Está en la página 1de 15

EJERCICIOS DE LA UNIDAD 2: CONJUNTOS E INDUCCION

EJERCICIOS PROPUESTOS

I) CONJUNTOS

Ej.1) Considere los siguientes conjuntos: A={x ℤ / x2 < 10 }


B={x ℤ/ │x - 2│  3 } C={x ℕ / x es divisor de 8 }
Halle:
a) Cada uno de los conjuntos por extensión
b) Sus intersecciones, A  B , A  C , B  C, A  B  C
c) Sus uniones, A  B, A  C, B  C, A  B  C
d) Las diferencias: A – B, B – A, A – C, C –A , B –C, C – B
e) Tomando el Universal U={x ℤ / │x│  8 } halle los complementos de A, B y C.
f) Grafique los conjuntos mediante un diagrama de Venn

Ej.2) Sea A = { 1, 2 } , B = { {1} , {2} } y C = { 1, 2, {1},  }


Complete V o F, justificando:

a) A = B f)   A k) C  A  B
b) A  B g)   C l) A – B = 
c) A  C h)   C m) C – A  B
d) B  C i) A  B =  n) │C – B│= 3
e)   A j) A  C = A o) │A  B  C│= 4

Ej.3) Represente y resuelva por conjuntos:


a) De 1800 alumnos que se presentaron a rendir las tres materias para ingresar a una
universidad, 740 aprobaron matemática, 830 aprobaron física y 1220 aprobaron
química. Los que aprobaron matemática y física pero no química fueron solo 32. Los
que aprobaron física y química en total fueron 665, y los que aprobaron las tres fueron
128. Sabiendo que hubo 135 que no fueron capaces de aprobar siquiera una materia,
calcule cuantos aprobaron únicamente matemática y no las otras dos.

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 12


b) Sobre un grupo de 45 personas se sabe que: 16 leen novelas, 18 leen ciencia ficción,
17 leen cuentos, 3 leen los tres géneros, 1 solo lee solo cuentos y ciencia ficción, 8
leen solo cuentos y 4 leen solo novelas y ciencia ficción. Se pregunta:
b.1) ¿Cuántas personas leen solo ciencia ficción?
b.2) ¿Cuántas personas no leen ninguno de los tres géneros?
b.3) ¿Cuántas personas leen por lo menos dos géneros
distintos?
b.4) ¿Cuántas personas leen novelas y cuentos pero no
ciencia ficción?

c) Una encuesta sobre 200 personas acerca del consumo de tres productos: alfajores,
bombones y cupcakes reveló los siguientes datos: 126 consumen cupcakes, 124 no
consumen alfajores, 36 no consumen ni alfajores ni bombones, 170 consumen por lo
menos uno de los tres productos, 60 consumen alfajores y cupcakes, 40 consumen los
tres productos y 56 no consumen bombones. Se pregunta:
c.1) ¿Cuántas personas consumen solo bombones?
c.2) ¿Cuántas personas consumen alfajores y bombones?
c.3) ¿Cuántas personas consumen solo alfajores?
c.4) ¿Cuántas personas consumen alfajores y cupcakes
pero no bombones?
c.5) ¿Cuántas personas no consumen ninguno de los tres
productos?

Ej.4) Piense ejemplos de:

a) Dos conjuntos infinitos cuya intersección sea infinita


b) Dos conjuntos infinitos cuya intersección sea finita
c) Un conjunto infinito que este incluido en otro conjunto infinito y
que su diferencia sea un conjunto infinito.
d) Un conjunto infinito que este incluido en otro conjunto infinito y
que su diferencia sea un conjunto finito.

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 13


Ej.5) Sea A = { 1, 2, 3, 4 }
a) Halle el conjunto de Partes de A
b) De P(A) elija cinco conjuntos todos de distintos cardinales, de forma que tomados de
a dos de ellos, siempre alguno este incluido en el otro.
c) Siendo A el conjunto referencial, halle el complemento de cada uno de los elementos
de P(A).
d) Calcule para cada X  P(A), X  B siendo B={1,3}. Luego agrupe los conjuntos que
tienen la misma intersección con B. ¿Cuántas intersecciones posibles con B hay?

