Está en la página 1de 69

BIOLOGÍA

PREGUNTAS TEMA 1
1. Es la rama de la Biología que estudia la clasificación de los seres vivos:

a) Ecología
b) Paleontología
c) Taxonomía
d) Zoología
e) Fisiología

2. Las ramas de la Biología que se ocupan del estudio de las plantas y de los animales,
respectivamente, son:

a) Citología – Fisiología
b) Botánica – Zoología
c) Etología – Ecología
d) Ecología – Zoología
e) Botánica – Patología

3. Es la rama de la Biología que estudia el comportamiento de las especies animales, incluido


el hombre:

a) Fisiología
b) Ecología
c) Histología
d) Etología
e) Embriología

4. Entre las ciencias que se relacionan con la Biología, la que es indispensable para poder
explicar los procesos vinculados con la materia y su relación con la energía, es la:

a) Geografía
b) Física
c) Sociología
d) Matemática
e) Química

5. En la organización de los seres vivos, los polisacáridos y los ácidos nucleicos se encuentran
dentro del nivel:

a) Tisular
b) Atómico
c) Celular
d) Macromolecular
e) Poblacional

6. La biocenosis y el biotopo son los dos componentes del nivel de organización denominado:

a) Biosfera
b) Ecosistema
c) Comunidad
d) Bioma
e) Población
7. Se define como “el conjunto de individuos de una misma especie viviendo en un área
geográfica y en un momento determinados”:

a) Comunidad
b) Biotopo
c) Población
d) Bioma
e) Biocenosis

8. Pertenece al nivel supramolecular en la organización de los seres vivos:

a) Corazón
b) Una vicuña
c) Cromosoma
d) Bosque tropical
e) Glóbulo rojo

9. La comunidad biótica de un ecosistema, formada por el conjunto de poblaciones


interrelacionándose en un medio físico determinado, toma el nombre de:

a) Población
b) Bioma
c) Biotopo
d) Asociación
e) Biocenosis

10. Las mitocondrias y los cloroplastos forman parte del nivel de organización:

a) Macromolecular
b) Histológico
c) Molecular
d) Sistémico
e) Organelos

11. Pertenece al nivel biológico o estructural de los organismos pluricelulares:

a) Átomo
b) Aparato
c) Macromolécula
d) Organelo
e) Biosfera

12. Se encuentra dentro del nivel subatómico de los seres vivos:

a) Mitocondria
b) Neutrón
c) Oxígeno
d) Riñón
e) Glucosa

13. El nucléolo y las membranas celulares pertenecen al nivel de organización:

a) Histológico
b) Molecular
c) Celular
d) Supramolecular
e) Sistémico
14. Si la glucosa es una monómero o molécula simple, entonces, el almidón que está formado
por miles de unidades de glucosa corresponde a:

a) Un complejo supramolecular
b) Una partícula subatómica
c) Un polímero
d) Un organelo
e) Un átomo

15. Los tejidos se forman por la unión de:

a) Muchos sistemas con una misma función.


b) Diferentes especies en un área determinada.
c) Células similares que cumplen una función específica.
d) Varios organismos de una misma especie.
e) Órganos similares que cumplen una función común.

16. Es considerado el primer nivel con vida dentro de los niveles de organización viviente:

a) Tejido
b) Órgano
c) Biosfera
d) Célula
e) Macromolécula

17. Representa el componente abiótico o medio físico ocupado por la comunidad biótica de los
ecosistemas:

a) Biocenosis
b) Suelo
c) Bioma
d) Ambiente
e) Biotopo

18. De los siguientes términos propuestos, el nivel que incluye a los otros es:

a) Organelo
b) Proteína
c) Oxígeno
d) Célula
e) Agua

19. En la organización de los seres vivos, los aminoácidos y los monosacáridos pertenecen al
nivel denominado:

a) Molecular
b) Tisular
c) Ecosistémico
d) Supramolecular
e) Atómico

20. En los seres vivos, al combinarse los átomos entre sí, pueden originar compuestos químicos
de naturaleza inorgánica u orgánica, los cuales se hallan dentro del nivel de organización:

a) Celular
b) Molecular
c) Tisular
d) Subatómico
e) Sistémico
21. Es un nivel de organización subcelular en los seres vivos, que comprende estructuras
conformadas por varios complejos supramoleculares, y aunque tienen cierta entidad
propia, no se les puede considerar como seres vivos:

a) Tejidos
b) Sistemas
c) Órganos
d) Aparatos
e) Organelos

22. Los nucleótidos que conforman los ácidos nucleicos, se encuentran dentro del nivel
denominado:

a) Supramolecular
b) Tisular
c) Orgánico
d) Atómico
e) Molecular

23. En la organización de los seres vivos, de los siguientes términos, el que presenta menor
jerarquía es:

a) Complejo supramolecular
b) Célula
c) Macromolécula
d) Organelo
e) Molécula

24. La diferencia entre comunidad y ecosistema se presenta en:

a) La cantidad de especies que existe en cada uno de estos niveles.


b) La interacción con el ambiente físico que se da en el ecosistema.
c) El momento en que ocurre la interacción entre las especies.
d) La cantidad de individuos de cada especie presente.
e) El tamaño del área geográfica que ocupan.

25. Se define como “un ser con forma propia y bien definida, que cuenta con un conjunto de
aparatos y sistemas, los cuales trabajan para llevar a cabo todas las funciones vitales”:

a) Célula
b) Ecosistema
c) Organelo
d) Individuo
e) Bioma
PREGUNTAS TEMA 2

1. Son considerados como elementos organógenos que forman parte de las biomoléculas del
cuerpo:

a) C, H , O y Na
b) O, C, H, N, P y S
c) C, H, O, N, Ca y P
d) C, H, O, N y Fe
e) N, O, C, H y Ca

2. Es el elemento que participa en la coagulación sanguínea y en la permeabilidad de la


membrana celular:

a) Sodio
b) Fosforo
c) Potasio
d) Calcio
e) Cobre

3. Los microelementos o micronutrientes, por la cantidad en que se hallan en la materia


viviente, son conocidos como:

a) Primarios
b) Secundarios
c) Oligoelementos
d) Variables
e) No variables

4. Es el ion que participa en la formación de los aminoácidos metionina y cisteína:

a) Potasio
b) Cromo
c) Azufre
d) Hierro
e) Calcio

5. Es el bioelemento constituyente de la molécula de clorofila:

a) Cromo
b) Magnesio
c) Selenio
d) Cobre
e) Flúor

6. Es un bioelemento formador de moléculas como las proteínas y los ácidos nucleicos, cuya
liberación ocurre debido a la descomposición de la materia orgánica por bacterias, o por
combustión:

a) Nitrógeno
b) Fósforo
c) Carbono
d) Oxígeno
e) Hidrógeno
7. Son los elementos organógenos más abundantes del ser humano:

a) Carbono e hidrógeno
b) Oxígeno y carbono
c) Hidrógeno y Nitrógeno
d) Fósforo y azufre
e) Carbono y nitrógeno

8. Es un bioelemento traza o vestigial formador del grupo hemo de ciertas porfirinoproteínas:

a) Calcio
b) Oxígeno
c) Carbono
d) Hierro
e) Hidrógeno

9. En la composición química de los seres vivos, entre los elementos organógenos, el menos
abundante es el:

a) Nitrógeno
b) Carbono
c) Hidrógeno
d) Oxígeno
e) Azufre

10. Es el elemento organógeno que desempeña un papel esencial en los procesos de


transferencia de energía como el metabolismo, la función nerviosa y la acción muscular:

a) Magnesio
b) Potasio
c) Sodio
d) Fósforo
e) Calcio

11. Bioelemento primario que se encuentra formando del ATP (adenosín trifosfato) y los ácidos
nucleicos:

a) Fósforo
b) Azufre
c) Sodio
d) Magnesio
e) Calcio

12. En el hombre, el bioelemento no organógeno, que se encuentra en mayor porcentaje,


después de C, H, O y N, es:

a) Fósforo
b) Cobre
c) Sodio
d) Calcio
e) Azufre

13. Es un oligoelemento no variable que forma parte de proteínas como la tirosinasa y la


ceruloplasmina, que lo necesitan como cofactor:

a) Hierro
b) Zinc
c) Cromo
d) Litio
e) Cobre
14. Es un bioelemento que está asociado a los niveles y la funcionalidad de la vitamina B12:

a) Flúor
b) Yodo
c) Cobre
d) Zinc
e) Cobalto

15. Es un elemento organógeno que se encuentra en fertilizantes agrícolas y se deposita en el


suelo, donde es fijado por bacterias, para ser asimilado por las plantas:

a) Carbono
b) Fósforo
c) Nitrógeno
d) Azufre
e) Hidrógeno

16. Es una de las formas en las cuales se almacena el hierro en los tejidos de los animales
superiores y el hombre:

a) Mioglobina
b) Citocromos
c) Hemosiderina
d) Cobalamina
e) Hemoglobina

17. Las proteínas transportadoras como la hemoglobina, la mioglobina y los citocromos,


tienen en común el hecho de presentar en su composición al elemento:

a) Cobre
b) Magnesio
c) Calcio
d) Hierro
e) Yodo

18. Es un microelemento considerado variable, que cumple funciones antioxidantes y de


regulación hormonal de la tiroides y tiene efectos anticancerígenos:

a) Silicio
b) Azufre
c) Selenio
d) Cromo
e) Aluminio

19. Es un oligoelemento que se encuentra relacionado con el funcionamiento de la glándula


tiroides y la producción de hormonas tiroideas:

a) Zinc
b) Manganeso
c) Selenio
d) Yodo
e) Silicio

20. Es un elemento vestigial o traza que sirve para revitalizar la función cerebral y la memoria,
y además es regulador del sueño (combate el insomnio) y la irritabilidad:

a) Calcio
b) Aluminio
c) Zinc
d) Cromo
e) Manganeso
21. Bioelemento que sirve de potenciador de la actividad de la insulina y es considerado como
un factor de tolerancia a la glucosa:

a) Cobre
b) Zinc
c) Fósforo
d) Cromo
e) Magnesio

22. Es un microelemento que actúa en el cerebro sobre posibles alteraciones químicas y


respuestas bioeléctricas neuronales, estabilizando el estado de ánimo:

a) Litio
b) Hierro
c) Cobalto
d) Molibdeno
e) Aluminio

23. Es un microelemento no variable que forma parte del complejo citocromo C oxidasa,
actuando como intermediario en la transferencia de electrones en la cadena respiratoria
mitocondrial:

a) Zinc
b) Selenio
c) Cobre
d) Magnesio
e) Cromo

24. La anemia perniciosa es una enfermedad ocasionada por la deficiencia de la vitamina B12,
que tiene relación directa con el:

a) Magnesio
b) Flúor
c) Hierro
d) Cobalto
e) Zinc

25. Es una proteína transportadora de oxígeno en la sangre que en su grupo prostético lleva
hierro bajo su forma metálica:

a) Citocromo
b) Hemoglobina
c) Insulina
d) Tiroxina
e) Ceruloplasmina
PREGUNTAS TEMA 3

1. Corresponden a dos tipos de biomoléculas inorgánicas presentes en los seres vivos:

a) Agua y carbohidratos
b) Proteínas y lípidos
c) Sales minerales y agua
d) Lípidos y carbohidratos
e) Ácidos nucleicos y proteínas

2. No pertenece a una característica del agua:

a) El hidrógeno se une al oxígeno mediante un enlace covalente.


b) Es una molécula altamente disociante o ionizante.
c) La molécula tiene una estructura angular, tetraédrica.
d) Tiene una distribución asimétrica de cargas, es un dipolo.
e) Dos moléculas de agua pueden unirse mediante puentes de hidrógeno.

3. La descomposición de moléculas complejas hasta simples en presencia del agua, se


denomina:

a) Saponificación
b) Desnaturalización
c) Hidrólisis
d) Ósmosis
e) Tixotropía

4. La acción termorreguladora que cumple el agua en el organismo está relacionada con:

a) Su carácter dipolar
b) Su elevado calor de vaporización
c) Su densidad
d) Su elevada tensión superficial
e) Su capacidad ionizante

5. Son propiedades del agua que están relacionadas:

a) Tensión superficial – Cohesión


b) Capilaridad – Tixotropía
c) Adhesión – Calor vaporizante
d) Hidrólisis – Capilaridad
e) Calor vaporizante – Poder solvente

6. La disociación de muchas moléculas formadoras de iones (ionización) en presencia del


agua, está favorecida por:

a) Su poder vaporizante
b) La polaridad de la molécula
c) Su estructura tetraédrica
d) Las fuerzas de cohesión y de adhesión
e) La capilaridad

7. Cuando una molécula de agua se une a otras moléculas de agua o a cualquier otra molécula
polar, lo hace mediante:

a) Enlace glucosídico
b) Puentes de hidrógeno
c) Puentes disulfuro
d) Enlaces covalentes
e) Enlace peptídico
8. Hasta con cuántas otras moléculas de agua, puede una molécula de agua formar puentes
de hidrógeno:

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

9. Es la propiedad del agua que está relacionada con la formación de membranas biológicas:

a) Elevado poder vaporizante.


b) Carácter dipolar.
c) Mayor densidad al estado líquido.
d) Elevada tensión superficial.
e) Capacidad hidrolítica.

