Está en la página 1de 167

Salvador Cucó Pardillos

Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas


Diseño de la instalación
Salvador Cucó cursó estudios de Ingeniería
UPV Industrial en la Universitat Politècnica de Va-
lència, obteniendo el título en el año 1987.
También cursó estudios de edificación en la

eléctrica de un edificio
Escuela de la Edificación, dependiente de la
UNED, obteniendo el título de Técnico Superior
ISBN 978-84-9048-822-5 en Edificación por la UNED en el año 2000. Es
profesor asociado en el Departamento de Inge-

de viviendas
niería Eléctrica de la Universitat Politècnica de
València desde el año 2015. Ha desempeñado
su labor profesional tanto en empresas priva-
das como públicas, siendo destacable la cons-
trucción de todo tipo de instalaciones de gas

Diseño de la instalación eléctrica Incluye infraestructura para la recarga y agua, la construcción y gestión de edificios
del sector servicios y el desarrollo de planes

de un edificio de viviendas de vehículo eléctrico energéticos. En el año 2003 se inició en la rea-


lización de cursos profesionales sobre energías
Incluye infraestructura para la recarga de renovables y eficiencia energética. Ha partici-
pado como profesor en numerosos masters y
vehículo eléctrico
Salvador Cucó Pardillos cursos organizados por colegios profesionales
y entidades como la Escuela de Organización
Salvador Cucó Pardillos
Industrial, EOI, Universidad de Educación a Dis-
tancia, UNED, Universidad de Santiago de Com-
El libro expone de forma detallada un caso concreto de pro- postela, USC y el Instituto Tecnológico de la
yecto de instalación eléctrica de un edificio de viviendas Energía, ITE. Actualmente desarrolla su trabajo
con previsión de puntos de recarga de vehículo eléctrico, en el Instituto Valenciano de Competitividad
incluyendo todos los conceptos y cálculos necesarios para Empresarial, unidad de energía, en el desarro-
determinar las necesidades de potencia, así como el diseño llo del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana,
y cálculo de la acometida, línea general de alimentación, planificación eléctrica y promoción de las ener-
centralización de contadores, derivaciones individuales, gías renovables.
servicios comunes, locales comerciales, aparcamiento e ins-
talación interior de las viviendas, todo ello con constantes
referencias a la reglamentación vigente.
El texto pretende encontrar todos los problemas habituales
en la redacción de un proyecto eléctrico de un edificio de
viviendas, no se trata de un texto teórico y, de forma de-
liberada, se repiten los razonamientos y las referencias a
normativa, especialmente el acceso a tablas y su manejo,
con el objeto final de que el lector asimile los conceptos y
Colección Académica cálculos.

Colección de carácter multidisciplinar, orienta- El texto está dirigido a ingenieros, arquitectos, instalado-
da a los estudiantes y cuya finalidad es apoyar res, estudiantes y público en general.
la gestión docente conforme a los planes de
estudio de las titulaciones universitarias impar-
tidas en la Universitat Politècnica de València,
constituyendo bibliografía recomendada para el
aprendizaje de una asignatura. Los títulos de la
colección se clasifican en distintas series según
el área de conocimiento y la mayoría de ellos
están disponibles tanto en formato papel como
electrónico.
Todos los títulos de la colección están evaluados
por el departamento de la Universitat Politècni-
ca de València en el que se inscribe la materia,
atendiendo a la oportunidad de la obra para el
estudiante y la adecuación de la metodología
empleada en su didáctica.
Para conocer más información sobre la co-
lección, los títulos que la componen y cómo
adquirirlos puede visitar la web
http://www.lalibreria.upv.es
Salvador Cucó Pardillos

Diseño de la instalación eléctrica de


un edificio de viviendas
Caso práctico
Incluye infraestructura para la recarga de vehículo eléctrico
Colección Académica

Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: Cucó Pardillos, Salvador (2020).
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas.Caso práctico. Valencia:
Editorial Universitat Politècnica de València

© Salvador Cucó Pardillos

© 2020, Editorial Universitat Politècnica de València


Venta: www.lalibreria.upv.es / Ref.6556_01_01_01

ISBN: 978-84-9048-822-5 (versión impresa)


ISBN: 978-84-9048-823-2 (versión electrónica)

Si el lector detecta algún error en el libro o bien quiere contactar con los autores,
puede enviar un correo a edicion@editorial.upv.es

La Editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente publicación con
fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales ni de lucro, siempre que se
identifique y se reconozca debidamente a la Editorial UPV, la publicación y los autores. La autorización
para reproducir, difundir o traducir el presente estudio, o compilar o crear obras derivadas del mismo en
cualquier forma, con fines comerciales/lucrativos o sin ánimo de lucro, deberá solicitarse por escrito al
correo edicion@editorial.upv.es
Autor
Salvador Cucó Pardillos

Ingeniero industrial por la Universitat Politècnica de València (UPV) y técnico superior


en edificación por la UNED. Desde el 2015 trabaja como profesor asociado en el
Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPV,. Ha desempeñado su labor profesional
tanto en empresas privadas como públicas, siendo destacable la construcción de todo
tipo de instalaciones de gas y agua, la construcción y gestión de edificios del sector
servicios y el desarrollo de planes energéticos. En el año 2003 se inició en la realización
de cursos profesionales sobre energías renovables y eficiencia energética. Ha
participado como profesor en numerosos masters y cursos organizados por colegios
profesionales y entidades académicas. Actualmente desarrolla su trabajo en el Instituto
Valenciano de Competitividad Empresarial, unidad de energía, en el desarrollo del Plan
Eólico de la Comunidad Valenciana, planificación eléctrica y promoción de las energías
renovables.

Resumen
El libro expone de forma detallada el caso concreto de proyecto de instalación eléctrica
de un edificio de viviendas, con previsión de puntos de recarga de vehículo eléctrico,
incluyendo todos los conceptos y cálculos necesarios para determinar las necesidades de
potencia, así como el diseño y cálculo de la acometida, línea general de alimentación,
centralización de contadores, derivaciones individuales, servicios comunes, locales
comerciales, aparcamiento e instalación interior de las viviendas. Para ello se incluye un
archivo complementario que permite obtener los parámetros que dimensionan y definen
toda la instalación.

El texto pretende plantear y resolver los problemas habituales en la redacción del


proyecto eléctrico de un edificio de viviendas. No se trata de un texto teórico y, de
forma deliberada, se repiten los razonamientos y las referencias a normativa,
especialmente el acceso a tablas y su manejo, con el objeto final de que el lector asimile
los conceptos y cálculos.

Esta publicación está dirigida a ingenieros, arquitectos, instaladores, estudiantes y


público en general.
A mi mujer Elena y a mis tres hijos Boro, Paula y Elena.
A mi padre y a mi madre
Agradecimientos

A Oscar Arauz Montes, por la confianza depositada en mi persona.


Al departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad Politécnica de Valencia.
Mi agradecimiento más grande a mi mujer Elena y mis tres hijos Boro, Paula y Elena
por el tiempo que no les he podido dedicar durante la redacción de este texto.
Prólogo

El texto que se acompaña es el resultado del desarrollo de unos apuntes de


instalaciones eléctricas, redactados para atender la materia en el departamento de
ingeniería eléctrica de la Universidad Politécnica de Valencia.
No se trata de un texto teórico sobre instalaciones eléctricas de los que el lector puede
encontrar numerosa bibliografía, sino un texto sencillo y práctico aplicado sobre un
caso concreto que es desarrollado con todo detalle.
Entrando en el contenido del texto, éste incluye todos los conceptos y cálculos
necesarios para determinar las necesidades de potencia, así como el diseño y cálculo de
la acometida, línea general de alimentación, centralización de contadores, derivaciones
individuales, servicios comunes, locales comerciales, aparcamiento e instalación
interior de las viviendas. Y todo ello con constantes referencias al articulado del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y a las especificaciones particulares de las
compañías de distribución eléctrica (se ha tomado como referencia la compañía
Iberdrola).
Se destaca que el desarrollo del ejercicio pretende encontrarse con todos los problemas
habituales en la redacción de un proyecto eléctrico de un edificio destinado
preferentemente a viviendas y, de forma deliberada, se repiten los razonamientos y las
referencias a normativa en el diseño de cada circuito eléctrico, especialmente el acceso
a tablas y su manejo, con el objeto final de que el lector asimile los conceptos y
cálculos, y no los olvide a las pocas horas. Este método de redacción también resulta
útil posteriormente si se utiliza este texto como documento de consulta rápida lo que da
un alto valor profesional al texo.
Este documento está en permanente revisión y actualización, por lo que se indica a
continuación la dirección de correo electrónico, donde el lector puede remitir sus
comentarios, sugerencias, errores detectados, etc., para su consideración en ediciones
posteriores: scucop@telefonica.net.
Febrero de 2020
Salvador Cucó Pardillos
Ingeniero Superior Industrial

VII
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Índice

1. Introducción ............................................................................................................... 1
2. Normativa de aplicación ............................................................................................ 1
3. Descripción del edificio ............................................................................................. 2
4. Grados de electrificación ........................................................................................... 4
5. Previsión de potencia del edificio .............................................................................. 4
5.1. Condicionantes de la instalación por el vehículo eléctrico ................................ 4
5.1.1. Modo de carga .............................................................................................. 6
5.1.2. Esquema de la instalación de recarga de vehículo eléctrico ......................... 6
5.1.3. Tipo de conexión .......................................................................................... 7
5.2. Previsión de potencia de las viviendas .............................................................. 9
5.3. Previsión de potencia de los servicios generales ............................................. 11
5.4. Previsión de potencia de los locales comerciales ............................................ 12
5.5. Previsión de potencia de los aparcamientos .................................................... 12
5.6. Previsión total de potencia ............................................................................... 13
6. Esquema general de la alimentación eléctrica ......................................................... 13
7. Instalación de transformador ................................................................................... 14
8. Instalaciones de enlace ............................................................................................ 15
8.1. Caja general de protección (CGP) ................................................................... 15
8.2. Línea general de alimentación (LGA) ............................................................. 18
8.3. Centralización de contadores (CC) .................................................................. 31
8.4. Derivaciones individuales viviendas (DI) ....................................................... 36
8.5. Consideraciones constructivas de las derivaciones individuales ..................... 60
9.- Instalación de puesta a tierra.................................................................................... 60
9.1. Pararrayos ........................................................................................................ 60
9.2. Instalación de puesta a tierra............................................................................ 64
9.3. Interruptores diferenciales. Sensibilidad ......................................................... 65
9.4. Protección contra sobretensiones..................................................................... 66

IX
Salvador Cucó Pardillos

10. Instalación eléctrica de servicios generales ............................................................. 69


10.1. Derivación individual servicios generales ....................................................... 70
10.1.1. DI ascensores ........................................................................................... 70
10.1.2. DI escalera ............................................................................................... 75
10.1.3. DI Grupos de presión............................................................................... 80
11. Instalaciones interiores de servicios generales ........................................................ 86
11.1. Alimentación de cuadro de escalera ................................................................ 88
11.2. Alimentación de cuadro de ascensores ............................................................ 94
11.3. Alimentación de cuadro de grupo de presión .................................................. 99
12. Instalación eléctrica aparcamiento ......................................................................... 104
12.1. Derivación individual aparcamiento .............................................................. 104
12.2. Instalación interior aparcamiento .................................................................. 109
13. Instalación eléctrica locales comerciales ............................................................... 111
14. Esquemas unificares viviendas .............................................................................. 116
14.1. Esquema unifilar vivienda electrificación básica .......................................... 116
14.2. Esquema unifilar vivienda electrificación elevada ........................................ 120
14.3. Dotaciones eléctricas ..................................................................................... 126
15. Pruebas y reconocimientos .................................................................................... 127
15.1- Resistencia de la toma de tierra ..................................................................... 127
15.2. Resistencia de aislamiento de la instalación .................................................. 128
16. Presupuesto ............................................................................................................ 128
17. Legalización .......................................................................................................... 132
17.1. Procedimiento ................................................................................................ 133
17.2. Proyecto ......................................................................................................... 133
17.3. Visado del proyecto ....................................................................................... 133
17.4. Impresos oficiales .......................................................................................... 134
18. Anexos ................................................................................................................... 134
18.1. Anexo I. Fórmulas habituales de electrotécnica ............................................ 134
18.2. Anexo II. Intensidades máximas admisibles.................................................. 135

X
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

18.2.1. Reglamento 2002, tabla 1 ...................................................................... 135


18.2.2. GUIA- BT-19, tabla A ........................................................................... 136
18.2.3. UNE HD-60364-5-52:2011, tabla C.52.1 bis ........................................ 138
18.3. Anexo III. Conductores habituales, codificación........................................... 146
18.4. Anexo IV. Tablas útiles de especificaciones particulares Iberdrola .............. 147
18.5. Anexo V. Valores nominales equipos y cables.............................................. 149
18.6. Anexo VI. Diámetros tubos ........................................................................... 150
18.7. Anexo VI. Criterios de protección ................................................................. 150
19. Bibliografía ............................................................................................................ 151

http://tiny.cc/389_Calculos

Si tiene problemas para acceder al contenido


mediante la dirección indicada en el QR, envíe un
correo a edicion@editorial.upv.es

XI
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

1. Introducción
Se trata de definir la instalación de un edificio destinado principalmente a viviendas,
con locales comerciales en planta baja y sótano con aparcamiento de vehículos, desde
la previsión de potencia, a su legalización final, pasando por el diseño de los diferentes
circuitos, los esquema eléctricos, las pruebas y el presupuesto de ejecución, desde un
punto de vista profesional de aplicación práctica.

2. Normativa de aplicación
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión. https://www.boe.es/eli/es/rd/2002/08/02/842
Real Decreto 560/2010, por el que se modifica, entre otras disposiciones, el Real
Decreto 842/2002. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/05/07/560
Real Decreto 1053/1014, de 12 de diciembre, por el que se aprueba la ITC-BT-52,
“Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos
eléctricos”.
https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/12/1053
Guía técnica de aplicación del reglamento electrotécnico de baja tensión (no
vinculante). http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_guia.aspx
Orden de 25 de julio de 1989 de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, por
la que se autoriza la norma técnica para instalaciones de enlace en edificios destinados
preferentemente a viviendas. (Esta norma está ajustada al rebt de 1973).
http://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=2774/1989&L=1
Iberdrola MT 2.80.12, especificaciones particulares para instalaciones de enlace. (no
aprobada).
http://www.f2i2.net/Documentos/LSI/nce/IBERDROLA/MT_2.80.12_2_sep13.pdf
Iberdrola NI 76.50.01, cajas generales de protección. (no aprobada).
http://www.f2i2.net/Documentos/LSI/nce/IBERDROLA/NI_76.50.01_4_mod1_jul04.p
df
Iberdrola NI 42.72.00 Instalaciones de enlace. Cajas de protección y medida. (no
aprobada).
http://www.f2i2.net/Documentos/LSI/nce/IBERDROLA/NI_42.72.00_3_may04.pdf
Proyecto tipo de línea subterránea de baja tensión, (MT 2.51.01 Edición 7A,
septiembre 2013).
http://www.f2i2.net/Documentos/LSI/nce/IBERDROLA/MT_2.51.01_7_sep13.pdf

1
Salvador Cucó Pardillos

Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.


https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-13645-consolidado.pdf
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-
2000-24019
Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología
para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-13767
Orden de 12.02.01, de la conselleria de industria y comercio, de contenido mínimo de
proyectos, modificada por la Resolución de 20.06.03 que la modifica.
https://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=1414/2001&L=1
Orden de 31.01.1990, de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, sobre
mantenimiento e inspección periódica de instalaciones eléctricas en locales de pública
concurrencia.
http://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion.jsp?id=26&sig=0855/1990&L=1&url
_lista=
Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a
las redes de transporte y distribución de energía eléctrica.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-20850
Las especificaciones particulares aprobadas por el Ministerio se pueden encontrar en la
siguiente dirección de internet:
http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/EspecificacionesEmpresasSuministr
adoras.aspx?regl=RCESCT

3. Descripción del edificio


Se trata de un edificio en altura con planta baja para locales comerciales, planta sótano
para aparcamiento de vehículos y 8 plantas en altura para viviendas. El aparcamiento
ocupa una mayor superficie.
En la planta baja se dispone el portal de entrada y vestíbulo de entrada a escalera, así
como cuatro locales comerciales de 60 m2 cada uno y los cuartos de basuras,
contadores de agua, contadores de electricidad y cuarto de utensilios de limpieza.
La parte sobre rasante del edificio tiene una planta de 13,9 m x 25 m. Las dimensiones
de la cimentación son 103,6 x 13,9 y la altura del edificio es de 28 m. La superficie del
aparcamiento es de 1.440 m2 y el perímetro de la cimentación es de 235 m
(2x103,6+2x13,9). Se dispone de una plaza de aparcamiento por cada vivienda.

2
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Figura 1. Perfil edificio

La disposición de las plantas de viviendas es la siguiente:


 En las plantas 1ª y 2ª se disponen dos viviendas por planta tipo V4 y dos
viviendas por planta tipo V5.
 En las plantas 3ª a 7ª, ambas inclusive, dos viviendas por planta tipo V1, una
vivienda por planta tipo V2 y dos viviendas por planta tipo V3.
 En la planta 8ª se dispone de dos viviendas tipo V3, una vivienda tipo V2 y
dos viviendas tipo V5.
El edificio está ubicado en Valencia, recibiendo la acometida en baja tensión desde una
línea urbana enterrada.
Dicha acometida tiene una longitud de 50 m., está compuesta por tres fases más neutro
con tensiones 230/400V, admitiendo una caída de tensión del 5% según la compañía
eléctrica.
Los servicios mínimos del edificio son:
 Viviendas. La instalación debe suministrar energía a aparatos eléctricos de uso
común más aire acondicionado en todas las viviendas.
 Servicios generales: alumbrado de aparcamiento con tubos led de 18 W (1.600
lm). Resto de alumbrado, portales, escaleras, etc, lámparas de led de 10W.
 Dos ascensores ITA-4
 Ventilación de aparcamiento: cuatro ventiladores de 3 kW cada uno
monofásicos.

3
Salvador Cucó Pardillos

 Grupos de elevación de agua: 1 bomba con motor monofásico de 1,5 kW


 Antena TV, FM y parabólica: 0,25 kW
 Portero automático: 0,25 kW
 Iluminación exterior jardines: 10 lámparas led de 36W
 Puntos de recarga para vehículos eléctricos

4. Grados de electrificación
El número de viviendas por planta es el siguiente:

Tabla 1. Viviendas por planta

Plantas Viviendas
1 4
2 4
3 5
4 5
5 5
6 5
7 5
8 5
Total 38

De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-10 del REBT, se diseñará la instalación para


un grado de electrificación elevado para todas las viviendas por contar con sistema de
aire acondicionado.
En total se dispone de 38 viviendas, todas ellas de electrificación elevada.

5. Previsión de potencia del edificio


5.1.- Condicionantes de la instalación por el vehículo eléctrico
La ITC-BT-10 del REBT indica que, en plazas de aparcamientos o estacionamientos
colectivos en edificios o conjuntos inmobiliarios en régimen de propiedad horizontal,
la previsión de cargas para la carga del vehículo eléctrico se calculará multiplicando
3.680W, por el 10% del total de las plazas de aparcamiento construidas. La suma de
todas estas potencias se multiplicará por el factor de simultaneidad que corresponda y
se sumará con la previsión de potencia del resto de la instalación del edificio, en

4
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

función del esquema de la instalación y de la disponibilidad de un sistema de


protección de la línea general de alimentación, tal y como se establece en la ITC-BT-52.
Por otro lado, el apartado 3.2 de la ITC-BT-52 indica que, los sistemas de conducción
de cables se dimensionarán de forma que permitan la alimentación de al menos el 15%
de las plazas mediante cualquiera de los esquemas posibles de instalación.
Es decir, aunque no se prevea la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico,
se debe prever una potencia para el ejemplo expuesto de:
PVE = 0,10 × 38 × 3680 = 13.984W

valor al que se aplicará el coeficiente de simultaneidad que corresponda y se deberá


sumar al resto de potencia a prever en el edificio.
Asimismo, aunque no se prevea la instalación de puntos de recarga de vehículo
eléctrico, se deberá ejecutar una preinstalación para puntos de recarga en un mínimo de
plazas:
N VEmínimo = 0,15 × 38 = 5,70 , que se convierte en 6 plazas mínimo

Todo ello, de forma que se facilite la utilización posterior de cualquiera de los posibles
esquemas de instalación de puntos de recarga, según indica el apartado 3.2 de la ITC-
BT-52.
Para ello, continua la ITC-BT-52, se preverán los siguientes elementos:
a) Instalación de conducción de cables desde la centralización de contadores y
por las vías principales del aparcamiento o estacionamiento con objeto de
poder alimentar posteriormente las estaciones de recarga que se puedan ubicar
en las plazas individuales del aparcamiento o estacionamiento, mediante
derivaciones del sistema de conducción de cables de longitud inferior a 20 m.
b) La centralización de contadores se dimensionará de acuerdo al esquema
eléctrico escogido para la recarga del vehículo eléctrico y según lo establecido
en la ITC-BT-16. Se instalará como mínimo un módulo de reserva para ubicar
un contador principal y los dispositivos de protección contra sobre-
intensidades asociados al contador, bien sea con fusibles o con interruptor
automático.
Es decir, se trata de preparar la instalación, con el cableado correspondiente, para que
luego cada propietario de aparcamiento pueda instalar su punto de recarga.
Lo anterior viene indicado en la ITC-BT-52, a lo que se añaden los comentarios
indicados en la guía de aplicación correspondiente, que dice que, dado que el
porcentaje citado del 15% de las plazas es un mínimo y en base a la creciente demanda
de este tipo de vehículos, sería recomendable realizar la preinstalación para el 100% de
las plazas.
En base a lo indicado, en este texto se procederá a diseñar la instalación de un punto de
recarga, completamente instalado con el correspondiente punto de recarga (cuadro

5
Salvador Cucó Pardillos

eléctrico con toma de corriente) para cada plaza de aparcamiento. También se podría
haber terminado con una caja de conexiones donde el propietario instalara su punto de
recarga.

5.1.1.- Modo de carga


La ITC-BT-52 establece cuatro modos de recarga que se diferencian por la velocidad
de carga, caracterizada por la intensidad máxima, y por el control de carga mediante
conductores de control del punto de recarga.
En este texto se selecciona el modo de carga 3 con limitación a 16A, por ser el más
común y por permitir la recarga total de la batería en horario nocturno que es el uso
esperable en un edificio de viviendas. Consiste en la conexión del vehículo eléctrico a
la red de alimentación de corriente alterna mediante tomas de corriente normalizadas y
conectores especiales, con una intensidad no superior a los 16A y tensión asignada en
el lado de la alimentación no superior a 250V de corriente alterna en monofásico o 480
V de corriente alterna en trifásico y utilizando los conductores activos y de protección.
Es decir, se trata de una alimentación de 16A monofásica o trifásica. Se elige también,
por sencillez, la toma monofásica.
Modo de carga: tipo 3, 16A, monofásica
También se puede utilizar el modo de carga tipo 1 o 2, con o sin conectores especiales,
pero con una limitación en la alimentación de 16A.

5.1.2.-Esquema de la instalación de recarga de vehículo eléctrico


Antes de proceder al cálculo de la previsión de potencia, es necesario conocer el
esquema de instalación para la recarga del vehículo eléctrico. De entre las distintas
opciones que ofrece el reglamento, se elige el esquema 2, por permitir la colocación de
una sola centralización de contadores. Se dispondrá, por tanto, de un contador principal
común para la vivienda y para la estación de recarga de VE.
Esta solución es también la que mejor se adapta a un edificio existente en el que se
quiere disponer de puntos de recarga de VE en el aparcamiento.
Este esquema no incorpora el Sistema de Protección de la Línea General de
Alimentación (SPL), cuya función es reducir la carga a los vehículos si se sobrecarga la
LGA (Línea General de Alimentación), para evitar que actúen los fusibles.
En este esquema de instalación del contador eléctrico parte una rama de la derivación
individual hacia cada usuario y otra línea de la derivación individual para la plaza de
aparcamiento.
Además, este esquema también es el más adecuado para la instalación de puntos de
recarga en instalaciones existentes.

6
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Figura 2. Esquema de instalación tipo 2

5.1.3.- Tipo de conexión


El tipo de conexión del vehículo eléctrico a la instalación depende del equipo que
aporte el fabricante del vehículo, pudiendo ser mediante clavija (16A o 32A,
monofásica o trifásica) y también mediante conectores especiales para el vehículo
eléctrico.
En este texto se opta por considerar que el tipo de conexión es mediante clavija de 16A
monofásica y conector tipo 2, mennekes (el más habitual). Esto sólo afecta al cuadro de
conexión a colocar en la plaza de aparcamiento, no a la alimentación eléctrica del
mismo.

