viven en
bierto o acequia por donde corren aguas para rie-
ella; sin que esta sea más alta que la capacidad de
go o algún otro uso.
carga de sus bienes y servicios.
Cepellón: Masa de tierra que se deja pegada a las raí-
ces de las plantas para trasplantarlas. Derecho a la ciudad: Política pública que garantiza
a todos los habitantes de un centro de población
Chaflán: Rebaje de la arista de un elemento sólido, en el acceso a los satisfactores esenciales como vi-
ángulos de 30, 45 y hasta 60 grados. vienda, infraestructura, equipamiento y servicios
Ciclista: Conductor de un vehículo de tracción huma- básicos.
na a través de pedales.
Derecho de vía: Franja de terreno, de anchura varia-
Ciclocarril: Carril delimitado con marcas en el pavi- ble, que se requiere para la construcción, conser-
mento destinado exclusivamente para la circula- vación, ampliación, protección y modernización y,
ción ciclista. en general, para el uso adecuado de una carretera
y de sus servicios auxiliares. Sus dimensiones míni-
Ciclopista: Vía de uso exclusivo de bicicletas, gene-
mas y máximas son fijadas por la autoridad com-
ralmente al interior de áreas verdes urbanas o es-
petente.
pacios designados dentro de las áreas naturales
protegidas. Desnivel en banqueta: Cambio de posición conforme
Ciclovía o vía ciclista: Franja de la vía pública seña- al plano horizontal del nivel medio de banqueta.
lada o confinada destinada al tránsito exclusivo o
Diseño geométrico: Véase adecuación geométrica”.
preferente de vehículos no motorizados.

536
ÍNDICE
E G
Equidad: Situación de igualdad, dando a cada uno lo Guarnición: Elemento longitudinal que delimita las
que merece. áreas de circulación entre peatones y vehículos o
funcionan como límite para contener andadores o
Equipamiento urbano: Conjunto de inmuebles, ins-
caminos. Es una estructura que, a modo de muro,
talaciones o construcciones destinadas a prestar a
se utiliza para separar superficies con diferentes
la población servicios públicos, con el fin de satis-
tipos de tránsito. Por lo general, es una franja de
facer sus necesidades y su bienestar.
concreto que forma el borde de la banqueta.

I
Especie exótica: Son aquellas especies de árboles
provenientes de otras regiones, lugares, países e
inclusive continentes, que no forman parte de la
vegetación silvestre del área determinada.
Imagen urbana: La impresión sensorial que produ-
Especie nativa: Especie que se encuentra dentro de cen las características físicas, arquitectónicas y ur-
su área de distribución natural. La especie forma banas del medio natural en los habitantes de un
parte de las comunidades bióticas naturales del asentamiento humano o una parte de él.
área.
Esquina: Arista de dos paramentos, dos paredes de Inclusión: Acción y efecto de incluir. Incorporar a to-
un edificio o banquetas que convergen. dos los habitantes de una ciudad a los beneficios
de un servicio o lugar.
Estacionamiento en vía pública: Espacio físico es-
tablecido en la vialidad para detener y desocupar Infraestructura: Obras y servicios básicos para el de-
vehículos. Cuando así lo disponga la autoridad, se sarrollo de una zona o región.

J
realizará el pago de una tarifa conforme lo esta-
blezca la normatividad en la materia.

F Jardín público: Se consideran espacios abiertos y ac-


cesibles para el entretenimiento y la recreación de
Fertilizante: Sustancia que mejora la calidad de la tie- las personas. Pueden contar con una gran masa
rra y facilita el crecimiento de las plantas. vegetal complementada con mobiliario urbano,
instalaciones, canchas deportivas, áreas de juegos
Follaje: Conjunto de hojas de los árboles y de otras infantiles y de ejercicio al aire libre.
plantas.
Fronda: Parte del árbol conformado por hojas y ramas
que en conjunto forman espesura.
Fuste: Elemento vertical de la columna entre el capitel
L
y su base. Legalidad: Principio jurídico en virtud del cual los ciu-
dadanos y todos los poderes públicos están some-
tidos a leyes y al derecho.

