Está en la página 1de 39

Tabla de contenido

DERIVADAS PARCIALES................................................................................................................................. 2

DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR ....................................................................................... 8

REGLA DE LA CADENA ................................................................................................................................. 12

DERIVACIÓN IMPLÍCITA .............................................................................................................................. 16

DERIVADA DIRECCIONAL Y GRADIENTE ................................................................................................ 18

GRADIENTE DE UNA FUNCIÓN DE DOS VARIABLES ........................................................................ 20

PLANOS TANGENTES Y RESTAS NORMALES .......................................................................................... 23

EXTREMOS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES .................................................................................. 27

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA ................................................................................................... 31

MULTIPLICADORES DE LAGRANGE .......................................................................................................... 34

Bibliografía ......................................................................................................................................................... 39

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 1


DERIVADAS PARCIALES

Las derivadas parciales se utilizan para entender cómo cambia una función de varias variables respecto a

una variable específica, manteniendo las otras variables constantes. En otras palabras, permiten medir la tasa de

cambio de la función con respecto a cada una de sus variables independientes. Cuando se les da valor a las

variables de una derivada parcial, se está calculando la tasa de cambio instantánea de la función con respecto a

una variable específica, manteniendo las demás variables constantes. La interpretación geométrica de la derivada

parcial es la pendiente de la tangente a la curva de nivel de la función en una dirección específica en el espacio.

Cuando se fija el valor de las demás variables, la derivada parcial mide cómo cambia el valor de la función con

respecto a la variable seleccionada.

Definición:

Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), las primeras derivadas parciales de 𝑓con respecto a 𝑥 ∧ 𝑦, son las funciones 𝑓𝑥 ∧ 𝑓𝑦

definidas por:

𝒇(𝒙 + 𝜟𝒙, 𝒚) − 𝒇(𝒙, 𝒚)


𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚) = 𝒍𝒊𝒎
𝜟𝒙→𝟎 𝜟𝒙

Siempre que el límite exista

𝒇(𝒙, 𝒚 + 𝜟𝒚) − 𝒇(𝒙, 𝒚)


𝒇𝒚 (𝒙, 𝒚) = 𝒍𝒊𝒎
𝜟𝒙→𝟎 𝜟𝒚

Siempre que el límite exista

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 2


Ejemplo a: Hallar las derivadas parciales 𝑓𝑥 ∧ 𝑓𝑦 de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 − 2𝑦 2

Solución:

Primero se halla 𝑓𝑥 , luego 𝑓𝑦 , aplicando la definición de límite.

4(𝑥 + 𝛥𝑥 )2 + 5𝑦(𝑥 + 𝛥𝑥 ) − 2𝑦 2 − (4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 − 2𝑦 2 )


𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚
𝛥𝑥→0 𝛥𝑥

4(𝑥 2 + 2𝑥𝛥𝑥 + 𝛥2 𝑥 ) + 5𝑦(𝑥 + 𝛥𝑥 ) − 2𝑦 2 − (4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 − 2𝑦 2 )


𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚
𝛥𝑥→0 𝛥𝑥

4𝑥 2 + 8𝑥𝛥𝑥 + 4𝛥2 𝑥 + 5𝑦𝑥 + 5𝑦𝛥𝑥 − 2𝑦 2 − 4𝑥 2 − 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2


𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚
𝛥𝑥→0 𝛥𝑥

8𝑥𝛥𝑥 + 4𝛥2 𝑥 + 5𝑦𝛥𝑥 𝛥𝑥 (8𝑥 + 4𝛥𝑥 + 5𝑦)


𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚 =
𝛥𝑥 →0 𝛥𝑥 𝛥𝑥

𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚 8𝑥 + 4𝛥𝑥 + 5𝑦 Evaluando


𝛥𝑥→0

𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚) = 𝟖𝒙 + 𝟓𝒚

4𝑥 2 + 5𝑥 (𝑦 + 𝛥𝑦) − 2(𝑦 + 𝛥𝑦)2 − (4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 − 2𝑦 2 )


𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚
𝛥𝑦→0 𝛥𝑦

4𝑥 2 + 5𝑥 (𝑦 + 𝛥𝑦) − 2(𝑦 2 + 2𝑦𝛥𝑦 + 𝛥2 𝑦) − (4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 − 2𝑦 2 )


𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚
𝛥𝑦→0 𝛥𝑦

4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 + 5𝑥𝛥𝑦 − 2𝑦 2 − 4𝑦𝛥𝑦 − 2𝛥2 𝑦 − 4𝑥 2 − 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2


𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚
𝛥𝑦→0 𝛥𝑦

4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 + 5𝑥𝛥𝑦 − 2𝑦 2 − 4𝑦𝛥𝑦 − 2𝛥2 𝑦 − 4𝑥 2 − 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2


𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚
𝛥𝑦→0 𝛥𝑦

5𝑥𝛥𝑦 − 4𝑦𝛥𝑦 − 2𝛥2 𝑦 𝛥𝑦(5𝑥 − 4𝑦 − 2𝛥𝑦)


𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚 =
𝛥𝑦→0 𝛥𝑦 𝛥𝑦

𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑖𝑚 5𝑥 − 4𝑦 − 2𝛥𝑦 Evaluando


𝛥𝑦→0

𝒇𝒚 (𝒙, 𝒚) = 𝟓𝒙 − 𝟒𝒚

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 3


Notación para las primeras derivadas
𝜕 𝜕𝑧
Con respecto a 𝑥 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥 = 𝑧𝑥 = 𝜕𝑥
𝜕𝑥

𝜕 𝜕𝑧
Con respecto a 𝑦 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑦 = 𝑧𝑦 =
𝜕𝑦 𝜕𝑦

Ejemplo b: Hallar las derivadas parciales 𝑓𝑥 ∧ 𝑓𝑦 de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 − 3𝑥𝑦 2 + 6𝑥 2 − 6𝑦

Solución: se deriva una variable dejando la otra constante utilizando propiedades de derivadas.

𝑓𝑥 = 3(2𝑥)𝑦 − 3(1)𝑦 2 + 6(2)𝑥

𝒇𝒙 = 𝟔𝒙𝒚 − 𝟑𝒚𝟐 + 𝟏𝟐𝒙

𝑓𝑦 = 3𝑥 2 (1) − 3𝑥 (2)𝑦 + (0) − 6(1)

𝒇𝒚 = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟔𝒙𝒚 − 𝟔

3
Ejemplo c: Hallar las derivadas parciales 𝑓𝑥 ∧ 𝑓𝑦 de la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑒 𝑥 𝑦

Solución: se deriva una variable dejando la otra constante utilizando propiedades de derivadas.

Al derivar la “𝑥” se vuelve la derivada de un producto.


3 3
𝑓𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 𝑦 (3𝑥 2 𝑦) + 𝑒 𝑥 𝑦 (1)
𝟑 𝟑
𝒇𝒙 = 𝟑𝒙𝟑 𝒚𝒆𝒙 𝒚
+ 𝒆𝒙 𝒚

3
𝑓𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥 𝑦 (𝑥 3 )

𝟑
𝒇𝒚 = 𝒙𝟒 𝒆𝒙 𝒚

𝑥+𝑦
Ejemplo d: Hallar las derivadas parciales 𝑓𝑥 ∧ 𝑓𝑦 de la función 𝑧 = 𝑙𝑛 | |
𝑥−𝑦

Solución:

se aplica propiedades de logaritmos y luego se deriva.

𝑧 = 𝑙𝑛|𝑥 + 𝑦| − 𝑙𝑛|𝑥 − 𝑦|

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 4


1 1 1 1 𝑥−𝑦−𝑥−𝑦
𝑧𝑥 = ( 1) − ( 1) = − 𝑥−𝑦 =
𝑥+𝑦 𝑥−𝑦 𝑥+𝑦 𝑥 2 −𝑦2

−𝟐𝒚
𝒛𝒙 =
𝒙𝟐 − 𝒚𝟐

1 1 1 1 𝑥−𝑦+𝑥+𝑦
𝑧𝑦 = 𝑥+𝑦 (1) − 𝑥−𝑦 (−1) = 𝑥+𝑦 + 𝑥−𝑦 = 𝑥 2 −𝑦2

𝟐𝒙
𝒛𝒚 =
𝒙𝟐 − 𝒚𝟐

Hallar 𝒇𝒙 ∧ 𝒇𝒚
Función Derivada Función Derivada
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 − 5𝑦 + 3 𝑓𝑥 = 2 2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 2𝑦 2 + 4 𝑓𝑥 = 2𝑥

𝑓𝑦 = −5 𝑓𝑦 = −4𝑦
3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 3 𝑓𝑥 = 2𝑥𝑦 3 4. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 3 𝑦 −2 𝑓𝑥 = 12𝑥 2 𝑦 −2

𝑓𝑦 = 3𝑥 2 𝑦 2 𝑓𝑦 = −8𝑥 3 𝑦 −3

5. 𝑧 = 𝑥 √𝑦 𝑧 𝑥 = √𝑦 6. 𝑧 = 2𝑦 2 √ 𝑥 𝑦2
𝑧𝑥 =
√𝑥
𝑥
𝑧𝑦 =
2√𝑦 𝑧𝑦 = 4𝑦√ 𝑥

7. 𝑧 = 𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 3𝑦 2 𝑧𝑥 = 2𝑥 − 4𝑦 8. 𝑧 = 𝑦 3 − 2𝑥𝑦 2 − 1 𝑧𝑥 = −2𝑦 2

𝑧𝑦 = −4𝑥 + 6𝑦 𝑧𝑦 = 3𝑦 2 − 4𝑥𝑦

9. 𝑧 = 𝑒 𝑥𝑦 𝑧𝑥 = 𝑦𝑒 𝑥𝑦 10. 𝑧 = 𝑥 2 𝑒 2𝑦 𝑧𝑥 = 2𝑥𝑒 2𝑦

𝑧𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥𝑦 𝑧𝑦 = 2𝑥 2 𝑒 2𝑦

𝑥⁄ 𝑥⁄ 𝑦⁄
11. 𝑧 = 𝑒 𝑦 𝑒 𝑦 12. 𝑧 = 𝑦𝑒 𝑥 𝑦 2 𝑦⁄
𝑧𝑥 = 𝑧𝑥 = − 2𝑒 𝑥
𝑦 𝑥

𝑥 𝑥⁄𝑦 𝑦 𝑦⁄ 𝑦
𝑧𝑦 = − 𝑒 𝑧𝑦 = 𝑒 𝑥 + 𝑒 ⁄𝑥
𝑦2 𝑥

13. 𝑧 = 𝑙𝑛 |𝑦 |
𝑥 1 14. 𝑧 = 𝑙𝑛 √𝑥𝑦 1
𝑧𝑥 = 𝑧𝑥 =
𝑥 2𝑥

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 5


1 1
𝑧𝑦 = − 𝑧𝑦 =
𝑦 2𝑦

15. 𝑧 = 𝑙𝑛|𝑥 2 + 𝑦 2 | 2𝑥 16. 𝑧 = 𝑙𝑛 |


𝑥+𝑦
| −2𝑦
𝑧𝑥 = 𝑥−𝑦 𝑧𝑥 =
𝑥 + 𝑦2
2 𝑥2 − 𝑦2

2𝑦 2𝑥
𝑧𝑦 = 𝑧𝑦 =
𝑥2 + 𝑦2 𝑥2 − 𝑦2

𝑥2 3𝑦2 𝑥𝑦
17. 𝑧 = + 𝑥 3 − 3𝑦 3 18. 𝑧 = 𝑦 3 − 𝑥 2𝑦
2𝑦 𝑥 𝑧𝑥 = 𝑥 2 +𝑦2 𝑧𝑥 =
𝑥 2𝑦 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