7
Salvador Cucó Pardillos

Figura 3. Conector tipo 2, mennekes. Fuente: arquitecsolar


En consecuencia, el cuadro a colocar junto a la plaza de aparcamiento, deberá contar
con una toma de corriente convencional de 16 monofásica (modo 1) y un conector
monofásico tipo 2 mennekes (modo 3), de forma que cualquier vehículo pueda
conectarse al punto de recarga.

Figura 4. Punto de recarga con TC Schuko y conector mennekes.


Fuente: xataca.com y wallbox.eu

8
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

5.2.- Previsión de potencia de las viviendas


Dado que se ha optado por un esquema de instalación tipo 2 con una única
centralización de contadores, para la determinación de la potencia a prever para las
viviendas se puede seguir el procedimiento establecido en el Anexo 2 de la GUIA-BT-
52, apartado b.
Dado que cada vivienda dispone de un contador principal del que parte una línea a la
propia vivienda y otra a punto de recarga del aparcamiento, la potencia a prever para el
conjunto de viviendas incluye la carga correspondiente al VE para aquellas viviendas
que tengan instalación (o preinstalación) de VE asignada. En este caso todas las
viviendas tienen asignada un punto de recarga en el aparcamiento.
Tal y como se indica en el Anexo 2 de la GUIA-BT-52, no existe todavía mucha
experiencia real para determinar la previsión de cargas para una vivienda que incluya
un punto de recarga para el VE, no obstante, la costumbre más extendida para su
recarga cuando el usuario del vehículo dispone de una plaza de aparcamiento asociada
a la vivienda es la siguiente:
- Se trata de recargar aprovechando las tarifas supervalle y bajos precios del
mercado durante la noche, así como la baja utilización del resto de circuitos de
la vivienda por parte del usuario.
- Se utilizan los sistemas de programación del propio vehículo que permiten al
conductor seleccionar el tiempo durante el cual se realizará la recarga, en otros
casos se puede instalar fácilmente en el punto de recarga un
programador/temporizador.
En función de estas premisas, la GUIA-BT-52 propone considerar dos períodos
horarios (nocturno y diurno), y considerar como previsión de cargas para las viviendas
el mayor valor obtenido de los dos períodos.
Pviv = máximo [Pviv(diurno), Pviv(nocturno)]
Período diurno: la previsión de cargas para las viviendas sin VE se calcula según la
ITC-BT-10, mientras que la previsión de cargas para viviendas con VE se calcula con
la expresión siguiente:
Pviv (conVE ) = Pviv (sin VE ) + 0,3 × 3.680 W

Según esta expresión la previsión de cargas durante el día para una vivienda con
instalación (o preinstalación) de punto de recarga para el VE se considera como la
suma de la previsión de cargas de una vivienda igual que no tuviera esta instalación (o
preinstalación) más la carga prevista para el vehículo eléctrico con un factor de
simultaneidad de 0,3.Esto significa que no es totalmente descartable la recarga del VE
durante el día.

9
Salvador Cucó Pardillos

De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-10 del REBT, las potencias previstas para
cada tipo de vivienda (sin VE) son, considerando que todas son de electrificación
elevada por el hecho de cortar con aire acondicionado.
Viviendas (electrificación elevada) 9.200 W (IGA 40A)
Es importante observar que estas potencias nos imponen unos determinados calibres de
los Interruptores Generales Automáticos (IGA) de las viviendas, 40A para 9.200W de
acuerdo con lo indicado en apartado 2.2 de la ITC-BT 10, que indica que, en todos los
casos, la potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación,
definida ésta por la intensidad asignada del interruptor general automático, según se
indica en la ITC-BT-25.
Como en el caso de estudio todas las viviendas disponen de aire acondicionado, todas
ellas son de electrificación elevada, aún sin contar con el VE.
Con esto, la previsión de potencia diurna para cada vivienda será:
Pviv (conVE ) = 9.200 + 0,3 × 3.680 = 10.304 W

Y la potencia diurna se obtiene aplicando el coeficiente de simultaneidad indicado en la


ITC-BT-10 para n = 38 viviendas que es:
C = 15,3 + (n − 21) × 0,5 = 23,8

Pviv (diurno ) = 10.304 × 23,8 = 245.235 W

Período nocturno: la previsión de cargas durante el período nocturno se calcula


separando la carga de las viviendas de la carga para el VE, sumando para ello el
consumo nocturno de las viviendas sin VE al producto del número de puntos de
recarga previsto por 3.680W.
Pviv (nocturno) = Pviv (nocturno sin VE ) + N × 3.680 = 11.304

El consumo nocturno de las viviendas se puede calcular en función de la potencia


prevista por vivienda, con la siguiente expresión:
Pviv (nocturno sin VE ) = 0,5 × C × Pviv (sin VE )

Pviv (nocturno sin VE ) = 0,5 × 23,8 × 9.200 = 109.480 W

Y la potencia prevista nocturna queda:


Pviv (nocturno) = 109.480 + 38 × 3.680 = 249.320 W

Finalmente la potencia a prever para las viviendas es:


Pviv = máximo [245.235, 249.320W)]=249.320W

10
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Es importante observar que, tanto para el período diurno como para el nocturno, se
considera la potencia de 3.680W para la consideración de la carga del VE, lo que se
corresponde con un PIA de 16A para la protección del circuito, todo ello coherente con
la cuadro elegido, con una toma schuko de 16A y una toma para conector mennekes.

5.3.- Previsión de potencia de los servicios generales


Según indica la ITC-BT-10 del REBT, la potencia a prever para los servicios generales
será la suma de la potencia prevista en todo el servicio general del edificio sin aplicar
ningún coeficiente de simultaneidad.
Así será:
PG = P1 + P2 + P3

Con:
P1 = alumbrado y fuerza zonas comunes
P2 = aparatos elevadores
P3 = grupos de presión

P1 alumbrado y zonas comunes


Portal escalera: 2 lámparas led de 10W, 20W
Vestíbulo: 4 lámparas led de 10W, 40W
Cuarto de limpieza: una lámpara led de 10W, 10W
Cuarto contadores de agua: 1 lámpara led de 10W 10W
Cuarto de contadores eléctricos: 1 lámpara led de 10W 10W
Escalera: 1 lámpara led de 10W por rellano, 90W
Vestíbulos plantas: 1 lámpara led de 10W por vestíbulo, 90W
Tomas de corriente (TC): circuito de 16A para 2 TC 3.680W
Emergencias: 27 emergencias de 60lm, 6W, 162W
Antena TV, FM y parabólica 250W
Portero automático 250W
Alumbrado jardín: 10 lámparas led de 36W, 360W
Total P1=4,97 kW

11
Salvador Cucó Pardillos

Se prevé la instalación de dos tomas de corriente de 16A en la caja de escalera


alimentadas por un circuito protegido por un interruptor automático (PIA) de 16A,
donde se prevé la conexión de equipos portátiles hasta la máxima potencia que permite
la toma y el PIA, es decir, 230x16=3.680W.
P2 aparatos elevadores
El edificio dispone de 2 aparatos elevadores ITA-4, con una potencia prevista de 18,5
kW cada uno, por tanto la potencia a prever es de 2x18,5=37 kW:
Total P2=37,00 kW
P3 grupos de presión
El edificio dispone de 1 bomba de agua accionada por un motor eléctrico trifásico de
1,5 kW.
Total P3=1,50 kW
Total servicios generales
PG = 4,97 + 37,00 + 1,50 = 43,47 kW

5.4.- Previsión de potencia de los locales comerciales


Salvo que se conozca con detalle el uso de los locales comerciales, se debe aplicar lo
indicado en la ITC-BT-10, que indica que, la potencia a prever para los locales
comerciales se calculará considerando 100W/m2, con un mínimo de 3.450 W por local.
Se dispone de 4 locales comerciales en planta baja de 60 m2 cada uno, sin conocer su
uso concreto, por tanto la potencia a prever será de 60x100=6.000W por local. Como
hay cuatro locales la potencia a prever será:
PLC = 4 × 6 = 24 kW

5.5.- Previsión de potencia de los aparcamientos


Tal como indica la ITC-BT-10, la potencia a prever para los aparcamientos, se
calculará considerando las cargas previstas con un mínimo de 20W/m2 por tratarse de
un aparcamiento con ventilación forzada.
Se dispone de cuatro ventiladores monofásicos de extracción de 3kW de potencia cada
uno. Considerando 4W/m2 para el alumbrado (fluorescente o led), de acuerdo con lo
indicado en la GUIA-BT-10, la potencia a prever es de: 4x3.000+1.440x4=17.760W.
Al ser la superficie de 1.440 m2, la potencia prevista será de 1.440x20=28.800W, valor
superior al calculado en el párrafo anterior y, por tanto, el que hay que considerar.
1.440 × 20
PP = = 28,8 kW
1.000

PP = max .(17,7;28,8) = 28,8 kW

12
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

5.6.- Previsión total de potencia


Tal y como se indica en la ITC-BT-10, la previsión de potencia total o carga
correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas es la suma de la
carga de las viviendas, de los servicios generales, de los locales comerciales y de los
aparcamientos, sin aplicar ningún coeficiente de simultaneidad.
PT = Pviv + PG + PLC + PP = 249,32 + 43,47 + 24,00 + 28,80 = 345,59 kW

6. Esquema general de la alimentación eléctrica


En la figura siguiente se representa el esquema general de alimentación eléctrica desde
la red de distribución de la compañía eléctrica.
Los acrónimos se corresponden con:
CGP: Caja General de Protección
LGA: Línea General de Alimentación
IGM: Interruptor General de Maniobra
DI: Derivación Individual
IGA: Interruptor General Automático
CGPM: Cuadro General de Mando y Protección

Figura 5. Esquema general instalaciones de enlace

13
Salvador Cucó Pardillos

7. Instalación de transformador
El artículo 46 del Real Decreto 1955/2000, indica que no se podrán atender suministros
en baja tensión con potencias superiores a 50kW, salvo acuerdo con la compañía
distribuidora, por lo que será necesario prever un transformador a colocar en un local
del edificio si lo exige la compañía distribuidora.
La potencia necesaria de este transformador puede obtenerse mediante la fórmula
siguiente:
PT 345,59
PCT = CT × = 1,2 × = 542,10 kW
η × cos φ 0,9 × 0,85

con
CT = coeficiente de mayoración (valor habitual 1,2)
η = rendimiento del transformador (valor habitual 0,9)
cosø = factor de potencia de la instalación del edificio (valor habitual 0,85)
Se instalará un transformador de 630 kVA, que es la potencia comercial superior a la
calculada.
Este transformador será cedido a la compañía eléctrica para refuerzo de su red de baja
tensión, de la que partirá la acometida al edificio, todo ello de acuerdo con lo
establecido en el artículo 25 del Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, que
indica que las instalaciones de nueva extensión de red que vayan a ser utilizadas por
más de un consumidor y sean realizadas directamente por el solicitante, habrán de ser
cedidas al distribuidor de la zona que se responsabilizará de desde ese momento de su
operación y mantenimiento, seguridad y calidad de suministro.
El titular de la instalación podrá exigir la suscripción de un convenio de resarcimiento
frente a terceros, por una vigencia de mínima de diez años, quedando dicha
infraestructura abierta al uso de terceros.
Cuando se trate de suministros sobre suelos en situación básica de urbanizados por
contar con las infraestructuras y los servicios a que se refiere el artículo 12.3.b del texto
refundido de la Ley de Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de
junio, incluidos los suministros de alumbrado público, y la potencia solicitada para un
local, edificio o agrupación de éstos sea superior a 100 kW, o cuando la potencia
solicitada de un nuevo suministro o ampliación de uno existente sea superior a esa
cifra, el solicitante deberá reservar un local, para su posterior uso por la empresa
distribuidora, de acuerdo con las condiciones técnicas reglamentarias y con las normas
técnicas establecidas por la empresa distribuidora y aprobadas por la Administración
Pública competente, cerrado y adaptado, con fácil acceso desde la vía pública, para la
ubicación de un centro de transformación cuya situación corresponda a las
características de la red de suministro aérea o subterránea y destinado exclusivamente a

14
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

la finalidad prevista. El propietario del local quedará obligado a registrar esta cesión de
uso, corriendo los gastos correspondientes a cargo de la empresa distribuidora.
Si el local no fuera utilizado por la empresa distribuidora transcurridos seis meses
desde la puesta a su disposición por el propietario, desaparecerá la obligación de cesión
a que se refiere el apartado anterior. 3. La empresa distribuidora, cuando haga uso del
mencionado local deberá abonar al propietario una compensación que se establecerá
por orden del Ministro de Industria, Energía y Turismo, previo acuerdo de la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, a propuesta de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia.
En el caso de que la potencia del centro de transformación instalado sea superior a la
solicitada, con la finalidad de suministrar energía a otros peticionarios, la empresa
distribuidora abonará a la propiedad del inmueble en el que recaiga la instalación en el
momento de la concesión de la autorización de explotación del centro de
transformación, una cantidad que se establecerá por orden del Ministro de Industria,
Energía y Turismo, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para
Asuntos Económicos, a propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia. Lo anterior será así mismo de aplicación ante cualquier ampliación de la
potencia instalada en el referido centro de transformación. A estos efectos no se
considerará la diferencia de potencias que pudiera existir entre la potencia solicitada y
la potencia normalizada del transformador inmediatamente superior a la solicitada.
Como conclusión en el caso que se estudia en este texto se deberá reservar un local
para el transformador y se estará a lo que disponga la compañía eléctrica para su
instalación y posterior cesión.

8. Instalaciones de enlace
Para el diseño de las instalaciones de enlace se debe consultar las especificaciones
particulares de la empresa distribuidora aprobadas por el Ministerio de Industria
indicadas en el apartado 2Normativa de aplicación. Como el edificio está situado en
Valencia, se seguirán las especificaciones particulares para instalaciones de enlace de
Iberdrola MT 2.80.12, de septiembre de 2013. Esta norma no ha sido aprobada, por
tanto, se puede aplicar en aquellas especificaciones que no contradicen el reglamento.
También se seguirá la Orden de 25 de julio de 1989 de la Conselleria de Industria,
Comercio y Turismo, por la que se autoriza la norma técnica para instalaciones de
enlace en edificios destinados preferentemente a viviendas, si bien hay que tener en
cuenta que esta Orden está ajustada al reglamento del año 1973.

8.1.- Caja general de protección (CGP)


El apartado 1.2 de la ITC-BT 13, indica que el esquema de las CGP lo determinará la
empresa suministradora. También se indica que en su interior se instalarán

15
Salvador Cucó Pardillos

cortacircuitos fusibles, que según el apartado 1 de dicha ITC-BT-13 son los elementos
de protección de la Línea General de Alimentación, LGA.
Las especificaciones particulares para instalaciones de enlace de Iberdrola (MT
2.80.12), establecen unas potencias máximas a transportar en función de la CGP hasta
249 kW como máximo, con un cosφ = 0,9.

Tabla 2. Potencias admisibles CGP

Por otro lado, la ITC-BT-16 (apartado 3) establece en la centralización de contadores


un límite de 150 kW. Este límite aparece implícitamente en el reglamento cuando se
cita el Interruptor General de Maniobra de la Centralización de Contadores.
Por tanto, para poder atender las necesidades de potencia del edificio de 345,59 kW,
una solución habitual puede ser instalar una CGP doble de 250A y otra CGP simple de
250A.
Se elige la CGP hasta 155 kW de potencia máxima admisible, con fusibles de 250A (en
principio). Se puede comprobar que la potencia de la CGP es:
P = 3 × U × I × cos φ = 3 × 400 × 250 × 0,9 = 155kW

tal y como se refleja en la tabla. Se observa que la potencia de la CGP viene


determinada por el fusible instalado en su interior.
Así pues, toda la instalación de enlace se diseñará para tres derivaciones de la LGA de
150 kW cada una como máximo.
Se elige el esquema CGP-11, de la norma NI 76.50.02 de Iberdrola, que es una caja
doble y el esquema CGP-10 que es una caja simple, todas ellas con fusibles de 250A
tamaño 1 (BUC), según la tabla 1 la citada norma. La determinación de los fusibles se
obtendrá del cálculo de la protección de la Línea General de Alimentación LGA, que se
estudia en el siguiente apartado.

16
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Figura 6. CGP esquema 11

Figura 7. Puentes CGP esquema 11

17
Salvador Cucó Pardillos

8.2.- Línea general de alimentación (LGA)


Como se ha dicho será necesario instalar tres líneas generales de alimentación con una
capacidad máxima de 150 kW cada una, debido a que la ITC-BT-16 establece en la
centralización de contadores un límite de 150 kW.
Como la potencia de las viviendas se queda en 249,32 kW, se reservan dos LGA para
viviendas (cada LGA para la mitad de la potencia prevista) y la otra se reserva para
servicios generales, aparcamiento y locales comerciales con una potencia de 94,40 kW.
Potencia LGA1=124,66 kW(viviendas)
Potencia LGA2=124,66 kW(viviendas)
Potencia LGA3= 96,27 kW(resto instalación)
Total potencia=345,59 kW
Para conseguir las cargas equilibradas en todas las fases, tal y como señala la ITC-BT-
19, apartado 2.5, la línea activa de cada derivación individual se repartirá entre las
fases R,S y T. Por ejemplo, puede tomarse la siguiente solución:
LGA1viviendas V1-V6fase R
LGA1viviendas V7-V12fase S
LGA1viviendas V13-V18fase T
LGA2viviendas V19-V25fase R
LGA2viviendas V26-V32fase S
LGA2viviendas V33-V38fase T
Para la LGA3 se repartirá la carga entre las fases de la forma más adecuada en función
de las cargas y circuitos. Por ejemplo, una solución puede ser:
LGA3Serv. Generales sin ascensor, 4,970 kWfase R
LGA3Local Comercial 1, 6kWfase R
LGA3Local Comercial 2, 6kWfase S
LGA3Local Comercial 3, 6kWfase T
En las derivaciones trifásicas no hay que realizar ningún equilibrado, sólo se debe
realizar en las derivaciones monofásicas. Es el caso del ascensor y de la alimentación
del aparcamiento.
Los puntos de recarga del vehículo eléctrico ya están contemplados en el reparto por
fases de las viviendas.
Cálculo de la LGA1 y LGA2 (mitad de las viviendas)
Para el cálculo de la sección de cada LGA1, se tienen que seguir los criterios de diseño
y de protección, extraídos de la ITC-BT-14 y de la GUIA-BT-22 que la amplía e
interpreta.

18
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Criterio de diseño: son dos condiciones:


1.I< Iadm (condición de sobrecarga)
2.Δv(%)<0,5% (condición de caída de tensión)
La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-14,
que establece un límite del 0,5% para LGA destinadas a contadores totalmente
centralizados.
La intensidad nominal es, para un cosΦ=0,9 es:
P 124.660
I= = = 199,92 A
3 × U L × cos φ 3 × 400 × 0,9

Se toma cosφ=0,9, para más de una LGA (0,8 para una sola LGA y 1 para
monofásico), según las especificaciones particulares de Iberdrola.
Según la ITC-BT-14, los conductores a utilizar en la LGA, tres por fase y uno de
neutro, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada
06/1kV. Además, estos cables serán no propagadores del incendio (AS) y con emisión
de humos y opacidad reducida (Z1)
Si se elige un conductor de cobre unipolar (ver 18.3.-Anexo III. Conductores
habituales, codificación), montaje bajo tubo en instalación empotrada, aislamiento
RZ1-K (AS) (polietileno reticulado XLPE), será necesaria una sección de 120 mm2,
que presenta una intensidad admisible de 284A, según la tabla A de la ITC-BT-14
(guía de aplicación técnica del rebt). El lector podría considerar que es más ajustada la
elección de una sección de 95 mm2, pero se sugiere continuar con la lectura del texto
para comprender la elección del conductor.

Tabla 3. Intensidades admisibles.Tabla ITC-BT-14 REBT 2002

19
Salvador Cucó Pardillos

Pero según la nota 1, de la tabla anterior, para instalación empotrada los valores son los
que se corresponden con la tabla 1 de la ITC-BT-19, actualizada mediante la Tabla A
de la GUIA-BT-19 que toma los valores de la norma UNE 20.460-5-523. Esta tabla A
ha sido, a su vez, sustituida por la 52 bis de la norma armonizada UNE-HD 60364-5-52
(ver Anexo II. Intensidades máximas admisibles). A falta de una resolución según el
artículo 26 del REBT, ambas normas son aplicables, optándose en este texto por la
norma más actualizada. Se puede observar que las diferencias entre las diferentes tablas
son mínimas.

Tabla 4. Intensidades admisibles 2002. Tabla ITC-BT-19 REBT 2002

20
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 5. Intensidades admisibles. Tabla A GUIA-BT-19


Tabla A, GUIA-BT-19
Intensidades admisibles para cables con conductores de cobre, no enterrados.
Temperatura ambiente 40º en el aire
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
3x 2x 3x 2x
A1 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
A2 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
B1 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
B2 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
C PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
E PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
F PVC PVC XLPE XLPE
Sección
2
mm
COBRE 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 16,5 19 20 21 24 −
2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 23 26 26,5 29 33 −
4 20 21 23 24 27 30 31 34 36 38 45 −
6 25 27 30 32 36 37 40 44 46 49 57 −
10 34 37 40 44 50 52 54 60 65 68 76 −
16 45 49 54 59 66 70 73 81 87 91 105 −
25 59 64 70 77 84 88 95 103 110 116 123 140
35 − 77 86 96 104 110 119 127 137 144 154 174
50 − 94 103 117 125 133 145 155 167 175 188 210
70 − − − 149 160 171 185 199 214 224 244 269
95 − − − 180 194 207 224 241 259 271 296 327
120 − − − 208 225 240 260 280 301 314 348 380
150 − − − 236 260 278 299 322 343 363 404 438
185 − − − 268 297 317 341 368 391 415 464 500
240 − − − 315 350 374 401 435 468 490 552 590
300 − − − 361 401 430 461 500 538 563 638 678
400 − − − 431 480 515 552 699 645 674 770 812
500 − − − 493 551 592 633 687 741 774 889 931
630 − − − 565 632 681 728 790 853 890 1028 1071
Se indican como 3x los circuitos trifásicos y como 2x los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de
poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de policloruro de vinilo (V)

21
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 6. Intensidades admisibles. Tabla C52,1bis, HD60364-5-52:2011


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento

Se lee en la línea de método de instalación B1, que se corresponde a conductores


aislados o cable unipolar en tubos empotrados en obra. Ver Anexo II. Intensidades
máximas admisibles.
En conclusión, la intensidad admisible a considerar es Iadm=272A, que cumple la
condición que se exige:
I = 199,92A < 272A = Iadm
Es importante observar que la dificultad en la elección del conductor se encuentra más
en el manejo de las tablas reglamentarias que en los cálculos eléctricos.
La caída de tensión para una longitud de la LGA1 de 10 m, es:
P×L 124.660 × 10
Δv(%) = × 100 = × 100 = 0,12 < 0,5%
S × C ×U 2 120 × 56 × 400 2
Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas
Los criterios de protección de la LGA, así como de otros circuitos, vienen determinado
por la GUIA-BT-22, punto 1.1, protección contra sobreintensidades, y que se expone
de forma explícita a continuación.
Esta ITC-22, indica que todo circuito debe estar protegido contra sobrecargas y
cortocircuitos. La protección contra los cortocircuitos debe situarse en el inicio del
circuito mientras que la protección contra sobrecargas no es necesario que se instale en

22
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

el punto de inicio del circuito. En el caso de una LGA el inicio del circuito se encuentra
en la CGP.
Las especificaciones particulares para instalaciones de enlace de Iberdrola, MT 2.80.12
indican que los fusibles situados en la CGP deben proteger a la LGA contra
sobrecargas y cortocircuitos y deben cumplir las siguientes condiciones que coinciden
con la indicadas (aunque no de forma explícita) en la GUIA-BT-22.
Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada I=199,92A, no puede ser superior a la
intensidad nominal del aparato de protección de la LGA, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos y sobrecargas se elige el fusible de 200 A, que
estará situado en la CGP, en coherencia con lo indicado en el apartado de CGP. Este
fusible cumple la condición indicada en el párrafo anterior, de forma que no se fundirá
y cortará el circuito en condiciones de funcionamiento normal.
I=199,92<200=IF
Cortocircuitos
Este fusible, para la protección frente al cortocircuito, debe cumplir dos condiciones:
1.If< Icc (condición de disparo)
2.If< Is (condición de protección)
If es la intensidad a la que el fusible actúa al cabo de 5 segundos desde la falta e Is es
intensidad admisible que el conductor elegido puede soportar durante 5 segundos.
De las especificaciones particulares de Iberdrola, se obtiene la If del fusible de 200A es
de 1.250A.
Tabla 7. Fusibles, intensidades de fusión en 5 segundos, LGA 1 y 2
FUSIBLES. intensidad de fusión
de los fusibles clase gG en 5 If
In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

23
Salvador Cucó Pardillos

La Is del cable se obtiene de la expresión siguiente, con K=143 para aislamiento XLPE.
Esta expresión aparece indicada en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 120
Is = k × = 143 × = 7.674 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene de la expresión siguiente indicada en el


Anexo III de la GUIA-BT, para una longitud de la LGA1 de 10 m. La intensidad de
cortocircuito de la LGA se calcula en el punto final de la LGA, es decir en el punto en
donde empieza la centralización de contadores. Este es el punto que aporta una menor
Icc, y por tanto es la situación más desfavorable para las comprobaciones anteriores.
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 61.824 A
L×Z 2
10 ×
56 × 120
Este valor supera ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos en
las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar en
la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la red
de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en el
punto de la centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como corriente
de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:
1.If=1.250A < 12.000A = Icc
2.If=1.250A < 7.674A = Is

Sobrecargas
Para la protección de la LGA frente a sobrecargas se debe cumplir, según las
especificaciones particulares de Iberdrola, la siguiente condición:
I F < 0,91 × I adm

En nuestro caso:
I F = 200 < 0,91 × I adm = 0,91 × 272 = 247,5 A

Poder de corte
Según las especificaciones de Iberdrola, la Icc a considerar en la CGP es de 20 kA y en
el embarrado de la centralización de contadores 12kA. El poder de corte de los fusibles
en cada punto de estudio ha de ser superior a esta intensidad.
Pc>Icc

24
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la CGP,


cuya misión es proteger a la LGA, es de 100kA o 120kA, por lo que la condición queda
cumplida.
Pc=100kA>20kA=Icc

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor neutro
Según se indica en la GUIA-BT-14, el neutro deberá ser en general, de la misma
sección de los conductores de fase, excepto cuando se justifique que no pueden existir
desequilibrios o corrientes armónicas debidas a cargas no lineales. Como esto no
resulta fácil de justificar, se toma para el conductor neutro la misma sección elegida
para las fases, en este caso 120 mm2.

