Está en la página 1de 179

15

Especialista calificado
Son especialistas en la provisión de servicios forenses digitales e informáticos,
que comienzan a abordar el incidente siendo el principal respondedor al análisis
forense digital, dentro de la estructura afectada; teniendo como objetivo consignar
la evidencia digital a los peritos informáticos, el rol del Especialista Calificado le
permitirá un conjunto de principios y técnicas para detectar, mitigar, minimizar,
controlar, identificar, recopilar, documentar de ser necesario adquirir con
herramientas especializadas la evidencia digital.

Éster de Cianocrilatos
Es un líquido incoloro con propiedades adhesivas. Se emplea habitualmente en
trabajos de bricolaje. En medicina y odontología ha sido utilizado generalmente
como sutura de piel.

Estomatognático, sistema
Es la unidad funcional y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras
esqueléticas, musculares, angiológicas (vascular) nerviosas, glandulares y dentales.

Etiqueta
Señal, marca, rotulado que se adhiere a un objeto para su identificación, clasificación
o valoración, en su mayoría es empleado en los vehículos importados.

Evidencia digital
Información o datos, almacenados o transmitidos en forma binaria, vinculados a
un hecho punible y se clasifican en: (me quedo con esta, la definición propuesta
me parece engorrosa a la interpretación de muchos).

Exsicatas
Es una muestra de planta prensada y luego seca, fijada en una cartulina de
tamaño estándar acompañada de una etiqueta que contiene informaciones sobre
el vegetal y el lugar de colección, para fines de estudios botánicos. Las exsicatas
se almacenan normalmente en un herbario.

Experto
Persona con conocimientos especiales y experiencia sobre determinada ciencia o
arte, y con nombramiento jurídico para realizar un peritaje en determinado hecho
punible.

Expoliación
Acto de hacer o permitir cambios a la evidencia digital potencial, que disminuye
su valor probatorio.

25
F

Fijación
Acción y efecto de fijar o fijarse. Pieza que sirve para fijar. Hacer fija o estable
una cosa.

Fonemas
Unidad fonológica que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores
y que es capaz de distinguir significados.

Fragmento
Parte de un todo que se separa de manera voluntaria o involuntaria.

Frotis
es la preparación vaginal en fresco, es una prueba para determinar la causa de
una vaginitis o inflamación de la vagina y de la zona alrededor de la vagina zona
alrededor de la vagina (vulva).

Fulminante
Es una pequeña carga de un elemento químico sensible a los impactos que se
puede encontrar en el centro o en el borde de la parte posterior del cartucho.

Función hash
Es un algoritmo matemático que transforma cualquier bloque arbitrario de datos
en una nueva serie de caracteres con una longitud fija. Independientemente de la
longitud de los datos de entrada, el valor hash de salida tendrá siempre la misma
longitud.

Gaseoso
Adjetivo que caracteriza a todo lo que hace referencia a un estado de la materia
donde ella se encuentra carente de volumen y forma.

Hecho punible
Acción ilícita que merece castigo o ser sancionado por una pena.

26
Herramientas forenses
Programas (software) y equipos (hardware) que permiten adquirir de manera
segura la información almacenada en cualquier medio físico o digital sujeto a
evaluación informática forense.

Heterogéneo
Es aquello que está compuesto de partes de distinta naturaleza.

Hibridas
Resultado de la combinación de audio, video, texto e imagen.

Hidrocarburos
Son compuestos orgánicos, en la tierra, formados únicamente por átomos de
carbono e hidrógeno.

Homogéneo
Todo aquello que está formado por elementos con características comunes referidas
a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de
semejanza y uniformidad.

Hora del sistema


Hora generada por el reloj del sistema y utilizada por el sistema operativo, no la
hora calculada por el sistema operativo.

Huella
Vestigio, señal, rastro o indicio.

Identificar
Establecer, demostrar o reconocer la identidad de una cosa o persona. Acción de
reunir las características o elementos que diferencian a una persona de las demás.

Imagen
Es la representación exacta en forma digital de un objeto, persona o animal, en
forma bidimensional y vectorial, por objetos geométricos, dependientes cada uno
de ellos, definido por atributos matemáticos de forma, de posición, a partir de una
matriz numérica, frecuentemente en binario.

Imagen forense
Proceso de creación de una copia bit a bit de un medio de almacenamiento digital.

27
IMEI
International Mobile Station Equipment Identity.
Código de 15 dígitos pregrabado por el fabricante para identificar cada equipo
móvil a nivel mundial. Está compuesto por un código de identificación de marca y
modelo otorgado a los fabricantes por la GSMA (Global System Mobile Association).

Incidente de seguridad informática


Es una falla, ataque o intento del mismo, que afecta una infraestructura tecnológica
y atenta contra los principios y políticas de seguridad establecidas.

Individualización
Diferenciación que se hace atribuyendo características distintivas. Consiste en
señalar las características particulares que hace que un individuo o cosa sea
diferente de los demás de su especie o clase.

Información
Significado que el ser humano le asigna a la data utilizando las convenciones
conocidas y generalmente aceptadas”.

Informática Forense
Disciplina auxiliar de las ciencias forenses que permite recopilar y analizar datos
de sistemas informáticos, redes, comunicaciones inalámbricas y dispositivos
de almacenamiento, y de cualquier medio físico o digital que almacene datos e
información, para presentarlos como una prueba admisible frente a autoridades
judiciales, es decir, los tribunales.)

Instrumento Escritural
Estudio que permite establecer o descartar el autor de unas grafías.

Instrumentos
Son todos aquellos objetos que se usan como medio para arribar a un fin; es por
lo tanto un medio o recurso, para lograr lo que se desea conseguir, es un término
general aplicable a todos los medidores, recipientes y otras herramientas que
se pueda imaginar para realizar síntesis y análisis en el ámbito de los diversos
trabajos criminalísticos.

Intersticio celular
Espacio intercelular filtrado de plasma con proteínas, donde puede haber o no una
pequeña cantidad de células.

28
Peritaje
Conjunto de procedimientos que permiten obtener información de interés
criminalístico, a través del análisis de evidencias físicas o digitales, con la finalidad
de aportar a la investigación, los datos necesarios para el esclarecimiento del
hecho delictivo que, de manera activa o pasiva, guardan relación con éste.

Perito
Los o las peritos deberán poseer título en la materia relativa al asunto sobre el cual
dictaminarán, siempre que la ciencia, el arte u oficio estén reglamentados. En caso
contrario, deberán designarse a personas de reconocida experiencia en la materia.
Los o las peritos serán designados o designadas y juramentados o juramentadas
por el Juez o Jueza, previa petición del Ministerio Público, salvo que se trate de
funcionarios adscritos o funcionarias adscritas al órgano de investigación penal,
caso en el cual, para el cumplimiento de sus funciones bastará la designación que
al efecto le realice su superior inmediato. Serán causales de excusa y recusación
para los o las peritos las establecidas en Código Orgánico Procesal Penal. La o el
perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su actuación.

Perito informático de campo (PIC)


Criminalista, profesional a fin a las áreas de las tecnologías, capacitado en
informática forense para actuar como el primer respondedor en la escena de un
incidente para la realización inherente a la adquisición de evidencia digitales.

Perito informático de laboratorio (PIL)


Criminalista, profesional a fin a las áreas de las tecnologías, capacitado en
informática forense quien tiene conocimientos especializados, habilidades y
capacidades para manejar una amplia gama de análisis de dispositivos digitales,
tiene la capacidad para actuar en campo como en el laboratorio.

Probabilidad
La probabilidad de la ocurrencia de cualquier forma particular de un evento, calcula
la relación entre el número de formas o veces que el evento puede producirse en
esa forma para el número total de maneras de que podría ocurrir en cualquier
forma.

Procedimiento
Práctica establecida a seguir en la realización de una tarea especificada o bajo
circunstancias específicas.

32
Prueba
Es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia
o contenido según los medios establecidos por la ley.

Reconocimiento Legal
Experticia que consiste en la descripción de las evidencias relacionadas con un
hecho delictivo, en la cual se deja constancia de sus características, particulares e
individualizantes.

Registro
Acción de registrar. Documento donde se relacionan ciertos acontecimientos o
cosas; especialmente aquellos que deben constar permanentemente de forma
oficial.

Registro Digital
Mediante los libros de control interno se asigna un número de entrada a cada
muestra siempre y cuando presenten expedientes distintos.

Registro Manual
Mediante los libros de control interno se asigna un número de entrada a cada
muestra siempre y cuando presenten expedientes distintos.

Restauración de Seriales
Proceso mediante el cual es sometida una superficie para un proceso de restauración
de caracteres de seriales, a través de un reactivo específico.

Rotulación
Acción y efecto de rotular. Poner un rotulo a algo o en alguna parte. Título de un
escrito o de una parte suya. Letrero o inscripción con que e indica o da a conocer
el contenido, objeto o destino de algo, o la dirección a que se envía.

Rugoscopia
Las rugas palatinas son estructuras anatómicas en relieve que se presentan en
la porción anterior del paladar, justo por detrás de los dientes anterosuperiores
y de la papila incisiva, bilaterales a la línea media; consiste en la identificación
mediante la clasificación de las rugas palatinas por su número, forma, tamaño
y ubicación. El hecho que estas persistan toda la vida desde su aparición en el
tercer mes de gestación, que sean únicas en cada persona incluso entre gemelos

33
y que por su ubicación se encuentren relativamente protegidas por los labios,
dientes, por la bolsa adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares, lo
que hace que sean menos afectadas por la descomposición e incineración, hace
que estas sean valiosas y aceptadas en la identificación, equiparándolas con las
huellas dactilares.

Sangre
Coloide formado por tres fracciones (sólido, líquido y gaseoso), de color rojo,
que circula por los vasos sanguíneos, impulsado por el corazón; cumple diversas
funciones en el organismo y posee propiedades que la caracterizan y permiten su
estudio, desde el punto de vista biológico y criminalístico.

Secuencia de ADN
El orden relativo de pares de bases, ya sea en un fragmento de ADN, un gen, un
cromosoma, o un genoma completo.

SIM
Las tarjetas SIM originales ya no se utilizan, y eran de un tamaño parecido al de
una tarjeta de crédito. Medía apenas 33×66 milímetros, y tenía tan poco espacio
que cabían apenas 20 contactos y 5 o 6 mensajes.

SimCard
Módulo de Identificación de Suscriptor; es una tarjeta de plástico que posee un chip
electrónico adherido, el cual se inserta en teléfonos móviles, tabletas o dispositivos
inteligentes, el cual almacena de manera segura datos de un suscriptor, tales como
número de teléfono, claves de acceso y datos de la operadora de telefonía.

Sistema ABO
Clasificación que permite describir grupos sanguíneos en humanos a través de
los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la
sangre, siendo éstos del tipo A, B u O.

Sistema de Posicionamiento Globlal (GPS)


Sistema que permite conocer la posición de un objeto o de una persona gracias a
la recepción de señales emitidas por una red de satélites.

34
Sitio de Suceso digital
Espacio intangible que se encuentra contenido en un dispositivo digital o una
infraestructura tecnológica, relacionado con la perpetración de un presunto hecho
punible, cuyo acceso debe hacerse mediante técnicas y herramientas especializadas
de informática forense. Los procesos en este sitio sólo pueden ser realizados por
el Perito Informático de Laboratorio (PIL).

Somatológicos
Estudio de los componentes sólidos del cuerpo del ser humano. Se trata de un área
de la antropología física o biológica; el estudio de los componentes sólidos del
cuerpo del ser humano. Se trata de un área de la antropología física o biológica.

Somatométricos
Relacionado a las medidas que se emplean para determinar las variaciones de
ciertos órganos; Parámetros somatométricos: conjunto de datos obtenidos de la
medida del peso, del índice de la masa corporal y la talla.

Sudor
Líquido transparente que segregan las glándulas sudoríparas de la piel de los
mamíferos y que se expulsa a través de los poros.

Superficie
Es la apariencia exterior de alguna cosa.

Sustancia
Esencia, lo que permanece de un ser más allá de sus estados.

Técnica
Procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo
obtener un resultado determinado.

Tecnología de Información
Rama de la tecnología que se dedica al estudio, aplicación y procesamiento de
data, lo cual involucra la obtención, creación, almacenamiento, administración,
modificación, manejo, movimiento, control, visualización, distribución, intercambio,
transmisión o recepción de información en forma automática, así como el desarrollo
y uso del “hardware”, “firmware”, “software”, cualesquiera de sus componentes y
todos los procedimientos asociados con el procesamiento de data”.

35
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Mag. Gladys María Gutiérrez Alvarado


Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia

Dr. Tarek William Saab


Fiscal General de la República

Dr. Daniel Augusto Ramírez Hererra


Defensor Público General

Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso


Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Comisario General José Humberto Ramírez Márquez


Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal

Mayor General Elio Ramón Estrada Paredes


Viceministro del Sistema Integrado de Policía

Dra. Alana Yaneska Zuloaga Ruiz


Viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica

General de División Endes José Palencia Ortiz


Viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz

Mayor General Carlos Alfredo Pérez Ampueda


Viceministro del Sistema de Gestión de Riesgo

Revisión Metodológica
C/J Edwar Pérez.
Esp. Bertymar Toro.
Esp. Alejandro Ramírez.

Revisión Editorial
M.Sc. Iris Palencia.
Lcdo. José Daniel Arcila.

Diagramación del Documento


Esp. Alejandro Ramírez

Revisión Jurídica del VISIIP


Abg. Martín Bracho
Dra. Dizlery Cordero
Dr. Gervacio Vera
Abg. Daniela Pérez
Abg. Mario Patiño

Revisión Jurídica del MPPRIJP


Abg. Dayrene Peña.
Abg. María Tosta.

Revisión Jurídica por el Ministerio Público


Dra. Karin E. García
Dra. Milagros Salcedo
Abg. Aramay Terán
Abg. Gladys Díaz Villamizar

16
EXPERTOS Y EXPERTAS

Despacho del Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal


C/G Jenny Vallenilla || C/G Edgar Navarro || C/G Isaac Lugo || C/G Manolo Benavente || C/J Edwar
Pérez || Esp. Bertymar Toro

Despacho del Viceministerio del Sistema Integrado de Policía


Cnel. Secundino Acevedo

Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía
Prof. Pablo Fernández || Abg. Juan Galindo || Abg. Brisbely Contreras

Tribunal Supremo de Justicia – Circuito Judicial de Caracas


Dr. José Márquez

Ministerio Público
Abg. Jessica Pereira || Lcdo. Carlos Hurtado || Lcda. Sixbert Rodríguez || Quim. Mario Caporale
|| Ing. Douglas Sojo || M.Sc. Eddy Molina || M.Sc. Migdalia Linares || Antrop. Livia Muñoz || Ing.
Carlos Bermúdez || Ing. Betsi Meza || Lcdo. Douglas Gil || Lcda. Yamirosy Dalmagro

Defensa Pública
Abg. Rosimar González || Abg. Ingrid Sánchez || Lcdo. Ramón Salgado || Abg. Luis Alfredo Pérez
|| Abg. Verónica Soto || Antrop. Rómulo Aldazol || Lcdo. Isrrael Bravo

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas


C/G Ernesto Franco || C/G Ilich Estévez || C/G Alejandro Rodelo || C/G Erika Campos || C/G Eulmar
Velasco || C/G Jean Aponte || C/G Jenny Briceño (+) || C/G Johana Díaz || C/G Jonni Andrade || C/G
Lizzetta Marín || C/G Naibeth Contreras || C/G Roberd Duran || C/G Yennifer Sanoja (+) || C/J Mairín
Sosa || Com. Ahymara Arráiz || Com. Ana Aguilar || Com. Dainely Rosales || Com. Jorge Eduardo ||
Com. Pascual González || Com. Ricardo Zanotty || Com. Willy Gómez (+) || Com. Yuderkis Romero
|| Biólogo Keira Lara || I/A Ronald Contreras || I/J Luis Pérez || I/J Luís Zambrano || Ing. Norelkys
Quintero || Ing. Ranfis Montoya (+) || Insp. Héctor Parra || Insp. Joharlinn Luzardo || Insp. José
Lorca || Insp. Yeyrin Pérez || Lourmel Aguilar

Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses


C/G Lissett Moreno || Dra. Yanuacelis Cruz || Dr. Sinuhe Villalobos || Toxic. Atilia Graterol || Dra.
Evelyn Díaz || Dr. Franklin Pérez || Lcdo. Lenin Vargas || Antrop. Lourdes Pérez || Dra. Maribel
Yoris || M.Sc. Iris Carma || Odont. Sonia Viso || Psiq. Ciro D´Ávino

Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana


C/J Willian Salguero || C/J Raúl Borges

Guardia Nacional Bolivariana

Laboratorios Criminalísticos
G/D Frank Pérez || Cnel. Klinton Barrueta || Tte. Luisana Paricaguan || Tte. Deliana Castellano

Comando Nacional Contra Extorsión y Secuestro


Cnel. Reynaldo Ramos

Coordinación de los Cuerpos de Policía Eje Metropolitano del Estado Bolivariano Miranda
C/J Manuel Tangir

Especialistas en Informática Forense (externos)


Ing. Jesús Rojas || Ing. Juan C. Bautista || Ing. Gustavo Amoni || Ing. Roberto Genatios

17
Contenido Pág.

Objetivos 19
Alcance 20
Glosario de Términos 21

TÍTULO I. PROTOCOLO DE OBTENCIÓN 38


TÍTULO II. PROTOCOLO DE LABORATORIO 95
TÍTULO III. PROTOCOLO DE RESGUARDO 116
TÍTULO IV. PROTOCOLO DE DISPOSICIÓN FINAL 127
TÍTULO V. EXCEPCIONES 134

Flujograma 147

Anexos 156

18
OBJETIVOS
Objetivo General

Estandarizar la actuación de los (as) jueces (zas), fiscales, defensores(as)


públicos(as), peritos (as), forenses, expertos (as), criminalistas, investigadores (as)
penales y especialistas del Ministerio Público, al igual que los (as) adscritos (as) a
los órganos con competencia en materia de investigación penal en los procesos
y procedimientos criminalísticos, técnicos, científicos y forenses, con el objeto de
realizar el adecuado tratamiento de las evidencias físicas, en la fase del proceso
penal que corresponda.

Objetivos Específicos

1. Describir los criterios técnicos, científicos y especializados de actuación para


los (as) funcionarios (as), con el objeto de garantizar el debido tratamiento de
las evidencias físicas desde su obtención hasta la disposición final.

2. Definir las evidencias físicas para la unificación y comprensión del


procesamiento adecuado y correspondiente de acuerdo a cada caso, con el
objeto de obtener resultados altamente confiables.

3. Clasificar las evidencias físicas según su naturaleza y peritaje, con el objeto de


determinar el método científico que se implementará en los procedimientos
físicos, químicos o tecnológicos correspondientes, según sea el caso, para su
análisis respectivo.

4. Establecer lineamientos generales y específicos relacionados con las evidencias


físicas no descritas expresamente en el Manual Único de Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas vigente, para su adecuado tratamiento, que permitan
garantizar su preservación e inalterabilidad desde la obtención hasta su
disposición final.

19
ALCANCE
Todas las personas que participen en el tratamiento de evidencias físicas en
cualquiera de las fases del sistema de cadena de custodia.

Entre los operarios(as) están: Jueces, Fiscales del Ministerio Público, Defensores
(as) Criminalistas, Forenses, Expertos (as), Peritos (as), Investigadores (as) Penales,
Funcionarios (as) Policiales, Funcionarios (as) Militares en funciones de Investigación
Penal, Bomberos (as), Rescatistas, operadores (as) del Sistema de transporte Metro
(subterráneo, superficial, aéreo, ferroviario) que practican remoción de cadáveres,
así como los médicos (as), personal de enfermería, de morgue y otros especialistas
de los centros de salud pública o privada, entre otros; debidamente autorizados
(as) y facultados (as) para la gestión de la Cadena de Custodia.

20
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A

Adquisición Digital
Proceso por el cual se obtiene una copia exacta o imagen forense de un sitio de
suceso digital o directamente de las evidencias contenidas en él, aplicando para
ello, técnica especializadas de copiado y que permitan verificar su integridad.

Adquisición en vivo
Levantamiento de datos o información desde su origen, sin interrumpir la
continuidad de un servicio en línea. En sistemas o dispositivos que no puedan ser
interrumpidos.

Adquisición por selección


Proceso de adquisición definido de acuerdo a escogencia previa de datos o
información.

Análisis Científico, Criminalístico o Forense


Método científico, criminalístico o forense establecido en la investigación, estudio
o resolución de un problema. Un análisis consiste en identificar los componentes
de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más
elementales.

Análisis Trazas de Disparo


Procedimiento a través del cual se logra la obtención a través del uso de porta
películas metálicos y de carbono para la extracción de los residuos de fulminantes
(Plomo, Bario, Antimonio).

Ánima
Parte interna del cañón del arma de fuego, sea este liso o estriado, destinada a
que, por la misma, avance la bala hasta salir al exterior por la boca de ego. Dotada
de gruesas paredes, es la que soporta mayores presiones originadas al producirse
el disparo.

Apéndices Pilosos
Son estructuras filiformes de la epidermis. conocidas como cabello, vellos y pelos.

Archivos temporales con el fin de contener información de forma transitoria

21
durante el tiempo que se crea un archivo estándar, y luego al cerrarse dicho
programa, de manera automática el archivo temporal debería eliminarse.

Audio
Es la codificación digital de una señal eléctrica, que representa una onda sonora
o secuencia de ondas, que ha sido convertida a un formato numérico, para ser
almacenado en un medio digital.

Autenticidad
Acreditado de cierto positivo por los caracteres, requisitos o circunstancias que
en ello concurre.

Bajos Explosivos
Son sustancias que generan a alta cantidad de calor una combustión lenta
(deflagración) con propósitos diversos. Dichas sustancias en estados de
confinamiento actúan como sustancias explosivas con gran poder rompedor, debido
a la cantidad de energía derivada de su proceso de combustión originando una
acumulación de gases a fuerte presión dentro de su estructura de confinamiento.

Balística
Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles disparados con armas de
fuego, sus trayectorias y los efectos que produce.

Binario
Es todo aquello que solo tiene dos estados posibles, y desde el punto de vista
puramente físico, todos los datos de un ordenador digital lo son (estén ya en
memoria primaria o secundaria), ya que están compuestos de cadenas de bits que
solo pueden tomar valores de 0 o 1.

Blindaje
Es una envoltura metálica que cubre al núcleo del proyectil.

Búsqueda
Acción de buscar. Hacer algo para hallar a alguien o algo. Hacer lo necesario para
conseguir algo.

22
C

Caché
Capa de almacenamiento de datos de alta velocidad que almacena un subconjunto
de datos, normalmente transitorios, de modo que las solicitudes futuras de dichos
datos se atienden con mayor rapidez que si se debe acceder a los datos desde la
ubicación de almacenamiento principal.

Cápsula Fulminante
Parte de la concha donde se aloja la materia explosiva (fulminante) destinada a
iniciar la inflamación de la carga explosiva (propelente) que propulsará el proyectil.

Chapa Identificativa
Lámina de metal en la que se encuentra troquelados o estampados los números
de identificación de los vehículos automotor (VIN o NIV) como también podemos
encontrar las características de los vehículos tales como el color, tipo y serial del
motor.

Comité Técnico Especializado


Instancia colegiada de participación y consulta creada para contribuir al desarrollo
del Sistema.

Comparativo
Dicho de una cosa que permite ser comparada o sirve para hacer comparación
entre una o más.

Concha
Receptáculo que contiene la pólvora en la munición.

Copia instantánea (snapshot)


Copia instantánea de volúmenes.

Data
Hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados de una manera
apropiada para que sean comunicados, transmitidos o procesados por seres
humanos o por medios automáticos y a los cuales se les asigna o se les puede
asignar significado.

23
Dato o información digital de interés procesal
Referido a datos o información digital(intangible), almacenada o transmitida en
binario, en un medio tecnológico no accesible directamente, tales como: texto,
audio, traza telefónica, vídeo, imagen y datos híbridos, entre otro; cuya forma
de adquisición de la información, es a través de los entes y órganos del Estado
e instituciones de carácter privado que ofrecen servicios públicos por medio del
principio de oficiosidad y aquellos de acceso directo a través de su procesamiento
técnico especializado en la Web, Internet, plata formas tecnológicas, entre otros;
realizado por los(as) expertos(as), peritos(as), especialistas o forenses que son
autorizados o facultados.

