Está en la página 1de 5

GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ESPECIALIDAD

FONOAUDIOLÓGICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.

Como División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional Intensivas de la Sociedad Chilena de


Medicina Intensiva (DIFOTOi), Sociedad Chilena de Deglución y Alimentación (SOCHIDA),
Sociedad Chilena de Fonoaudiología (SOCHIFO) y el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile
(COLFONO) tenemos conocimiento del desafío sin precedentes que el sistema de salud
chileno y sus trabajadores enfrentan en la actualidad, con ambientes y requerimientos
cambiantes que necesitan de ciertos lineamientos para el desempeño de las fonoaudiólogas
y los fonoaudiólogos del país. Por ello, las recomendaciones descritas en este documento
van en la línea de las ya enunciadas por el MINSAL para el manejo de la pandemia asociada
a COVID-19, pero dirigidas particularmente para quienes ejercen esta profesión.

El período de incubación del COVID-19 es de entre 2 a 14 días, lo que implica que, si la


persona mantiene un buen estado de salud 14 días después de tener contacto con alguien
con diagnóstico confirmado de coronavirus, es poco probable que esté infectada. Síntomas
recurrentes del COVID-19 son: tos, fiebre y en algunos casos dificultades respiratorias y
neumonía. Sin embargo, es importante recalcar que algunas personas pueden ser
asintomáticas, con el alto riesgo de contaminar a otras personas sin saberlo.

Dato que resulta altamente relevante a la luz de antecedentes provenientes de otros países
que han sido afectados previamente por el virus, en el cual existen ciertos grupos de
profesionales de la salud que tienen mayor riesgo de contagio, como lo son enfermeras,
kinesiólogos, médicos otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos; quienes están expuestos a
zonas del cuerpo con secreciones (orales y respiratorias) con mayor carga viral.
Transformando a estos profesionales, no solo en posibles enfermos, sino además en
probables portadores asintomáticos y vectores del virus.

Las recomendaciones descritas en este documento buscan entregar información específica


a los profesionales fonoaudiólogos del país, basada en la evidencia científica que existe a la
fecha, con el fin de que puedan tomar decisiones informadas sobre métodos seguros para la
puesta en práctica de procedimientos, los cuales pueden requerir del uso de elementos de
protección personal (EPP), durante la pandemia COVID-19.

Las organizaciones que adscriben a este documento, recomiendan que los fonoaudiólogos y
fonoaudiólogas del país se mantengan además alertas a las orientaciones entregadas por los
equipos locales de infecciones intrahospitalarias, las cuales constantemente están siendo
actualizadas. Así mismo, se invita a todas y todos los profesionales del país a compartir sus
experiencias desarrolladas localmente para servir de guía en otros centros.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO EN CONTEXTO PANDEMIA COVID-19.

DIFOTOi, SOCHIDA, SOCHIFO y COLFONO recomiendan que las fonoaudiólogas y los


fonoaudiólogos del país:

- Se aseguren que existen las evaluaciones previas de riesgo y oportunidades para la


redistribución de funciones, particularmente para las fonoaudiólogas embarazadas,
profesionales de edad avanzadas y cualquier otro profesional con alguna condición
de salud que sea señalada como de riesgo por los organismos de salud nacionales y
locales.
- Procuren haber sido capacitado en el manejo de EPP, demostrando la destreza
suficiente en su uso.
- Utilicen su expertise y juicio clínico para determinar las reales necesidades de los
procedimientos que se han de realizar y su pertinencia bajo el contexto actual.
- Tengan reuniones diarias (idealmente remotas o en grupos muy pequeños) para
facilitar la organización de los equipos, análisis de situaciones de salud que puedan
ser complejas y contención o soporte para resguardar su salud mental.
- Desarrollen y fortalezcan el contacto con otros equipos de la profesión y también
multiprofesionales.
- Estén atentos de todos sus colegas, entregando apoyo y recomendaciones cuando
sea necesario y supervisión en el uso de EPP.
- Eviten o minimicen movilizaciones a múltiples sitios a lo largo del día.
- Tengan resguardo de sus uniformes clínicos, utilizándolos solo en las dependencias
clínicas y siguiendo para su limpieza e higienización las recomendaciones de cada
centro de salud.
- Desarrollen un plan de profesionales para refuerzo, o bien de reasignación de tareas
a profesionales que trabajan en otras áreas, en el caso de requerir asignar a un/una
fonoaudiólogo/a a la atención de pacientes contaminados con COVID-19 que
requieren de una atención aislada.

