Está en la página 1de 9

Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 1

TRABAJO

1. Calcular el trabajo realizado por cada una de las fuerzas que actúan sobre los diferentes
cuerpos, y el trabajo total realizado sobre cada cuerpo, cuando recorren una distancia en el
eje x de 0,5 m.

2. Una fuerza de 130 N actúa sobre un bloque de 9 kg como se indica en el dibujo. Si µ = 0,3
calcula el trabajo que realiza cada fuerza de las que actúan sobre el cuerpo cuando el
bloque se mueve 3 m a la derecha. (Sol:WN = WP = 0 J, WFr = -139,5 J, WF = 337,7 J)

3. Bajamos una caja de 10 kg desde un piso (A) hasta el punto B en el suelo de dos formas
diferentes: 1) descolgándola con una cuerda hasta el suelo y luego arrastrándola
horizontalmente. 2) deslizando la caja por una rampa inclinada 30º. Calcular el trabajo
realizado por la fuerza peso por cada uno de los caminos seguidos. ¿Es lógico que salga el
mismo resultado por ambos caminos? Razonar.(sol: 400 J por ambos camino)

4. Sobre un cuerpo actúa una fuerza⃗F =43.3 i⃗ +25 ⃗j N produciendo un desplazamiento


de ⃗
Δ r=25 i⃗ m. Determina el trabajo realizado por la fuerza. ¿Qué ocurriría si el
desplazamiento fuese ⃗ Δ r=25 i⃗ +25 ⃗j ?

POTENCIA Y RENDIMIENTO

5. Tenemos una bombilla de 60 W. ¿qué significa ese número? Si se mantiene encendida 3


horas ¿cuánta energía habrá consumido? b)Vemos en la publicidad de un automóvil que
tiene 100 caballos. Explicar el significado de dicho número.
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 2

6. Un cuerpo se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal. En un determinado


instante, actúa sobre él una fuerza de 60 N durante un tiempo de 5 s, que le comunica una
aceleración de 2 m/s2 . Calcular: a) la masa y el peso del cuerpo; b) velocidad, espacio
recorrido, y energía cinética al cabo de los 5 s; c) trabajo realizado y potencia desarrollada
por la fuerza. (Sol: m=30 kg, P=300 N, v=10 m/s, s=25 m, W=1500 J, P=300 w)

7. Una grúa pretende subir una carga de 500 kg a una altura de 30 metros en un tiempo de 24
segundos. Calcula la potencia, en CV, que debe tener la grúa.(Sol: 8,5 CV)

8. Un montacargas ha elevado un paquete de ladrillos de masa “m” con velocidad constante


de 2,5 m/s, empleando 3 CV de potencia de su motor. Se pide: a) La masa del paquete de
ladrillos. b) Si la potencia del motor del montacargas es de 4 kW, ¿cuál ha sido el
rendimiento? (Sol: a) 90,12 kg. b) 55,2 %.)

TEOREMA DE LA ENERGÍA CINÉTICA


9. Un automóvil de 100 kg, arranca desde el reposo, con una aceleración de 3 m s-2. ¿Qué
energía cinética posee el automóvil al cabo de 5 s? ¿qué transformaciones energéticas han
ocurrido?

10. Una moto de 100 kg, que circula a 72 km/h gana 25000 J de energía al acelerar. ¿Qué
velocidad adquiere? b) Si posteriormente va frenando hasta detenerse, explicar las
transformaciones energéticas que tienen lugar.

11.Un bloque de 5 kg desliza con velocidad constante por una superficie horizontal mientras
se le aplica una fuerza de 10 N, paralela a la superficie. a)Dibujar en un esquema todas las
fuerzas que actúan sobre el bloque y explicar el balance trabajo-energía en un
desplazamiento del bloque de 0,5 m. b)Dibujar en otro esquema las fuerzas que actuarían
sobre el bloque si la fuerza que se le aplica fuera de 30 N en una dirección que forma 60º
con la horizontal, e indicar el valor de cada fuerza. Calcular la variación de energía cinética
del bloque en un desplazamiento de 0,5 m. ( Solución: ∆Ec = 5,1 J )

12.Se lanza un cuerpo por un plano horizontal con una velocidad de 6 m s-1. Si µ = 0,3 ¿Qué
distancia recorrerá el cuerpo hasta que se pare? ( Sol: 6 m )

13.Un coche marcha a una velocidad de 25 m/s. Se accionan los frenos y reduce su velocidad
a 15 m/s en un tiempo de 4 segundos. Si la fuerza empleada por los frenos es de 500 N,
calcular el peso del coche. (Sol:2000 N)

14.Al lanzar un objeto de 0,5 kg de masa en un plano horizontal con rozamiento de 3,25 N,
éste recorre una distancia de 4 metros antes de pararse. Calcular: a) el trabajo realizado por
la fuerza de rozamiento; b) la velocidad inicial del objeto; c) la energía cinética inicial del
objeto. (Sol: -13 J, 7,21 m/s, 13 J)
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 3

TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

15.Una piedra de 1 kg cae en caída libre desde una altura de 10 m. Despreciando el


rozamiento con el aire. a) Calcular las energía potencial y cinética en el instante inicial. b)
Calcular la velocidad con la que llega al suelo y las energías potencial y cinética en ese
momento. c) Explicar las transformaciones de energía que han tenido lugar ¿Qué ha
sucedido con la energía mecánica de la piedra? d) ¿Qué ocurriría si hubiera rozamiento con
el aire? ¿se mantendría constante la energía mecánica?