10. En la célula, el tipo de agua que se halla en mayor porcentaje y sirve como solvente
metabólico y medio dispersante para diferentes moléculas, es comúnmente denominada:

a) Destilada
b) De imbibición
c) Libre
d) De constitución
e) Ligada

11. No se encuentra entre las funciones del agua:

a) Amortiguadora de pH
b) Termorreguladora
c) Lubricante
d) Estructural
e) Transportadora

12. No corresponde a una característica de las sales minerales:

a) En presencia de agua, las sales se disocian en iones.


b) Ayudan a regular el balance hídrico dentro y fuera de las células.
c) Forman estructuras duras, como los esqueletos y los caparazones de animales.
d) Al disociarse en medios acuosos, todas las sales liberan iones H+ y OH-.
e) Las sales más abundantes del cuerpo son las que contienen calcio y fósforo.

13. Es constituyente del principal amortiguador o tampón de fluidos extracelulares, como la


sangre:

a) Fosfato
b) Magnesio
c) Sulfato
d) Bicarbonato
e) Potasio

14. Se encuentran entre los electrolitos más abundantes del medio intracelular:

a) Sodio y cloro
b) Cloro y bicarbonato
c) Potasio y magnesio
d) Calcio y potasio
e) Fosfato y sodio
15. Es el electrolito que mantienen la presión osmótica en el medio intracelular:

a) Potasio
b) Sodio
c) Calcio
d) Bicarbonato
e) Fosfato

16. Se encuentra entre las funciones del magnesio:

a) Es un amortiguador o tampón del pH en el medio intracelular.


b) Participa en la transmisión de impulsos nerviosos.
c) Forma parte del grupo porfirina presente en la molécula de clorofila.
d) Participa en la coagulación sanguínea.
e) Interviene en la regulación de la presión osmótica.

17. Es el catión más abundante del organismo, que participa como estabilizador de
membranas y como factor de la coagulación sanguínea:

a) Calcio
b) Magnesio
c) Potasio
d) Sodio
e) Fosfato

18. Son los iones que presentan mayor concentración en el medio extracelular:

a) Potasio y magnesio
b) Fosfato y potasio
c) Magnesio y bicarbonato
d) Sodio y cloro
e) Potasio y sodio

19. El enunciado correcto acerca del sodio, es:

a) Participa en la estabilización de la membrana celular.


b) En elevadas concentraciones puede causar hipertensión arterial.
c) Es un tampón del pH del medio intracelular.
d) Estabiliza la unión de las subunidades ribosomales.
e) Es un amortiguador del pH del medio extracelular.

20. Son iones que participan en la formación y mantenimiento de los huesos:

a) Sodio y potasio
b) Calcio y cloro
c) Magnesio y sodio
d) Potasio y cloro
e) Calcio y fosfato

21. Las variaciones del pH en el citoplasma celular son controladas gracias a la acción
amortiguadora del ion:

a) Sodio
b) Fosfato
c) Magnesio
d) Potasio
e) Calcio
22. Es el ion encargado de promover la unión de las subunidades ribosomales durante la
síntesis proteica:

a) Calcio
b) Potasio
c) Cloro
d) Magnesio
e) Sodio

23. Son electrolitos que participan en la regulación de la presión osmótica y el balance hídrico
en el organismo:

a) Cobre y calcio
b) Cloruro y fosfato
c) Potasio y sodio
d) Magnesio y sulfato
e) Fosfato y bicarbonato

24. Son iones que regulan el potencial de membrana, para lo cual son bombeados por proteínas
transportadoras, ya sea hacia el exterior o hacia el interior de la célula:

a) Magnesio y potasio
b) Calcio y cloro
c) Sodio y potasio
d) Fosfato y sodio
e) Sodio y magnesio

25. El ADN, el ARN y el ATP tienen en común el hecho de presentar en su estructura molecular:

a) Sodio
b) Magnesio
c) Potasio
d) Bicarbonato
e) Fosfato
PREGUNTAS TEMA 4

1. En las siguientes proposiciones, indicar verdadera (V) o falsa (F), según corresponda:

i. Los llamados hidratos de carbono deben su denominación a la relación 2:1 entre átomos
de hidrogeno y de oxígeno.
ii. El proceso de la fotosíntesis permite transformar moléculas de agua y dióxido de
carbono en azúcar.
iii. La celulosa es el carbohidrato de reserva en las plantas.
iv. Todos los seres vivos utilizan la fructuosa como principal fuente de energía, para el
metabolismo celular.

a) VVVF
b) FVVF
c) VVVF
d) VVFF
e) VFVF

2. Un ejemplo de triosa, tetrosa y pentosa respectivamente, sería:

a) Eritrulosa, Gliceraldehido, Manosa


b) Dihidroxiacetona, Ribulosa, Galactosa
c) Gliceraldehido, Eritrulosa, Desoxirribosa
d) Dihidroxiacetona, Arabinosa, Xilosa
e) Eritrosa, Aldosa, Ribosa

3. Es un producto intermediario en la degradación de la glucosa:

a) Eritrulosa
b) Ribulosa
c) Gliceraldehido
d) Xilosa0
e) Eritrosa

4. Es un monosacárido que no se encuentra en forma libre, unido a la glucosa constituye el


azúcar de la leche y, unido a lípidos los cerebrósidos:

a) Celobiosa
b) Fructosa
c) Arabinosa
d) Galactosa
e) Manosa

5. Se puede obtener sucrosa a partir de:

a) Leche
b) Yacón
c) Uva
d) Cebada
e) Remolacha
6. Los carbohidratos de reserva, que se almacenan principalmente en células hepáticas y fibras
musculares:

a) Glucosa
b) Heteropolisacáridos
c) Glucógeno
d) Almidón
e) Quitina

7. De las siguientes proposiciones, relacione:

I. Almacenamiento de energía.
II. Fuente de energía.
III. Protección.
IV. Componente estructural de la célula.

a. Quitina
b. Metabolismo celular
c. Glucógeno
d. Amortigua ante daño físico

La secuencia correcta es:

a) Ic, IIb, IIId, IVa


b) Id, IIb, IIIa, IVc
c) Ib, IIc, IIIa, IVd
d) Ic, IIa, IIId, IVb
e) Id, IIa, IIIb, IVc

8. De las siguientes afirmaciones, indicar la alternativa incorrecta:

a) Los ácidos grasos son cadenas alifáticas, que contienen un número par de átomos de
carbono.
b) Los ácidos grasos insaturados son principalmente de origen animal, se encuentra en
estado sólido a temperatura ambiente.
c) La arterioesclerosis, se promueve por niveles elevados de Ácidos grasos saturados en
las paredes arteriales.
d) Los dobles enlaces entre átomos de carbono en los ácidos grasos permiten que la cadena
sea flexible y de consistencia fluida.
e) Son ácidos grasos monoinsaturados el palmitoleico y oleico.

9. Es el alcohol de triglicéridos y fosfoglicéridos:

a) Esfingol
b) Glicerol
c) Colina
d) Serina
e) Etanolamina
10. De las siguientes proposiciones, relacione:

I. Triglicéridos.
II. Triglicérido donde los ácidos grasos son del mismo tipo.
III. Heteroglicéridos.
IV. Lípidos que presentan un alcohol con mayor número de carbonos que el glicerol.

a. Triesterina
b. Se acumulan en animales como tejido adiposo
c. Céridos
d. Grasa humana
La secuencia correcta es:

a) Id, IIb, IIIa, IVc


b) Ib, IIc, IIIa, IVd
c) Ib, IIa, IIId, IVc
d) Ic, IIa, IIId, IVb
e) Id, IIa, IIIb, IVc

11. Es un ejemplo de Lípidos que permite la protección de animales presente en pelos y plumas
de aves:

a) Miricina
b) Lanolina
c) Espermaceti
d) Palmitato de colesterilo
e) Triglicéridos

12. De los siguientes ácidos grasos, señale aquel que no puede ser sintetizado por los
organismos animales:

a) Láurico
b) Linolénico
c) Butírico Láurico
d) Linolénico
e) Butírico

13. El alcohol nitrogenado que presenta el fosfoglicérido Lecitina es:

a) Glicerol
b) Serina
c) Etanolamina
d) Inositol
e) Colina

14. Las cardiolipinas son el principal componente en la membrana:

a) Del núcleo
b) De la mitocondria
c) De la célula
d) De células nerviosas
e) De células musculares

15. El monosacárido de los cerebrósidos es:

a) Threalosa
b) Maltosa
c) Ribulosa
d) Galactosa
e) Fructosa
16. La esfingosina, alcohol de las esfingomielinas se une a un ácido graso, juntos son
denominados:

a) Fosfocolina
b) Ceramida
c) Glicoesfingolipido
d) Cerebrósido
e) Gangliósido

17. En los siguientes enunciados, encuentre el incorrecto:

a) Los esteroides son compuestos derivados de una estructura tetraciclina de 17


carbonos, ciclopentano perhidrofenantreno.
b) El colesterol es un esterol de origen animal.
c) Las sales biliares permiten la emulsión de las grasas en el intestino.
d) El colecalciferol, requiere de los rayos UV para sinterizarse.
e) El colesterol deriva de las hormonas sexuales.

18. El Ergosterol es precursor en la síntesis de:

a) Calciferol
b) Colecalciferol
c) D3
d) Calcitonina
e) Aldosterona

19. De las siguientes proposiciones, relacione:

I. ARN
II. Lípido
III. Proteína
IV. Polisacárido.
a. Glicerol + ácido graso
b. Moléculas de glucosa
c. Nucleótidos
d. Aminoácidos

La secuencia correcta es:

a) Id, IIb, IIIa, IVc


b) Ib, IIc, IIIa, IVd
c) Ic, IIa, IIId, IVb
d) Ib, IIa, IIId, IVc
e) Id, IIa, IIIb, IVc

20. En las siguientes proposiciones, indicar verdadera (V) o falsa (F), según corresponda:

i. Los enlaces peptídicos se forman entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo


carboxilo del aminoácido adyacente.
ii. Dos aminoácidos unidos forman un dipéptido.
iii. Una proteína está formada siempre por un polipéptido.
iv. La oxitocina que estimula las contracciones uterinas, y la bradiquinina que inhibe la
inflamación de los tejidos, son polipéptidos formados por nueve aminoácidos.
a) VVVF
b) FVVV
c) VVVF
d) VVFV
e) VFVF
21. Se representa como una cadena lineal de aminoácidos, donde en un extremo se encuentra
el grupo amino terminal y en el otro el carboxilo terminal, es un concepto que define a:

a) Estructura cuaternaria de las proteínas.


b) Estructura primaria de las proteínas.
c) Estructura secundaria de las proteínas.
d) Estructura terciaria de las proteínas.
e) Estructura α-hélice

22. La orizenina es una proteína globular del tipo………. Presente en:

a) Albumina - huevo
b) Globulina - adestina
c) Glutelina - arroz
d) Prolamina - cebada
e) Protalamina – esturina

23. Las Histonas, proteínas unidas al ADN en células eucariotas, presentan un alto contenido
de:

a) Arginina y Lisina
b) Metionina y Cisteína
c) Fenilalanina y Tirosina
d) Acido glutámico y acido aspártico
e) Valina y Leucina

24. La queratina es una proteína fibrosa con alto contenido del aminoácido azufrado:

a) Cisteína
b) Valina
c) Prolina
d) Serina
e) Acontecimiento

25. Proteína presente en la tela de araña:

a) Colágeno
b) Elastina
c) Fibroína
d) Fibrinógeno
e) Actina
PREGUNTAS TEMA 5

1. Marcar la correlación correcta en las siguientes preguntas:

I. Las células eucariotas presentan núcleo.


II. La membrana plasmática separa el medio interno celular del externo
III. El citoplasma está formado por los orgánulos celulares, el citosol y el núcleo.
IV. Los primeros microscopios se inventaron a principios del siglo XVII

La secuencia correcta es:

a) VFVV
b) VVFV
c) VVFF
d) FVVV
e) VVVV

2. Definición de la célula; marcar la respuesta correcta:

a) Unidad estructural y funcional fundamental de todos los seres omnívoros.


b) Unidad estructural y funcional fundamental de todos los seres vivos.
c) Unidad estructural y química fundamental de todos los seres vivos.
d) Unidad fundamental de las estructuras químicas y físicas.
e) Unidad fundamental de las estructuras biológicas y físicas.