−𝑥 3 + 12𝑦 3 𝑥 3 − 𝑥𝑦 2
𝑧𝑦 = 𝑧𝑦 = 2
2𝑥𝑦 2 (𝑥 + 𝑦 2 )2
2
+𝑦2 ) 2
+𝑦2 ) 𝑥
19. ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −( 𝑥 ℎ𝑥 = −2𝑥𝑒 −(𝑥 20. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑛 √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑔𝑥 =
𝑥2 + 𝑦2
2
+𝑦2 )
ℎ𝑦 = −2𝑦𝑒 −(𝑥 𝑦
𝑔𝑦 =
𝑥2 + 𝑦2

𝑥 1
21. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑓𝑥 = 22. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √2𝑥 + 𝑦 3 𝑓𝑥 =
√𝑥 2 + 𝑦 2 √2𝑥 + 𝑦 3
𝑦
𝑓𝑦 = 3𝑦 2
√𝑥 2 + 𝑦 2 𝑓𝑦 =
2√2𝑥 + 𝑦 3

23. 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑦 𝑧𝑥 = −𝑦 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑦 24. 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 2𝑦) 𝑧𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + 2𝑦)

𝑧𝑦 = −𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑦 𝑧𝑦 = 2 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + 2𝑦)

25. 𝑧 = 𝑡𝑎𝑛 (2𝑥 − 𝑦) 𝑧𝑥 = 2 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 − 𝑦) 26. 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛 5𝑥 𝑐𝑜𝑠 5𝑦 𝑧𝑥 = 5 𝑐𝑜𝑠 5𝑥 𝑐𝑜𝑠 5𝑦

𝑧𝑦 = − 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 − 𝑦) 𝑧𝑦 = −5𝑠𝑒𝑛 5𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑦

27. 𝑧 = 𝑒 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑦 𝑧𝑥 = 𝑦𝑒 𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑥𝑦 28. 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑧𝑥 = −2𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 2 + 𝑦 2 )

𝑧𝑦 = 𝑥𝑒 𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑥𝑦 𝑧𝑦 = −2𝑦 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 2 + 𝑦 2 )

+𝑒 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑦

29. 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛ℎ (2𝑥 + 3𝑦) 𝑧𝑥 = 2 𝑐𝑜𝑠ℎ (2𝑥 + 3𝑦) 30. 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠ℎ 𝑥𝑦 2 𝑧𝑥 = 𝑦 2 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥𝑦 2

𝑧𝑦 = 3 𝑐𝑜𝑠ℎ (2𝑥 + 3𝑦) 𝑧𝑦 = 2𝑥𝑦 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥𝑦 2

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 6


Utilizar la definición de derivadas parciales empleando límites para calcular 𝒇𝒙 ∧ 𝒇𝒚
Función Derivadas Función Derivadas
𝑓𝑥 = 3 2 2 𝑓𝑥 = 2𝑥 − 2𝑦
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 + 2𝑦 2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 2𝑥𝑦 + 𝑦

𝑓𝑦 = 2 𝑓𝑦 = −2𝑥 + 2𝑦

3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 + 𝑦 1 4. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥+𝑦


1 −1
𝑓𝑥 = 𝑓𝑥 =
2 √𝑥 + 𝑦 ( 𝑥 + 𝑦) 2

1 −1
𝑓𝑦 = 𝑓𝑦 =
( 𝑥 + 𝑦) 2
2 √𝑥 + 𝑦

Evaluar 𝒇𝒙 ∧ 𝒇𝒚 en el punto dado


Función Derivadas Función Derivadas
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑓𝑥 = −1 2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑓𝑥 = −1
(𝜋, 0) (0, 0)
𝑓𝑦 = 0 𝑓𝑦 = 0
3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 − 𝑦) 𝑓𝑥 = −1 4. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑦 𝑓𝑥 = 0
𝜋 𝜋 𝜋
( , ) 𝑓𝑦 = 1⁄2 (2, ) 𝑓𝑦 = 0
4 3 4
𝑦
5. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑓𝑥 = 1⁄4 6. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 𝑥𝑦 𝑓𝑥 =indefinida
𝑥

(2, −2) (1, 1)


𝑓𝑦 = 1⁄4 𝑓𝑦 =indefinida

𝑥𝑦
7. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥 = − 1⁄4 8. 𝑓(𝑥, 𝑦) =
2𝑥𝑦 𝑓𝑥 = 10⁄27
𝑥−𝑦 √4𝑥 2 +5𝑦2

(2, −2) 𝑓𝑦 = 1⁄4 (1, 1) 𝑓𝑦 = 8⁄27

Calcular las derivadas parciales de primer orden con respecto a 𝒙, 𝒚 ∧ 𝒛


Función Derivadas
1. ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧) ℎ𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧) ℎ𝑦 = 2 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧)

ℎ𝑧 = 3 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧)
2.𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 3𝑥 2 𝑦 − 5𝑥𝑦𝑧 + 10𝑦𝑧 2 𝑓𝑥 = 6𝑥𝑦 − 5𝑦𝑧 𝑓𝑦 = 3𝑥 2 − 5𝑥𝑧 + 10𝑧 2

𝑓𝑧 = −5𝑥𝑦 + 20𝑦𝑧
𝑥 𝑦 𝑧
3. 𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 𝑤𝑥 = 𝑤𝑦 = 𝑤𝑧 =
√𝑥 2 +𝑦2 +𝑧2 √𝑥 2 +𝑦2 +𝑧2 √𝑥 2 +𝑦2 +𝑧2

7𝑥𝑧 7𝑦𝑧 −7𝑥𝑧 7𝑥


4. 𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑤𝑥 = ( 𝑤𝑦 = ( 𝑤𝑧 =
𝑥+𝑦 𝑥+𝑦) 2 𝑥+𝑦) 2 𝑥+𝑦

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 7


𝑥 𝑦 𝑧
5. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑙𝑛 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 𝑓𝑥 = 𝑥 2 +𝑦2 +𝑧2 𝑓𝑦 = 𝑓𝑧 = 𝑥 2 +𝑦2 +𝑧2
𝑥 2 +𝑦2 +𝑧2

1 𝑥 𝑦 𝑧
6. 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑔𝑥 = 3 𝑔𝑦 = 3 𝑔𝑧 = 3
√1−𝑥 2 −𝑦2 −𝑧2 ( 1−𝑥 2 −𝑦2 −𝑧2 ) ⁄2 ( 1−𝑥 2 −𝑦2 −𝑧2 ) ⁄2 ( 1−𝑥 2 −𝑦2 −𝑧2 ) ⁄2

Evaluar 𝒇𝒙 , 𝒇𝒚 ∧ 𝒇𝒛 en el punto dado


Función Derivadas
3 2 (1, 1, 1)
1. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑦𝑧 𝑓𝑥 = 3 𝑓𝑦 = 1 𝑓𝑧 = 2
2. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 𝑦 3 + 2𝑥𝑦𝑧 − 3𝑦𝑧 (−2, 1, 2) 𝑓𝑥 = 0 𝑓𝑦 = −2 𝑓𝑧 = −7
𝑥
3. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (1, −1, −1) 𝑓𝑥 = 1 𝑓𝑦 = 1 𝑓𝑧 = 1
𝑦𝑧

𝑥𝑦 2 −1
4. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (3, 1, −1) 𝑓𝑥 = 0 𝑓𝑦 = 𝑓𝑧 =
𝑥+𝑦+𝑧 3 3

5. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 𝑦) (0, 𝜋⁄2 , −4) 𝑓𝑥 = 0 𝑓𝑦 = 0 𝑓𝑧 = 1

3 √5 −2√5 −2√5
6. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √3𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑧 2 (1, −2, 1) 𝑓𝑥 = 𝑓𝑦 = 𝑓𝑧 =
5 5 5

DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Las derivadas parciales de orden superior son extensiones de las derivadas parciales estándar y

proporcionan información adicional sobre cómo cambian las tasas de cambio en una función de varias variables.

En otras palabras, las derivadas parciales de orden superior miden cómo cambian las derivadas parciales en

relación con una o más variables independientes.

La segunda derivada parcial puede proporcionar información sobre la concavidad o convexidad de la

función en un punto. Una segunda derivada positiva indica concavidad hacia arriba, mientras que una segunda

derivada negativa indica concavidad hacia abajo. En problemas de optimización, las derivadas parciales de orden

superior ayudan a determinar máximos o mínimos locales y a caracterizar la naturaleza de estos puntos críticos.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 8


En el análisis de campos vectoriales, las derivadas parciales de orden superior pueden utilizarse para entender

la divergencia, el rotacional y otros conceptos relacionados con el campo.

Al igual que las derivadas ordinarias es posible hallar las segundas, terceras, etc., derivadas parciales

de una función de varias variables, siempre que dichas derivadas existan.

Ejemplo a: Hallar las derivadas parciales de segundo orden de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥𝑦 2 − 2𝑦 + 5𝑥 2 𝑦 2 y determinar el

valor de 𝑓𝑥𝑦 (−1,2)

Solución: se realizan las derivadas de orden superior.

𝑓𝑥 = 3𝑦 2 + 10𝑥𝑦 2 ahora se deriva nuevamente con respecto a 𝑥

𝒇𝒙𝒙 = 𝟏𝟎𝒚𝟐

ahora se deriva 𝑓𝑥 pero ahora con respecto a 𝑦

𝒇𝒙𝒚 = 𝟔𝒚 + 𝟐𝟎𝒙𝒚

ahora se evalúa en el punto dado

𝑓𝑥𝑦 (−1,2) = 6(2) + 20(−1)(2) = 12 − 40

𝒇𝒙𝒚 (−𝟏, 𝟐) = −𝟐𝟖

𝑓𝑦 = 6𝑥𝑦 − 2 + 10𝑥 2 𝑦 ahora se deriva nuevamente con respecto a 𝑦

𝒇𝒚𝒚 = 𝟔𝒙 + 𝟏𝟎𝒙𝟐

ahora se deriva 𝑓𝑦 pero ahora con respecto a 𝑦

𝒇𝒚𝒙 = 𝟔𝒚 + 𝟐𝟎𝒙𝒚

Teorema: Igualdad de las derivadas parciales mixtas.

Si 𝑓 es una función de 𝑥 ∧ 𝑦 tal que 𝑓𝑥𝑦 ∧ 𝑓𝑦𝑥 son continuas en un disco abierto 𝑅, entonces ∀(𝑥, 𝑦) en 𝑅

𝒇𝒙𝒚 = 𝒇𝒚𝒙

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 9


2
Ejemplo b: Hallar las derivadas parciales de segundo orden de la función 𝑤 = 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
, mostrar que las

derivadas parciales mixtas son iguales.