Datos filiatorios
Es una constancia certificada por la Dirección de Verificación y Registro de
Identidad, un documento que contiene información básica de un ciudadano como:
nombres, apellidos, padre, madre, lugar y fecha de nacimiento, así como sitio
donde le fue otorgada su documento de identidad por primera vez, más detalles
de la partida de nacimiento.

Datos volátiles
Datos que son especialmente propensos a perderse y modificar fácilmente.

Dispositivo Digital
Equipo electrónico de naturaleza (tangible), que puede ser utilizado para procesar,
almacenar y transmitir datos o información digital.

Embalaje
Envolver las evidencias de acuerdo a sus características.

Entorno computacional
Combinación de hardware y software que permite realizar una serie de actividades
para un fin común.

eSIM
Chip integrado en la placa base del propio teléfono, que hace las mismas funciones
que la SIM tradicional.

24
Inutilización
Acción de presionar a través de una prensa la caja de los mecanismos y cañón de
un arma de fuego.

Licuefacción
Se refiere al proceso (por el cual un gas se transforma en líquido) de los tejidos
blandos, en especial consideración de tejidos de las partes bajas al principio y
de las superiores posteriormente, es decir, que los gases se van escapando y el
cuerpo disminuye de volumen trayendo como consecuencia el hundimiento de los
tejidos, o, en otras palabras, el cuerpo se convierte en una sustancia líquida. Así
también cabe decir que las añadiduras o apéndices de la piel como uñas y pelos
se desprenden en esta fase.

Línea de tiempo (Timeline)


Parámetro de variante de tiempo que denota un punto en el tiempo con respecto
a una referencia de tiempo común.

Líquido
Sustancia cuyas partículas presentan mayor movilidad que los sólidos y menor
que los gases, y no presentan una forma propia determinada, pero sí un volumen
fijo que se distribuye en el recipiente que lo contiene adaptándose a su forma.

Manchas
Señal o marca producida con distinto color y aspecto, respecto al color general del
resto de la superficie que la contiene, generada por un fluido o sustancia biológica
susceptible de ser analizada y de interés criminalístico.

Martillo
Parte del arma de fuego que golpea contra el percutor para efectuar el disparo.

Medicamento
Sustancia que se administra con fines curativos o preventivos de una enfermedad.

Médico Forense
Son auxiliares de la administración de Justicia en todos los casos y actuaciones en
que sea necesaria su intervención.

29
Medios de almacenamientos limpios (sonetizados)
Aplicación de técnicas de limpieza y borrados seguro en dispositivos de
almacenamientos para que puedan ser utilizados como repositorios de evidencias
digitales.

Memoria RAM
Memoria de acceso aleatorio, es la memoria principal que permite almacenar
datos de un sistema a corto plazo, para que un equipo pueda accesar de forma
más rápida a programas y procesos dentro de ella.

Metadata
Son un conjunto de datos que describen el contenido informativo de un recurso,
de archivos o de información de los mismos. Es decir, es información que describe
otros datos.

Métodos
Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y
sistematizar los conocimientos.

Micro SIM
En 2003 se desarrolló este nuevo tipo de tarjeta, aunque no fue hasta la llegada
deliPad que Apple hizo que toda la industria empezase a adoptarla. Con un tamaño
de12×15 milímetros, se creó para ampliar la memoria y seguridad de las SIM, pero
acabó aprovechándose para hacerla más pequeña.

Mini SIM
Es la que actualmente conocemos como SIM a secas, pero que no fue el primer
modelo existente. Fue el estándar desarrollado para que la tarjeta SIM cupiera en
los teléfonos móviles, y tiene un tamaño de 15×25 milímetros.

Mordedura
Acción de incidir por medio de las estructuras dentales en una superficie sólida,
daño ocasionado que deja un patrón característico de alteraciones o lesiones.

Nano SIM
Una evolución sobre las Micro SIM, con la que se consiguió crear una tarjeta
todavía más pequeña de sólo 12×9 milímetros. Empezó a llegar en 2012, y su
misión fue la de optimizar el espacio del hardware de un teléfono, manteniendo
su tamaño externo, pero con mayor volumen para ciertos componentes.
30
Naturaleza
Es todo lo que está creado de manera natural en el planeta, está relacionado con
las diferentes clases de seres vivos, como los animales, las plantas, las personas.
También forma parte de la naturaleza el clima, y la geología de la tierra.

Nitrato (NO3-)
Es una forma de nitrógeno, o conocido también como una sal que se forma a partir
del ácido nítrico o del anión procedente de esta sal o este ácido: algunos nitratos
se usan para abonar las tierras de cultivo.

Nitrito (NO2-)
Es un anión angular con una configuración electrónica y una disposición angular
similar a la del Ozono. Los nitritos pueden formar sales o ésteres a partir del ácido.

Orden de volatilidad
Es el orden en el cual la evidencia es más susceptible al cambio, es decir, recolectar
en primer lugar los datos que tienen mayor probabilidad de ser cambiados,
modificados o perdidos.

Origen
Lugar de donde procede una persona o cosa.

Orina
Secreción líquida de color amarillo que es secretada por los riñones como resultado
de la depuración y el filtrado de la sangre; se acumula en la vejiga y se expulsa
por la uretra.

OT
Ver Tecnología Operativa.

Perfil Genético
Representación gráfica de los alelos correspondientes a cierto número de locus
genéticos, caracterizados con marcadores genéticos bajo uso de la técnica de PCR.
El perfil genético, también llamado huella genética o mapa genético, es uno de los
métodos más precisos empleados en la identificación de personas, es único para
cada individuo (excepto en el caso de gemelos monocigóticos, que comparten la
misma secuencia de ADN) y no varía a lo largo de la vida.

31
Tecnología Operativa
Es el uso de hardware y software para monitorear y controlar los procesos físicos,
los dispositivos y la infraestructura de un entorno industrial (gas, energía, agua,
petróleo, entre otros.)

Tecnologías disruptivas
Es cualquier innovación tecnológica que cambie drásticamente la forma en que
interactúan las personas; operan las empresas y las industrias.

Tecnologías incrementales
Son cambios graduales y paulatinos que se realiza en un producto o tecnología,
los cuales se aprecian en periodos de tiempos.

Texto
Estos archivos están compuestos de bytes que representan caracteres ordinarios
como letras, números y signos de puntuación, codificados en un sistema de escritura
que forma una unidad de sentido, mediante caracteres del código estándar de
Intercambio de información (American Standard Codefor Information Interchange
(ASCII).

TICs
Tecnología de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios;
que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de
información como: Voz, datos, texto, videos e imágenes.

Traslado
Acción de trasladar o trasladarse de lugar. Cambiar de lugar a una persona o una
cosa.

Tratamiento
Proceso o procedimiento por el que se aplica un protocolo de protección a la
muestra, indicio o evidencia; Usar o manejar una cosa de la manera que se expresa.

Trazas
Huella, vestigio o rastro de una cosa o persona.

Tricológico
Estudio de los apéndices pilosos a fin de determinar, especie, región, tipo y color
(humano).

36
V

Veneno
Sustancia que tiene naturaleza intrínsecamente peligrosa aun en dosis pequeñas.

Video
Es el conjunto imágenes, audio y otros datos digitales, que representan una escena
en movimiento.

Vincular
Unir o relacionar una persona o cosa con otra.

Volatilidad
La volatilidad es una propiedad que poseen unas cuantas sustancias para cambiar
del estado líquido a gas y dispersarse en el ambiente.

Web
Constituye la información que se encuentra en una dirección de internet. Página
electrónica, página digital o ciber página​​ es un documento digital complejo, que
puede integrar y/o contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes,
hipervínculos y otros elementos, adaptado para la World Wide Web, y que puede
ser accedida y visualizada mediante un navegador web

37
c) Nervioso: Está formado por neuronas y células de apoyo o
protección que poseen gran excitabilidad y conductividad.

d) Óseo: Constituye el sistema de huesos articulados en los


vertebrados y representa una estructura de soporte y protección de
órganos internos.

e) Hematopoyético: Tejido responsable de la producción de células


sanguíneas, localizado en el hígado, bazo, ganglios linfáticos, timo y
fundamentalmente, en la médula ósea roja.

2. Órganos: Unidad funcional de un organismo multicelular que constituye


una estructura que cumple una función determinada

3. Fluidos: Tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre


cuyas moléculas solo hay una fuerza de atracción débil, es de consistencia
blanda. Se producen en el interior de los seres vivos, pueden ser líquidos o
gases, incluso los sólidos finos. Entre ellos están:

a) Excretados: Sustancia producida por un proceso fisiológico, que


le permite al organismo eliminar sustancias de desechos tóxicos,
manteniendo así la homeostasis. Los cuales son:

i. Orina: Secreción líquida de color amarillo que es producida


por los riñones, como resultado de la depuración y el filtrado
de la sangre.

ii.Heces: También denominados excrementos, o materia fecal,


son el conjunto de los desperdicios sólidos o líquidos que
constituyen el producto final del proceso de la digestión.

b) Secretados: Sustancia de consistencia blanda, producida por


glándulas, membranas y células que conforman un tejido. Entre ellos
tenemos los siguientes:

i. Semen: Es un líquido viscoso y blanquecino, producidas


por glándulas del aparato reproductor masculino de todos
los animales, entre ellos la especie humana, el cual puede
estar conformado por espermatozoides y sustancias fluidas
(líquido preseminal, y líquido prostático).

42
ii.Saliva: Líquido alcalino, transparente, ligeramente viscoso,
segregado por las glándulas salivales de las personas y otros
animales.

iii. Sudor: Líquido Transparente que segregan las glándulas


sudoríparas de la piel de los mamíferos y que se expulsa a
través de los poros.

iv.Flujo Vaginal: Secreción mucosa originada por las glándulas


de la vagina, cuya función es lubricar dicha cavidad, formado
por células epiteliales y la flora habitual saprófita.

v. Leche materna: Líquido secretado por las glándulas mamarias,


que contiene anticuerpos y proteínas para la alimentación y
protección del lactante.

vi. Líquido amniótico: Líquido que rodea el feto dentro del


útero durante el embarazo y que está contenido en el saco
amniótico. Es un fluido transparente procedente del amnios,
mucosas y piel fetal durante el embarazo, y tiene como
función proteger al feto, mantener su temperatura, permitir
sus movimientos y brindar las condiciones para el óptimo
crecimiento y desarrollo fetal.

vii. Cerumen: Es una sustancia cerosa, secretada por el oído


humano y demás mamíferos.

viii. Vómito: También llamado emesis; es la expulsión


violenta y espasmódica del contenido del estómago, a través
de la boca, causado por múltiples factores. Se incluye a esta
categoría, debido a la presencia de ácidos gástricos que son
secretados por las células del estómago.

4. Apéndices:

a) Piloso (pelo): Extremidades externas que se encuentran nacidas de


los folículos capilares ubicados en las axilas, cuero cabelludo, pecho
del hombre, cejas y demás áreas de la piel del individuo.

43
b) Córneo (uña): Placa córnea y dura que cubre y protege la parte
superior de la punta de los dedos del hombre y otros vertebrados.

5. Plantas o restos vegetales (hojas, flores, tallo, raíz, frutos y semillas):


Grupo de seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso
de la fotosíntesis.

6. Animales: Organismos pluricelulares que se nutren de sustancias


elaboradas por otros seres vivos, estos se clasifican en:

a) Vertebrados: Son aquellos que tienen esqueleto, un conjunto de


huesos que sostienen su cuerpo y le permite moverse.

b) Invertebrados: Son aquellos que no tienen hueso, aunque algunos


tienen una concha o caparazón que les protege.

Evidencias Balísticas

1. Armas: Instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse,


cuyo uso produce amenaza, vulnerabilidad, riesgo, lesión, muerte o daño a
personas, medio ambiente, animales o cosas. Las cuales se clasifican en:

a) Armas de fuego: Instrumento mecánico que utiliza una materia


explosiva que propulsa uno o múltiples proyectiles, por medio de
presión de gases, los cuales son lanzados a gran velocidad, producto
de la deflagración de la pólvora, que despiden gases de alta presión
tras una reacción química de combustión.

Están clasificadas en:

i. Armas orgánicas: Son aquellas armas de fuego utilizadas


por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los cuerpos
de policía, órganos e instituciones que excepcionalmente
ejerzan funciones propias del servicio de policía y demás
organismos del Estado autorizados para la adquisición de
armas, debidamente autorizadas y registradas por el órgano
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia
en materia de control de armas.

44
1. Evidencias en Dispositivo Digital (EvDD): Referido a un equipo electrónico
de naturaleza (tangible), que puede ser utilizado para procesar, almacenar y
transmitir datos o información digital que se encuentra inmerso en un hecho
punible.

2. Evidencias Digitales (EvSSD): Referido a datos o información digital


(intangible), almacenada o transmitida en binario, en un medio tecnológico de
acceso directo, estos son: texto, audio, vídeo, imagen y datos híbridos; donde
se cometió el hecho delictivo.

Tecnologías susceptibles de análisis forenses

La tecnología de información es cualquier dato o información digital y el equipo


tecnológico que lo contiene, susceptible de peritaje forense, que pueda ser admitido
como prueba en un proceso legal.

1. Dispositivos computacionales portátiles o no (Servidor, PC, notebook/


netbook, tabletas, raspberryetc).

2. Sistemas de telefonía y comunicaciones móviles (arquitectura GSM


Sistema Global para las comunicaciones Móviles) La telefonía IP (telefonía por
protocolo de Internet) y accesorios (tarjetas de memoria, tarjetas SIM, eSIM
entre otros.).

3. Dispositivos de sistema satelital de navegación global (GNSS), sistema


de posicionamiento global (GPS, Glonass, BeiDou, Galileo, entre otros).

4. Vehículos aéreos pilotados a distancia conocidos como dron o drones


(RPAS).

5. Dispositivos de almacenamiento (memorias flash, discos externos, etc.),


dispositivos ópticos (DVD, CD, Blu-ray).

6. Dispositivos seguridad de redes: enrutador, detector de intruso, corta


fuego (Firewall), distribuidor inteligente (Switch) y cualquier otro equipo que
genere sus propios log.

7. Sistemas de vigilancia y reconocimiento: Sistema de circuito cerrado


de televisión (DVR, NVR, cámara ip), todo dispositivo de vigilancia que sea

49
utilizado para almacenar o transmitir video.

8. Dispositivo de internet de las cosas (Internet Of Things) sistemas


interconectados con aplicaciones que permite ejecutar acciones como la
activación o desactivación del equipo. (relojes inteligentes, televisores
inteligentes, ciudades inteligentes, electrodomésticos, entre otros).

9. Tecnología de cadena de bloques (Blockchain).

10. Tecnologías de realidad aumentada.

11. Inteligencia artificial-aprendizaje automático (Machine Learning).

12. Computación en la nube (computer and servicescloud), contemplar todo


almacenamiento en la nube bien sea creado por proveedor de servicio o por
el usuario.

13. Computación cuántica.

14. Robótica.

15. Cualquier otro tipo de tecnología existente dentro de las gamas de la


Tecnología de Información y Comunicación.

Otras tecnologías

1. Redes sociales.
2. Portal Web.
3. Correo Electrónico.

Tecnologías Operativas

Las infraestructuras críticas también conocidas como estratégicas, son aquellas


que proporcionan servicios esenciales y cuyo funcionamiento es indispensable
y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción
tendría un grave impacto sobre tales servicios, lo podemos observar en el servicio
eléctrico, transporte masivo, gas, petróleo y defensa.

Cabe destacar, que la tecnología de información, comunicación y operativa


antes mencionada no son limitativas, permitiendo incorporar aquellas tendencias

50
incrementales y disruptivas que se vayan desarrollando con el avance tecnológico.

Cadáver como evidencia

Se define como cuerpo humano sin vida, que por ser objeto de investigación
penal, es sometido a varios procesos forenses, destinados a establecer su relación
con el hecho punible.

Dos criterios rigen la clasificación del cadáver como evidencia física: estado del
cadáver y segmentos del cadáver que pueden o no comprometer la vida.

1. Según su estado:

a) Fresco: Semiológicamente es un cadáver que tiene menos de 24


horas del cese de sus funciones vitales.

b) Putrefacto: Proceso de descomposición de los tejidos, en el que se


observan las fases de enfisematosis, colicuativa.

c) Conservado: Es la propiedad de un cadáver de no descomponerse


después de la muerte, a pesar de no haber sido embalsamado o
preservado de manera alguna.

d) Carbonizado: Se refiere al estado en que queda un cuerpo, con


retracción de los tejidos, sequedad de la piel y color negro, semejante
al carbón, por efecto de la acción directa de las llamas sobre el cuerpo
físico.
e) Calcinado: Se refiere al estado en que queda un cuerpo, reducido
a cal y los minerales calcáreos, privándolos del ácido carbónico por
el fuego. Observándose los huesos de color grisáceo-blanquecinos,
frágiles.

f) Esqueletizado: Cadáver sin presencia de tejidos blandos.

2. Segmentos del cadáver:

a) Tronco.
b) Cabeza.
c) Órganos vitales (cerebro, corazón, e hígado).

51
Fijación

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Colección

Las evidencias biológicas ofrecen una amplia variedad, para las que pueden
ser utilizados diversos métodos de colección, como los descritos anteriormente.

Para los efectos técnicos, científicos, forenses y criminalísticos del presente


protocolo anexo al manual, se clasifican las muestras biológicas, definidas de
modo esquemático, aplicando criterios para la colección según el tipo de evidencia,
escenario de localización, estado de la evidencia y técnica a utilizar, a fin de
brindar las alternativas existentes, aplicando los métodos y técnicas más idóneos
para ello de la forma siguiente:

Plantas o restos vegetales

Obtener completo con la raíz, en caso de ejemplares de gran tamaño cortar


ramas, hojas, flores y frutos si están disponibles.

Área Genética

Utilizar instrumentos estériles o en caso de ser material reutilizable (pinzas,


porta bisturí, láminas, porta objeto, entre otros), deben haber sido previamente
esterilizados, para manipular directamente las evidencias que serán sometidas a
peritaje genético.

Embalaje y Rotulación

Resguardar los artrópodos y fauna cadavérica en receptáculos con tapa,


contentivo de sustancias antiséptica o acetato de etilo (cámara letal para
artrópodos), colocado en un lugar fresco, seguro y fuera de temperaturas excesivas.

Registro de Cadena de Custodia

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

56
Traslado

1. Mantener la cadena de frío utilizando bloques congelados en cava, hielo seco


o bloques de hielo, previa protección de la humedad de las evidencias.

2. Agregar sal (comercial o marina) al tejido óseo colectado, en aquellos casos


en los que no le sea posible al operario preservar la evidencia en cadena de
frío, para su traslado.

Lineamientos Específicos para las evidencias


en el procedimiento de obtención
De la evidencia de naturaleza lofoscópica
Búsqueda

Aplicar métodos físicos, químicos o tecnológicos disponibles según sea el


tipo de rastro dactilar y superficie a ubicar.

Fijación

Aplicar lineamientos generales para su fijación.

Colección

1. Aplicar reveladores físicos en las superficies comprometidas que presenten


características adherentes, y en aquellas que presenten características
absorbentes, aplicar reactivos químicos.

2. Seleccionar un color de revelador o reactivo que haga contraste con la


superficie a trabajar, y a su vez con el soporte o tarjeta para trasplante (ver
formato anexo), para una mejor visualización de las evidencias lofoscópicas.

3. Aplicar polvos fluorescentes con la utilización de luces forenses o cualquier


otro medio tecnológico adecuado que se disponga, controlando la longitud de
onda, de manera rasante en la superficie donde se colocó el revelador, de existir
alguna huella dactilar, se reflejará con fluorescencia y se fijará fotográficamente.

4. Evitar utilizar reveladores físicos y reactivos químicos en una misma


superficie.

57
5. Crear condiciones de confinamiento para el uso del éster de cianocrilato.

6. Transferir la totalidad de la huella latente revelada, aunque resulte más grande


que el ancho de la cinta, colocando una tira al lado de la otra, permitiendo que
cada una se interponga con cada tira adicional, hasta cubrirse la superficie
deseada. En caso de revelar un grupo de huellas proceder a colectarlas todas.

7. Practicar los respectivos descartes, a todas las personas que puedan haber
tenido acceso al lugar del hecho o contacto con la evidencia, siguiendo los
lineamientos establecidos para la obtención de evidencias lofoscópicas en
personas y cadáveres, una vez realizada la búsqueda, colección y trasplante
de huellas lofoscópicas. Con ello se pretende excluir de los rastros colectados.

Embalaje y Rotulación

1. Embalar por separado y preferiblemente en cajas, las evidencias físicas


colectadas, manteniendo fijos sus extremos con soportes o precintos de
seguridad, aquellas evidencias en las que se presuma la presencia de evidencias
lofoscópicas. Esto con la finalidad de evitar su movimiento o contacto con las
superficies de la caja.

2. Embalar en bolsas de papel las evidencias lofoscópicas contenidas en revista,


cartón, periódicos, papel bond, papel fotográfico, entre otros.

3. Embalar las evidencias lofoscópicas reveladas y trasplantadas, así como las


fijaciones fotográficas, en su respectiva tarjeta para trasplante, debidamente
rotuladas y etiquetadas.

Registro de Cadena de Custodia

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Traslado

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

58
Observación

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Búsqueda

Realizar una exploración en el sitio a través de método de escaneo con el


internet de las cosas, así como la verificación de ranuras, puertos usb, unidad
de ópticos, entre otros; que permita la búsqueda de evidencias tecnológicas en
dispositivos digitales relacionados con el hecho delictivo.

Fijación

1. Aplicar lo establecido en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias


Físicas (MUCCEF).

2. Fijar fotográficamente o mediante vídeo la pantalla del dispositivo de la


actividad en ejecución, sin intervenir en su funcionalidad.

3. Fijar fotográficamente o mediante video los dispositivos conectados


externamente, inserciones, conexiones alámbricas, para dejar constancia de su
relación.

4. En caso de equipos móviles identificar e individualizar (imei, numero de


SimCard, número eSIM,)

5. Ilustrar gráficamente la topológica de la red o nodos.

Colección

Lineamientos específicos
Para la colección de dispositivos digitales.

En este tipo de escenario pueden intervenir criminalistas de campo previamente


capacitados(as) en la colección de evidencias digitales, especialista en informática
forense, perito(a) informático de campo y perito informático de laboratorio, o
cualquier otro funcionario(a) con habilidades, destrezas y conocimiento específico
del área.

Si los tipos de dispositivos digitales se encuentran apagados, aplicar los

63
lineamientos que establece el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, considerando:

1. Identificar e individualizar las características de los dispositivos digitales


(en caso de equipos móviles imei, número de SimCard, número eSIM, marca,
modelo, tipo de cargador, ranura USB, entre otros).

2. Verificar y documentar la ubicación de los dispositivos de almacenamiento


externo encontrados.

3. Extraer el dispositivo de almacenamiento externo conectado, cuando aplique.

4. Si no está encendido, no lo encienda para evitar el inicio de cualquier tipo de


programa de autoprotección.

5. Asegurar que el dispositivo digital este realmente apagado. En caso de


estar en modo de espera o suspensión remitirlo al laboratorio en ese estado o
contactar al perito, experto, especialista, forense o técnico en el área.

6. Utilizar herramientas antiestáticas (brazalete, alfombrilla) que proteja al


dispositivo para así disminuir la descarga electroestática.

7. Levantar la evidencia de dispositivos digital por los laterales de ésta.

8. Hacer desconexión física de los dispositivos digitales, retirando primero


el extremo conectado al dispositivo digital y luego al extremo conectado a la
toma eléctrica.

9. Etiquetar los puertos para que el sistema pueda reconstruirse en una etapa
posterior.

10. Inmovilizar el interruptor con cinta adhesiva, para evitar que cambie
de estado.

11. Recabar los accesorios necesarios para el funcionamiento de los


dispositivos digitales.

12. Documentar el acceso. Obtener la contraseña (código, pin, usuario,


patrón de desbloqueo, etc.) de los dispositivos digitales que lo requieran.

64
13. Desconectar la batería en caso de computadoras portátiles.