3. Relacione.

I. Se caracterizan fundamentalmente porque no poseen núcleo definido, ya que carecen


de envoltura nuclear, por lo cual, su material genético (ADN) circular y no asociado a
histonas.
II. Su principal función es la adherencia, y también ayuda a prevenir la desecación del
organismo en condiciones adversas, y además se le atribuye función antigénica y de
resistencia a la fagocitosis.
III. Espacio comprendido entre la membrana externa y la membrana plasmática en él se
desarrollan funciones de hidrólisis y digestión.
IV. Son invaginaciones de la membrana plasmática que se ubican cerca de la zona de
división celular y que aumentan la superficie de membrana.

a. Mesosomas
b. Glucocálix
c. Periplasma
d. Célula Procariota

La secuencia correcta es:

a) Ib, IId, IIIa, IVc


b) Id, IIb, IIIc, IVa
c) Ib, IIc, IIIa, IVd
d) Ic, IIa, IIId, IVb
e) Ninguna de las anteriores
4. Estructuras bacterianas, marque la correlación correcta:

I. Son estructuras filamentosas proteicas helicoidales, que se extienden desde el citoplasma


a través de la pared celular y son los responsables de la movilidad de las bacterias en los
líquidos.
II. Son estructuras proteicas, pero mucho más numerosas, más cortas y de menor diámetro.
Su función no es la movilidad sino la adherencia de la célula a superficies y a otras células.
III. Son estructuras más largos y menos numerosos. Su función se relaciona con la
conducción o transferencia del material genético de una bacteria a otra durante el
proceso de conjugación.
IV. Son filamentos distribuidos por toda la superficie de la célula o concentrados en uno o
ambos extremos.
V. Los plásmidos, son los que pueden conferir a la célula bacteriana resistencia contra uno
o varios antimicóticos.

La secuencia correcta es:

a) VVFVV
b) VVVVV
c) VVVFF
d) VVVVF
e) FVFVV

5. Las cianobacterias, conocidas también como algas verde azules o verde azuladas, son las
bacterias fotosintéticas más evolucionadas. Marcar la respuesta incorrecta:

a) Presentan una vaina o envoltura gelatinosa (mucilaginosa).


b) Una pared celular, semejante a la de las bacterias Gram positivas.
c) Una membrana plasmática de estructura lipoproteica.
d) El citoplasma tiene una parte interna denominada endoplasma, la cual contiene la
región nucleoide.
e) Presentan Ribosomas 70S e inclusiones de fosfato, proteínas y lípidos.

6. En las bases de la teoría celular son considerados fundadores:

a) Jakob Schleiden y Theodor Schwann


b) Rudolph Virchow y Theodor Schwann.
c) Mathias Jakob Schleiden y Rudolph Virchow.
d) Robert Hooke y Rudolph Virchow.
e) Ninguna de la anteriores.

7. Marque la alternativa correcta con respecto a los organelos de las células Procariontes:

a) Cápsula, Citoesqueleto, Membrana plasmática, Mesosomas, Vesículas.


b) Flagelos, Pili, Ribosomas, Nucleolo, Vesículas, Retículo Endoplasmático.
c) Nucleoide, Mesosoma, Membrana plasmática, Ribosomas, Pared celular.
d) Cápsula, Nucleolo, Ribosomas, Flagelos, Pared celular, Pili.
e) Citoplasma, Membrana celular, Pared celular, Vacuola central.
8. Las características del ribosoma bacteriano son:

a) Pesa 80S y está formado por dos partículas o subunidades, una menor, de 40S y otra
mayor, de 60S.
b) Pesa 80S y está formado por dos partículas o subunidades, una menor, de 30S y otra
mayor, de 50S.
c) Pesa 70S y está formado por dos partículas o subunidades, una menor, de 30S y otra
mayor, de 50S.
d) Pesa 70S y está formado por dos partículas o subunidades, una menor, de 40S y otra
mayor, de 60S.
e) Pesa 70S y está formado por dos partículas o subunidades, una menor, de 20S y otra
mayor, de 50S.

9. Estructuras filamentosas en una bacteria que se extienden fuera de la superficie celular,


están compuestas de una proteína denominada:

a) Glicocalix
b) Porinas
c) Flagelinas
d) Pilina
e) Fimbrilina

10. Las Fimbrias permiten la adhesión a los tejidos animales, favorecen la virulencia en ciertos
grupos de bacterias patógenas, como:

a) Salmonella typhimuriun
b) Cándida albicans
c) Mycobacterium leprae
d) Ganoderma lucidum
e) Aspergillus niger

11. Las micoplasmas o PPLO, son las bacterias más pequeñas y están entre los organismos
vivos que poseen la masa más pequeña, con un diámetro de:

a) 0.095 µm a 0.125 µm.


b) 0.125 µm a 0.135 µm.
c) 0.135 µm a 0.150 µm.
d) 0.095 µm a 0.150 µm.
e) 0.125 µm a 0.150 µm.

12. Los únicos microorganismos procariotas conocidos que carecen de pared celular:

a) Mollicutes
b) Cianobacterias
c) Cianosomas
d) Plásmidos
e) Escherichia coli

13. Las Cianobacterias presentan una característica propia, ausente en otras bacterias y que
revela un nivel de organización discretamente superior:

a) La existencia de un metabolismo fotosintético semejante al de las plantas verdes.


b) El almacenamiento de pigmentos fotosintéticos, pigmentos accesorios y otros tipos de
sustancias.
c) llevan a cabo la transformación de la energía luminosa en energía nuclear, proceso
conocido como fotosíntesis.
d) Encargadas de llevar a cabo la respiración celular para la obtención de energía (ATP)
a partir de la degradación de moléculas orgánicas como la glucosa y ácidos grasos.
e) La existencia de un metabolismo fotosintético contrario al de las plantas verdes.

14. La diferencia esencial entre célula procariota y célula eucariota radica en:

a) El tamaño celular
b) La pared celular
c) El núcleo celular
d) La composición química del citoplasma
e) Ninguna de las anteriores.

15. El científico ............... utilizó por primera vez el término célula observando en el microscopio
una lámina de corcho.

a) Robert Hooke
b) Rudolf Virchow
c) Antón van Leeuwenhoek
d) Theodor Schwann
e) Marcello Malpighi

16. ¿Cuál de los siguientes organismos es una célula procariota?

a) Protozoario
b) Queuña
c) Alga
d) Hongo
e) Cianobacteria

17. La pared celular de los procariotas está formada por:

a) Hemicelulosa
b) Quitina
c) Peptidoglicano o mureína
d) Celulosa
e) Fosfolípido

18. El componente que le sirve de barrera para los elementos presentes en el medio circulante;
y al controlar la entrada y salida de solutos a la membrana plasmática es:

a) El colesterol
b) El fosfolípido
c) El glucolípido
d) El glucocálix
e) El carbohidrato
19. Una de las funciones desarrolladas por ............... es el reconocimiento y la adherencia de la
célula con otras células.

a) La pared celular
b) El citoplasma
c) El exoesqueleto
d) El glucocálix
e) El ribosoma

20. Un organismo procarionte se caracteriza por carecer de:

a) Plasmalema
b) Citoplasma
c) Carioteca
d) Ribosomas
e) ADN

21. Es una estructura que proporciona fortaleza y protección mecánica:

a) Cápsula
b) Pared celular
c) Membrana Plasmática
d) Glicocalix
e) Membrana externa

22. Es la estructura bacteriana que interviene en la duplicación del ADN antes de la división
celular y contiene enzimas de la cadena transportadora de electrones.

a) Mesosomas
b) Periplasma
c) Vacuolas
d) Cloroplasto
e) Glicocalix
23. Las paredes celulares bacterianas no son estructuras homogéneas, según sus propiedades
y la naturaleza de su estructura, las bacterias Gram positivas (+) están compuesto por:

a) 60 a 90% de peptidoglicano o mureína, además presentan ácidos teicoicos que son


altamente antigénicos.
b) 10 a 20% de peptidoglicano o mureína.
c) 60 a 90% de actina, microtúbulos de tubulina y filamentos intermedios de queratina
d) Fosfolípidos.
e) 60 a 90% de Quitina.

24. Algunas bacterias contienen, además del cromosoma, una o más pequeñas moléculas de
ADN también circulares (extracromosómicas), que pueden transferirse con facilidad de una
bacteria a otra, durante un proceso conocido como conjugación.

a) Flagelo
b) Fimbrias
c) Pili
d) Plásmidos
e) Mesosomas
25. La membrana externa de la estructura bacteriana presenta complejos proteicos que forman
canales transmembranosos que permiten la difusión de solutos que están constituidas por
6 a 8 subunidades de polipéptidos.

a) Microtúbulos de tubulina
b) Porinas
c) Periplasma
d) Mollicutes
e) Fimbrilina
PREGUNTAS TEMA 6

1. Organelo citoplasmático que contiene enzimas que reducen el 𝐻2 𝑂2 𝑒𝑛 𝑂2 𝑦 𝐻2 𝑂 se conoce


como:

a) Glioxisomas
b) Lisosomas
c) Peroxisomas
d) Mitocondrias
e) Retículo endoplasmático

2. El conjunto de canales membranosos revestidos con ribosomas recibe el nombre de:

a) Retículo endoplasmático rugoso


b) Carioteca
c) Aparato de Golgi
d) Polirribosoma
e) Centrosoma

3. Es un organelo celular importante donde se lleva a cabo la síntesis proteica:

a) Mitocondria
b) Retículo endoplasmático liso
c) Ribosoma
d) Núcleo
e) ADN

4. La energía potencial de los alimentos es convertida en otra forma de energía por:

a) Cloroplastos
b) Mitocondrias
c) Núcleo
d) Citoplasma
e) Vacuolas

5. La función de la digestión intracelular de partículas externas como bacterias se lleva a cabo


en:

a) Centrosomas
b) Microfilamentos
c) Microtúbulos
d) Lisosomas
e) Peroxisomas

6. El núcleo es la estructura más importante de la célula por:

a) Contiene enzimas nucleotídicas


b) Presenta el nucleoplasma
c) Contiene el material genético que codifica a proteínas
d) Por los ribosomas adheridos a la carioteca
e) Su ubicación central en la célula
7. Los genes se encuentran presentes en:

a) Centrosoma
b) Proteínas
c) Cromosomas
d) Todos los organelos citoplasmáticos
e) Citosol

8. Un cromosoma presenta en su estructura:

a) Centrosomas, cromonemas, cromátidas


b) Cromátidas, autosomas, centrómero
c) Cromátidas, centrómero, gonosomas
d) Cromátidas, centrómero, cromonemas
e) Cromonema, cromátidas, cromocentro

9. Cuando el centrómero se encuentra ubicado en el medio de la longitud del cromosoma, este


se denomina:

a) Acrocéntrico
b) Submetacentrico
c) Metacéntrico
d) Telocéntrico
e) Centrosoma

10. El material viviente básico de aspecto coloidal que contiene partículas y fibrillas diminutas
que constituye la vida se denomina:

a) Citosol
b) Protoplasma
c) Matriz mitocondrial
d) Estroma
e) Sarcolema

11. La naturaleza del protoplasma celular es:

a) Liófila
b) Emulsoide
c) Suspensoide
d) Coloidal
e) Oleosa

12. El sistema vacuolar o sistema de endomembranas de la matriz citoplasmática está formada


por:

a) Núcleo, Retículo endoplasmático, Complejo de Golgi


b) Nucleolo, Retículo endoplasmático rugoso, Complejo de Golgi
c) Carioteca, Complejo de Golgi, Lisosoma
d) Envoltura nuclear, Retículo endoplasmático rugoso, Complejo de Golgi
e) Envoltura nuclear, Complejo de Golgi y mitocondrias
13. Los ribosomas y lisosomas en los espacios intracelulares cumplen la función de:

a) Síntesis de proteínas – digestión intracelular


b) Síntesis de proteínas – metabolismo de lípidos
c) Digestión de Glúcidos – Producción de energía
d) Maduración de proteínas – Formación de vesículas
e) Detoxificación celular – Almacena azucares y sales

14. La membrana del núcleo se denomina:

a) Cariolinfa
b) Carioteca
c) Carioplasma
d) Nucleolo
e) Nucleoplasma

15. ¿Cuáles son los componentes del núcleo?

a) Ribosomas, cromatina
b) Nucleolo, centrosoma
c) Cromatina, nucleolo
d) Cariolinfa, lisosomas
e) Cromosomas, centriolos