Solución:
2 2
𝑤𝑥 = 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
(2𝑥) 𝑤𝑥 = 2𝑥𝑦𝑒 𝑥 −𝑦

2 2
𝑤𝑥𝑥 = 2𝑥𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
(2𝑥) + 2𝑦𝑒 𝑥 −𝑦

𝟐 𝟐
𝒘𝒙𝒙 = 𝟒𝒙𝟐 𝒚𝒆𝒙 −𝒚
+ 𝟐𝒚𝒆𝒙 −𝒚

2 2
𝑤𝑥𝑦 = 2𝑥𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
(−1) + 2𝑥𝑒 𝑥 −𝑦

𝟐 𝟐
𝒘𝒙𝒚 = −𝟐𝒙𝒚𝒆𝒙 −𝒚
+ 𝟐𝒙𝒆𝒙 −𝒚

2 2 2 2
𝑤𝑦 = 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
(−1) + 𝑒 𝑥 −𝑦
𝑤𝑦 = −𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
+ 𝑒𝑥 −𝑦

2 2 2
𝑤𝑦𝑦 = −𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 (
−1) + 𝑒 𝑥 −𝑦 (
−1) + 𝑒 𝑥 −𝑦
(−1)

𝟐 𝟐
𝒘𝒚𝒚 = 𝒚𝒆𝒙 −𝒚
− 𝟐𝒆𝒙 −𝒚

2 2
𝑤𝑦𝑥 = −𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
(2𝑥) + 𝑒 𝑥 −𝑦
(2𝑥)

𝟐 𝟐
𝒘𝒚𝒙 = −𝟐𝒙𝒚𝒆𝒙 −𝒚
+ 𝟐𝒙𝒆𝒙 −𝒚

Ejemplo c: Hallar las derivadas parciales de segundo orden de la función 𝑧 = 𝑙𝑛|2𝑥 + 3𝑦|, mostrar que las

derivadas parciales mixtas son iguales.

Solución:
1 2
𝑧𝑥 = (2) 𝑧𝑥 =
2𝑥 +3𝑦 2𝑥 +3𝑦

0 − (2)(2)
𝑧𝑥𝑥 =
(2𝑥 + 3𝑦)2

−𝟒
𝒛𝒙𝒙 =
(𝟐𝒙 + 𝟑𝒚)𝟐

0 − (2)(3)
𝑧𝑥𝑦 =
(2𝑥 + 3𝑦)2

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 10


−𝟔
𝒛𝒙𝒚 =
(𝟐𝒙 + 𝟑𝒚)𝟐

1 3
𝑧𝑦 = (3) 𝑧𝑦 =
2𝑥+3𝑦 2𝑥+3𝑦

0 − (3)(3)
𝑧𝑦𝑦 =
(2𝑥 + 3𝑦)2

−𝟗
𝒛𝒚𝒚 =
(𝟐𝒙 + 𝟑𝒚)𝟐

0 − (3)(2)
𝑧𝑦𝑥 =
(2𝑥 + 3𝑦)2

−𝟔
𝒛𝒚𝒙 =
(𝟐𝒙 + 𝟑𝒚)𝟐

Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Mostrar que las derivadas parciales mixtas son
iguales.
Función Derivadas
1. 𝑧 = 3𝑥𝑦 2 𝑧𝑥 = 3𝑦 2 𝑧𝑥𝑥 = 0 𝑧𝑥𝑦 = 6𝑦

𝑧𝑦 = 6𝑥𝑦 𝑧𝑦𝑦 = 6𝑥 𝑧𝑦𝑥 = 6𝑦


2. 𝑧 = 𝑥 2 + 3𝑦 2 𝑧𝑥 = 2𝑥 𝑧𝑥𝑥 = 2 𝑧𝑥𝑦 = 0

𝑧𝑦 = 6𝑦 𝑧𝑦𝑦 = 6 𝑧𝑦𝑥 = 0
3. 𝑧 = 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 𝑧𝑥 = 2𝑥 − 2𝑦 𝑧𝑥𝑥 = 2 𝑧𝑥𝑦 = −2

𝑧𝑦 = −2𝑥 + 6𝑦 𝑧𝑦𝑦 = 6 𝑧𝑦𝑥 = −2

4. 𝑧 = 𝑥 4 − 3𝑥 2 𝑦 2 + 𝑦 4 𝑧𝑥 = 4𝑥 3 − 6𝑥𝑦 2 𝑧𝑥𝑥 = 12𝑥 2 − 6𝑦 𝑧𝑥𝑦 = −12𝑥𝑦

𝑧𝑦 = −6𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 3 𝑧𝑦𝑦 = −6𝑥 2 + 12𝑦 2 𝑧𝑦𝑥 = −12𝑥𝑦

𝑥 𝑦2 −𝑥𝑦
5. 𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑧𝑥 = 𝑧𝑥𝑥 = (𝑥 2 +𝑦2 )3 ⁄2 𝑧𝑥𝑦 = (𝑥 2 +𝑦2 )3 ⁄2
√𝑥 2 +𝑦2

𝑦 𝑥2 −𝑥𝑦
𝑧𝑦 = 𝑧𝑦𝑦 = ( 𝑧𝑦𝑥 =
√𝑥 2 +𝑦2 𝑥 2 +𝑦2 ) 3 ⁄2 ( 𝑥 2 +𝑦2 ) 3 ⁄2

1 −1 1
6. 𝑧 = 𝑙𝑛 |𝑥 − 𝑦| 𝑧𝑥 = 𝑧𝑥𝑥 = (𝑥−𝑦)2 𝑧𝑥𝑦 = (𝑥−𝑦)2
𝑥−𝑦

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 11


−1 −1 1
𝑧𝑦 = 𝑥−𝑦 𝑧𝑦𝑦 = (𝑥−𝑦) 2 𝑧𝑦𝑥 = ( 𝑥−𝑦) 2

7. 𝑧 = 𝑒 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝑦 𝑧𝑥 = 𝑒 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝑦 𝑧𝑥𝑥 = 𝑒 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝑦 𝑧𝑥𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦

𝑧𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 𝑧𝑦𝑦 = 2𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 𝑡𝑎𝑛 𝑦 𝑧𝑦𝑥 = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦

8. 𝑧 = 2𝑥𝑒 𝑦 − 3𝑦𝑒 −𝑥 𝑧𝑥 = 2𝑒 𝑦 + 3𝑦𝑒 −𝑥 𝑧𝑥𝑥 = −3𝑦𝑒 −𝑥 𝑧𝑥𝑦 = 2𝑒 𝑦 + 3𝑒 −𝑥

𝑧𝑦 = 2𝑥𝑒 𝑦 − 3𝑒 −𝑥 𝑧𝑦𝑦 = 2𝑥𝑒 𝑦 𝑧𝑦𝑥 = 2𝑒 𝑦 + 3𝑒 −𝑥

9. 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑦 𝑧𝑥 = −𝑦𝑠𝑒𝑛𝑥𝑦 𝑧𝑥𝑥 = −𝑦 2 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑦 𝑧𝑥𝑦 = −𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑦 − 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑦

𝑧𝑦 = −𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑦 𝑧𝑦𝑦 = −𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑦 𝑧𝑦𝑥 = −𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑦 − 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑦

𝑦 −𝑦 2𝑥𝑦 𝑦2 −𝑥 2
10. 𝑧 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 𝑧𝑥 = 𝑧𝑥𝑥 = 𝑧𝑥𝑦 = (𝑥 2 +𝑦2 )2
𝑥 2 +𝑦2 ( 𝑥 2+𝑦2 ) 2

𝑥 −2𝑥𝑦 𝑦2 −𝑥 2
𝑧𝑦 = 𝑧𝑦𝑦 = ( 𝑧𝑦𝑥 =
𝑥 2 +𝑦2 𝑥 2 +𝑦2 ) 2 ( 𝑥 2+𝑦2 ) 2

REGLA DE LA CADENA

La regla de la cadena en derivadas parciales es una extensión de la regla de la cadena para funciones de una sola

variable y se utiliza para calcular la derivada de una función compuesta de varias variables.

Teorema: Regla de la cadena: una variable independiente.

Sea 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦), donde 𝑓 es una función derivable de 𝑥 ∧ 𝑦. Si 𝑔 ∧ ℎ, donde 𝑥 = 𝑔(𝑡) ∧ 𝑦 = ℎ(𝑡) son

funciones derivables de 𝑡, entonces 𝑤 es una función diferenciable de 𝑡, y

𝒅𝒘 𝝏𝒘 𝒅𝒙 𝝏𝒘 𝒅𝒚
= ⋅ + ⋅
𝒅𝒕 𝝏𝒙 𝒅𝒕 𝝏𝒚 𝒅𝒕

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 12


𝑑𝑤
Ejemplo a: Sea 𝑤 = 𝑥 2 𝑦 − 𝑦 2 , donde 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑒 𝑡. Hallar cuando 𝑡 = 0
𝑑𝑡

Solución: primero se encuentra la derivada aplicando regla de la cadena, luego se evalúa.

𝑑𝑤
= (2𝑥𝑦)(𝑐𝑜𝑠 𝑡 ) + (𝑥 2 − 2𝑦)(𝑒 𝑡 )
𝑑𝑡

𝑑𝑤
= (2𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑒 𝑡 )(𝑐𝑜𝑠 𝑡 ) + (𝑠𝑒𝑛2 𝑡 − 2𝑒 𝑡 )(𝑒 𝑡 )
𝑑𝑡

𝑑𝑤
= 2𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡 𝑒 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑡𝑒 𝑡 − 2𝑒 2𝑡
𝑑𝑡

𝑑𝑤
| = 2𝑠𝑒𝑛 0 𝑐𝑜𝑠 0 𝑒 0 + 𝑠𝑒𝑛2 0𝑒 0 − 2𝑒 2(0)
𝑑𝑡 𝑡=0

𝒅𝒘
= −𝟐
𝒅𝒕

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝑠
Ejemplo b: Hallar ∧ para 𝑤 = 2𝑥𝑦, donde 𝑥 = 𝑠2 + 𝑡2 ∧ 𝑦=
𝜕𝑠 𝜕𝑡 𝑡

Solución:

𝜕𝑤 1
= (2𝑦)(2𝑠) + (2𝑥 ) ( 𝑡 )
𝜕𝑠

𝜕𝑤 𝑠 1
= (2 𝑡 ) (2𝑠) + 2(𝑠 2 + 𝑡 2 ) ( 𝑡 )
𝜕𝑠

𝜕𝑤 4𝑠2 2𝑠2
= + + 2𝑡
𝜕𝑠 𝑡 𝑡

𝝏𝒘 𝟔𝒔𝟐
= + 𝟐𝒕
𝝏𝒔 𝒕
𝜕𝑤 −𝑠
= (2𝑦)(2𝑡) + (2𝑥 ) ( 2 )
𝜕𝑡 𝑡

𝜕𝑤 𝑠 −𝑠
= (2 𝑡 ) (2𝑡) + 2(𝑠 2 + 𝑡 2 ) ( 𝑡2 )
𝜕𝑡

𝜕𝑤 2𝑠3
= 4𝑠 − − 2𝑠
𝜕𝑡 𝑡2

𝝏𝒘 𝟐𝒔𝟑
= 𝟐𝒔 − 𝟐
𝝏𝒕 𝒕

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 13


𝜕𝑤 𝜕𝑤
Ejemplo c: Hallar ∧ si 𝑠 = 1 ∧ 𝑡 = 2𝜋 dada la función 𝑤 = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧, donde
𝜕𝑠 𝜕𝑡

𝑥 = 𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡 , 𝑦 = 𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡 ∧ 𝑧 = 𝑡

Solución:

𝜕𝑤
= (𝑦 + 𝑧)(𝑐𝑜𝑠 𝑡 ) + (𝑥 + 𝑧)(𝑠𝑒𝑛 𝑡) + (𝑥 + 𝑦)(0)
𝜕𝑠

𝜕𝑤
= (𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡)(𝑐𝑜𝑠 𝑡 ) + (𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑡)(𝑠𝑒𝑛 𝑡)
𝜕𝑠

𝜕𝑤
= 𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝜕𝑠

𝜕𝑤
| = 𝑠𝑒𝑛 2𝜋𝑐𝑜𝑠 2 𝜋 + 2𝜋 𝑐𝑜𝑠 2 𝜋 + 𝑠𝑒𝑛 2𝜋 𝑐𝑜𝑠 2 𝜋 + 2𝜋 𝑠𝑒𝑛 2𝜋
𝜕𝑠 𝑠=1∧𝑡=2𝜋

𝝏𝒘
= 𝟐𝝅
𝝏𝒔
𝜕𝑤
= (𝑦 + 𝑧)(−𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑡) + (𝑥 + 𝑧)(𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡) + (𝑥 + 𝑦)(1)
𝜕𝑡

