Está en la página 1de 6

INFORME

FORMAS FARMACÉUTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA:
ELABORACION DE FORMAS
FARMACEUTICAS Y CONTROL DE
CALIDAD
LICENCIADA: LENA ATAMARI QUISPE
INTEGRANTES
• GEMA LLAYQUI GAMARRA
• VILMA BRIGIDA

SEMESTRE: “VI”
SECCION: “A”
JULIACA- PUNO -PERU 2024
FORMAS FARMACÉUTICAS
INTRODUCCIÓN
Forma farmacéutica: disposición individualizada a que se adaptan las
sustancias medicinales (principios activos) y excipientes para constituir un
medicamento.
Es decir, la forma de preparar un medicamento con el fin de su administración.
MARCO TEORICO

 De administración oral
 De aplicación parenteral
 De aplicación tópica y mucosa
 De administración rectal y vaginal
ADMINISTRACIÓN ORAL

La vía de administración de medicamentos es la vía de administración más


cómoda, segura, económica, de lección siempre que sea posible. Sin embargo,
para obtener la máxima seguridad y eficacia del uso de los medicamentos hay
que tener en cuenta aspectos como la biodisponibilidad, la tolerancia
gastrointestinal, las interacciones, tanto entre fármacos administrados
simultáneamente o no, como entre fármaco y alimento, así como los efectos
adversos más fácilmente reconocibles. Otro aspecto muy importante a tener en
cuenta, aunque no se desarrolla en este trabajo es el ajuste de la
administración oral al intervalo posológico establecido según la prescripción
médica, ya que en algunos casos debe respetarse de forma estricta,
independientemente de su relación con los alimentos.
1. Vía oral: El medicamento se toma por la boca y se traga. Puede ser en
forma de pastillas, cápsulas, tableta, jarabe líquido, entre otros.

2. Vía sublingual: El medicamento se coloca debajo de la lengua y se


deja que se disuelva para que se absorba a través de los vasos
sanguíneos en la boca.

APLICACIÓN PARENTERAL
Forma de alimentación que se administra en una vena. La nutrición parenteral
no pasa por el aparato digestivo. Este tipo de alimentación se administra a una
persona que no es capaz de absorber nutrientes en el intestino debido a vómito
persistente, diarrea grave o enfermedad intestinal.
Hay medicamentos que se administran mediante una inyección. Entre las vías
de administración más habituales por esta podemos mencionar:

1) VIA INTRADÉRMICA
2) VIA SUBCUTÁNEA
3) VIA INTRAMUSCULAR
4) INTRAVENOSA

Vía intradérmica:
• Se inyecta el fármaco en la capa dérmica de la piel, debajo de la epidermis.
• Admite pequeño volumen y la absorción es lenta.
Vía subcutánea (bajo la piel): la aguja se inserta en el tejido graso, justo
debajo de la piel, generalmente del abdomen o los muslos. Por ejemplo, se
administra por esta vía la heparina, así como determinados fármacos que, de
ser suministrados oralmente, serían destruidos en el tracto digestivo, así como
otros mediante la implantación de cápsulas bajo la piel, como algunos
anticonceptivos, aunque es una vía de administración poco usada.
Vía intramuscular (en un músculo): se recurre a esta forma de
administración cuando el volumen del fármaco es mayor. La aguja es también
más larga, ya que los músculos se hallan a mayor profundidad, bajo la piel y los
tejidos grasos. Las zonas de punción más frecuentes son un músculo del
antebrazo, el muslo o la nalga.
Vía intravenosa (en una vena): puede hacerse pinchando directamente en la
vena mediante la utilización de un catéter o en perfusión, utilizando frascos o
bolsas de suero que contienen el medicamento disuelto. Es el caso de algunos
antibióticos. Dado que el fármaco llega inmediatamente al torrente sanguíneo,
su efecto es más rápido que si se administrara por cualquier otra vía.
APLICACIÓN TÓPICA Y MUCOSA
En la vía tópica, el medicamento se aplica directamente sobre el área donde
habitualmente ha de hacer efecto (la piel o las mucosas). Dentro de esta vía,
existen:
vía cutánea: se aplica el fármaco sobre la piel buscando un efecto local. Es la
vía que suele usarse en caso de trastornos que afectan a algunas áreas de la
piel como eccema, psoriasis, infecciones. Para ello, el principio activo se
mezcla con sustancias inactivas que dotarán de distintas texturas al
medicamento: ungüentos
 Cremas
 pomadas
 lociones
 soluciones polvo
 gel
Vía percutánea: determinados medicamentos se introducen en el organismo
mediante parches que se colocan en la piel. Estos liberan el principio activo de
forma regular y paulatina –puede oscilar entre las 24 horas y los siete días-,
pasa al torrente sanguíneo y se mantiene constante en la sangre sin que sea
necesaria una inyección.