14. Considerar los siguientes aspectos en dispositivos IOT (Internet de las


cosas), preferiblemente debe ser valorado por un PICó criminalista de campo
capacitado:

a) Evaluar la función y capacidad del dispositivo en el Internet de las


cosas (IOT) para valorar la potencialidad de la evidencia digital.

b) Evaluar si el dispositivo en el Internet de las cosas (IOT) conduce a


datos almacenados en otros sitios como proveedor de servicio en la nube,
computadora personal, dispositivos móviles u otro de IOT.

c) Los dispositivos digitales de IOT deben estar aislados de su(s) red(es),


un método a utilizar es desconectar la alimentación del dispositivo o quitar
la alimentación de la batería.

d) Utilizar un método de aislamiento de red en caso que el dispositivo no


se puede apagar.

e) Extraer la batería en los casos donde lo permita para aislar el dispositivo,


este debe estar embalado en un contenedor diferente al dispositivo digital
para evitar que se habilite el sistema conexión.

f) Evaluar la seguridad del dispositivo, considerando el diseño de seguridad


(tecnología diseñada para invocar la seguridad relacionada con los datos
almacenados localmente, las conexiones de red o ad hoc y la transmisión de
datos).

g) Dispositivos encendidos que no ameritan adquisición en sitio:

i. Apagar el dispositivo de posicionamiento global (GPS) y no encenderlo,


para evitar que registre la ruta de traslado al laboratorio.

ii.En caso de aeronaves pilotadas a distancia, verificar si se encuentran


encendido revisando las conexiones remotas, vinculaciones con otros
dispositivos (móvil o de nube) y realizar la adquisición in situ antes de
proceder a apagarlo.

65
b) Pintura Faraday (habitación): Tiene fibra de aluminio y cobre unidad e
impide las comunicaciones.

c) Lata contra incendios: Es la versión casera de una bolsa de Faraday,


puede usarse para transporte. No se pude manipular el teléfono cuando está
adentro (posiblemente no confiable).

d) Papel aluminio: Es la versión casera de un aislamiento de la red, puede


requerir dos o tres capas para ser eficaz (posiblemente no confiable).

e) Modo avión: Utilice este modo para cortar las comunicaciones de WIFi
(802.11) y las comunicaciones celulares al dispositivo (muy confiable-mejor
método disponible).

Registro de Cadena de Custodia

1. Incluir los datos referidos al dispositivo digital, marca, modelo, serial y


componentes anexos.

2. Incluir el resultado del valor hash en la planilla de cadena de custodia en


caso de tratarse de una sola evidencia digital.

3. Incluir el nombre, el tamaño y el hash de la imagen forense realizada a


contenedores digitales de grandes cantidades de evidencias adquiridas (en el
caso del hash), solo si se realiza en el sitio de colección al tratarse de evidencia
que no puede ser colectada ni trasladada.

Traslado

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Lineamientos Específicos para las evidencias en el procedimiento de obtención


De naturaleza física en personas

Cuando la información a obtener procede directamente de la persona objeto


de estudio, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales para considerarla
evidencia o datos de interés procesal. A saber lo siguiente:

70
1. En los casos de obtención por derivación de sustancias hemáticas, epiteliales,
apéndices pilosos, seminal, materiales de naturales, sintéticos o textiles,
contenido gástrico, entre otros, constituye evidencias de acuerdo a lo descrito
en el Manual Único de Cadena de Custodia y requiere el registro de la planilla.

2. En otros casos, huella de mordedura, lesiones, laceraciones, condiciones


mentales, entre otros, constituyen datos de interés procesal que no requieren
la respectiva cadena de custodia.

Observación

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Búsqueda

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Fijación

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Colección

1. Utilizar hisopos estériles en fondo de saco vaginal, durante la colección, en


casos de violación. Colocando el flujo en la lámina porta objeto de vidrio y se
fija con atomizador celular adecuado.

2. La punción venosa para el estudio toxicológico no debe exceder de las 24


horas para ser procesada.

Embalaje y Rotulado

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Registro de Cadena de Custodia

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Traslado

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

71
Lineamientos Específicos para las evidencias en el procedimiento de obtención
De naturaleza física en el cadáver

Observación

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Búsqueda

1. Mantener las vestimentas o prendas, en los casos de desastres naturales o


antrópicos, hasta ser evaluadas por los expertos.

2. Considerar el perímetro dónde pueda estar el resto del cadáver, en caso de


desmembrados, cadáveres incompletos o segmentos de cadáver.

3. Retirar el cadáver con celeridad de superficies de altas temperaturas, para


evitar epidermólisis post mortem.

4. Conservar el cadáver en las condiciones encontradas hasta que lo evalúe el


experto.

Fijación

1. Fijación Fotográfica.

a) Fijar el cadáver en su posición original, sin retirar vestimenta u otros


objetos, desde diferentes ángulos hasta abarcar la totalidad del cadáver.

b) Fijar en detalle las lesiones presentes, sean antiguas o recientes.

2. Fijación escrita.

a) Llenar el “Formulario de Registro de Muerte”, en caso de estar presente


el Médico Forense. Para los efectos del presente protocolo anexo se entiende
como el formato, planilla o formulario que contiene los datos filiatorios del
cadáver, datos del suceso, procedencia del traslado, causa de la muerte (natural
o violenta) y medios de comisión del hecho, entre otros, que permiten dejar
constancia preliminar de todo lo concerniente al cadáver que se está fijando
fotográficamente.

72
b) Aprovechar la luz solar para la mayor observación y reconocimiento
técnico del medio de comisión, en horarios nocturnos implementar luz
artificial.

Búsqueda

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Fijación

1. Aplicar los lineamientos generales establecidos en el presente protocolo con


base a la investigación penal en materia de vehículo.

2. Para los efectos del presente protocolo anexo, se deberán aplicar los
lineamientos específicos en los casos de elementos de interés accidentológicos,
viales y criminalísticos con lesionados(as) y/o fallecidos(as), que a continuación
se describen:

a) Considerar los elementos de interés criminalístico de acuerdo a la


cadena de eventos, rutas, posición final, relación gráfica de los vehículos
involucrados, lesionados y/o fallecidos, daños y demás evidencias localizadas
en la calzada.

b) Establecer dos puntos fijos de referencia que formen ángulos de noventa


grados al momento de indicar las distancias.

c) Todos los elementos que forman parte del área del accidente deberán
estar acotados en el grafico a borde de vía y fijados a base de medidas o
punto de referencia.

d) La fijación planimétrica deberá generar un plano, suscrito por todos los


funcionarios actuantes y firmados por las partes involucradas.

Colección

1. Aplicar las técnicas de enganche y suspensión o enganche y elevación, a las


evidencias vehiculares, partes y piezas que su dimensión y peso lo permitan.

2. Procesar directamente en el sitio, los vehículos, partes y piezas de grandes


dimensiones (naves, aeronaves, motores de avión, entre otras).

77
Embalaje y Rotulado

1. Se realiza el embalaje según lo establecido en el Manual Único de Cadena de


Custodia, exceptuando cuando se encuentren en presencia de vehículos, partes
y piezas de grandes dimensiones, las cuales son excluidas de este proceso.

2. Utilizar etiquetas no adherentes, atadas en aquellos espacios del vehículo


que no interfiera en su peritaje, para el rotulado de evidencias vehiculares,
partes y piezas de grandes dimensiones.

Registro de Cadena de Custodia

Aplicar los lineamientos generales descritos en el presente protocolo.

Traslado

Priorizar el traslado de las evidencias al área que corresponda, a fin de


evitar la afectación de la misma, causado por otros tipos de peritajes, arrojando
resultados erróneos o para su resguardo temporal o definitivo.

1. Traslado desde el sitio del suceso hasta el organismo correspondiente.

2. Traslado de la evidencia vehicular por el organismo actuante hasta el


Organismo correspondiente para posterior práctica del peritaje.

3. Traslado desde el Organismo correspondiente a la Depositaria autorizada.

4. Traslado de la Evidencia vehicular desde la sede del organismo, por una


persona autorizada de la Depositaria donde quedara en resguardo.

78
Capítulo II. Fase Inicial

Sección I. Obtención Técnica


Para los efectos de la aplicación del presente protocolo anexo, se entiende con
fundamento en el marco jurídico penal vigente que rige la materia, que la cadena
de custodia comprende el procedimiento empleado en la inspección técnica del
sitio de suceso y del cadáver si fuere el caso, debiendo cumplirse progresivamente
con los pasos de protección, observación preliminar, técnicas de búsqueda, fijación,
colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias
a las respectivas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y
ciencias forenses, u órganos jurisdiccionales desarrollados de la forma siguiente:

Obtención Técnica

El Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (MUCCEF)


establece cuatro escenarios que deben ser abordados por Forenses, Criminalistas,
Expertos(as), Peritos(as), Especialistas, adscritos al Ministerio Público, a los
órganos de Seguridad Ciudadana, de Gestión de Riesgo y Militares en funciones
de Investigación Penal; debidamente autorizados y capacitados para la gestión de
la Cadena de Custodia denominados como:

1. Lugares.
2. Vehículos.
3. Personas.
4. Cadáveres.

Sección II. Protección


Protección

Conjunto de actividades destinadas a evitar la modificación del lugar abordado,


así como de cualquiera de los elementos de interés criminalístico presentes en él.

Protección del sitio de suceso y las evidencias físicas

1. Evitar en todo momento maniobras que puedan modificar o alterar el sitio


de suceso o los elementos de interés criminalísticos.

79
Método para el abordaje y búsqueda
Con tecnologías

1. Quimioluminiscencia.
2. Luces forenses.
3. Imagenología.
4. Detección de Metales.
5. Otros métodos físicos, químicos o tecnológicos disponibles según sea el tipo
de sitio de suceso y las evidencias a ubicar.

Sección V. Fijación
Fijación

El Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas establece cinco


tipos de fijación:

1. Fotográfica.
2. Escrita.
3. Planimétrica.
4. Videográfica.
5. Imagenológica.
6. Cualquier otra que permita fijar el sitio de suceso o elementos de interés
criminalístico y/o forense.

Sin embargo, en dicho documento sólo se explica las primeras cuatro formas,
por lo cual se hace necesario definirla en este protocolo:

Fijación Imagenológica: Consiste en la toma de imágenes de elementos no


perceptibles a simple vista, tanto orgánicos como físicos, utilizando diversas
técnicas y procesos con equipos especializados, como radiaciones ionizantes
(rayos X y tomografías), ondas electromagnéticas y de ultrasonido.

Lineamientos Generales
De Fijación para todos los escenarios

1. Realizar la fijación, haciendo uso de las normas universales de la fotografía,


en cuanto al encuadre, ángulo, plano y el tipo de fijación fotográfica según los
establecidos en el MUCCEF.

84
2. Captar la imagen con la cantidad de luz adecuada para su correcta exposición
y evitar quedar sub o sobre expuesta.

3. Ajustar el funcionamiento del equipo y utilizar los accesorios que sean


necesarios para obtener mejores imágenes, según lo que se desee fijar, así
como la configuración de la hora y fecha actual.

4. Utilizar las unidades de medición del sistema métrico acordes a las


dimensiones del escenario y evidencias a fijar, haciendo uso de aquellas, que
al ser aumentadas en detalle, permitan la visualización de la escala utilizada.

Sección VI. Colección


Colección de evidencias físicas

Consiste en las actividades que se realizan para el levantamiento de la


evidencia de forma manual o con el uso de equipos, instrumentos o materiales
especializados, a los fines de continuar su respectivo tratamiento, tomando en
cuenta la naturaleza de la evidencia, y el análisis al cual va a ser sometida.

A continuación se explican de forma detallada, las técnicas y/o actividades


utilizadas antes de realizar la colección, según el tipo de evidencia y escenario en
que se encuentre.

1. Disección: Consiste en la división en partes de tejidos orgánicos, a través de


la separación, utilizando instrumentos de corte.

2. Excavación: Consiste en el corte, cavidad, zanja, trinchera o depresión


realizada en la superficie del suelo, mediante la remoción de la tierra.

Cavar estrato por estrato, realizando cuadrillas para levantar cada uno de los
huesos o restos humanos.

3. Incisión: Consiste en realizar un corte a nivel de una capa tisular a través de


un instrumento cortante, a fin de crear una zona de penetración en el organismo
humano para acceder hasta el área de interés.

4. Tamizado: Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas sólidas de


diferentes tamaños por un tamiz o colador. El tamiz puede estar formado por
una placa metálica perforada o por tejido de hilos metálicos

5. Levantamiento Directo: Obtención de todas aquellas evidencias que por sus


85
dimensiones y sus diferentes estados de agregación, son perceptibles en los
escenarios.

6. Estarcimiento: Consiste en estampar dibujos letras o números, haciendo


pasar el color con instrumento adecuado, a través de los recortes efectuados
a una chapa, para lo que debe existir una plantilla con la silueta que se desea
reproducir. Puede utilizarse para la impronta de seriales, toma de huellas de
calzado, de neumáticos (cauchos).

7. Aspirado: Es una técnica utilizada para obtener evidencia liquida o sólida,


la cual consiste en aplicar una corriente de aire negativa o de baja presión,
mediante el uso de aspiradora, jeringa (contenedor) u otra herramienta.

8. Barrido: Consiste en acumular cualquier material físico, de difícil percepción,


en especial aquella que reviste un carácter microscópico, mediante el uso de
instrumentos, equipos y enseres, adaptados a las condiciones del sitio y la
superficie.

9. Macerado: Consiste en mantener sumergida una sustancia o un sólido en un


líquido, a temperatura ambiente, con el fin de extraerla de su soporte, por sus
características de solubilidad.

10. Raspado: Consiste en desprender una evidencia de una superficie, con


un instrumento filoso como bisturí u hojilla. En el caso de personas, utilizar
láminas portaobjetos, por el canto romo, evitando en lo posible, el arrastre de
otro tipo de material que pudiera afectarla.

11. Impregnación: Proceso mediante el cual se adhieren las partículas a


un soporte sólido, según las afinidades mecánicas o físico-químicas, sin que
interactúe con éste.

12. Reproducción Fotográfica: Consiste en captar imágenes de la evidencia,


cuando esta no pueda transportarse, debido al soporte en que se encuentre,
antes de que desaparezca o se altere su estado original.

13. Reproducción por moldeado: Conjunto de técnicas utilizadas para


copiar una huella original, utilizando material moldeable, el cual refleja las
dimensiones y formas en detalle, de la impresión que la originó.

14. Adquisición Digital: Proceso por el cual se obtiene una copia exacta o
imagen forense de un sitio de suceso digital o directamente de las evidencias

86
Capítulo IV. Obtención por Consignación
La obtención por consignación, aplica en aquellos casos en los que un particular
hace entrega de manera directa o indirecta de una determinada evidencia ante un(a)
funcionario(a) con competencia en materia de investigación penal en el ejercicio
de sus funciones, según sea el caso de la consignación primaria o secundaria.
En los casos de los (as) operadores del sistema metro (superficial, subterráneo,
aéreo, ferroviario) que practican remoción de cadáveres en concordancia a su
legislación, al igual que los (as) médicos (as), personal de enfermería, de morgue
y otros especialistas de los centros de salud pública o privada, entre otros; de
conformidad con los escenarios establecidos en el Manual Único de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas.

Aspectos Generales
De la obtención por consignación

1. Evaluar la evidencia y su vinculación con la investigación penal.

2. Entrevistar al (la) consignatario (a) de la evidencia y dejar constancia mediante


acta de las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que la ubicó y las
condiciones de la misma.

3. Manipular la evidencia lo estrictamente necesario.

4. Clasificar y separar las evidencias según corresponda, en caso de consignación


de más de una evidencia.

5. Garantizar la integridad de la evidencia durante el tiempo en que se encuentre


sometida al proceso de recepción.

6. Elaborar Acta de Obtención por Consignación por parte del(la) operario(a)


que recibe la evidencia, la cual estará inserta en el expediente, acompañada de
una copia simple del Registro de Planilla de Cadena de Custodia.

7. Trasladar la evidencia sin dilación, al laboratorio correspondiente para su


respectivo análisis.

91
Lineamientos específicos
Para la Consignación Primaria

Elaborar comunicación de forma inmediata dirigida al laboratorio competente


solicitando la peritación correspondiente dependiendo de la evidencia y su
vinculación con la investigación. En este caso, el (la) operador (a) receptor (a)
deberá verificar que la solicitud se ajuste a los análisis que le corresponde a dicha
evidencia.

En los casos de evidencia física de tipo digital, el (la) consignatario (a)


hace entrega de un dispositivo digital para que se practique la obtención de la
información que corresponde.

Lineamientos específicos
Para la Consignación Indirecta

Cuando se trate de evidencias documentales remitidas por el (la) consignatario


(a) de manera física o digital, el (la) funcionario (a) con competencia en materia
de investigación penal, deberá verificar la pertinencia y/o vinculación con la
investigación, a fin de proceder con el levantamiento de un Acta de Consignación
Indirecta mediante la cual se deje constancia de toda la información referente a la
evidencia recibida, tales como lugar, fecha y hora de la recepción y relación con
el hecho.

Cuando se trate de la evidencia documental recibida de forma digital, además


de los aspectos previamente mencionados, se deberá plasmar el medio empleado
para la remisión y recepción de la evidencia. Se empleará herramientas o programas
forenses que permitan la autenticidad, integridad, inalterabilidad de la evidencia
digital al momento de realizar la verificación, descarga y almacenamiento de esta,
con la finalidad de ser remitido a la dependencia correspondiente para su peritación,
previo cumplimiento de los lineamientos establecido en el procedimiento de
obtención por consignación.

En los casos de consignación de dispositivos digitales, se aplican los


procedimientos establecidos en ese apartado. Esto ocurre en los casos de víctimas
que son enviadas para que se le haga la adquisición digital de la información del
teléfono u otros dispositivos tecnológicos portables con información de interés
criminalístico.

92
Lineamientos específicos
Para cada procedimiento

Recepción

Realizar entrevista o Acta de Consignación mediante la cual se deje constancia


de toda la información referente a la evidencia consignada (lugar, relación con el
hecho, condiciones de la recepción, descripción de la evidencia, fecha y hora de
la recepción, entre otros). Asimismo, se debe dejar constancia la forma en la cual
la evidencia es entregada por el consignatario(a), es decir, de manera voluntaria o
previa solicitud del organismo investigador, así como los datos del consignatario(a)
y su vínculo con el hecho investigado(a).

Fijación

Priorizar el traslado de las evidencias al área que corresponda, a fin de


evitar la afectación de la misma, causado por otros tipos de peritajes, arrojando
resultados erróneos o para su resguardo temporal o definitivo.

1. Realizar las fijaciones fotográficas de carácter general, particular y detalle.

2. Describir de forma clara y concisa las características de la evidencia recibida


por parte del operador receptor en el Acta de Obtención por Consignación.

93
Capítulo II. Tipos de Peritajes

Sección I. Peritaje Documentológico


1. Determinación de autenticidad o falsedad de todo tipo de documento.

Verifica la correspondencia de características entre la muestra estándar y


la muestra problema; asimismo, realiza una evaluación de los mecanismos de
seguridad, con el fin de establecer si un documento es auténtico o no.

2. Determinación de autoría escritural.

Permite establecer o descartar el autor de una determinada grafía.

3. Determinación de fuente común (Identidad de Producción).

Permite establecer si una evidencia proviene o no de una misma fuente que


la produce, que se dispone como estándar de comparación.

4. Determinación de maniobras de alteración.

Permite establecer si la evidencia objeto de estudio, presenta o no


modificaciones en su soporte y contenido escritural, que cambien su sentido y
alcance original.

5. Determinación de secuencia de producción a través del entrecruzamiento


de trazos. Permite establecer si un trazo fue elaborado con anterioridad o
posterioridad a otro, al que se encuentre superpuesto.

6. Entre otras actividades de peritaje necesarias y pertinentes según lo requiera


cada caso.

98
Sección II. Peritaje Químico
1. Determinar adulteración de bebidas alcohólicas.

Se realiza para determinar las propiedades de una bebida alcohólica, la


cual al ser comparada con un patrón, permite establecer si está adulterada o no,
determinándose el tipo de alcohol presente (metanol, isopropílico, entre otros).

2. Determinar productos químicos resultantes de un disparo.

Permite identificar elementos químicos que se originan en el fenómeno del


disparo con un arma de fuego.

3. Determinar la presencia de hidrocarburos inflamables.

Se realiza para identificar la presencia de sustancias de alta inflamabilidad,


conocidos comúnmente como acelerantes.

4. Determinar la presencia de explosivos.

Se realiza para identificar sustancias constituyentes de un explosivo,


clasificándolos como altos o bajos.

5. Determinar fuente común.

Establece si dos sustancias o materiales provienen de la misma fuente.

6. Determinar la presencia química de otras sustancias.

Establece la naturaleza y origen de una sustancia, a través de sus características,


realizándola cuando se desconoce el tipo de sustancia presente.

7. Entre otras actividades de peritaje necesarias y pertinentes según lo requiera


cada caso.

99
Sección III. Peritaje Biológico
1. Determinar los patrones de manchas.

Se realiza una descripción detallada que permita reconstruir el mecanismo de


formación que les dio origen, forma, tipo, ubicación, aspecto, sentido y dimensiones.

2. Determinar la naturaleza de la evidencia.

Permite identificar la sustancia objeto de estudio, a fin de establecer sus


propiedades para caracterizarla como sangre, semen, sudor, orina, entre otros.

3. Determinar origen de la evidencia.

Permite establecer si la evidencia es de origen humano o no.

4. Determinar el grupo sanguíneo.

Permite establecer a qué tipo de grupo sanguíneo pertenece la sangre, según


el Sistema ABO (A, B, AB u O), logrando concluir exclusiones que facilitan el proceso
de individualización.

5. Individualizar la evidencia biológica con fines de vinculación.

Permite caracterizar y vincular el perfil genético de una persona o cadáver


con la evidencia y/o el hecho delictivo.

6. Determinar la identificación biológica.

Permite identificar un cadáver o persona, a través del establecimiento de


la existencia de una relación heredo biológica (filiación) entre el no identificado,
respecto a los posibles ascendientes u otros familiares consanguíneos. En este
caso, se establece la correspondencia entre los perfiles genéticos obtenidos y se
calculan los índices genéticos que establecen estadísticamente, la probabilidad de
identificación de la persona o del cadáver en estudio.

7. Registrar los perfiles genéticos para su incorporación a una base de datos.

Es proceder a incorporar el resultado de los perfiles genéticos a una base de


datos de ADN, previa autorización por escrito del consentimiento informado de
quien aporta la muestra en estudio.

100
10. Certificar las copias duplicadas o imagen forense, mediante la aplicación
de algoritmos hash.

11. Establecer análisis de línea de tiempo en el texto, imagen, videos y


audios.

12. Plasmar en una tabla de contenido los datos de los tipos de evidencias
digitales (texto, audio, video e imagen), especificando los siguientes campos:
nombre nativo del archivo, fechas de creación, modificación y acceso; ruta
donde se ubicaron, el tamaño, su valor hash y el sector donde se ubicaron.

13. Copiar en dispositivos de almacenamiento, las evidencias digitales


adquiridas de una evidencia de dispositivo digital (EvDD). De igual manera,
insertar la tabla de contenido generada para este procedimiento, la cual debe
ser utilizada como índice de referencia de toda esta información.

14. Referir en el dictamen pericial, la cantidad de información extraída


que represente evidencia digital, señalando las características del dispositivo
donde se almacena.

15. Evitar acceder a sistemas y dispositivos protegidos con credenciales de


acceso pertenecientes al presunto imputado, sin la debida autorización de la
autoridad competente.

Sección VII. Peritaje Anatomopatológico


1. Determinar la causa de muerte.

Dejar constancia por escrito y gráficamente, realizando examen externo e


interno del cadáver, que constituye el estudio macroscópico del mismo, que permite
establecer causa de muerte. En los casos en que el estudio macroscópico no es
concluyente, se realizan estudios complementarios, como estudios microscópicos
(histológico), estudios toxicológicos y microbiológicos (laboratorio clínico).

2. Determinar el intervalo de tiempo post morten.

Verificar a través de la entomología forense la data de muerte.

3. Determinar la responsabilidad profesional.

105
Evaluar si hubo responsabilidad profesional del médico(a) en el acto del
procedimiento que ocasionó la lesión o muerte según sea el caso.

Lineamientos Específicos
Del peritaje anamapatológico

El examen externo del cadáver debe abordar la totalidad de la superficie


corporal, incluir sitios poco visibles como pliegues interglúteo, región axilar, región
interdigital, orificios naturales, entre otros.