𝜕𝑤
= (𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡)(−𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡) + (𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑡)(𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡 ) + (𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡)
𝜕𝑡

𝜕𝑤
= −𝑠 2 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 − 𝑠𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑠 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 𝑠𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝜕𝑡

𝜕𝑤
| − 𝑠𝑒𝑛2 2𝜋 − 2𝜋 𝑠𝑒𝑛2𝜋 + 𝑐𝑜𝑠 2 2 𝜋 + 2𝜋 𝑐𝑜𝑠 2 𝜋 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜋 + 𝑠𝑒𝑛2𝜋
𝜕𝑡 𝑠=1∧𝑡=2𝜋

𝝏𝒘
= 𝟐 + 𝟐𝝅
𝝏𝒕
𝒅𝒘
Hallar usando regla de la cadena
𝒅𝒕

Función Respuesta
2 2 𝑑𝑤
1. 𝑤 = 𝑥 + 𝑦 𝑥 = 2𝑡 ∧ 𝑦 = 3𝑡
= 26𝑡
𝑑𝑡
2. 𝑤 = √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑒 𝑡 𝑑𝑤 𝑒 2𝑡 − 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡
=
𝑑𝑡 √𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 𝑒 2𝑡
3. 𝑤 = 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑦 𝑥 = 𝑒𝑡 ∧ 𝑦 = 𝜋 − 𝑡 𝑑𝑤
= 𝑒 𝑡 𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑒 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡
𝑑𝑡

𝑦
4. 𝑤 = 𝑙𝑛 𝑥 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑑𝑤 1
=
𝑑𝑡 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 14


𝒅𝒘
Hallar a) utilizando regla de la cadena. b) convirtiendo 𝒘 en función de 𝒕 antes de derivar
𝒅𝒕

Función Respuesta
1. 𝑤 = 𝑥𝑦 𝑥 = 𝑒 𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑒 −2𝑡 𝑑𝑤
= −𝑒 −𝑡
𝑑𝑡
2. 𝑤 = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 − 𝑦) 𝑥 = 𝑡2 ∧ 𝑦 = 1 𝑑𝑤
= −2𝑡 𝑠𝑒𝑛 (𝑡 2 − 1)
𝑑𝑡
3. 𝑤 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 𝑡 , 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑡 ∧ 𝑧 = 𝑒 𝑡 𝑑𝑤
= 2𝑒 2𝑡
𝑑𝑡

4. 𝑤 = 𝑥𝑦 + 𝑥𝑧 + 𝑦𝑧 𝑥 = 𝑡 − 1, 𝑦 = 𝑡 2 − 1 ∧ 𝑧 = 𝑡 𝑑𝑤
= 6𝑡 2 − 3
𝑑𝑡

5. 𝑤 = 𝑥𝑦 2 + 𝑥 2 𝑧 + 𝑦𝑧 2 𝑥 = 𝑡 2 , 𝑦 = 2𝑡 ∧ 𝑧 = 2 𝑑𝑤
= 24𝑡 3 + 8
𝑑𝑡

𝒅𝟐 𝒘
Hallar 𝒅𝒕 𝟐
usando regla de la cadena y evaluar en el punto dado

Función Derivada Función Derivad


a
1. 𝑤 = 𝑙𝑛 |𝑥 + 𝑦| 𝑥 = 𝑒 𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑒 −𝑡 𝑡 = 0 1 𝑥2 17
2. 𝑤 = 𝑥 = 𝑡2 ∧ 𝑦 = 𝑡 + 1 𝑡=1
𝑦
4

𝝏𝒘 𝝏𝒘
Hallar ∧ utilizando regla de la cadena y evaluar cada derivada en los valores de 𝒔 ∧ 𝒕
𝝏𝒔 𝝏𝒕

Función Derivada
2 2 𝜕𝑤 𝜕𝑤
1. 𝑤 = 𝑥 + 𝑦 𝑥 = 𝑠+𝑡 ∧ 𝑦= 𝑠− 𝑡 𝑠 = 1∧𝑡 = 0 =4 =0
𝜕𝑠 𝜕𝑡

2. 𝑤 = 𝑦 3 − 3𝑥 2 𝑦 𝑥 = 𝑒𝑠 ∧ 𝑦 = 𝑒𝑡 𝑠 = −1 ∧ 𝑡 = 2 𝜕𝑤
= −6
𝜕𝑤
= 3𝑒 6 − 3
𝜕𝑠 𝜕𝑡
𝜋 𝜕𝑤 𝜕𝑤
3. 𝑤 = 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥 + 3𝑦) 𝑥 = 𝑠 +𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑠−𝑡 𝑠 = 0∧𝑡 = =0 =0
2 𝜕𝑠 𝜕𝑡

𝜋 𝜕𝑤 𝜕𝑤
4. 𝑤 = 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑥 = 𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑠 = 3∧𝑡 = 4
=0 =0
𝜕𝑠 𝜕𝑡

𝝏𝒘 𝝏𝒘
Hallar ∧ convirtiendo 𝒘 en una función de 𝒓 ∧ 𝜽 antes de derivar
𝝏𝒓 𝝏𝜽

Función Respuesta
𝑦𝑧 −2𝑟2
1. 𝑤 = 𝑥 = 𝜃 2, 𝑦 = 𝑟 + 𝜃 ∧ 𝑧 = 𝑟 − 𝜃 𝜕𝑤 2𝑟
= 𝜃2
𝜕𝑤
=
𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝜃 𝜃3

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 15


2. 𝑤 = 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 𝑥 = 𝑟 +𝜃 ∧ 𝑦 = 𝑟 − 𝜃 𝜕𝑤
=0
𝜕𝑤
= 8𝜃
𝜕𝑟 𝜕𝜃
𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑤
3. 𝑤 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 𝑥 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ∧ 𝑦 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 =0 =1
𝜕𝑟 𝜕𝜃

𝜕𝑤 −5𝑟 𝜕𝑤
4. 𝑤 = √25 − 5𝑥 2 − 5𝑦 2 𝑥 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ∧ 𝑦 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 = √25 −5𝑟2 =0
𝜕𝑟 𝜕𝜃

𝝏𝒘 𝝏𝒘
Hallar ∧ utilizando regla de la cadena
𝝏𝒔 𝝏𝒕

Función Derivadas
1. 𝑤 = 𝑥 𝑦 𝑧 𝑥 = 𝑠 + 𝑡, 𝑦 = 𝑠 − 𝑡 ∧ 𝑧 = 𝑠𝑡 2 𝜕𝑤 2 2
= 3𝑠 𝑡 − 𝑡 4 𝜕𝑤
= −4𝑠𝑡 3 + 2𝑠 3 𝑡
𝜕𝑠 𝜕𝑡

2. 𝑤 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 𝑥 = 𝑡 𝑠𝑒𝑛𝑠 , 𝑦 = 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑠 ∧ 𝑧 = 𝑠𝑡 2 𝜕𝑤
= 2𝑠𝑡 4
𝜕𝑤
= 2𝑡 + 4𝑠 2 𝑡 3
𝜕𝑠 𝜕𝑡

3. 𝑤 = 𝑧 𝑒 𝑥𝑦 𝑥 = 𝑠 − 𝑡, 𝑦 = 𝑠 + 𝑡 ∧ 𝑧 = 𝑠𝑡 𝜕𝑤 2 2
= 𝑡𝑒 𝑠 −𝑡 (2𝑠 2 + 1)
𝜕𝑠

𝜕𝑤 2 2
= 𝑠𝑒 𝑠 −𝑡 (−2𝑡 2 + 1)
𝜕𝑡

4. 𝑤 = 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑦𝑧 𝑥 = 𝑠 2 , 𝑦 = 𝑡 2 ∧ 𝑧 = 𝑠 − 2𝑡 𝜕𝑤
= 2𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑠𝑡 2 − 2𝑡 3 ) − 𝑠 2 𝑡 2𝑠𝑒𝑛 (𝑠𝑡 2 − 2𝑡 3 )
𝜕𝑠

𝜕𝑤
= −2𝑠 3 𝑡𝑠𝑒𝑛 (𝑠𝑡 2 − 2𝑡 3 ) + 6𝑠 2 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛 (𝑠𝑡 2 − 2𝑡 3 )
𝜕𝑡

DERIVACIÓN IMPLÍCITA

Teorema: Regla de la cadena: derivación implícita.

Si la ecuación 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0 define a 𝑦 implícitamente como función derivable de 𝑥 entonces.

𝒅𝒚 𝒇
= − 𝒙, 𝑓𝑦 ≠ 0
𝒅𝒙 𝒇𝒚

Si la ecuación 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 define a 𝑧 implícitamente como función derivable de 𝑥 ∧ 𝑦 entonces.

𝝏𝒛 𝒇 𝝏𝒛 𝒇𝒚
=− 𝒙 ∧ =− , 𝑓𝑧 ≠ 0
𝝏𝒙 𝒇𝒛 𝝏𝒚 𝒇𝒛

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 16


𝑑𝑦
Ejemplo a: Hallar dada la ecuación 𝑦 3 + 𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑥 2 + 4 = 0
𝑑𝑥

Solución:

𝑑𝑦 −2𝑥
=− 2
𝑑𝑥 3𝑦 + 2𝑦 − 5

𝒅𝒚 𝟐𝒙
= 𝟐
𝒅𝒙 𝟑𝒚 + 𝟐𝒚 − 𝟓

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Ejemplo b: Hallar ∧ 𝜕𝑦 dada la ecuación 3𝑥 2 𝑧 − 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑧 3 + 3𝑦𝑧 − 5 = 0
𝜕𝑥

Solución:

𝜕𝑧 6𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦 2
=− 2
𝜕𝑥 3𝑥 + 6𝑧 2 + 3𝑦

𝝏𝒛 −𝟔𝒙𝒛 + 𝟐𝒙𝒚𝟐
=
𝝏𝒙 𝟑𝒙𝟐 + 𝟔𝒛𝟐 + 𝟑𝒚

𝜕𝑧 −2𝑥 2 𝑦 + 3𝑧
=− 2
𝜕𝑦 3𝑥 + 6𝑧 2 + 3𝑦

𝝏𝒛 𝟐𝒙𝟐 𝒚 − 𝟑𝒛
=
𝝏𝒚 𝟑𝒙𝟐 + 𝟔𝒛𝟐 + 𝟑𝒚

𝒅𝒚
Hallar por derivación implícita
𝒅𝒙

Ejercicio Respuesta Ejercicio Respuesta


1. 𝑥 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑥 + 𝑦 = 0
2 −2𝑥 + 𝑦 + 1 2. 𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑦 + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 𝑦 + 5 = 0 −𝑦
−𝑥 + 2𝑦 + 1 𝑥
𝑥
3. 𝑙𝑛 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥 + 𝑦 = 4 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑦2 4. 𝑥 2 +𝑦2 − 𝑦 2 = 6 𝑥 2 − 𝑦2

𝑦 + 𝑥 2 + 𝑦2 −2𝑥𝑦 − 2𝑦(𝑥 2 + 𝑦 2 )2

Hallar las primeras derivadas parciales de 𝒛 por derivación implícita


Función Respuesta
1. 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 1 𝜕𝑧
= −𝑧
𝑥 𝜕𝑧
= −𝑧
𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