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-14, apartado 3, para conductores bajo tubo
en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221 y no
propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección de la LGA1 se obtiene de la tabla 1 de la ITC-BT-
14, que se reproduce a continuación:

Tabla 8. Diámetros tubos LGA1 y LGA2


Tabla 1, ITC-BT-14, diámetro exterior tubos LGA
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
FASE NEUTRO DIAMETRO
10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16 (Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200

25
Salvador Cucó Pardillos

Conclusión
Por tanto, la LGA1 estará compuesta por tres conductores de cobre unipolares,
aislamiento XLPE (RZ1-K (AS), montaje bajo tubo empotrado:
LGA1=LGA2= RZ1-K(AS) 3x120+120 mm2, Φ160 2221 np llama
Fusible de 200 A, tipo gG, 500V, 100kA, NH1(BUC), en CGP

Cálculo de la LGA3 (resto instalación menos viviendas)


Para el cálculo de la sección de cada LGA2, se tienen que seguir los mismos criterios
de diseño y de protección, indicados por las especificaciones particulares de Iberdrola.

Criterio de diseño: son dos condiciones:


3.I< Iadm (condición de sobrecarga)
4.Δv(%)<0,5% (condición de caída de tensión)
La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-14,
que establece un límite del 0,5% para LGA destinadas a contadores totalmente
centralizados.
La intensidad nominal es, para un cosΦ=0,9 es:
P 96.270
I= = = 154,40 A
3 × U L × cos φ 3 × 400 × 0,9

Se toma cosφ=0,9, para más de una LGA (0,8 para una sola LGA y 1 para
monofásico), según las especificaciones particulares de Iberdrola.
Según la ITC-BT-14, los conductores a utilizar en la LGA, tres por fase y uno de
neutro, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada
06/1kV. Además estos cables serán no propagadores del incendio (AS) y con emisión
de humos y opacidad reducida (Z1)
Si se elige un conductor de cobre unipolar (ver Anexo III. Conductores habituales,
codificación), montaje bajo tubo en instalación empotrada (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), aislamiento RZ1-K (AS) (polietileno reticulado
XLPE), será necesaria una sección de 70 mm2, pero se elige una sección de 95 mm2
que presenta una intensidad admisible de 234A, según la norma HD60.364, tal y como
se ha expuesto en el cálculo de la LGA1y 2, prestando especial cuidado al uso de las
tablas.

26
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 9. Intensidad admisible LGA3


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento

I = 154,40A < 234A = Iadm


La caída de tensión para una longitud de la LGA1 de 10 m, es:
P×L 96.270 × 10
Δv(%) = × 100 = × 100 = 0,11 < 0,5%
S × C ×U 2 95 × 56 × 400 2

Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada I=154,40A, no puede ser superior a la
intensidad nominal del aparato de protección de la LGA, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos y sobrecargas se elige el fusible de 200 A, que
estará situado en la CGP, en coherencia con lo indicado en el apartado de CGP. Este
fusible cumple la condición indicada en el párrafo anterior, de forma que no se fundirá
y cortará el circuito en condiciones de funcionamiento normal.
I=154,40<200=IF
Un fusible inferior de 160A también cumple.

27
Salvador Cucó Pardillos

Cortocircuitos
Este fusible, para la protección frente al cortocircuito, debe cumplir dos condiciones:
3.If< Icc
4.If< Is
If es la intensidad a la que el fusible actúa al cabo de 5 segundos desde la falta e Is es
intensidad admisible que el conductor elegido puedo soportar durante 5 segundos.
De las especificaciones particulares de Iberdrola, se obtiene la If del fusible de 200A es
de 1.250A.

Tabla 10. Fusibles intensiades de fusión en 5 segundos, LGA3

FUSIBLES. intensidad de fusión de


los fusibles clase gG en 5 If
In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

La Is del cable se obtiene de la expresión siguiente, con K=143 para aislamiento XLPE.
Esta expresión aparece indicada en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 95
Is = k × = 143 × = 6.075 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene de la expresión siguiente indicada en el


Anexo III de la GUIA-BT, para una longitud de la LGA1 de 10 m. La intensidad de
cortocircuito de la LGA se calcula en el punto final de la LGA, es decir en el punto en
donde empieza la centralización de contadores. Este es el punto que aporta una menor
Icc, y por tanto es la situación más desfavorable para las comprobaciones anteriores.
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 48.944 A
L× Z 2
10 ×
56 × 95

28
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Este valor supera ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos en


las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar en
la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la red
de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en el
punto de la centralización de contadores. Por tanto, el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:
3.If=1.250A < 12.000A = Icc
4.If=1.250A < 6.075A = Is

Sobrecargas
Para la protección de la LGA frente a sobrecargas se debe cumplir, según las
especificaciones particulares de Iberdrola, la siguiente condición:
I F < 0,91 × I adm

En nuestro caso:
I F = 200 < 0,91 × I adm = 0,91 × 234 = 212,9 A

Esto significa que si la LGA se encuentra sobrecargada, en un breve espacio de tiempo


el fusible abrirá el circuito, a diferencia del cortocircuito que abrirá instantáneamente.
Obsérvese que de haber elegido la sección de 70 mm2, con una Iadm=193A superior a la
esperada, no se habría cumplido esta condición de sobrecarga.

Poder de corte
Según las especificaciones de Iberdrola, la Icc a considerar en la CGP es de 20 kA y en
el embarrado de la centralización de contadores 12kA. El poder de corte de los fusibles
en cada punto de estudio ha de ser superior a esta intensidad.
Pc>Icc
El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la CGP,
cuya misión es proteger a la LGA, es de 100kA o 120 kA, por lo que la condición
queda cumplida.
Pc=100kA>20kA=Icc

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rando de
tensiones de la instalación 230/400V.

29
Salvador Cucó Pardillos

Conductor neutro
Según se indica en la GUIA-BT-14, el neutro deberá ser en general, de la misma
sección de los conductores de fase, excepto cuando se justifique que no pueden existir
desequilibrios o corrientes armónicas debidas a cargas no lineales. Como esto no
resulta fácil de justificar, se toma para el conductor neutro la misma sección elegida
para las fases, en este caso 95 mm2.

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-14, apartado 3, para conductores bajo tubo
en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221 y no
propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección de la LGA2 se obtiene de la tabla 1 de la ITC-BT-
14, que se reproduce a continuación:

Tabla 11. Diámetros tubos LGA3


Tabla 1, ITC-BT-14, diámetro exterior tubos LGA
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
FASE NEUTRO DIAMETRO
10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16 (Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200

Si bien sería suficiente un tubo de 140 mm, se suele instalar un tubo de 160 mm2, igual
que el utilizado para la LGA1, típico para una LGA de 150 kW.

Conclusión
Por tanto la LGA3 estará compuesta por un conductor de cobre multipolar, aislamiento
XLPE (RZ1-K (AS)) montaje bajo tubo empotrado:
LGA3= RZ1-K(AS) 3x95+95 mm2, Φ160 2221 np llama
Fusible de 200 A, tipo gG, 500V, 100kA, NH1(BUC), en CGP

30
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Caja general de protección CGP


Una vez calculados los fusibles a instalar en la CGP-11, para la LGA1 y la LGA2
podemos identificarla como sigue:
CGP-11-200-200 (BUC) para LGA1 y LGA2
Y para la LGA3, se tomará una CGP esquema 10:
CGP-10-200 (BUC) para LGA3
Los fusibles serán de tipo cuchilla y tamaño 1, NH1.
La envolvente de las CGP suele estar preparada para una intensidad máxima de 250 o
400A, coincidente con la intensidad máxima del fusible a instalar.

8.3.- Centralización de contadores (CC)


Se prevén tres centralizaciones de contadores. Según se indica en la ITC-BT-16,
artículo 3, cada centralización de contadores contará con un interruptor general de
maniobra (IGM) y cuando existan más de una LGA se dispondrá de un IGM por cada
una de ellas, por tanto, la centralización de contadores está asociada a una LGA.
El REBT no indica pautas para establecer los huecos a reservar en la centralización de
contadores, tan sólo indica en el apartado 3 de la ITC-BT-16, que las concentraciones
permitirán la instalación de los elementos necesarios para la aplicación de las
disposiciones tarifarias vigentes y permitirán la incorporación de los avances
tecnológicos del momento.
Sin embargo, se pueden encontrar pautas en la normativa regional y en las
especificaciones de las compañías eléctricas.
Así, en la Norma Técnica de Instalaciones de Enlace sólo aplicable en la Comunidad
Valenciana), se indica en el apartado 8.3.1 y 8.3.que se reserva un hueco para contador
por cada vivienda, tres huecos para un contador trifásico para usos generales, tres
huecos para contador trifásico para cada local y algunos huecos de reserva para
posibles contadores de energía reactiva (uno por cada 14 viviendas).
Se reserva un hueco también para la instalación de un protector de sobretensiones
como se explica en apartados posteriores.
Se reservan asimismo unos huecos para futuras instalaciones de puntos de recarga
individuales que no deriven de los contadores de las viviendas y otros suministros de
reserva adicionales como reserva.
Finalmente, de acuerdo con lo indicado en el apartado 5 de la GUIA-BT-52, se prevé
un hueco para la instalación de un filtro PLC por parte de la empresa instaladora.

31
Salvador Cucó Pardillos

Los esquemas previstos son los siguientes:

MODULO DE PROTECCION Y BORNES DE SALIDA

Reactiva

Reactiva

Reactiva
Pta - 10

Pta - 17

Pta - 18
Pta - 1

Pta - 2

Pta - 9

Reserva

Reserva
Pta - 11

Pta - 12

Pta - 13

Pta - 19
Pta - 3

Pta - 4

Pta - 5

Reserva

Reserva

Reserva
Pta - 14

Pta - 15

Pta - 16
Pta - 6

Pta - 7

Pta - 8

Filtro PLC

Equipo
protección MODULO EMBARRADO FUSIBLES
sobretensiones
Interruptor
Seccionador
General de MODULO EMBARRADO GENERAL
de tierra
Maniobra

Figura 8. Centralización de contadores LGA 1, viviendas

32
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

MODULO DE PROTECCION Y BORNES DE SALIDA

Reactiva

Reactiva

Reactiva
Pta - 20

Pta - 21

Pta - 28

Pta - 29

Pta - 36

Pta - 37
Reserva

Reserva
Pta - 22

Pta - 23

Pta - 24

Pta - 30

Pta - 31

Pta - 32

Pta - 38
Reserva

Reserva

Reserva
Pta - 25

Pta - 26

Pta - 27

Pta - 33

Pta - 34

Pta - 35

Filtro PLC

Equipo
protección MODULO EMBARRADO FUSIBLES
sobretensiones
Interruptor
Seccionador
General de MODULO EMBARRADO GENERAL
de tierra
Maniobra

Figura 9. Centralización de contadores LGA 2, viviendas

33
Salvador Cucó Pardillos

MODULO DE PROTECCION Y BORNES DE SALIDA

Reserva

Reserva

Reserva
Local 1

Local 1

Local 1

Local 4

Local 4

Local 4
Filtro PLC

Aparcamiento

Reserva

Reserva

Reserva

Reserva

Reserva
Seccionamiento
Local 2

Local 2

Local 2

Servicios
Generales
Reserva

Reserva

Reserva

Reserva

Reserva

Reserva
Contador
Local 3

Local 3

Local 3

Servicios
Generales

Equipo
protección MODULO EMBARRADO FUSIBLES
sobretensiones
Interruptor
Seccionador
General de MODULO EMBARRADO GENERAL
de tierra
Maniobra

Figura 10. Centralización de contadores LGA 3, resto

Se prevé un módulo para el seccionamiento de servicios generales, si bien, no es


obligatorio por el reglamento (ver ITC-BT-16, apartado 3).
La ITC-BT-16, en su artículo 3 indica lo siguiente:
La misión del IGM es dejar fuera de servicio, en caso de necesidad, toda la
concentración de contadores. Será obligatorio para concentraciones de más de dos
usuarios y cada línea general de alimentación contará con un IGM.
El interruptor será, como mínimo, de 160A para previsiones de carga de 90kW, y de
250A para las superiores a ésta, hasta 150kW.
Como la previsión de potencia de las LGA1/LGA2 y LGA3 son, respectivamente de
124,66/124,66 kW y de 96,27 kW, se debe colocar un IGM de 4x250A para cada una

34
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

de ellas. Como la misión de estos interruptores es cortar el paso de corriente y no de


protección frente a sobrecargas y cortocircuito, no se les impone ningún poder de corte.
Tres IGM, 4x250A, uno en cada CC
En los esquemas se puede observar que se ha instalado un Equipo de Protección contra
Sobretensiones (EPT) antes de los contadores. Su función es derivar a tierra las
sobretensiones transitorias y el razonamiento para su instalación se expone en el
apartado 9.4.-. Además, la ITC-BT-52, de vehículo eléctrico, apartado 6.4, también
exige la instalación de protector de sobretensiones en la centralización de contadores,
El diagrama unifilar de la centralización de contadores es el siguiente:

Figura 11. Esquema embarrado y derivaciones en CC


En cuanto a los conductores a utilizar en el interior de la centralización de contadores,
la ITC-BT-16, apartado 1, indica que serán de 450/750V, semirígidos de clase 2, (-R),
no propagadores del incendio (AS) y con emisión de humos y opacidad reducida (Z1) y
la sección será como mínimo de 6 mm2.
La GUIA-BT-16, indica que los conductores H07Z-R y H07Z1-R(AS) cumplen con
estas condiciones.
Como hay una rama de la DI de viviendas que presenta una intensidad de 40A y una
rama para el vehículo eléctrico con 16A, total 56A, se elige un conductor de 16 mm2
que presenta una intensidad admisibles Iadm=63A.

35
Salvador Cucó Pardillos

Una solución es:


Conductores centralización contadores = H07Z1-R (AS), 1x16 o H07Z-R 1x16 mm2
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-16, apartado 2.2.1, se dispondrá de un
extintor móvil de eficacia recomendada 21A (sólidos) y 113B (líquidos), en el exterior
del local y lo más próximo a la puerta de entrada.
Además, de acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT 52 apartado 5, sobre vehículo
eléctrico, se recomienda reservar un espacio adecuado junto en la centralización de
contadores para que la empresa distribuidora pueda instalar un filtro PLC (Power Line
Comunication) que elimine el ruido en el rango de frecuencia PLC que pueden
introducir las estaciones de recarga o los propios vehículos y que impiden la tele-
gestión del resto de suministros conectados a la misma red de baja tensión.

8.4.- Derivaciones individuales viviendas (DI)


Como se ha expuesto anteriormente, de entre las distintas opciones que ofrece el
reglamento, se elige el esquema 2, por permitir la colocación de una sólo centralización
de contadores. Se dispondrá, por tanto, de un contador principal común para la
vivienda y para la estación de recarga de VE.
Esta solución es también la que mejor se adapta a un edificio existente en el que se
quiere disponer de puntos de recarga de VE en el aparcamiento, por tanto, se prevé será
la más utilizada.
En el inicio de la derivación individual, en el módulo de embarrado general de la
centralización de contadores, se dispondrá de un fusible para la protección contra
cortocircuitos de las DI, (habitualmente tipo gG), según lo indicado en el apartado 1 de
la ITC-BT-15 y el apartado 1 de la ITC-BT-16.
La ITC-BT-16 indica, además, que los fusibles se instalarán antes del contador y se
colocarán en cada uno de los hilos de fase o polares, tendrán la adecuada capacidad de
corte en función de la máxima intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en ese
punto y estarán precintados por la compañía eléctrica.
Desde el contador la derivación individual a cada vivienda se dividirá en dos ramas,
una que irá directamente a la vivienda y otra que irá directamente a la plaza de
aparcamiento.
Para cada planta la rama de la DI tendrá una longitud en función de la altura. Para el
aparcamiento cada plaza tendrá una longitud determinada, pero, para no confundir al
instalador se opta por asignar una longitud en función de la zona de la plaza de
aparcamiento. Así, se divide el aparcamiento en tres zonas, la zona 1 que se
corresponde con la inmediata inferior al edificio situada en un extremo, la zona central
y la zona más alejada del edificio.

36
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Las distancias entre el cuadro de centralización de contadores y el punto de recarga es


la suma de un tramo horizontal en la planta baja de 10 m y un tramo vertical de 2 m
hasta la planta sótano y 30 m por el techo del aparcamiento hasta la plaza en la zona 1,
60 m en la zona 2 y 90 m en la zona 3.
Con esto las longitudes de las ramas de la DI hasta las plazas de aparcamiento son:
Zona 1: 10+2+30=42 m
Zona 2: 10+2+60=72 m
Zona 3: 10+2+90=102 m

DI 1ª planta. Viviendas electrificación elevada


En esta planta hay cuatro viviendas con electrificación elevada, con P=9,2kW. Las
distancias entre el cuadro de centralización de contadores y el cuadro de la vivienda es
la suma de un tramo horizontal en la planta baja de 10 m y un tramo vertical de 8 m
hasta la planta primera (5 para el bajo y 3 hasta el cuadro).

Criterio de diseño: son dos condiciones:


1.I< Iadm (sobrecarga)
2.Δv(%)<1% (caída de tensión)
La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,
que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.
Para línea monofásica (es lo habitual), la intensidad es:
P 9.200
I= = = 40,00 A
U F × cos φ 230 × 1

Se toma cosφ=1, para más de una derivación monofásica (0,8 para trifásico), según las
especificaciones particulares de Iberdrola.
Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno por fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además, serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).
Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina Z1(=PVC), (H07Z1), de 16
mm2 de sección, a instalar bajo tubo en patinillos verticales de obra (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 63 A
(según la tabal C52,1 bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de
40 A calculada. La ITC-BT-19 indica que la sección mínima de las DI será de 6 mm2.
I=40A<63A=Iadm

37
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 12. Intensidades admisibles, DI viviendas planta 1


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

La ITC-BT-15, establece en el apartado 3 que la caída de tensión admisible será para el


caso de contadores totalmente concentrados del 1%.
La caída de tensión es:
2× P× L 2 × 9.200 × 18
Δv (%) = × 100 = × 100 = 0,70 < 1%
2
S × C ×U 16 × 56 × 230 2
Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas
Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada, suma de la rama de vivienda y la rama del
aparcamiento, I=40+16=56 A, no puede ser superior a la intensidad nominal del
aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se elige el fusible de 63 A, que estará situado
en la centralización de contadores. Según las especificaciones particulares para
instalaciones de enlace de Iberdrola, MT 2.80.12, capítulo II, apartado 4, la intensidad
nominal del fusible tiene un valor mínimo de 63 A. Este fusible cumple la condición
indicada en el párrafo anterior, de forma que no se fundirá y cortará el circuito en
condiciones de funcionamiento normal.
I=56<63=IF

38
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 63 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una If
de de 320 A.

Tabla 13. Fusibles intensidades de fusión en 5 segundos, viv. Planta 1

FUSIBLES. intensidad de fusión de los


In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada


en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 16
Is = k × = 115 × = 822 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP


según Anexo III de la GUIA-BT. A las viviendas les corresponde la LGA1, por tanto,
la Icc es, considerando la resistencia de la LGA1 y de la DI:
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 4.263 A
L× R 2 2
10 × + 18 ×
56 × 120 56 × 16

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=320A < 4.263 A = Icc
If=320A < 822 A = Is

39
Salvador Cucó Pardillos

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático de
la Instalación Interior de cada vivienda en cuyo cuadro general de protección y mando,
CGPM, se dispone un interruptor general automático IGA de 40 A, que protege a la
derivación individual DI ya que se cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm

40 ≤ 40 ≤ 63 A

Si se tuviera que proteger con el fusible situado en la centralización de contadores, se


debería cumplir, según las especificaciones particulares de Iberdrola, la siguiente
condición:
I F < 0,91× I adm

En nuestro caso:
I F = 63 < 0,91× I adm = 0,91× 63 = 57 A

Que cumpliría si se baja la intensidad nominal del fusible a 50 o 40A. Lo cual entra en
contradicción con las normas particulares de la compañía Iberdrola que establece un
valor mínimo de 63 A como intensidad del fusible de protección de la DI.
En otras zonas y con otras compañías distribuidoras puede ser necesario realizar esta
comprobación y colocar fusibles de 50 o 40A. En cualquier caso, el REBT, permite
colocar la protección al final de los circuitos según la ITA-BT-22, apartado 1.

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y LGA2 (61.824A) y la LGA3 (48.944A). Los valores
obtenidos, superan ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos
en las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar
en la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la
red de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en
el punto de la centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc
El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la
Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc

40
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-15, apartado 3, el conductor neutro deberá,
en general, ser de la misma sección que los conductores de fase. De todas formas, en
un circuito monofásico el neutro debe tener la misma sección que el conductor de fase.

Conductor de protección
La GUIA-BT-15, no indica nada respecto al conductor de protección, pero en la ITC-
BT-18, apartado 3.4, se indica que la sección debe ser la misma que la de los
conductores de fase, al tratarse de secciones inferiores o iguales a 16 mm2.

Tabla 14. Sección del conductor de protección, viviendas planta 1

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones en huecos de construcción, tabla 3, los tubos serán de tipo
flexible código 2221 y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la GUIA-BT-21. Se
dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por tanto, el diámetro será 32 mm.
Según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las derivaciones individuales tendrá un
diámetro mínimo de 32 mm.

41
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 15. Diámetro tubo de protección, viviendas planta 1


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal
conductores Diámetros exterior de los tubos (mm)
2
unipolares (mm ) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

Conclusión
Una solución es:
DI viviendas Elec. elevada planta 1ª = H07Z1-K (AS), 2x16+16 mm2, Φ32 2221 np llama
Fusible de 63 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC
Instalación bajo tubo flexible en patinillos de obra de fábrica, B1

DI aparcamiento zona 1. Punto de recarga modo 1, 3.680W


En este caso la distancia entre los contadores y el punto de recarga es de 42 m. y la
potencia a prever es de 3.680W.
Criterio de diseño: son dos condiciones:
1.I< Iadm (sobrecarga)
2.Δv(%)<6% (caída de tensión)
La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,
que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.
Según el apartado 2.2.2 de la ITC-BT-19, la caída de tensión podrá compensarse entre
la de la instalación interior y la de las derivaciones individuales, de forma que la caída
de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas.
Para una instalación interior para alimentar el VE se establece un límite del 5% según
la ITC-BT-52, apartado 5. Pero en el caso del VE no existe instalación interior, puesto
que se limita a un cuadro con tomas de corriente en la pared. Por tanto, la caída de
tensión límite de la DI puede llegar a ser del 5+1=6% en el caso estudiado.