16.Dejamos caer en caída libre una piedra de 2 kg, desde una altura de 20 m. Razonar los
cambios de energía que ocurren hasta que llega el suelo, y calcular, usando conceptos
energéticos, la velocidad con la que llega al suelo. (despreciar el rozamiento con el aire).

17.Un trineo de 100 kg parte del reposo y desliza hacia abajo por la ladera de una colina de
30º de inclinación respecto a la horizontal. a)Haga un análisis energético del
desplazamiento del trineo suponiendo que no existe rozamiento y determine, para un
desplazamiento de 20 m, la variación de sus energías cinética, potencial y mecánica, así
como el trabajo realizado por el campo gravitatorio terrestre. (Sol: ∆Ec = 10000 J , ∆Epg =
- 10000 J ∆EM = 0 J , WFg = 10000 J ) b)Explique, sin necesidad de cálculos, cuáles de
los resultados del apartado a) se modificarán y cuáles no, si existiera rozamiento.

18.En la parte superior de un plano inclinado, de 7 m de altura y 14 m de longitud, se


encuentra un objeto de 8 kg de masa en reposo. Se suelta el objeto por el plano inclinado.
Calcular: a) la velocidad con que llega a la parte inferior del plano inclinado, b ) el trabajo
realizado, c) la aceleración. (Sol:11,8 m/s, 560 J, 5 m/s2).

19.¿Qué velocidad tendrá un vagón de una montaña rusa sin rozamiento en los puntos A, B y
C de la figura, si el carrito parte de O con v0 = 0 m/s ? (Sol: vA= 14,14 m/s ; vB =12,65
m/s ; vC = 7,74 m/s)
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 4

20. En el sistema de la figura, calcular la velocidad del bloque en el punto [1] y la distancia
que recorre antes de pararse, si la fuerza de rozamiento en el tramo horizontal es 6 N. Datos:
h=0,6 m, m=4 kg (Sol: 4 m)

21.En el sistema de la figura, calcular: a) la velocidad en los puntos [1] y [2]; b) la altura que
alcanza en el plano inclinado. Datos: m=4 kg, h= 1,5 m Fr=1,6 N, s=0,5 m (Sol: 5,48 m/s,
5,44 m/s, 1,48 m)

22.Un péndulo de 1 m de longitud del que cuelga una bola de masa “m” se desplaza un ángulo
de 12º de su posición vertical y se suelta oscilando de un lado a otro. Si se desprecia el
rozamiento con el aire, calcule la velocidad que lleva cuando pasa por el punto más bajo de
su trayectoria. (Sol:0,66 m/s)

23.Determina qué le ocurre a un cuerpo de 2 kg que cuelga en reposo de una cuerda, tras
recibir el impacto horizontal de un proyectil de 90 g que se mueve a 45 m/s.(Sol: v1
´=3.87 m/s y v2´=−41 m/s)
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 5

24.Con ayuda de una cuerda se hace girar un cuerpo de 1 kg en una circunferencia de 1 m de


radio, situada en un plano vertical, cuyo centro está situado a 10’8 m por encima de un
suelo horizontal. La cuerda se rompe cuando la tensión es de 110 N, lo cual ocurre cuando
el cuerpo está en el punto más bajo de su trayectoria. Se pide: a) ¿Qué velocidad tiene el
cuerpo cuando se rompe la cuerda? b) ¿Cuánto tardará en caer al suelo? c) ¿Cuál será su
velocidad en el instante de chocar contra el suelo?.

25.Desde el punto más alto de una esfera de radio R se desliza libremente sin rozamiento ni
velocidad inicial un cuerpo de masa M. a) Determinar el punto en que abandona la
superficie esférica. b) Calcular la energía cinética con que llegará al suelo.

26.Una bala de masa 20 g se lanza horizontalmente dirigida al centro de gravedad de un


bloque de masa 2 kg, suspendido de un hilo inextensible, quedando empotrada en él.
Después del impacto el bloque oscila, experimentando un desplazamiento vertical de 10
cm. Calcular la velocidad que lleva la bala en el momento del impacto.