2. 𝑥𝑧 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑦 = 0 𝜕𝑧 𝑧 +𝑦 𝜕𝑧 𝑧+𝑥
= − 𝑥+𝑦 = − 𝑥+𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 17


3. 𝑥 2 + 2𝑦𝑧 + 𝑧 2 = 1 𝜕𝑧 𝑥
= − 𝑦+𝑧
𝜕𝑧
= − 𝑦+𝑧
𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑧 𝜕𝑧
4. 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 (𝑦 + 𝑧) = 0 = − 𝑠𝑒𝑐 (𝑦 + 𝑧) = −1
𝜕𝑥 𝜕𝑦

5. 𝑡𝑎𝑛 (𝑥 + 𝑦) + 𝑡𝑎𝑛 (𝑦 + 𝑧) = 1 𝜕𝑧 𝑠𝑒𝑐 2 ( 𝑥+𝑦) 𝜕𝑧 𝑠𝑒𝑐 2 ( 𝑥+𝑦) +𝑠𝑒𝑐 2 ( 𝑦+𝑧)


= − 𝑠𝑒𝑐 2 =−
𝜕𝑥 ( 𝑦+𝑧) 𝜕𝑦 𝑠𝑒𝑐 2 ( 𝑦+𝑧)

6. 𝑧 = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑦 + 𝑧) 𝜕𝑧 𝑒𝑥 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑦+𝑧) 𝜕𝑧 𝑒𝑥 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑦+𝑧)


= − 𝑒𝑥 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑦+𝑧) −1
= − 𝑒𝑥 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑦+𝑧) −1
𝜕𝑥 𝜕𝑦

7. 𝑒 𝑥𝑧 + 𝑥𝑦 = 0 𝜕𝑧 𝑧 𝑒𝑥𝑧 +𝑦 𝜕𝑧 1
=− = − 𝑒𝑥𝑧
𝜕𝑥 𝑥 𝑒𝑥𝑧 𝜕𝑦

8. 𝑥 𝑙𝑛|𝑦| + 𝑦 2 𝑧 + 𝑧 2 = 8 𝜕𝑧 𝑙𝑛|𝑦| 𝜕𝑧 𝑥+2𝑦2 𝑧


= − 𝑦2 +2𝑧 = − 𝑦3 +2𝑦𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Hallar las primeras derivadas parciales de 𝒘 por derivación implícita


Función Respuesta
1. 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 − 𝑤𝑧 + 𝑤𝑥 = 5 𝜕𝑤 𝑦+𝑤 𝜕𝑤 𝑥+𝑧 𝜕𝑤 𝑦−𝑤
𝜕𝑥
= 𝑧 −𝑥 𝜕𝑦
= 𝑧−𝑥 𝜕𝑧
= 𝑧−𝑥

2. 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 5𝑦𝑤 + 10𝑤 2 = 2 𝜕𝑤 2𝑥
= 5𝑦−20𝑤
𝜕𝑤
=
2𝑦−5𝑤 𝜕𝑤 2𝑧
= 5𝑦−20𝑤
𝜕𝑥 𝜕𝑦 5𝑦−20𝑤 𝜕𝑧

𝜕𝑤 𝑦𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑦 𝜕𝑤 𝑥𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑦−𝑧 𝑐𝑜𝑠 𝑦𝑧 𝜕𝑤 𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑦𝑧+𝑤


3. 𝑐𝑜𝑠 𝑥𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦𝑧 + 𝑤𝑧 = 20 = = =−
𝜕𝑥 𝑧 𝜕𝑦 𝑧 𝜕𝑧 𝑧

𝜕𝑤 1 𝜕𝑤 −1 1 𝜕𝑤 −1
4. 𝑤 − √𝑥 − 𝑦 − √𝑦 − 𝑧 = 0 = = + =
𝜕𝑥 2 √𝑥−𝑦 𝜕𝑦 2√𝑥 −𝑦 √𝑦−𝑧 𝜕𝑧 2 √𝑦−𝑧

DERIVADA DIRECCIONAL Y GRADIENTE

La derivada direccional y el gradiente se utilizan para entender el cambio de una función en una dirección

específica y encontrar la dirección de mayor tasa de cambio. La derivada direccional de una función mide la

tasa de cambio instantánea de la función en la dirección del vector unitario. Es particularmente útil en

aplicaciones donde es importante entender cómo cambia una función en una dirección específica.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 18


El gradiente de una función es un vector que apunta en la dirección de la mayor tasa de cambio de la funció n

en un punto dado y tiene magnitud igual a esa tasa de cambio máxima. El gradiente proporciona la dirección y

la magnitud de la mayor tasa de cambio de la función en un punto específico.

Teorema: Derivada direccional

Si 𝑓 es una función diferenciable de 𝑥 ∧ 𝑦, entonces la derivada direccional de 𝑓 en la dirección del vector

unitario 𝒖 = 𝒄𝒐𝒔 𝜽 𝒊 + 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒋 es

𝑫𝒖𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚) 𝒄𝒐𝒔 𝜽 + 𝒇𝒚 (𝒙, 𝒚)𝒔𝒆𝒏𝜽

1
Ejemplo a: Hallar la derivada direccional de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4 − 𝑥 2 − 4 𝑦 2 en (1, 2) en la dirección de

𝜋 𝜋
𝑢 = 𝑐𝑜𝑠 𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 𝑗
3 3

Solución:

2 2
1 3
𝑢 = 2 𝑖 + √2 𝑗 ‖𝑢‖ = √(1 ) + (√3 ) = √1 + 3 = 1
2 2 4 4

𝜋 1 𝜋
𝐷𝑢𝑓(𝑥, 𝑦) = −2𝑥 𝑐𝑜𝑠 3 + (− 2 ) 𝑦𝑠𝑒𝑛 3

1 1 3
𝐷𝑢𝑓(1, 2) = −2(1) (2 ) + (− 2 ) (2) √2

√𝟑
𝑫𝒖𝒇(𝟏, 𝟐) = −𝟏 −
𝟐

𝜋
Ejemplo b: Hallar la derivada direccional de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛2𝑦 en (1, 2 ) en la dirección de 𝑢 = 3 𝑖 − 4 𝑗

Solución: primero se halla el vector

1 3 4
‖𝑣‖ = √32 + (−4)2 = 5 ⇒ 𝑢 = ‖𝑣‖ 𝑣 = 5 𝑖 − 5 𝑗

𝐷𝑢𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥 𝑠𝑒𝑛 2𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝜋 3 𝜋 4
𝐷𝑢𝑓(𝑥, 𝑦) = 2(1) 𝑠𝑒𝑛 (2 2 ) (5 ) + 2(1)2 𝑐𝑜𝑠 (2 2 ) (− 5 )

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 19


𝟖
𝑫𝒖𝒇(𝟏, 𝟐) =
𝟓

GRADIENTE DE UNA FUNCIÓN DE DOS VARIABLES

Definición de gradiente de una función de dos variables

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de 𝑥 ∧ 𝑦 tal que 𝑓𝑥 ∧ 𝑓𝑦 existen. Entonces el gradiente de 𝑓, denotado por

𝛻𝑓(𝑥, 𝑦), es el vector

𝜵𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚) 𝒊 + 𝒇𝒚 (𝒙, 𝒚) 𝒋

Ejemplo c: Hallar el gradiente de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 𝑙𝑛|𝑥 | + 𝑥𝑦 2 en el punto (1, 2)

Solución:

𝑦
𝛻𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 + 𝑦 2 ) 𝑖 + (𝑙𝑛|𝑥 | + 2𝑥𝑦) 𝑗

𝛻𝑓(1, 2) = (2 + 4) 𝑖 + (𝑙𝑛|1| + 4) 𝑗

𝜵𝒇(𝟏, 𝟐) = 𝟔 𝒊 + 𝟒 𝒋

Teorema: Forma alternativa de la derivada direccional

Si 𝑓 es una función diferenciable de 𝑥 ∧ 𝑦, entonces la derivada direccional de 𝑓 en la dirección del vector

unitario 𝑢 es:

𝑫𝒖𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝜵𝒇(𝒙, 𝒚) ⋅ 𝒖

3
Ejemplo d: Hallar la derivada direccional de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 − 2𝑦 2 en el punto (− 4 , 0) en la dirección de

3
𝑃 (− 4 , 0) a 𝑄(0, 1)

Solución: primero se halla el vector 𝑣 luego se vuelve unitario.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 20


3
‖𝑣‖ = √ 9 + 1 = 5 3 4
𝑣 = 𝑃𝑄 = (4 , 1) ⇒ ⇒ 𝑢 = 5𝑖+5𝑗
16 4

3 4
𝐷𝑢𝑓(𝑥, 𝑦) = 6𝑥 ⋅ − 4𝑦 ⋅
5 5

3 3 3 4
𝐷𝑢𝑓 (− , 0) = 6 (− ) ⋅ − 4(0) ⋅
4 4 5 5

𝟑 𝟐𝟕
𝑫𝒖𝒇 (− , 𝟎) = −
𝟒 𝟏𝟎

Hallar la derivada direccional de la función en 𝑷 en dirección de 𝒗


Función Derivada direccional
3 4
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 − 4𝑥𝑦 + 9𝑦 𝑃 (1, 2) 𝑣= 𝑖+ 𝑗 1
5 5

√2 21√ 2
2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 𝑦 3 𝑃 (4, 3) 𝑣= (𝑖 + 𝑗)
2
2
1 −1
3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 𝑃 (0, −2) 𝑣= (𝑖 + √ 3 𝑗)
2
𝑥
4. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑃(1, 1) 𝑣 = −𝑗 1
𝑦

5. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑦
𝜋
𝑃 (1, ) 𝑣 = −𝑖 −𝑒
2

6. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝑥𝑦 𝑃(1, 0) 𝑣=𝑗 −1

7. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑃(3, 4) 𝑣=3 𝑖−4 𝑗 7



25
2
+𝑦2 ) 0
8. ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −( 𝑥 𝑃 (0, 0) 𝑣 =𝑖+ 𝑗

√3 2√ 3
9. 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 𝑃(1, 1, 1) 𝑣= ( 𝑖 − 𝑗 + 𝑘)
3
3

10. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧 𝑃(1, 2, −1) 𝑣 = 2𝑖 + 𝑗 − 𝑘 √6



6

11. ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 𝑃(2, 1, 1) 𝑣 = (2, 1, 2) 8


3

12. ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑎𝑛 𝑦𝑧 𝑃 (4, 1, 1) 𝑣 = (1, 2, −1) ( 𝜋 + 8) √ 6


24

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 21


Hallar la derivada direccional de la función en dirección de 𝒖 = 𝒄𝒐𝒔 𝜽 𝒊 + 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒋
Ejercicio Respuesta Ejercicio Respuesta
𝑦
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 √2 (𝑥 + 𝑦) 2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥+𝑦 1
− (√3𝑦 + 𝑥)
2 ( 𝑥 + 𝑦) 2
𝜋
𝜃= 𝜋
4 𝜃=−
6
3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥 + 𝑦) 2 + √3 4. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑒 𝑦 𝑒𝑦
𝑐𝑜𝑠(2𝑥 + 𝑦) ( ) (√3𝑥 − 1)
2 2
𝜋 2𝜋
𝜃= 𝜃=
3 3

Hallar la derivada direccional de la función en 𝑷 en la dirección de 𝑸


Función Respuesta
2 2
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 3𝑦 𝑃(1, 1) 𝑄 = (4, 5) 6

𝜋 0
2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + 𝑦) 𝑃 (0, 𝜋) 𝑄 = (2 , 0)

3. 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑒 𝑧 𝑃 (2, 4, 0) 𝑄 = (0, 0, 0) 8√ 5