42
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Para línea monofásica (es lo habitual), la intensidad es:


P 3.680
I= = = 16,00 A
U F × cos φ 230 ×1
Se toma cosφ=1, para más de una derivación monofásica (0,8 para trifásico), según las
especificaciones particulares de Iberdrola.
Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno por fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).
Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina Z1(=PVC), (H07Z1), de
10 mm2 de sección, a instalar bajo tubo en montaje superficial (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 46 A
(según la tabla C52,1bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de 16
A calculada. La ITC-BT-19 indica que la sección mínima de las DI será de 6 mm2.
I=16A<46A=Iadm

Tabla 16. Intensidades admisibles, aparcamiento zona 1


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

La caída de tensión admisible será para el caso de contadores totalmente concentrados


del 6% (5%+1%).

43
Salvador Cucó Pardillos

La caída de tensión es:


2× P× L 2 × 3.680 × 42
Δv(%) = ×100 = ×100 = 1,04 < 6%
2
S × C ×U 10 × 56 × 230 2
Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada, suma de la rama de vivienda y la rama del
aparcamiento, I=40+16=56 A, no puede ser superior a la intensidad nominal del
aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se ha elegido en el proceso de cálculo de la DI
de la vivienda el fusible de 63 A, que estará situado en la centralización de contadores.
Según las especificaciones particulares para instalaciones de enlace de Iberdrola, MT
2.80.12, capítulo II, apartado 4, la intensidad nominal del fusible tiene un valor mínimo
de 63 A. Este fusible cumple la condición indicada en el párrafo anterior, de forma que
no se fundirá y cortará el circuito en condiciones de funcionamiento normal.
I=56<63=IF
Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 63 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una If
de de 320 A.

Tabla 17. Fusibles intensidades de fusión en 5 segundos, aparc. Zona 1

FUSIBLES. intensidad de fusión de los


In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

44
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada


en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 10
Is = k× = 115 × = 514 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP


según Anexo III de la GUIA-BT. A las viviendas les corresponde la LGA1 y LGA2,
ambas con el mismo conductor, por tanto, la Icc es, considerando la resistencia de la
LGA y de la DI:
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 1.203 A
L× R 2 2
10 × + 42 ×
56 × 120 56 × 10

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=320A < 1.203 A = Icc
If=320A < 514 A = Is

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático del
cuadro eléctrico que alimenta al punto de recarga donde se dispone de un interruptor
general automático IGA de 16 A, que protege a la derivación individual DI ya que se
cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm

16 ≤ 16 ≤ 46 A

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y LGA2 (61.824A) y la LGA3 (48.944A). Los valores
obtenidos, superan ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos
en las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar
en la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la
red de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en
el punto de la centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc

45
Salvador Cucó Pardillos

El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la


Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc
Esta comprobación ya quedada justificada en la DI de la vivienda, puesto que el fusible
está situado en la centralización de contadores (CC), pero se repite para asentamiento
del concepto.

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor neutro:
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-15, apartado 3, el conductor neutro deberá,
en general, ser de la misma sección que los conductores de fase. De todas formas, en
un circuito monofásico el neutro debe tener la misma sección que el conductor de fase.

Conductor de protección
La GUIA-BT-15, no indica nada respecto al conductor de protección, pero en la ITC-
BT-18, apartado 3.4, se indica que la sección debe ser la misma que la de los
conductores de fase, al tratarse de secciones inferiores o iguales a 16 mm2.

Tabla 18. Sección del conductor de protección, aparc. Zona 1

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en montaje superficial, tabla 1, los tubos serán de tipo rígido código 4321 y no
propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la GUIA-BT-21. Se
dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por tanto, el diámetro
correspondiente es 25 mm., pero según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las
derivaciones individuales tendrá un diámetro mínimo de 32 mm.

46
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Si se utilizan contadores con telegestión no se requiere hilo de mando, de acuerdo con


lo indicado en le RD1053/2014.

Tabla 19. Diámetro del tubo de protección, aparc. zona 1


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal Diámetros exterior de los tubos (mm)
conductores 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

Conclusión
Una solución es:
DI aparcamiento zona 1 = H07Z1-K (AS), 2x10+10 mm2, Φ32 4321 np llama

Fusible de 63 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC

Instalación bajo tubo rígido en montaje superficial, B1


Se procede de igual forma para las viviendas en función de la planta y las plazas de
aparcamiento en función de la zona, obteniéndose los conductores y canalizaciones de
todas las derivaciones individuales.
Siguiendo con este planteamiento se pueden obtener todas las derivaciones
individuales de las viviendas y de las plazas de aparcamiento. A modo de ejemplo, se
desarrolla la DI de una vivienda de planta octava y una plaza de aparcamiento situada
en la zona 3.
Es importante indicar que la asociación de las plazas de aparcamiento a las viviendas
puede cambiarse en cualquier momento, tan sólo se requiere conectar la derivación del
aparcamiento al contador de la vivienda asociada.

47
Salvador Cucó Pardillos

DI 8ª planta. Viviendas electrificación elevada

En esta planta hay cuatro viviendas con electrificación elevada, con P=9,2kW. Las
distancias entre el cuadro de centralización de contadores y el cuadro de la vivienda es
la suma de un tramo horizontal en la planta baja de 10 m y un tramo vertical de 5 m
hasta la planta primera más 8x3 m hasta llegar al cuadro de las viviendas de la planta
octava. En total la longitud de la DI es de 39 m.

Criterio de diseño: son dos condiciones:

1.I< Iadm (sobrecarga)

2.Δv(%)<1% (caída de tensión)

La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,


que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.

Para línea monofásica (es lo habitual), la intensidad es:

P 9.200
I= = = 40,00 A
U F × cos φ 230 × 1

Se toma cosφ=1, para más de una derivación monofásica (0,8 para trifásico), según las
especificaciones particulares de Iberdrola.

Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno por fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además, serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).

Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina Z1(=PVC), (H07Z1), de 25


mm2 de sección, a instalar bajo tubo en patinillos verticales de obra (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 82 A
(según la tabla C52,1 bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de
40 A calculada. La ITC-BT-15 indica que la sección mínima de las DI será de 6 mm2.

I=40A<82A=Iadm

48
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 20. Intensidades admisibles viviendas planta 8


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de

La ITC-BT-15, establece en el apartado 3 que la caída de tensión admisible será para el


caso de contadores totalmente concentrados del 1%.
La caída de tensión es:
2× P× L 2 × 9.200 × 39
Δv (%) = × 100 = × 100 = 0,97 < 1%
2
S × C ×U 25 × 56 × 230 2

Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada, suma de la rama de vivienda y la rama del
aparcamiento, I=40+16=56 A, no puede ser superior a la intensidad nominal del
aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se elige el fusible de 63 A, que estará situado
en la centralización de contadores. Según las especificaciones particulares para
instalaciones de enlace de Iberdrola, MT 2.80.12, capítulo II, apartado 4, la intensidad
nominal del fusible tiene un valor mínimo de 63 A. Este fusible cumple la condición

49
Salvador Cucó Pardillos

indicada en el párrafo anterior, de forma que no se fundirá y cortará el circuito en


condiciones de funcionamiento normal.
I=56<63=IF
Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 63 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una If
de de 320 A.

Tabla 21. Fusibles, intensiades de fusión en 5 segundos, viviendas planta 8

FUSIBLES. intensidad de fusión de los


In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada


en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 25
Is = k× = 115 × = 1.285 A
t 5
La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP
según Anexo III de la GUIA-BT. A las viviendas les corresponde la LGA1, por tanto,
la Icc es, considerando la resistencia de la LGA y de la DI:
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 3.135 A
L× R 2 2
10 × + 39 ×
56 × 120 56 × 25
Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:
If=320A < 3.135 A = Icc
If=320A < 1.285 A = Is

50
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático de
la Instalación Interior de cada vivienda en cuyo cuadro general de protección y mando,
CGPM, se dispone un interruptor general automático IGA de 40 A, que protege a la
derivación individual DI ya que se cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm

40 ≤ 40 ≤ 82 A

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1, LGA2 (61.824A) y la LGA3 (48.944A). Los valores
obtenidos, superan ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos
en las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar
en la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la
red de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en
el punto de la centralización de contadores. Por tanto, el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc
El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la
Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc
Esta comprobación ya quedada justificada en la DI de la vivienda, puesto que el fusible
está situado en la centralización de contadores (CC), pero se repite para asentamiento
del concepto.

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-15, apartado 3, el conductor neutro deberá,
en general, ser de la misma sección que los conductores de fase. De todas formas, en
un circuito monofásico el neutro debe tener la misma sección que el conductor de fase.

51
Salvador Cucó Pardillos

Conductor de protección
La GUIA-BT-15, no indica nada respecto al conductor de protección, pero en la ITC-
BT-18, apartado 3.4, se indica que la sección debe de 16 mm2, al tratarse de secciones
entre 16 mm2 y 35 mm2. Para no confundir al instalador se opta por instalar la misma
sección en los tres conductores, fase, neutro y protección, con 25 mm2.

Tabla 22. Sección del conductor de protección, viviendas planta 8

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones en huecos de construcción, tabla 3, los tubos serán de tipo
flexible código 2221 y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la GUIA-BT-21. Se
dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por tanto el diámetro será 40 mm.
Según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las derivaciones individuales tendrá un
diámetro mínimo de 32 mm.

Tabla 23. Diámetro del tubo de protección, viviendas planta 8


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal
conductores Diámetros exterior de los tubos (mm)
2
unipolares (mm ) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

52
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Conclusión
Una solución es:
DI viviendas Elec. elevada planta 8ª = H07Z1-K (AS), 2x25+25 mm2, Φ40 2221 np llama
Fusible de 63 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC
Instalación bajo tubo flexible en patinillos de obra de fábrica, B1
DI aparcamiento zona 3. Punto de recarga modo 1, 3.680W
En este caso la distancia entre los contadores y el punto de recarga es de 102 m. y la
potencia a prever es de 3.680W.
Criterio de diseño: son dos condiciones:
3.I< Iadm (sobrecarga)
4.Δv(%)<6% (caída de tensión)
La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,
que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.
Según el apartado 2.2.2 de la ITC-BT-19, la caída de tensión podrá compensarse entre
la de la instalación interior y la de las derivaciones individuales, de forma que la caída
de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas.
Para una instalación interior para alimentar el VE se establece un límite del 5% según
la ITC-BT-52, apartado 5. Pero en el caso del VE no existe instalación interior, puesto
que se limita a un cuadro con tomas de corriente en la pared. Por tanto, la caída de
tensión límite de la DI puede llegar a ser del 5+1=6% en el caso estudiado.
Para línea monofásica (es lo habitual), la intensidad es:
P 3.680
I= = = 16,00 A
U F × cos φ 230 ×1

Se toma cosφ=1, para más de una derivación monofásica (0,8 para trifásico), según las
especificaciones particulares de Iberdrola.
Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno por fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).
Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina Z1(=PVC), (H07Z1), de 10
mm2 de sección, a instalar bajo tubo a empotrar en pared (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 46 A
(según tabla C52,1bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de 16 A
calculada. La ITC-BT-19 indica que la sección mínima de las DI será de 6 mm2.
I=16A<46A=Iadm

53
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 24. Intensidades admisibles, aparcamiento zona 3


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

La caída de tensión admisible será para el caso de contadores totalmente concentrados


del 6% (5%+1%).
La caída de tensión es:
2× P × L 2 × 3.680 × 102
Δv (%) = ×100 = ×100 = 2,53 < 6%
S × C ×U 2 10 × 56 × 230 2

Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada, suma de la rama de vivienda y la rama del
aparcamiento, I=40+16=56 A, no puede ser superior a la intensidad nominal del
aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se ha elegido en el proceso de cálculo de la DI
de la vivienda el fusible de 63 A, que estará situado en la centralización de contadores.
Según las especificaciones particulares para instalaciones de enlace de Iberdrola, MT
2.80.12, capítulo II, apartado 4, la intensidad nominal del fusible tiene un valor mínimo

54
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

de 63 A. Este fusible cumple la condición indicada en el párrafo anterior, de forma que


no se fundirá y cortará el circuito en condiciones de funcionamiento normal.
I=56<63=IF
Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 63 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una If
de de 320 A.
Tabla 25. Fusibles, intensidades de fusión en 5 segundos, aparc. zona 3
FUSIBLES. intensidad de fusión de los
In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada


en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 10
Is = k× = 115 × = 514 A
t 5
La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP
según Anexo III de la GUIA-BT. A las viviendas les corresponde la LGA1 y LGA2,
ambas con el mismo conductor, por tanto, la Icc es, considerando la resistencia de la
LGA y de la DI:
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 501 A
L× R 2 2
10 × + 102 ×
56 × 120 56 × 10

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=320A < 501 A = Icc
If=320A < 514 A = Is

55
Salvador Cucó Pardillos

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático del
cuadro eléctrico que alimenta al punto de recarga donde se dispone de un interruptor
general automático IGA de 16 A, que protege a la derivación individual DI ya que se
cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm

16 ≤ 16 ≤ 46 A

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y LGA2 (61.824A) y la LGA3 (48.944A). Los valores
obtenidos, superan ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos
en las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar
en la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la
red de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en
el punto de la centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc
El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la
Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc
Esta comprobación ya quedada justificada en la DI de la vivienda, puesto que el fusible
está situado en la centralización de contadores (CC), pero se repite para asentamiento
del concepto.

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-15, apartado 3, el conductor neutro deberá,
en general, ser de la misma sección que los conductores de fase. De todas formas, en
un circuito monofásico el neutro debe tener la misma sección que el conductor de fase,
con 35 mm2.

56
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Conductor de protección
La GUIA-BT-15, no indica nada respecto al conductor de protección, pero en la ITC-
BT-18, apartado 3.4, se indica que la sección debe ser la misma que la de los
conductores de fase, al tratarse de secciones inferiores o iguales a 16 mm2.
Tabla 26. Sección del conductor de protección, aparc. zona 3

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en montaje superficial, tabla 1, los tubos serán de tipo rígido código 4321 y no
propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la GUIA-BT-21. Se
dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por tanto, el diámetro
correspondiente es 25 mm., pero según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las
derivaciones individuales tendrá un diámetro mínimo de 32 mm.

Tabla 27. Diámetro del tubo de protección, aparc. zona 3


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal Diámetros exterior de los tubos (mm)
conductores 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

57
Salvador Cucó Pardillos

Conclusión
Una solución es:
DI aparcamiento zona 3 = H07Z1-K (AS), 2x10+10 mm2, Φ32 4321 np llama
Fusible de 63 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC
Instalación bajo tubo rígido en montaje superficial, B1
Resumen
A continuación, se presenta una tabla resumen de todas las derivaciones individuales
por vivienda y plaza de aparcamiento que resultará muy útil para rellenar el impreso
correspondiente para proceder a la legalización de la instalación.
Tabla 28. Resumen derivaciones individuales a viviendas
Planta Puerta Tipo Electrificación Potencia (kW) DI ɸ (mm)
1 V5 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
2 V5 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
1 3 V4 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
4 V4 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
5 V5 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
6 V5 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
2 7 V4 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
8 V4 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
9 V1 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
10 V1 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
3 11 V2 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
12 V3 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
13 V3 Elevada 9,2 H07Z1-K(AS) 2x16+16 32
14 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
15 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
4 16 V2 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
17 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
18 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
19 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
20 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
5 21 V2 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
22 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
23 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
24 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
25 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
6 26 V2 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
27 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
28 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
29 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
30 V1 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
7 31 V2 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
32 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
33 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
34 V5 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
35 V5 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
8 36 V2 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
37 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40
38 V3 Elevada 9,2 H7Z1-K(AS) 2x25+25 40

58
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 29. Resumen derivaciones individuales a vehículo eléctrico

Zona Plaza Potencia (kW) DI ɸ (mm)


1 V5 3,68 H07Z1-K(AS) 2x10+10 32
2 V5 3,68 H07Z1-K(AS) 2x10+10 32
3 V4 3,68 H07Z1-K(AS) 2x10+10 32
Todas las derivaciones individuales vienen protegidas frente a cortocircuitos por
fusibles tipo gG, de 63A, 100kA, 500V, situados en la Centralización de Contadores.
La protección contra sobrecargas la realizará el Interruptor General Automático, IGA,
del cuadro de cada consumo., vivienda o punto de recarga.

Figura 12. Esquema general derivaciones individuales

59
Salvador Cucó Pardillos

El esquema general de las instalaciones de enlace es el siguiente:

Figura 13. Esquema global instalaciones de enlace

8.5.- Consideraciones constructivas de las derivaciones individuales


Instalación
Tal y como se ha indicado se ha elegido una instalación en patinillos verticales de obra,
modo de instalación B1 según la norma UNE-HD-60364. Esta es una de las opciones
indicadas en la ITC-BT-15, en el apartado 1.
De acuerdo con lo indicado en el apartado 2 de la ITC-BT-15, para un total de 38
viviendas las dimensiones del hueco serán, 1,35m x 0,30m, con paredes con resistencia
al fuego RF120, cortafuegos con resistencia al fuego RF120 cada tres plantas con tapas
de registro con resistencia al fuego RF30.

Reservas
De acuerdo con lo indicado en el apartado 2 de la ITC-BT-15, se dispondrá de un tubo
de reserva cada 10 derivaciones individuales. Dado que se proyecta un total de 38
viviendas + aparcamiento + 4 locales se prevén 5 tubos de reserva.
En locales se preverán 2 tubos de reserva por cada local, de acuerdo con lo indicado en
el apartado 2 de la citada ITC, que obliga a la instalación de un tubo de reserva por
cada 50 m2 de local comercial.

9. Instalación de puesta a tierra


9.1.- Pararrayos
La ITC-BT-26 y la GUIA-BT-26 que la amplía e interpreta, de aplicación en viviendas,
indican que en toda edificación se establecerá una toma de tierra de protección,

60
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

instalando en el fondo de las zanjas de cimentación de los edificios, y antes de empezar


ésta, un cable rígido (clase 2, formado por varios alambres rígidos cableados entre sí)
de cobre desnudo de una sección mínima de 35 mm2, formando un anillo cerrado que
interese a todo el perímetro del edificio. A este anillo deberán conectarse electrodos
verticalmente hincados en el terreno cuando se prevea la necesidad de disminuir la
resistencia de tierra que pueda presentar el conductor en anillo.
Del plano del edificio se obtiene una longitud perimetral de la cimentación de 235 m,
por tanto, se proyecta un electrodo de tierra formado por un cable de cobre desnudo de
35mm2, que unirá las armaduras de la estructura.
Antes de calcular la longitud mínima del cable para comprobar si cumple o hay
necesidad de picas adicionales, es necesario conocer si el edificio necesita la
instalación de pararrayos.
Para ello se emplea el método establecido en el Código Técnico de la Edificación,
Documento Básico DB-SUA 8, Seguridad frente al riesgo causado por la acción del
rayo, basada en la determinación de la frecuencia esperada de impactos Ne, que se
describe a continuación.
Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la
frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.
La frecuencia esperada de impactos, Ne, se determina mediante la expresión siguiente:
N e = N g × Ae × C1 × 10 −6
Siendo:
Ng, densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año, km2), obtenido de la tabla
1 del CTE-SU-8.

Figura 14. Indice de caída de rayos

61
Salvador Cucó Pardillos

Ae, superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada
por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del
edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado.
C1, coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1 del CTE-SU-8.

Tabla 30. Coeficiente C1

Para el edificio estudiado, estos valores son:


Ng = 2 (Valencia)
C1 = 0,5, entorno urbano con edificios similares alrededor
La superficie Ae, se obtiene a partir de las dimensiones de la cimentación y la altura del
edificio. Las dimensiones de la cimentación son 103,6 m x 13,9 m y la altura del
edificio es de 29 m, pero se consideran las dimensiones del perímetro que sobresale del
nivel de calzada, es decir 25 m x 13,9 m, de donde se obtiene un valor de la superficie
de captura de Ae.
Ae = 25 × 13,9 + 2 × (3 × 28) × (25 + 13,9) + π × (3 × 28)2 = 29.049,78 m
2

En el caso que nos ocupa, la frecuencia esperada Ne es:


N e = N g × Ae × C1 × 10 −6 = 2 × 29.049 × 0,5 × 10 −6 = 29,05 × 10 −3 impactos/año

El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:


5,5
Na = × 10 − 3
C 2 C 3C 4 C5
Siendo:
C2, coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2;
C3, coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3;
C4, coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4;
C5, coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades
que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5.

62
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 31. Coeficientes C2, C3, C4 y C5

Para el edificio estudiado, estos coeficientes son:


C2 = 1, estructura y cubierta de hormigón
C3= 1, edificio con contenido no inflamable
C4= 1 edifico para viviendas
C5 = 1 edificio que no puede crear un daño grave
Sustituyendo valores, para el caso expuesto resulta:
5,5 5,5
Na = × 10 − 3 = × 10 − 3 = 5,5 × 10 − 3 impactos/año
C 2 C3C 4 C5 1 × 1× 1 × 1

La frecuencia esperada de impacto Ne es claramente mayor que la admisible, por lo que


el edificio estudiado si requiere la instalación de pararrayos.

N e = 29,05 × 10 −3 > 5,5 × 10 −3 = N a

La eficacia de la instalación de pararrayos, de acuerdo con lo indicado en el CTE-DB-


SUA8, apartado 2, es:

Na 5,5 × 10 −3
E = 1− = 1− = 0,81
Ne 29,05 × 10 − 3

por lo que, al edificio estudiado, le corresponde un nivel de protección 3, según la tabla


2.1 de la citada norma.

63
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 32. Eficiencia del pararrayos

Siguiendo el procedimiento descrito en el Anexo B del CTE-DB-SUA, para una punta


Franklín situada a una altura h de altura sobre la cubierta del edificio que cuenta con
una altura de 29 m, se exige un ángulo de protección de 35º, por lo que la altura h del
pararrayos, teniendo en cuenta que la mayor anchura del edificio es de 30 m, resulta ser
de 21 m. Por tanto, la punta del pararrayos debe sobresalir 21 metros desde la cota de
cubierta.
El reglamento no dispone de ninguna instrucción técnica sobre la instalación de
pararrayos, por lo que se suele acudir al CTE y la norma UNE 21.186:2011 que no es
de obligado cumplimiento, pero puede servir de guía aplicada.
En la norma UNE se indica que el pararrayos debe sobresalir al menos 2 metros (15 m
se ha proyectado) sobre la altura del edificio, se conectará a la tierra de la instalación
eléctrica a través de un conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección. En el punto
de conexión de tierra se dispondrá de una caja de toma de tierra de pararrayos
diferenciada de la caja de toma de tierra general instalada en la centralización de
contadores.

9.2.- Instalación de puesta a tierra


Se utilizará un conductor de cobre desnudo de 35 mm2, a conectar a la caja de puesta a
tierra de la instalación, situada en la centralización de contadores de acuerdo con lo
indicado en la GUIA-ITC-26.
La ITC-BT-26, aplicable en viviendas, indica que al conductor en anillo, o bien a los
electrodos, se conectarán, en su caso, la estructura metálica del edificio o, cuando la
cimentación del mismo se haga con zapatas de hormigón armado, un cierto número de
hierros de los considerados principales y como mínimo uno por zapata. Estas
conexiones se establecerán de manera fiable y segura, mediante soldadura aluminio-
térmica o autógena.
Ahora entrando en la siguiente tabla A de la GUIA-BT-26, que se reproduce a
continuación y considerando un suelo formado por arenas arcillosas y graveras, se
obtiene que basta con un conductor de cobre 67 m para el electrodo de tierra formado
por un conductor desnudo de 35 mm2 dispuesto en anillo.

64
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 33. Determinación de la puesta a tierra

Por tanto el electrodo en anillo proyectado de 235 m ((103,6+13,9)x2) es más que


suficiente y no se requiere la instalación de picas adicionales.

9.3.- Interruptores diferenciales. Sensibilidad


La protección de la instalación contra los contactos indirectos, depende de la puesta a
tierra de la instalación. La ITC-BT-08 indica en el apartado 1.4 que el esquema de
distribución para instalaciones receptoras alimentadas directamente desde una red de
distribución pública de baja tensión es el esquema TT (Tierra-Tierra) y la protección se
suele realizar mayoritariamente mediante el empleo de interruptores diferenciales (si
bien hay otras). Debido al objeto práctico de este texto sólo se trata el uso de
interruptores diferenciales.