16. Forma parte de un cloroplasto:

a) Crestas
b) Matriz
c) Tilacoides
d) Sarcolema
e) Sarcoplasma

17. Cuando el centrómero se ubica en un extremo del cromosoma, formando solo un brazo, este
lleva el nombre de:

a) Telocéntrico
b) Acrocéntrico
c) Metacéntrico
d) Submetacéntrico
e) Constricto secundario

18. ¿Cuál es el cromosoma que no está presente en el cariotipo humano?

a) Telocéntrico
b) Acrocéntrico
c) Metacéntrico
d) Submetacéntrico
e) Constricto secundario

19. ¿Qué almacena los elaioplastos (oleoplastos)?

a) Proteínas
b) Carbohidratos
c) Glúcidos
d) Lípidos
e) Pigmentos de color
20. Son plastos que están presentes en plantas que se desarrollan en ambientes alejados de la
luz:

a) Elaioplastos
b) Cromoplastos
c) Cloroplastos
d) Etioplastos
e) Leucoplastos

21. ¿Qué filamentos del citoesqueleto son los responsables de la formación del huso mitótico
durante la división celular?

a) Microtúbulos
b) Microfilamentos
c) Filamentos intermedios
d) Kinesina
e) Dineína

22. ¿Qué filamentos intervienen en la formación del anillo que separa las células hijas durante
la división celular?

a) Microtúbulos
b) Microfilamentos
c) Filamentos intermedios
d) Vesículas de Golgi
e) Fibras del Aster

23. Formada por filamentos intermedios:

a) Los cilios
b) Los flagelos
c) Los centriolos
d) La lámina nuclear
e) El huso mitótico

24. Los Glioxisomas son abundantes en:

a) Músculo
b) Corazón
c) Hígado
d) Semillas
e) Hojas de los árboles

25. Existen órganos como el hígado, cerebro y el músculo entre otros, que para realizar sus
funciones eficientemente requieren un aporte energético significante, se puede deducir que
en estos órganos existe abundancia en:

a) Aparato de Golgi
b) Lisosomas
c) Mitocondrias
d) Peroxisomas
e) Retículo endoplasmático
PREGUNTAS TEMA 7

1. Si al final de una glucolisis, se tiene 24 moléculas de ácido pirúvico, calcule la cantidad de


moléculas de glucosa que han intervenido:

a) 10
b) 6
c) 8
d) 2
e) 12

2. El ciclo de Calvin Benson ocurre en …… . El inicio y finalización de este ciclo están


caracterizados por la presencia de …….:

a) El mitosol – ácido cítrico


b) Los tilacoides – ácido fosfoglicérico
c) Las granas – fosfogliceraldehido
d) El estroma – bifosfato de ribulosa
e) El estroma – ácido axalacetico

3. Los organismos autótrofos quimiosintéticos se caracterizan por:

a) Degradar compuestos orgánicos preformados


b) Transformar el agua y CO2
c) Utilizar el CO2 como fuente de carbono
d) Realizar la oxidación de moléculas orgánicas
e) Descomponer sustancias como C H O 6 12 6

4. Una reacción que se realiza durante la fermentación alcohólica es:

a) El piruvato acepta electrones del NADH2 y se transforma en acetaldehído.


b) El acetaldehído recepciona dos electrones del FADH2 y se convierte en etanol.
c) La descarboxilación oxidativa del acetil CoA con la producción del CO2.
d) La descarboxilación oxidativa del piruvato transformándose en acetaldehído.
e) La transformación de la coenzima Q en NADP reducido.

5. La coenzima NADH se oxida en:

a) La glucólisis y la fosforilación oxidativa.


b) La formación de acetil CoA y en el ciclo de Krebs.
c) La fosforilación oxidativa y la fotosíntesis.
d) La fermentación láctica y alcohólica.
e) La glucólisis y el ciclo de Krebs

6. En el ciclo de Krebs, la molécula de………. reacciona con el………………… para formar


el……………:

a) Piruvato –oxalacetato– fosfoenolpiruvato.


b) Acetil-CoA – oxalacetato – citrato.
c) Fumarato – succinato – piruvato.
d) Piruvato – lactato – oxalacetato.
e) Citrato – oxalacetato – acetil-CoA.
7. Cuando son privadas de oxígeno, las células de levadura realizan fermentación, produciendo
dióxido de carbono, ATP, y ……………

a) Acetil CoA
b) Alcohol etílico
c) Lactato
d) Piruvato
e) Citrato

8. ¿Cuál de los siguientes es la principal fuente de los electrones que fluyen a través de la
cadena transportadora de electrones mitocondrial?

a) H2O
b) ATP
c) NADH
d) ATP sintasa
e) Coenzima A

9. El proceso de carboxilación, donde se requiere a la ribulosa 1,5 bifosfato se realiza en:

a) La cresta mitocondrial
b) La matriz mitocondrial
c) El estroma
d) El tilacoide
e) El citoplasma

10. En la etapa de reducción de la fotosíntesis, el que aporta los electrones es:

a) EL fosfoglicerato
b) La ribulosa bifosfato
c) El ATP
d) NADPH y fosfoglicerato
e) Sólo el NADPH

11. Los organismos que producen su propio alimento se denominan:

a) Heterótrofos
b) Quimiótrofos
c) Autotróficos
d) Depredadores
e) Consumidores

12. En la fotosíntesis, al fotosistema II está asociado a moléculas de clorofila que absorben


energía luminosa a longitudes de onda que corresponden a:

a) 700 nm
b) 390 nm
c) 630 nm
d) 680 nm
e) 760 nm
13. ¿Cuál es el nombre de la vía catabólica que mediante distintas etapas les permite a los seres
vivos romper diversas biomoléculas orgánicas para obtener energía biológicamente
utilizable?

a) Glucólisis
b) Ciclo de Krebs
c) Respiración celular
d) Fotosíntesis
e) Fermentación

14. ¿Cuál es la primera etapa que se lleva a cabo en la respiración celular?

a) Glucólisis
b) Ciclo de Krebs
c) Oxidación del piruvato
d) Fosforilación
e) Fotofosforilación

15. ¿Cuál es la molécula energética útil para los seres vivos, producida en la respiración
celular?

a) Glucosa
b) ATP
c) Almidón
d) Ribulosa
e) Gliceraldehído

16. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis hay una transformación de energía lumínica a
energía química, y se consigue gracias a diversas reacciones en la región interna del
cloroplasto denominada como:

a) Grana
b) Estroma
c) Clorofila
d) Laminilla
e) Membrana del tilacoide

17. En la fase oscura hay una serie de transformaciones de moléculas, en ella participan
moléculas energéticas, reductoras y enzimas, siendo el objetivo del proceso, la elaboración
de moléculas básicas como por ejemplo los monosacáridos ¿Qué proceso se vería afectado
si se bloquea a la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa conocida como
RUBISCO?

a) La fotolisis del agua


b) La regeneración de la ribulosa monofosfato en ribulosa difosfato
c) La carboxilación de la ribulosa difosfato
d) La síntesis de PGAL
e) La síntesis de ATP

18. La fotosíntesis es un proceso realizado por organismos que poseen clorofila, como:

a) Las plantas
b) Las algas
c) Las cianobacterias
d) Solamente algas y plantas
e) Algas, plantas y cianobacterias
19. La fase oscura se realiza en………………. del cloroplasto.

a) El estroma
b) Las membranas tilacoideas
c) La grana
d) El espacio tilacoidal
e) La envoltura

20. La ribulosa difosfato es producto de la etapa de…………….. en la fase oscura.

a) Carboxilación
b) Regeneración
c) Reducción
d) Fijación
e) Síntesis

21. El O2 liberado durante la fotosíntesis proviene de:

a) La fotolisis del agua


b) El transporte de electrones
c) La fotoexcitación
d) La fotoreducción
e) La fotofosforilación

22. Uno de los productos que se obtienen durante la fase luminosa en la fotosíntesis que realiza
la Queuña es:

a) NADPH + H
b) NADH + H
c) O2
d) H2O
e) C6H12O6

23. La fase de la fotosíntesis en la cual se produce materia orgánica es:

a) Fase luminosa
b) Fase oscura
c) Fase carboxilativa
d) Fase regenerativa
e) Fase reductiva

24. La clorofila refleja la luz visible de color.............

a) Blanca
b) Azul
c) Rojo
d) Verde
e) Amarillo

25. La reacción de Hill se produce durante:

a) La fase oscura
b) La fase luminosa
c) La fase reductora
d) EL ciclo de Calvin – Benson
e) La carboxilación
PREGUNTAS TEMA 8

1. La cavidad nasal se encuentra tapizada por una membrana mucosa llamada:

a) Etmoides
b) Vómer
c) Meato
d) Hilio
e) Pituitaria

2. El proceso digestivo de las grasas es favorecido por acción de la bilis, que es producida por:

a) El páncreas
b) El hígado
c) La vesícula biliar
d) El intestino delgado
e) El intestino grueso

3. El esófago se comunica con el estómago mediante un orificio llamado:

a) Píloro
b) Cardias
c) Válvula iliocecal
d) Warton
e) Wirsung

4. Los dientes permanentes son un total de:

a) 20
b) 25
c) 30
d) 32
e) 34

5. Los……………..y …………presentan sistema circulatorio incompleto porque la sangre arterial


se mezcla con la sangre venosa.

a) Anfibios y aves
b) Mamíferos y aves
c) Reptiles y anélidos
d) Anfibios y reptiles
e) Moluscos y artrópodos

6. La válvula ………….. separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.

a) Mitral
b) Bicúspide
c) Tricúspide
d) Pulmonar
e) Aórtica

7. La presencia de células flamígeras en un organismo indicaría que:

a) Excreta por tubos en H.


b) Su excreción es por protonefridios.
c) Respira por tráqueas.
d) Su excreción es por metanefridios.
e) Respira por pulmones en libro.
8. Respecto a los sistemas excretores en animales, el pulpo posee ………. y en los alacranes
…………:

a) Protonefridios – tubos de Malpighi


b) Metanefridios – glándulas verdes
c) Glándulas verdes – tubos de Malpighi
d) Metanefridios – glándulas coxales
e) Protonefridios – tubos en H

9. Los órganos excretores de los crustáceos como el camarón y cangrejo son:

a) Quetas
b) Glándulas verdes
c) Túbulos de Malpigui
d) Maxilas
e) Células flamígeras

10. La función de la circulación menor es:

a) Llevar la sangre arterial a los tejidos


b) Regresar sangre a la aurícula derecha
c) Ceder el oxigeno
d) Llevar la sangre venosa a los pulmones
e) Tomar CO2

11. La sangre venosa a nivel de los alveolos pulmonares se convierte en sangre arterial. Este
fenómeno se llama:

a) Hemólisis
b) Homeostasia
c) Hematoma
d) Respiración interna
e) Hematosis

12. La arteria aorta sale del:

a) Ventrículo derecho
b) Aurícula izquierda
c) Aurícula derecha
d) Ambas aurículas
e) Ventrículo izquierdo

13. La parte final del intestino delgado se llama:

a) Sigmoides
b) Píloro
c) Ileon
d) Duodeno
e) Cardias

14. La glándula anexa más voluminosa del ser humano es:

a) La pituitaria
b) El páncreas
c) El hígado
d) El bazo
e) Vesícula biliar
15. Las glándulas salivales que se localizan por debajo y delante de las orejas son las:

a) Submaxilares
b) Sublinguales
c) AyB
d) Parótidas
e) Linfáticas

16. El buche es un ensanchamiento de esófago que presentan:

a) Los reptiles
b) Los batracios
c) Los mamíferos
d) Las aves
e) Los poríferos

17. El grupo de animales que posee verdaderos nefridios es el de los:

a) Platelmintos
b) Nematelmintos
c) Anélidos
d) Equinodermos
e) Cnidarios

18. Los tubos de Malpighi están presentes en los:

a) Anélidos
b) Insectos
c) Peces
d) Crustáceos
e) Nematodos

19. Los nemátodos, insectos y crustáceos presentan un sistema circulatorio de tipo:

a) Cerrado
b) Simple
c) Doble
d) Compuesto
e) Abierto

20. Los platelmintos presentan un sistema excretor denominado protonefridio, el cual está
constituido de:

a) Glomérulos
b) Células flamígeras
c) Túbulos contorneados
d) Túbulos de Malpighi
e) Nefrostomas

21. El esfínter pilórico se encuentra entre el:

a) Sigmoides y el recto
b) Esófago y el estómago
c) Ciego y el Íleon
d) Yeyuno y el Íleon
e) Estómago y el duodeno
22. Al órgano masticador del Erizo de mar se le denomina:

a) Sifón
b) Estómago pilórico
c) Ciegos pilóricos
d) Linterna de Aristóteles
e) Proctodeo