1. Mantener el cadáver en un ambiente con una temperatura adecuada (16° C


aproximadamente), con el fin de evitar la putrefacción.

2. Realizar amputación de manos posterior al peritaje del cadáver.

3. Evitar modificar las lesiones de violencia presentes en el cadáver, ni la


morfología de los órganos, al realizar la necropsia.

4. Incorporar todos los órganos en sus respectivas cavidades, una vez concluida
la autopsia, cerrando las mismas para mantener la fisionomía del cadáver.

5. Evaluar los órganos internos mediante observación y disección de la totalidad


de los mismos, aunque no presenten lesiones de violencia.

6. Realizar las conclusiones y causa de muerte en una sumatoria de elementos


del examen externo e interno.

7. Realizar el trayecto intraorgánico, en los casos de heridas producidas por el


paso de proyectil y en los casos de arma blanca punzantes.

8. Realizar estudios complementarios, tales como histológicos, toxicológicos,


microbiológicos, entre otros, cuando la autopsia macroscópica no aporte
elementos para la causa de muerte.

9. Tomar soporte histológico tanto de los órganos afectados como del resto, en
los casos de muertes de causa a determinar que resulten en causas naturales,
así como los casos de denuncia por mala praxis médica.

10. Realizar muestra de hisopado, cuando las características del orificio


de entrada de una herida producida por el paso de proyectil único, presente
características de contacto, para determinar presencia de restos de iones

106
oxidantes de nitratos y nitritos componentes de la combustión de la pólvora,
y en los casos que lo permita, muestra para estudio histológico, con el fin de
determinar la presencia de pólvora en los tejidos.

11. Realizar mapeo radiológico en los casos de maltrato infantil, con el fin
de determinar la presencia de fracturas antiguas y/o recientes.

12. Evaluar los estudios radiológicos o de imagenología y deben ser


reportados por el médico(a) radiólogo(a).

13. Tomar muestra de frotis vaginal y anal, aún en ausencia de lesiones


externa de violencia genital-anal, en los casos de sospecha de abuso sexual.

14. Tomar muestra para estudios toxicológicos, en los casos de accidentes


de tránsito, de preferencia sangre intracardiaca para determinar alcohol y
alcaloides.

15. Realizar estudios radiológicos o de imagenología, previos a la apertura


de las cavidades (proyectiles, dediles, material quirúrgico, entre otros).

16. Consignar copia certificada de la historia clínica, en casos de denuncia


por mala praxis médica, previa a la realización de la autopsia.

17. Realizar estudio toxicológico en todos los casos de autopsias médico


legal; en caso de sospechar de ingesta de alguna sustancia en particular, se
solicitará específicamente la misma y en los casos sin información pertinente,
se solicitará lo que el experto que realice la autopsia considere necesario.

18. Evaluar el área genital y anal en las autopsias pediátricas, incluso en


ausencia de sospecha de abuso sexual.

Sección VIII. Peritaje Antropológico


1. Determinar fuente común y origen de la evidencia.

Describir la morfología y características internas y externas del hueso, con la


finalidad de determinar si son humanos o animales.

2. Identificar antropológicamente el cadáver.

107
Permite determinar si los apéndices corresponden a la especie humana o
no; de ser así, se establece la región anatómica y demás características físicas
correspondientes, a fin de realizar el análisis tricológico comparativo, respecto
a las muestras suministradas como estándares de comparación, tendientes a la
individualización.

7. Identificación de tipos de nudos.

Consiste en identificar, a través de manuales, los distintos tipos de nudos


presentes en cualquier superficie; asimismo permite determinar si estos fueron
realizados por un diestro o un siniestro.

8. Restauración de caracteres en metal.

Se realiza en caso de que el serial de orden, marcas u otras inscripciones


identificativas de la evidencia física, presenten alguna alteración o modificación.
La finalidad es recuperar los caracteres, con el objeto de identificarlos.

9. Determinación de edición.

Consiste en someter a un exhaustivo análisis cuadro a cuadro, las imágenes


y grabaciones contenidas en el material recibido, para evaluar si presentan
coherencia. Se constata la totalidad del contenido grabado en el material objeto de
estudio, referentes a información visual, registrada mediante colores, ubicación,
calidad de detalles de las imágenes, nitidez, brillo, equilibrio de blancos, diferencias
entre las zonas más claras y más oscuras de las imágenes (contraste), secuencia
lógica y continua de las imágenes, interrupciones, repeticiones de escenas, entre
otras.

10. Análisis de contenido.

Consiste en realizar una minuciosa interpretación del contenido apreciado


en los archivos de audio, imágenes y videos, suministrados o colectados, a fin de
realizar un informe detallado de las distintas actividades observadas durante la
perpetración del hecho ocurrido o presentado en dichos registros.

11. Identificación e individualización de voz.

Consiste en realizar un análisis entre los espectrogramas correspondientes


a los fonemas seleccionados, mediante la evaluación de una voz suministrada

112
(dubitada o indubitada). Esto con la finalidad de identificar su timbre y tono de
voz, asociándolo a una persona determinada.

12. Reconocimiento técnico.

Se realiza para verificar las especificidades de la evidencia física su finalidad


es determinar el estado, uso y funcionamiento, mediante la valoración de sus
propiedades.

Lineamientos Específicos
Del peritaje físico comparativo

1. Establecer parámetros de tiempo de carácter objetivo, en el caso de las


solicitudes de imágenes, videos y audios, con la finalidad de contar con
elementos puntuales para realizar los análisis.

2. Disponer de una guía de elaboración suministrada por la empresa,


para determinación de la autenticidad o falsedad, la cual debe especificar
las características generales y particulares (dimensiones, color, masa,
textura, inscripciones, entre otros) de la evidencia. Esta debe ser requerida
obligatoriamente a fin de manejar correctamente dichos criterios.

3. Tomar en cuenta los resultados del análisis acústico para el peritaje de


identificación de voz, a fin de determinar si existen fonemas aptos para ser
utilizados como muestra problema, para futuras comparaciones.

4. Realizar un cuestionario con palabras y frases de la muestra problema, para


el peritaje de identificación de voz, en el cual la persona debe repetir un mínimo
de tres (3) veces.

Sección XIV. Peritaje de Avalúos


1. Avalúo real.

Es un requisito indispensable para proceder a la entrega o devolución de


cualquier evidencia o bien, relacionado con una investigación penal; su finalidad es
dejar constancia del valor actual de cualquier tipo de bien. Incluye la determinación
del valor de daños ambientales, morales, en siniestros, por violencia social o
personal, mala praxis, por negligencia, entre otros.

113
2. Avalúo de empresas en marcha.

A diferencia de un avalúo convencional, su conclusión se basa en un análisis


comparativo entre tres valores: costo, mercado y renta, a fin de demostrar que
una empresa en funcionamiento (según los estados de ganancias, pérdidas y
expectativas futuras por negocios concretados), tiene un valor muy superior al
del mercado o costo.

Lineamientos Específicos
Del peritaje de avalúos

1. Realizar la inspección y devolución o entrega de las evidencias el mismo día o


al siguiente, siempre que sea posible, especialmente si son de tipo perecederas,
víveres o medicamentos que puedan dañarse, vencerse o cuando requieran
condiciones especiales de almacenamiento, tales como temperaturas bajas, en
cuyo caso la demora redundaría en el daño de la evidencia.

2. Fijar fotográficamente el procedimiento en los casos que se tomen muestras


para realizar pruebas de laboratorio, a fin de estudiar anomalías o alguna
característica o propiedad de los materiales de construcción (concreto, asfalto
o suelo) de inmuebles, ya que las muestras se modificarán o destruirán en el
proceso de peritación, por lo que dejarán de ser útiles.

Sección XV. Peritaje Contable


1. Determinación de daño patrimonial.

Realizar análisis documental sobre la información contable financiera,


contenida en la evidencia física analizada, con el fin de arrojar una conclusión.

2. Determinación de incremento porcentual de ganancias.

Realizar revisión de la documentación contable in situ, se cotejan con los


bienes ofertados, para establecer la ganancia porcentual generada en la actividad.

3. Rotación de inventarios para determinar el libre acceso de bienes.

Realizar una verificación física del inventario y un estudio de la documentación


existente en el lugar, para compararlos y constatar la rotación de inventarios en
un periodo determinado.
114
Lineamientos Específicos
De evidencias no refrigeradas

1. Ubicar las evidencias químicas resguardadas a temperatura controlada (11


a 16 C°) en espacios ventilados, con luz artificial, debido a la contaminación
ambiental que pudieran producir.

2. Almacenar en estructura con entrepaños de concreto, a fin de evitar accidentes


con evidencias químicas.

3. Agrupar las sustancias químicas, según su clase y su tabla de incompatibilidades,


cumpliendo lo establecido en las Normas COVENIN N° 2670:2001.

4. Cerrar herméticamente y de forma segura toda sustancia contenida en


envase, para minimizar la emanación de vapores o gases.

5. Resguardar a temperatura de refrigeración (4°C a 10°C) en cadena de frío


(nevera) las evidencias inflamables o combustibles, debido a su alta volatilidad;
en caso de que su volumen no lo permita se debe almacenar en espacios con
temperatura controlada de 11-16°C.

6. Almacenar las evidencias explosivas, distantes de cargas electrostáticas,


fuente de ignición, respetando lo establecido en las Normas COVENIN
N°1764:1998.

7. Resguardar las sustancias ilícitas (drogas), en la sección correspondiente,


con temperaturas que no sobrepasen los 25°C, libre de humedad y con buena
ventilación para evitar la descomposición de las sustancias almacenadas.

B.-Sección de materiales explosivos:

Las evidencias que se relacionan con artefactos, sustancias o productos


químicos que bajo la acción de un fulminante o cualquier otro estimulo externo
reaccionan produciendo una detonación y deflagración, tales como:

a. Trinitrotolueno (TNT).
b. Nitroglicerina.
c. Nitrato de amonio.
d. Granadas.
e. Pólvora.
f. Nitrobenceno.
g. Dinamita, entre otros.
119
Lineamientos Específicos
De la sección de materiales explosivos

1. Almacenar detonadores y fulminantes, en lugares diferentes a los explosivos,


como pólvora, dinamita, nitrato de amonio y mechas detonantes, como de otros
materiales inflamables.

2. Prohibir fumar o tener luces de llama abierta y otras llamas en el área.

3. Ingresar con zapatos y ropas de seguridad.

4. Evitar ingresar al área con herramientas que no sean propias del trabajo que
se vaya a realizar. Estas deben ser de metales no ferrosos (bronce, cobre, etc)
para que no se produzcan chispas.

5. Emplear para el almacenamiento de los detonadores y retardadores, cajones


dobles de madera sólida, y uno dentro del otro, con un vacío entre ellos de 10
cm aproximadamente, que se llenará de arena como material aislador.

6. Guardar en cajas de madera o cartón las mechas de combustión.

7. Mantener el piso y techo de cada almacén de explosivos y el área que lo


rodea limpios, secos, y libres de partículas explosivas.

8. Colocar los tableros o señales de “Peligro de Explosión”, los carteles,


pizarrones y vitrinas con instrucciones o prescripciones sobre seguridad, en
lugares visibles.

9. El espacio deberá construirse con material sólido, incombustible; hormigón


armado, ladrillos dobles o reforzados.

10. Contar con instrumentos para medir temperatura (termómetro) y


humedad (higrómetro). El depositario debe registrar las lecturas de los
instrumentos en físico o digital.

11. Limpiar los pisos y paredes con una solución compuesta con agua
destilada, alcohol desnaturalizado y acetona.

12. Notificar a la autoridad competente, en caso de detectar envases que


presenten manchas aceitosas o escurrimientos de líquidos u otros signos
evidentes de descomposición, los productos deben separarse inmediatamente
y para que se proceda a su disposición final.
120
C.-Sección de materiales explosivos:

Sección de evidencias electrónicas: Conformada por las evidencias de


dispositivos digitales (EvDD), tales como:

a. Digital Video Recorder (DVR).


b. Dispositivo de almacenamiento de datos.
c. Equipos de computación y sus componentes.
d. Teléfonos celulares.
e. Cámaras fotográficas
f. Scanner, entre otros.

D.- Sección de evidencias de alto valor:

Espacio con medidas restringidas destinado a evidencias que por sus


características requieran alguna prevención de seguridad especial, tales como:

a) Bóvedas.
b) Cajas fuertes.

Acondicionado con sistemas adicionales. En estas se resguardan:

a. Joyas.
b. Papel moneda.
c. Obras de Arte.
d. Armas de fuego, entre otras.

Lineamientos Específicos
De la sección de evidencias de alto valor

1. Almacenar en cajas fuertes o bóvedas, con sistemas de seguridad adicionales.

2. Manejar con estricta confidencialidad la información referida a los códigos y


claves de acceso a los lugares de resguardo de este tipo de evidencias.

3. Evitar exponer obras de arte a la iluminación directa, por sus características


particulares de conservación, ya que esto ocasiona daños a las mismas.

4. Utilizar guantes de algodón para la manipulación de obras de artes; no tratar


su superficie con alguna sustancia limpiadora.

121
5. Implementar en las áreas de resguardo, los equipos especiales de video
vigilancia para garantizar el registro de los eventos, tales como sensores de
movimiento, alarmas, detectores de incendios, extintores.

6. Emplear el tipo de mobiliario adecuado para cada tipo de evidencia.

7. Identificar las áreas con las diferentes señalizaciones, rutas de evacuación,


mapas de las áreas y secciones de resguardo.

Lineamientos Específicos
Del Área de Resguardo Eventual

1. Delimitar en caso de siniestros aéreos, la zona tomada en consideración


como área de impacto, sendero de arrastre y punto final de la aeronave.

2. Cubrir la evidencia obtenida que no pueda ser trasladada a los toldos o


carpas, para así proteger los elementos de interés criminalísticos, evitándose
alguna alteración, modificación o sustracción.

126
TÍTULO IV. PROTOCOLO
DE DISPOSICIÓN FINAL

Capítulo I. Proceso de Cierre


La Disposición Final es la culminación del tratamiento de la evidencia física.

El proceso de cierre de la cadena de custodia comienza cuando la evidencia,


ya se ha sometido a los diferentes análisis y se han plasmado los resultados en
el dictamen pericial. Teniendo el operario que registrar el cierre de la Planilla de
Registro de Cadena de Custodia (PRCC) para su disposición final.

El procedimiento de cierre consta de dos partes:

1. La Ejecución.
2. El cierre de la PRCC.

La ejecución

Es materializar la devolución, entrega o destrucción de la evidencia dejando


constancia en la PRCC del proceso empleado o el consumo de ésta.

Puede manifestarse de las siguientes formas:

Devolución
Consiste en restituir la evidencia a su propietario o quien tenga o funja con ese
legítimo derecho, previa orden de la autoridad competente.

Entrega
Consiste en otorgar la evidencia procesada o descartada a quien la autoridad
competente haya designado o autorizado, sea esta una persona natural o jurídica.

Destrucción
Consiste en inutilizar o destruir la evidencia procesada o descartada, que no tenga
ningún interés en la investigación y no haya sido entregada o devuelta, previa
orden de la autoridad competente.

Consumida en peritaje
Son aquellas evidencias que en el proceso pericial son agotadas en su totalidad.
127
Sección I. Devolución y Entrega
Lineamientos Específicos
De la devolución y entrega

1. Verificar comunicación de la autoridad competente que lo ordena (fiscal o


Juez).

2. Verificar la identificación de la persona autorizada.

3. Llenar el Acta de Disposición Final como lo indica el Manual Único de Cadena


de Custodia de Evidencias Físicas (MUCCEF).

4. Dejar constancia en un Libro de Control interno de la identificación, huella y


firma, tanto de quien recibe la evidencia como de quien devuelve o entrega la
misma.

5. Toda evidencia que pueda fungir como un estándar de comparación o sea útil
para otra finalidad o estudio, si no puede ser devuelta, (luego de ser peritada
y entregado el informe respectivo), podrá ser entregada al área de archivo o
depósito respectivo, previa autorización del ente competente, a fin de realizar
el cierre de la planilla de cadena de custodia tal como lo indica el MUCCEF.

6. Queda prohibido devolver evidencia de ilícito comercio, excepto los bienes


pertenecientes al Estado, cuya devolución será acordada por la autoridad
competente.

Lineamientos Específicos
De la devolución y entrega
Evidencias biológicas
(excepto cadáveres y segmentos humanos)

1. Verificar que el(la) autorizado(a) disponga de los métodos de barrera de


bioseguridad, de los contenedores (cavas, bloques plásticos congelados, hielo
seco, bloques de hielo) y envoltorios adecuados, necesarios para mantener
las condiciones de refrigeración, en aquellos casos que las evidencias así lo
ameriten. Esto, a fin de realizar la recepción de las mismas de manera segura,
dado su carácter contaminante, evitando exponer innecesariamente a las demás
personas, una vez que hayan sido entregadas.

128
Capítulo II. Cierre de la Planilla de
Registro de Cadena de Custodia
Una vez realizada la ejecución de la disposición final de la evidencia y
habiendo dejado constancia de ello en la parte de observaciones en la PRCC, dicha
planilla se anexará al expediente correspondiente.

En caso que la evidencia esté incursa en dos o más averiguaciones penales,


se deberá:

1. Colocar en la averiguación inicial, los originales de todas las actuaciones tal


y como ordena el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
y en el resto de las averiguaciones que se relacionen posteriormente, anexar:

a) Un Acta de Disposición Final como ordena el Manual Único de Cadena


de Custodia de Evidencias Fiscas haciendo referencia en las observaciones:
sobre el número de averiguación donde se anexó la PRCC original.

b) Copia Certificada de la (s) experticia(s) relacionadas a la evidencia.

Disposición Única

Para el desarrollo de la Disposición Judicial del presente manual, será


realizada mediante mesas técnicas entre el Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el Ministerio Público, siendo recurrente la
competencia entre ambos; con la participación del Poder Judicial como órgano
rector en la materia, en observancia a lo establecido en la norma legal vigente.

Véase la fase de la Disposición Judicial establecida dentro del Manual Único de


Cadena de Evidencias Físicas.

133
TÍTULO V. EXCEPCIONES
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el derecho
a la justicia, siendo el proceso el instrumento fundamental para su realización y
búsqueda de la verdad, estableciendo que toda persona tiene derecho de acceder a
los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
a obtener oportuna y adecuada respuesta, incluso sobre los derechos colectivos
y difusos, así como a la tutela judicial efectiva.

Para tal fin, el Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, ni formalismos o reposiciones inútiles.

En el mismo orden de ideas, el sistema de administración de justicia está


constituido por el Poder Judicial, el Ministerio Público y los órganos de investigación
penal, entre otros; siendo el deber de los entes y demás órganos del Estado a los
que incumbe su ejercicio, colaborar entre sí en la realización de sus fines; con el
objeto de enaltecer los principios de cooperación, debido proceso y el respeto a
los derechos humanos.

En este sentido, el ejercicio de la acción penal le corresponde al Estado a


través del Ministerio Público, que está obligado a ejercerla, salvo las excepciones
de ley, en los delitos de acción pública, y en uso de sus atribuciones ordenará,
dirigirá y supervisará la investigación penal, con fundamento en los principios de
la legalidad, el acusatorio y de oficialidad.

Ahora bien, a solicitud del Ministerio Público, los entes y órganos del Estado
e instituciones de carácter privado que ofrecen servicios públicos, tales como:
servicio tributario y aduanero; registros y notarías; de propiedad intelectual y
derecho de autor; de identificación, migración y extranjería; de tránsito terrestre;
del sistema nacional electoral; de los sistemas de información policial; aeronáutica
civil; de los espacios acuáticos; superintendencia de bancos; criptoactivos; cajas
de ahorro; seguros; de telecomunicaciones; servicios de operadoras telefónicas;
respectivamente, entre otras; deberán dar respuesta a sus requerimientos, cuya
información, elementos o datos aportados de interés procesal, tendrán carácter de
auténtico y se encuentran revestidas de fe pública, con fundamento en el principio
del interés público de la prueba, la cualidad del funcionario que la suscribe, la
investidura de la institución y el servicio público del ente que la emite.

134
Una vez obtenidas los resultados respecto de las solicitudes efectuadas por el
Ministerio Público, éste ordenará a los(as) expertos(as), peritos(as), criminalistas,
forenses, especialistas e investigadores(as) penales en general, practicar el
tratamiento de los elementos, informaciones, documentos o datos del tipo digital
de interés procesal, quienes elaborarán y suscribirán un informe técnico o dictamen
pericial pertinente, según sea el caso.

Por su parte, es preciso indicar que la ley adjetiva penal vigente, establece
la obligatoriedad a todo (a) funcionario (a) que colecte evidencias digitales, físicas
o materiales, el deber de cumplir con la cadena de custodia, con el objeto de
evitar su modificación, alteración o contaminación desde el sitio de suceso o lugar
del hallazgo, durante la realización de la inspección técnica que se practique y
para la ubicación de los elementos de interés criminalísticos, debiendo cumplir
progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje,
rotulado, etiquetado, preservación y traslado a las respectivas dependencias de
investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses en estos casos.

Sin embargo, para los elementos de convicción consistentes en informaciones,


documentos o datos del tipo digital de interés procesal referidos en el presente
protocolo anexo, la ley no exige taxativamente como formalidad, el Registro de
Cadena de Custodia, por cuanto su proceso de formación y adquisición obedece a
la compilación de la información que se requiere, procedente de las plataformas
tecnológicas en forma digital con su reporte físico de ser necesario; y para otros, de
forma material de tipo documental, a los que los (as) funcionarios (as) que realizan
la solicitud, no pueden acceder directamente, sino por remisión en razón de la
respuesta que deben brindar a los entes y órganos del Estado e instituciones de
carácter privado que ofrecen servicios públicos, salvo en los casos excepcionales
establecidos en la ley vigente.

En consecuencia, los (as) expertos (as), peritos (as), criminalistas, forenses,


especialistas e investigadores (as) penales en general del Ministerio Público y de los
Órganos de Investigación Penal, procederán de conformidad a lo establecido en la
ley, a elaborar un informe técnico o dictamen pericial, según sea cada caso, de las
informaciones, documentos o datos del tipo digital de interés procesal, tomando
en consideración de acuerdo a lo antes expuesto, que estos por sí mismos no son
evidencia por su forma de adquisición inicialmente, con base a los principios y
criterios que rigen las formas de obtención de la evidencia establecidas en el
Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

135
Sección IV. Peritaje Odontológico
1. Identificar e individualizar la huella de mordedura.

Se refiere a la valoración de las características de la huella de mordedura,


con el fin de identificar su origen y posterior individualización.

2. Valorar las lesiones en el sistema estomatognático.

Cualificar y cuantificar las lesiones presentes en el sistema estomatognático,


para determinar su tiempo de curación y gravedad.

3. Determinar de la responsabilidad profesional.

Evaluar si hubo responsabilidad profesional del médico(a) en el acto del


procedimiento que ocasionó la lesión o muerte según sea el caso.

4. Identificar por rugosidad palatina en personas o cadáver

Identificar a personas o cadáver mediante la comparación de patrones o


modelos de estudio del paladar (rugoscopia).

Sección V. Peritaje Imagenólogico


1. Determinar las lesiones en cadáver y persona.

Valorar los films imagenológicos, con el fin establecer el daño esquelético y


orgánico.

2. Determinar la existencia de cuerpos extraños.

Valorar los films imagenológicos, con el fin establecer la presencia de cuerpos


extraños, logrando su identificación.

140
Sección VI. Peritaje Fotográfico
1. Determinar la correspondencia de Patrones.

Verifica la compatibilidad de los caracteres fisonómicos y/o objetos respecto


a una imagen o videos, con el fin de hacer reconocimientos morfológicos para
incluir o excluir personas u objetos.

2. Determinar la autenticidad o falsedad de la imagen.

Verifica si una fotografía o una imagen han sido alteradas.

3. Determinar y correlacionar cámaras fotográficas y los dispositivos digitales


con respecto a imágenes y/o videos.

Identifica y compara si una fotografía o video fue realizada con el mismo


sensor de una cámara o dispositivo digital.

Sección VII. Peritaje Psiquiátrico y/o


Psicológico
1. Evaluación Psiquiátrica Forense.

Determinar el estado de la salud mental valorando la conducta, estableciendo


un nexo entre delito y enfermedad mental, así como la capacidad de juicio y
discernimiento de la persona.