65
Salvador Cucó Pardillos

La resistencia de tierra del electrodo formado por un cable desnudo de 35 mm2 de


sección es, para un suelo formado por tierras arcillosas con una resistividad ρ=500 Ωm
(según tabla 3 de la ITC-BT-18):
2 × ρ 2 × 500
R= = = 4,26 Ω
L 235

Tomando diferenciales con sensibilidad de 30 mA, la máxima tensión de contacto


(tensión entre mano y pie aplicada a una persona que toca una parte de la instalación
accidentalmente bajo tensión) que puede aparecer en la instalación es de:
Vc = R × I = 4,26 × 0,03 = 0,13 V

Valor muy inferior al que exige la ITC-BT-18, apartado 9, de 50V para locales secos y
24V para locales mojados.
Para viviendas, la ITC-BT-25, exige un diferencial de 30 mA. Para los cuadros de
servicios generales y de aparcamiento, se puede considerar un diferencial de 300 mA,
que daría una tensión de contacto también admisible y provocaría menos
desconexiones.
Vc = R × I = 4,26 × 0,3 = 1,3 V

9.4.- Protección contra sobretensiones


La ITC-23 indica que determinadas instalaciones deben contar con equipos de
protección contra las sobretensiones transitorias que pueden aparecer en la instalación,
debidas a descargas atmosféricas y el propio funcionamiento de la red eléctrica que
alimenta la instalación (conmutaciones y defectos).
Esta instrucción no trata la protección contra las sobretensiones permanentes, como por
ejemplo debidas a la rotura o desconexión de neutro, sin embargo, cabe indicar que los
equipos de protección suelen proteger a la instalación de ambos tipos de
sobretensiones, transitorias y permanentes.
Los equipos de protección contra sobretensiones son dispositivos que derivan a tierra la
corriente debida a un exceso de tensión, por encima de la nominal 230/400V,
reduciendo así la tensión soportada por la instalación (líneas y equipos) a valores
inferiores a la tensión soportada.
El edificio objeto de estudio es alimentado por una línea subterránea, por lo que, según
al apartado 3 de la ITC-23 le corresponde una situación natural, lo que significa que se
prevé un bajo riesgo de sobretensiones. En este caso se considera suficiente la
resistencia a las sobretensiones de los equipos que se indica en la tabla 1 de la citada
ITC y no se requiere ninguna protección suplementaria. En la citada tabla se hace
referencia a las cuatro categorías de equipos según lo indicado en el apartado 2.2 de la
ITC (los electrodomésticos pertenecen a la categoría II por lo que su tensión soportada
no puede ser inferior a 2,5 kV).

66
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 34. Equipos eléctricos, tensión soportada

Para esta situación natural, el apartado 4 de la citada ITC indica que no es necesario
colocar equipos de protección contra sobretensiones, cuando se considera el riesgo
aceptable. La propia ITC-23 en el apartado 3 indica que en el caso de alimentación
mediante línea subterránea el riesgo de sobretensiones se considera bajo, por lo que no
se requiere la instalación de equipos de protección contra sobretensiones.
Si bien lo expuesto es la interpretación de la ITC-23, la GUIA-BT-23 (que según el
artículo 29 del REBT no es vinculante), indica en el apartado 3 que, aunque la
situación sea natural (bajo riesgo de sobretensiones), la instalación de dispositivos de
protección contra sobretensiones es recomendable en aquellas provincias con al menos
20 días de tormenta al año (nivel isoceraúnico) y muy recomendable en aquellas con al
menos 25 días, según el mapa A.

Figura 15. Indice de tormentas

67
Salvador Cucó Pardillos

A la provincia de Valencia le corresponde un nivel superior o igual a 20 tormentas al


año, por lo que según la GUIA-BT-23 es recomendable la instalación de equipos de
protección contra sobretensiones.
Además, el apartado 4 de la GUIA-BT-23, indica que cuando el edificio disponga de
pararrayos como es el caso del edificio estudiado, será necesario instalar en el origen
de la instalación (preferentemente antes de los contadores), un dispositivo de
protección tipo 1 (gran capacidad de absorción de energía) según la tabla que adjunta la
propia GUIA-BT-23 que se reproduce a continuación.

Tabla 35. Tipos de protector de sobretensiones

Conclusión
Si bien no es necesario, sí es recomendable instalar equipos de protección contra
sobretensiones. Se colocará un equipo tipo 1 (gran capacidad de absorción de energía)
junto al Interruptor General de Maniobra (IGM) situado a la entrada de la
Centralización de Contadores (CC).
Como los IGM seleccionados en las tres centralizaciones de contadores son de 250A,
se colocarán tres equipos de protección contra sobretensiones de una intensidad
nominal de 250 A, tipo 1 junto al IGM de cada una de las centralizaciones de
contadores (CC).
Tres equipos protección sobretensiones, 250 A, tipo 1, junto a IGM de cada CC
Con esto el esquema de la centralización de contadores es:

Figura 16. Esquema embarrado y derivaciones individuales en CC

68
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

En el mercado se pueden encontrar protecciones de sobretensiones junto al interruptor


general de maniobra (IGM), dentro de la misma envolvente.

10. Instalación eléctrica de servicios generales


Se dispondrá de un cuadro monofásico de servicio de escalera (situado a 10 m de la
centralización de contadores CC), un cuadro con servicio trifásico para los ascensores a
situar dentro del cuarto de maquinaria (a 39 m en casetón cubierta) y un cuadro
monofásico para los grupos de bombeo dentro del cuarto de contadores de agua
(situado a 10 m de la CC), todos ellos alimentados desde la centralización de
contadores donde habrá un contador trifásico.
La derivación individual será la que conecta el embarrado de la centralización de
contadores con cada uno de los tres cuadros citados (escalera, ascensor y bombas),
mediante tres circuitos o ramas de la DI. Las ramas de la DI quedan protegidas por un
único fusible.

Figura 17. Derivación individual servicios generales

69
Salvador Cucó Pardillos

10.1.-Derivación individual servicios generales


La derivación individual es el tramo que va desde la centralización de contadores hasta
el Interruptor General Automático (IGA) que da paso a la instalación interior. Se
realizan los mismos cálculos que se han hecho para la línea general de alimentación
(LGA) y las derivaciones individuales (DI) de viviendas. En este caso se trata de tres
circuitos, uno trifásico (ascensores) y dos monofásicos (escalera y bombas).

10.1.1.-DI ascensores
Criterio de diseño: son dos condiciones:

1. I< Iadm (sobrecarga)

2. Δv(%)<1% (caída de tensión)

La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,


que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.

La intensidad trifásica mayorada (por tratarse de motores) es, considerando un factor


de potencia 0,8 por ser un circuito trifásico (especificaciones particulares de Iberdrola):

P* 18.500 ×1,25 + 18.500


I* = = = 75,10 A
3 × U × cos φ 3 × 400 × 0,8

Se ha considerado una potencia mayorada sólo para uno de los ascensores en


cumplimiento de la ITC-BT-47, apartado 3.1.

Se toma cosφ=0,8 por tratarse de una derivación trifásica, según las especificaciones
particulares de Iberdrola.

Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, tres de fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además, serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).

Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina Z1(=PVC), (H07Z1), de 35


mm2 de sección, a instalar bajo tubo en patinillos verticales de obra (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 95 A
(según la tabal C52,1 bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de
75,10 A calculada. La ITC-BT-19 indica que la sección mínima de las DI será de
6 mm2.
I=75,10<95=Iadm

70
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 36. Intensidades máximas admisibles, DI ascensores


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

La ITC-BT-15, establece en el apartado 3 que la caída de tensión admisible será para el


caso de contadores totalmente concentrados del 1%.
Con cable de 35 mm2, la caída de tensión para una longitud de la DI de 39 m, desde
contadores hasta el interruptor general automático situado en la caseta del ascensor, es:
P× L 37.000 × 39
Δv(%) = × 100 = × 100 = 0,46 < 1%
S × C ×U 2 35 × 56 × 400 2

Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
Dado que se utiliza un único fusible para la tres ramas de la derivación individual, la
intensidad de funcionamiento esperada, suma de las rama de ascensores, escalera y
bombas, I=75,10+21,62+6,52=103,24 A (ver apartados posteriores), no puede ser
superior a la intensidad nominal del aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se elige el fusible de 125 A, que estará situado
en la centralización de contadores. Este fusible cumple la condición indicada en el

71
Salvador Cucó Pardillos

párrafo anterior, de forma que no se fundirá y cortará el circuito en condiciones de


funcionamiento normal.
I=75,10<125=IF
Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 125 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una
If de de 715 A (ver 18.2.-Anexo II. Intensidades máximas admisibles).
La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada
en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 35
Is = k × = 115 × = 1.800 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP


según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA3
con conductor de 95 mm2, por tanto la Icc es, considerando la resistencia de la LGA y
de la DI:
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 4.224 A
L× R 2 2
10 × + 39 ×
56 × 95 56 × 35

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=715A < 4.224 A = Icc
If=715A < 1.800 A = Is

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático de
la Instalación Interior de ascensores en cuyo cuadro general de protección y mando,
CGPM, se dispone un interruptor general automático IGA de 80 A, que protege a la
derivación individual DI ya que se cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm
75,10 ≤ 80 ≤ 82 A

72
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y LGA2 (61.824A) y la LGA3 (48.944A). Los valores
obtenidos, superan ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos
en las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar
en la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la
red de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en
el punto de la centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc
El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la
Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-15, apartado 3, el conductor neutro deberá,
en general, ser de la misma sección que los conductores de fase. Es importante
considerar que en este caso, a diferencia de las derivaciones individuales, el circuito es
trifásico por lo que tiene sentido que el neutro tenga una sección inferior a la de las
fases.

Conductor de protección
La GUIA-BT-15, no indica nada respecto al conductor de protección, pero en la ITC-
BT-18, apartado 3.4, se indica que la sección debe ser la indicada en la tabla siguiente:

73
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 37. Sección del conductor de protección, DI ascensores

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

De la tabla se desprende que, para una sección del conductor de fase de 35 mm2, el
conductor de protección deberá ser de 16 mm2. Para facilitar el trabajo del instalador se
elige la misma sección que el resto de conductores, 35 mm2.

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones en huecos de construcción, tabla 3, los tubos serán de tipo
flexible código 2221 y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la GUIA-BT-21. Se
dispone de 5 conductores, 3 de fase, neutro y protección, por tanto, el diámetro será 50
mm. Según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las derivaciones individuales tendrá
un diámetro mínimo de 32 mm. Si se utilizan contadores con telegestión no se requiere
hilo de mando.

Tabla 38. Diámetro del tubo de protección, DI ascensores


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal Diámetros exterior de los tubos (mm)
conductores 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

74
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Conclusión
Una solución es:
DI Ascensores = H07Z1-K (AS), 3x35+35+35 mm2, Φ50 2221 np llama

Fusible de 125 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC

Instalación bajo tubo en patinillos de obra de fábrica, B1

10.1.2.- DI escalera
Criterio de diseño: son dos condiciones:

3. I< Iadm (sobrecarga)

4. Δv(%)<1% (caída de tensión)

La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,


que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.

Para línea monofásica, la intensidad es:


P 4.970
I= = = 21,62 A
U F × cosφ 230 ×1

Se toma cosφ=1, para más de una derivación monfásica (0,8 para trifásico), según las
especificaciones particulares de Iberdrola.

Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno de fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además, serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).

Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina Z1(=PVC), (H07Z1), de 16


mm2 de sección, a instalar bajo tubo en patinillos verticales de obra (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 63 A
(según la tabal C52,1 bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de
21,62 A calculada. La ITC-BT-19 indica que la sección mínima de las DI será de
6 mm2.
I=21,62<63=Iadm

75
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 39. Intensidades máximas admisibles, DI escaleras


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

La ITC-BT-15, establece en el apartado 3 que la caída de tensión admisible será para el


caso de contadores totalmente concentrados del 1%.
Con cable de 16 mm2, la caída de tensión para una longitud de la DI de 10 m, desde
contadores hasta el interruptor general automático situado en cuadro de protección y
mando, es:

2× P × L 2 × 4.970 × 10
Δv (%) = 2
× 100 = × 100 = 0,21 < 1%
S × C ×U 16 × 56 × 230 2

Se puede observar que con una sección de 16 mm2 se cumple sobradamente con el
límite de intensidad admisible y caída de tensión, pero con una sección inferior no sería
posible la protección de la DI mediante el fusible de 100A elegido en el apartado
anterior para ascensores.
Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
Dado que se utiliza un único fusible para la tres ramas de la derivación individual, la
intensidad de funcionamiento esperada, suma de las rama de ascensores, escalera y

76
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

bombas, I=75,10+21,62+6,52=103,24 A (ver apartados posterior), no puede ser


superior a la intensidad nominal del aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se considera el fusible elegido en el cálculo de
la DI de ascensores de 125 A, que estará situado en la centralización de contadores.
Este fusible cumple la condición indicada en el párrafo anterior, de forma que no se
fundirá y cortará el circuito en condiciones de funcionamiento normal.
I=21,62<125=IF
Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 100 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una
If de de 715 A (ver 18.2.-Anexo II. Intensidades máximas admisibles).

Tabla 40. Fusibles, intensidades de fusión en 5 segundos, DI escaleras


FUSIBLES. intensidad de fusión de los
In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada


en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 16
Is = k × = 115 × = 823 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP


según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA3
con conductor de 95 mm2, por tanto la Icc es, considerando la resistencia de la LGA y
de la DI:

77
Salvador Cucó Pardillos

0,8 × U FN 0,8 × 230


I cc = = = 7.055 A
L× R 2 2
10 × + 10 ×
56 × 95 56 ×16

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=715A < 7.055 A = Icc
If=715A < 823 A = Is

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático de
la Instalación Interior de escalera en cuyo cuadro general de protección y mando,
CGPM, se dispone un interruptor general automático IGA de 25 A, que protege a la
derivación individual DI ya que se cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm
21,62 ≤ 25 ≤ 63 A

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y LGA2 (61.824A) y la LGA3 (48.944A). Los valores
obtenidos, superan ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos
en las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar
en la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la
red de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en
el punto de la centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc
El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la
Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc
Esta comprobación ya quedada justificada en la DI de los ascensores, puesto que el
fusible está situado en la centralización de contadores (CC), pero se repite para
asentamiento del concepto.

78
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-15, apartado 3, el conductor neutro deberá,
en general, ser de la misma sección que los conductores de fase. De todas formas, en
un circuito monofásico el neutro debe tener la misma sección que el conductor de fase.

Conductor de protección
La GUIA-BT-15, no indica nada respecto al conductor de protección, pero en la ITC-
BT-18, apartado 3.4, se indica que la sección debe ser la indicada en la tabla siguiente:

Tabla 41. Sección del conductor de protección, DI escaleras

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

De la tabla se desprende que, para una sección del conductor de fase de 16 mm2, el
conductor de protección deberá ser de 16 mm2.

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221
y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la GUIA-BT-21. Se
dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por tanto el diámetro será 32 mm.
Según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las derivaciones individuales tendrá un
diámetro mínimo de 32 mm. Si se utilizan contadores con telegestión no se requiere
hilo de mando.

79
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 42. Diámetro del tubo de protección, DI escaleras


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal
conductores Diámetros exterior de los tubos (mm)
2
unipolares (mm ) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

Conclusión
Una solución es:
DI Escalera = H07Z1-K (AS), 2x16+16 mm2, Φ32 2221 np llama
Fusible de 125 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC
Instalación bajo tubo empotrado y en patinillos de obra de fábrica, B1

10.1.3.- DI Grupos de presión


Criterio de diseño: son dos condiciones:
5. I< Iadm (sobrecarga)
6. Δv(%)<1% (caída de tensión)
La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,
que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.
Para línea monofásica, la intensidad es:
P 1.500
I= = = 6,52 A
U F × cos φ 230 ×1

Se toma cosφ=1, para más de una derivación monfásica (0,8 para trifásico), según las
especificaciones particulares de Iberdrola.

80
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno de fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además, serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).
Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina Z1(=PVC), (H07Z1), de 16
mm2 de sección, a instalar bajo tubo en patinillos verticales de obra (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 63 A
(según la tabal C52,1 bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de
6,52 A calculada. La ITC-BT-19 indica que la sección mínima de las DI será de 6 mm2.
I=6,52<63=Iadm

Tabla 43. Intensidades máximas admisibles, DI grupos presión


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

La ITC-BT-15, establece en el apartado 3 que la caída de tensión admisible será para el


caso de contadores totalmente concentrados del 1%.
Con cable de 16 mm2, la caída de tensión para una longitud de la DI de 10 m, desde
contadores hasta el interruptor general automático situado en cuadro de protección y
mando, es:
2× P× L 2 × 1.500 × 10
Δv (%) = × 100 = × 100 = 0,06 < 1%
S × C ×U 2 16 × 56 × 230 2

81
Salvador Cucó Pardillos

Se puede observar que con una sección de 16 mm2 se cumple sobradamente con el
límite de intensidad admisible y caída de tensión, pero con una sección inferior no sería
posible la protección de la DI mediante el fusible de 100A elegido en el apartado
anterior para ascensores.

Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas


Funcionamiento
Dado que se utiliza un único fusible para las tres ramas de la derivación individual, la
intensidad de funcionamiento esperada, suma de las rama de ascensores, escalera y
bombas, I=75,10+21,62+6,52=103,24 A (ver apartados posteriores), no puede ser
superior a la intensidad nominal del aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se considera el fusible elegido en el cálculo de
la DI de ascensores de 125 A, que estará situado en la centralización de contadores.
Este fusible cumple la condición indicada en el párrafo anterior, de forma que no se
fundirá y cortará el circuito en condiciones de funcionamiento normal.
I=6,52<125=IF
Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 100 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una
If de de 715 A (ver 18.2.-Anexo II. Intensidades máximas admisibles).

Tabla 44. Fusibles, intensidad de fusión en 5 segundos, DI grupos presión


FUSIBLES. intensidad de fusión de los
In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

82
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada


en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 16
Is = k × = 115 × = 823 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP


según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA3
con conductor de 95 mm2, por tanto, la Icc es, considerando la resistencia de la LGA y
de la DI:
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 7.055 A
L× R 2 2
10 × + 10 ×
56 × 95 56 ×16

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=715A < 7.055 A = Icc
If=715A < 823 A = Is

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático de
la Instalación Interior de ascensores en cuyo cuadro general de protección y mando,
CGPM, se dispone un interruptor general automático IGA de 16 A, que protege a la
derivación individual DI ya que se cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm

6,52 ≤ 16 ≤ 63 A

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y LGA2 (61.824A) y la LGA3 (48.944A). Los valores
obtenidos, superan ampliamente los valores de corriente de cortocircuito establecidos
en las especificaciones particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar
en la centralización de contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la
red de distribución no puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en
el punto de la centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como
corriente de cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc

83
Salvador Cucó Pardillos

El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la


Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc
Esta comprobación ya quedada justificada en la DI de los ascensores, puesto que el
fusible está situado en la centralización de contadores (CC), pero se repite para
asentamiento del concepto.

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.
Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la GUIA-BT-15, apartado 3, el conductor neutro deberá,
en general, ser de la misma sección que los conductores de fase. De todas formas, en
un circuito monofásico el neutro debe tener la misma sección que el conductor de fase.
Conductor de protección
La GUIA-BT-15, no indica nada respecto al conductor de protección, pero en la ITC-
BT-18, apartado 3.4, se indica que la sección debe ser la indicada en la tabla siguiente:

Tabla 45. Sección del conductor de protección, DI grupos presión

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

De la tabla se desprende que, para una sección del conductor de fase de 16 mm2, el
conductor de protección deberá ser de 16 mm2.
Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221
y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la GUIA-BT-21. Se
dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por tanto, el diámetro será 32 mm.
Según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las derivaciones individuales tendrá un
diámetro mínimo de 32 mm. Si se utilizan contadores con telegestión no se requiere
hilo de mando.

84
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 46. Diámetro del tubo de protección, DI grupos presión


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal
conductores Diámetros exterior de los tubos (mm)
2
unipolares (mm ) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

Conclusión
Una solución es:

DI Grupos de presión = H07Z1-K (AS), 2x16+16 mm2, Φ32 2221 np llama

Fusible de 125 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC

Instalación bajo tubo empotrado en obra de fábrica, B1

El esquema es el siguiente resultante para las tres ramas de la derivación individual de


servicios generales, es el siguiente:

85
Salvador Cucó Pardillos

Figura 18. Esquema derivación individual servicios generales

11. Instalaciones interiores de servicios generales


Hasta ahora se ha estado diseñando las instalaciones de enlace que comprenden la línea
general de alimentación (LGA), la centralización de contadores (CC), las derivaciones
individuales (DI) y los cuadros generales de mando y protección (CGMP). A partir de
estos cuadros empieza la instalación interior, que se diseña y protege según los criterios
establecidos en la GUIA-BT-17, 19 y 22.
La ITC-BT-17, indica en el apartado 1.2, que los dispositivos generales e individuales
de mando y protección incluirán como mínimo un interruptor general automático
(IGA) de corte omnipolar y un interruptor diferencial general.
La GUIA-BT-22, indica en el apartado 1, que para la protección contra sobrecargas en
instalaciones domésticas, únicamente se instalarán interruptores automáticos (IA)
(magnetotérmicos) ya que protegen simultáneamente tanto contra cortocircuitos como
sobrecargas. La norma añade que se recomienda el uso de IA en instalaciones análogas
como locales, comerciales, oficinas, etc, en nuestro caso los servicios generales del
edificio y el aparcamiento.
Si se reproducen los criterios de diseño y protección, vistos hasta ahora, aplicados a
dispositivos de protección automáticos, PIA, tenemos las siguientes condiciones:

86
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Criterio de diseño: son dos condiciones:


1. I ≤ Iadm (sobrecarga)
2. Δv(%) < 3% para alumbrado y 5% para otros usos (caída de tensión)
Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
I≤Ip
Cortocircuitos
Im≤ Icc
Im es la intensidad de corte por cortocircuito del interruptor automático, que para PIAs
de uso doméstico o análogos, que presentan curvas tipo C, toma el valor de 10 veces la
intensidad nominal del interruptor, según se indica en el apartado 1.1 de la GUIA-BT-22.

Figura 19. Curvas de disparo de PIAs

Así, la condición a cumplir es para un PIA con curva C:


10Ip< Icc, mínimo, al final del circuito

Sobrecargas
Ip≤Iadm

87
Salvador Cucó Pardillos

Poder de corte

Pc > I cc , en el punto de instalación del PIA

Estas condiciones, se pueden resumir en las siguientes cuatro condiciones:

1.- Diseño y protección contra sobrecarga del conductor (GUIA-BT-22)

I ≤ I p ≤ I adm

2.- Caída de tensión (ITC-BT-19)

Δv(%) ≤ 3% para alumbrado

Δv(%) ≤ 5% para otros usos

3.- Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA), (GUIA-BT-


22)

10Ip ≤ Icc, (mínimo, al final del circuito)

4.- Protección contra cortocircuito (poder de corte Pc) (GUIA-BT-22)

0,8 × U FN
Pc > I cc ; I cc = (en punto instalación)
L× R

Según la ITC-BT-17, el poder de corte del IGA será de 4500 A como mínimo.

Por otro lado, es importante indicar que se toma cosɸ = 0,8-0,9 para circuitos en los
que alimenten a motores y cosɸ = 1 para el resto de circuitos.

A continuación, se comprueban estas cuatro condiciones para los circuitos interiores de


escalera, ascensores y grupos de presión.

11.1.- Alimentación de cuadro de escalera

De acuerdo con lo indicado en el apartado 1.2 de la ITC-BT-17, se dispondrá de un


interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, para protección contra
sobrecargas y cortocircuitos, con independencia de que cada circuito derivado tenga su
propio interruptor automático (PIA).

Del cuadro general de protección y mando del circuito de servicios de escalera, parten
6 circuitos, alumbrado escalera, tomas de corriente, alumbrado jardín, emergencias,
antena y portero.

88
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Interruptor General Automático

La intensidad del interruptor diferencial, para protección contra contactos indirectos,


será igual o superior a la del térmico elegido, en cumplimiento de lo indicado en la
ITC-BT-25, apartado 2.

La intensidad es, con factor de potencia 1 (no hay motores)

P 4.972
I= = = 21,62 A
U F × cosφ 230 ×1

Por lo que se puede elegir un IGA de 25 A con 10 kA de poder de corte (se explica más
adelante).

IGA=25 A; 10 kA

Interruptor diferencial

La intensidad del interruptor diferencial, para protección contra contactos indirectos,


será igual o superior a la del térmico elegido, por analogía con lo indicado en la ITC-
BT-25, apartado 2.

Una solución es un interruptor diferencial de 40A con 30 mA de sensibilidad.