23. La lengua dura con dientes quitinosos de los moluscos se llama:

a) Rádula
b) Celenterón
c) Quelíceros
d) Estiletes
e) Cnidocito

24. ¿En qué parte del aparato digestivo de los mamíferos existen microvellosidades para
aumentar la superficie de absorción de los nutrientes?

a) Intestino
b) Faringe
c) Estómago
d) Esófago
e) Hígado

25. Los órganos excretores de los crustáceos reciben el nombre de:

a) Glándulas antenales o verdes


b) Tubos de Malpighi o de Malpigio
c) Células flamígeras
d) Metanefridios
e) Protonefridios
PREGUNTAS TEMA 9

1. Es el centro de los actos reflejos:

a) Tronco cerebral
b) Medula espinal
c) Ganglios
d) Meninges
e) Bulbo raquídeo

2. El anillo periesofágico es un sistema de simetría radial característico de:

a) Moluscos
b) Anélidos
c) Artrópodos
d) Arácnidos
e) Cnidarios

3. La estructura formada por dos cordones nerviosos con ganglios unidos mediante nervios
transversales se conoce como:

a) Sistema metamérico
b) Sistema radial
c) Sistema ganglionar
d) Sistema central
e) Sistema de red

4. El sistema nervioso característico de las planarias se denomina:

a) Red difusa
b) Sistema cordal
c) Sistema ganglionar
d) Red de protoneuronas no polarizadas
e) Plexo nervioso

5. Es la parte del encéfalo que controla el equilibrio y los movimientos finos:

a) Cerebro
b) Bulbo raquídeo
c) Medula espinal
d) Cerebelo
e) Prosencefalo

6. Las respuestas del sistema nervioso central son finalmente ejecutadas por:

a) Los músculos
b) Los órganos de los sentidos
c) El encéfalo
d) La médula
e) EL cerebro

7. Es la porción del sistema nervioso que realiza los movimientos involuntarios:

a) Sistema nervioso central


b) La médula espinal
c) Sistema nervioso autónomo
d) El troco encefálico
e) El bulbo raquídeo
8. El sistema nervioso simpático pone al organismo en alerta, por lo que es especialmente
notable su actividad durante:

a) La concentración mental
b) La relajación muscular
c) Situaciones estresantes
d) Estados depresivos
e) El tiempo en reposo

9. El tronco cerebral está integrado por El tronco cerebral está integrado por tres partes.

a) El mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo


b) El cerebro, el cerebelo y la médula espinal
c) La duramadre, la piamadre y la aracnoides
d) Hemisferios, lóbulos y cuerpo calloso
e) El mesencéfalo, las neuronas y los nervios

10. Facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial, son controladas
por el:

a) Hemisferio cerebral derecho


b) Hemisferio cerebral izquierdo
c) Hemisferio cerebeloso derecho
d) Hemisferio cerebeloso izquierdo
e) El Bulbo raquídeo

11. El hipotálamo tiene como función:

a) Regula la vasoconstricción
b) Coordina movimientos musculares
c) Controlar la temperatura corporal
d) Controla movimientos laterales del globo ocular
e) Controla las funciones motoras de la lengua

12. Los axones del sistema nervioso central son mielinizados por:

a) Astrocitos
b) Oligodendrocitos
c) Células satélites
d) Microglías
e) Células ependimales

13. La función de las células de Schwann es:

a) Tapizar los ventrículos encefálicos y el canal central de la médula espinal


b) Absorben y reciclan neurotransmisores.
c) Elimina desechos, celulares, residuos y agentes patógenos por la fagocitosis
d) Envolver los axones en el sistema nervioso periférico
e) Mantienen la barrera hematoencefálica.

14. Las fibras mielínicas se caracterizan por:

a) Estar rodeadas por una única célula de Schwann


b) Conducir los impulsos más rápidamente
c) Ser conocidas como las fibras grises
d) Conducir la corriente eléctrica
e) Todas las alternativas son correctas
15. La función de amortiguar golpes y realizar el intercambio de sustancias entre el encéfalo y
la sangre, corresponde a:

a) Raquis
b) Protuberancia anular
c) Líquido cefalorraquídeo
d) Piamadre
e) Aracnoides

16. Son células del sistema nervioso central que funcionan como elementos del sistema
inmunológico, protegiendo al organismo de agresiones externas e internas.

a) Astrocitos
b) Microglías
c) Oligodrendrocitos
d) Ependimales
e) Schwann

17. El sistema nervioso de la estrella de mar es:

a) En plexo nervioso
b) Escaliforme
c) Protoneuro
d) Radial
e) Ganglionar

18. El protocerebro en los insectos se encarga de:

a) Movilizar las antenas


b) Controlar la boca
c) Inervar los ojos
d) Dar movimiento a las alas
e) Realizar todas las actividades del cuerpo

19. Uno de los siguientes organismos no cuenta con sistema nervioso:

a) Medusas
b) Planarias
c) Mariposas
d) Oxiuros
e) Ascidias

20. El sistema nervioso periférico, está formado por:

a) Nervios y ganglios
b) Tálamo e Hipotálamo
c) Encéfalo y medula espinal
d) Nervios craneales y medula espinal
e) Protuberancia anular y bulbo raquídeo

21. Facultades como la capacidad analítica y matemática, son controladas por el:

a) Hemisferio cerebral derecho


b) Hemisferio cerebral izquierdo
c) Medula espinal
d) Nervios craneales
e) Hipotálamo
22. La lámina gruesa de tejido conectivo que rodea y engloba un haz de fascículos, y forma la
cobertura más externa del nervio; incluye tejido adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos, se
denomina:

a) Perineuro
b) Endoneuro
c) Epineuro
d) Proneuro
e) Protoneuro

23. EL conjunto de cuerpos neuronales fuera del sistema nervioso central es

a) Un ganglio
b) Un nervio
c) Una neurona
d) Una microglía
e) Una fibra nerviosa

24. La raíz nerviosa anterior (ventral) está compuesta por:

a) Fibras aferentes
b) Fibras sensitivas
c) Fibras motoras
d) Fibras dorsales
e) Nervio espinal

25. La transmisión de impulsos a los músculos esqueléticos (voluntarios) es función de:

a) Fibras sensitivas viscerales


b) Fibras motoras somáticas
c) Fibras motoras viscerales
d) Fibras complejas
e) Fibras subconscientes
PREGUNTAS TEMA 10

1. La reproducción por bipartición es característico de:

a) Bacterias
b) Levaduras
c) Lombriz de tierra
d) Estrella de mar
e) Cnidarios

2. La reproducción por gemación es característico de:

a) Protozoarios
b) Bacterias
c) Levaduras
d) Poríferos
e) Estrella de mar

3. La reproducción de Plasmodium sp. es por:

a) Gemación
b) Fragmentación
c) Bipartición
d) Autotomía
e) Esporulación

4. El producto de la telofase II es:

a) 4 células diploides.
b) 2 células haploides.
c) 2 células diploides.
d) 4 células haploides.
e) 1 célula diploide.

5. El número cromosómico de las células hijas originadas a partir de la mitosis es:

a) Igual que al de la célula madre.


b) La mitad que el de la célula madre.
c) El doble que el de la célula madre.
d) El triple que el de la célula madre.
e) Una poliploidía.

6. ¿En qué periodo del ciclo celular se lleva a cabo la replicación del ADN?

a) Periodo G1.
b) Periodo G2.
c) Periodo S.
d) Periodo G0.
e) Periodo R.

7. Las gónadas masculinas y femeninas están representadas respectivamente por:

a) Espermatozoides y óvulos.
b) Polen y óvulos.
c) Testículos y ovarios.
d) Testículos y óvulos.
e) Espermatozoides y ovarios.
8. Son características de la mitosis, excepto:

a) Proceso que compromete al núcleo.


b) Se obtienen dos células diploides.
c) Reproducción sin reducción cromosomial.
d) La interfase es el periodo mas corto.
e) Se lleva a cabo en células somáticas.

9. ¿En qué fase de la mitosis se da la formación del huso acromático?

a) Metafase
b) Profase
c) Anafase temprana
d) Anafase tardía
e) Telofase

10. Son características de la meiosis, excepto:

a) Es una reproducción reduccional.


b) La fase S es premeiótica.
c) Las células hijas son haploides.
d) Se obtienen dos células diploides.
e) Tiene lugar en células germinales.

11. Los fenómenos que se llevan a cabo en la meiosis son:

a) La síntesis proteica.
b) El apareamiento de cromosomas homólogos e intercambio de genes.
c) La duplicación del material genético.
d) El apareamiento de los cromosomas sin intercambiar genes.
e) El aumento del número de gametos.

12. ¿A qué da lugar el proceso de entrecruzamiento cromosómico?

a) A la condensación de la cromatina.
b) A la unión de las dos cromátidas.
c) Al intercambio de ADN entre los cromosomas homólogos.
d) A los gametos masculinos y femeninos.
e) A la unión de las cromátidas.

13. Al finalizar el proceso de espermatogénesis, ¿Cuántas células viables se originan?

a) Una célula haploide viable.


b) Dos células diploides.
c) Cuatro células diploides.
d) Dos células haploides viables.
e) Cuatro células haploides viables.

14. ¿A partir de cuántas células diploides se han originado 4000 células haploides?

a) 2000
b) 4000
c) 1000
d) 8000
e) 500
15. En la ovogénesis a partir de 400 ovocitos primarios ¿Cuántos óvulos se liberan?

a) 1600
b) 800
c) 1200
d) 200
e) 400

16. Considerando normal la espermatogénesis, ¿Cuántos espermatozoides resultarán de 50


espermátidas?

a) 200
b) 100
c) 150
d) 50
e) 400

17. ¿En qué fase de la meiosis se forma el complejo sinaptonémico?

a) Cigonema
b) Leptonema
c) Paquinema
d) Diplonema
e) Diacinesis

18. ¿Cuántos cromosomas tiene una célula producto de la meiosis, considerando que su
número diploide es de 40?

a) 23
b) 60
c) 40
d) 80
e) 20

19. A la característica de que dos individuos de la misma especie macho y hembra difieren en
apariencia se denomina:

a) Dioicos
b) Hermafroditas
c) Dimorfismo sexual
d) Bisexuales
e) Protándricos

20. La fecundación en peces y anfibios es:

f) Interna
a) Ovárica
b) Externa
c) Mixta
d) Incompleta

21. La formación de la placa celular de los vegetales en la telofase se debe a la actividad de:

a) Ribosomas
b) Aparato de Golgi
c) Retículo endoplasmático
d) Carioteca
e) Nucleolo
22. La citocinesis en células animales inicia en:

a) Profase
b) Al finalizar la telofase
c) Metafase
d) Telofase temprana
e) Prometafase

23. Las células somáticas de la mosca de la fruta tienen 8 cromosomas cada uno, entonces el
cigoto tendrá:

a) 2
b) 4
c) 8
d) 16
e) 32

24. ¿En qué fase de la mitosis desaparece el nucleolo?

a) Anafase
b) Telofase temprana
c) Metafase
d) Telofase
e) Profase

25. ¿Cuál es el efecto que tiene el entrecruzamiento meiotico?

a) Perpetuación de la información genética


b) Aumento cromosómico de las especies
c) Variabilidad genética de las especies
d) Independencia de los caracteres paternos y maternos
e) Aumento del número de cromosomas
PREGUNTAS TEMA 11

1. Mendel al cruzar plantas altas de arvejas con plantas bajas en la primera generación
obtuvo:

a) Más plantas altas que bajas.


b) 50% plantas altas y 50% plantas bajas.
c) Siempre plantas altas.
d) Siempre plantas bajas.
e) Más plantas bajas que altas.

2. Gregorio Mendel postula:

a) La teoría de la evolución.
b) La teoría cromosómica.
c) La ley de la segregación de los genes.
d) La teoría de la selección natural.
e) La teoría de la especiación.

3. A Gregorio Mendel se le considera como el:

a) Padre de la selección natural.


b) Autor de la ley de Hardy-Weinberg.
c) Autor de la estructura del ADN.
d) Padre de la genética.
e) Padre de la evolución.

4. El carácter dominante, es aquel que:

a) Se presenta de vez en cuando.


b) Solo se encuentra en los genes paternos.
c) Se presenta un carácter diferente.
d) Solo se encuentra en los genes maternos.
e) Se presenta frecuentemente.