2. Evaluación Psicológica Clínica Forense.

Estudio de las características de la personalidad, conducta, valoración de la


consistencia y veracidad del discurso.

3. Autopsia Psicológica.

Determina a través de la investigación documental la estructura de


personalidad de un cadáver, a través de la información recabada en su entorno más
cercano, permitiendo conocer, cómo era y si padecía de algún trastorno mental.
Éste peritaje puede ser realizado por un psicólogo(a) o un(a) psiquiatra.

141
4. Informe Social Forense.

Valorar las diferentes situaciones sociales en las que se encuentra inmerso


un sujeto, tomando en cuenta el contexto socio-familiar, a fin de establecer la
progresividad de su conducta. Este informe complementario es realizado por un
trabajador social forense.

5. Evaluación Bio-Psico-Social.

Estudio de las características de la personalidad y la conducta en el entorno


familiar, residencial, laboral o cualquier otro, por parte de los(as) Psiquiatras,
Psicólogos (as) y los(as) Trabajadores(as) Sociales.

Lineamientos Generales
Para el peritaje psiquiátrico, psicológico y trabajo social forense

1. Acudir o trasladar a la persona a ser entrevistada, hacia la institución


destinada para la evaluación.

2. Suspender la entrevista si la persona a evaluar no se encuentra en capacidad


para responder, se encuentre alterada su capacidad de juicio, hostil, agresiva o
cuando se evidencien riesgos hacia su persona o hacia terceros; se procederá a
remitir a otra institución de atención superior: emergencias y hospitalizaciones.

3. Realizar la entrevista en los casos de niño, niña y adolescentes, sin la presencia


in situ del representante legal, manteniendo el acceso visual del representante.

4. Las personas con discapacidad auditiva y de lenguaje, deberán estar


acompañadas en la entrevista de un intérprete legalmente acreditado.

5. Considerar que el área de entrevista, el cual debe ser un ambiente idóneo,


libre de ruidos y de interferencia por parte de terceros, segura para el
entrevistador(a) y el entrevistado(a).

142
FLUJOGRAMA

147
148
149
154
155
ANEXOS

156
157
158
159
160
161
162
órgano de investigación con competencia en materia de homicidio
solicitarán (de ser necesario) mediante oficio al Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forense (SENAMECF) una evaluación médico
legal a la (s) víctima (s).

c) Solicitar identificación plena del cadáver por parte de familiar (es)


o allegado (s): El (la) fiscal del Ministerio Público o los (as) funcionarios
(as) adscritos (as) al órgano de investigación con competencia en
materia de homicidio solicitarán (de ser necesario) mediante oficio
al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forense (SENAMECF) el
reconocimiento e identificación del cadáver por parte de familiar (es)
o allegado (s).

4. Solicitar la identificación plena de la víctima. Los (as) funcionarios


(as) actuantes adscritos (as) a los órganos con competencia en materia de
homicidio solicitarán de forma escrita a las áreas científicas, criminalísticas
y forenses, el resultado del peritaje que confirme la identidad plena de la
víctima, mediante el procesamiento de la necrodactilia u otro mecanismo de
identificación no rutinaria. Asimismo, el resultado deberá ser anexado al acta
procesal.

El (la) fiscal del Ministerio Público dispondrá la inclusión en el sistema de


información e investigación policial (SIIPOL), de la averiguación penal
incorporándolos datos de la (s) víctima (s), de los objetos activos y pasivos de
interés criminalístico.

5. Practicar diligencias de investigación: El (la) fiscal del Ministerio


Público practicará por sí mismo u ordenará, dirigirá y supervisará la práctica
de diligencias tendientes a esclarecer y hacer constar la comisión del delito
de homicidio, la responsabilidad de los autores (as) y demás partícipes y
el aseguramiento de los objetos activos y pasivos de interés criminalístico
relacionados con la perpetración del hecho delictivo, con el fin de lograr su
total esclarecimiento.

6. Gestionar los datos e informaciones tecnológicas: El (la) fiscal del


Ministerio Público ordenará, dirigirá y supervisará el tratamiento de datos
e información adquirida de audios, videos, fotografías, registros telefónicos,
bases de datos de bandas delictivas en la zona, transacciones financieras,
entre otros, que sean necesarias para el desarrollo y esclarecimiento de la
investigación del caso.

287
7. Comparar la investigación actual que cursa en el desarrollo del delito
con respecto a modus operandi de casos anteriores que permitirá establecer
la relación de los (as) perpetradores (as) del hecho investigado con otras
bandas delictivas desarticuladas o activas.

8. Determinar el perfil de la víctima. Los (as) funcionarios (as) actuantes


adscritos (as) a los órganos con competencia en materia de homicidio deberán
indagar y efectuar trabajo de campo para reunir todos los aspectos que sean
de interés para la investigación, tales como:

a) Aspectos familiares.
b) Aspectos laborales.
c) Aspectos económicos.
d) Aspectos Sociales.
e) Cualquier otro que se requiera conocer.

9. Solicitar los resultados de los dictámenes periciales. El (la) fiscal del


Ministerio Público o los (as) funcionarios (as) adscritos (as) al órgano de
investigación con competencia en materia de homicidio, solicitarán a las áreas
científicas, criminalística y forense, el resultado pericial del tratamiento de
las evidencias obtenidas, protocolo de autopsia, levantamiento del cadáver,
trayectoria intraorgánica, constancia médico legal, balística, planimetría,
inspección técnica, retrato hablado, análisis de registro telefónico, entre otros,
con la finalidad de anexarlo a las actas procesales.

10. Analizar los resultados de los peritajes: El (la) fiscal del Ministerio
Público o los (as) funcionarios (as) adscritos (as) al órgano de investigación
con competencia en materia de homicidio, deberán realizar análisis de los
dictámenes periciales de las evidencias, con el fin de determinar el curso
de la investigación, la construcción de hipótesis, a relación entre la víctima,
victimario, sitio del suceso y medio de comisión, los cuales conllevarán al
esclarecimiento del hecho delictivo.

11. Formular la hipótesis del hecho: Los (as) funcionarios (as) actuantes
adscritos (as) a los órganos con competencia en materia de homicidioteniendo
conocimiento de las circunstancias que rodean el hecho, testimonios y
resultados de los peritajes, establecerán hipótesis, línea de investigación,
el móvil del hecho y lo enmarcará en un modo operandi, basado en la
investigación penal y científica del hecho delictivo.

288
12. Establecer el perfil socio-criminal del (la) victimario (a) (s) o los grupos
delictivos que operan en la zona y por el tipo de delito, los siguientes aspectos:

a) Familiares.
b) Laborales.
c) Económicos.
d) Psicosocial.

e) Verificar que el (la) (los) (las) victimario (a) (s) posee (n) o no antecedente
(s) penal (es) y/o registro (s) o solicitud (es) policial (es) en los sistemas de
información que corresponda.

f) Determinar que si el (la) (los) (las) victimario (a) (s) es integrante (s) de
una banda criminal preliminarmente identificada.

g) Constatar que el (la) (los) (las) victimario (a) (s) o la banda criminal se
encuentre involucrando en algún otro hecho delictivo de este tipo de delito
o algún otro.

h) Cualquier otro que se pueda determinar en el proceso de la investigación.

Sustanciar las Actas Procesales: El (la) fiscal del Ministerio Público o los (as)
funcionarios (as) adscritos (as) a los órganos de investigación con competencia
en materia de homicidio, deberán instruir las actas procesales con los siguientes
documentos:

a) Constancia de la denuncia.
b) Acta preliminar de investigación.
c) Inspección técnica.
d) Acta de levantamiento del cadáver.
e) Comunicación de participación al fiscal.
f) Orden de inicio de investigación.
g) Actas de Entrevistas.
h) Planilla de Datos Filiatorios.
i) Acta verificando en SIIPOL al occiso.
j) Inclusión de objetos incriminados en SIIPOL.
k) Comunicación para la entrega del cadáver.
l) Comunicación de solicitud protocolo de autopsia.
m) Comunicación de solicitud posibles proyectiles extraídos.
n) Comunicación de solicitud acta de defunción.

289
o) Comunicación de solicitud acta de inhumación.
p) Comunicación de solicitud del levantamiento planimétrico y
trayectoria balística.
q) Comunicación remitiendo la vestimenta del cadáver.
r) Comunicación de solicitud del análisis de trazas de disparo.
s) Comunicación de solicitud del reconocimiento médico legal.
t) Comunicación de solicitud de retrato hablado.
u) Comunicación de solicitud de registros telefónicos.
v) Comunicación de solicitud de videos.
w) Acta de análisis de dictámenes periciales e informes técnicos.
x) Actas de diligencias realizadas.
y) Acta de análisis de investigación
z) Otras actuaciones.

13. Elaborar resumen de investigación: Los (as) funcionarios (as) adscritos


(as) a los órganos de investigación con competencia en materia de homicidio
realizarán un resumen (aplicando los criterios y principios contenidos en el
protocolo de redacción de actas policiales en el desarrollo de una investigación
penal) de las diligencias practicadas mediante análisis general, donde se
relacionan los elementos vinculados con los testimonios, resultados de los
dictámenes periciales, informes técnicos, entre otros, permitiendo identificar
plenamente y ubicar al (la) (los) (las) victimario (a) (s) con el hecho delictivo,
lo cual fundamenta solicitar al (la) fiscal del Ministerio Público que conoce el
caso, las órdenes de aprehensión y de allanamiento y registro ante el órgano
jurisdiccional correspondiente.

14. Remitir las actuaciones de Investigación Penal al Ministerio Público. Los


(as) funcionarios (as) actuantes adscritos (as) a los órganos de investigación
con competencia en materia de homicidio, deberán remitir al (la) fiscal del
Ministerio Público, las resultas de la investigación.

15. Solicitar órdenes de aprehensión y de allanamiento y registro. Los (as)


funcionarios (as) adscritos (as) a los órganos de investigación con competencia
en materia de investigación del delito de homicidio, solicitarán por escrito la
tramitación de la respectiva orden de aprehensión y de allanamiento y registro
por intermedio del Ministerio Público; y éste ante el tribunal, incorporando
exposición de motivos, indicando los objetos o personas a ubicar; así como
la necesidad y pertinencia de incorporarlos en la investigación a través de
un acta de allanamiento; las funcionarias y los funcionarios designados (as);
la dirección exacta; y la normativa que le confiere competencia para actuar.

290
16. Búsqueda y aprehensión. Una vez obtenida la orden de aprehensión,
allanamiento y registro correspondiente, se procederá a ubicar y aprehender
a los(as) autores(as) y demás partícipes, aplicando los criterios y principios
contenidos en los Protocolos: aprehensión, traslado, resguardo y custodia
preventiva de la detenida o el detenido y el de allanamiento y registro.

291
FLUJOGRAMAS

292
294
295
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Bibliográficas

Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2017), Caracas,


Venezuela.

Figueroa Y. Gonzalo. (1997), El Patrimonio. Editorial Jurídica de Chile Santiago –


Chile. (2da° Edición).

Gran Diccionario de la Lengua Española (2016) Larousse Editorial, S.L.

Manual de Lucha contra el Secuestro, Naciones Unidas (Oficina contra la Droga y


el Delito). 2006. Nueva York.

Electrónicas

Red por la justicia (20) Protocolo de investigación de homicidio y homicidios


múltiples, México.
[Documento PDF en línea]
http://redxlajusticia.mx/biblioteca-digital/re_institucional/34.pdf
[Consulta: 2018, Agosto, 16]

296
297
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Mag. Gladys María Gutiérrez Alvarado


Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia

Dr. Tarek William Saab


Fiscal General de la República

Dr. Daniel Augusto Ramírez Hererra


Defensor Público General

Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso


Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Comisario General José Humberto Ramírez Márquez


Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal

Mayor General Elio Ramón Estrada Paredes


Viceministro del Sistema Integrado de Policía

Dra. Alana Yaneska Zuloaga Ruiz


Viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica

General de División Endes José Palencia Ortiz


Viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz

Mayor General Carlos Alfredo Pérez Ampueda


Viceministro del Sistema de Gestión de Riesgo

Revisión Metodológica
C/J Edwar Pérez.
Esp. Bertymar Toro.
Esp. Alejandro Ramírez.

Revisión Editorial
M.Sc. Iris Palencia.
Lcdo. José Daniel Arcila.

Diagramación del Documento


Esp. Alejandro Ramírez

Revisión Jurídica del VISIIP


Abg. Martín Bracho
Dra. Dizlery Cordero
Dr. Gervacio Vera
Abg. Daniela Pérez
Abg. Mario Patiño

Revisión Jurídica del MPPRIJP


Abg. Dayrene Peña.
Abg. María Tosta.

Revisión Jurídica por el Ministerio Público


Dra. Karin E. García
Dra. Milagros Salcedo
Abg. Aramay Terán
Abg. Gladys Díaz Villamizar

EXPERTOS Y EXPERTAS

Despacho del Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal


C/G Jenny Vallenilla || C/G Edgar Navarro || C/G Isaac Lugo || C/G Manolo Benavente || C/J Edwar Pérez || Esp. Bertymar Toro

Despacho del Viceministerio del Sistema Integrado de Policía


Cnel. Secundino Acevedo

Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía


Prof. Pablo Fernández || Abg. Juan Galindo || Abg. Brisbely Contreras

Tribunal Supremo de Justicia – Circuito Judicial de Caracas


Dr. José Márquez

Ministerio Público
Abg. Jessica Pereira || Lcdo. Douglas Gil.

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc)


C/G Ilich Estevez || C/G Williams Villamizar || C/J Erick Gil || C/J Erick Rodríguez || C/J Nelson Romero
Com. Dayerling Colmenares || Com. Héctor Ramírez || Com. Suheil Morales || Insp. Eiker Romero

Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana


C/G Alirio Cermeño

Ministerio Público
Abog. Argenis García || Abog. Caraballo Milvira || Abog. Carlos Almarza

Guardia Nacional Bolivariana - Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro


Cnel. Reinaldo Ramos || Tte. Cnel. Adelso Mendoza (+) || Cap. Carlos Polanco Díaz || Cnel. Richard Romero

Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana


C/J Romel Muñoz

298
Contenido Pág.

Objetivos 300
Alcance 301
Antecedentes 301
Glosario de Términos 302

Preliminares 307

Proceso
I. Conocimiento del Delito 310
II. Desarrollo de la Investigación 314
III. Desarrollo de la Negociación y Resultado de la Investigación 315
IV. Resultados de la Investigación 316
V. Análisis de Resultados 316

Flujograma 317

Referencias Bibliográficas y Electrónicas 321

299
ALCANCE
Este protocolo está dirigido a los (as) funcionarios (as) adscritos (as) a los órganos
de seguridad ciudadana y de Estado con competencia en investigación del delito de
secuestro en el territorio nacional: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas (Cicpc), Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas),
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) y los demás órganos y entes que
disponga la legislación para combatir dicho delito.

ANTECEDENTES
Se pudo evidenciar a nivel internacional la existencia de dos normas para la
investigación del delito de secuestro y un instrumento legal, los cuales son: el
Manual de Lucha contra el Secuestro (2006), elaborado por la Oficina contra la
Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas; el Protocolo en
Materia de Secuestro (2013), realizado por la Procuraduría General de Justicia de
Sonora México y el Convenio sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de
Niños, los que forman parte de las referencias para la construcción y realización
de este protocolo.

En el caso de Venezuela no se había normado, ni estandarizado las actuaciones


del funcionario o funcionaria en materia de secuestro, el presente documento
pretende responder a los estándares internacionales y a la Ley contra el Secuestro
y la Extorsión (2009).

301
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A los efectos del presente protocolo de actuación se establecen los siguientes
términos:

Acta Policial
Es un documento contentivo de la narrativa escrita por un funcionario o funcionaria
policial en la cual se deja constancia sobre un acontecimiento vinculado a un hecho
punible, así como de las diligencias practicadas y el resultado fundamental de los
actos realizados; describiendo las circunstancias de utilidad para la investigación.

Actuación
Conjunto de las diligencias practicadas por la funcionaria o funcionario de
investigación que tienen como finalidad la investigación de un hecho delictivo.

Alistamiento forzoso
Acción mediante amenaza o engaño para retener, ocultar, arrebatar o trasladar
por cualquier medio a una o más personas, con el fin de formar parte de grupos
armados irregulares.

Análisis
Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o
su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por
separado las partes que la constituyen.

Búsqueda
Acción de buscar; Hacer algo para hallar a alguien o algo. Hacer lo necesario para
conseguir algo.

Captores
Personas que capturan o apresan.

Cautiverio
Privación de la libertad de una persona durante un espacio de tiempo determinado.

Coloquio breve
Conversación breve entre dos o más personas.

Comité Técnico Especializado


Instancia colegiada de participación y consulta creada para contribuir al desarrollo
del Sistema.

302
Delito
Hecho típico, antijurídico y culpable.

Denuncia
Acto mediante el cual una persona hace del conocimiento de manera verbal o
escrita sobre la ocurrencia de un hecho punible ante el Ministerio Público o los
órganos de policía de investigaciones penales.

Experto y Experta
Persona con conocimientos especiales y experiencia sobre determinada ciencia o
arte, y con nombramiento jurídico para realizar un peritaje en determinado hecho
punible.

Inspección Técnica
Inspección que se realiza para comprobar el estado de los lugares, objetos o
cosas, los rastros y efectos materiales que existan y sean de gran utilidad en la
investigación de un hecho, o la individualización de los partícipes en el.

Investigación penal
Conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica
del delito, sus características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y
víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
con la perpetración del hecho punible.

Liberación
Hacer que alguien o algo quede libre de lo que lo sometía u oprimía.

Negociador
Quien interviene en la negociación de un asunto importante.

Patrimonio
Conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una
persona, física o jurídica.

Perpetración
Acción y efecto de perpetrar. Llevar a cabo un delito o una falta grave.

Pesquisa
Investigación que se hace de una cosa para descubrir o averiguar algo, en especial
la que realiza la policía.

303
Propiedad
Derecho de gozar y disponer de una cosa o varias sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes.

Protocolo
Instrumento técnico, que dispone de un conjunto de reglas ordenadas secuencial y
sistematizada, de carácter lógico, científico y jurídico, orientados a la estandarización
de la actuación en los actos administrativos oficiales de carácter penal y de rango
sublegal, de obligatorio cumplimiento para quien recaiga la aplicación del mismo,
establecidas por decreto, resolución o por una normativa.

Resguardo
Seguridad o la guardia que se pone en una cosa.

Secuestro
Se conoce como el acto por el cual se priva de libertad de forma ilegal a una
persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, y
con el objetivo de conseguir un beneficio económico.

Secuestro breve
Secuestro por un tiempo no mayor de un día a una o más personas, para obtener
de ellas o de terceras, personas dinero, bienes, títulos, documentos, beneficios,
acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier
manera sus derechos a cambio de su libertad.

Secuestro con fines políticos, conmoción o alarma


Cuando el hecho se comete como parte de una conspiración contra la integridad de
la Nación o sus instituciones, o con la finalidad de atentar contra la estabilidad de
los órganos del Poder Público, dar publicidad o propaganda a una causa política,
ideológica o religiosa, o para generar conmoción o alarma pública.

Secuestro en medios de transporte


Secuestro a los o las ocupantes de naves, aeronaves, vehículos o cualquier otro
tipo de transporte, público o privado, con el fin de trasladarlos o trasladarlas en
el mismo medio a un lugar distinto al de su destino, alterar su ruta o ejercer su
control.

Secuestro para canje de personas


Secuestro a una o más personas para exigir la liberación de personas sujetas a una
medida cautelar de privación judicial preventiva de libertad, o que se encuentren
sentenciados o sentenciadas o condenados o condenadas como autores o autoras,
cómplices, cooperadores o cooperadoras de cualquier delito.
304
Secuestro simulado
Simular estar secuestrado o secuestrada con el propósito de obtener dinero, bienes,
títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones.

Sitio de Liberación de la victima


Lugar donde es liberada la víctima.

Sitio de Traslado
Es aquel donde se traslada la evidencia de un sitio a otro con el propósito de
dificultar la investigación buscando la impunidad, por ejemplo en los secuestros
donde la víctima es cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se denomina
sitio de traslado; no cesa hasta que liberan la persona o es encontrado su cadáver.
Estaríamos en un caso complejo donde hay un sitio de inicio, lugar de transferencia
y un sitio de cautiverio y a todos les daríamos el tratamiento de sitio del suceso.

Sujetos Procesales
Todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso penal,
cualquiera sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su
importancia, estar clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales.

Testigo
Persona que da fe de un acontecimiento presuntamente punible, por tener
conocimiento del mismo.

Testigo clave
Persona que está presente en un hecho y puede dar testimonio del mismo en un
juicio.

Testigo presencial
El testigo presencial es aquella persona que presenció u observó los acontecimientos
de manera directa, es decir, a través de sus sentidos (vista, oído, olfato y/o tacto).

Título valor
Es un documento que contiene un derecho (derecho de pago, cobro…) esencialmente
transmisible, ya que pasa de unas personas a otras.

Transportar
Acto y consecuencia de trasladar algo de un lugar a otro. También permite nombrar
a aquellos artilugios o vehículos que sirven para tal efecto, llevando individuos o
mercaderías desde un determinado sitio hasta otro.

305
Víctima
Se consideran víctimas directas, a los efectos de la Ley, las personas que individual
o colectivamente hayan sufrido cualquier tipo de daños físicos o psicológicos,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente. De
igual forma, se consideran víctimas indirectas a los familiares dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas a cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa, y a las personas que hayan sufrido daños
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Violencia
Fuerza física que aplica una persona sobre otra y que constituye el medio de
comisión propio de algunos delitos, como el robo y los delitos contra la libertad
sexual, entre otros.

306
el principio de oportunidad en la modalidad del secuestro breve; hasta la nueva
tendencia aplicada por el delincuente utilizando las plataformas tecnológicas
mediante ofertas engañosas para hacer que la víctima facilite la comisión del
delito al trasladarse ésta hacia el (la) (los) (las) victimario (a) (s).

En consecuencia, existe una amplia variedad de sitios de suceso que dependen de


la modalidad delictiva según sea cada caso, permitiéndole al (los) (las) perpetrador
(es) (as) la ejecución del delito sin riesgo para sí mismo(s).

Por tanto, los grupos de delincuencia organizada dedicados al delito de secuestro,


han desarrollado estructuras para garantizar la comisión de este delito que van
desde los que ejecutan el secuestro, los que trasladan, los que cuidan, los que
proveen insumos, los que negocian y los financistas del grupo delictivo; por tal
motivo, las políticas públicas del Estado venezolano delegada en el Ministerio
Público en coordinación con los órganos de prevención e investigación en materia
de Seguridad Ciudadana y de Estado, están avocadas imperiosamente a desarticular
estas estructuras desde quienes las planifican hasta quienes la ejecutan.

La Denuncia, facultades, forma y contenido

Es fundamental la denuncia para que los cuerpos de investigación y los entes


de administración de justicia tengan conocimiento de la comisión del delito de
secuestro.

Facultades: cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho


punible puede denunciarlo ante un (a) Fiscal del Ministerio Público o ante el órgano
de policía de investigaciones penales.

Forma y Contenido: la denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y


deberá contener la identificación del o la denunciante, la indicación de su domicilio
o residencia, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes lo
han cometido y de las personas que lo hayan presenciado o tengan noticia de él,
todo en cuanto le constare al o la denunciante.

En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del o la


denunciante, quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la reciba.
La denuncia escrita será firmada por el o la denunciante o por un apoderado o
apoderada con facultades para hacerlo. Si él o la denunciante no puede firmar,
estampará sus huellas dactilares.

308
Asistencia a la (s) víctima (s) y su (s) familiar (es)

Protección personal: Se efectuará a cualquier ciudadano o ciudadana por parte de


las autoridades que deberán brindarla y garantizarla por el tiempo que se considere
necesario y sólo cuando predominen circunstancias que permitan determinar la
existencia de una amenaza cierta de secuestro.

Asistencia psicológica y psiquiátrica: Sin perjuicio de la asistencia psicológica y


psiquiátrica a que tengan derecho el secuestrado o secuestrada y su núcleo familiar,
durante y después del secuestro el Estado promoverá el desarrollo de programas
de asistencia psicológica y psiquiátrica con el fin de lograr su recuperación integral.