537
ÍNDICE
P
Levantamiento topográfico: Es la primera fase Paleta vegetal: Es el listado de especies que se eligen
o estudio técnico descriptivo de un terreno, me- e incorporan un diseño paisajístico. Se trata de una
diante el cual se examina la superficie; en donde información valiosa, ya que la selección de las es-
se toman en cuenta las características físicas, geo- pecies está profundamente ligada a determinado
gráficas y geológicas del mismo, teniendo como proyecto.
resultado un plano que refleje sus características
Paramento: Cada una de las caras de un muro o pa-
a detalle.
red de una construcción.
Longitudinal: Construido o colocado en sentido de la Pasamanos: Elemento que sirve de apoyo para jalar o
longitud del espacio o elemento. empujar algún objeto de acceso o donde se em-

M
potran las cabezas de los balaustres de una baran-
dilla.
Peatón: Persona que transita por la vía pública a pie;
incluye a las personas con discapacidad o con mo-
Microclimas: Es un conjunto de patrones y procesos vilidad limitada y menores de doce (12) años a bor-
atmosféricos que caracterizan un entorno o ámbi- do de un vehículo no motorizado.
to reducido.
Pendiente: Declive de un plano con respecto a la ho-
Micronutrientes: Aquellos que la planta requiere en rizontal.
dosis mucho menores y que no son consumidos
en su totalidad; como Cloro (Cl), Zinc (Zn), Fierro Peralte: Distancia vertical en un escalón entre huella
(Fe), Boro (B), Magnesio (Mn), Cobre (Cu) o Molib- y huella.
deno (Mo). Perennifolio: Especie de árbol que conserva su follaje
Minerales del suelo para una planta: Se encuentran u hojas durante todo el año, sin importar la esta-
en el suelo y se dividen en tres tipos: primarios, ción que sea.
elementos básicos que la planta requiere para Plagas: Irrupción súbita y multitudinaria producida por
su crecimiento como Nitrógeno (N), Fósforo (P) y un organismo del reino animal como vertebrados,
Potasio (K); secundarios, los cuales suelen cubrir nematodos y sobre todos los insectos, así como
las necesidades de los cultivos, como Calcio (Ca), otros organismos, que ocasionan alteraciones fi-
Magnesio (Mg) y Azufre (S); y terciarios, que tam- siológicas en las plantas; generalmente con sínto-
bién reciben el nombre de micronutrientes. mas visibles.
Mobiliario urbano: Elementos complementarios al Planta cactácea: Los cactus, también conocidos
equipamiento urbano, ya sean fijos, móviles, per- como cactáceas, son una familia de las plantas su-
manentes o temporales, ubicados en la vía públi- culentas capaces de almacenar grandes cantida-
ca o en espacios públicos formando parte de la des de agua en su cuerpo.
imagen de la ciudad. Según su función, se aplican
para el descanso, comunicación, información, ne- Planta cubresuelos: Plantas de tamaño reducido,
cesidades fisiológicas, comercio, seguridad, higie- también conocidas como plantas rastreras que
ne, servicio, jardinería, entre otros. crecen al ras del suelo, cuya función es ornamental
o de protección.

538
ÍNDICE
Planta ornamental: Son aquellas plantas que por su Registro: Hueco con tapa o cubierta, que permite
especial follaje, flores, perfume y frutos se cultivan examinar, conservar o reparar la infraestructura o
y comercializan con fines estéticos y decorativos cableado que pasa a través de ductos, ya sea en
en espacios exteriores e interiores. el piso o muros.

Planta suculenta: Son aquellas plantas que almace- Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o
nan agua en cantidades mayores que las plantas sociedad, potencialmente expuesta a un peligro,
sin adaptación. para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de
sus efectos en un corto plazo y de manera eficien-
Planta trepadora: Son aquellas plantas que crecen te, a través de la preservación y restauración de
verticalmente apoyadas sobre un soporte que sus estructuras básicas y funcionales; logrando una
puede ser un árbol, una roca, una pared, entre mejor protección y mejorando las medidas de re-
otros. ducción de riesgos.

Plazas: Espacios públicos abiertos que se crean dentro Ruta accesible: Es la que permite una circulación
de la estructura de las calles y los edificios, donde continua y sin obstáculos, con la combinación de
suelen realizarse gran variedad de actividades de elementos que garantiza a las personas con dis-
carácter colectivo. capacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y
comunicarse con un uso seguro, autónomo y có-
Potencial hidrógeno (pH): Se considera como el modo.

S
grado de acidez o alcalinidad del suelo, su me-
dición va de una escala de cero (más ácido) a 14
(máxima alcalinidad), donde el 0 es un nivel neutro.