Ej.6) Demuestre las siguientes propiedades de Conjuntos, usando las definiciones y


propiedades lógicas y justificando cada una en cada paso. Luego represente por diagramas
de Venn para visualizar lo demostrado:

a) A  B  A
b) ( A  B )  C = ( A  C )  ( B  C)
c) A  ( A  B ) = A
d) ( X  Y ) U ( Y - X ) = Y
̅̅̅̅̅̅
e) X Y = X Y

f) A – ( B  C ) = ( A – B )  ( A – C )

Ej.7) Demuestre los siguientes condicionales o bicondicionales, justificando todas las


propiedades utilizadas:

a) A  C  B  D  A  B  C  D
b) ( A – B ) U ( A  B ) = B  B  A
c) A =C  ( B  C)  A  B
d) Y  X  X  Y = 
e) A B =B  A  B = 

Ej.8) Demuestre:
a) P(A  B ) = P(A)  P(B)
b) P(A)  P(B)  P(A  B) ¿Es válida P(A  B)  P(A)  P(B) ? Justifique.
c) Si │A│= n  │P(A)│= 2n

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 14


PRODUCTO CARTESIANO

Ej.9) Halle A X B y B X A en los siguientes casos. ¿Son iguales? ¿Son disjuntos?

a) A = { 0, 1, 2, 3 } y B = { 0, 1 }
b) A =  y B = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }
c) A = { q0, q1, q2 } y B = { x , y, z }
d) A = N y B={0}
e) A = Z y B=Z

Ej.10) Analice el valor de verdad, demostrando o justificando según corresponda:

a) Si A ≠   B ≠   ( A X A ) – ( B X B ) = ( A – B ) X (A – B)
b) Si A  B  C  D  (AXC) (BXD)
c) AX(BC)=(AXB)(AXC)
d) A X B =   A =   B = 
e) Si │A│ = ∞   B: │A X B│ = ∞

II) INDUCCION

Ej.11) a) Considere las potencias de 2: 2 0 , 21 , 22 , … y calcule las siguientes


sumas parciales: S1 = 20 S2 : 20 + 21 S3 = 20 + 21 + 22 S4 = 20 + 21 + 22 +23

b) Observe los resultados obtenidos y complete:


Al sumar las primeras n potencias de 2, obtenemos de resultado: …………….

Es decir: n ℕ0 : 20 + 21 + 22 + … + 2n = …………….

c) Demuéstrelo por Inducción Completa.

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 15


Ej.12) Demuestre usando el Principio de Inducción Completa:

n
a)  n  ℕ:  i 2i-1 = 1 + ( n-1) 2n
i =1
n
n.(n + 1)
b)  n  ℕ:  2.3
i=0
i
+ i = 3n+1 − 1 +
2
n
1 n
c)  n  ℕ:  (2i - 1)(2i + 1) =
i=1 2n + 1
n
1
d)  n  ℕ:  (i + 1) • i = 3
n(n+1)(n+2)
i=0
an − 1
e)  n  ℕ: 1 + a + a2 + • • • + an-1 =
a −1

Ej.13) Demuestre las siguientes desigualdades usando el Principio de Inducción


Completa:

a)  n  ℕ  n  4: 2n < n!

b)  n  ℕ  n  3: 2 n + 1 < 2n

c)  n  ℕ: a  ℝ: ( 1 + a )n  1 + n a

d)  n  ℕ  n  3: (2n)! > 8n-1 n2

Ej.14) Demuestre las siguientes propiedades de la divisibilidad usando el Principio de


Inducción Completa:

a)  n  ℕ: 23n - 18n = 5 k con k  ℤ


b)  n  ℕ: 6 • 7n + 10 • 3n es múltiplo de 4

c)  n  ℕ: 52n – 7 es múltiplo de 6

d)  n  ℕ: n3 - 4 n + 6 es divisible por 3

e)  n  ℕ: n5 - n es divisible por 10

f)  n  ℕ: a2n - b2n es divisible por a + b

Ej.15) Siendo Ai una familia de conjuntos, demuestre:


n n n n
a)  Ai  B =  ( Ai  B) b)  Ai U B =  ( A UB)
i
i =1 i =1 i =1 i =1

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 16


RESPUESTAS UNIDAD 2 (CONJUNTOS E INDUCCION):