5. El individuo que presenta genotipo con alelos idénticos se denomina:

a) Heterocigoto
b) Homocigoto
c) Híbrido
d) Alosoma
e) Autosoma

6. En sus experimentos Mendel cruzó plantas de arvejas de líneas puras que diferían en
algún carácter, en la primera generación filial observó que un carácter no se manifestaba,
al cual denominó carácter:

a) Dominante
b) Híbrido
c) Intermedio
d) Recesivo
e) Fenotipo
7. En una familia, de padres con ojos pardos, que tienen un hijo de ojos azules. ¿Cuál es el
genotipo de los progenitores?

a) AA x Aa
b) Aa x Aa
c) AA x AA
d) Aa x AA
e) AA x aa

8. En guisantes el color amarillo de las semillas está determinado por el gen dominante y el
verde por el recesivo. Mendel polinizó plantas de guisantes de semilla amarilla de genotipo
heterocigoto con plantas de semilla verde. Indique la proporción fenotípica de las semillas
que obtuvo:

a) 3:1
b) 1:2:1
c) 2:2
d) 1:3
e) 4

9. Locus es el:

a) Espacio ocupado por los centriolos.


b) Apareamiento de los cromosomas homólogos.
c) Lugar ocupado por los genes.
d) Cavidad ocupada por los ribosomas.
e) Puntos de recombinación.

10. La genética estudia:

a) El origen de las especies.


b) La adaptación de las especies.
c) El comportamiento del material genético en la herencia.
d) La evolución de los organismos vivos.
e) La inmutabilidad de las especies.

11. En los conejos el pelaje negro depende de un gen dominante y el marrón del alelo recesivo.
Cuando un conejo negro homocigoto se cruza con un marrón. ¿Qué proporción fenotípica
de la F2 se espera?

a) 1 negro y 3 marrones
b) 2 negros y 2 marrones
c) Todos negros
d) 3 negros y 1 marrón
e) Todos marrones

12. La proporción 3:1 es el producto de cruzamiento entre individuos con genotipos:

a) Heterocigoto x homocigoto recesivo


b) Homocigoto recesivo x homocigoto dominante
c) Homocigoto dominante x heterocigoto
d) Heterocigoto x heterocigoto
e) Homocigoto dominante x homocigoto recesivo

13. La unidad de la información genética se denomina:

a) Genoma
b) Genotipo
c) Cromosoma
d) Gen
e) Cromatina
14. Las leyes mendelianas están relacionadas con la:

a) Mitosis
b) Amitosis
c) Reproducción asexual
d) Meiosis
e) ADN recombinante

15. Cada una de las variantes génicas que determina un carácter es el:

a) Gen
b) Locus
c) Loci
d) Alelo
e) Genoma

16. Al conjunto de genes de una especie se le denomina

a) Genoma
b) Gen
c) Loci
d) Carácter
e) Genotipo

17. Color de la piel, forma de cabello, color de los ojos son rasgos que en genética se
denominan como:

a) Genotipo
b) Gen
c) Locus
d) Carácter
e) Alelos

18. Cada una de las variantes génicas que determina un carácter es el:

a) Alelo
b) Fenotipo
c) Genotipo
d) Gen
e) Genoma

19. La expresión observable determinada por el genotipo es el:

a) Genoma
b) Loci
c) Alelo
d) Carácter
e) Fenotipo

20. ¿Cuándo se dice que un organismo es homocigoto?

a) Cuando los 2 genes del locus de cromosomas homólogos son idénticos para un mismo
carácter
b) Cuando posee diferentes alelos en un gen
c) Situación en la que dos alelos diferentes están presentes en un genotipo y ambos son
expresados
d) Interacción genética en la cual los homocigotos son fenotípicamente diferentes a los
heterocigotos
e) Cuando poseen iguales alelos en un gen
21. La ley de Mendel sobre la segregación de alelos menciona:

a) Los alelos de genes distintos se separan en los gametos.


b) Los dos alelos de un mismo gen se separan al formarse los gametos.
c) Los gametos llevan un alelo de cada progenitor.
d) Cada progenitor lleva como mínimo dos alelos.
e) Un gen esta formado por dos alelos.

22. El estudio del control de la expresión de la información contenida en el ADN es llevado a


cabo por la:

a) Genética clásica
b) Genética de poblaciones
c) Tecnología del ADN recombinante
d) Genética molecular
e) Biotecnología

23. El estudio de como cada organismo hereda los genes y como los transmite a la
generación siguiente es llevado a cabo por la:

a) Genética clásica
b) Genética de poblaciones
c) Tecnología del ADN recombinante
d) Genética molecular
e) Biotecnología

24. ¿Qué organismo utilizó Mendel para realizar sus experimentos de genética?

a) Drosophila melanogaster
b) Caenorabhditis elegans
c) Arabidopsis thaliana
d) Pisum sativum
e) Mirabilis jalapa

25. Cuando se cruzan dos individuos de líneas puras la descendencia en la F1 es


fenotípicamente de:

a) Carácter recesivo
b) Carácter dominante
c) Intermedia
d) Codominante
e) Híbrida
PREGUNTAS TEMA 12

1. El postulado de que “El organismo mejor adaptado sobrevive”, pertenece a la teoría:

a) Del transformismo
b) Mutacionismo
c) Selección natural
d) Cromosómica
e) Genética

2. La teoría sintética de la evolución fue propuesta por:

a) Hugo De Vries
b) Gregorio Mendel
c) Charles Darwin
d) Alfred Russell Wallace
e) Theodosius Dobzhansky

3. La teoría del mutacionismo fue propuesta por:

a) Hugo De Vries
b) Gregorio Mendel
c) Charles Darwin
d) Alfred Russel Wallace
e) Theodosius Dobzhansky

4. El artículo “Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente de los


tipos originales” fue escrito por:

a) Jean Baptiste Lamarck


b) Alfred Russel Wallace
c) Charles Darwin
d) Theodosius Dobzhansky
e) Hugo De Vries

5. En el libro “Pangénesis intracelular”, se encuentra descrita la teoría:

a) Del mutacionismo
b) De la evolución sintética
c) De la evolución biológica
d) Del transformismo
e) De la herencia

6. Uno de los primeros estudiosos que trató de explicar la vida en la tierra gracias a un
proceso evolutivo fue:

a) Gregorio Mendel
b) Jean Baptiste Lamarck
c) Charles Darwin
d) Thomas Hunt Morgan
e) Alfred Russel Wallace

7. Jean Baptiste Lamarck para explicar su teoría sobre la evolución propuso:

a) La ley biogenética.
b) La ley del uso y del desuso.
c) Las mutaciones como causa de variación.
d) La selección natural.
e) El principio de variación.
8. El concepto Darwiniano de que “no existen dos individuos exactamente iguales”, se
expresa en:

a) La variabilidad
b) La adaptación
c) La diversidad
d) La persistencia
e) La lucha por la existencia

9. La teoría de Lamarck plantea:

a) El ambiente no afecta al individuo.


b) Satisfacer necesidades obliga al uso de órganos que se van especializando con el tiempo.
c) Los cambios producidos en los organismos no se transmiten a la descendencia.
d) Las especies se mantiene fijas e invariables.
e) Todos los órganos por un mayor uso se debilitan progresivamente y se reducen hasta
desaparecer.

10. No es principio de la selección natural:

a) Variación de los individuos


b) Potencial reproductivo
c) Supervivencia y reproducción
d) General poblaciones aptas y evolucionadas
e) Mantener poblaciones de crecimiento ilimitado

11. Teoría de la evolución que considera que la selección natural da origen a la variabilidad
basados en las leyes de Mendel:

a) Sintética
b) Bioquímica
c) Mutacionista
d) Selección natural
e) Herencia de los caracteres adquiridos

12. Los cambios en la estructura de los genes por acción de agentes físicos y químicos se
denominan:

a) Deriva génica
b) Macroevolución
c) Especiación
d) Mutación
e) Evolución divergente

13. ¿Quién demostró experimentalmente la hipótesis de Oparin?

a) Redi
b) Aristóteles
c) Pasteur
d) Arrhenius
e) Miller

14. ¿Quién demostró definitivamente que no existía generación espontánea?

a) Francisco Redi
b) Aristóteles
c) Louis Pasteur
d) Anaxágoras
e) Stanley Miller
15. ¿Qué moléculas aparecieron en el experimento de Miller?

a) Ácidos nucleicos
b) Proteínas complejas
c) Aminoácidos
d) Glúcidos y lípidos
e) Vitaminas

16. El procedimiento “(…) se colocan, en un lugar sosegado y poco iluminado, camisas sucias,
sobre estas se esparcen granos de trigo y el resultado es que, en veintiún días, salen
ratones (…)” fue propuesto por:

a) Tales de Mileto
b) Aristóteles
c) Newton
d) Van Helmont
e) Redi

17. La teoría que propone que la vida proviene de otros puntos del espacio es la:

a) Teoría de la generación espontánea


b) Teoría de la biogénesis
c) Teoría creacionista
d) Teoría quimiosintética
e) Teoría de la panspermia

18. ¿Qué teoría fue planteada por John Haldane?

a) Teoría biosintética
b) Teoría de la biogénesis
c) Teoría cosmozoica
d) Teoría de la abiogénesis
e) Teoría de la biogénesis

19. ¿Qué simulaban los electrodos que usaron Miller y Urey en sus experimentos?

a) La temperatura media de la superficie terrestre en la época primitiva


b) Las primeras moléculas de vida que se crearon
c) Las tormentas eléctricas que sufría la tierra en esa época
d) El caldo primitivo donde las moléculas inorgánicas conformaban a las moléculas
orgánicas.
e) La temperatura global de la superficie terrestre en la época primitiva

20. ¿Quién popularizó la teoría cosmozoica?

a) Von Helmholtz
b) Svante Arrhenius
c) Alexander Oparin
d) Jhon Haldane
e) Tales de Mileto

21. Una de las propuestas de Jean Baptiste Lamarck para explicar el proceso evolutivo, fue
la:

a) Ley de la trasmutación de especies


b) Ley biogenética fundamental
c) Ley de la radiación adaptativa
d) Ley de la herencia de caracteres adquiridos
e) Ley de la adaptación
22. Uno de los objetivos en los experimentos de Francisco Redi fue:

a) Conocer el mecanismo de la herencia


b) Echar por tierra la teoría de la generación espontánea
c) Explicar la herencia intermedia
d) Explicar como se originan los seres vivos a partir de materia inorgánica
e) Explicar las mutaciones

23. ¿Cuál de estos gases no incluyó Miller en sus experimentos?

a) Dióxido de carbono
b) Hidrogeno
c) Metano
d) Amoniaco
e) Vapor de agua

24. El libro “Filosofía Zoológica” fue escrita por:

a) Darwin
b) Wallace
c) Lamarck
d) Oparin
e) Helmholtz

25. La teoría de la coacervación es planteada por:

a) Miller
b) Urey
c) Anaxágoras
d) Redi
e) Oparin
PREGUNTAS TEMA 13

1. Luego de los incendios forestales del 2019 y 2020 ocurridos en Brasil, se destruyeron bosques
primarios en muchas partes de la zona afectada. ¿Cómo se denominaría al proceso de
regeneración del bosque luego de muchos años y quienes estarían dentro de los principales
agentes que ayuden a su recuperación?

a) Regeneración ecológica – guarda parques


b) Sucesión ecológica primaria – conejos
c) Sucesión ecológica secundaria- murciélagos
d) Sucesión ecológica primaria- murciélagos
e) Succión evolutiva - otorongos

2. Un grupo de organismos que pertenecen a la especie Tremarctus ornatus, se encuentran


distribuidos en los Andes tropicales y es la única especie de oso de anteojos existente en
América del Sur, dicha ubicación determina su:

a) Biotopo
b) Ecosistema
c) Hábitat
d) Nicho Ecológico
e) Zona de vida

3. La unidad de estudio de la ecología es:

a) La población
b) La comunidad
c) El Bioma
d) La especie
e) El ecosistema

4. El bioma donde abundan cactáceas y se registran temperaturas ambientales elevadas es


denominado como:

a) Selva Tropical
b) Tundra
c) Taiga
d) Bosques secos
e) Desierto

5. El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), habita en la ecorregión:

a) Sabana de las palmeras


b) Mar frio peruano
c) Mar tropical
d) Bosque seco ecuatorial
e) Bosque tropical del pacífico

6. Dos especies diferentes pueden vivir en una misma área sin entrar en competencia cuando
tienen diferente:

a) Hábitat
b) Nicho ecológico
c) Biotopo
d) Zona de vida
e) Costumbre
7. El biotopo y la biocenosis se relacionan formando:

a) El nicho ecológico
b) La biósfera
c) El bioma
d) El hábitat
e) El ecosistema

8. La ecorregión del Perú, influenciada por la presencia del mar frio es:

a) El bosque tropical del pacífico


b) La serranía esteparia
c) La sabana de las palmeras
d) El desierto del pacífico
e) Las islas costeras

9. Cuando un ecosistema sufre cambios dinámicos a través del tiempo en la estructura de la


comunidad se denomina:

a) Equilibrio dinámico
b) Retroalimentación negativa
c) Autorregulación
d) Sucesión
e) Homeostasis