Pozos de visita: Elemento de la infraestructura urba-


na sanitaria que permite el acceso hacia la red de Seguridad: Estado o situación de tranquilidad y libre
drenaje e instalaciones subterráneas. ejercicio de los derechos individuales, cuya pro-
tección se lleva a cabo por las fuerzas del orden
Precipitación: Es la cantidad de agua (sólida o líqui- público.
da) que es registrada en un determinado periodo.
Señalética: Elementos de comunicación visual que
Puente: Construcción sólida que permite salvar un contienen información sintetizada en dibujos y
obstáculo pasando sobre él. símbolos icónicos, que orientan e informan de

R
cómo debe actuar un individuo o grupo de perso-
nas en una determinada situación o actividad, faci-
litando el acceso a servicios o lugares específicos.
Sistema radicular: Es el conjunto de raíces y caracte-
Radio de giro: Es la medición que describe la capa- rísticas de una misma planta.
cidad de un determinado vehículo para girar, de
acuerdo al radio formado por el recorrido de sus Sostenibilidad: Estado ambiental y económico en
neumáticos. que una sociedad se puede sostener por sí sola;
sin comprometer los recursos y el medio ambiente
para sí misma y para las siguientes generaciones.

539
ÍNDICE
Sostenibilidad ambiental: Estado en el que se ofre- Transversal: Que se construye o diseña en dirección
ce a una comunidad mayores posibilidades de de- perpendicular con el elemento origen del que se
sarrollo y bienestar económico y social; sin atentar trata, atravesando de un lado a otro.
contra la degradación de los recursos naturales en
Trasplante: Acción de manejo de una planta.
contra de la propia supervivencia y la de las demás

V
especies.

Suelo arcilloso: Se forma por partículas pequeñas


que al mojarse se vuelven más pesadas y de una
consistencia chiclosa, mientras que al secarse se
agrietan. Estos suelos son fértiles, pero difíciles de Vegetación: Árboles, palmeras, arbustos, hierbas y
trabajar; retienen agua y se encharcan con mucha cubresuelos que ayudan a regenerar el suelo y me-
facilidad. Por sus características, este suelo retiene jorar la imagen urbana, además de generar diver-
el agua por más tiempo. sos ambientes dentro de la ciudad.
Vía peatonal: Es la vía de circulación exclusiva para el
Suelo arenoso: Son granos individuales que pueden
tránsito peatonal, en la cual se cierra la circulación
verse y sentirse, son muy sueltos y se secan muy
al tránsito vehicular.
fácilmente, por lo que son fáciles de trabajar; aun-
que son poco fértiles. Por sus características, retie- Vía pública, vía urbana o calle: Todo espacio de uso
nen el agua por menos tiempo, ya que por efecto común que conforma la traza urbana, destinado
de la gravedad el agua se filtra al subsuelo. al tránsito de peatones y vehículos; así como a la
prestación de servicios públicos y colocación de
Suelo franco: Es un tipo de suelo con textura inter-
mobiliario urbano.
media entre arenosa y arcillosa. Tiende a formar

Z
masas pequeñas y compactas que se deshacen
con facilidad y que no endurecen, sino que son
esponjosas. Retiene suficiente humedad y en ge-
neral es fértil.
Zona federal: Por su propiedad: predio, área o zona

T
de propiedad nacional.

Tipología: Estudio y organización de elementos por


sus características diversas o comunes.
Torniquete: Elemento que consta de varias barras
giratorias para controlar el acceso a un lugar de-
terminado, permitiendo el paso de una persona a
la vez.
Torrentera: Elemento que conduce el cauce de un
torrente hacia una alcantarilla transversal a la vía
pública, con objeto de captar el agua pluvial.