DIF= 40A, 30 mA

Circuito puente

Según la ITC-BT-26 (aplicable a viviendas o análogos), los conductores a utilizar en


los circuitos interiores, uno por fase, uno de neutro y uno de protección, serán de cobre
y aislados, siendo su tensión asignada 450/750kV. No es exigible que el conductor sea
no propagador del incendio (AS) y con emisión de humos y opacidad reducida (Z1). Es
importante observar que no se indica que los conductores deban ser unipolares como
sucedía en las instalaciones de enlace.

Para el circuito puente que une el IGA y el diferencial se elige un conductor H07V-K
2x4+4, que presenta una Iadm= 24 A.

89
Salvador Cucó Pardillos

El esquema general del cuadro de alumbrado es el siguiente:

Figura 20. Cuadro de escalera

Circuito de alumbrado
A continuación, se expone la determinación del circuito de alumbrado, que presenta
una longitud de 39 m, la altura del edificio.

Según la ITC-BT-26 (aplicable a viviendas o análogos), los conductores a utilizar en


los circuitos interiores, uno por fase, uno de neutro y uno de protección, serán de cobre
y aislados, siendo su tensión asignada 450/750kV. No es exigible que el conductor sea
no propagador del incendio (AS) y con emisión de humos y opacidad reducida (Z1). Es
importante observar que no se indica que los conductores deban ser unipolares como
sucedía en las instalaciones de enlace.

La intensidad es, con factor de potencia 1 por no haber motores:

P 270
I= = = 1,17 A
U F × cosφ 230 ×1

Se elige un cable unipolar de cobre aislado PVC, (H07V-K), de 1,5 mm2 de sección, a
instalar bajo tubo a empotrar en pared (B1, ver Anexo II. Intensidades máximas
admisibles), que presenta una intensidad admisible de 14,5 A (según tabla C52,1bis de
la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de 1,17 A calculada.

90
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 47. Intensidades admisibles, alumbrado escalera


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

1.- protección contra sobrecarga del conductor (se elige un PIA en el cuadro de 10A en
el cuadro general de mando y protección)
I = 1,17 < I p = 10 < I adm = 14,5 A

2.- caída de tensión (L=39 m hasta la última lámpara).


Con cable de 1,5 mm2, la caída de tensión para una longitud del circuito de 39 m, desde
el cuadro, es de:
2× P× L 2 × 270 × 39
Δv(%) = × 100 = × 100 = 0,47 <3%
S × C ×U 2 1,5 × 56 × 230 2

3.- Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA)


La Icc se calcula para el punto más alejado del circuito, donde menor será la corriente
de cortocircuito que debe hacer que dispare el PIA. Se toma una longitud de 39 m hasta
la última luminaria de la escalera.
Además, se considera como origen o punto de alimentación del cortocircuito la CGP,
según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.

91
Salvador Cucó Pardillos

Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el cuadro secundario de


alumbrado de escalera, según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les
corresponde la LGA3, por tanto, la Icc es, considerando la resistencia de la LGA, la DI,
el tramo hasta desde el cuadro hasta la última luminaria:
0,8 × U FN 0,8 × 230
Icc = = = 193 A
L× R 2 2 2
10 × + 10 × + 39 ×
56 × 95 56 × 16 56 × 1,5
cumpliéndose la condición
10Ip=10x10=100< 193A=Icc
con lo que queda garantizado el disparo del PIA en todos los casos, incluso cuando el
cortocircuito se presenta al final del circuito.

4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc)


La Icc se calcula para el punto donde está situado el equipo de protección, en este caso
el interruptor PIA, en este caso el punto considerado es el cuadro de escalera situado
junto al zaguán de entrada, a una distancia de 10 metros de la centralización de
contadores. Además se considera como origen o punto de alimentación del
cortocircuito la CGP, según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.
Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el cuadro de escalera, según
Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA3, por
tanto la Icc es, considerando la resistencia de la LGA, la DI y el tramo hasta el cuadro
secundario donde se colocan las protecciones:
0,8 × U FN 0,8 × 230
Icc = = = 7.055 A
L× R 2 2
10 × + 10 ×
56 × 95 56 ×16

Se eligen PIAs con un poder de corte de 10kA, suficiente para proteger el circuito.
Pc = 10kA > 7.055 A = I cc

El valor típico comercial del poder de corte de los PIAs es de 6 kA y el valor mínimo
exigido por el reglamento es de 4,5 kA para el IGA (ITC-BT-17, punto 1.3).
Es importante observar que la proximidad del cuadro de escalera a la red, eleva la
intensidad de cortocircuito y, por tanto, exige un mayor poder de corte a los
mecanismos, en este caso 10kA.

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-19, apartado 2.2.2, en instalaciones
interiores, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. De
todas formas, al ser un circuito monofásico la sección del conductor neutro siempre es
igual a la sección del conductor de fase.

92
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Conductor de protección
De acuerdo con la tabla 2 de la ITC-BT-19, el conductor de protección tendrá la misma
sección que el conductor de fase.

Tabla 48. Sección del conductor de protección, alumbrado escalera

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221
y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la Guia-BT-21
(canalización empotrada). Se dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por
tanto, el diámetro será 16 mm.

Tabla 49. Diámetro de tubo de protección, alumbrado escalera


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal Diámetros exterior de los tubos (mm)
conductores 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

93
Salvador Cucó Pardillos

Conclusión
Una solución es:
Circuito alumbrado escalera= H07V-K, 2x1,5+1,5 mm2, Φ=16 mm 2221 np llama
Instalación bajo tubo empotrado en obra, B1
PIA de 10 A, 10 kA
Procediendo de igual forma se determinan el resto de circuitos del cuadro de escalera.

11.2.- Alimentación de cuadro de ascensores


De acuerdo con lo indicado en el apartado 1.2 de la ITC-BT-17, se dispondrá de un
interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, para protección contra
sobrecargas y cortocircuitos, con independencia de que cada circuito derivado tenga su
propio interruptor automático (PIA).
Del cuadro general de protección y mando del circuito de servicios de ascensores,
parten 3 circuitos, ascensor 1, ascensor 1 y alumbrado con tomas de corriente.

Interruptor General Automático


La intensidad del interruptor diferencial, para protección contra contactos indirectos,
será igual o superior a la del térmico elegido, en cumplimiento de lo indicado en la
ITC-BT-25, apartado 2.
La intensidad mayorada (por tratarse de motores) es, considerando un factor de
potencia 0,8 por tratarse de motores:
P* 18.500 ×1,25 + 18.500
I* = = = 75,10 A
3 × U × cos φ 3 × 400 × 0,8

Se ha considerado una potencia mayorada sólo para uno de los ascensores en


cumplimiento de la ITC-BT-47, apartado 3.1.
Por lo que se puede elegir un IGA de 80A.
IGA=80A

Interruptor diferencial
La intensidad del interruptor diferencial, para protección contra contactos indirectos,
será igual o superior a la del térmico elegido, por analogía con lo indicado en la ITC-
BT-25, apartado 2.
Una solución es un interruptor diferencial de 100A con 300 mA de sensibilidad.
DIF= 100A, 300 mA

94
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Circuito puente
Según la ITC-BT-26 (aplicable a viviendas o análogos), los conductores a utilizar en
los circuitos interiores, uno por fase, uno de neutro y uno de protección, serán de cobre
y aislados, siendo su tensión asignada 450/750kV. No es exigible que el conductor sea
no propagador del incendio (AS) y con emisión de humos y opacidad reducida (Z1). Es
importante observar que no se indica que los conductores deban ser unipolares como
sucedía en las instalaciones de enlace.
Para el circuito puente que une el IGA y el diferencial se elige un conductor H07V-K
4x35+35, que presenta una Iadm= 95 A.

Figura 21. Cuadro de ascensores

Circuito de ascensor 1 o ascensor 2


A continuación, se expone la determinación del circuito de alimentación a uno de los
ascensores, que presenta una longitud de 5 m (desde el cuadro hasta el motor).
Según la ITC-BT-26 (aplicable a viviendas o análogos), los conductores a utilizar en
los circuitos interiores, tres fases, neutro y protección, serán de cobre y aislados, siendo
su tensión asignada 450/750kV. No es exigible que el conductor sea no propagador del
incendio (AS) y con emisión de humos y opacidad reducida (Z1). Es importante

95
Salvador Cucó Pardillos

observar que no se indica que los conductores deban ser unipolares como sucedía en
las instalaciones de enlace.
La intensidad, mayorada (por tratarse de motores) es, considerando un factor de
potencia 0,8 por ser un circuito trifásico (especificaciones particulares de Iberdrola):
P* 18.500 × 1.25
I* = = = 41,72 A
3 × U × cos φ 3 × 400 × 0,8

Se elige un cable unipolar de cobre aislado PVC, (H07V-K), de 16 mm2 de sección, a


instalar bajo tubo a empotrar en pared (B1, ver Anexo II. Intensidades máximas
admisibles), que presenta una intensidad admisible de 59 A (según tabla C52,1bis de la
norma HD60364), superior a la intensidad nominal de 1,17 A calculada.

Tabla 50. Intensidades admisibles, ascensores


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

1.- protección contra sobrecarga del conductor (se elige un PIA en el cuadro de 50 A en
el cuadro general de mando y protección)
I = 41,72 < I p = 50 < I adm = 59 A

2.- caída de tensión (L=5 m del cuadro al motor).

96
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Con cable de 16 mm2, la caída de tensión para una longitud del circuito de 5 m, desde
el cuadro, es de:
P×L 18.500 × 5
Δv (%) = × 100 = × 100 = 0,06 <5%
2
S × C ×U 16 × 56 × 400 2

3.- Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA)


La Icc se calcula para el punto más alejado del circuito, donde menor será la corriente
de cortocircuito que debe hacer que dispare el PIA. Se toma una longitud de 5 m hasta
la máquina de un ascensor.
Además, se considera como origen o punto de alimentación del cortocircuito la CGP,
según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.
Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el cuadro secundario de
alumbrado de escalera, según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les
corresponde la LGA3, por tanto, la Icc es, considerando la resistencia de la LGA, la DI,
el tramo hasta desde el cuadro hasta la última luminaria:
0,8 × U FN 0,8 × 230
Icc = = = 3.363 A
L×R 2 2 2
10 × + 39 × + 5×
56 × 95 56 × 35 56 × 16
cumpliéndose la condición
10Ip=10x50=500< 3.363A=Icc
con lo que queda garantizado el disparo del PIA en todos los casos, incluso cuando el
cortocircuito se presenta al final del circuito.

4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc)


La Icc se calcula para el punto donde está situado el equipo de protección, en este caso
el interruptor PIA, en este caso el punto considerado es el cuadro de ascensores situado
en el cuarto de maquinaria, a una distancia de 39 metros de la centralización de
contadores. Además, se considera como origen o punto de alimentación del
cortocircuito la CGP, según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.
Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el cuadro de escalera, según
Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA3, por
tanto la Icc es, considerando la resistencia de la LGA, la DI y el tramo hasta el cuadro
secundario donde se colocan las protecciones:
0,8 × U FN 0,8 × 230
Icc = = = 4.225 A
L× R 2 2
10 × + 39 ×
56 × 95 56 × 35
Los aparatos de corte, térmico y diferencial, tienen un poder de corte de 6kA, suficiente
para proteger el circuito.
Pc = 6kA > 4.225 A = I cc

Para el resto de circuitos se procede de la misma forma.

97
Salvador Cucó Pardillos

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-19, apartado 2.2.2, en instalaciones
interiores, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases.

Conductor de protección
De acuerdo con la tabla 2 de la ITC-BT-19, el conductor de protección tendrá la misma
sección que el conductor de fase.
Tabla 51. Sección del conductor de protección, ascensores

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221
y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la Guia-BT-21
(canalización empotrada). Se dispone de 5 conductores, tres de fase, neutro y
protección, por tanto, el diámetro será 40 mm.
Tabla 52. Diámetro del tubo de protección, ascensores
Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal Diámetros exterior de los tubos (mm)
conductores 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

98
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Conclusión
Una solución es:
Circuito ascensor 1/2 = H07V-K, 3x16+16+16 mm2, Φ=40 mm 2221 np llama
Instalación bajo tubo empotrado en obra, B1
PIA de 50 A, 6kA
Procediendo de igual forma se determinan el resto de circuitos del cuadro de
ascensores.

11.3.- Alimentación de cuadro de grupo de presión


De acuerdo con lo indicado en el apartado 1.2 de la ITC-BT-17, se dispondrá de un
interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, para protección contra
sobrecargas y cortocircuitos, con independencia de que cada circuito derivado tenga su
propio interruptor automático (PIA).
Del cuadro general de protección y mando del circuito de servicios de escalera, parten
3 circuitos, bomba, alumbrado tomas de corriente.

Interruptor General Automático


La intensidad es, mayorada y con factor de potencia 0,8 por tratarse de motores:
P 1.500 ×1,25
I= = = 10,19 A
U F × cosφ 230 × 0,8

Por lo que se puede elegir un IGA de 16 A con 10 kA de poder de corte (se explica más
adelante).
La ITC-BT-19, en el apartado 2.4, indica que los dispositivos de protección de cada
circuito serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.
En este caso, los circuitos derivados del IGA alimentan a la bomba, al alumbrado y a
una toma de corriente, siendo suficiente protegerlos con interruptores automáticos de
10 y 16 A.
La selectiviad implica que la intensidad nominal del IGA sea mayor que la de los
circuitos derivados, para que no disparen a la vez, por lo que se elige un IGA de 25 A,
con 10 kA de poder de corte.
IGA=25 A, 10 kA
Circuito puente
Según la ITC-BT-26 (aplicable a viviendas o análogos), los conductores a utilizar en
los circuitos interiores, uno por fase, uno de neutro y uno de protección, serán de cobre
y aislados, siendo su tensión asignada 450/750kV. No es exigible que el conductor sea

99
Salvador Cucó Pardillos

no propagador del incendio (AS) y con emisión de humos y opacidad reducida (Z1). Es
importante observar que no se indica que los conductores deban ser unipolares como
sucedía en las instalaciones de enlace.
Para el circuito puente que une el IGA y el diferencial se elige un conductor H07V-K
2x4+4, que presenta una Iadm= 26 A.

Interruptor diferencial
La intensidad del interruptor diferencial, para protección contra contactos indirectos,
será igual o superior a la del térmico elegido, por analogía con lo indicado en la ITC-
BT-25, apartado 2.
Una solución es un interruptor diferencial de 25A con 300 mA de sensibilidad.
DIF= 25A, 300 mA
El esquema general del cuadro de alumbrado es el siguiente:

Figura 22. Cuadro de grupos de presión

Circuito de bomba
A continuación, se expone la determinación del circuito de bomba, que presenta un
longitud de 5 m (desde el cuadro al motor).

100
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Según la ITC-BT-26 (aplicable a viviendas o análogos), los conductores a utilizar en


los circuitos interiores, uno por fase, uno de neutro y uno de protección, serán de cobre
y aislados, siendo su tensión asignada 450/750kV. No es exigible que el conductor sea
no propagador del incendio (AS) y con emisión de humos y opacidad reducida (Z1). Es
importante observar que no se indica que los conductores deban ser unipolares como
sucedía en las instalaciones de enlace.
La intensidad es, con factor de potencia 1 (monofásico)
P 1.500 ×1,25
I= = = 10,19 A
U F × cosφ 230 × 0,8

Se elige un cable unipolar de cobre aislado PVC, (H07V-K), de 2,5 mm2 de sección, a
instalar bajo tubo a empotrar en pared (B1, ver Anexo II. Intensidades máximas
admisibles), que presenta una intensidad admisible de 20 A (según tabla C52,1bis de la
norma HD60364), superior a la intensidad nominal de 10,19 A calculada.

Tabla 53. Intensidades admisibles, bomba


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

1.- protección contra sobrecarga del conductor (se elige un PIA en el cuadro de 10A en
el cuadro general de mando y protección)
I = 10,19 < I p = 16 < I adm = 20 A

101
Salvador Cucó Pardillos

2.- caída de tensión (L=39 m hasta la última lámpara).


Con cable de 2,5 mm2, la caída de tensión para una longitud del circuito de 5 m, desde
el cuadro, es de:
2× P × L 2 × 1.500 × 5
Δv(%) = × 100 = × 100 = 0,20 <5%
S × C ×U 2 2,5 × 56 × 230 2

3.- Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA)


La Icc se calcula para el punto más alejado del circuito, donde menor será la corriente
de cortocircuito que debe hacer que dispare el PIA. Se toma una longitud de 5 m hasta
la bomba.
Además se considera como origen o punto de alimentación del cortocircuito la CGP,
según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.
Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el cuadro secundario de
alumbrado de escalera, según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les
corresponde la LGA3, por tanto, la Icc es, considerando la resistencia de la LGA, la DI,
el tramo hasta desde el cuadro hasta la última luminaria:
0,8 × U FN 0,8 × 230
Icc = = = 1.887 A
L× R 2 2 2
10 × + 10 × + 5×
56 × 95 56 × 16 56 × 2,5

cumpliéndose la condición
10Ip=10x16=160< 1.887A=Icc
con lo que queda garantizado el disparo del PIA en todos los casos, incluso cuando el
cortocircuito se presenta al final del circuito.

4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc)


La Icc se calcula para el punto donde está situado el equipo de protección, en este caso
el interruptor PIA, en este caso el punto considerado es el cuadro de grupos de presión
situado en el cuarto de contadores de agua, a una distancia de 1 metros de la
contadores. Además se considera como origen o punto de alimentación del
cortocircuito la CGP, según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.
Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el cuadro de escalera, según
Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA3, por
tanto la Icc es, considerando la resistencia de la LGA, la DI y el tramo hasta el cuadro
secundario donde se colocan las protecciones:
0,8 × U FN 0,8 × 230
Icc = = = 7.055 A
L× R 2 2
10 × + 10 ×
56 × 95 56 × 16

102
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Se elige un PIA con un poder de corte de 10kA, suficiente para proteger el circuito.
Pc = 10kA > 7.055 A = I cc

El valor típico comercial del poder de corte de los PIAs es de 6 kA y el valor mínimo
exigido por el reglamento es de 4,5 kA para el IGA (ITC-BT-17, punto 1.3).
Es importante observar que la proximidad del cuadro de escalera a la red, eleva la
intensidad de cortocircuito y, por tanto, exige un mayor poder de corte a los
mecanismos, en este caso 10kA.

Conductor neutro
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-19, apartado 2.2.2, en instalaciones
interiores, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. De
todas formas, al ser un circuito monofásico la sección del conductor neutro siempre es
igual a la sección del conductor de fase.

Conductor de protección
De acuerdo con la tabla 2 de la ITC-BT-19, el conductor de protección tendrá la misma
sección que el conductor de fase.

Tabla 54. Sección del conductor de protección, bomba

Sección conductores de fase Sección conductor


2 2
S (mm ) protección Sp (mm )
S≤16 Sp=S
16<S≤35 Sp=16
S>35 Sp=S/2

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221
y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la Guia-BT-21
(canalización empotrada). Se dispone de 3 conductores, fase, neutro y protección, por
tanto, el diámetro será 16 mm.

103
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 55. Diámetro del tubo de protección, bomba


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal Diámetros exterior de los tubos (mm)
conductores 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

Conclusión
Una solución es:

Circuito bomba = H07V-K, 2x2,5+2,5 mm2, Φ=20 mm 2221 np llama

Instalación bajo tubo empotrado en obra, B1

PIA de 10 A, 10 kA

Procediendo de igual forma se determinan el resto de circuitos del cuadro de escalera.

12. Instalación eléctrica aparcamiento


12.1.-Derivación individual aparcamiento
La derivación individual es el tramo que va desde la centralización de contadores hasta
el interruptor general automático (IGA) del aparcamiento. Se realizan los mismos
cálculos que se han hecho para la línea general de alimentación y las derivaciones
individuales de viviendas y servicios generales.
La ITC-BT 10, apartado 10, indica que las empresas distribuidoras están obligadas,
siempre que lo solicite el cliente, a efectuar el suministro monofásico hasta una
potencia máxima de 14.490W.

104
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

En el aparcamiento la potencia prevista es de 28,8 kW, por tanto, el suministro se prevé


trifásico.
Suministro trifásico

Criterio de diseño: son dos condiciones:


1.I< Iadm
2.Δv(%)<1%

La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,


que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.
La potencia prevista, calculada anteriormente, es de 28,8 kW estimada en función de la
superficie del aparcamiento.
Para línea trifásica, la intensidad es:
P 28.800
I= = = 51,96 A
3 × U × cos φ 3 × 400 × 0,8

Se toma cosφ=0,8 por tratarse de una derivación trifásica, según las especificaciones
particulares de Iberdrola.
Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno por fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).
Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina (Z1=PVC), (H07V), de 25
mm2 de sección, a instalar bajo tubo en montaje superficial (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 77A
(según tabla C52,1bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de
51,96 A calculada. La ITC-BT-15 indica que la sección mínima de las DI será de
6 mm2.
I=51,96A<77A=Iadm

105
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 56. Intensidades admisibles, DI aparcamiento


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

La ITC-BT-15, establece en el apartado 3 que la caída de tensión admisible será para el


caso de contadores totalmente concentrados del 1%.
Con cable de 25 mm2, la caída de tensión para una longitud de la DI de 25 m, desde
contadores hasta el interruptor general del cuadro de protección y mando CGPM del
aparcamiento, es:
P×L 28.800 × 25
Δv(%) = × 100 = × 100 = 0,32 < 1%
S × C ×U 2 25 × 56 × 400 2

Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas


Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada I=51,96A, no puede ser superior a la
intensidad nominal del aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se elige el fusible de 80 A, que estará situado
en la centralización de contadores. Este fusible cumple la condición indicada en el
párrafo anterior, de forma que no se fundirá y cortará el circuito en condiciones de
funcionamiento normal.
I=51,96<80=IF

106
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 80 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una If
de de 425 A (ver 18.2.-Anexo II. Intensidades máximas admisibles).
La Is del cable (Z1=PVC K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada
en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 25
Is = k × = 115 × = 1.286 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP


según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA2,
por tanto la Icc es, considerando la resistencia de la LGA2 y de la DI:

0,8 × U FN 0,8 × 230


I cc = = = 4.661 A
L× R 2 2
10 × + 25 ×
56 × 95 56 × 25

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=425A < 3.089 A = Icc
If=425A < 822 A = Is

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático de
la Instalación Interior de ascensores en cuyo cuadro general de protección y mando,
CGPM, se dispone un interruptor general automático IGA de 63 A, que protege a la
derivación individual DI ya que se cumple la desigualdad siguiente:

I ≤ I p ≤ I adm

51,96 ≤ 63 ≤ 82 A

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y la LGA2. Los valores obtenidos, superan ampliamente
los valores de corriente de cortocircuito establecidos en las especificaciones

107
Salvador Cucó Pardillos

particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar en la centralización de


contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la red de distribución no
puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en el punto de la
centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como corriente de
cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc

El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la


Centralización de Contadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA, por
lo que la condición queda cumplida.

Pc=100kA>12kA=Icc

Esta comprobación ya quedada justificada en la DI de la vivienda, puesto que el fusible


está situado en la centralización de contadores (CC), pero se repite para asentamiento
del concepto.

Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.

Conductor de protección
De acuerdo con la GUIA-BT-15, el conductor de protección será, en general, de la
misma sección que los conductores de fase.

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.3, para conductores bajo
tubo en canalizaciones en superficie, tabla 6, los tubos serán de tipo flexible código
4321 y no propagadores de la llama.
El diámetro de tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la Guia-BT-21. Se
dispone de 6 conductores, 3 de fase, neutro, protección y hilo de mando rojo, por tanto
el diámetro será 50 mm. Según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las derivaciones
individuales tendrá un diámetro mínimo de 32 mm. Si se utilizan contadores con
telegestión no se requiere hilo de mando.