10. En los ecosistemas existen gran diversidad de plantas y animales que interactúan
mediante cadenas tróficas, a esto se le conoce como:

a) Biotopo
b) Biocenosis
c) Hábitat
d) Nicho ecológico
e) Estructura espacial

11. El componente biótico que se puede encontrar en los ecosistemas terrestres y acuáticos es:

a) Productor
b) Nutrientes
c) Energía solar
d) Agua
e) Aire

12. La secuencia de cambios que se establece en las comunidades pasando de pastos a arbustos
y de estos a bosques, se denomina:

a) Homeostasis
b) Sucesión
c) Resiliencia
d) Evolución
e) Autorregulación

13. La relación intraespecífica, en la que se producen luchas, migraciones y muerte por el


territorio, alimento y la hembra, se denomina:

a) Simbiosis
b) Agregación
c) Comensalismo
d) Competencia
e) Mutualismo
14. El biotopo está caracterizado por un conjunto de factores abióticos de naturaleza:

a) Ecológica
b) Biótica
c) Geográfica
d) Fisicoquímica
e) Geológica

15. La zona donde un organismo encuentra las condiciones favorables para alimentarse,
reproducirse y vivir se conoce como:

a) Ecosistema
b) Nicho ecológico
c) Biota
d) Hábitat
e) Ecotono

16. El nicho ecológico de una especie no depende:

a) Del tipo de factor ecológico


b) De las actividades que realiza
c) De la fuente de energía que utiliza
d) De su influencia con los organismos de su entorno
e) De la velocidad de su metabolismo

17. Los microorganismos que asimilan sus alimentos durante el proceso de digestión de
organismos superiores y favorecen a la adsorción de nutrientes, se denominan:

a) Depredadores
b) Parásitos
c) Comensales
d) Simbiontes
e) Epífitos

18. Los organismos que habitan un ecosistema, que pese a su variabilidad genética tienen
similitudes en su genotipo y fenotipo y poseen capacidad reproductiva entre ellos, hace
referencia a:

a) Una comunidad
b) Un hábitat
c) Una geobiocenosis
d) Una biocenosis
e) Una especie

19. Zoólogo alemán, reconocido como padre de la ecología, quien originalmente acuñó el
término de “Ecología”

a) Charles Darwin
b) Alfred Wallace
c) Alexander Oparin
d) Ernst Haeckel
e) Robert Virchow
20. Las familias de parihuanas ( Phoenicoparrus andinus) y huallatas (Chloephaga
melanoptera) , que se pueden avistar alimentándose en la laguna altoandina de
Pomacanchi, representa jerárquicamente a:

a) Un bioma
b) Una población
c) Una comunidad
d) Una especie
e) Un biotopo

21. El área de distribución natural del organismo representa su _________, mientras que su
función en el ecosistema representa el________ .

a) Biotopo – nivel trófico


b) Nicho ecológico – hábitat
c) Hábitat – biotopo
d) Hábitat – nicho ecológico
e) Biotopo – nicho ecológico

22. Los factores abióticos eco geográficos que están relacionados con la formación de las
cordilleras oriental, central y occidental son:

a) Geológicos
b) Geográficos
c) Edáficos
d) Potamológicos
e) Orográficos

23. Las especies de flora como el aguaje y de fauna como el ciervo de los pantanos, que habitan
sobre suelos inundados en Madre de Dios en las pampas del rio Heath, son característicos
del ecosistema:

a) Pantano Herbáceo arbustivo


b) Sabana húmeda con palmeras
c) Pantano de palmeras
d) Bosque estacionalmente seco oriental
e) Manglar

24. Un incendio forestal el año 2009 arrasó 26 hectáreas que forman la servidumbre ecológica
privada de Santa María (Cusco), la primera de este tipo creada en el Perú. Luego de este
incendio el ecosistema de esta zona pudo recuperarse gradualmente.
El enunciado anterior hace referencia a la capacidad de:

a) Homeostasis
b) Restauración
c) Clímax
d) Resiliencia
e) Productividad

25. El hábitat de la vicuña es:

a) La tundra
b) Los valles interandinos
c) La puna
d) El páramo
e) Los llanos
PREGUNTAS TEMA 14

1. Dentro de los componentes del ecosistema los buitres, moscas y escarabajos son
considerados consumidores:

a) Herbívoros
b) Carnívoros
c) Especiales
d) Omnívoros
e) Productores

2. En el ciclo del Nitrógeno, los restos orgánicos descompuestos liberan amoniaco (NH3),
transformándose en nitrógeno orgánico a inorgánico. A este proceso se le denomina:

a) Mineralización
b) Simbiosis
c) Desnitrificación
d) Fijación
e) Anaerobiosis

3. La característica general que corresponde a los ciclos biogeoquímicos es la presencia de:

a) Nitratos
b) Sustancias químicas
c) Compuestos químicos
d) Fosfatos
e) Un elemento químico

4. Es importante para la regulación del clima en la tierra y el sostenimiento de la vida, el ciclo


de:

a) Azufre
b) Nitrógeno
c) Carbono
d) Hidrogeno
e) Fosforo

5. Durante el ciclo de carbono se producen principalmente moléculas orgánicas como:

a) Oxígeno
b) Dióxido de carbono
c) Glucosa
d) Ácido nucleico
e) Fosfato

6. Dentro del ciclo de fosforo las bacterias fosfatizantes actúan para transformar el:

a) Fósforo inorgánico en fosforo orgánico


b) Fósforo orgánico en fosforo inorgánico
c) Fosfato en moléculas de energía (ATP; ADP)
d) Fósforo inorgánico en proteínas
e) Fósforo inorgánico en moléculas de energía (ATP; ADP)
7. Los organismos capaces de crear su propio alimento, regidos por la primera ley de la
termodinámica son:

a) Los heterótrofos
b) Los productores
c) Lo desintegradores
d) Los consumidores primarios
e) Los omnívoros

8. Son consumidores primarios:

a) Taruca, ratón arrozalero de Zúñiga


b) Hongos, bacterias
c) Lobo de crin, oso de anteojos
d) Mariquita, colibrí cola de espátula

9. Se considera una trama o red trófica cuando:

a) La transferencia de masa y energía se da por medio de una línea de relación alimenticia


b) El conjunto de cadenas alimenticias de un ecosistema se entrelaza entre sí
c) El conjunto de ecosistemas que se entrelazan para formar un hábitat
d) El grupo de seres vivos habita un biotopo
e) La transferencia de energía se realiza por niveles según la biomasa

10. El comensalismo se entiende como:


a) Una especie inhibe el crecimiento y supervivencia de otra
b) Asociación dependiente de dos organismos, en la cual ambos se benefician
c) Asociación en donde un organismo obtiene beneficio y el otro no es beneficiado ni
perjudicado
d) Asociación de mutua tolerancia con beneficio mutuo
e) Asociación de dos organismos donde uno se ve beneficiado y el otro resulta perjudicado

11. En una cadena trófica ocurre:

a) Producción de alimento
b) Flujo de materia y energía
c) Extinción de especies
d) Gasto de energía
e) Anabolismo

12. ¿De los siguientes organismos cuáles no coinciden con su nivel trófico?

a) Algas – Productor
b) Fitoplancton – consumidor primario
c) Larvas de peces carnívoros – consumidor secundario
d) Águila – consumidor terciario o cuaternario
e) Chachacomo – productor

13. Un complejo de cadenas alimentarias interconectadas en un ecosistema se denomina:

a) Pirámide trófica
b) Cadena alimentaria
c) Red trófica
d) Pirámide de biomasa
e) Eslabones tróficos
14. ¿Qué proceso(s) incrementa(n) la cantidad de carbono atmosférico en el ciclo del carbono?

a) Fotosíntesis
b) Respiración celular
c) Combustión
d) Albedo
e) byc

15. El banco o depósito principal del carbono como parte del ciclo biogeoquímico se encuentra
en:

a) El petróleo
b) La turba
c) Gas natural
d) El carbón
e) La atmosfera

16. En el ciclo biogeoquímico del nitrógeno, el N 2 se convierte en NH3 durante el proceso de:

a) Fijación biológica
b) Nitrificación
c) Amonificación
d) Desnitrificación
e) Fijación abiótica

17. Los organismos fotoautótrofos:

a) Fijan dióxido de carbono


b) Liberan dióxido de carbono
c) Liberan oxígeno
d) Liberan dióxido de nitrógeno
e) Tanto a como b son correctos

18. La conversión de amoniaco en nitrato, conocido como ___________, es un proceso de


dos pasos llevado a cabo por bacterias en el suelo.

a) Fijación
b) Nitrificación
c) Asimilación
d) Desnitrificación
e) Mineralización

19. Ciclo biogeoquímico sedimentario que carece de componente gaseoso, de reciclado lento,
con depósito principal en la litosfera, que forma moléculas orgánicas importantes para la
vida es:

a) El ciclo del carbono


b) El ciclo del oxígeno
c) El ciclo del fósforo
d) El ciclo del calcio
e) El ciclo del hierro

20. De los siguientes enunciados respecto del ciclo del fósforo, es correcta la:

a) El fósforo es fijado biológicamente por organismos fotosintéticos acuáticos y terrestres.


b) Gran parte del fósforo liberado de las rocas se transporta a los océanos por medio de
los ríos.
c) Los organismos animales no pueden obtener fósforo al alimentarse de plantas y algas.
d) En el ciclo del fósforo existe una recuperación rápida de este elemento.
e) El ciclo del fósforo es sedimentario, pero también puede ser gaseoso.
21. La posición que ocupa un consumidor respecto al productor se llama:

a) Nivel trófico
b) Consumidor primario
c) Herbívoro
d) Carnívoro
e) Red alimenticia

22. Los elementos químicos circulan del medio ambiente a los organismos y viceversa; este
proceso se conoce como:

a) Circulación gaseosa
b) Sedimentación
c) Ciclos biogeoquímicos
d) Licuefacción
e) Condensación

23. Los procesos que se dan en el ciclo hidrológico son:

a) Evaporación-lixiviación-centrifugación
b) Condensación-sublimación-precipitación
c) Evaporación-condensación-precipitación
d) Precipitación-condensación-percolación
e) Evaporación-transporte activo-amonificación

24. El cambio de gas nitrógeno en nitrato (forma asimilable por las plantas), se conoce como:

a) Fijación del nitrógeno


b) Mineralización
c) Amonificación
d) Nitrificación
e) Desnitrificación

25. Una red trófica es:

a) Una sucesión lineal de traspaso de materia


b) Una sucesión incompleta de traspaso de materia
c) La interrelación energética entre los animales de un ecosistema
d) La interrelación lineal de traspaso de energía
e) La interrelación entre varias cadenas tróficas de un ecosistema
PREGUNTAS TEMA 15

1. Las especies de la fauna peruana que han disminuido notablemente sus poblaciones por la
extracción selectiva sin control son:

a) Llama, aguilucho, chinchilla, suri


b) Lobo marino, paiche, llama, aguilucho.
c) Pava aliblanca, chinchilla, vicuña, suche.
d) Suri, venado, alpaca, huallata.
e) Vicuña, paiche, Llama, alpaca.