5

4. ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑙𝑛 |𝑥 + 𝑦 + 𝑧| 𝑃 (1, 0, 0) 𝑄 = (4, 3, 1) 7√ 19


19

Hallar el gradiente de la función en el punto dado


Función Gradiente
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 + 5𝑦 2 + 1 (2, 1) 3𝑖 + 10𝑗
𝑦⁄
2. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑒 𝑥 (2, 0) 2𝑖 + 2𝑗

3. 𝑧 = 𝑙𝑛|𝑥 2 − 𝑦| (2, 3) 4𝑖 − 𝑗

4. 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 2 + 𝑦 2 ) (3, −4) −6𝑠𝑒𝑛 25 𝑖 + 8 𝑠𝑒𝑛 25 𝑗

5. 𝑤 = 3𝑥 2 − 5𝑦 2 + 2𝑧 2 (1, 1, −2) 6 𝑖 − 10 𝑗 − 8 𝑘

6. 𝑤 = 𝑥 𝑡𝑎𝑛 (𝑦 + 𝑧) (4, 3, −1) 𝑡𝑎𝑛 2 𝑖 + 4 𝑠𝑒𝑐 2 2 𝑗 + 4 𝑠𝑒𝑐 2 2 𝑘

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 22


Utilizar el gradiente para hallar la derivada direccional de la función en 𝑷en la dirección de 𝑸
Función Derivada Función Derivada
1. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 2 + 1
2
3√2 2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 − 𝑦 2 + 4
2
−4√5
𝑃(1, 2) 𝑄(2, 3) 𝑃(−1, 4) 𝑄(3, 6)

3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2√ 5 4. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛2𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑦 2√ 5



5 𝜋 5
𝑃(0, 0) 𝑄(2, 1) 𝑃(𝜋, 0) 𝑄 (2 , 𝜋)

PLANOS TANGENTES Y RECTAS NORMALES

La noción de planos tangentes y rectas normales juega un papel decisivo al comprender el comportamie nto

de funciones en el espacio tridimensional. Estos conceptos, que se derivan de las derivadas parciales, nos

permiten visualizar y entender cómo una superficie o una curva se aproxima localmente en un punto específico.

El plano tangente a una superficie en un punto dado es el plano que mejor se ajusta a la superficie en ese

punto, de manera que coincide con la superficie en términos de posición y dirección. La recta normal a una

superficie en un punto es la línea que es perpendicular al plano tangente en ese punto. La dirección de esta recta

normal se determina mediante el gradiente de la función que describe la superficie. Su aplicación se da en

cartografía y geografía, los planos tangentes y las rectas normales se utilizan para estudiar el relieve del terreno

y entender

Definición de plano tangente y recta normal

Sea 𝑓 diferenciable en un punto 𝑃 (𝑥 0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) de la superficie 𝑆 dada por 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 tal que

𝛻𝑓(𝑥 0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) ≠ 0

1. Al plano que pasa por 𝑃 y es normal a 𝛻𝑓 (𝑥 0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) se le llama plano tangente a 𝑆 en 𝑃.

2. A la recta que pasa por 𝑃 y tiene la dirección de 𝛻𝑓(𝑥 0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) se le llama recta normal a 𝑆 en 𝑃.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 23


Teorema: Ecuación del plano tangente

Si 𝑓 es diferenciable en (𝑥 0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), entonces la ecuación del plano tangente a la superficie dada por

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 en (𝑥 0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) es:

𝒇𝒙 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 , 𝒛𝟎 )(𝒙 − 𝒙𝟎 ) + 𝒇𝒚 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 , 𝒛𝟎 )(𝒚 − 𝒚𝟎 ) + 𝒇𝒛 (𝒙𝟎, 𝒚𝟎 , 𝒛𝟎 )(𝒛 − 𝒛𝟎 ) = 𝟎

Ejemplo a: Encuentre la ecuación del plano tangente a la gráfica de la esfera 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 3 en el punto

(1, 1, 1)

Solución:

Se halla el gradiente y se evalúa en el punto dado, el resultado son los números directores.

𝛻𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥 𝑖 + 2𝑦 𝑗 + 2𝑧 𝑘

𝛻𝑓(1, 1, 1) = 2 𝑖 + 2 𝑗 + 2 𝑘

Reemplazando en la ecuación del plano

2( 𝑥 − 1) + 2( 𝑦 − 1) + 2( 𝑧 − 1) = 0 ⇒ 2𝑥 − 2 + 2𝑦 − 2 + 2𝑧 − 2 = 0

𝒙+𝒚+ 𝒛−𝟑 = 𝟎

1 1
Ejemplo b: Encuentre la ecuación del plano tangente a la gráfica del paraboloide 𝑧 = 2 𝑥 2 + 2 𝑦 2 + 4 en el

punto (1, −1, 5)

Solución:

Se halla el gradiente y se evalúa en el punto dado, el resultado son los números directores.

𝛻𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑖 + 𝑦 𝑗 − 𝑘 ⇒ 𝛻𝑓(1, −1, 5) = 𝑖 − 𝑗 − 𝑘

Reemplazando en la ecuación del plano

( 𝑥 − 1) − ( 𝑦 + 1) − ( 𝑧 − 5) = 0 ⇒ 𝑥 −1− 𝑦 −1 −𝑧 +5 = 0

𝒙−𝒚− 𝒛+𝟑 = 𝟎

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 24


Ejemplo c: Encuentre ecuaciones paramétricas y simétricas para la recta normal a la superficie

𝑧 = 2𝑥 2 − 4𝑦 2 en el punto (3, −2, 2)

Solución:

Se halla el gradiente y se evalúa en el punto dado, el resultado son los números directores.

𝛻𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 4𝑥 𝑖 − 8𝑦 𝑗 − 𝑘 ⇒ 𝛻𝑓(3, −2, 2) = 12𝑖 + 16 𝑗 − 𝑘

Ecuaciones paramétricas

𝒙 = 𝟑 + 𝟏𝟐𝒕 𝒚 = −𝟐 + 𝟏𝟔𝒕 𝒛= 𝟐−𝒕

Ecuaciones simétricas

𝒙 −𝟑 𝒚+𝟐 𝒛− 𝟐
= =
𝟏𝟐 𝟏𝟔 −𝟏

Hallar una ecuación del plano tangente a la superficie en el punto dado


Superficie Ecuación del plano Superficie Ecuación del plano
𝑦
1. 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 2 + 3
2
4𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 − 2 = 0 2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 − 2 = 0
(2, 1, 8)
(1, 2, 2)
𝑦
3. 𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2 3𝑥 + 4𝑦 − 5𝑧 = 0 4. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑦−𝑧=0
𝑥

(3, 4, 5)
(1, 0, 0)
5. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 2𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 − 2 = 0 6. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 2𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 + 1 = 0
(1, −1, 2)
(1, 2, 1)

2
7. 𝑧 = 2 − 3 𝑥 − 𝑦 2𝑥 + 3𝑦 + 3𝑧 − 6 = 0 8. 𝑧 = 𝑒 𝑥 (𝑠𝑒𝑛𝑦 + 1) 2𝑥 − 𝑧 + 2 = 0

(3, −1, 1) 𝜋
(0, , 2)
2

9. 𝑥 2 + 4𝑦 2 + 𝑧 2 = 36 𝑥 − 4𝑦 + 2𝑧 − 18 = 0 10. 𝑥 2 + 2𝑧 2 = 𝑦 2 𝑥 − 3𝑦 − 4𝑧 = 0
(2, −2, 4) (1, 3, −2)

11. 𝑥𝑦 2 + 3𝑥 − 𝑧 2 = 8 6𝑥 − 3𝑦 − 2𝑧 − 11 = 0 12. 𝑥 = 𝑦(2𝑧 − 3) 𝑥 − 𝑦 − 8𝑧 + 16 = 0


(1, −3, 2) (4, 4, 2)

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 25


Hallar una ecuación del plano tangente y hallar ecuaciones simétricas para la recta normal a la superficie
en el punto dado
Superficie Ecuación del plano y ecuaciones simétricas
1. 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 9 ( 3, 3, 3 ) 𝑥 +𝑦 +𝑧 −9 = 0 𝑥 −3 = 𝑦 −3 = 𝑧− 3

2. 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 9 (1, 2, 2) 𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 − 9 = 0 𝑥−1=
𝑦−2
=
𝑧−2
2 2
𝑥−1 𝑦−2
3. 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 = 9 (1, 2, 4) 2𝑥 + 4𝑦 + 𝑧 − 14 = 0 = = 𝑧 −4
2 4

𝑥−2 𝑦−2
4. 𝑧 = 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 (2, 2, 8) 4𝑥 + 4𝑦 + 𝑧 − 24 = 0 = = 𝑧 −8
4 4

5. 𝑧 = 𝑥 2 − 𝑦 2 (3, 2, 5) 6𝑥 − 4𝑦 − 𝑧 − 5 = 0
𝑥−3
=
𝑦−2
=
𝑧 −5
6 −4 −1

𝑥+2 𝑦+3 𝑧 −6
6. 𝑥𝑦 − 𝑧 = 0 (−2, −3, 6) 3𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 + 6 = 0 = =
−3 −2 −1

(1, 2, 5) 𝑥−1 𝑦−2 𝑧−5


7. 𝑥𝑦𝑧 = 10 10𝑥 + 5𝑦 + 2𝑧 − 30 = 0 = =
10 5 2

𝑥 𝑧−2
8. 𝑧 = 𝑦𝑒 2𝑥𝑦 (0, 2, 2) 8𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 0 = 𝑦 −2 =
8 −1

𝑦 𝜋 𝜋 𝑧 −𝜋⁄4
9. 𝑧 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 (1, 1, 4 ) 𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 − 2 = 0 𝑥−1=𝑦−1= 2

10. 𝑦 𝑙𝑛|𝑥𝑧 2 | = 2 (𝑒, 2, 1) 2


𝑥 + 𝑦 + 4𝑧 − 8 = 0
𝑥−𝑒
2⁄ = 𝑦− 2 =
𝑧−1
𝑒 𝑒 4

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 26


EXTREMOS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES

Determinar los extremos de una función de dos variables es fundamental para entender el comportamie nto

de la función en su dominio. Los extremos pueden ser máximos o mínimos locales y proporcionan informac ió n

valiosa sobre puntos críticos y la forma de la superficie. Los extremos de una función de dos variables, suelen

estar asociados a puntos críticos, donde las derivadas parciales de la función son cero o no existen. Los puntos

críticos se encuentran resolviendo el sistema de ecuaciones.

Teorema del valor extremo:

Si 𝑓 es una función continua en dos variables 𝑥 ∧ 𝑦 y definida en una región acotada cerrada 𝑅 en el plano 𝑥𝑦

1. Existe por lo menos un punto en 𝑅 en el que 𝑓 tiene un valor mínimo.

2. Existe por lo menos un punto en 𝑅 en el que 𝑓 tiene un valor máximo.

Definición de extremos relativos:

Sea 𝑓 una función definida en una región 𝑅 que contiene (𝑥 0 , 𝑦0 )

1. la función 𝑓 tiene un mínimo relativo en (𝑥 0 , 𝑦0 ) sí,

𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 𝑓(𝑥 0 , 𝑦0 ) para todo (𝑥, 𝑦) en un disco abierto que contiene (𝑥 0 , 𝑦0 )

2. la función 𝑓 tiene un máximo relativo en (𝑥 0 , 𝑦0 ) sí,

𝑓(𝑥, 𝑦) ≤ 𝑓(𝑥 0 , 𝑦0 ) para todo (𝑥, 𝑦) en un disco abierto que contiene (𝑥 0 , 𝑦0 )

Para localizar los extremos relativos, se buscan los puntos en que el gradiente de 𝑓 es cero o que las derivadas

parciales no existen, dichos puntos se llaman puntos críticos.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 27


Definición de puntos críticos:

Sea 𝑓 una función definida en una región abierta 𝑅 que contiene (𝑥 0 , 𝑦0 ). El punto (𝑥 0 , 𝑦0 ) es un punto crítico

de 𝑓 si satisface una de las siguientes condiciones;

1. 𝒇𝒙 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) = 𝟎 ∧ 𝒇𝒚 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) = 𝟎

2. 𝒇𝒙 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) o 𝒇𝒚 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) no existan.

