Está en la página 1de 4

GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

La historia de las computadoras se divide en generaciones, cada una marcada por


avances tecnológicos importantes que han dado lugar a dispositivos más potentes,
pequeños y eficientes.
Primera generación (1946-1955): Tubos de vacío
Tecnología principal: Tubos de vacío
Características: Grandes, lentas, costosas, poca capacidad de almacenamiento,
programación compleja
Ejemplos: ENIAC, UNIVAC I, IBM 1401

Segunda generación (1955-1964): Transistores


Tecnología principal: Transistores
Características: Más pequeñas, rápidas y económicas que las computadoras de
primera generación, mayor capacidad de almacenamiento, programación más
sencilla
Ejemplos: IBM 1620, CDC 1604, DEC PDP-8

Tercera generación (1964-1971): Circuitos integrados


Tecnología principal: Circuitos integrados
Características: Tamaño aún más reducido, mayor velocidad y capacidad de
almacenamiento, aparición de lenguajes de programación de alto nivel
Ejemplos: IBM 360, UNIVAC 1107, CDC 6600

Cuarta generación (1971-1981): Microprocesadores


Tecnología principal: Microprocesadores
Características: Surgimiento de las computadoras personales, mayor miniaturización
de los componentes, desarrollo de sistemas operativos, interfaz gráfica de usuario
Ejemplos: IBM PC, Apple II, Commodore 64

Quinta generación (1982-1989): Inteligencia artificial


Tecnología principal: Inteligencia artificial, microprocesadores de alta velocidad,
redes neuronales
Características: Computadoras más potentes y versátiles, mayor capacidad de
procesamiento de datos, desarrollo de internet, computación en la nube
Ejemplos: IBM Deep Blue, Cray-2, Apple Macintosh
Sexta generación (1990-1998)
Tecnología principal: Computación cuántica, nanotecnología
Características: Computadoras aún más potentes y eficientes, capaces de resolver
problemas complejos que actualmente son imposibles, desarrollo de nuevas
tecnologías como la bioinformática y la robótica
Es importante destacar que la clasificación en generaciones es una simplificación y
que existen debates sobre los límites exactos de cada período. Además, el desarrollo
tecnológico no ha seguido una línea recta, sino que ha avanzado a diferentes ritmos
en distintas áreas.

Séptima generación (1999-actualidad)


La séptima generación comienza en el año 1999 donde popularizan las pantallas
plana LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los
DVD y los formatos de disco duro óptico.
La nueva generación de almacenamiento de datos de alta densidad con una
capacidad de almacenamiento que llega a las 50 GB, aunque se ha confirmado que
esta lista puede recibir 16 capas de 400 GB.
Son más pequeñas y versátiles, así como las pantallas táctiles, los libros
electrónicos, tablets, móviles de última generación e infinidad de dispositivos
electrónicos, como los reproductores de música y vídeo en mp3 y mp4 u otros
formatos, las cámaras de fotos digitales, los discos duros externos y las memorias
flash o usb, incluso las pantallas planas de alta resolución.

También podría gustarte