Está en la página 1de 6

SUMA DE NIVELES.

Cuando sumamos dos señales de audio, o dos señales eléctricas… hay que tener en cuenta si son coherentes o no.

¿Qué quiere decir que dos señales sean coherentes?

Dos señales son coherentes cuando tienen la misma frecuencia.

En este caso al sumarse ambas señales podemos obtener diferentes resultados en función de la diferencia de fase y
amplitud de ambas (se suman vectorialmente y la fase relativa determina el valor final).

Para dos sonidos de la misma frecuencia caracterizados por su presión sonora y su diferencia de fase, la presión
sonora resultante viene dada por la siguiente expresión:

COMBINACIÓN DE SONIDOS COHERENTES

donde representa la diferencia de fase entre ambas señales.

Si son de igual amplitud y se encuentran en oposición de fase (180° o П rad) tendremos que la presión resultante es
cero.

Si la diferencia de fase entre ambas señales es no es constante (varía de manera aleatoria), el resultado de la suma
de presiones irá cambiando en función del valor de esta diferencia.

En una orquesta los instrumentos musicales de una sección tocarán en el mismo tono, pero normalmente sus fases
relativas serán aleatorias. Varios violines pueden estar perfectamente afinados, dando la misma nota, pero
encontraremos diferencias de fase entre unos y otros, y la suma de estos será incoherente.

A parte de los sonidos de distinta frecuencia, podemos considerar también como incoherentes los sonidos con una
fase relativa aleatoria. Estos se sumarán como valores escalares.

La expresión matemática que describe la combinación de sonidos incoherentes puede considerarse como
un caso especial de la expresión que describe la combinación de sonidos coherentes.

Para simplificar las cosas, nos vamos a centrar en dos casos particulares la hora de afrontar la la suma de niveles:

- SUMA DE SEÑALES COHERENTES (con diferencia de fase 0)

- SUMA DE SEÑALES NO COHERENTES

SUMA DE SEÑALES COHERENTES (CON DIFERENCIA DE FASE 0)

( +6dB al sumar dos señales iguales)


En la expresión general tenemos un factor dependiente de la diferencia de fase entre las dos señales 2p 1p2cos(
)

Como en este caso particular suponemos que la diferencia de fase entre las dos señales es cero, este factor se queda
como 2p1p2,

Este caso es para señales coherentes en fase. Para un desfase de 180° entre señales de igual amplitud, la presión
resultante sería nula.

SUMA DE SEÑALES NO COHERENTES (ruido, señales de distinta frecuencia, etc.)

Cuando se suman bandas de ruido, señales de distinta frecuencia o señales cuya diferencia de fase es aleatoria, la
ecuación anterior reduce el término dependiente de la fase a cero, por lo que nos queda la siguiente expresión

(+3dB al sumar dos señales iguales)

El nivel resultante de la suma de N sonidos no coherentes sería…

Aun teniendo de la misma frecuencia, cuando las fases entre dos fuentes sonoras es aleatoria las
consideraremos como no coherentes.

FUENTE, OBSERVADOR Y SUPERFICIE REFLECTANTE


Si tenemos una única fuente de sonido y una superficie reflectante cercana, el oyente percibirá la señal original y la
misma señal desfasada.

Cuando el oyente se encuentra a menos de de la superficie, la presión sonora debida a la fuente reflejada se suma

a la presión sonora de la fuente directa, de tal manera que se produce un incremento de 6 dB. (SUMA COHERENTE)

Cuando el oyente se encuentra a mas de de la superficie, la diferencia entre el camino recorrido por la onda

directa y la reflejada es lo suficientemente grande como para que los sonidos se combinen con una fase aleatoria y
se de un incremento del nivel de presión sonora de unos 3 dB (siempre que no estemos tratando fuentes que emitan
tonos puros). -SUMA NO COHERENTE-

Si el sonido emitido por la fuente es un tono puro, a la hora de calcular la presión total habrá que tener en cuenta el
cambio de fase producido en la reflexión y el debido a la diferencia de camino recorrido.