27.Sobre un saquito de arena de 4 kg de masa pendiente de un hilo se dispara un fusil cuya


bala tiene una masa de 40 g. La bala atraviesa el saquito y recorre una distancia de 20 m
antes de pegar en el suelo que se encuentra a 1’5 m por debajo del impacto en el saquito.
El saquito oscila experimentando un desplazamiento vertical de 30 cm. Calcular la
velocidad de la bala en el momento del impacto. Sol: 278’64 m/s

28.Un bloque de 5 kg se desliza por una superficie horizontal lisa con una velocidad de 4 m/s
y choca con un resorte de masa despreciable y K = 800 N/m, en equilibrio y con el otro
extremo fijo. Calcular: a) Cuánto se comprime el resorte. b) Desde qué altura debería caer
el bloque sobre el resorte, colocado verticalmente, para producir la misma compresión

29.Un bloque de 5 kg desliza sobre una superficie horizontal. Cuando su velocidad es de 5 m


s-1 choca contra un resorte de masa despreciable y de constante elástica K = 2500 N m-1.
El coeficiente de rozamiento bloque-superficie es 0,2. a) Haga un análisis energético del
problema. b) Calcule la longitud que se comprime el resorte. ( ∆x = 0,22 m) c) Tras la
compresión máxima, el muelle vuelve a descomprimirse y el bloque sale despedido hacia
atrás. Calcule la distancia que recorre el bloque hasta que se para. (∆r =6 m aprox. )

30.Una masa de 10 kg desliza sin velocidad inicial por una rampa de 6 m de longitud y 30° de
inclinación. Al final de la rampa hay una superficie horizontal sin rozamiento con un
muelle de constante elástica k = 500 N/m. Calcular: a) Si el coeficiente de rozamiento en
la rampa es μ = 0,2, a qué velocidad llegará a la base de la rampa. (Resultado: v = 6,2 m/s)
b) La deformación máxima del muelle. (Resultado: ΔL = 0,88 m) c) La altura máxima a la
que subirá la masa cuando el resorte recupere su tamaño original. (Resultado: h = 1,46 m)
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 6
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 7

31.Un arco de constante elástica k = 300 N/m se tensa con la longitud total de una flecha de
60 cm de largo y 80 g de masa. Si se transmite el 100 % de su energía a la flecha, ¿a qué
velocidad saldrá disparada la flecha? (Resultado: v = 36,7 m/s)

32.Un arco de constante elástica k = 400 N/m carga una flecha de 60 cm de longitud y 55 g
de masa, tensándose hasta la longitud total de la flecha. a) Si al disparar la cuerda tensada
transmite el 90 % de la energía a la flecha, ¿a qué velocidad saldrá disparada? (Resultado:
v = 48,5 m/s) b) Si al impactar en el blanco, este ejerce una fuerza de rozamiento de 650N
sobre la flecha, ¿hasta qué profundidad se incrustará en el blanco? (Resultado: r = 0,10 m)
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 8

CUESTIONES TEÓRICAS

1. ¿Qué se entiende por fuerza conservativa? ¿Y por energía potencial? Indica algunos
ejemplos de fuerzas conservativas y no conservativas.
2. ¿Puede un mismo cuerpo tener más de una forma de energía potencial? Razona la
respuesta aportando algún ejemplo.
3. El trabajo de una fuerza conservativa entre dos puntos, ¿es menor si se realiza a
través de la recta que los une?
4. ¿Qué trabajo se realiza al sostener un cuerpo durante un tiempo t? Razonar.
5. ¿Qué trabajo realiza la fuerza peso de un cuerpo si éste se desplaza una distancia por
una superficie horizontal? Razonar.
6. ¿Depende la Ec del sistema de referencia escogido? ¿y la Ep? Razonar.

7. Contesta si es verdadero o falso y justifica o explica tu respuesta:


a) La energía cinética, al igual que el trabajo, puede ser tanto positiva como
negativa.
b) La energía mecánica total de una partícula se conserva siempre.
c) La energía cinética depende del sistema de referencia.
d) Siempre que ejercemos una fuerza, realizamos un trabajo
8. Razonar los cambios de energía que ocurren en las siguientes situaciones. a) Una
piedra cae en caída libre. b) Un trozo de hielo se derrite c) Una grúa eléctrica eleva
una viga hasta un tercer piso. d) Una bola que va rodando termina parándose. e) Un
coche arranca y acelera.
9. Comenta/Explica las siguientes afirmaciones, señalando si son correctas o falsas: (i)
Al estirar 2 cm un resorte, y soltarlo para que recupere su posición inicial, la fuerza
elástica no realiza ningún trabajo; (ii) El teorema de las fuerzas vivas es exclusivo de
las fuerzas conservativas; (iii) Un objeto móvil de 4 kg de masa tiene menos trabajo
que otro de 9 kg moviéndose a igual velocidad.
10. Son condiciones suficientes la existencia de una fuerza y un desplazamiento para
que exista trabajo mecanico? .Son condiciones necesarias? Explicacion.
Tema 7: Trabajo y energía 1º Bachillerato 9

11. Puede ser negativa la energía cinetica de un cuerpo? ¿Y su variacion? .Y el trabajo


mecanico? . En caso afirmativo, explique el significado físico.
12. Depende el valor de la energia cinetica de la direccion en la que se mueve el
objeto? EXPLICACIONES.
13. Deducir si la fuerza de rozamiento es una fuerza conservativa.
14. Puede ser negativa la energía potencial gravitatoria? .Y su variacion? En caso
afirmativo, explique el significado físico.

15. ¿Por qué los puertos de montaña se suben en zigzag y no en línea recta?
16. ¿Falla el principio de conservación de la energía cuando una pelota deja de saltar?

También podría gustarte