108
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla 57. Diámetro del tubo de protección, DI aparcamiento


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal
conductores Diámetros exterior de los tubos (mm)
2
unipolares (mm ) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

Conclusión
Una solución es:
DI aparcamiento = H07Z1-K (AS), 3x25+25+25 mm2, Φ50 4321 np llama
Fusible de 80 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC
Instalación bajo tubo en montaje superficial, B1

12.2.- Instalación interior aparcamiento


Por facilitar la lectura del texto, se ha supuesto que el aparcamiento cuenta con
ventilación suficiente como para que no sea considerado como local con riesgo de
incendio o explosión, según la ITC-BT-29.
Cada circuito debe cumplir las siguientes condiciones:
1.- protección contra sobrecarga del conductor (GUIA-BT-22)
I ≤ I p ≤ I adm
2.- caída de tensión (ITC-BT-19)
Δv(%) ≤ 3% para alumbrado
Δv(%) ≤ 5% para otros usos

109
Salvador Cucó Pardillos

3.-Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA), (GUIA-BT-22)


10Ip< Icc, mínimo, al final del circuito

4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc) (GUIA-BT-22)


0,8 × U FN
Pc > I cc ; I cc =
L× R

El cuadro estará formado por un interruptor general automático IGA de 4x63A, que
alimenta a los circuitos de alumbrado, emergencias y extracción. La intensidad
esperada es inferior a la nominal del térmico.
IN=51,96<63 A=Ip
Se colocará un diferencial de 4x63A, 30 mA para los circuitos de alumbrado y un
diferencial de 4x63, 300 mA para los circuitos de extracción de aire, quedando
protegidos por el IGA.
Para el circuito puente se elige un conductor H07Z1-K (AS) 3x25+25+25, que presenta
una Iadm= 77 A, que admite el paso de la corriente esperada de 51,96 A y queda
protegido por el IGA.
Para cada uno de los circuitos que parten de este cuadro, se realizan los cálculos de la
misma forma que se ha visto en otros apartados del texto, teniendo especial cuidado
cuando en el circuito se prevean motores (extracción) o lámparas de descarga (tubos
fluorescentes).
Según la ITC-BT-28, apartado 3.3, es necesario instalar alumbrado de evacuación
(alumbrado de emergencia) en estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5
vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos al
exterior o hasta las zonas generales del edificio.
Además, el artículo 1 de la ITC-BT-28, indica que se considera de pública
concurrencia a los estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos. En
consecuencia, el aparcamiento debe ser considerado como local de pública
concurrencia.
La ITC-BT-28, clasifica los estacionamientos como locales de reunión y, por tanto,
según el apartado 4.d), de la citada ITC, en la instalación de alumbrado, el número de
líneas secundarias deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no
afecta a más de una tercera parte del total de las lámparas instaladas. Por ello se
dispondrán al menos de tres circuitos de alumbrado.
Según la GUIA-BT-19, apartado 2.4, deben preverse circuitos distintos para las partes
de la instalación que es necesario controlar separadamente, por ejemplo, alumbrado,
tomas de corriente, alimentación de máquinas, etc., de tal forma que estos circuitos no
se vean afectados por el fallo de otros circuitos. En el caso del aparcamiento una
subdivisión que sigue este criterio es un conjunto de circuitos derivados para

110
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

alumbrado+emergencias y otro conjunto de circuitos derivados para los extractores,


estando controlado cada conjunto de circuitos por sendos interruptores diferenciales.
Una posible solución, con una longitud de 50 metros para cada circuito derivado, es la
siguiente:

Figura 23. Circuito aparcamiento

Se procurará equilibrar las cargas entres las tres fases.

13. Instalación eléctrica locales comerciales


Derivación individual
La derivación individual es el tramo que va desde la centralización de contadores hasta
el interruptor general automático (IGA) del local comercial. Se realizan los mismos
cálculos que se han hecho para la línea general de alimentación y las derivaciones
individuales de viviendas y servicios generales.
Criterio de diseño: son dos condiciones:
1.I< Iadm
2.Δv(%)<1%
La caída de tensión admisible viene determinada por el apartado 3 de la ITC-BT-15,
que establece un límite del 1% para el caso de contadores totalmente concentrados.

111
Salvador Cucó Pardillos

La potencia prevista para cada local es de 6kW estimada en función de la superficie de


los mismos.
Para línea monofásica, la intensidad es:
P 6.000
I= = = 26,09 A
U × cos φ 230 × 1

Se toma cosφ=1 por tratarse de una línea monofásica, según las especificaciones
particulares de Iberdrola.
Según la ITC-BT-15, los conductores a utilizar en las DI, uno por fase, uno de neutro y
uno de protección, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión
asignada 450/750V (ES07 o H07). Además serán no propagadores del incendio (AS) y
con emisión de humos y opacidad reducida (Z1).
Se elige un cable unipolar de cobre aislado con poliolefina (Z1=PVC), (H07V), de 10
mm2 de sección, a instalar bajo tubo a empotrar en pared (B1, ver Anexo II.
Intensidades máximas admisibles), que presenta una intensidad admisible de 46A
(según tabla C52,1bis de la norma HD60364), superior a la intensidad nominal de
26,09 A calculada. La ITC-BT-15 indica que la sección mínima de las DI será de
6 mm2.
I=26,09A<46A=Iadm

Tabla 58.- Intensidades admisibles, DI locales comerciales


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
mm 2
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

112
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Con cable de 10 mm2, la caída de tensión para una longitud de la DI de 15 m, desde


contadores hasta el interruptor general del cuadro de protección y mando CGPM del
local comercial, es:
2× P × L 2 × 6.000 × 15
Δv (%) = × 100 = × 100 = 0,61 < 1%
S × C ×U 2 10 × 56 × 230 2

Criterio de protección: contra cortocircuitos y sobrecargas

Funcionamiento
La intensidad de funcionamiento esperada I=26,09A, no puede ser superior a la
intensidad nominal del aparato de protección de la DI, el fusible.
I<IF
Para la protección contra cortocircuitos se elige el fusible de 63 A, que estará situado
en la centralización de contadores. Este fusible cumple la condición indicada en el
párrafo anterior, de forma que no se fundirá y cortará el circuito en condiciones de
funcionamiento normal.
I=26,09<63=IF
Cortocircuitos
El fusible debe cumplir dos condiciones:
If< Icc
If< Is
El fusible de 63 A, según las especificaciones particulares de Iberdrola, presenta una If
de de 320 A (ver 18.2.-Anexo II. Intensidades máximas admisibles).
La Is del cable (Z1=PVC, K=115) se calcula mediante la expresión siguiente, indicada
en la GUIA-BT-23, apartado 1.1.
S 10
Is = k × = 115 × = 514 A
t 5

La intensidad de cortocircuito se obtiene considerando la resistencia desde la CGP


según Anexo III de la GUIA-BT. A los servicios generales les corresponde la LGA2,
por tanto la Icc es, considerando la resistencia de la LGA2 y de la DI:
0,8 × U FN 0,8 × 230
I cc = = = 3.209 A
L×R 2 2
10 × + 15 ×
56 × 95 56 × 10

Por lo que se cumplen las dos condiciones citadas:


If=320A < 3.209 A = Icc
If=320A < 514 A = Is

113
Salvador Cucó Pardillos

Sobrecargas
La protección contra sobrecarga es realizada por el Interruptor General Automático de
la Instalación Interior de ascensores en cuyo cuadro general de protección y mando,
CGPM, se dispone un interruptor general automático IGA de 25 A, que protege a la
derivación individual DI ya que se cumple la desigualdad siguiente:
I ≤ I p ≤ I adm
26,09 ≤ 25 ≤ 46 A

Poder de corte
En el apartado de la línea general de alimentación se han calculado las intensidades de
cortocircuito para la LGA1 y la LGA2. Los valores obtenidos, superan ampliamente
los valores de corriente de cortocircuito establecidos en las especificaciones
particulares de Iberdrola, que establecen un valor a considerar en la centralización de
contadores de 12 kA. Esto significa que el transformador de la red de distribución no
puede aportar una corriente de cortocircuito superior a 12kA en el punto de la
centralización de contadores. Por tanto el valor a considerar como corriente de
cortocircuito en la centralización de contadores será de 12kA.
El poder de corte de los fusibles en cada punto de estudio ha de ser superior a esta
intensidad.
Pc>Icc
El poder de corte de los fusibles, (habitualmente de tipo gG), utilizados en la
Centralización de Conatadores (CC), cuya misión es proteger a las DI, es de 100kA,
por lo que la condición queda cumplida.
Pc=100kA>12kA=Icc
Esta comprobación ya quedada justificada en la DI de la vivienda, puesto que el fusible
está situado en la centralización de contadores (CC), pero se repite para asentamiento
del concepto.
Tensión de utilización
La tensión nominal o asignada de los fusibles es de 500V, valor superior al rango de
tensiones de la instalación 230/400V.
Conductor de protección
De acuerdo con la GUIA-BT-15, el conductor de protección será, en general, de la
misma sección que los conductores de fase.

114
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tubo de protección
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-21, apartado 1.2.2, para conductores bajo
tubo en canalizaciones empotradas, tabla 3, los tubos serán de tipo flexible código 2221
y no propagadores de la llama.
El diámetro del tubo de protección se obtiene de la tabla 5 de la Guia-BT-21. Se
dispone de 4 conductores, fase, neutro, protección y hilo de mando rojo, por tanto el
diámetro será 32 mm. Según la ITC-BT-15, apartado 2, el tubo de las derivaciones
individuales tendrá un diámetro mínimo de 32 mm. Si se utilizan contadores con
telegestión no se requiere hilo de mando.

Tabla 59.- Diámetro del tubo de protección, DI locales comerciales


Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas
Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal
conductores Diámetros exterior de los tubos (mm)
2
unipolares (mm ) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

Conclusión
Una solución es, para cada uno de los cuatro locales comerciales:
DI local comercial = H07Z1-K (AS), 2x10+10+10 mm2, Φ32 2221 np llama
Fusible de 63 A, tipo gG, 500V, 100kA, en CC
Instalación bajo tubo empotrado en obra, B1

115
Salvador Cucó Pardillos

Instalación interior local comercial


El cuadro se definirá cuando se conozca la instalación eléctrica deseada para el local,
una posible solución es que el cuadro disponga de un térmico general 2x40A, que
alimentará a los circuitos interiores del local comercial, desconocidos generalmente en
la fase de proyecto.
La intensidad de protección es inferior a la nominal del térmico.
I=26,09<40 A=Ip
Se colocará un diferencial de 4x63A, 300 mA.
Para cada uno de los dos circuitos que parten de este cuadro, se realizan los cálculos de
la misma forma que se ha visto en otros apartados del texto, teniendo especial cuidado
cuando en el circuito se prevean motores (compresores del aire acondicionado) o
lámparas de descarga (tubos fluorescentes).

14. Esquemas unificares viviendas


La instalación interior en las viviendas de un edificio contará con las protecciones y
circuitos indicados en la ITC-BT-17, 25 y 26 del REBT.
14.1.-Esquema unifilar vivienda electrificación básica
Dado que en el edificio en estudio todas las viviendas son de electrificación elevada,
por su interés, se expone a título informativo la instalación eléctrica de una vivienda
con electrificación básica.
Según la ITC-25, punto 2.3.1, para electrificación básica se dispondrá de los siguientes
circuitos independientes, cada uno de ellos protegido por un pequeño interruptor
automático (PIA) de corte omnipolar (F+N) con las intensidades indicadas a
continuación junto con la sección mínima de los conductores indicada en la tabla 1 de
la citada ITC:
 C1 iluminación, (F+N+P), PIA 2x10A, 1,5 mm2
 C2 tomas de corriente general y frigoriífico, (F+N+P), PIA 2x16A, 2,5 mm2
 C3 tomas de corriente cocina y horno, (F+N+P), PIA 2x25A, 6 mm2
 C4 lavadora, lavavajillas, termo, (F+N+P), PIA 2x20A, 4 mm2
 C5 tomas de corriente baño y cocina, (F+N+P), PIA 2x16A, 2,5 mm2
Todos estos circuitos dispondrán de conductor de protección (CP o P), de acuerdo con
lo indicado en el apartado 3.5 de la ITC-BT-26.
Además, según la ITC-BT-25, apartado 2.1 y la ITC-BT-17, apartado 1.2, se indica que
la instalación contará con un interruptor general automático IGA de corte omnipolar
(F+N), con accionamiento manual, de intensidad nominal mínima 25A. Además, se
deberá disponer de un interruptor diferencial para la protección contra contactos
indirectos de toda la instalación, con una sensibilidad máxima de 30 mA.

116
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

La ITC-BT-10, indica en el apartado 2.2 que la potencia a prever se corresponderá con


la capacidad máxima de la instalación, definida esta por la intensidad asignada al
interruptor general automático.
Se ha considerado una potencia de 5.750 W, que se corresponde con una intensidad de:
P 5.750
I= = = 25 A
U F × cos φ 230 × 1

por tanto, el Interruptor General Automático, IGA deberá ser de 2x25A. Se ha tomado
un factor de potencia la unidad, atendiendo a lo indicado en las especificaciones
particulares para instalaciones de enlace de Iberdrola para derivaciones individuales
monofásicas.
Según el apartado 3 de la ITC-BT-25, los conductores serán de cobre y en la tabla 1,
del citado apartado, se indican las secciones mínimas de los circuitos. Los tubos
protectores serán no propagadores de la llama y con código 2221, según la ITC-BT-21
para conductores bajo tubo en instalación empotrada.
En consecuencia, un esquema eléctrico unificar típico (no el único) de una instalación
con electrificación básica es el siguiente:

Figura 24. Circuito interior vivienda electrificación básica

117
Salvador Cucó Pardillos

La sección mínima indicada por circuito está calculada para un número limitado de
puntos de utilización. De aumentarse el número de puntos de utilización, será necesaria
la instalación de los circuitos adicionales correspondientes.
Además, se tendrán en cuenta los puntos de utilización mínimos (interruptores, tomas
de corriente, pulsadores, etc) para cada estancia indicados en el apartado 4 de la ITC-
BT-25.
Cada circuito debe cumplir las condiciones de diseño y protección vistas en apartados
anteriores, Iadm, caída de tensión y protección contra sobrecarga y cortocircuito.
La ITC-BT-25 indica (punto 3) que la caída de tensión, ha de ser como máximo del
3%. Esta caída de tensión se calculará para una intensidad de funcionamiento del
circuito igual a la intensidad nominal del interruptor automático de dicho circuito y
para una distancia correspondiente a la del punto de utilización más alejado del origen
de la instalación interior.
Cada circuito debe cumplir las siguientes condiciones:
1.- protección contra sobrecarga del conductor(GUIA-BT-22)
I < I p < I adm
2.- caída de tensión (ITC-BT-19)
Δv(%) ≤ 3% para I=Ip

3.-Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA), (GUIA-BT-22)


10Ip< Icc, mínimo, al final del circuito
4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc) (GUIA-BT-22)
0,8 × U FN
Pc > I cc ; I cc =
L× R

De acuerdo con el Anexo III de la Guía de aplicación, el valor de R deberá tener en


cuenta la suma de las resistencias de los conductores entre la CGP y el punto
considerado en el que se desea calcular el cortocircuito, en este caso el CGMyP de la
vivienda.
Con R la resistencia eléctrica desde la CGP, en cumplimiento de lo indicado en la
GUIA, Anexo III.
Veamos por ejemplo el circuito C1 de iluminación.
La ITC-BT-25, indica en la tabla 1 que en este circuito se pueden considerar como
máximo 30 puntos de luz de 200 W cada uno, por tanto la potencia a considerar en el
cálculo del circuito, con Fs= 0,75 y Fu=0,5 es de:
Pc1 = 30 × 200 × 0,75 × 0,5 = 2.250W

118
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

P 2.250
I= = = 9,78 A
U F × cos φ 230 × 1

1.- protección contra sobrecarga del conductor


I = 9,78 < I p = 10 < I adm = 14,5 A

Tabla 60.- Intensidades admisibles, C1 iluminación


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

2.- caída de tensión (L=25 m)


2 × L × I × cos φ 2 × 25 × 10 × 1
Δv (%) = × 100 = × 100 = 2,59 < 3%
S × C ×V 1,5 × 56 × 230

Según la ITC-BT-25, apartado 3, esta caída de tensión se calculará para una intensidad
de funcionamiento del circuito igual a la intensidad nominal del interruptor automático
de dicho circuito, en este caso 10A y no 9,78A que es la intensidad esperada.
3.-Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA)
La Icc se calcula para el punto más alejado del circuito, donde menor será la corriente
de cortocircuito que debe hacer que dispare el PIA, que en este caso es el último punto
de luz situado a 25 metros del cuadro general.

119
Salvador Cucó Pardillos

Además se considera como origen o punto de alimentación del cortocircuito la CGP,


según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.
Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el último punto de luz,
según Anexo III de la GUIA-BT. A las viviendas les corresponde la LGA1, por tanto la
Icc es, considerando la resistencia de la LGA1, la DI y el tramo de circuito hasta el
último punto de luz:
0,8 × U FN 230
I cc = = 0,8 × = 277 A
L× R 2 2 2
10 × + 18 × + 25 ×
56 × 150 56 × 10 56 × 1,5

cumpliéndose la condición
10Ip=10x10=100< 277=Icc
con lo que queda garantizado el disparo del PIA en todos los casos, incluso cuando el
cortocircuito se presenta al final del circuito.
Es importante indicar que el IGA (2x25A) también protege si se produce un
cortocircuito en el circuito de alumbrado.
4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc)
El valor de Icc considerando, por ejemplo una vivienda de electrificación básica, tipo
V4, situada en la primera planta, ha sido calculada en el diseño de los fusibles de la
derivación individual y es:
0,8 × U FN 230
I cc = = 0,8 × = 2.760 A
L× R 2 2
10 × + 18 ×
56 × 150 56 × 10

Este cálculo habría que repetirlo para cada vivienda, pero el orden de magnitud está en
torno a los 3.000-4.000 A. Este valor de Icc saldrá tanto mayor cuanto mayor sea la
sección de la DI y disminuirá a medida que aumente la longitud de la DI.
El poder de corte del PIA es de 6KA, muy superior a la Icc esperable.
I cc = 2.760 < Pc = 6.000 A

Luego vemos que tanto el conductor como la protección del PIA son adecuadas para el
funcionamiento esperado del circuito.

14.2.-Esquema unifilar vivienda electrificación elevada


Se prevé la instalación de un sistema de aire acondicionado eléctrico, por tanto, según
la ITC-BT-25, se deberá instalar un circuito adicional para este servicio. Igualmente
cada circuito debe estar protegido por un pequeño interruptor automático (PIA) de
corte omnipolar (F+N). Así los circuitos serán, con indicación de la sección mínima de
los conductores indicada en la tabla 1 de la citada ITC, los siguientes:

120
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

 C1 iluminación, (F+N+P), PIA 2x10A, 1,5 mm2

 C2 tomas de corriente general y frigorífico, (F+N+P), PIA 2x16A, 2,5 mm2

 C3 tomas de corriente cocina y horno, (F+N+P), PIA 2x25A, 6 mm2

 C4 lavadora, lavavajillas, termo, (F+N+P), PIA 2x20A, 4 mm2

 C5 tomas de corriente baño y cocina, (F+N+P), PIA 2x16A, 2,5 mm2

 C6 aire acondicionado, (F+N+P), PIA 2x25A, 6 mm2

Todos estos circuitos dispondrán de conductor de protección (CP o P), de acuerdo con
lo indicado en el apartado 3.5 de la ITC-BT-26.
Además, según la ITC-BT-25, apartado 2.1 y la ITC-BT-17, apartado 1.2, se indica que
la instalación contará con un Interruptor General Automático, IGA de corte omnipolar
(F+N), con accionamiento manual, de intensidad nominal mínima 25A (en el esquema
se coloca 40A, pues la intensidad nominal es superior a 25A). Además, se deberá
disponer de un interruptor diferencial para la protección contra contactos indirectos de
toda la instalación, con una sensibilidad máxima de 30 mA.
Por otro lado, tanto para electrificación básica como elevada, se colocará, como
mínimo, un interruptor diferencial por cada cinco circuitos. Al ser necesarios 6
circuitos en electrificación elevada, serán necesarios dos interruptores diferenciales.
La ITC-BT-10, indica en el apartado 2.2 que la potencia a prever se corresponderá con
la capacidad máxima de la instalación, definida esta por la intensidad asignada al
interruptor general automático.
Se ha considerado una potencia de 9.200 W, que se corresponde con una intensidad de:
P 9.200
I= = = 40 A
U F × cos φ 230 × 1

por tanto, el interruptor general automático IGA deberá ser de 2x40A. Se ha tomado un
factor de potencia la unidad, atendiendo a lo indicado en las especificaciones
particulares para instalaciones de enlace de Iberdrola para derivaciones individuales
monofásicas.
En consecuencia, un esquema eléctrico unificar típico (no el único) de una instalación
con electrificación básica es, considerando las secciones mínimas indicadas en la tabla
1 de la ITC-BT-25, el siguiente:

121
Salvador Cucó Pardillos

Figura 25. Circuito interior vivienda electrificación elevada

Según el apartado 3 de la ITC-BT-25, los conductores serán de cobre.


La sección mínima indicada por circuito está calculada para un número limitado de
puntos de utilización. De aumentarse el número de puntos de utilización, será necesaria
la instalación de los circuitos adicionales correspondientes.
Finalmente, se tendrán en cuenta los puntos de utilización mínimos (interruptores,
tomas de corriente, pulsadores, etc) para cada estancia indicados en el apartado 4 de la
ITC-BT-25.
Cada circuito debe cumplir las condiciones de diseño y protección vistas en apartados
anteriores, Iadm, caída de tensión y protección contra sobrecarga y cortocircuito.
La ITC-BT-25 indica (punto 3) que la caída de tensión, ha de ser como máximo del
3%. Esta caída de tensión se calculará para una intensidad de funcionamiento del
circuito igual a la intensidad nominal del interruptor automático de dicho circuito y
para una distancia correspondiente a la del punto de utilización más alejado del origen
de la instalación interior.

122
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Cada circuito debe cumplir las siguientes condiciones:

1.- protección contra sobrecarga del conductor(GUIA-BT-22)

I < I p < I adm

2.- caída de tensión (ITC-BT-19)

Δv(%) ≤ 3% para I=Ip

3.-Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA), (GUIA-BT-22)

10Ip< Icc, mínimo, al final del circuito

4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc) (GUIA-BT-22)

0,8 × U FN
Pc > I cc ; I cc =
L× R

De acuerdo con el Anexo III de la Guía de aplicación, el valor de R deberá tener en


cuenta la suma de las resistencias de los conductores entre la CGP y el punto
considerado en el que se desea calcular el cortocircuito, en este caso el CGMyP de la
vivienda.

Con R la resistencia eléctrica desde la CGP, en cumplimiento de lo indicado en la


GUIA, Anexo III.

Veamos por ejemplo el circuito C2 de tomas de corriente.

La ITC-BT-25, indica en la tabla 1 que en este circuito se pueden considerar como


máximo 20 tomas de corriente de 3.450 W cada una con Fs= 0,2 y Fu=0,25, por tanto la
potencia a considerar en el cálculo del circuito es de:

Pc1 = 20 × 3.450 × 0,25 × 0,25 = 3.450 W

P 3.450
I= = = 15 A
U F × cos φ 230 × 1

1.- protección contra sobrecarga del conductor

I = 15 < I p = 16 < I adm = 20 A

123
Salvador Cucó Pardillos

Tabla 61.- Intensidades admisibles, C2 tomas de corriente


Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011
Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de
policloruro de vinilo (V)

2.- caída de tensión (L=25 m)

2 × L × I × cos φ 2 × 25 × 16 × 1
Δv (%) = × 100 = × 100 = 2,48 < 3%
S × C ×V 2,5 × 56 × 230

Según la ITC-BT-25, apartado 3, esta caída de tensión se calculará para una intensidad
de funcionamiento del circuito igual a la intensidad nominal del interruptor automático
de dicho circuito, en este caso 16A y no 15A que es la intensidad esperada.

3.-Protección contra cortocircuitos (condición de disparo del PIA)


La Icc se calcula para el punto más alejado del circuito, donde menor será la corriente
de cortocircuito que debe hacer que dispare el PIA, que en este caso es el último punto
de luz situado a 25 metros del cuadro general.
Además se considera como origen o punto de alimentación del cortocircuito la CGP,
según el Anexo III de la Guía de Aplicación del Reglamento.

124
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Se obtiene considerando la resistencia desde la CGP, hasta el último punto de luz,


según Anexo III de la GUIA-BT. A las viviendas les corresponde la LGA1, por tanto la
Icc es, considerando la resistencia de la LGA1, la DI y el tramo de circuito hasta el
último punto de luz:

0,8 × U FN 230
I cc = = 0,8 × = 460A
L× R 2 2 2
10 × + 18 × + 25 ×
56 × 150 56 × 16 56 × 2,5

Cumpliéndose la condición

10Ip=10x16=160<460=Icc

con lo que queda garantizado el disparo del PIA en todos los casos, incluso cuando el
cortocircuito se presenta al final del circuito.

Es importante indicar que el IGA (2x25A) también protege si se produce un


cortocircuito en el circuito de alumbrado.

4.- protección contra cortocircuito (poder de corte Pc)

El valor de Icc considerando, por ejemplo una vivienda de electrificación elevada, tipo
V5, situada en la primera planta, ha sido calculada en el diseño de los fusibles de la
derivación individual y es:

0,8 × U FN 230
I cc = = 0,8 × = 4.223 A
L× R 2 2
10 × + 18 ×
56 × 150 56 × 16

Este cálculo habría que repetirlo para cada vivienda, pero el orden de magnitud está en
torno a los 3.000-4.000 A. Este valor de Icc saldrá tanto mayor cuanto mayor sea la
sección de la DI y disminuirá a medida que aumente la longitud de la DI.