PARTE I: CONJUNTOS

Ej.1)

a) A = { -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3 } B = { -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 } C = { 1, 2, 4, 8 }


b) A  B = {-1, 0, 1, 2, 3 } , A  C = { 1, 2 } ,
B  C = { 1, 2, 4 }, A  B  C = { 1, 2}
c) A  B = { -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 } A  C = { -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 8 }
B  C = { -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 8 } A  B  C = { -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 8 }
d) A – B = { -3, -2 } B – A = { 4, 5 } A – C = { -3, -2, -1, 0, 3 }
C –A = { 4, 8 } B –C = { -1, 0, 3, 5 } C–B={8}
e) U = { x  ℤ / │x│  8 } = { -8,-7,-6,-5,-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 }
A = { -8,-7,-6,-5,-4, 4, 5, 6, 7, 8 } B = { -8,-7,-6,-5,-4, -3, -2, 6, 7, 8 }
C = { -8,-7,-6,-5,-4, -3, -2, -1, 0, 3, 5, 6, 7 }
f) Diagrama de Venn:

Ej.2)
a) FALSO g) VERDADERO m) FALSO
b) FALSO h) VERDADERO n) VERDADERO
c) VERDADERO i) VERDADERO o) FALSO
d) FALSO j) VERDADERO
e) VERDADERO k) FALSO
f) FALSO l) FALSO

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 17


Ej.3)
a) Los que aprobaron únicamente matemática
son 280.

b) b.1) Los que leen solo ciencia ficción son 10.


b.2) Los que no leen ninguno de los tres géneros son 10.
b.3) Los que leen por lo menos dos géneros distintos son 13.
b.4) Los que leen novelas y cuentos pero no ciencia ficción son 5.

c) c.1) 28 personas consumen solo bombones


c.2) 56 personas consumen alfajores y
bombones
c.3) Ninguna persona consume solo alfajores
c.4) 20 personas consumen alfajores y
cupcakes pero no bombones
c.5) 30 personas no consumen ninguno de los
tres productos

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 18


Ej.4) Hay muchos ejemplos, aquí mostramos solo uno de cada uno:

a) A = { x  ℝ/ x>2} y B= ℤ
b) A = { x  ℤ/ x>4} y B={x ℤ/ x9}

c) A = { x  ℤ/ x es par } y B = ℤ  AB y B–A={x ℤ / x es impar }


d) A = { x  ℤ / │x│ 3 } y B= ℤ  A  B y B – A = { -2, -1, 0, 1, 2 }

Ej.5)
a) P(A) = {  , {1}, {2}, {3}, {4}, {1,2}, {1,3}, {1,4}, {2,3}, {2,4}, {3,4},{1,2,3},
{1,2,4}, {1,3,4}, {2,3, 4}, {1,2,3, 4} }

b) Por ejemplo:   {1}  {1,2}  {1,2,3}  {1,2,3, 4}

c) El complemento de cada X se halla X = A – X , por ejemplo el complemento de {3}


es {1,2,4}, el de {2,4} es {1,3}, etc.

d) Hay cuatro intersecciones posibles con B:  , {1}, {3} o {1,3}

Quedan agrupados en cuatro clases:

1) Los que su intersección con B es  :  , {2}, {4}, {2,4}

2) Los que su intersección con B es {1} : {1} , {1,2}, {1,4}, {1,2,4}

3) Los que su intersección con B es {3} : {3} , {2,3}, {3,4}, {2,3,4}

4) Los que su intersección con B es {1,3} : {1,3} , {1,2,3}, {1,3,4}, {1,2,3,4}

Ej.6) Puede haber varias formas correctas de demostrar los ejercicios, en este caso
mostramos una de ellas para cada ítem, pero si has hecho otra, consulta con tus docentes
para saber si es correcta. En las formas que te mostramos, trata de justificar cada paso con
alguna definición o propiedad conocida:

