Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO

ECO SOCIALISMO

Facilitador: Cursante:
Jorge Piñero SM3 Angel Vera
C.I: 20.357.531
El ser humano como todo ser vivo pertenecemos a la naturaleza, con la
virtud de tener razón libre de acción, de poseer inteligencia para crear
herramientas comunicarnos y entender los significados y origen de la
vida, desde su origen los seres humanos desean siempre conocer y
comprender a la naturaleza, principalmente porque de ello depende su
supervivencia. Respecto a la población, de ser 1.5 mil millones en 1902,
hoy en día somos más de 7.8 mil millones de habitantes en el mundo, la
actividad de nuestra especie mantiene un fuerte impacto sobre la
naturaleza, causando la desaparición de habitad de muchas especies, las
fabricaciones de empresas industriales debido a las emisiones de gases
tóxicos, la alta población de vehículos a nivel mundial, gracias a la
inteligencia, el ser humano ha aprendido a adaptar la realidad a sus
propias necesidades, El ser humano no se conformó con recolectar los
frutos que la naturaleza le ha ofrecido, sino que aprendió a sembrar y a
cosechar, primero manualmente, luego ayudado por animales, hasta que
finalmente lo logró la agricultura industrializada, con la que dio inicio a la
transformación de la vida moderna, incluso cuando hoy en día prevalece
la destrucción de la misma.

La desconexión o el desequilibrio de la interacción evolutiva entre


la humanidad y el resto de la naturaleza derivada de la producción de
industrias capitalista, La intrincada relación entre ecología, economía y
cultura constituye la base del desarrollo sostenible. Ésta trilogía destaca la
interconexión de estos tres aspectos y enfatiza la importancia de lograr un
delicado equilibrio para garantizar la prosperidad y el bienestar a largo
plazo. Si bien la integración de la ecología, la economía y la cultura puede
conducir a soluciones innovadoras y a la cohesión social. La interconexión
de la ecología, la economía y la cultura es innegable. Una ecología
saludable es esencial para sostener las economías, ya que proporciona
recursos y servicios vitales. Por ejemplo, los bosques desempeñan un
papel crucial en la regulación del clima y los ciclos del agua, lo que
impacta directamente en la productividad agrícola y la estabilidad
económica. Además, las prácticas culturales, como los métodos agrícolas
tradicionales o los conocimientos indígenas, pueden tener un impacto
significativo en el medio ambiente. Preservar el patrimonio cultural y las
prácticas que promueven interacciones sostenibles con la naturaleza es
esencial para mantener el equilibrio ecológico. Además, las actividades
económicas, como la producción industrial y la extracción de recursos,
pueden influir en los valores culturales al moldear normas y
comportamientos sociales hacia el consumo y la conservación. Este
equilibrio puede conducir a la prosperidad a largo plazo al preservar los
recursos naturales, promover la diversidad cultural y fomentar un
crecimiento económico que esté en armonía con los principios ecológicos.
Descuidar cualquiera de estos elementos puede alterar este delicado
equilibrio y dar lugar a prácticas insostenibles que dañan tanto a las
personas como al planeta.
El ecosocialismo es una ideología política que combina los principios del
socialismo con la sostenibilidad ecológica. Enfatiza la importancia de
abordar simultáneamente la desigualdad social y la degradación
ambiental. En el contexto del desarrollo humano, el ecosocialismo
desempeña un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad, la
igualdad social y el tratamiento de cuestiones ambientales apremiantes.
El ecosocialismo promueve el desarrollo sostenible garantizando el
bienestar de las generaciones actuales y futuras. Esta ideología reconoce
la interconexión de los sistemas económicos, sociales y ambientales. Al
priorizar el desarrollo sostenible, el ecosocialismo busca equilibrar el
crecimiento económico con la conservación del medio ambiente. Este
enfoque es esencial para prevenir el agotamiento de los recursos
naturales y preservar el planeta para las generaciones futuras. El
desarrollo sostenible también promueve la prosperidad a largo plazo al
fomentar prácticas ambientalmente responsables y socialmente
equitativas. Los críticos del ecosocialismo argumentan que puede
obstaculizar el crecimiento económico debido a estrictas regulaciones
ambientales, este enfoque en la igualdad social no sólo mejora la calidad
de vida de las personas sino que también fomenta un sentido de
comunidad y solidaridad, La transición a fuentes de energía renovables, si
bien es beneficiosa a largo plazo, puede requerir importantes inversiones
iniciales que podrían impactar el crecimiento económico en el corto plazo.
Es importante reconocer que los problemas sociales y los problemas
ecológicos están interconectados. Por ejemplo, la pobreza puede llevar a
la explotación de los recursos naturales para obtener ingresos, lo que a su
vez puede contribuir a la degradación del medio ambiente. Del mismo
modo, el cambio climático puede tener un impacto desproporcionado en
las comunidades más vulnerables, exacerbando la desigualdad social.
Abordar estos problemas requiere un enfoque integral que tome en
cuenta tanto las necesidades sociales como las necesidades ecológicas.
Es necesario promover un desarrollo sostenible que equilibre el bienestar
humano con la conservación del medio ambiente. Esto implica tomar
medidas para reducir la pobreza, promover la igualdad, proteger los
ecosistemas y adoptar prácticas sostenibles en todos los aspectos de
nuestra vida. Tomando como medidas y objetivos sostenibles para
prevalecer el sistema ecológico los siguientes puntos más importantes
para el equilibro ecológico,
1. Conservación de la biodiversidad consiste en proteger y preservar
las distintas especies y ecosistemas, garantizando a largo plazo.
2. El uso sostenible de los recursos naturales promoviendo prácticas
que nos permitan utilizar los recursos naturales de una manera
muy responsable para prevenir el agotamiento de los recursos para
minimizar los impactos ambientales.
3. Reducción de contaminación Implementar medidas para reducir la
emisión de agentes contaminantes del aire, agua y suelo,
promoviendo el uso de las tecnologías limpias.
4. Mitigación y adaptación al cambio climático evitando las emisiones
de gases de efecto invernadero y promover la adaptación de
acciones a los impactos del cambio climático, como el aumento de
las temperaturas y los eventos climáticos extremos.
5. Promoción de energías renovables haciendo el uso de fuentes
eléctricas eólicas, hidroeléctricas, geotérmicas y solares como
factor renovable y evitando la energía fósil para la contribución de
la disminución a los gases contaminantes invernaderos.
6. Formación a la educación ambiental sobre los usos de las fuentes
de energías renovables existentes para conservación del medio
ambiente, el conocimiento de la importancia de la protección del
medio ambiente.
7. Promoción de la justicia ambiental: Garantizar que todas las
personas, independientemente de su origen étnico, género o nivel
socioeconómico, tengan acceso a un entorno saludable y a los
beneficios de la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales.
En conclusión, el ecosocialismo juega un papel vital en el desarrollo de
los seres humanos al promover prácticas sostenibles, la igualdad social y
la gestión ambiental. Si bien existen preocupaciones válidas sobre
posibles limitaciones económicas y extralimitaciones gubernamentales
asociadas con el ecosocialismo, los beneficios de crear una sociedad más
equitativa y consciente del medio ambiente superan estos desafíos. Al
integrar los principios ecosocialistas en la formulación de políticas y las
prácticas cotidianas, podemos trabajar por un futuro más sostenible y
justo para todos.

También podría gustarte