Especial atención merecerán en estos programas los niños, niñas y adolescentes,


el adulto mayor o adulta mayor, personas con discapacidad física mental, mujeres
en estado de gravidez o personas que padezcan enfermedades que hayan sido
víctimas del delito de secuestro.

309
PROCESO
I. CONOCIMIENTO DEL DELITO
Ante la comparecencia del (la) denunciante a la sede del Ministerio Público o ante
los órganos de investigación penal o los competentes en materia de secuestro, los
(as) funcionarios (as) deberán tomar las siguientes acciones:

a) Hacer una evaluación inmediata mediante un coloquio breve sobre las


circunstancias de modo, lugar y tiempo, tendentes a dejar constancia de los
hechos acontecidos, la conducta desplegada y el bien jurídico afectado.

b) En los casos que el (la) denunciante no acuda a los organismo antes descritos,
el (la) funcionario que reciba el primer contacto deberá informar al supervisor
inmediato y éste notificar simultáneamente al (la) fiscal del Ministerio Público,
quién ordenará lo conducente en la materia.

c) En ningún caso los (as) funcionarios (as) del Ministerio Público o de los
órganos de investigación penal o los competentes en materia de secuestro,
podrán omitir recepción de la denuncia por razones de discriminación racial,
étnica, de limitaciones lingüística, discapacidad neuromusculoesquelética,
auditiva, visual, de género, niño, niña o adolescente, entre otros; salvo las
excepciones expresamente establecidas en la ley. Para estos casos, se activarán
los mecanismos de ley correspondiente.

La toma de denuncia de un secuestro puede llegar por una variedad de canales


legales que por lo general, es un miembro de la familia, un tercero o un testigo,
o cuando la víctima es liberada por presión policial, por la negociación o cuando
es rescatada, quien informa sobre el secuestro por las vías establecidas en la ley
ante los órganos competentes. En el marco de la legislación penal venezolana
vigente, se describe las formas de conocer el delito que a continuación se detallan:

1. Por Denuncia: La denuncia se realizará ante el órgano del Ministerio Público,


de investigación penal o los competentes en materia de secuestro.

2. De Oficio: Se da inicio a las investigaciones cuando de cualquier modo el


Ministerio Público o de investigación penal o los entes competentes en materia
de secuestro tengan conocimiento de la perpetración del hecho.

310
3. Por Flagrancia: Cuando el delito se esté cometiendo o acaba de cometerse y sus
perpetradores son aprehendidos por particulares, funcionarios o funcionarias,
inclusive cuando el sospechoso (a) se vea perseguido (a) o cuando se sorprenda
de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar del delito,
con armas, instrumentos u otros objetos que hagan presumir con fundamento
que sean de él o ella.

En caso de conocer los órganos auxiliares: Cuando del hecho tenga conocimiento en
primera instancia, los (as) funcionarios (as) adscritos (as) a los órganos auxiliares
de policía, éstos deberán preservar, proteger y acordonar la integridad del sitio
de suceso, y hacer espera a la llegada de los (as) funcionarios (as) actuantes;
asimismo informar al Fiscal del Ministerio Publico y a los órganos especializados
en materia de secuestro sobre los hechos conocidos.

1. Recibir denuncia: Los (as) funcionarios (as) del Ministerio Público o de los
órganos de investigación penal o los competentes en materia de secuestro
realizarán el acta del tipo entrevista, a cualquier persona que tenga
conocimiento de la comisión de un hecho delictivo, testigos presenciales y/o
para ampliar testimonios tomados anteriormente, aplicando los criterios y
principios contenidos de los protocolos correspondientes a la realización de
actas policiales y entrevista a víctimas, testigos y demás sujetos procesales.

2. Atender integralmente a la víctima liberada por presión policial, por la


negociación o cuando es rescatada, a familiares o al denunciante por ante la
oficina competente en materia de atención a la (s) víctima (s) de la violencia.

3. Incluir a la víctima cautiva en el sistema: incluir datos filiatorios de la (s) víctima


(s), realizándola únicamente los (as) funcionarios (as) que reciba la denuncia
en los casos de secuestro, ante el Sistema de Investigación Antiextorsión y
Secuestro (Siaes) alimentado por los órganos especializados en investigación
penal del delito de secuestro, administrado por el órgano rector en materia de
seguridad ciudadana.

4. Incluir objetos activos pasivos en el sistema: incluir en el SIAES aquellos


elementos de interés criminalísticos que puedan ser individualizados.

5. Notificar de manera inmediata al (la) fiscal del Ministerio Público especializado


en la materia sobre el hecho delictivo en la forma y lapsos establecido en la
Ley.

6. El (la) fiscal del Ministerio Público ordenará la inclusión de la víctima

311
en cautiverio, objetos activos y pasivos en el Sistema de Información e
Investigación Policial (SIIPOL).

7. El (la) fiscal del Ministerio Público ordenará la inclusión de la víctima en


cautiverio en el sistema I-24/7 de la Policía Internacional, con modo de
difusión que corresponda.

8. Designar los (as) funcionarios (as) que trabajarán el caso: El (la) fiscal del
Ministerio Público realizará por sí mismo u ordenará por delegación en el
Cuerpo de Investigación Científica, Penales y Criminalística, u órganos con
competencia especial en materia de secuestro, que dispondrán de negociadores
(as), investigadores (as) penales, científicos (as), criminalistas, médicos (as)
forenses, expertos (as) en informática forense, entre otros, según sea cada
caso.

Una vez que el (la) fiscal del Ministerio Público ordena el inicio de una
investigación al órgano especializado en materia de secuestro, dispondrá en
lo sucesivo, comisionar a otros órganos de investigación penal como apoyo, en
los casos que por la naturaleza de su complejidad, intensidad y territorialidad,
amerite la conformación de ese equipo multidisciplinario, estableciendo el (la)
fiscal, los roles principales y de apoyo en cada uno de los designados, durante
el proceso que perdure la investigación.

9. Asesorar a los familiares sobre la adecuada “negociación”, con los fines de


reducir la angustia e incertidumbre y así minimizar los riesgos innecesarios
para la (s) víctima (s) que se encuentra (n) en cautiverio.

10. Los (as) funcionarios (as) designados (as) deberá (n) contar con la dotación
tecnológica, logística y operacional con capacidad de vigilancia estática, móvil
y técnica que se instalará preferiblemente en el lugar donde se realizarán
las negociaciones. Asimismo, implementará las acciones estratégicas de
investigación y negociación para lograr la liberación de la víctima que a
continuación se mencionan:

a) Mantener contacto directo con los familiares, con el fin de evaluar la


situación continuamente y confirmar que se están tomando medidas.

b) Llevar un registro operacional actualizado para documentar las


decisiones, medidas tomadas y la justificación de la adopción de esas
decisiones y medidas.

312
C) Verificar si hay demandas de rescate con plazos que se deban
considerar.

d) Constatar si se conoce o se sospecha dónde se encuentra la


víctima; si la policía debe estar presente en ese lugar, en ese caso, si
la presencia policial debe ser evidente u oculta, se recomienda una
presencia policial oculta a menos que haya factores que requieran
una acción inmediata (plazos, amenazas graves).

e) Confirmar si se conoce el lugar donde se ha de plantear una demanda


de rescate (la residencia de la familia, locales de una empresa), hay
que decidir si la policía debe estar presente allí, en ese caso, si la
presencia policial debe ser evidente u oculta, se recomienda una
presencia policial oculta como procedimiento normal considerando
que los secuestradores pueden estar vigilando toda actividad fuera
de lo común.

f) Los (as) funcionarios (as) designados establecerán para la duración


de la operación, los recursos tecnológicos y humanos necesarios
disponibles durante el tiempo que esté en cautiverio la víctima y
hasta lograr la aprehensión de sus captores.

313
Luego de haber practicado las diligencias de investigación correspondientes, los funcionarios(as)
actuantes deberán considerar las formas de liberación de la víctima del delito de secuestro, que
se mencionan a continuación:

III. DESARROLLO
DE LA NEGOCIACIÓN Y RESULTADO
DE LA INVESTIGACIÓN
En los casos en que los familiares, allegados (as) o testigos reciban llamada telefónica o contacto
por cualquier otra vía, mediante la cual los captores exijan sumas de dinero, bienes, títulos
valores, acciones u omisiones, deberá designarse a una persona para que realice la negociación.

A tal efecto los (as) funcionarios (as) actuantes a su vez deberán:

Designar al experto o experta que realizará el asesoramiento sobre la negociación a la persona


seleccionada para efectuar la negociación y a los familiares, con el fin de acordar la liberación
de la(s) víctima(s) en cautiverio.

En tal sentido, el (la) experto (a) designado (a), procederá a ejercer las siguientes acciones:

1. Aplicar las técnicas especializadas y estratégicas de negociación y resolución de conflicto,


con apego al ordenamiento jurídico y respeto a los derechos humanos.

2. Brindar la debida receptividad ante las peticiones que realice el (la) o los (as) victimario
(a) (s).

3. Los (as) funcionarios (as) actuantes deberán informar en todo momento al (la) fiscal del
Ministerio Público, los avances e incidencias que se presenten en el desarrollo de la
investigación.

4. Los (as) funcionarios (as) actuantes deberán generar confianza y empatía con los familiares
para proponer alternativas a la solución del conflicto.

Plan Estratégico de Acción:

a) Planificar > Operación Estratégica.


b) Ejecutar > Operación Estratégica.

Formas de liberar a la víctima:

a) Por deposición de los captores a causa de la acción policial.


b) Rescate producido por la acción policial.
c) Por la efectividad en la negociación.
d) Por retractación espontánea de los captores.
e) Por autoliberación de la víctima.

315
IV. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
Luego de haber ejecutado la Operación Estratégica se obtendrán diversos resultados tanto
para la (s) víctima (s) (rescate, liberación, desaparición, simulación, fallecido) y para el o los (as)
victimario(a)(s) (aprehendido(a), fallecido(a), solicitado(a), evadido(a)).

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Resguardar víctima (s): traslado a la (s) víctima (s) a un lugar seguro y/o en reunión con
familiares.

2. Evaluar resultados de la Operación Estratégica.

3. Practicar evaluación de lesiones a la (s) víctima (s): se realizará evaluación en el organismo


encargado en materia de medicina legal (Senamecf), de acuerdo a la (s) lesión (es) que
presente la (s) victima (s).

4. Recabar información: se levantará un acta con toda aquella información de interés que
pueda suministrar la (s) víctima (s) a los funcionarios y funcionarias que hayan realizado
la labor de rescate. Para los casos de simulación se deberá tomar medidas de acuerdo la
legislación legal vigente.

5. Cuando se libera a la (s) víctima (s) (o ésta escapa), la persona misma debe ser considerada
como un “lugar del delito” (su ropa, por ejemplo, puede aportar datos probatorios valiosos)
y debe ser tratada en consecuencia en relación con el análisis forense.

a) Cuando la (s) víctima (s) es liberada y su vida no está en peligro inmediato, debe
ser interrogada adecuadamente y a fondo. Dado que la víctima probablemente
será el testigo clave, debe considerarse la posibilidad de filmar o de otro modo
registrar su testimonio.

b) La (s) víctima (s), su familia y los testigos pueden necesitar orientación,


protección y/o apoyo.

c) Determinar responsabilidad de los (as) autores (as) o participes: con la


continuación de las diligencias de investigación penal se van individualizando
las conductas de los participantes que hayan tomado parte del hecho.

6. Recuperar los objetos pasivos y asegurar los activos de la investigación de víctima(s) /


victimario (s): aquellos que de alguna manera se vinculan al secuestro.

7. Remitir actuaciones al Ministerio Publico.

316
FLUJOGRAMAS

317
318
319
320
322
323
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Mag. Gladys María Gutiérrez Alvarado


Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia

Dr. Tarek William Saab


Fiscal General de la República

Dr. Daniel Augusto Ramírez Hererra


Defensor Público General

Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso


Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Comisario General José Humberto Ramírez Márquez


Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal

Mayor General Elio Ramón Estrada Paredes


Viceministro del Sistema Integrado de Policía

Dra. Alana Yaneska Zuloaga Ruiz


Viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica

General de División Endes José Palencia Ortiz


Viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz

Mayor General Carlos Alfredo Pérez Ampueda


Viceministro del Sistema de Gestión de Riesgo

Revisión Metodológica
C/J Edwar Pérez.
Esp. Bertymar Toro.
Esp. Alejandro Ramírez.

Revisión Editorial
M.Sc. Iris Palencia.
Lcdo. José Daniel Arcila.

Diagramación del Documento


Esp. Alejandro Ramírez

Revisión Jurídica del VISIIP


Abg. Martín Bracho
Dra. Dizlery Cordero
Dr. Gervacio Vera
Abg. Daniela Pérez
Abg. Mario Patiño

Revisión Jurídica del MPPRIJP


Abg. Dayrene Peña.
Abg. María Tosta.

Revisión Jurídica por el Ministerio Público


Dra. Karin E. García
Dra. Milagros Salcedo
Abg. Aramay Terán
Abg. Gladys Díaz Villamizar

EXPERTOS Y EXPERTAS

Despacho del Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal


C/G Jenny Vallenilla || C/G Edgar Navarro || C/G Isaac Lugo || C/G Manolo Benavente || C/J Edwar Pérez || Esp. Bertymar Toro

Despacho del Viceministerio del Sistema Integrado de Policía


Cnel. Secundino Acevedo

Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía


Prof. Pablo Fernández || Abg. Juan Galindo || Abg. Brisbely Contreras

Tribunal Supremo de Justicia – Circuito Judicial de Caracas


Dr. José Márquez

Ministerio Público
Abg. Jessica Pereira || Abg. Douglas Gil

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc)


C/G Ilich Estévez || C/G Felizia Quezada || C/G Jonni Andrade || Com. Luis Araque || Com. Luis Méndez || I/J Luis Zambrano
I/J Nairuby Soriano || I/J Danilo Arteaga || Insp. Carlos Ramos

Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana


C/J Willian Alfredo Salguero Álvarez

324
Contenido Pág.

Objetivos 326
Alcance 327
Antecedentes 327
Glosario de Términos 328

Proceso de Investigación de los Delitos de Robo y Hurto de 333


Vehículos

Flujograma 340

Referencias Bibliográficas y Electrónicas 343

325
OBJETIVOS
Objetivo General

Estandarizar la actuación de los (as) funcionarios (as) adscritos (as) a la unidad


de investigación en materia de vehículos del Ministerio Público y a los órganos
con competencia en materia de investigación de los delitos de hurto y robo de
vehículos.

Objetivos Específicos

1. Unificar criterios de actuación de los (as) funcionarios (as) adscritos (as) a la


unidad de investigación en materia de vehículos del Ministerio Público y a los
órganos con competencia en materia de investigación de los delitos de hurto
y robo de vehículos.

2. Establecer las acciones a seguir para la práctica de diligencias orientadas al


esclarecimiento del hecho delictivo.

3. Establecer los procesos que se derivan de la investigación para los delitos de


hurto y robo de vehículos.

326
ALCANCE
El presente protocolo está dirigido a los (as) funcionarios (as) que realizan
investigaciones en materia de hurto y robo de vehículos. Dicho protocolo proyecta
la adecuada actuación, organización y unificación del proceso técnico en la
investigación de estos delitos. Debido al carácter técnico y operativo de dichas
investigaciones en los distintos ámbitos políticos-territoriales, este protocolo es
susceptible de trascender a cualquier institución que realice el referido proceso
de investigación.

ANTECEDENTES
A nivel internacional, se pudo evidenciar que en México desde el año 2013
publicaron en Gaceta de Gobierno, el Protocolo de actuación en la Investigación
del Delito de Robo de Vehículos, donde se muestra los lineamientos y estrategias
básicas para la investigación de este delito.

327
163
164
165
166
167
168
169
ALCANCE
Este protocolo se encuentra dirigido a las funcionarias y los funcionarios de los
organismos con competencia en materia de investigación penal, que redacten
actas policiales para el esclarecimiento científico de algún hecho punible.

ANTECEDENTES
En la actualidad, en Venezuela, los parámetros para la elaboración de las actas
policiales son exiguos, no están claramente delimitados en la legislación penal
vigente, en la cual se establecen los lineamientos para materializar las diligencias
practicadas durante el desarrollo de una investigación penal, dejando a criterio
de cada funcionaria o funcionario la forma de diseñar y construir el precitado
documento, constituyéndose en una acción particular y subjetiva, produciendo
históricamente y, en consecuencia, efectos ambiguos en su interpretación por
parte de los actores partícipes del proceso penal.

En atención a lo antes expuesto, se determinó mediante investigación que no


ha existido en el país, un documento que estandarice la redacción de las actas
policiales en el desarrollo de la investigación penal con las características de la
propuesta planteada.

Con este protocolo, se innova en la construcción de documentos técnicos relacio-


nados a la materia, en consonancia con el cambio del paradigma social, político,
cultural, de justicia y de Estado de derecho, protagónico, participativo con funda-
mento en la autodeterminación del pueblo venezolano, desarrollado por el Go-
bierno Bolivariano y establecido en la Carta Magna.

173
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A los efectos del presente protocolo de actuación se establecen los siguientes
términos:

Acta Policial
Es un documento contentivo de la narrativa escrita por un funcionario o funcionaria
policial en la cual se deja constancia sobre un acontecimiento vinculado a un hecho
punible, así como de las diligencias practicadas y el resultado fundamental de los
actos realizados; describiendo las circunstancias de utilidad para la investigación.

Análisis
Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o
su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por
separado las partes que la constituyen.

Actuación
Conjunto de las diligencias practicadas por la funcionaria o funcionario de
investigación que tienen como finalidad la investigación de un hecho delictivo.

Investigación penal
Conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica
del delito, sus características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y
víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
con la perpetración del hecho punible.

Redacción
Plasmar de forma organizada, coherente y cumpliendo con las reglas gramaticales
y de ortografía con la finalidad de transmitir una idea, pensamiento, información,
situación, entre otros; aplicando las técnicas para su desarrollo.

Protocolo
Instrumento técnico, que dispone de un conjunto de reglas ordenadas secuencial y
sistematizada, de carácter lógico, científico y jurídico, orientados a la estandarización
de la actuación en los actos administrativos oficiales de carácter penal y de rango
sublegal, de obligatorio cumplimiento para quien recaiga la aplicación del mismo,
establecidas por decreto, resolución o por una normativa.

174
Sujetos Procesales
Todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso penal,
cualquiera sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su
importancia, estar clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales.

Testigo
Persona que da fe de un acontecimiento presuntamente punible, por tener
conocimiento del mismo.

Víctima
Se consideran víctimas directas, a los efectos de la Ley, las personas que individual
o colectivamente hayan sufrido cualquier tipo de daños físicos o psicológicos,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente. De
igual forma, se consideran víctimas indirectas a los familiares dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas a cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa, y a las personas que hayan sufrido daños
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Victimario o victimaria
Persona que por su acción u omisión inflige un daño o perjuicio a otro ser vivo.

175
PRELIMINARES
Para los efectos legales y fines consiguientes del presente protocolo, es fundamental
conocer estructuralmente las diferentes actas policiales que deben elaborarse en
relación a las circunstancias que se presentan, tales como:

1. Aprehensión de personas

2. Allanamiento

3. Inspección y aseguramiento de lugares, personas, objetos, bienes u otros

4. Entrevista a víctimas, testigos y demás sujetos procesales

5. Desarrollo de la investigación penal

6. Resumen de las diligencias policiales practicadas en el marco de la investigación


penal

7. Cualquier otra que sea pertinente en el marco de la investigación

176
6. Exponer la narrativa del acta

Para la narrativa del acta se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Motivo que da origen a la actuación policial (flagrancia, denuncia,


patrullaje, actos de investigación, entre otros), con la descripción de los
medios empleados para la investigación penal.

b) Circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos que se investigan,


enmarcados en la descripción del sitio del suceso, con indicación de los
elementos de interés criminalístico obtenidos; conducta desplegada;
formas de participación por los autores, autoras y/o partícipes; así como
la descripción de los objetos activos del bien jurídico afectado y pasivos
del delito.

c) Para las actas procesales que correspondan: identificación plena de las


o los autores y demás participes del hecho punible, víctimas y testigos;
observando los parámetros contenidos en la normativa legal vigente y
los protocolos correspondientes.

d) Las diligencias urgentes y necesarias practicadas; las que aseguren el


sitio del suceso; las evidencias de interés criminalístico; de la integridad
física de la víctima, las y los autores y/o partícipes y testigos; y demás
diligencias dirigidas a lograr el esclarecimiento de los hechos, con
indicación de la remisión o solicitudes que se realicen en el marco de las
actividades científicas, criminalísticas y forenses relacionadas al hecho
investigado.

e) Resumen de las diligencias policiales practicadas en el marco de la


investigación penal.

7. Suscribir el acta

Finalmente, el acta será suscrita por:

• La(s) funcionaria(s) o el(los) funcionario(s) actuantes.

• El/la entrevistado(a), en caso de actas de entrevista a víctimas, testigos y


demás sujetos procesales.

180
• La supervisora inmediata o el supervisor inmediato de los funcionarios y
las funcionarias actuantes, quien, no habiendo participado en la diligencia,
deberá suscribir el acta, con el objeto de garantizar que la redacción de
la misma, se haya enmarcado dentro de la aplicación e implementación
del presente protocolo, así como la observancia del ordenamiento jurídico
vigente.

• En caso de actas de allanamiento: el(los) y/o la(s) testigo(s); propietario(s);


y/o responsable(s); Fiscal del Ministerio Público; y representación legal de
la persona sobre quien recae la acción judicial.

Quienes deberán estampar su firma; debidamente acompañada de la


reproducción de las impresiones legibles de los caracteres dactilares de los
dedos pulgares derecho e izquierdo, con el uso de tinta u otro tipo de elemento
apto para tal fin e igualmente plasmar el sello húmedo de la oficina actuante.

181
FLUJOGRAMA

182
Elaborado por
Esp. Alejandro Ignacio Ramírez

183
187
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Mag. Gladys María Gutiérrez Alvarado


Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia

Dr. Tarek William Saab


Fiscal General de la República

Dr. Daniel Augusto Ramírez Hererra


Defensor Público General

Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso


Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Comisario General José Humberto Ramírez Márquez


Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal

Mayor General Elio Ramón Estrada Paredes


Viceministro del Sistema Integrado de Policía

Dra. Alana Yaneska Zuloaga Ruiz


Viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica

General de División Endes José Palencia Ortiz


Viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz

Mayor General Carlos Alfredo Pérez Ampueda


Viceministro del Sistema de Gestión de Riesgo

Revisión Metodológica
C/J Edwar Pérez.
Esp. Bertymar Toro.
Esp. Alejandro Ramírez.

Revisión Editorial
M.Sc. Iris Palencia.
Lcdo. José Daniel Arcila.

Diagramación del Documento


Esp. Alejandro Ramírez

Revisión Jurídica del VISIIP


Abg. Martín Bracho
Dra. Dizlery Cordero
Dr. Gervacio Vera
Abg. Daniela Pérez
Abg. Mario Patiño

Revisión Jurídica del MPPRIJP


Abg. Dayrene Peña.
Abg. María Tosta.

Revisión Jurídica por el Ministerio Público


Dra. Karin E. García
Dra. Milagros Salcedo
Abg. Aramay Terán
Abg. Gladys Díaz Villamizar

EXPERTOS Y EXPERTAS

Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal


C/G Jenny Vallenilla || C/J Edwar Pérez || Esp. Bertymar Toro

Secretaría Ejecutiva del Consejo General de Policía


Prof. Pablo Fernández || Abg. Juan Galindo || Abg. Brisbely Contreras

Ministerio Público
Abg. Jessica Pereira

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas


C/G Ilich Estévez || C/G Ronald Zabala || Com. Genrri Francisco Condales || I/J Emilio Márquez || I/A Víctor Páez || I/A Jean Blanco

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad


G/D Giuseppe Cacioppo

Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana


C/J Romel Muñoz

Guardia Nacional Bolivariana - Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro


Cnel. Reinaldo Ramos

Policía del Municipio Baruta - Servicio de Investigación Penal


Com. Jenny García

188
Contenido Pág.

Objetivos 190
Alcance 191
Antecedentes 191
Glosario de Términos 192

Preliminares 196

Momento I: Esquema de la Entrevista – Identificación 200


Momento II: Esquema de la Entrevista – Preguntas 201
Momento III: Esquema de la Entrevista – Culminación 202

Flujograma 203

Referencias Bibliográficas y Electrónicas 207

189
OBJETIVOS
Objetivo General

Estandarizar la actuación de las funcionarias y los funcionarios de los organismos


con competencia en materia de investigación penal en la realización de entrevistas
a víctimas, testigos y/o demás sujetos procesales, en apego al respeto de los
Derechos Humanos y el debido proceso.