a)  x: x  ( A  B)  x  A  x  B
 xA

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 19


b)  x: x  ( A  B )  C  x  ( A  B )  x  C
[xAxB]xC
(xA xC)(xBxC)
 x  ( A  C )  x  (B  C) 
 x  ( A  C )  ( B  C)

c)  x: x  [ A  ( A  B )]  x  A  x  ( A  B )  x  A  [x  A  x  B ]  x  A

d)  x: x  ( X  Y ) U ( Y - X ) 
 x(XY)x(Y-X) 
 [xX xY] [xY xX]
 xY [xXxX]
x Y  V  x  Y

e)  x: x  X Y  x X  x Y  ~ ( x  X )  ~ ( x  Y) 

 ~ ( x  X  x  Y )  ~ ( x  X  Y )  x  XUY

f)  x: x  A – ( B  C )  x  A  ~ [ x  (B  C) ] 
xA  ~[xBxC]  xA  [xBxC] 
 [ x  A  x  B ]  [ x  A  x  C ]  x  ( A – B)  x  ( A – C ) 
x (A–B)(A–C)

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 20


Ej.7) Al igual que en los ejercicios anteriores, puede haber muchas formas de demostrar
estos ejercicios, por eso puedes consultar con tus docentes para saber si lo has hecho bien.
Lo que te recuerdo es que cuando tenemos condicionales, consideramos verdadera la
hipótesis o antecedente, y debemos demostrar la tesis o consecuente. Pero nunca podemos
asumir la tesis verdadera antes de probarla!!! Te mostramos una forma de demostrar cada
una, lo que falta es justificar cada paso con la definición o propiedad usada.

a) HIP) A  C  B  D
TESIS) A  B  C  D
DEM)  x: x  A  B  x  A  x  B  x  C  x  D  x  C  D

b) HIP) ( A – B )  ( A  B ) = B
TESIS) B  A
DEM)  x: x  B  x  ( A – B )  ( A  B )  x  ( A – B )  x  ( A  B ) 
[xAxB] [xAxB]  xA  [xB xB ]xA

c) HIP) A =C  ( B  C)
TESIS) A  B
DEM)  x: x  A  x C  ( B  C)  x C  x  ( B  C) 
 x C  [x Bx C]  [x C  x B ] [xC x C] 
 [x C  x B ]F  [x C  x B ] x B

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 21


d) PRIMER CONDICIONAL: HIP) Y  X
TESIS) X  Y = 
DEM)  x: x  X  Y  x X  x  Y 
Por HIP  x X  x  X  x X  X 

x  X  Y   (1)

Y la otra es trivial:  X  Y (2)


Por lo tanto, se cumple la igualdad: X  Y = 
SEGUNDO CONDICIONAL: HIP) X  Y = 
TESIS) Y  X
DEM)  x: x  Y  x  Y  V
 xY  [xXxX]
 x  Y  [ x  X  x X ] 
 [ x  Y  x  X ]  [ x  Y  x X ]
 [ x  Y  x  X ]  [ x X  x  Y ] 
 [ x  Y  x  X ]  [ x X  Y ] 
 [ x  Y  x  X ]  [ x  ] 
 [xY xX] F 
 xY xX  xX

e) En este caso que también es un bicondicional, vamos a demostrar en forma


conjuntista, que es otra forma correcta. Partimos de la primer igualdad y vamos
aplicando propiedades en ambos miembros:

A UB = B  ( A B )  B = B  B  ( A  B ) U (B  B ) =  


 (AB)U = A B=

Ej.8) Para este ejercicio que también puede demostrarse de varias formas, lo que hay que
tener en claro es la definición de partes de un conjunto, que es el conjunto formado por
todos los subconjuntos de dicho conjunto:

a)  X: X  P(A  B )  XAB XA  XB


 X  P(A)  X  P(B)  X  P(A)  P(B)

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 22


b)  X: X  P(A)  P(B )  X  P(A)  X  P(B)  X  A  X  B 
 X  A  B  X  P(A  B)
Notar que un paso es sólo válido de ida y no de vuelta, por eso sólo se cumple esta
inclusión y no la igualdad. Se puede dar contraejemplo de la otra inclusión.