La separación en metros entre dos fuentes nos ayuda a despejar el valor del desfase que existe entre ambas…

Ejemplo

Determina el nivel de presión sonora total resultante de la combinación de tres sonidos de diferentes frecuencias
(o tres fuentes de ruido no coherentes) cuyos niveles de presión sonora son: L p1=90dB , Lp2=88dB y Lp3=85dB

La presión sonora total será:

El nivel de presión sonora total es…

Comprobamos que se obtiene el mismo resultado con otra expresión:


Ejemplo

Determina el nivel de presión total resultante de la suma de dos niveles de presión L p1=60dB y Lp2=60dB. (resolver
en clase)

a) Considerando los niveles pertenecientes a dos fuentes coherentes.

b) Considerando los niveles pertenecientes a dos fuentes no coherentes.

SENGPIELAUDIO (SUMA DE VOLTAJES)

Podemos establecer una analogía entre la suma de tensiones y la suma de presiones.

http://www.sengpielaudio.com/calculator-voltagesum.htm

http://www.sengpielaudio.com/calculator-leveladding.htm

Como puede verse en los ejemplos, solo cuando dos fuentes sonoras generan niveles de presión sonora similares,
su combinación da lugar a un incremento apreciable de nivel total sobre el valor en dB de la fuente de mayor
nivel.

El incremento máximo es de 3dB sobre el nivel de mayor valor. Cuando la diferencia de niveles es mayor de 10 dB
podemos despreciar la fuente de menor nivel.

RESTA DE NIVELES

En ocasiones necesitamos restar niveles, por ejemplo cuando queremos eliminar el ruido de fondo para conocer el
nivel producido por una fuente .El método utilizado es similar al descrito en la suma de niveles.

Como ayuda puede servir el siguiente ejemplo:

El nivel de ruido medido en una una fábrica con una ruidosa máquina trabajando cerca es de 92dB. Cuando la
máquina es desconectada, el nivel de ruido medido en el miso punto es de 88dB ¿Cuál es el nivel debido única y
exclusivamente a la máquina?

Este procedimiento solo debe ser empleado cuando el nivel de ruido total excede al ruido de fondo en 3dB o mas.
Si la diferencia es menor de 3dB no se puede realizar ninguna medida válida. (La resta se realiza entre presiones al
cuadrado).

Zona de presión (Pressure Zone)


La intensidad sonora dentro de una pequeña región (zona de presión) cercana a una superficie rígida aumenta
debido a que la onda reflejada se suma a la onda incidente, dando un valor de presión en esa zona que es dos veces
la presión original.

Esta propiedad es utilizada por los micrófonos PZM o micrófonos de “zona de presión” para aumentar su
sensibilidad.

Al doblar la presión tenemos un incremento de 6dB en la señal captada por el micrófono.

Micrófonos PZM “Pressure Zone” de “Zona de Presión”

Una aplicación real de la “zona de presión” la encontramos en el micrófono PZM Crown. Consiste en un micrófono
de condensador montado boca abajo junto a una placa que refleja el sonido.

La cápsula del micrófono se sitúa dentro de esta finísima capa sobre la superficie que denominamos “zona de
presión”

El patrón de directividad es hemisférico, y se emplea para las situaciones en las que tenemos que realizar la
captación muy cercana a superficies reflectantes.

Con este tipo de micrófono además de tener una mayor sensibilidad, evitamos la coloración en frecuencia que en
estas situaciones nos daría otro tipo de micrófono.

Consigue reducir el efecto de filtro peine que suele generarse cuando a un micrófono le llega el sonido directo de
una fuente y el reflejado.

La separación entre la cápsula del micrófono y la placa hace que las frecuencias para las que se produce el filtro
peine se sitúen por encima de las frecuencias audibles.

*Ver filtro peine con audition (sumar dos señales retardadas, analizar efecto flangerMP, retardo dinámicoED
/sumar señales desfasadas (ruido aleatorio)

Tendremos varios máximos y mínimos en la respuesta


en frecuencia:

con n=1,2,…

con
n=0,1,2,…
INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE:

Pag 44 y pag 207 Engineering noise control

http://books.google.es/books?
id=UDi4oYQnBNcC&pg=PA207&lpg=PA207&dq=PRESSURE+COHERENT+ADDITION+CORRELATION&source=bl&ots=-
P3kJse4hq&sig=j3mv0e2aeKJXAk8QSfbY5Bxkpr8&hl=es&ei=upZ9ToWvB8uW0QWY6cD0Dw&sa=X&oi=book_result&
ct=result&resnum=4&sqi=2&ved=0CEUQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

Pag 32 FUNDAMENTALS OF ACOUSTICS

http://www.who.int/occupational_health/publications/noise1.pdf

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/sound/reflec.html

También podría gustarte