Objetivos Específicos

• Unificar los criterios de actuación de las funcionarias y los funcionarios de los


organismos con competencia en materia de investigación penal, en la realización
de entrevista a víctimas, testigos y/o demás sujetos procesales.

• Establecer una estructura que facilite la organización de la información cuando


la funcionaria y el funcionario de los organismos de seguridad ciudadana
y demás con competencia en materia de investigación penal practique una
entrevista a víctimas, testigos y/o demás sujetos procesales.

190
Inmunidad parlamentaria
Privilegio que gozan las y los diputados, de no poder ser juzgados, procesados, ni
privados de libertad, sin cumplir o agotar previamente los requisitos establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Intérprete de lengua de señas venezolana


Persona que ejerce la función de traducir o interpretar la lengua de señas
permitiendo la comunicación con personas con discapacidad auditiva.

Intérprete público
Persona que ejerce la función traducir o interpretar idiomas en trámites,
procedimientos administrativos y judiciales del Estado, así como en documentos
o cualquier otro medio que sea requerido en los mismos, con título debidamente
emitido y registrado de conformidad con lo establecido en esta Ley, sus reglamentos
y resoluciones.

Investigación Penal
Conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica
del delito, sus características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y
víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
con la perpetración del hecho punible.

Órgano Jurisdiccional
Aquellos órganos que conocen y resuelven, con eficacia de cosa juzgada, los
conflictos jurídicos que se generan entre las partes, en el orden temporal, de
carácter judicial y administrativo, y generalmente, dentro del territorio de la
República.

Personas con discapacidad


Todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten
alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental,
intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente
o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas.

Planilla de Identificación de víctimas, testigos y demás sujetos procesales


Instrumento técnico que se utiliza en el desarrollo de una investigación penal para
plasmar los datos de la identidad de víctimas, testigos y demás sujetos procesales.

194
Protocolo
Instrumento técnico, que dispone de un conjunto de reglas ordenadas secuencial y
sistematizada, de carácter lógico, científico y jurídico, orientados a la estandarización
de la actuación en los actos administrativos oficiales de carácter penal y de rango
sublegal, de obligatorio cumplimiento para quien recaiga la aplicación del mismo,
establecidas por decreto, resolución o por una normativa.

Sujetos Procesales
Todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso penal,
cualquiera sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su
importancia, estar clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales.

Testigo
Persona que da fe de un acontecimiento presuntamente punible, por tener
conocimiento del mismo.

Tribunal
Aquel lugar donde el magistrado administra justicia. Esto, desarrollando
procedimientos legales que deberían normalmente concluir en la emisión de una
decisión o sentencia.

Tutela judicial efectiva


Proceso judicial para garantizar el respeto a los derechos y garantías constitucionales
durante el desarrollo de una investigación penal.

Víctima
Se consideran víctimas directas, a los efectos de la Ley, las personas que individual
o colectivamente hayan sufrido cualquier tipo de daños físicos o psicológicos,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente. De
igual forma, se consideran víctimas indirectas a los familiares dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas a cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa, y a las personas que hayan sufrido daños
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

195
PRELIMINARES
Cabe destacar, que el presente protocolo podrá ser aplicado por las funcionarias y
los funcionarios del Ministerio Público y órganos con competencia en materia de
investigación penal, que requieran realizar entrevistas a:

1. Víctimas
2. Testigos
3. Demás sujetos procesales

En caso de requerir entrevista o se produzca la comparecencia voluntaria de


víctimas, testigos o sujetos procesales durante el desarrollo de una investigación
penal, la funcionaria o el funcionario del Ministerio Público o de los órganos con
competencia en investigación penal, deberán cumplir con los siguientes aspectos,
según sea el caso, atendiendo lo establecido en la norma jurídica procesal o
sustantiva que corresponda:

1. Personas en general. Toda persona que sea citada formalmente por el(la) fiscal
del Ministerio Público o comparezca voluntariamente a rendir entrevista en
calidad de víctima, testigo o sujeto procesal según lo establecido en la norma
legal vigente.

2. En caso de requerir entrevista o se produzca la comparecencia voluntaria de


niños, niñas y adolescentes en condición de víctima, testigo o sujeto procesal
durante el desarrollo de una investigación penal, la funcionaria o el funcionario
actuante, deberán cumplir con los siguientes aspectos:

a) Los niños, niñas y adolescentes deberán estar acompañados por su madre,


padre, representante(s) o responsable(s), y por un(a) representante del
Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente que rige la materia, con
el objeto de tutelar, proteger y garantizar sus derechos constitucionales y
lo establecido en los convenios, pactos y acuerdos internacionales suscritos
y ratificados por la República, a fin de iniciar la aplicación del presente
protocolo.

b) En los casos que el niño, niña o adolescente se encuentren en condición


de calle:

196
i. Debe estar presente para la aplicación del protocolo, un(a)
representante del Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescentes
que rige la materia, con el objeto de tutelar, proteger su interés superior,
garantizar sus derechos constitucionales, así como lo establecido en los
convenios, pactos y acuerdos internacionales suscritos y ratificados
por la República.

3. En caso de requerir entrevista o se produzca la comparecencia voluntaria


de persona con discapacidad, enfermedad o especialmente vulnerable, en
condición de víctima, testigo o sujeto procesal durante el desarrollo de una
investigación penal, la funcionaria o el funcionario, la o el fiscal actuante,
deberá cumplir con los siguientes aspectos:

a) En los casos de personas con discapacidad (visual, auditiva, intelectual,


neuromusculoesquelética y múltiple), enfermedad o especialmente
vulnerable; se solicitará una evaluación de los expertos o expertas forenses,
según sea el caso, para la debida asistencia al entrevistado o la entrevistada
con discapacidad, quien determinará si la persona a entrevistarse se
encuentra apta o no para rendir entrevista. Se dejará constancia en el acta
policial y en la planilla de identificación de víctimas, testigos y demás
sujetos procesales, de lo sugerido por las expertas o los expertos forenses
respecto de la condición del entrevistado o la entrevistada, y de ser viable
la entrevista, se procederá a realizarla con la asistencia debida y sugerida
de ser necesario.

b) En los casos de personas con discapacidad auditiva, se solicitará


un intérprete al Ministerio con competencia en materia de seguridad
ciudadana, que rige o regula la materia de intérpretes de Lengua de Señas
Venezolana (LSV). Si la persona con discapacidad auditiva no sabe leer o
escribir, se designará como intérprete a dos personas, escogidos o escogidas
preferentemente entre aquéllas habituadas a tratarle, para que apoye en la
interpretación cuando se realice la entrevista, de acuerdo a lo establecido
en la normativa legal vigente que rige la materia.

4. En caso de requerir entrevista o se produzca la comparecencia voluntaria de


personas extranjeras en condición de víctima y/o testigo durante el desarrollo
de una investigación penal, la funcionaria o el funcionario actuante, deberá
cumplir con los siguientes aspectos:

197
f) Identificación de la víctima, testigos y demás sujetos procesales. Plasmar
nombre(s) y apellido(s); los demás datos filiatorios, quedarán resguardados
en la planilla de identificación, según lo establecido en la Ley vigente que
rige la materia. De igual manera indagar si presenta alguna discapacidad.

MOMENTO II - PREGUNTAS
1. Iniciar y cerrar fases de preguntas indagatorias. La funcionaria o el funcionario
actuante, deberán aplicar técnicas de entrevista en tres fases de preguntas, con
la finalidad de dejar constancia de las circunstancias de modo, tiempo y lugar
de la comisión del hecho punible, los autores o partícipes del hecho, conducta
desplegada, objetos activos y pasivos que permitan el esclarecimiento de los
hechos, con base a los siguientes lineamientos:

a) FASE I. Preguntas básicas

En esta primera fase se describirán las preguntas más básicas con el propósito
de generar respuestas a las informaciones primordiales en torno a los hechos
manifestados por la víctima, testigo o sujeto procesal; por ejemplo, lugar,
hora y fecha en que ocurrió el hecho, refiriendo ¿qué ocurrió?, ¿dónde y
cuándo sucedió el hecho?

b) FASE II. Preguntas intermedias

En esta segunda fase se describirán todas aquellas preguntas que sean


de tipo aclaratoria a los hechos, donde la funcionaria o el funcionario
actuante, pueda ahondar en relación a lo expuesto por la entrevistada o el
entrevistado, siendo criterio del investigador o la investigadora, y su máxima
de experiencia, esbozar preguntas que permitan esclarecer múltiples aristas
siguiendo la información aportada por la persona entrevistada. Por ejemplo
¿quién o quiénes perpetraron el hecho?, ¿quién o quiénes presenciaron el
hecho?, ¿cómo sucedió el hecho?, ¿por qué ocurrió lo sucedido o los motivos
que originaron el hecho?

201
c) FASE III. Preguntas finales

En esta última fase, se realizarán las interrogantes que puedan complementar


las preguntas o repuestas anteriores que se formularon y se obtuvieron,
respectivamente, en la Fase II, permitiendo a la persona entrevistada la
oportunidad de agregar o no algo más que aclare su narración.

MOMENTO III - CULMINACIÓN


La funcionaria o el funcionario actuante, una vez realizadas las fases de preguntas
procederá a:

1. Culminar la entrevista. Se plasmará al final del acta de entrevista los datos


filiatorios del supervisor inmediato o supervisora inmediata de la unidad,
de la funcionaria o el funcionario que redacta la entrevista y de la persona
entrevistada para que, una vez leída y escuchada, según sea el caso de
presentar algún tipo de discapacidad, y validado el contenido por el expositor
o la expositora, impriman sus firmas autógrafas e impresiones dactilares de
quienes suscriben el acta.

La funcionaria o el funcionario actuante, aplicarán los criterios y facultades de


la normativa legal vigente que rige la materia, con la finalidad de identificar
plenamente a la víctima.

2. Ampliar la entrevista. La funcionaria o el funcionario actuante, de ser necesario,


podrán solicitar al Fiscal o la Fiscala del Ministerio Público, la ampliación
de la entrevista en el trascurso o desarrollo de la investigación penal, con
la finalidad de aclarar o incorporar nuevos elementos importantes para el
esclarecimiento científico del hecho.

202
FLUJOGRAMA

203
204
GRISANTI A. Hernando y GRISANTIF. Andrés: Manual de Derecho Penal. 13ª Edición.
Valencia. Vadell Hermanos Editoriales, 2002.

LIBRA: Enciclopedia Jurídica OPUS. 1ª Edición. Caracas. Ediciones Libra C.A., 1994.

MIRANDA ESTRAMPES, Manuel: La Mínima Actividad Probatoria en el Proceso


Pena. Barcelona. J.M. Bosch Editor, 1997.

MONTERO AROCA, Juan: Principios del Proceso Penal, Una Explicación Basada en
la Razón. Tirant Lo Blanch, 1997.

MUÑOZ CONDE, Francisco: La Búsqueda de la Verdad en el Proceso Penal. 2ª


Edición. Buenos Aires. Editor Depalma, José Luis, 2003.

REYES ECHANDÍA, Alfonso: Tipicidad. 6ª Edición. Santa Fe de Bogotá. Editorial


Temis S.A., 1999.

RIVERA MORALES, Rodrigo: Actos de Investigación y Prueba en el Proceso Penal.


Barquisimeto. Librería J Rincón, 2008.

RUIZ B. Juan Eliezer: Código Orgánico Procesal Penal Comentado. Caracas. Ediciones
Libra, C.A., 2013.

RUIZ, Wilmer: Criminalística, Investigación Científica Probatoria. Barquisimeto.


Editorial Horizonte, C.A., 2008.

VÁSQUEZ G. Magaly: Derecho Procesal Penal Venezolano. 3ª Edición. Caracas.


Editorial Publicaciones UCAB, 2009.

ZERPA APONTE, Ángel: Debido Proceso y Medidas de Coerción Personal. Caracas.


Universidad Católica Andrés Bello, 2007.

208
ELECTRÓNICAS

1. Chirinos, F. Isabel, V. Los Sujetos Procesales. (2019), Definición de Sujetos


Procesales. Documento en línea en: [https://elderechoymisapuntes.blogspot.
com/2019/06/los-sujetos-procesales.html] [Consulta: 2022, febrero, 15]

2. https://www.monografias.com/docs/%C3%93rganos-Jurisdiccionales-En-
Venezuela-FK46SXTPJ8GNZ#:~:text=Son%20aquellos%20%C3%B3rganos%20
que%20conocen,del%20territorio%20de%20la%20Rep%C3%BAblica. Consulta:
2022, agosto, 05

3. https://economipedia.com/definiciones/tribunal.html Consulta: 2022, agosto,


05

4. https://definicion.de/inmunidad/ Consulta: 2022, agosto, 05

5. http://www.cgr.gob.ve/pdf/altos_funcionarios.pdf Consulta: 2022, agosto, 05

6. https://www.unicef.org/venezuela/media/596/file/Consejo%20de%20
P rote cc i % C 3 % B 3 n % 2 0 d e % 2 0 N i % C 3 % B 1 o s , % 2 0 N i % C 3 % B 1 a s % 2 0 y % 2 0
Adolescentes%20(versi%C3%B3n%20desplegable).pdf Consulta: 2022, agosto,
05

209
210
211
ANTECEDENTES
En América Latina, el proceso varía según el tipo de sistema de justicia
implementado en cada país y de acuerdo a las características de cada caso. Sin
embargo, en los códigos procesales penales se establece el trámite para gestionar
la autorización ante el órgano jurisdiccional correspondiente (tribunal) para los
casos de allanamiento y registro, referenciados mediante manuales, guías técnicas,
entre otros, siendo oportuno mencionar:

El sistema de justicia panameño, cuya guía de incautación de datos referida por el


Ministerio Público y la Procuraduría General de la Nación indica que “en el Código
Procesal Penal cuentan con actos de investigación que requieren autorización
del Juez de Garantías, actos de investigación que no requieren control y actos de
investigación que requieren control posterior del Juez de Garantías”.

Asimismo, refiere que cuando “abordan aspectos generales en cuanto a la


apreciación que hacen tanto los ordenamientos jurídicos como la doctrina, sobre
la prevalencia de los Derechos Humanos y por ende los Derechos y Garantías
Fundamentales, puede verificar que el Código de Procedimiento Penal contempla
actos de investigación que requieren Autorización del Juez de Garantías (…) entre
estos tenemos el allanamiento”.

Del mismo modo, cuando “el allanamiento autorizado previamente por el juez,
no subsisten mayores cuestionamientos en cuanto a su licitud, sin embargo, han
surgido debates respecto a los resultados de dicho allanamiento en el que deriva
el hallazgo casual lo cual ha ocupado el análisis de los tribunales”.

Situaciones similares refiere por ejemplo el Plan Estratégico de Investigación en


El Salvador, que hace referencia a la necesidad de tramitar la autorización de la
orden de allanamiento, así como a la redacción de actas policiales, indicando el
resultado de la ejecución de dicha orden.

215
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A los efectos del presente protocolo de actuación se establecen los siguientes
términos:

Acta
Es un documento contentivo de la narrativa escrita con indicación de las
circunstancias de modo, tiempo y lugar, de actividades relacionadas con la
investigación de un hecho presuntamente punible.

Actividades preliminares
Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para el inicio de las
obras o un trabajo determinado.

Actuación
Conjunto de las diligencias practicadas por la funcionaria o funcionario de
investigación que tienen como finalidad la investigación de un hecho delictivo.

Alto funcionario
A efectos del siguiente Protocolo, se entienden como Altos Funcionarios:

1. Presidente(a) de la República Bolivariana de Venezuela.


2. Vicepresidente(a) Ejecutivo(a) de la República.
3. Ministro(a) del Despacho.
4. Procurador(a) General de la República.
5. Miembros del Alto Mando Militar (Oficiales, Generales(as) y Almirantes(as)
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en posiciones de Comando).
6. Gobernadores(as).
7. Diputados(as) de la Asamblea Nacional Bolivariana.
8. Magistrados(as) del Tribunal Supremo de Justicia.
9. Contralor(a) General de la República.
10. Fiscal General de la República.
11. Defensor(a) del Pueblo.
12. Rectores(as) del Consejo Nacional Electoral
13. Jefes(as) de Misiones Diplomáticas de la República.

216
Allanamiento
En el derecho procesal penal venezolano, es el ingreso a un domicilio, oficinas
públicas, establecimientos comerciales en sus dependencias cerradas o recintos
habitados, previa orden judicial, para cumplir diligencias, detenciones, registros e
incautaciones relacionadas con la comisión de un delito, e impedir la perpetración
o continuidad de un delito.

Ámbito político-territorial
Representación de la organización del territorio nacional en relación a las
entidades federales, municipios y demás entidades locales, de conformidad con la
Constitución y las leyes.

Delito
Hecho típico, antijurídico y culpable.

Denuncia
Declaración formal acerca de la comisión de una conducta contraria a derecho
dirigida a la autoridad competente para su investigación

Desarrollo de una investigación penal


Ejecución de las diligencias urgentes y necesarias para determinar los autores o
participes de un hecho delictivo.

Flagrancia
Se tendrá como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de
cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso
o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la
víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse
cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con
armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con
fundamento que él o ella es el autor o autora.

Informe
Refiere a una declaración, escrita que describe las cualidades, las características
y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada
basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es
sumamente variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner
en conocimiento de otro/s algo sucedido.

217
Investigación penal
Conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica
del delito, sus características, la identificación de sus autores, autoras, participes
y victimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.

Investigado
Aquella persona natural sobre la que recae el señalamiento de la presunta comisión
de un hecho punible.

Registro
Hacer lo necesario para hallar, encontrar, buscar o ubicar objetos, personas y
elementos de interés criminalístico en el desarrollo de una investigación penal.

Perímetro
Son los límites de actuación de las unidades que intervienen en el allanamiento,
circunscribiéndose a la orden emitida por la autoridad competente.

Protocolo
Instrumento técnico, que dispone de un conjunto de reglas ordenadas secuencial y
sistematizada, de carácter lógico, científico y jurídico, orientados a la estandarización
de la actuación en los actos administrativos oficiales de carácter penal y de rango
sub legal, de obligatorio cumplimiento para quien recaiga la aplicación del mismo,
establecidas por decreto, resolución o por una normativa.

Testigo
Persona que da fe de un acontecimiento presuntamente punible, por tener
conocimiento del mismo.

Víctima
Persona(s) que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas, morales o patrimoniales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente.

218
f) Luego de estar asegurado el perímetro, la jefa o jefe de la comisión
deberá dirigir la ejecución del procedimiento delegando la labor que
realizará cada funcionaria y funcionario actuante, estableciendo las
estrategias y metodologías de acuerdo a las características que posea el
lugar, procurando estar en presencia de la(s) persona(s) propietaria(s),
residente(s) o responsable(s) del inmueble y en compañía de los testigos una
vez asegurado el interior del recinto. El registro se realizará en presencia de
dos testigos hábiles, en lo posible vecinos del lugar, que no deberán tener
vinculación con el organismo actuante.

i. En los casos que surjan situaciones sobrevenidas de crisis de alta


complejidad e intensidad, que superen la actuación de las funcionarias
y los funcionarios; la jefa o jefe de la comisión, considerará el apoyo
de las unidades tácticas facultadas, las cuales actuarán aplicando
los criterios y principios del protocolo que los rige; promoviendo
el resguardo de la integridad física tanto de las funcionarias y los
funcionarios como de las personas que se encuentren en el interior
del recinto donde se ejecutará la orden.

ii. Una vez asegurado el interior del inmueble y sus ocupantes, se


autorizará el ingreso de los responsables de ejecutar la orden de
allanamiento.

g) En los casos que la orden de allanamiento sea para la ubicación de


personas, objetos el registro, deberán cumplirse los siguientes parámetros:

i. Objetos
Las funcionarias y los funcionarios deberán aplicar los criterios y
principios establecidos en el Manual Único de Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas, en presencia de la(s) persona(s) propietaria(s),
residente(s) o responsable(s) del inmueble y testigos.

ii. Vehículos
Las funcionarias y los funcionarios deberán realizar la revisión de
conformidad con lo contemplado en el Manual Único de Cadena
de Custodia de Evidencias Físicas, en presencia de la(s) persona(s)
propietaria(s), residente(s) o responsable(s) del inmueble y testigos.

222
iii. Personas
Las funcionarias y los funcionarios deberán ubicar en el inmueble a
la(s) persona(s) requerida(s) sobre quien(es) recae la investigación,
respetando siempre sus derechos y garantías constitucionales,
aplicando el protocolo correspondiente en materia de aprehensión.
En caso de poseer elementos de interés criminalístico, aplicar lo
contenido en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, en presencia de testigos.

h) Se aplicarán los siguientes documentos técnicos según las circunstancias


que se presenten al momento de la ejecución de la orden de allanamiento:

i. Garantizar lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela; pactos, convenios y traslados internacionales; así como
las leyes y demás normativas legales vigentes.

ii. Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

iii. Protocolo de Actuación para la Aprehensión, Traslado, Resguardo


y Custodia Preventiva de la Detenida o el Detenido.

iv. Protocolo de Actuación para la Intervención en Situaciones de


Crisis de Alta Complejidad e Intensidad.

v. Protocolo sobre la Investigación de los Delitos de Robo y Hurto de


Vehículos.

vi. Protocolo de Actuación para la Redacción de Actas Policiales en el


Desarrollo de una Investigación Penal.

vii. Protocolo de Actuación para la Correcta Instalación, Funcionamiento


y Permanencia de los Puntos de Control.

viii. Cualquier otro protocolo que se requiera aplicar de acuerdo a la


necesidad del caso.

i) Son Altos Funcionarios y no podrán ser objeto de allanamiento o registro en


el desarrollo de una investigación penal: el/la presidente(a) de la República;
el(la) vicepresidente(a) Ejecutivo(a) de la República; los/las ministros(as)
del Despacho; el/la procurador(a) general de la República, los/las miembros
del Alto Mando Militar; los/las gobernadores(as) de los estados; los/las
diputados(as) de la Asamblea Nacional; los/las magistrados(as) del Tribunal
223
Supremo de Justicia; el/la contralor(a) general de la República; el/la fiscal
general de la República; el/la defensor(a) del Pueblo; los/las rectores(as) del
Consejo Nacional Electoral; y los jefes(as) de Misiones Diplomáticas de la
República.

j) Los embajadores, embajadoras, cónsules o personalidades diplomáticas


establecidas en la Convención de Viena, no podrán ser objeto de allanamiento
o registro en el desarrollo de una investigación penal; la funcionaria o el
funcionario no tramitará la orden de allanamiento y registro; e informará
a las autoridades competentes para proceder de acuerdo a la precitada
Convención.

En caso de no ejecutar la orden de allanamiento dentro del lapso establecido,


excepcionalmente, las funcionarias y los funcionarios actuantes podrán solicitar
al o la fiscal del Ministerio Público realice el trámite ante el órgano jurisdiccional
para la extensión de la vigencia de la misma, dejando constancia por escrito de
los motivos justificados por los cuales no se ejecutó.

224
MOMENTO III - PROCESO DE RESULTADOS
La funcionaria o el funcionario dejará constancia de:

3. Resultados del allanamiento.

a) Elaborar el acta de allanamiento in situ, dejando constancia de su resultado,


en la cual deberá detallarse lo siguiente:

i. Lugar, hora y fecha de ejecución de la orden.

ii. Datos del juez(a), el tribunal que la emite, nomenclatura y fecha de


la orden de allanamiento y registro.

iii. Identificar a las funcionarias y los funcionarios actuantes; las y los


testigos hábiles (apegado a la normativa legal que rige la materia),
que acompañan la comisión, propietarios(as), residentes y personas
que se encuentren en el lugar.

iv. Descripción cronológica y detallada de la ejecución del


procedimiento con el señalamiento de los elementos de interés
criminalístico que fueron obtenidos.

v. En el caso de la comisión de un delito flagrante se deberá dejar


constancia en el acta de allanamiento.

vi. En caso de haber ingresado utilizando la fuerza pública, se


deberá dejar constancia en la descripción cronológica en el acta de
allanamiento y registro.

vii. En caso de haber ingresado la unidad táctica facultada se deberá


dejar constancia de su actuación con la descripción cronológica de las
circunstancias que originaron la decisión.

viii. El acta de allanamiento deberá ser firmada por la supervisora


inmediata o el supervisor inmediato; las funcionarias y los funcionarios
actuantes; los y las testigos; así como por la persona propietaria,
residente o responsable del inmueble, según los criterios técnicos
y principios del Protocolo de Actuación para la Redacción de Actas
Policiales en el Desarrollo de una Investigación Penal.