El poder de corte del PIA es de 6KA, muy superior a la Icc esperable.

I cc = 4.223 < Pc = 6.000 A

Luego vemos que tanto el conductor como la protección del PIA son adecuadas para el
funcionamiento esperado del circuito.

125
Salvador Cucó Pardillos

14.3.-Dotaciones eléctricas

Además, se tendrán en cuenta los puntos de utilización mínimos (interruptores, tomas


de corriente, pulsadores, etc) para cada estancia indicados en el apartado 4 de la ITC-
BT-25.

Las dotaciones eléctricas son:


Rellano acceso: 1 pulsador timbre, circuito C1
Vestíbulo 1 punto de luz, circuito C1
1 interruptor de 10A, circuito C1
1 TC de 16A, circuito C2
Cocina 1 punto de luz, circuito C1
1 interruptor de 10A, circuito C1
1 TC de 16A, extractor y frigorífico, circuito C2
1 TC de 25A, cocina/horno, circuito C3
1 TC de 16A lavadora, circuito C4
1 TC de 16A lavavajillas, circuito C4
1 TC de 16A, termo, circuito C4
3 TC de 16A encimera, circuito C5
1 TC de 25A o toma para aire acondicionado C9
Sala de estar 1 punto de luz, circuito C1
1 interruptor de 10A, circuito C1
1 TC de 16A, circuito C2
1 TC de 25A o toma para aire acondicionado C9
Baños 1 punto de luz, circuito C1
1 interruptor de 10A, circuito C1
1 TC de 16A, circuito C5
Pasillos 1 punto de luz, circuito C1
2 conmutadores de 10A, circuito C1
1 TC de 16A, circuito C2

126
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

A
BAñERA

BAñERA

Figura 26. Plano de la vivienda con instalación eléctrica

15. Pruebas y reconocimientos


15.1.-Resistencia de la toma de tierra
El artículo 12 de la ITC-BT-18, indica que, por la importancia que ofrece, desde el
punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de tierra, deberá ser
obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el
momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento.

127
Salvador Cucó Pardillos

Además, se añade que personal técnicamente competente efectuará la comprobación de


la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno
esté más seco.

Figura 27. Medición de tierra

15.2.- Resistencia de aislamiento de la instalación


Terminada la instalación la empresa instaladora autorizada, realizará la medida de la
resistencia de aislamiento de la instalación, que será reflejada en el impreso oficial
correspondiente para su legalización.
De acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-19, apartado 2.9, tabla 3, la resistencia de
aislamiento deberá ser mayor de 0,5 MΩ. Para ello se emplea el equipo llamado
megámetro o meger.

16. Presupuesto
Todo proyecto incluye un apartado para el presupuesto. La estructura general del
presupuesto es la siguiente:

128
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Presupuesto de Ejecución Material (PEM)


Gastos Generales (GG)
Beneficio Industrial (BI)
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Presupuesto Total o de Contrata (PC)

El PEM engloba las partidas ejecución, materiales y mano de obra, el GG incluye los
gastos indirectos de la empresa ejecutora (oficinas, administración, gastos diversos,
etc). Un valor habitual de GG es el 10% del PEM. El BI indica el beneficio esperado
por la ejecución de la instalación. La suma de todos es el Presupuesto Total o de
Contrata.
El presupuesto de ejecución material (PEM) se utiliza como base de cálculo en
importantes gestiones, como el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras
(ICIO) de carácter municipal, las tasas de legalización ante la administración
competente, etc. Por tanto hay que estar muy pendiente cuando se inician estos
procedimientos con la administración.
A continuación, se presenta un presupuesto en su modalidad de presupuesto de
ejecución material, PEM, de la instalación estudiada en este texto. Es importante
indicar que existen muchas aplicaciones informáticas comerciales para confeccionar
presupuestos, todas ellas muy completas y referenciadas a bases de datos de la
edificación de la zona en la que esté previsto ejecutar la instalación. Estas aplicaciones
tienen un coste que en algunas ocasiones no se puede soportar y en otras la urgencia de
la entrega del proyecto impide que se disponga del tiempo necesario para estudiar
cómo utilizarlos. En estos casos se tiene que realizar un presupuesto con los medios
que se disponga, buscando aquellos precios desconocidos en internet. En el caso de una
oferta de ejecución habría que consultar precios con los proveedores.
El presupuesto que se presenta a continuación ha sido obtenido del "generador de
precios de cype ingenieros".

129
Salvador Cucó Pardillos

PRESUPUESTO
Descripción
1 Ud Caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares
previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 250 A, esquema 11, para
protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante,
precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según
se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e
IK 08 según UNE-EN 50102.
Comentario medición precio importe
CGP para la LGA1 viviendas y LGA2 resto instalación edificio 1
suma 1 557,00 557,00

2 Ud Caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares


previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 200 A, esquema 10, para
protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante,
precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según
se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e
IK 08 según UNE-EN 50102.
Comentario medición precio importe
CGP para la LGA3 resto edificio 1
suma 1 371,00 371,00

Ud Conjunto fusible formado por fusible de cuchillas, tipo gG, intensidad nominal 200 A,
poder de corte 120 kA, tamaño T1 y base para fusible de cuchillas, unipolar (1P),
3 intensidad nominal 250 A.
Comentario medición precio importe
Fusibles para la LGA1 viviendas 3
Fusibles para la LGA2 viviendas 3
Fusibles para la LGA3 resto 3
suma 9 36 325,89

4 Ml Línea general de alimentación formada por cables unipolares con conductores de


cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 3x120+120 mm², siendo su tensión asignada de
0,6/1 kV, bajo tubo empotrado en obra
Comentario medición precio importe
LGA 1 viviendas 10
LGA 2 viviendas 10
suma 20 76,00 1.520,00

5 Ml Línea general de alimentación formada por cables unipolares con conductores de


cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 3x95+2G50 mm², siendo su tensión asignada de
0,6/1 kV, bajo tubo empotrado en obra.

Comentario medición precio importe


LGA 3 resto 10
suma 10 62,38 623,80

6 Ud Centralización de contadores en cuarto de contadores formada por: módulo de


interruptor general de maniobra de 250 A; 3 módulos de embarrado general; 3
módulos de fusibles de seguridad; 2 módulos de contadores monofásicos; 7 módulos
de contadores trifásicos; módulo de servicios generales con seccionamiento; módulo
de reloj conmutador para cambio de tarifa y 3 módulos de embarrado de protección,
bornes de salida y conexión a tierra.
Comentario medición precio importe
centralización unica de contadores 3
suma 3 2.127,00 6.381,00

7 Ml Derivación individual monofásica para vivienda, formada por cables unipolares con
conductores de cobre, H07Z1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 2x10+1G10 mm², siendo su
tensión asignada de 450/750 V, en conducto de obra de fábrica bajo tubo protector
corrugado, de PVC. Incluida parte proporcional de tubos de reserva.
locales comerciales 15
suma 21 14,00 294,00

130
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

8 Ml Derivación individual monofásica para vivienda, formada por cables unipolares con
conductores de cobre, H07Z1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 2x16+1G16 mm², siendo su
tensión asignada de 450/750 V, en conducto de obra de fábrica bajo tubo protector
corrugado, de PVC. Incluida parte proporcional de tubos de reserva.
Comentario medición precio importe
viviendas planta 1 72
viviendas planta 2 84
viviendas planta 3 120
escalera 10
grupo presión 10
alimentación vehículo eléctrico zona 1 42
alimentación vehículo eléctrico zona 2 72
alimentación vehículo eléctrico zona 3 102
suma 338 15,46 5.225,48

9 Ml Derivación individual monofásica para vivienda, formada por cables unipolares con
conductores de cobre, H07Z1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 2x25+1G25 mm², siendo su
tensión asignada de 450/750 V, en conducto de obra de fábrica bajo tubo protector
corrugado, de PVC. Incluida parte proporcional de tubos de reserva.

Comentario medición precio importe


viviendas planta 4 108
viviendas planta 5 120
viviendas planta 6 132
viviendas planta 7 144
viviendas planta 8 195
aparcamiento 25
suma 724 20,16 14.595,84

10 Ml Derivación individual trifásica, formada por cables unipolares con conductores de


cobre, H07Z1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 4x35+1G35 mm², siendo su tensión asignada de
450/750 V, en conducto de obra de fábrica bajo tubo protector corrugado, de PVC.
Incluida parte proporcional de tubos de reserva.
Comentario medición precio importe
ascensores 39
suma 39 25,00 975,00

11 Ud Luminaria, de 666x100x100 mm, para 1 lámpara fluorescente TL de 18 W, con


cuerpo de poliéster reforzado con fibra de vidrio; reflector interior de chapa de
acero, termoesmaltado, blanco; difusor de metacrilato; balasto magnético; protección
IP 65 y rendimiento mayor del 65%.
Cometario medición precio importe
Luminarias aparcamiento 400
suma 400,00 35,01 14.004,00

12 Ud Red eléctrica de distribución interior de servicios generales compuesta de: cuadro de


servicios generales; cuadro secundario: cuadro secundario de ascensor; circuitos
con cableado bajo tubo protector para alimentación de los siguientes usos comunes:
alumbrado de escaleras y zonas comunes, alumbrado de emergencia de escaleras y
zonas comunes, portero electrónico o videoportero, tomas de corriente, 2 ascensor
ITA-4, grupo de presión, recinto de telecomunicaciones; mecanismos.
Comentario medición precio importe
Circuitos interiores servicios generales 1
suma 1 3.885,80 3.885,80

13 Ud Red eléctrica de distribución interior de una vivienda unifamiliar con electrificación


elevada, con las siguientes estancias: acceso, vestíbulo, pasillo, comedor, dormitorio
doble, 2 dormitorios sencillos, baño, aseo, cocina, galería, terraza, compuesta de:
cuadro general de mando y protección; circuitos interiores con cableado bajo tubo
protector: C1, C2, C3, C4, C5, C6; mecanismos gama básica (tecla o tapa y marco:
blanco; embellecedor: blanco).
Comentario medición precio importe
Instalación interior vivienda electrificación elevada 38
suma 38 2.130,00 80.940,00

131
Salvador Cucó Pardillos

14 PA Red de toma de tierra para estructura de hormigón del edificio compuesta por 80 m
de cable conductor de cobre desnudo recocido de 35 mm² de sección para la línea
principal de toma de tierra del edificio, enterrado a una profundidad mínima de 80
cm, 10 m de cable conductor de cobre desnudo recocido de 35 mm² de sección
para la línea de enlace de toma de tierra de los pilares de hormigón a conectar y 2
picas para red de toma de tierra formada por pieza de acero cobreado con baño
electrolítico de 15 mm de diámetro y 2 m de longitud, enterrada a una profundidad
mínima de 80 cm. Incluso punto de separación pica-cable, soldaduras
aluminotérmicas, registro de comprobación y puente de prueba. Totalmente montada,
conexionada y probada.
Comentario precio importe
Tierras 1 1.000,00 1.000,00

15 PA Sistema externo de protección frente al rayo, formado por pararrayos tipo Franklin,
con semiángulo de protección de 25° para un nivel de protección 1 según DB SUA
Seguridad de utilización y accesibilidad (CTE), colocado en pared o estructura sobre
mástil telescópico de acero galvanizado en caliente, de 8 m de longitud, 2" de
diámetro en la base y 1 1/2" de diámetro en punta. Incluso soportes, piezas
especiales, pletina conductora de cobre estañado, vías de chispas, contador de los
impactos de rayo recibidos, pieza de adaptación cabezal-mástil y acoplamiento
cabezal-mástil-conductor, de latón, para mástil de 1 1/2" y bajante interior de pletina
conductora de 30x2 mm, tubos de protección de las bajadas y tomas de tierra con
pletina conductora de cobre estañado.
Comentario precio importe
Pararrayos 1 8.892,29 8.892,29

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL 139.591,10

Asciende el presente presupuesto a la cantidad de:

CIENTO TRENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS NOVENTA Y UN EUROS CON TRES CENTIMOS

Xátiva, marzo de 2019

Fdo. Salvador Cucó Pardillos


Ingeniero Industrial

17. Legalización
En este apartado se analizan las actuaciones a realizar conducentes a la legalización de
la instalación eléctrica ante la administración.
Con objeto de aportar un documento práctico, a continuación, se aportan todos los
impresos oficiales necesarios para la legalización de la instalación en la Comunidad
Valenciana, con lo que se analiza en detalle un caso concreto.
Para otras comunidades autónomas el procedimiento es similar, pues se basa en el
REBT, variando únicamente los impresos y la forma de tramitar.

132
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

17.1.- Procedimiento
Pasos a seguir:
Paso 1: solicitud de suministro a la empresa distribuidora, que contesta con un informe
técnico que al aceptarse, permite que la citada empresa presente las condiciones
técnico-económicas con los números de CUPS (Código Unificado de Punto de
Suministro) de cada suministro.

Paso 2: Una vez ejecutada la obra, se procede a la presentación de la documentación en


la administración competente. Los impresos a presentar, en el caso concreto que se
estudia, son los siguientes:
1. Solicitud (impreso SOLBTCP)
2. Proyecto y ficha resumen de datos (impreso EE6)
3. Certificado de Dirección de Obra (impreso CERTINSBT)
4. Certificados del instalador autorizado (impreso CERTINSV)

Paso 3: con los certificados de las instalaciones individuales diligenciados por la


administración, procede dirigirse a la Compañía Comercializadora para la contratación
del suministro eléctrico.
Estos trámites suelen poder hacerse de forma presencial y telemática con firma
electrónica. En cada lugar habrá que consultar la forma de la tramitación.

17.2.- Proyecto
Según la ITC-BT-04, apartado 3.1, las instalaciones eléctricas en edificios destinados
principalmente a viviendas, locales comerciales y oficinas, que no tengan la
consideración de locales de pública concurrencia, en edificación horizontal o vertical,
necesitarán proyecto cuando la potencia sea superior a 100 kW por caja general de
proyección.
En el caso expuesto, la potencia total es de 345,59 kW y se dispone de trees cajas
generales de protección, por tanto, es necesaria la presentación de proyecto.

17.3.-Visado del proyecto


De acuerdo con el Decreto 1000/2010 sobre visado colegial obligatorio, no es
necesario el visado de un proyecto de una instalación eléctrica, si se formaliza la
correspondiente Declaración Responsable del Técnico que firma el proyecto. (impreso
DECRESTE).
En el caso desarrollado en este texto, se opta por el trámite de visado del proyecto
técnico.

133
Salvador Cucó Pardillos

17.4.-Impresos oficiales
Se indica a continuación un enlace QR donde el lector puede descargar los impresos
oficiales del edificio estudiado para su legalización. Estos impresos corresponden a la
Comunidad Valenciana pero son similares a los que se pueden encontrar en otras
Comunidades Autónomas.

http://tiny.cc/389_Impresos

18. Anexos
18.1.-Anexo I. Fórmulas habituales de electrotécnica
Monofásico (U=230V) Trifásico (U=400V)
U = Z×I U = Z×I
P = U × I × cos φ P = 3 × U L × I × cos φ
2× P× L P×L
Δv (%) = × 100 Δv (%) = × 100
S × C ×U 2 S × C ×U 2
2 × L × I × cos φ 3 × L × I × cos φ
Δv(%) = × 100 Δv(%) = × 100
S × C ×U S × C ×U
Con los siguientes valores de X:
Inductancia conductores X (Ω)
2
Sección (mm ) X (Ω)
S≤120 0
S=150 0,15R
S=185 0,20R
S=240 0,25R
2× P P
Δv (%) = 2
× ( R + X × tgφ ) × 100 Δv (%) = × ( R + X × tgφ ) × 100
U U2
0,8 × U FN 0,8 × U FN
I cc = I cc =
L× R Coeficiente K de los conductores L× R
Conductor Aislamiento K
S S
Is = k × Cobre
PVC 115 Is = k ×
t XLPE/PR/EPR 143 t
PVC 76
Aluminio
XLPE/PR/EPR 94

PVC: aislamiento de PoliCloruro de Vinilo


XLPE,PR: Polietileno Reticulado
EPR: Etileno PRopileno

134
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Conductividad: cobre C=56; Al=35 (para mayor precisión hay que considerar la
variación con la temperatura)

18.2.-Anexo II. Intensidades máximas admisibles


18.2.1.-Reglamento 2002, tabla 1

135
Salvador Cucó Pardillos

18.2.2.-GUIA- BT-19, tabla A


Tabla A, GUIA-BT-19
Intensidades admisibles para cables con conductores de cobre, no enterrados.
Temperatura ambiente 40º en el aire
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
3x 2x 3x 2x
A1 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
A2 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
B1 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
B2 PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
C PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
E PVC PVC XLPE XLPE
3x 2x 3x 2x
F PVC PVC XLPE XLPE
Sección
2
mm
COBRE 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 16,5 19 20 21 24 −
2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 23 26 26,5 29 33 −
4 20 21 23 24 27 30 31 34 36 38 45 −
6 25 27 30 32 36 37 40 44 46 49 57 −
10 34 37 40 44 50 52 54 60 65 68 76 −
16 45 49 54 59 66 70 73 81 87 91 105 −
25 59 64 70 77 84 88 95 103 110 116 123 140
35 − 77 86 96 104 110 119 127 137 144 154 174
50 − 94 103 117 125 133 145 155 167 175 188 210
70 − − − 149 160 171 185 199 214 224 244 259
95 − − − 180 194 207 224 241 259 271 296 327
120 − − − 208 225 240 260 280 301 314 348 380
150 − − − 236 260 278 299 322 343 363 404 438
185 − − − 268 297 317 341 368 391 415 464 500
240 − − − 315 350 374 401 435 468 490 552 590
300 − − − 361 401 430 461 500 538 563 638 678
400 − − − 431 480 515 552 699 645 674 770 812
500 − − − 493 551 592 633 687 741 774 889 931
630 − − − 565 632 681 728 790 853 890 1028 1071
Se indican como 3x los circuitos trifásicos y como 2x los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de
poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento de policloruro de vinilo (V)

136
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

137
Salvador Cucó Pardillos

18.2.3.-UNE HD-60364-5-52:2011, tabla C.52.1 bis

138
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

Tabla C52,1 bis, HD 60364-5-52:2011


Intensidades admisibles en amperios. Temperatura ambienta 40ºC en el aire. Conductores de cobre
Método de
instalación Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5a 5b 6a 6b 7a 7b 8a 8b 9a 9b 10a 10b 11 12 13
Sección
2
mm
COBRE
1,5 11 11,5 12,5 13,5 14 14,5 15,5 16 16,5 17 17,5 19 20 20 20 21 23 −
2,5 15 15,5 17 18 19 20 20 21 22 23 24 26 27 26,5 28 30 32 −
4 20 20 22 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 36 38 40 44 −
6 25 26 29 31 32 34 36 37 39 40 41 44 46 46 49 52 52 −
10 33 36 40 43 45 46 49 52 54 54 57 60 63 65 68 72 78 −
16 45 48 53 59 61 63 66 69 72 73 77 81 85 87 91 97 104 −
25 59 63 69 77 80 82 86 87 91 95 100 103 108 110 115 122 135 146
35 − - - 95 100 101 106 109 114 119 124 127 133 137 143 153 168 182
50 − - - 116 121 122 128 133 139 145 151 155 162 167 174 188 204 220
70 − − − 148 155 155 162 170 178 185 193 199 208 214 223 243 262 282
95 − − − 180 188 187 196 207 216 224 234 241 252 259 271 298 320 343
120 − − − 207 217 216 226 240 251 260 272 280 293 301 314 350 373 397
150 − − − − − 247 259 276 289 299 313 322 337 343 359 401 430 458
185 − − − − − 281 294 314 329 341 356 368 385 391 409 460 493 523
240 − − − − − 330 345 368 385 401 419 435 455 468 489 545 583 617
Se indican como 3 los circuitos trifásicos y como 2 los monofásicos.
A efecto de las instensidades admisibles los cables con aislamiento termoplástico a base de poliolefina (Z1) son equivalentes a los cables con aislamiento
de policloruro de vinilo (V)

139
Salvador Cucó Pardillos

140
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

141
Salvador Cucó Pardillos

142
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

143
Salvador Cucó Pardillos

144
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

145
Salvador Cucó Pardillos

18.3.-Anexo III. Conductores habituales, codificación


Cables más usuales en instalaciones en viviendas
Cables habituales
Tensión no propagadores Emisión de humos y Sección mínima
2
asignada del incendio (AS) opacidad reducida (Z1) Cu (mm ) Armonizado No armonizado
LGA 06/1 kV SI (AS) SI (Z1) 10 RZ1-k(AS);DZ1-k(AS)

DI 450/750 V SI (AS) SI (Z1) 6 H07Z1-k(AS) RZ1-k(AS);DZ1-k(AS)

Instalación interior 450/750 V NO NO 1,5 H07V-K; H07Z1-K

Centralización contadores 450/750 V SI (AS) SI (Z1) 6 H07Z1-R(AS) RZ1-R(AS)

Forma del conductor


Clase UNE21022 Letra
Clase 1 U
Clase 2 R
Clase 5 K

146
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

18.4.-Anexo IV. Tablas útiles de especificaciones particulares Iberdrola

Intensidad de fusión de los fusibles de clase gG en 5s

In If
40 190
50 250
63 320
80 425
100 580
125 715
160 950
200 1250
250 1650
315 2200
400 2840

147
Salvador Cucó Pardillos

148
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

18.5.-Anexo V. Valores nominales equipos y cables

S e ccione s ca ble s D ife re ncia le s Automá ticos


Cobre Aluminio In Id In
1,5 10 30 6
2,5 16 100 10
4 25 300 16
6 40 500 20
10 63 25
16 16 80 32
25 25 100 40
35 35 125 50
50 50 63
70 70 80
95 95 100
120 120 125
150 150 250
185 185 400
240 240 630
300 300 800
400 400
500 500
630 630

Los conductores de aluminio (Al), no suelen tener secciones inferiores a 16 mm2, ni


fabricarse con aislamientos termoplásticos (PVC)

149
Salvador Cucó Pardillos

18.6.-Anexo VI. Diámetros tubos

Tabla 5, ITC-BT-21, canalizaciones empotradas


Diámetros exteriores mínimos de los tubos
Sección nominal
conductores Diámetros exterior de los tubos (mm)
2
unipolares (mm ) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 −
150 50 63 75 − −
185 50 75 − − −
240 63 75 − − −

18.7.-Anexo VI. Criterios de protección

Criterios para el diseño y protección de circuitos


Diseño Observaciones
I < Iadm
∆V ≤ 3%/5% 3% vivienda y alumbrado, 5% otros usos
Protección Observaciones
Fusibles PIA
Funcionamiento I < IF I < IP
If < Icc,min Im < Icc,min Icc al final del circuito
Cortocircuito
If < Is Im < Is If, Is en t = 5s fusible/0,01 s PIA
Sobrecarga IF < 0,91Iadm Ip < Iadm
Poder de corte Pc > Icc,p Pc > Icc,p En el punto donde se intala

150
Diseño de la instalación eléctrica de un edificio de viviendas

19. Bibliografía

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado mediante Real Decreto


842/2002.
Guía técnica de aplicación del reglamento electrotécnico de baja tensión
Iberdrola MT 2.80.12, especificaciones particulares para instalaciones de enlace.
Iberdrola NI 76.50.01, cajas generales de protección.
Instalaciones eléctricas, Franco Martín Sánchez, Ed. Escuela de la Edificación.
Edición 2013.
Instalaciones eléctricas de baja tensión, 2ª edición, Antonio Colmenar Santos, Juan
Luis Hernández Martín, Ed. Rama.
Instalaciones eléctricas: instalaciones eléctricas, RBT. Ed. Paraninfo
Curso sobre el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, tomos I y II, Juan de
la Cruz Muñoz y Miguel A. Blanco.
Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Comerciales e Industriales. Cálculos
eléctricos y esquemas unifilares. Angel Lagunas Marqués. Ed. Paraninfo
Proyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión. Aplicación a edificios de
viviendas. Asunción León, Enrique Belenguer Balaguer, Vicente Sanmartín Sáez.
Ed. Marcombo
Tecnología eléctrica, 3ª edición, marzo 2010 José Roger Folch, Martín Riera Guasp,
Carlos Roldán Porta. Editorial Síntesis.
El libro de las instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas.
Emilio Carrasco Sánchez. Editorial Tebar.
Normas UNE

151

También podría gustarte