Teorema:

Si 𝑓 tiene un extremo relativo o local en (𝑥 0 , 𝑦0 ) en una región abierta 𝑅 entonces (𝑥 0 , 𝑦0 ) es un punto crítico

de 𝑓.

Ejemplo a: hallar los extremos relativos de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 − 6𝑦 + 20

Solución: para hallar los puntos críticos hallamos la primera derivada parcial.

𝑓𝑥 = 4𝑥 + 8 𝑓𝑦 = 2𝑦 − 6

Los puntos críticos se determinan igualando las derivadas parciales a cero y resolviendo las ecuaciones.

4𝑥 + 8 = 0 ⇒ 𝑥 = −2

2𝑦 − 6 = 0 ⇒ 𝑦=3

𝑓(−2,3) = 2(−2)2 + 32 + 8(−2) − 6(3) + 20 = 3

Mínimo relativo (−𝟐, 𝟑, 𝟑)

Ajustando cuadrados 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2(𝑥 2 + 4𝑥) + (𝑦 2 − 6𝑦) + 20

𝑓(𝑥, 𝑦) = 2(𝑥 2 + 4𝑥 − 4 + 4) + (𝑦 2 − 6𝑦 + 9 − 9) + 20

𝑓(𝑥, 𝑦) = 2(𝑥 + 2)2 − 8 + (𝑦 + 3)2 − 9 + 20

𝑓(𝑥, 𝑦) = 2(𝑥 + 2)2 + (𝑦 + 3)2 + 3

Mínimo relativo (−𝟐, 𝟑, 𝟑)

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 28


Ejemplo b: hallar los extremos relativos de 𝑓(𝑥, 𝑦) = −3𝑥 2 − 2𝑦 2 + 3𝑥 − 4𝑦 + 5

Solución: para hallar los puntos críticos hallamos la primera derivada parcial.

𝑓𝑥 = −6𝑥 + 3 𝑓𝑦 = − 4𝑦 − 4

Los puntos críticos se determinan igualando las derivadas parciales a cero y resolviendo las ecuaciones.
1
−6𝑥 + 3 = 0 ⇒ 𝑥= 2

− 4𝑦 − 4 = 0 ⇒ 𝑦 = −1

1 1 2 1 31
𝑓 (2 , −1) = −3 (2 ) − 2(−1)2 + 3 (2 ) − 4(−1) + =3
4

1 31
Máximo relativo (2 , −1, )
4

Ajustando cuadrados 𝑓(𝑥, 𝑦) = −3(𝑥 2 − 𝑥) − 2(𝑦 2 + 2) + 5

1 1
𝑓(𝑥, 𝑦) = −3 (𝑥 2 − 𝑥 + − ) − 2(𝑦 2 + 2 + 1 − 1) + 5
4 4

1 2 3
𝑓(𝑥, 𝑦) = −3 (𝑥 2 − ) + − 2(𝑦 + 1)2 + 2 + 5
2 4

1 2 3 31
𝑓(𝑥, 𝑦) = −3 (𝑥 2 − ) + − 2(𝑦 + 1)2 + 2 +
2 4 4
𝟏 𝟑𝟏
Máximo relativo ( , −𝟏, )
𝟐 𝟒

Ejemplo c: hallar los extremos relativos de 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

Solución: para hallar los puntos críticos hallamos la primera derivada parcial.
1⁄
𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 + 𝑦 2 + 1) 2

𝑥 𝑦
𝑓𝑥 = 𝑓𝑦 =
√𝑥2 +𝑦2 +1 √𝑥2 +𝑦2 +1

Los puntos críticos son 𝑥 = 0 ∧ 𝑦= 0

𝑓(−2,3) = 2(−2)2 + 32 + 8(−2) − 6(3) + 20 = 3

Mínimo relativo (𝟎, 𝟎, 𝟏)

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 29


Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o su forma después de completar
cuadrados. Verificar los resultados empleando derivadas parciales para localizar los puntos críticos y
probar si son extremos relativos
Superficie Extremo Superficie Extremo
relativo relativo
1. 𝑔(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 Mínimo 2. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 5 − (𝑥 − 3)2 − (𝑦 + 2)2 Máximo

(1, 3, 0) (3, −2, 5)

3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 1 Mínimo 4. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √25 − (𝑥 − 2)2 − 𝑦 2 Máximo

(0, 0, 1) (2, 0, 5)
5𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 6𝑦 + 6 Mínimo 6. 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 − 𝑦 2 + 10𝑥 + 12𝑦 − 64 Máximo

(−1, 3, −4) (5, 6, −3)

Examinar la función para localizar los extremos relativos


Superficie Extremo Superficie Extremo
relativo relativo
1. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 + 2𝑦 2 − 6𝑥 − 4𝑦 + 16 Mínimo 2. 𝑓(𝑥, 𝑦) = −3𝑥 2 − 2𝑦 2 + 3𝑥 − 4𝑦 + 5 Máximo

(1, 1, 11) 1 31
( , −1, )
2 4

3. 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 − 5𝑦 2 + 10𝑥 − 10𝑦 − Máximo 4. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 3 Mínimo


28
(5, −1, 2) (−1, 1, −4)
1
5.𝑧 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 2 𝑦 2 − 2𝑥 + 𝑦 Mínimo 6. 𝑧 = −5𝑥 2 + 4𝑥𝑦 − 𝑦 2 + 16𝑥 + 10 Máximo

(3, −4, −5) (8, 16, 74)

Mínimo 1⁄ Mínimo
7. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 8. ℎ(𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 + 𝑦 2 ) 3 +2
(0, 0, 0) (0, 0, 2)

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 30


CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

El criterio de la segunda derivada es una herramienta valiosa en el análisis de extremos de funciones de dos

variables. Este criterio utiliza la matriz hessiana, que es una matriz de las segundas derivadas parciales de una

función, para determinar la naturaleza de los extremos en un punto crítico.

Se aplica comúnmente en problemas de optimización de funciones de dos variables. Identificar la naturale za

de los extremos locales es concluyente para determinar dónde la función alcanza sus máximos o mínimos. El

uso de gráficos tridimensionales y curvas de nivel ayuda a visualizar la topografía de la función y entender cómo

varía en diferentes direcciones. Los extremos corresponden a puntos críticos y ayuda a comprender la forma de

la superficie.

Teorema: Criterio de la segunda derivada para valores extremos locales

Suponga que 𝑓(𝑥, 𝑦) y sus primeras y segundas derivadas parciales son continuas en un disco con centro en

(𝑎, 𝑏) y que 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) = 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏) = 0 entonces para buscar los extremos locales de 𝑓, considere la cantidad

𝟐
𝒅 = 𝒇𝒙𝒙 (𝒂, 𝒃)𝒇𝒚𝒚 (𝒂, 𝒃) − [𝒇𝒙𝒚 (𝒂, 𝒃)]

a) Si 𝒅 > 𝟎 ∧ 𝒇𝒙𝒙 > 𝟎 entonces 𝑓 tiene un mínimo local en (𝑎, 𝑏)

b) Si 𝒅 > 𝟎 ∧ 𝒇𝒙𝒙 < 𝟎 entonces 𝑓 tiene un máximo local en (𝑎, 𝑏)

c) Si 𝒅 < 𝟎 entonces 𝑓 tiene un punto de silla en (𝑎, 𝑏)

d) Si 𝑑 = 0 el criterio no es concluyente

Ejemplo a: Determinar los máximos locales, mínimos locales y puntos de silla de la función

𝑓(𝑥, 𝑦) = −2𝑥 3 − 2𝑦 3 + 6𝑥𝑦 + 10

Solución: para hallar los puntos críticos hallamos la primera y segunda derivada parcial.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 31


𝑓𝑥 = −6𝑥2 + 6𝑦 𝑓𝑦 = −6𝑦2 + 6𝑥

𝑓𝑥𝑥 = −12𝑥 𝑓𝑦𝑦 = −12𝑦

𝑓𝑥𝑦 = 6 𝑓𝑦𝑥 = 6

𝒅 = (−12𝑥 )(−12𝑦) − (6)2 = 𝟏𝟒𝟒 𝒙𝒚 − 𝟑𝟔

0 = −6𝑥2 + 6𝑦 0= −6𝑦2 + 6𝑥

𝑥2 = 𝑦 0= −6𝑥4 + 6𝑥 0 = 6𝑥 (−𝑥3 + 1)

𝑥 =0 ∧ 𝑥= 1

Los puntos críticos son (0, 0) ∧ (1,1)

(0, 0) 𝒅 = −36 punto de silla

𝑓(0,0) = −2(0)3 − 2(0)3 + 6(0)(0) + 10 = 10

Punto de silla (𝟎, 𝟎, 𝟏𝟎)

(1, 1) 𝒅 = 144 − 36 = 108 > 0 es un máximo o un mínimo

𝑓𝑥𝑥 = −12𝑥 = −12(1) = −12 es un máximo

𝑓(1,1) = −2(1)3 − 2(1)3 + 6(1)(1) + 10 = 1

Máximo relativo (𝟏, 𝟏, 𝟏𝟐)

Ejemplo b: Determinar los máximos locales, mínimos locales y puntos de silla de la función

𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 3 + 4𝑥𝑦 − 2𝑦 2 + 1

Solución: para hallar los puntos críticos hallamos la primera y segunda derivada parcial.