540
ÍNDICE
541
ÍNDICE
5.4 Referencias
AEP-CDMX (2017). Banqueta CDMX. México. FIQMA (2020) Catálogo de plantas nativas del Es-
tado de Querétaro. México.
Alvarado, et al. (2014). Manual de Plantación de Ár-
boles en Áreas Urbanas. Chile. FHWA (2012). Manual on uniform traffic control
devices. Estados Unidos.
Berthod, C. (2011). Traffic Calming Speed Humps
and Speed Cushions. Canadá. FHWA (2017). Traffic Calming ePrimer. Estados Unidos.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. España. FHWA (2018). Guide for improving pedestrian sa-
fety at uncontrolled crossing locations. Estados
CDMX (2011). Reglamento para el ordenamiento Unidos.
del paisaje urbano en el D.F. México.
Gehl, J. (2004). La humanizacion del espacio urba-
CDMX (2017). Proyecto de Norma Técnico Com- no. Dinamarca.
plementaria para el Espacio Público. México.
Gehl y Svarre (2013). How To Study Public Life.
COESPO (2020). Panorama de la población 2017- Dinamarca.
2021 del Estado de Querétaro. México.
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Dinamarca.
CONABIO (2020). Especies de árboles. Recupera-
do de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ Glaeser, E. (2014). The urban imperative, towards
info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf shared productivity. Estados Unidos.
CROW (2007). Design Manual for Bicycle Traffic. Guadalajara (2017). Manual del árbol. México.
Países Bajos.
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes.
CROW (2011). Manual de Diseño para el Tráfico de
Bicicletas. Países Bajos. INEGI (1990). Censo General de Población y Vi-
vienda. México.
CTS-Embarq (2009). Manual Espacio Público y Vida
Pública. México. INEGI (2015). Encuesta Intercensal. México.
CTS Embarq (2016). Guia DOTS para comunidades INEGI (2020). Banco de Indicadores. México. Recu-
urbanas. México. perado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/
D.F. (2000), Manual Técnico para la poda, derribo y Infojardin (2020). Fichas de árboles. Recuperado de
trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de https://www.infojardin.com/
México. México. ITDP-ICE (2011). Manual Ciclociudades. México.
Del Caz, M. (2017). El papel de la vegetación en la Disponible en: http://www.ciclociudades.mx
mejora del entorno. España. ITDP (2012). Transformando la movilidad urbana
Dekoster y Schollaert (2002). En bici, hacia ciuda- en Mexico. México.
des sin malos humos. España. ITDP (2014). Menos cajones, más ciudad. México.
Díaz y Hernández (2017). Guía ilustrada de flora del ITDP (2017). Guía de Planificación BRT. Disponible
Valle de Querétaro. UAQ. México. en: www.brtguide.org

543
ÍNDICE
ITE (2018). Traffic Calming Fact Sheets. Canadá. NACTO (2016). Transit Street Design Guide. Esta-
dos Unidos. Recuperado de: https://nacto.org/pu-
ITE-FHWA (1999). Traffic Calming: state of the blication/transit-street-design-guide/
practice. Canadá y Estados Unidos.
NACTO (2017). Urban Street Stormwater Guide.
La semilla viveros (2020). Catálogo de productos. Estados Unidos.
Recuperado de https://lasemillavivero.com/productos
NACTO (2020). Streets for pandemic response
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Francia. and recovery. Estados Unidos.
Lesur, L. (2011). Árboles de México. México. NACTO (2020b). Designing streets for kids.
London-DT (2007). Manual for streets. Inglaterra. Estados Unidos.
London (2014). London Cycling design standards. ONU (1948). Resolución 217-III de la Asamblea Gene-
Inglaterra. ral. Carta Internacional de los Derechos del Hombre.
London (2016). Sustainable urban drainage in Lon- ONU (2015). Resolución 70-1 de la Asamblea Ge-
don. Inglaterra. neral. Transformar nuestro mundo: la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.
London (2019). Streetscape guidance. Inglaterra.
ONU (2016). Resolución 71-256 de la Asamblea
México (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019 – General. Nueva Agenda Urbana.
2024. México.
ONU (2017). UN and SDGs: A Handbook for Youth.
México (2020). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. México. ONU-Habitat (2013). Streets for Urban Prosperity.
México (2020b). Ley General de Asentamientos ONU-Habitat (2014). Planeamiento urbano para
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo autoridades locales.
Urbano. México. ONU-Habitat (2016). Desafíos, dilemas y compro-
México (2020c). Programa Sectorial de Desarrollo misos de una agenda común.
Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024. México. ONU-Hábitat (2017). La Nueva Agenda Urbana.
Municipio de Querétaro (2018). Guía de construcción ONU-Hábitat (2018). Reporte Nacional de Prospe-
en bicicleta para la Ciudad de Querétaro. México. ridad Urbana en México 2018.
NACTO (2011). Urban Bikeway Design Guide. Es- ONU-Habitat (2020). Guia metodológica de recu-
tados Unidos. peración socioeconómica municipal en contexto
NACTO (2013). Urban Street Design Guide. Esta- de Covid-19. México.
dos Unidos. Recuperado de: https://nacto.org/pu- Parkhill, et. al. (2007). Updated design guidelines
blication/urban-street-design-guide/ for the design and application of speed humps.
NACTO (2016). Global Street Design Guide. Esta- Estados Unidos.
dos Unidos. Recuperado de: https://nacto.org/glo- Querétaro (2003). Árboles y arbustos para el muni-
bal-street-design-guide-gsdg/ cipio de Querétaro. México.