c) Para probar este ejercicio, una de las formas es por métodos de conteo:

Si │A│= n, los subconjuntos de A pueden tener hasta n elementos, vamos a ir


considerando en orden de cardinal:

Subconjuntos de 0 elementos: solo el 

Subconjuntos de 1 elementos: tantos como elementos, o sea n

n
Subconjuntos de 2 elementos: tantos como formas de elegir 2 de un total de n:  
2 

n
Subconjuntos de 3 elementos: tantos como formas de elegir 3 de un total de n:  
3

n
En general, subconjuntos de h elementos hay:  
h

 n  n  n  n
Y ahora debemos sumar todos:   +   +   +…+  
 0  1   2  n

Esta suma por Binomio de Newton es igual a: (1 + 1) n = 2n  │P(A)│= 2n

Sino también, podemos probarla por Inducción. Te proponemos que lo hagas luego de
estudiar ese tema.

PRODUCTO CARTESIANO

Ej.9) Halle A X B y B X A en los siguientes casos. ¿Son iguales?

a) A X B = { (0;0) , (0;1) , (1;0) , (1;1) , (2;0) , (2;1) , (3;0) , (3;1) }


B X A = { (0;0) , (0;1) , (0;2) , (0;3) , (1;0) , (1;1) , (1;2) , (1;3) }
No son iguales. Tampoco son disjuntos.
b) A X B =  y BXA= Son iguales.
c) A X B = { (q0; x), (q0; y), (q0; z), (q1; x), (q1; y), (q1; z), (q2; x), (q2; y), (q2; z) }

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 23


B X A = { (x; q0), (x; q1), (x; q2), (y; q0), (y; q1), (y; q2), (z; q0), (z; q1), (z; q2) }
No son iguales, son disjuntos.

d) A X B = { (x; 0) / x  ℕ } y B X A = { (0; x) / x  ℕ}
No son iguales, son disjuntos.

e) A X B = { (x;y) / x  ℤyℤ} B X A = { (x;y) / x  ℤyℤ}


Son iguales.

Ej.10)

a) FALSO. Dar contraejemplo


b) VERDADERO. Demostrar en forma genérica
c) VERDADERO. Demostrar en forma genérica
d) FALSO. Dar contraejemplo con uno solo 
e) FALSO. Dar contraejemplo con B = 

PARTE II: INDUCCION

Ej.11) a) S1 = 20 = 1 S2 : 20 + 21 = 3 S3 = 20 + 21 + 22 = 7 S4 = 20 + 21 + 22 +23 = 15

b) Al sumar las primeras n potencias de 2, obtenemos de resultado: 2n+1 - 1


Es decir  n  ℕ0 : 20 + 21 + 22 + … + 2n = 2n+1 - 1
c) Demostración por Inducción Completa.

Paso base: n= 0: 20 = 1  20+1 – 1 = 2 – 1 = 1 p(0) es V


Paso inductivo: HIP IND) 20 + 21 + 22 + … + 2h = 2h+1 – 1
TESIS IND) 20 + 21 + 22 + … + 2h + 2h+1 = 2h+2 – 1
DEM) Partiendo del primer miembro de la tesis inductiva, trataremos de llegar al segundo:

20 + 21 + 22 + … + 2h + 2h+1 = asociativa ( 20 + 21 + 22 + … + 2h ) + 2h+1 =

= HIP IND
( 2h+1 – 1) + 2h+1 = CONMUT Y ASOC ( 2h+1 + 2h+1 ) - 1 = 2 • 2h+1 - 1 =

= PROD POTENCIA IGUAL BASE


2h+2 – 1 LLEGAMOS AL SEGUNDO MIEMBRO!!!

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 24


Ej.12) Hay varias formas de demostrar, pero recuerda que nunca debes considerar la tesis
verdadera hasta haberlo probado. Guíate por el ejercicio anterior y trata de hacerlo, cualquier
duda puedes consultar a tus docentes.