225
229
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

BIBLIOGRÁFICAS

Consejo General de Policía, (2017) Guía Práctica para el Servicio de Policía


de Investigación de los Cuerpos de Policía Nacional, Estadales y Municipales
Habilitados, Caracas, 1º edición.

ELECTRÓNICAS

Protocolo General de Actuación para la realización de Allanamientos y Requisas


Personales. Documento PDF en línea (2017).
Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/275673/
res535.pdf
[Consulta: 2022, Marzo, 15]

230
231
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Mag. Gladys María Gutiérrez Alvarado


Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia

Dr. Tarek William Saab


Fiscal General de la República

Dr. Daniel Augusto Ramírez Hererra


Defensor Público General

Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso


Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Comisario General José Humberto Ramírez Márquez


Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal

Mayor General Elio Ramón Estrada Paredes


Viceministro del Sistema Integrado de Policía

Dra. Alana Yaneska Zuloaga Ruiz


Viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica

General de División Endes José Palencia Ortiz


Viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz

Mayor General Carlos Alfredo Pérez Ampueda


Viceministro del Sistema de Gestión de Riesgo

Revisión Metodológica
C/J Edwar Pérez.
Esp. Bertymar Toro.
Esp. Alejandro Ramírez.

Revisión Editorial
M.Sc. Iris Palencia.
Lcdo. José Daniel Arcila.

Diagramación del Documento


Esp. Alejandro Ramírez

Revisión Jurídica del VISIIP


Abg. Martín Bracho
Dra. Dizlery Cordero
Dr. Gervacio Vera
Abg. Daniela Pérez
Abg. Mario Patiño

Revisión Jurídica del MPPRIJP


Abg. Dayrene Peña.
Abg. María Tosta.

Revisión Jurídica por el Ministerio Público


Dra. Karin E. García
Dra. Milagros Salcedo
Abg. Aramay Terán
Abg. Gladys Díaz Villamizar

EXPERTOS Y EXPERTAS

Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal


C/G Manolo Benavente || C/G Jenny Vallenilla || C/J Edwar Pérez || Esp. Bertymar Toro
Abg. Mario Patiño || M.Sc. Iris Palencia || Lcdo. José Daniel Arcila

232
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A los efectos del presente protocolo de actuación se establecen los siguientes
términos:

Actuación
Conjunto de las diligencias practicadas por la funcionaria o funcionario de
investigación que tienen como finalidad la investigación de un hecho delictivo.

Aprehensión
Se utiliza para designar el acto mediante el cual una persona es preventivamente
detenida en razón de la presunta comisión flagrante de un delito, o por la existencia
de una orden judicial. Toda aprehensión de una persona da inicio a su privación
de libertad.

Automotores
Se dice de máquinas y artefactos, autopropulsados por un motor que funciona con
o sin la intervención directa de una acción exterior.

Discapacidad
Condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales,
que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de
sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en
ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse
sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de
educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de
derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o
impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida
familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad
para insertarse socialmente.

Flagrancia
Se tendrá como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de
cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso
o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la
víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse
cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con
armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con
fundamento que él o ella es el autor o autora.

236
Inmunidad diplomática
Beneficio que goza un diplomático o diplomática en el país donde desempeña su
cargo oficial y que le permite no estar sometido a la jurisdicción civil y criminal
de los tribunales locales. Esta inmunidad está justificada en la representación de
una soberanía diferente que lleva adelante el diplomático o diplomática.

Inspección
Se trata de una exploración física que se realiza principalmente a través de la
vista y el tacto, a personas, cosas, lugares, huellas y otros efectos materiales
relacionados con el delito, según lo establecido por el código orgánico procesal
penal.

Inspección de personas
Se trata de una exploración física, externa y superficial de la ropa y del cuerpo de
una persona para constatar si lleva consigo adherido algún objeto de riesgo o que
se presuma esté relacionado con un hecho delictivo, según lo establecido por el
código orgánico procesal penal.

Inspección de vehículos automotores terrestres


Se trata de una exploración física, externa y superficial de la ropa y del cuerpo de
una persona para constatar si lleva consigo adherido algún objeto de riesgo o que
se presuma esté relacionado con un hecho delictivo, según lo establecido por el
código orgánico procesal penal.

Neuromusculoesquelética
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud,
referido a la alteración en las funciones neuromusculoesqueléticas y/o estructuras
del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento, que limitan al individuo
principalmente en la ejecución de actividades de movilidad.

Niveles de resistencia del ciudadano


Actitud asumida por el ciudadano durante la acción policial puede ser cooperativa,
indecisa o no cooperativa. De ellas se derivan los niveles de fuerza a utilizar
y es deber de quien conoce el método crear las condiciones necesarias para
que la actitud ciudadana sea siempre cooperativa. (Manual de uso progresivo y
diferenciado de la fuerza policial, CGP, Caracas abril 2010.

Órganos
Las unidades administrativas de la República, los estados, los distritos
metropolitanos según lo establecido en ley orgánica de la administración pública,
publicada en la gaceta oficial N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001

237
Órganos de seguridad ciudadana
Son unidades administrativas de carácter civil dependientes del ejecutivo nacional,
creados para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos,
hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar
el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales. (CRBV 1999)

Personas
Son aquellos individuos a quienes la ley les otorga la capacidad de obtener
derechos subjetivos y ser sujetos de obligaciones jurídicas.

Protocolo
Instrumento técnico, que dispone de un conjunto de reglas ordenadas secuencial y
sistematizada, de carácter lógico, científico y jurídico, orientados a la estandarización
de la actuación en los actos administrativos oficiales de carácter penal y de rango
sublegal, de obligatorio cumplimiento para quien recaiga la aplicación del mismo,
establecidas por decreto, resolución o por una normativa.

Terrestres
Se utiliza para calificar a todo objeto, elemento, situación o fenómeno que tenga
que ver con el planeta Tierra.

Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


Cantidad de esfuerzo intelectual o físico del funcionario policial, manifestado a
través de acciones durante un encuentro con una ciudadana o ciudadano o grupos
de éstos, cuya aplicación debe ser sistematizada y respetando el ordenamiento
jurídico correspondiente, a los fines de controlar los niveles de resistencia de las
ciudadanas, ciudadanos o grupos de éstos.

Vehículo de Motor
Se entiende por vehículos de motor los dotados de medios de propulsión mecánicos,
propios o independientes, según lo establecido en el Reglamento de la ley de
tránsito terrestre, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
5.420 del día 26 de junio de 1998.

238
PROCEDIMIENTOS
INSPECCIÓN DE PERSONAS
Las funcionarias o los funcionarios que, por motivos suficientes, presuman que
una(s) persona(s) oculte(n) entre sus ropas, pertenencias o adherido(s) a su(s)
cuerpo(s), objeto(s) relacionado(s) con un hecho punible, debe realizar las siguientes
acciones:

1. Identificarse de forma clara, precisa y respetuosa, indicando el nombre del


organismo al cual pertenece.

2. Antes de proceder a la inspección de la persona(s), deberá advertirle(s) acerca


de los motivos por los cuales se realiza la actuación, así como del(los) objeto(s)
buscado(s).

3. Solicitar a la persona la exhibición del(los) objeto(s) que porta.

4. Realizar la inspección corporal, tomando una distancia necesaria para el


resguardo de la integridad física de la funcionaria o el funcionario; respetando
el pudor de la persona, la cual solo podrá ser practicada por una funcionaria
o un funcionario del mismo sexo; de acuerdo a las circunstancias que se
presenten.

5. Consultar los datos filiatorios de la persona en los sistemas policiales de


información correspondientes.

Este primer acercamiento, se realizará de acuerdo a lo estipulado en el Código


Orgánico Procesal Penal y normativas relativas al Uso Progresivo y Diferenciado
de la Fuerza (UPDF) y el Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM), con base
al principio de intervención menos lesiva y más efectiva; según cada situación y
circunstancia; en la proporción que lo requiera la inspección.

a) En caso de localizar algún elemento de interés criminalístico relacionado


con un hecho punible

Al momento de localizar algún elemento de interés criminalístico relacionado


con un hecho punible se deberá cumplir con los procedimientos, procesos,
métodos y técnicas contemplados en el Manual Único de Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas.

239
b) En caso que la(s) personas(s) presente(n) alguna solicitud judicial

La funcionaria o el funcionario actuante aplicará los procedimientos


contenidos en el Protocolo de Aprehensión, Traslado, Resguardo y Custodia
Preventiva de la Detenida o el Detenido.

Las funcionarias o los funcionarios actuantes coordinarán el traslado del


vehículo automotor a la sede del órgano de seguridad ciudadana competente
para realizar el peritaje correspondiente; notificando al Ministerio Público.

c) En caso que el vehículo automotor presente alguna solicitud judicial

Las funcionarias o los funcionarios actuantes coordinarán el traslado del


vehículo automotor a la sede del órgano de seguridad ciudadana competente
para realizar el peritaje correspondiente; notificando al Ministerio Público.

243
FLUJOGRAMAS

244
245
246
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Mag. Gladys María Gutiérrez Alvarado


Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia

Dr. Tarek William Saab


Fiscal General de la República

Dr. Daniel Augusto Ramírez Hererra


Defensor Público General

Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso


Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Comisario General José Humberto Ramírez Márquez


Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal

Mayor General Elio Ramón Estrada Paredes


Viceministro del Sistema Integrado de Policía

Dra. Alana Yaneska Zuloaga Ruiz


Viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica

General de División Endes José Palencia Ortiz


Viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz

Mayor General Carlos Alfredo Pérez Ampueda


Viceministro del Sistema de Gestión de Riesgo

Revisión Metodológica
C/J Edwar Pérez.
Esp. Bertymar Toro.
Esp. Alejandro Ramírez.

Revisión Editorial
M.Sc. Iris Palencia.
Lcdo. José Daniel Arcila.

Diagramación del Documento


Esp. Alejandro Ramírez

Revisión Jurídica del VISIIP


Abg. Martín Bracho
Dra. Dizlery Cordero
Dr. Gervacio Vera
Abg. Daniela Pérez
Abg. Mario Patiño

Revisión Jurídica del MPPRIJP


Abg. Dayrene Peña.
Abg. María Tosta.

Revisión Jurídica por el Ministerio Público


Dra. Karin E. García
Dra. Milagros Salcedo
Abg. Aramay Terán
Abg. Gladys Díaz Villamizar

EXPERTOS Y EXPERTAS

Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal


C/G Manolo Benavente || C/G Jenny Vallenilla || C/J Edwar Pérez || Esp. Bertymar Toro

Secretaría Ejecutiva del Consejo General de Policía


Prof. Pablo Fernández || Abg. Juan Galindo || Abg. Génova Corona

Instituciones Participantes
Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela
Policías Estadales y Municipales

250
Contenido Pág.

Objetivos 252
Alcance 253
Antecedentes 253
Glosario de Términos 254

Proceso 259

Flujograma 268

Referencias Bibliográficas y Electrónicas 272

251
OBJETIVOS
Objetivo General

Estandarizar la actuación de las funcionarias y los funcionarios de los órganos


de seguridad ciudadana y de Estado para el cumplimiento de las normas y
procedimientos inherentes a la aprehensión, el traslado, el resguardo y la custodia
preventiva de la detenida o el detenido, en apego al respeto de los derechos
humanos y el debido proceso.

Objetivos Específicos

• Unificar principios de actuación de la funcionaria y el funcionario, al momento


de realizar una aprehensión, traslado, resguardo y custodia preventiva de la
detenida o el detenido.

• Establecer los lineamientos para la sustanciación de las actas procesales


vinculadas con la aprehensión, traslado, resguardo y custodia preventiva de
la detenida o el detenido.

• Articular la práctica de las diligencias en materia de aprehensión, traslado,


resguardo y custodia preventiva de la detenida o el detenido, en los organismos
de seguridad ciudadana y de Estado competentes.

• Servir como documento técnico a emplear en el plan de reentrenamiento


anual de las funcionarias y los funcionarios policiales.

• Contribuir con el fortalecimiento institucional de los órganos y entes del


Estados para el incremento de su eficiencia y eficacia en la promoción,
protección, respeto y garantía de los derechos humanos.

252
ALCANCE
Este Protocolo está dirigido a las funcionarias y los funcionarios de los órganos con
competencia en materia de aprehensión, traslado,resguardo y custodia preventiva
de la detenida(s) o el detenido(s) según el lapso establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.

ANTECEDENTES
En la investigación documental sobre los antecedentes históricos nacionales e
internacionales, existe un “Conjunto de Principios para la Protección de todas las
Personas Sometidas a Cualquier forma de Detención o Prisión”, adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 43/173, de fecha 9 de
diciembre de 1988.

Asimismo, la República Bolivariana de Venezuela ha suscrito y ratificado acuerdos,


convenios, pactos y tratados internacionales en materia de derechos humanos; en
entre ellos las “Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Reclusos (Reglas Nelson Mandela)”, resolución aprobada por la Asamblea General
de la Organización de Naciones Unidas, en fecha 17 de diciembre de 2015, en
las que se establecen principios fundamentales inherentes al respeto a la vida, la
dignidad, la alimentación, la salud, la no discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra situación intrínseca a los
seres humanos.

En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela incorpora dichos principios


en la Carta Magna de 1999, innovando en todos los aspectos relacionados en
materia de derechos humanos; originando la transformación de los procesos y
procedimientos relacionados con el sistema de administración de justicia, tales
como el Código Orgánico Procesal Penal.

253
Preventiva
Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un
riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento que pueda generar daño.

Resguardo
Consiste en el proceso de confinamiento temporal, según sea el caso, en las Salas
de Detención Preventiva, aptas para tal fin, con el propósito de dar protección y
seguridad al privado(a) de libertad.

Protocolo
Instrumento técnico, que dispone de un conjunto de reglas ordenadas secuencial y
sistematizada, de carácter lógico, científico y jurídico, orientados a la estandarización
de la actuación en los actos administrativos oficiales de carácter penal y de rango
sublegal, de obligatorio cumplimiento para quien recaiga la aplicación del mismo,
establecidas por decreto, resolución o por una normativa.

Sexo
Condición orgánica que distingue a ciertos individuos de una especie humana,
animal o vegetal, respecto de los otros de la misma especie, con relación a su forma
de intervenir en los procesos reproductivos, diferencia que permite clasificarlos
como: hombre y mujer, macho y hembra, según sea el caso.

Testigo
Persona que da fe de un acontecimiento presuntamente punible, por tener
conocimiento del mismo.

Traslado
Consiste en la conducción o transporte de la persona aprehendida con las debidas
condiciones de seguridad para garantizar su integridad física y evitar posibles fugas,
desde el lugar en que se ha practicado la detención o donde se encuentre privado
de libertad, hasta una dependencia policial, sede judicial, centro penitenciario o
cualquier otro lugar que disponga la autoridad competente.

Traductora o traductor
Persona con conocimiento suficiente del idioma castellano y uno o más idiomas o
lenguas adicionales para trasladar de manera fiel, en forma escrita, los términos
de la lengua fuente a la lengua meta. (Ley de Intérpretes Públicos, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 6.703 Extraordinaria,
de fecha 25 de mayo de 2022).

257
Víctima
Se consideran víctimas directas, a los efectos de la Ley, las personas que individual
o colectivamente hayan sufrido cualquier tipo de daños físicos o psicológicos,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente. De
igual forma, se consideran víctimas indirectas a los familiares dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas a cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa, y a las personas que hayan sufrido daños
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Victimario
Aquel que, por su accionar, convierte a otro ser vivo en víctima.

258
PROCESO
En todo caso de una aprehensión la funcionaria o el funcionario del órgano de
seguridad ciudadana deberá seguir el procedimiento siguiente:

CON ORDEN DE APREHENSIÓN


(En el desarrollo de una investigación o al desprenderse de la consulta de los
datos filiatorios en los sistemas legales y policiales de información).

1. Acercamiento Inicial. La funcionaria o el funcionario debe ejecutar las


siguientes acciones:

a) Identificarse con la inclusión del organismo al cual pertenece.

b) Solicitar a la persona su documento de identificación.

c) Informar sobre los motivos por los cuales la persona está siendo
aprehendido o aprehendida.

d) Informar al aprehendido o aprehendida sobre los derechos que le asisten.

Este primer acercamiento, se realizará de acuerdo a lo estipulado en el


Código Orgánico Procesal Penal y normativas relativas al Uso Progresivo
y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) y el Uso de la Fuerza Potencialmente
Mortal (UFPM); según cada situación y circunstancia; en la proporción que
lo requiera la ejecución de la aprehensión.

Consideraciones especiales a tomar en cuenta para el momento de la


aprehensión:

i. En caso que la persona a aprehender se encuentre acompañada


por niños, niñas o adolescentes, se solicitará la presencia de un(a)
representante del Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente;
así como por su madre, padre, representantes o responsable, según
sea el caso, con el objeto de tutelar, proteger y garantizar sus derechos
constitucionales y lo establecido en los convenios, pactos y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República, para poder
iniciar la aplicación del presente protocolo; dejándose constancia en
el acta correspondiente.

259
ii. En caso que la persona a aprehender sea un(a) adolescente en
situación de conflicto con la ley penal, se notificará al(la) Fiscal del
Ministerio Público con competencia en la materia de manera inmediata,
así como al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente.

iii. Si la persona posee discapacidad auditiva, se solicitará un(a)


intérprete al Ministerio con competencia en materia de seguridad
ciudadana, que rige o regula la materia de intérpretes de Lengua de
Señas Venezolana (LSV). Si la persona con discapacidad auditiva no
sabe leer, escribir o comunicarse a través de LSV, se designará como
intérprete alguna persona, escogida preferentemente entre aquéllas
habituadas a tratarle, para que apoye en la interpretación cuando se
realice la aprehensión, de acuerdo a lo establecido en la normativa
legal vigente que rige la materia.

iv. En caso que la persona a aprehender sea extranjera, se notificará,


por cualquier vía y de forma expedita, al Ministerio Público y a
la Dirección General en materia de justicia(1) del Ministerio con
competencia en materia de seguridad ciudadana.

v. Si la persona extranjera habla un idioma distinto al castellano, los(as)


funcionarios(as) actuantes solicitarán un(a) intérprete de idiomas del
Ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana, para
lograr la comunicación efectiva en el proceso de aprehensión.

2. Realizar inspección de personas del aprehendido o la aprehendida. Se trata de


la acción de revisión in situ que efectúa el funcionario o la funcionaria del órgano
de seguridad ciudadana a la persona aprehendida, con el objeto de recabar
cualquier elemento de interés criminalístico. Durante este procedimiento se
tomarán en cuenta las siguientes reglas, respetando siempre los derechos
humanos y la dignidad, así como evitando la tortura y otros tratos crueles,
inhumanos y degradantes:

a) La inspección a la persona aprehendida deberá ejecutarse por funcionarios


o funcionarias del mismo sexo, en respeto del pudor de las personas.

b) La inspección procurará efectuarse en presencia de al menos dos testigos,


hábiles y contestes.

(1)
Dirección General de Instituciones Religiosas, Justicia y Cultos del Despacho del viceministro o viceministra de
Política Interior y Seguridad Jurídica del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

260
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

BIBLIOGRÁFICAS

Consejo General de Policía, (2017), Guía Práctica para el Servicio de Policía


de Investigación de los Cuerpos de Policía Nacional, Estadales y Municipales
Habilitados, Caracas, 1º edición.

Gran Diccionario de la Lengua Española (2016) Larousse Editorial, S.L.

ELECTRÓNICAS

Ministerio Público (2004) El aseguramiento de los objetos activos del delito...


[Documento PDF en línea] N° N° DCJ-5-1764-2004-42167
Disponible en:
http://catalogo.mp.gob.ve/min-publico/doctrina/bases/doctri/
texto/2004/147-2004.pdf
[Consulta: 2020, noviembre, 25]

272
273
5. Obtener las evidencias de interés criminalístico. Los (as) funcionarios
(as) de las áreas científicas, criminalísticas y forenses, abordarán el sitio
del suceso y sus lugares de hallazgo aplicando los criterios y principios
contenidos en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencia Físicas
para la obtención técnica de las evidencias.

6. Ampliar el perímetro de revisión del sitio del suceso. Los (as) funcionarios
(as) actuantes adscritos (as) a los órganos con competencia en materia de
homicidio conjuntamente con los (as) funcionarios (as) de las áreas científicas,
criminalísticas y forenses, deberán comprobar que todos los objetos de
interés fueron fijados y colectados, asimismo deberá descartar la existencia
de nuevos elementos de interés criminalístico.

7. Generar hipótesis preliminares. Los (as) funcionarios (as) actuantes


adscritos (as) a los órganos con competencia en materia de homicidio, luego
de efectuado el análisis exhaustivo al sitio del suceso y habiendo obtenido la
información de los testimonios preliminares de testigos, deberán construir una
hipótesis del hecho que permita orientar tanto las pesquisas como los peritajes
científicos, criminalísticos y forenses que conlleven al total esclarecimiento
del caso.

8. Efectuar traslado del cadáver o restos humanos al Servicio Nacional


de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF) y presenciar la autopsia del
cadáver. Los (as) funcionarios (as) actuantes adscritos (as) a los órganos con
competencia en materia de homicidio deberán trasladarse al SENAMECF, a
los fines de presenciar la autopsia del cadáver (cumpliendo con las normas
de bioseguridad y de bioprotección establecidas para su protección), en la
que, mediante acta, se dejará constancia de la causa de muerte, evidencias
obtenidas, trayectoria intraorgánica, peritajes a solicitar, entre otros.

285
III. DESARROLLO
DE LA INVESTIGACIÓN
1. Elaborar Acta Inicial de Investigación. Los (as) funcionarios (as) actuantes
adscritos (as) a los órganos con competencia en materia de homicidio deberán
realizar la respectiva acta aplicando los criterios y principios contenidos
en el protocolo para la redacción de actas policiales, dejando constancia
de manera detallada, minuciosa y exhaustiva, las circunstancias de modo,
tiempo y lugar, identificando plenamente a la (s) víctima (s), el traslado de los
testigos presenciales y/o referenciales del hecho, así como la obtención de
los objetos activos y pasivos localizados en el sitio del suceso, el móvil del
hecho, levantamiento del cadáver, la identificación de los integrantes de las
comisiones de las áreas científicas, criminalísticas y forenses, así como, de
aquellos indicios que orienten el esclarecimiento del hecho. De igual forma, la
participación al (la) Fiscal del Ministerio Público de las actuaciones realizadas.

2. Definir y ejecutar el Plan de Investigación Científico Policial, para el


descubrimiento y comprobación de un hecho punible, su característica, la
identificación de sus autores (as), partícipes y víctima (s), establecido en el
marco legal vigente.

3. Entrevistar a los testigos. Los (as) funcionarios (as) actuantes adscritos


(as) a los órganos con competencia en materia de homicidio deberán tomar
la entrevista de los familiares, vecinos, y demás personas que fueron testigos
de la muerte o del hallazgo del cadáver, con la finalidad de registrar de
forma escrita, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que los mismos
conocieron del hecho, así como obtener cualquier dato relevante para la
investigación, aplicando los criterios y principios contenidos en el protocolo
de entrevistas a víctimas, testigos y demás sujetos procesales.

a) Solicitar retrato hablado. El (la) fiscal del Ministerio Público o


los (as) funcionarios (as) adscritos (as) adscritos (as) al órgano de
investigación con competencia en materia de homicidio solicitarán (de
ser necesario) mediante memorándum u oficio a las áreas científicas
y criminalísticas correspondiente, la realización del retrato hablado
del (los) (las) victimario (a) (s) que cometió (eron) el hecho.

b) Solicitar reconocimiento médico legal. El (la) fiscal del Ministerio


Público o los (as) funcionarios (as) adscritos (as) adscritos (as) al

286

También podría gustarte