544
ÍNDICE
Querétaro (2016). Plan Estatal de Desarrollo Que- SDUOP (2012). Programa Estatal de Desarrollo Ur-
rétaro 2015-2021. México. bano Integral. México.
Querétaro (2019). Ley de Movilidad para el Trans- SDUOP (2014). Catálogo de Recomendaciones de
porte del Estado de Querétaro. México. Accesibilidad para Personas con Discapacidad.
México.
Querétaro (2020). Código Urbano del Estado de
Querétaro. México. SDUOP (2020). Proyecto de Actualización del Pro-
grama de Ordenación de la Zona Metropolitana
RAE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. de Querétaro. México.
España.
SECTUR (1995). La Imagen en Ciudades Turísticas
RTF (2013). Delivering the vision for London con Patrimonio Histórico, Manual de Protección y
streets and roads. Inglaterra. Mejoramiento. México.
RTF (2013b). London street family. Inglaterra. SEDATU, ITDP y Céntrico (2016). Ciudad Equitati-
RTF (2015). Roads task force update report, April va Ciudad Inclusiva CECI. México. Recuperado de
2015. Inglaterra. http://www.centrico.mx/docs/ceci.pdf
RTF (2020). The framework tools and processes to SEDATU y BID (2019). Manual de Calles Mexicanas.
build the strategy. Inglanterra. México.
RTF (2020b). The vision and direction for London SEDESOL (2001). Manual de Diseño Geométrico
Streets and roads. Inglaterra. de Vialidades. México. Recuperado de: http://do-
cumentos.arq.com.mx/Detalles/112951.html
SCT (2011). NOM-034-SCT2-2011. Señalamiento
horizontal y vertical de carreteras y vialidades ur- SEDESOL (2007). Guía de diseño del espacio pú-
banas. México. Recuperado de: http://normas.imt. blico. México.
mx/NOMs/NOM-034-SCT2-2011.pdf SEDESOL (2010). Documento diagnóstico de espa-
SCT (2014). Manual de señalización vial y dispo- cios públicos. México. Recuperado de http://www.
sitivos de seguridad. México. Recuperado de: sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGra- sppe/dgap/diagnostico/Diagnostico_PREP.pdf
les/DGST/Manuales/NUEVO-SENALAMIENTO/ma- SEDESU (2009). Programa de Ordenamiento Eco-
nualSenalamientoVialDispositivosSeguridad.pdf lógico Regional del Estado de Querétaro (POE-
SCT (2015). Manual de iluminación vial. México. REQ). México.
SCT (2017). NOM-012-SCT-2-2017, Sobre el peso SEDESU (2017). Norma Técnica Ambiental Estatal.
y dimensiones máximas con los que pueden circu- México.
lar los vehículos de autotransporte que transitan SEDESU (2019). Anuario Económico 2019, Queré-
en las vías generales de comunicación de jurisdic- taro competitivo. México.
ción federal. México.
SEDUVI-AEP (2014). Criterios para el ordenamien-
SCT (2019). Banco digital de señalización vial. Dis- to del Espacio Público: 1 Señalamiento. México.
ponible en: http://www.sct.gob.mx/bancodigital/