Ej.13) Demostraremos una para que tengas de ejemplo, intenta las otras. Cualquier duda
consulta a tus docentes.

d)  n  ℕ  n  3: (2n)! > 8n-1 n2

Paso base: n = 3:
p(1): (2 • 3)! > 83-1 • 32
Veamos si p(1) es verdadera, calcularemos los dos miembros:
Primer miembro de p(1): (2 • 3)! = 6! = 720
Segundo miembro de p(1): 83-1 • 32 = 64 • 9 = 576
Como 720  576, entonces v [p(1)] = V

Paso inductivo:
Hip. Ind.: n=h (2h)! > 8h-1 h2
Tesis Ind: n = h+1 (2(h+1))! > 8h (h+1)2

Dem.) Para demostrar la tesis, partimos del primer miembro de la misma y trataremos
de probar que es mayor que el segundo.
(2(h+1))! = (2h + 2)! =(1) (2h+2) (2h+1) (2h)! (2) (4h2 + 6 h + 2) • 8h-1 h2 (3)
(3) (h2 + 2 h + 1) 8h • 8-1 • h2 >(4) 8h (h+1)2 • 8-1 • h2 >(5) 8h (h+1)2

Con lo cual quedó demostrado que: 2(h+1))! > 8h (h+1)2

Justificaciones de cada paso:

(1) Usamos la definición recursiva de factorial


(2) Distribuimos el producto de (2h+2)(2h+1) y utilizamos la hipótesis inductiva
(3) Acotamos la expresión (4h2 + 6 h + 2) por una expresión menor (h2+ 2 h + 1) ya que resulta conveniente
para lo que debemos probar
(4) Escribimos el cuadrado de una suma que teníamos desarrollado
(5) Dado que como h  3 entonces h2  9 y como 9 > 8 por lo tanto h2  8

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 25


Ej.14) Demostraremos una para que tengas de ejemplo, intenta hacer las otras. Cualquier
duda consulta a tus docentes.

a)  n  ℕ: 23n - 18n = 5 k con k  ℤ


Paso base: n=1: 231 – 181 = 5 = 5 • 1  1 ℤ Entonces p(1) es verdadera

Paso inductivo:

Hip. Ind: 23h – 18h = 5 k ,k ℤ


Tesis Ind: 23h+1 – 18h+1 = 5 t ,t ℤ (observar que no debe ser el mismo entero)

Dem.) 23h+1 – 18h+1 = 23h • 23 – 18h • 18 = 23h • ( 5 + 18 ) – 18h • 18 =

= 5 • 23h + 18 • ( 23h – 18h ) = 5 • 23h + 18 • 5 k = 5 • (23h + 18 k ) = 5 t

Pues 23h + 18 k  ℤ por ser productos y suma de enteros.

Por lo tanto, por principio de inducción,  n  ℕ se cumple p(n) es verdadera

Ej.15) Al igual que en los ejercicios anteriores demostraremos una para que tengas de
referencia y te queda la otra para intentar.
n n
a)  Ai  B =  ( A  B)
i lo podemos escribir de esta forma, para poder interpretarlo
i =1 i =1

mejor: (A1  A2  ….  An )  B = (A1  B )  (A2  B )  …  (An  B )

Ahora lo vamos a demostrar:

Paso base: n =1: A1  B = A 1  B Entonces p(1) es verdadera

Paso inductivo:

Hip. Ind: (A1  A2  ….  Ah )  B = (A1  B )  (A2  B )  …  (Ah  B )


Tesis Ind: (A1  A2  ….  Ah+1 )  B = (A1  B )  (A2  B )  …  (Ah+1  B )

Dem.) Partimos del primer miembro de La tesis:


(A1  A2  ….  Ah+1 )  B = [ (A1  A2  ….  Ah )  Ah+1 ]  B =
Distribuyendo: = [ (A1  A2  ….  Ah )  B ]  ( Ah+1  B ) =
Por hip. Ind. = [ (A1  B )  (A2  B )  …  (Ah  B ) ]  ( Ah+1  B ) =
Por asociativa: (A1  B )  (A2  B )  …  (Ah+1  B )

LLEGAMOS AL SEGUNDO MIEMBRO!!!

Ing. María Alicia Piñeiro Pág. 26

También podría gustarte