Está en la página 1de 26

GUÍA PARA LA

REDACCIÓN DEL
INFORME DE
LABORATORIO
Informe de Laboratorio

Un Informe de laboratorio es un documento que describe los resultados de


una actividad práctica, es una prueba de que hicimos un experimento, lo
analizamos y comprendimos.

Cuando redactamos el informe es cuando terminamos de


ordenar nuestros datos, gráficos, anotaciones y sobre todo
nuestras ideas.
ESTRUCTURA DEL INFORME

Carátula
Tabla de contenido
I. Resumen
II. Introducción
III. Procedimientos experimentales
IV. Resultados
V. Discusión de resultados
VI. Conclusiones y/o recomendaciones
VII. Cuestionario
VIII. Referencias
CARÁTULA
TABLA DE
CONTENIDO
I. RESUMEN
El resumen es un sumario de todo el contenido del informe, debe ser escrito en un
solo párrafo que no tenga una extensión mayor a 250 palabras. Se sugiere que a
partir de este ítem se enumeran las páginas. En el resumen se describe con buena
redacción el objetivo de la práctica, la metodología utilizada así como el principio
experimental (físico/químico) del procedimiento y una breve mención de la
conclusión del trabajo.

¿Qué se hizo?
¿Con qué instrumento se hizo? ¿Qué método se uso?
¿Cómo se lograron los resultados?
¿Para qué me sirvió la práctica?
¿A qué conclusión se llega?
I. RESUMEN - ejemplo

En la práctica se prepararon 100 mL de solución 0,10 mol/L de HCl a


partir de una 0.50 mol/L . Para determinar el volumen de solución
concentrada que se necesitaban, se aplicó la relación V1 C1 = V2 C2,
con lo datos del volumen y concentración de la solución que se
quería preparar y la concentración de la solución inicial, se
determinó el volumen que se necesitaba de dicha solución. Con
una pipeta graduada de 5.0 mL se midió el volumen calculado y se
colocó en un balón aforado de 100 mL, se aforó con agua
destilada, se tapó el matraz y se invirtió para mezclar. De esta
manera se pudo preparar una solución más diluida a partir de una
concentrada y se pudo comprobar que la concentración de las
soluciones disminuyen con la dilución.
II. INTRODUCCIÓN

Introducción/información previa: de forma breve, clara y concisa


explicará los principios básicos para comprender el fenómeno a
observarse y la forma en que se interpretarán los resultados.

Debe contener una descripción, de manera clara y sencilla de la


experiencia a realizar

Debe explicarse con claridad el propósito, la importancia y la


aplicación de la práctica
II. INTRODUCCIÓN - ejemplo

Por medio del presente trabajo se quiere dar a conocer,


detalladamente las pautas para diferenciar cuando se forman o no las
soluciones, y además como hallar las concentraciones de éstas por
medio de la práctica o la experimentación, para así poder establecer
una relación entre los principios teóricos y los hechos
experimentales, lo cual nos permitirá desarrollar habilidades y
conocimientos en este campo y poder emplearlo en la solución de
problemas de nuestra vida diaria.
III. DETALLES EXPERIMENTALES

Si la práctica es de tipo cualitativo Si la práctica es de tipo cuantitativo

• Lista de materiales y equipos con sus • Lista de materiales y equipos con sus
especificaciones especificaciones
• Reactivos y soluciones con su concentración • Reactivos y soluciones con su concentración
• Procedimiento Experimental que debe incluir: • Procedimiento Experimental que debe incluir:
✓ El procedimiento ✓ El procedimiento
✓ Las observaciones ✓ Las observaciones
✓ Si es el caso la reacción química que se ✓ Tabulación de datos experimentales
produce ✓ Ejemplo de cálculo(s)
✓ Gráficos
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Su objetivo es detallar los pasos


seguidos en el laboratorio para la
realización del experimento

en tercera persona y en tiempo pasado,


las acciones técnicas o procesos.
Se describen:
en orden cronológico el proceso
desarrollado
La descripción realizada debe permitir a
otro profesional del área, repetir el
experimento y obtener los mismos
resultados mostrados en el informe

Al redactar este ítem se anotarán la metodología experimental en tercera persona y en pasado.


III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL : ejemplo

▪ Con la ayuda de una pipeta se colocaron en cuatro tubos de ensayo


10,0 mL de agua.
▪ Con ayuda de la balanza, se pesó 0,50 g de sal común (NaCℓ), se
introdujo en uno de los tubos de ensayo y se agitó hasta que se formó
una mezcla homogénea semitransparente.
▪ Se tomó también el peso de 0,50 g de azúcar en la balanza y se
introdujo en otro de los 4 tubos de ensayo el cual se agito hasta que
se disolvió totalmente la sustancia introducida.