Vía oftálmica: por esta vía se tratan de manera local trastornos oculares como
la conjuntivitis o el glaucoma. Según la sustancia con que se mezclen, los
medicamentos tendrán forma de líquido -colirios-, gel o ungüento, que se
aplican directamente en el ojo. Vía ótica (oído): se aplican por esta vía los
medicamentos usados para tratar la inflamación y las infecciones de oído.
Suelen tener forma de gotas óticas que se aplican directamente sobre el
conducto auditivo externo, mientras se estira ligeramente la oreja hacia afuera
y hacia arriba, después de haberla limpiado bien.
Vía nasal: los vaporizados nasales son gotitas de medicamento suspendidas
en aire atomizado que se introducen por la nariz, donde son absorbidas por la
membrana que recubre los conductos nasales. Los fármacos que se administra
de esta manera suelen ejercer un efecto rápido, aunque algunos irritan los
conductos nasales.

Vía ótica: Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados


líquidos llamados gotas óticas. Calentar el frasco a temperatura corporal
manteniéndolo unos minutos entre las manos.
La ciprofloxacina ótica (Cetrexal) viene en una solución (líquido) para colocar
en el oído. Usualmente se usa dos veces al día durante 7 días. Use la
ciprofloxacina ótica aproximadamente a la misma hora todos los días
Vía vaginal: algunos fármacos pueden introducirse en el organismo por la
vagina, donde son absorbidos por su pared. Es el caso de los óvulos,
comprimidos vaginales, cremas, geles y anillos vaginales. También pueden
colocarse por esta ruta dispositivos intrauterinos. Por ejemplo, es una vía
habitual para administrar estrógenos a las mujeres durante la menopausia.
Otras vías son la uretral o la vesical, donde se aplican fármacos para combatir
por ejemplo infecciones a ese nivel.

Vía rectal: Algunos de los medicamentos que se administran por vía oral
pueden introducirse en el organismo por vía rectal en forma de supositorios,
cuando el paciente tiene problemas para deglutir o sufre náuseas o
restricciones en la alimentación. También puede utilizarse, por ejemplo, cuando
el sabor o el olor del medicamento por vía oral resulte insoportable para el
paciente lo que sucede más frecuentemente en niños, o la vía oral sea irritante
para la mucosa gástrica.
La vía rectal, por tanto, puede utilizarse tanto para tratar la zona localmente -
inflamaciones, úlceras, hemorroides, como para conseguir un efecto general en
el organismo, ya que la mucosa que recubre el recto contiene abundantes
vasos sanguíneos, lo que facilita la rápida absorción del principio activo y su
distribución por todo el cuerpo.

CONCLUSION
Las intervenciones farmacéuticas para la adecuación de los fármacos orales a
la administración La implementación de un programa de intervención como
estándar de calidad, de un equipo multidisciplinar, mejoraría la eficacia y
seguridad de la prescripción en pacientes con sondas de alimentación.

BIBLIOGRAFIA
https://farma.facmed.unam.mx/practicas/%5B19-20%5D/
03%20vias_de_admon_2019b/formas_farmacuticas.html#
https://prevencionsaludproactiv.com/2021/11/13/vias-de-administracion-de-
medicamentos/?amp

También podría gustarte