𝑓𝑥 = −3𝑥2 + 4𝑦 𝑓𝑦 = 4𝑥 − 4𝑦

𝑓𝑥𝑥 = −6𝑥 𝑓𝑦𝑦 = −4

𝑓𝑥𝑦 = 4 𝑓𝑦𝑥 = 4

𝒅 = (−6𝑥 )(−4) − (4)2 = 𝟐𝟒 𝒙 − 𝟏𝟔


Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 32
𝑥= 𝑦 0 = −3𝑥2 + 4𝑥 0 = 𝑥 (−3𝑥 + 4)
4
𝑥=0 ∧ 𝑥=
3
4 4
Los puntos críticos son (0, 0) ∧ (3 , 3 )

(0, 0) 𝒅 = −16 punto de silla


𝑓(0,0) = −(0)3 + 4(0)(0) − 2(0)2 + 1 = 1

Punto de silla (𝟎, 𝟎, 𝟏)

4 4
(3 , 3 ) 𝒅 = 24 (43 ) − 16 = 16 > 0 es un máximo o un mínimo

4
𝑓𝑥𝑥 = −6𝑥 = −6 ( ) = −8 es un máximo
3

4 4 4 3 4 4 4 2 59
𝑓 ( , ) = −( ) + 4 ( )( ) − 2( ) + 1 =
3 3 3 3 3 3 27
𝟒 𝟒 𝟓𝟗
Máximo relativo (𝟑 , 𝟑 , 𝟐𝟕)

Determinar los máximos locales, mínimos locales y puntos de silla de cada función
Función Extremos
2 2
1. ℎ(𝑥, 𝑦) = 80𝑥 + 80𝑦 − 𝑥 − 𝑦 Máximo local (40, 40, 3200)

2. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 − 𝑥 − 𝑦 Punto de silla


1 1
( , − , 0)
2 2

3. 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 Punto de silla (0, 0, 0)

4. ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 3𝑥𝑦 − 𝑦 2 Punto de silla (0, 0, 0)

5.𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑥𝑦 − 𝑦 2 − 3𝑥 − 𝑦 Punto de silla (1, −1, −1)

6. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 3𝑥 − 3𝑦 + 4 Mínimo local (−3, 3, −5)

1 Punto de silla (0, 0, 1)


7. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 − 2 (𝑥 4 + 𝑦 4 ) + 1

Máximo local (1,1,2) ∧ (−1, −1, 2)

8. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 𝑦 3 − 2𝑥𝑦 + 6 Punto de silla (0, 0, 6)

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 33


2 2 170
Máximo local (− 3 , , )
3 27

9. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑦 3 + 3𝑥 2 − 3𝑦 2 − 8 Punto de silla (0, 0, −8) ∧ (−2, 2, −8)

Mínimo local (0, 2, −12)

Máximo local (−2, 0, −4)

10. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥𝑦 − 𝑥 4 − 𝑦 4 Punto de silla (0, 0, 0)

Máximo local (−1, −1, 2) ∧ (1, 1, 2)

MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

Los multiplicadores de LaGrange son una técnica que se utiliza para encontrar extremos condicionados de

funciones. Fueron desarrollados por el matemático italiano- francés Joseph-Louis LaGrange a finales del siglo

XVIII, fue un matemático destacado cuyas contribuciones en el campo del cálculo y la mecánica analítica han

dejado un impacto duradero. Está técnica es esencial cuando se busca el máximo o mínimo de una función sujeta

a una o más restricciones.

Al resolver una función que se debe optimizar sujeta a una restricción se debe hallar los valores de las

variables 𝑥 ∧ 𝑦 que maximizan o minimizan la función, para lograrlo, LaGrange propuso la introducción de un

nuevo conjunto de variables, conocidas como multiplicadores de LaGrange, denotados como 𝜆.

Los multiplicadores de LaGrange se utilizan en problemas económicos, como la maximización de utilidad es

sujeta a restricciones de recursos limitados. En ingeniería y diseño, se utilizan para optimizar estructuras y

sistemas mecánicos sujetos a restricciones físicas. En física, se aplican en problemas de variación, como el

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 34


principio de Fermat en óptica y la mecánica lagrangiana en mecánica clásica. En investigación de operaciones

y gestión de la cadena de suministro, se utilizan para optimizar la eficiencia y asignar recursos de manera óptima.

Teorema de LaGrange:

Sea 𝑓 ∧ 𝑔 funciones con primeras derivadas parciales continuas, y tales que 𝑓 tiene un extremo en un punto

(𝑥 0 , 𝑦0 ) sobre la curva suave de restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑐. Si 𝛻𝑔(𝑥 0 , 𝑦0 ) ≠ 0, entonces existe un número real 𝜆

Tal que

𝜵𝒇(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) = 𝝀𝜵𝒈(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 )

Método de los multiplicadores de LaGrange

Sea 𝑓 ∧ 𝑔 funciones que satisfacen las hipótesis del teorema de LaGrange, y sea 𝑓 una función que tiene un

mínimo o un máximo sujeto a la restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑐. Para hallar el mínimo o el máximo de 𝑓, se debe:

1. Resolver simultáneamente las ecuaciones 𝛻𝑓(𝑥 0 , 𝑦0 ) = 𝜆𝛻𝑔(𝑥 0 , 𝑦0 ) ∧ 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑐 resolviendo el

sistema de ecuaciones siguiente

𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚) = 𝝀 𝒈𝒙 (𝒙, 𝒚)

𝒇𝒚 (𝒙, 𝒚) = 𝝀 𝒈𝒚 (𝒙, 𝒚)

𝒈(𝒙, 𝒚) = 𝒄

2. Evaluar 𝑓 en cada punto solución obtenido en el primer paso. El valor mayor da el máximo de 𝑓 sujeto

a la restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑐, y el valor menor da el mínimo de 𝑓 sujeto a la restricción 𝒈(𝒙, 𝒚) = 𝒄.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 35


Ejemplo a: Utilizar multiplicadores de LaGrange para Minimizar la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 sujeta a la

Restricción 𝑥 + 2𝑦 − 5 = 0

𝑓𝑥 = 2𝑥 𝑓𝑦 = 2𝑦

2𝑥 = 𝜆

2𝑦 = 2𝜆 𝑦=𝜆 𝑥 + 4𝑥 = 5

𝑥 + 2𝑦 = 5 2𝑥 = 𝑦 𝑥=1 2=𝑦

𝑓(1, 2) = 12 + 22 = 5

Mínimo 𝟓

Ejemplo b: Determine las dimensiones del rectángulo de mayor Área que puede inscribir en la elipse

𝑥2 𝑦2
+ = 1 con los lados paralelos a los ejes coordenados. ¿Cuál es la mayor área?
9 16

𝑥2 𝑦2
𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥𝑦 sujeta a la Restricción + =1
9 16

𝑓𝑥 = 4𝑦 𝑓𝑦 = 4𝑥

2𝑥 𝑦
4𝑦 = 𝜆 18 𝑥 = 𝜆
9

2𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 9
4𝑥 = 𝜆 32 = 𝜆 18 = 32 𝑦2 = 𝑥 2
16 𝑦 𝑥 𝑦 16

𝑥2 𝑦2 1 9 𝑦2 𝑦2
+ =1 𝑦2 + =1 =1 𝑦2 = 8 𝑦 = ±2√ 2
9 16 9 16 16 8

9 3 3 √2
8 = 𝑥2 =𝑥 𝑥=±
16 √2 2

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 36


3√ 2 3√ 2
𝑓( , 2√2) = 4 ( ) (2√2) = 24𝑢2
2 2

3√ 2
𝑓( , 2√2) = 24 𝑢2
2

𝑨 = 𝟐𝟒 𝒖𝟐

3⁄ 1⁄
Ejemplo c: La función de Cobb-Dougla para un fabricante de software está dada 𝑓(𝑥, 𝑦) = 100𝑥 4𝑦 4,

donde “x” representa las unidades de trabajo (a $150 por unidad) ∧ “y” representa las unidades de capital (a

$250 por unidad). El costo total de trabajo y capital está limitado a $50000. Hallar el nivel máximo de

producción de este fabricante.

Solución:
−1⁄ 1⁄ 3⁄ −3⁄
𝑓𝑥 = 75𝑥 4𝑦 4 𝑓𝑦 = 25𝑥 4𝑦 4

𝑔(𝑥, 𝑦) = 150𝑥 + 250𝑦 = 50000

−1⁄ 1
75𝑥 4 𝑦 ⁄4 = 150𝜆
3⁄ −3⁄
25𝑥 4𝑦 4 = 250𝜆

150𝑥 + 250𝑦 = 50000

1 −1⁄ 1⁄
𝑥 4𝑦 4 = 𝜆
2

1 3⁄ −3⁄
𝑥 4𝑦 4 = 𝜆
10

1 −1⁄ 1⁄ 1 3⁄ −3⁄
𝑥 4𝑦 4 = 𝑥 4𝑦 4
2 10
1⁄ 3⁄
𝑦 4 𝑥 4
5 −3⁄ = −1⁄
𝑦 4 𝑥 4

5𝑦 = 𝑥

150(5𝑦) + 250𝑦 = 50000

1000𝑦 = 50000
Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 37
𝑦 = 50 𝑥 = 250
3⁄ 1
𝑓(250,50) = 100(250) 4 (50) ⁄4 = 16719

El nivel máximo de producción de este producto es 16719

Utilizar multiplicadores de LaGrange para hallar el extremo indicado, suponer que 𝒙 ∧ 𝒚 son positivos
Función Extremo
2 2
1. Minimizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 Restricción 𝑥 + 2𝑦 − 5 = 0 5

2. Maximizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 Restricción 2𝑦 − 𝑥 2 = 0 1


3. Maximizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 Restricción 2𝑥 + 𝑦 = 100 2600

4. Minimizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 + 𝑦 + 10 Restricción 𝑥 2 𝑦 = 6 9 3√ 4 + 20


2

5. Maximizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = √6 − 𝑥 2 − 𝑦 2 Restricción 𝑥 + 𝑦 − 2 = 0 2

6. Minimizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 Restricción 2𝑥 + 4𝑦 − 15 = 0 3√ 5


2

6. Minimizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 Restricción 2𝑥 + 4𝑦 − 15 = 0 3√ 5


2

Utilizar multiplicadores de LaGrange para hallar el extremo indicado, suponer que 𝒙, 𝒚 ∧ 𝒛 son positivos
Función Extremo
1. Utilizar multiplicadores de LaGrange para encontrar las dimensiones de un cilindro 3 𝑉 3 𝑉
𝑟 = √2𝜋𝑜 ℎ = 2 √2𝜋𝑜
circular recto con volumen de 𝑉0 unidades cúbicas y superficie mínima.

2. Obtenga las dimensiones de la lata cilíndrica circular recta y cerrada con 𝑟=2 ℎ=4
menor área superficial cuyo volumen se de 16𝜋𝑐𝑚3
𝑎
3. Determine el radio y la altura del cilindro circular recto y abierto de mayor 𝑟= ℎ = 𝑎√ 2
√2
área superficial que puede inscribirse en una esfera de radio 𝑎. ¿Cuál es la mayor
𝐴 = 2𝜋𝑎2
área superficial?
4. Use el método de multiplicadores de LaGrange para encontrar las dimensiones 𝑥 = 2√ 2 𝑦=
3 √2
2
𝑥2 𝑦2
del rectángulo de mayor área que se puede inscribir en la elipse + = 1 con
16 9

los lados paralelos a los ejes coordenados

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 38


5. Determine las dimensiones del rectángulo de mayor perímetro que puede 𝑎2 𝑏2
𝑥= 𝑦 = √𝑎2 +𝑏2
√𝑎2 +𝑏 2
𝑥2 𝑦2
inscribir en la elipse + 𝑏2 = 1 con los lados paralelos a los ejes coordenados.
𝑎2
𝑃 = 4 √𝑎2 + 𝑏 2
¿Cuál es el mayor perímetro?
6. Obtenga tres números reales cuya suma sea 9 y la suma de sus cuadrados sea 𝑥=3 𝑦=3 𝑧=3
lo más pequeña posible.
4096
7. Determine el mayor producto que pueden tener los números positivos 𝑥, 𝑦 ∧ 𝑧,
25 √5
2
si 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 16
1
8. Determine las dimensiones de la caja rectangular cerrada con mayor volumen 𝑥=𝑦=𝑧=
√3
que puede inscribirse en una esfera unitaria.
√3
𝑉=
9

Bibliografía

Larson, Ron. Edwards, Bruce H. (2010). Cálculo 2 de varias variables. 9º Edición. Bogotá: Mc Graw-Hill.

Zill, Dennis G. Wright, Warren S. (2011). Cálculo de varias variables. 4º edición. México, Mcgraw-Hill

Leithold, Louis. (1998). El Cálculo. 7º Edición, México, Ed. Oxford University Press, Harla.

Thomas, G. Ross L. Finney. (1987) Cálculo con geometría analítica. Ed. Adisson-Wesley.

Stewart, James. (2002). Cálculo Trascendente temprano. 4ª edición, Ed. Thomson Learning.

Profesor: Jaime H. Ramírez Rios Página 39

También podría gustarte