No se deben incluir resultados, ni comentarlos.


IV. RESULTADOS

Se exponen en tablas, cuadros o gráficos, de una manera


objetiva, sin hacer ninguna interpretación, sin emitir ningún
juicio o conjetura.

Las tablas y figuras siguen numeración arábiga consecutiva.

La leyenda para la tabla se coloca en la parte superior y para


la figura en la parte inferior.
TABLA DE DATOS

Tabla 01.
OBJETO O SUSTANCIA CANTIDAD
1. Masa luna de reloj 35,00 g
2. Masa luna de reloj con solución 40,05 g
3. Masa de NaCl 0,05 g
4. Volumen de solución 5,0 mL
5. Masa solución (2-1) (40,05 g - 35,00 g) = 5,05 g
6. Masa agua (5-3) (5,05 g - 0,05 g) = 5,00 g
V. DISCUSIÓN RESULTADOS

Es la parte más importante del informe, dado que hay que


demostrar que se ha comprendido el experimento realizado,
los resultados obtenidos y que se ha realizado una correcta
interpretación de los resultados

La discusión se llevará a cabo indicando lo observado, si los resultados


y el experimento proceden de acuerdo a lo descrito en la literatura, se
trazarán gráficas, se interpreta de manera explícita, clara y ordenada los
cálculos realizados y el análisis de los mismos.
V. DISCUSIÓN RESULTADOS
Se puede dividir en dos áreas:

Análisis Interpretación

¿Qué indica los resultados? ¿Qué es lo importante de los


resultados obtenidos?
¿Qué se ha encontrado?
¿Qué ambigüedades existen?
Se debe hacer una comparación entre los resultados
esperados y los obtenidos, si existen diferencias es
necesario explicar por qué.

Se debe analizar el error experimental, ¿se puede evitar? ¿Fue resultado


de lo equipos? ¿Estuvo dentro de la tolerancia del experimento?
VI. CONCLUSIONES

Deben ser exclusivamente aquellas que se hayan derivado directamente de los


resultados del laboratorio, deben basarse en lo que se hizo en el laboratorio.

Con base en los resultados y su análisis, se llegará a una conclusión que en muchos
casos se integra por un resultado numérico y un breve comentario sobre dicho valor
que indique la validez del experimento y la calidad de los resultados obtenidos.

Deben estar relacionadas con los objetivos generales y/o específicos, éstas son las
primeras que deben ser enunciadas y luego las que no tienen relación directa.

No confundir las conclusiones con los resultados


VI. CONCLUSIONES: ejemplo

* Se demostró en el laboratorio, que existen distintas formas de expresar la concentración


de una solución liquida o sólida, mediante el uso de las unidades de concentración, el
cual nos indica la cantidad de soluto y de solvente de una solución.

* En las soluciones preparadas el soluto y el solvente eran miscibles entre si, no se podían
diferenciar, por lo que las soluciones son mezclas perfectamente homogéneas.

* Las soluciones porcentuales nos expresan de una forma muy práctica la cantidad de
soluto con respecto a la solución.

* En la preparación de una solución a partir de otra, se agrega más solvente y la cantidad


de soluto permanece constante.
VII. RECOMENDACIONES

En función de los resultados obtenidos, se debe hacer referencia a su calidad.

De acuerdo con la discusión, indicar los hechos y deducciones relevantes

En función de los errores y/o limitaciones observadas, proponer


recomendaciones para mejorar los métodos utilizados.
VIII. CUESTIONARIO

Según lo que se solicite en la guía de práctica


IX. REFERENCIAS
Bibliografía: el formato de la bibliografía debe estar acorde con las normas internacionales, por
ejemplo la referencia [1] muestra el formato para artículos en revistas arbitradas, no obstante el
formato para libros es muy similar. Consultar en una fuente confiable dicho formato.
[1] W. Wang, T. Guerrero, S. R. Merecías, H. García-Ortega, R. Santillan, J.-C. Daran, N. Farfán, D.
Agustin, R. Poli, Inorg. Chim. Acta 2015, 431, 176

Guías para realizar citas y referencias bibliográficas


https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/apa7

Redacción de Informes:
https://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/comment-page-88/
https://slideplayer.es/slide/13038269/
https://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_(Vancouver).pdf

También podría gustarte