545
ÍNDICE
SEDUVI-AEP (2014). Criterios para el ordenamien- Vergara et al. (2019). La avispa agalladora del eu-
to del Espacio Público: 2 Banquetas. México. calipto Leptocybe invasa (hymenoptera: eulophi-
dae) en Querétaro. México. Recuperado de http://
SEDUVI-AEP (2014). Criterios para el ordenamien- www.socmexent.org/entomologia/revista/2019/EF/
to del Espacio Público: 3 Mobiliario. México. EF%20465-470.pdf
SEDUVI-AEP (2014). Criterios para el ordenamien- Viveros del Noreste (2020). Portafolio de especies.
to del Espacio Público: 4 Vegetación. México. Recuperado de http://viverosdelnoreste.com/port-
SEDUVI-AEP (2014). Criterios para el ordenamiento folio-item/encino-macrocarpa/
del Espacio Público: 5 Entornos escolares. México. Viveros Quezada (2020). Catálogo de productos.
SEMARNAT (2010). NOM-059-SEMARNAT-2010 Recuperado de http://www.viverosquezada.com/
Protección ambiental - Especies nativas de Méxi- productos/categoria/1
co de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo Viveros Zirahuen. Catálogo de productos. Recu-
y especificaciones para su inclusión, exclusión o perado de https://www.jardineriaon.com/category/
cambio - Lista de especies en riesgo. México. arboles-arbustos/page/2
SEMARNAT (2020). Programa de desarrollo fores- WRI (2016). Guía DOTs para comunidades urbanas.
tal. México. Recuperado de: https://www.sema.gob. México.
mx/SRN-DF-FICHA-ROSALAUREL.php
SENER (2012). NOM-031-ENER-2012, Eficiencia
energética para luminarios con diodos emisores
de luz (leds) destinados a vialidades y áreas ex-
teriores públicas. Especificaciones y métodos de
prueba. México.
STPS (2008). NOM-026-STPS-2008 Colores y se-
ñales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos. México. Otros:
UN-HABITAT (2016). Global Public Space Toolkit - Para el diseño gráfico del presente documento, bajo
From Global Principles to Local Policies and Prac- licencia CC-BY-SA 3.0, se adaptaron y utilizaron íco-
tice. Kenia. nos elaborados por DinosoftLabs, Eucalyp, Freepik,
Universidad EIA (2020). Catálogo virtual de flora Icongeek, Isabel Foo, Pixel perfect, Marc Torrada,
del Valle de Aburra. Colombia. https://catalogoflo- Maxim Kulikov, Prosymbols, Sakchai Ruankam, Sil-
ravalleaburra.eia.edu.co/species/251 via Natalia, Smalllikeartgotas, Smashicons, Srip y
Suoalerk Laipawat de flaticon.com; y por Alina Oley-
Vélo Quebec (2003). Technical Handbook of Bi- nik, Christelle Mozzati, Harmen Struiksma, LA Great
keway Design. (2da. Ed.). Montreal: Vélo Quebec, Streets, Sakchai Ruankam, Vectors Point y Vectorstall
Canadá. PK de thenounproject.com.

546
ÍNDICE
La elaboración del Manual de Diseño Urbano para
Espacios Públicos fue posible gracias al esfuerzo realizado
por todas y cada una de las personas que han contribuido
para la compilación del mismo.
De manera especial, se agradece la participación de:

M. en Arq. Romy Rojas Garrido, Mtro. Jorge Luis Pérez


Trejo, Ing. José Luis Cortés González, Arq. Patricia
Escobedo Arias, Lic. Harlette Rodríguez Meníndez,
Arq. Alejandro Guerrero Solorio, Mtro. Sergio A. Estrada
Flores, Urb. David López Carranza, Arq. Eduardo González
Monroy, Arq. Benjamín Porthoz López, Ing. Manuel López
Huerta, Arq. Juan Carlos Solís González, Arq. Andrea
M. Merizalde Escutia, Arq. Diana Hernández García,
Arq. Eduardo Martínez Villanueva, Arq. Fernando Castro
Sánchez, Arq. Jorge Castañón Gutiérrez, Arq. María
Fernanda Peña Pérez, Lic. David Israel Montoya Franco,
Arq. Gabriela Venegas López, Arq. Jaime Martínez
Zacatenco, Javier Arreola Cruz, Arq. José Luis Montiel
Buendía, Joshua Saúl Martín, Lic. Irery Santibáñez Valdez,
Andrea Ghía, Lic. Jessica De Luna Garay, Lic. Omar Walid
Mondragón, Mtro. Humberto García Mendieta, Norma
Cabrera Zaragoza, Omar Delgado Balderas, Lic. Ricardo
Medina Guzmán, Urb. Mary Claudia Martínez García,
Lic. Julio Sánchez Angulo, Verónica Vázquez Nieto,
Antonio Herrera Balderas y Arq. Fabián Navarro Morales.

547
ÍNDICE
"Este programa es público, ajeno a cualquier
partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa".

También podría gustarte