2. La variabilidad de los genes al interior de una población con capacidad de transmitir


caracteres heredables se conoce como diversidad:

a) Especifica
b) Cultural
c) Genética
d) De ecosistemas
e) Patrimonio

3. La diversidad ____________ Comprende las diferencias genéticas dentro de cada especie


que permite la variabilidad y formas de vida que sustentan la vida del planeta; la diversidad,
entre las especies y de los ecosistemas.
a) Genética
b) Especifica
c) Ecosistémica
d) Cultural
e) Biológica

4. El documento sobre el cual se sustenta la Diversidad Biológica bajo el criterio de


sostenibilidad se denomina:

a) Cumbre de Estocolmo
b) Cumbre para la tierra para el desarrollo
c) Convenio de los Recurso naturales
d) Convenio Internacional sobre la diversidad Biológica
e) Protocolo de Kioto

5. Las variedades de quinua y kichicha, tipos y/o razas de cuyes y alpacas representan la
diversidad:

a) Específica
b) Biológica
c) Cultural
d) Ecosistémica
e) Genética

6. La expresión humana representada por ejemplo en la cosmovisión andina que se ha


desarrollado a través de la historia se conoce como diversidad:

a) Específica
b) Biológica
c) Cultural
d) Ecosistémica
e) Genética
7. El mejoramiento de la calidad de aire por captura de carbono de los forestales, la dotación
de agua y circulación hidrológica, la generación y regeneración de suelos, la recirculación
de nutrientes, control biológico constituyen:

a) El eje principal para el equilibrio de la biosfera


b) Un capital natural, cultural y económico
c) servicios ambientales
d) Un aspecto Ecológico
e) Un aspecto Económico

8. Los valores simbólicos de las comunidades nativas que ayudan a evitar la sobre explotación
y a sobrevivir en el ambiente natural, se considera como diversidad:

a) Cultural
b) Específica
c) Del lugar
d) Ecosistémica
e) Genética

9. La Q´euña, el chachacomo, el oso de anteojos, el lobo de rio, el oscjollo, son ejemplos del tipo
de diversidad

a) Ecosistémica
b) Inter genética
c) Específica
d) Especial
e) Genética

10. El Perú es un país megadiverso, por lo tanto, ocupa un lugar preferencial en diversidad de
especies en el mundo:

a) Segundo lugar
b) Tercer lugar
c) Quinto lugar
d) Cuarto lugar
e) Primer lugar

11. El Perú cuenta con alrededor de 3000 variedades de papa y 400 variedades de maíz, lo
cual hace referencia a la diversidad:

a) Poblacional
b) Ecosistémica
c) Especifica
d) Genética
e) Cultural

12. El conjunto de manglares, bambusales, bosques aluviales, pastizales, bofedales, lagos,


zonas glaciares según los tipos de biodiversidad se consideran como:

a) Diversidad de ecotonos
b) Ecosistemas artificiales
c) Diversidad Genética
d) Ecosistemas antrópicos
e) Diversidad de ecosistemas
13. De acuerdo con las disposiciones plasmadas en el Convenio de la Diversidad
Biológica, se tiene como objetivo general:

a) Ayudar a mejorar la calidad de vida


b) Mejorar los ecosistemas a futuro
c) Explotar los recursos naturales que deriven de la diversidad biológica sin manejarlo
d) Promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible
e) Promover la diversidad biológica a todo nivel

14. La variabilidad de fauna silvestre del Perú, como el mono choro de cola amarilla, el oso de
anteojos y variedades de papa como compis y maqtillu, corresponde respectivamente a la
diversidad:
a) Genética – Cultural
b) De ecosistema – Especifica
c) Especifica – Cultural
d) Especifica – Genética
e) Genética – De ecosistema

15. En el Perú la institución gubernamental que se encuentra ligada a la UICN para la


categorización de la flora y fauna silvestre amenazada en nuestro territorio nacional es:

a) El ministerio del Ambiente


b) En ministerio de desarrollo agrario y riego
c) El servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado
d) El sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado
e) El ministerio de cultura

16. Según la UICN, de las 10 categorías que presenta para representar la situación de especies
amenazadas de flora y fauna en el mundo, solo tres corresponden a una situación real de
amenaza comprobada las cuales son:

a) Peligro crítico, casi amenazado, vulnerable


b) Extinto, extinto en estado silvestre, extinto a nivel regional
c) Preocupación menor, casi amenazado, Vulnerable
d) Casi amenazado, vulnerable, en peligro
e) Vulnerable, en peligro, en peligro crítico.

17. La pava aliblanca (Penelope albipennis) y el Suri (Rhea pennata), son especies de
aves que en el Perú se encuentran en la categoría de amenaza como:

a) Casi amenazado
b) En peligro
c) En peligro Crítico
d) Vulnerable
e) Extinto a nivel regional

18. En el distrito de Ollantaytambo, en la zona de Abra Málaga Tastayoc, se encuentran


bosques de T´asta (Escallonia myrtilloides) los cuales no se deben deforestar que son
especies categorizadas según si nivel de amenaza para el país como:

a) Vulnerables
b) En peligro
c) En peligro crítico
d) Casi amenazadas
e) Extintas
19. ¿Cuál de las siguientes especies es originaria del Perú?

a) Manzana
b) Sauco
c) Zanahoria
d) Capulí
e) Habas

20. Cuando se pierde el germoplasma de una especie por competencia de especies exóticas
invasoras como es el caso de La Q´euña y el Eucalipto es un ejemplo de deterioro de la
diversidad biológica denominado:

a) Erosión genética
b) Uso excesivo de la biomasa
c) Sobreexplotación de biomasa
d) Extracción selectiva sin control
e) Pérdida de hábitat

21. En las siguientes proposiciones, indicar verdadera (V) o falsa (F) según corresponda:

I. La biodiversidad se define como el número de individuos que hay en un sitio


determinado (V) (F)
II. Selva, bosque, pastizal y desierto son ejemplos de diversidad de ecosistemas (V) (F)
III. En el Perú podemos encontrar papa de distintas variedades: peruanita, compis,
huamantanga, etc. Esto es un ejemplo de la biodiversidad de especies (V) (F)
IV. La biodiversidad es la variedad de vida en nuestro planeta, hay tres niveles:
biodiversidad de genes, de especies y de ecosistemas (V) (F)
V. La biodiversidad es importante porque le sirve al hombre para cubrir sus necesidades
alimenticias, de salud, vestido y recreación (V) (F)

a) FVFVV
b) FVFFV
c) VFFVV
d) VVFFV
e) VVFVV

22. La purificación del aire, control de la erosión y la protección a los desastres son ejemplos
de beneficios de la diversidad biológica que se encuentran en la categoría de:

a) Aprovisionamiento
b) Regulador
c) Cultural
d) Apoyo
e) Recreacional

23. El principal peligro para la biodiversidad es:

a) El cambio de uso del suelo.


b) La minería ilegal.
c) La pérdida de hábitat.
d) La introducción de especies exóticas invasoras.
e) El uso de agroquímicos en la agricultura.
24. Un ejemplo de servicio de apoyo de los ecosistemas lo constituye:

a) Plantas medicinales que se encuentran en el parque nacional del Manu.


b) El almacenamiento del carbono.
c) La belleza paisajística de la Subcuenca del Cotohuasi.
d) Los ciclos biogeoquímicos.
e) La extracción de madera.

25. La pérdida de variabilidad genética está relacionada con:

a) El uso excesivo de la biomasa.


b) La pesca no planificada.
c) La erosión de especies.
d) La extracción selectiva sin control.
e) La erosión genética.
PREGUNTAS TEMA 16

1. Se denomina efecto invernadero al fenómeno producido por el:

a) Incremento de la temperatura ambiental debido a la presencia del CO2.


b) Enfriamiento de la tierra originada por el retroceso glaciar cuaternario.
c) Prolongación del invierno debido a la disminución del ozono.
d) Incremento de la temperatura ambiental debido a la presencia de radiación.
e) Prolongación del invierno debido al enfriamiento del interior de la tierra.

2. Son considerados contaminantes atmosféricos

a) Monóxido de carbono
b) Hidrocarburos
c) Dióxido de azufre
d) Material particulado
e) Todas las alternativas anteriores

3. Es considerado como Parque Nacional y fue reconocido el 29 de mayo de 1973;


posteriormente en 1997, la UNESCO lo reconoce como reserva de Biosfera y en 1987 es
declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad.

a) Parque Nacional de Cutervo


b) Parque Nacional Cerros de Amotape
c) Parque Nacional del Huascarán
d) Parque Nacional del Manu
e) Parque Nacional del Río Abiseo

4. La disminución de la capa de ozono, la lluvia ácida, el aumento del efecto invernadero, el


cambio climático y la niebla fotoquímica son efectos globales de:
a) La contaminación atmosférica
b) La contaminación del agua
c) La degradación del suelo
d) Los cambios en el ecosistema
e) La contaminación sonora

5. Es una medida técnica para disminuir la erosión de los suelos y mejorar sus condiciones
excepto:

a) Los cultivos en terrazas en zonas de elevada pendiente y el uso de fertilizantes orgánicos


b) La reforestación con plantas nativas y rotación de cultivos
c) Expandir el suelo agrícola en suelo urbanizable
d) La reforestación en grandes extensiones de cultivo, ara frenar la fuerza del aire.
e) El mantenimiento de un número óptimo de animales por unidad de superficie
6. La atmósfera es una capa de gases que regula el calor de la tierra al comportarse como un
invernadero. Deja pasar la radiación solar, pero impide la salida de gran parte de la
radiación infrarroja que la superficie de la Tierra, manteniéndose así su calor ¿Cuál de las
alternativas corresponde al enunciado anterior?

a) El efecto invernadero es la causa de las altas temperaturas en la Tierra


b) El efecto invernadero es perjudicial para la vida en el planeta
c) El efecto invernadero no favorece ni perjudica la vida en la Tierra
d) El efecto invernadero favorece la vida en la tierra
e) El efecto invernadero genera enfermedades

7. Se conoce como __________ al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de


la superficie terrestre, siendo el ____, el gas que más contribuye a la retención de las
radiaciones calóricas emitidas por la superficie del planeta.

a) Efecto invernadero, CO2


b) Cambio climático, CO
c) Niebla fotoquímica, CO2
d) Eutrofización, CO
e) Lluvia ácida, NO2

8. Los excrementos de los seres vivos son considerados contaminantes de tipo:

a) No degradables
b) Físicos
c) Químicos
d) Térmicos
e) Biológicos
9. El Santuario Nacional de Laguna de Mejía, área natural protegida por el estado peruano,
se encuentra ubicado en el departamento de:

a) Loreto
b) Cusco
c) Arequipa
d) Junín
e) Moquegua

10. En la estratósfera se encuentra la capa de ozono, donde las moléculas de este gas se están
formando y destruyendo constantemente. La disminución del ozono de la estratósfera se
debe al aumento de __________ en la atmósfera, que al combinarse con el O3 lo destruye.

a) Azufre
b) Cloro
c) Plomo
d) Mercurio
e) Cianuro

11. Son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua.

a) Parques nacionales
b) Cotos de caza
c) Bosques de protección
d) Reservas nacionales
e) Zonas reservadas
12. La primera área de conservación regional declarada para la Región Cusco es:

a) ACR Tres Cañones


b) ACR Ausangate
c) ACR Machupicchu
d) ACR Choquequirao
e) ACR Urusayhua

13. No es una reserva nacional

a) Pampa galera
b) Junín
c) Paracas
d) Lachay
e) Altomayo

14. Son áreas donde se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo
planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente, esta definición corresponde a:

a) Cotos de caza
b) Bosques de protección
c) Parques y Reservas Nacionales
d) Zonas florísticas
e) Alternativas a y b

15. Uno de sus objetivos es conservar las especies importantes de fauna silvestre como el mono
choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), el gallito de las rocas (Rupícola
peruviana) y el guácharo ( Steatornis caripensis )

a) Coto de cata “El Angolo”


b) Bosque de Altomayo
c) Reserva de Pacaya Samiria
d) Ninguna de las alternativas
e) Todas las alternativas

16. El instrumento que se utiliza para medir la contaminación sonora es:

a) El decibelímetro
b) El pluviómetro
c) El heliógrafo
d) El higrómetro
e) El anemómetro

17.El bosque de piedras de Huayllay es un santuario Nacional considerado como:

a) Área de uso turístico


b) Área de conservación regional
c) Área de uso directo
d) Área de uso indirecto
e) Área de conservación Privada
18. Las áreas degradadas por residuos sólidos como los botaderos a nivel nacional son un
ejemplo de contaminación del medio receptor denominado como:

a) Agua
b) Aire
c) Suelo
d) Paisaje
e) Ecosistema

19. Cuando el contaminante atraviesa rápidamente la membrana alveolar y se une a la


hemoglobina, en el torrente sanguíneo, donde no se puede transportar oxígeno
produciéndose una hipoxia, donde l organismo se ve privado del suministro adecuado de
oxígeno provocando la muerte.
El enunciado hace referencia a un efecto a la salud causado por el gas contaminante
conocido como ________que se puede encontrar en el medio receptor________:

a) CO2, atmósfera
b) CO, aire
c) NO2, aire
d) CO2, pulmones
e) CH4, agua

20. En la actualidad, al 2023 la Región del Cusco tiene declaradas ______ Áreas de
Conservación Regional.

a) Cinco
b) Cuatro
c) Tres
d) Seis
e) Dos

21. La primera área natural protegida designada para el Perú es:

a) Huascarán
b) Cordillera de Colán
c) Cutervo
d) Tres cañones
e) Manu

22. El área natural protegida que se caracteriza por tener significancia nacional y contener
muestras del patrimonio monumental es:

a) Santuario nacional
b) Reserva nacional
c) Zona reservada
d) Santuario histórico
e) Bosques de protección

23. Tiene carácter transitorio:

a) Calipuy
b) Pampa de Ayacucho
c) Titicaca
d) Cordillera Huayhuash
e) Nor Yauyos-Cochas
24. Son fuentes de contaminación artificial de los suelos, excepto:

a) Actividad volcánica
b) Extracción de hidrocarburos
c) Pesticidas
d) Fertilizantes
e) Insecticidas

25. Es un contaminante del agua que puede causar enfermedades genéticas:

a) Hg
b) Pb
c) B
d) As
e) Al

También podría gustarte