Priorización de los casos clínicos a atender.


Se recomienda que, para cada contacto con un paciente, y antes de realizar el contacto
directo con la persona que requiere de servicios fonoaudiológicos, el profesional confirme
su estado de salud y de contaminación con COVID-19, los requerimientos de EPP para cada
caso, y la urgencia que posee la evaluación o intervención requeridas. Se recomienda que
esta valoración sea realizada en conjunto con otros colegas, tomando nota de las políticas
locales de cada centro de salud, particularmente aquellas relacionas con infecciones
asociadas a la atención en salud.

En algunas circunstancias, considerar realizar intervenciones bajo otras modalidades, ya sea


mediante teléfono o utilizando formatos de tele-consulta o tele-rehabilitación.
Elementos de Protección Personal (EPP)
Las condiciones asociadas a esta pandemia cambian día a día, por ello es importante que un
representante del equipo de fonoaudiólogos/as de cada centro de salud se comunique
diariamente con los equipos de seguridad o infecciones locales.

Esto incluye la prevención y control y comunicación interna sobre el COVID-19, pero también,
de manera prioritaria para que el rol del/a fonoaudiólogo/a sea entendido y apoyado por los
equipos de prevención de infecciones.

Así mismo, el o la fonoaudiólogo/a representante debe rescatar las posibles dificultades de


los colegas, para ser levantadas al equipo de infecciones, para posteriormente comunicar las
respuestas al equipo de fonoaudiología.

Se deben tomar mayores precauciones aún en todos aquellos procedimientos generadores


de aerosol, tal como se menciona en un apartado posterior.

Todos los clínicos deben ser entrenados en los procedimientos para la postura y retiro de los
EPP, con el fin de mitigar los riesgos de contaminación. Del mismo modo, debe estar
familiarizado con los procedimientos de descontaminación y desecho adecuado de residuos
clínicos.

Manejo de pacientes sin diagnóstico y/o confirmación de COVID-19.

Se recomienda que todos los pacientes que asistan a fonoaudiología sin diagnóstico de
COVID-19, sean considerados como portadores asintomáticos, con ello se ha de considerar
el uso de un escudo facial y guantes en todos los procedimientos con riesgo de contacto con
gotitas, como ocurre durante la evaluación de la deglución o motricidad orofacial. En todas
las otras atenciones que permita resguardar el distanciamiento físico (2 metros o 3 pasos
mínimo), se recomienda uso de guantes y mascarilla quirúrgica.

Procedimientos generadores de aerosol.

Estos son procedimientos que estimulan la tos, provocando la liberación de partículas en el


aire. Pueden crear riesgo de transmisión de infecciones en el aire que generalmente solo se
transmiten por transmisión de gotas. Durante su realización existe un mayor riesgo de
propagación de agentes infecciosos por aerosol, independientemente del modo de
transmisión (contacto, gotitas o en el aire), y se deben tomar precauciones, incluidos los
procedimientos realizados en un caso sospechoso o confirmado de COVID 19.

Recordar que se cree que la transmisión de COVID-19 ocurre principalmente a través de


gotitas generadas por la tos o el estornudo, y el contacto de superficies contaminadas. Por
ello, en los casos de procedimientos generadores de aerosol en pacientes con sospecha o
confirmación de COVID-19, se debe considerar el uso de EPP correspondientes a transmisión
aérea (no solo por gotitas).

El Royal College of Speech and Language Therapists (RCSLT) ha identificado los


procedimientos fonoaudiológicos generadores de aerosoles que pueden considerarse de
alto riesgo, entre los cuales se encuentran:
a) Evaluación clínica de la deglución (la cual puede incluir o no el cuidado oral)
b) Evaluación de la deglución con uso de videofluoroscopía (VFSS)
c) Evaluación de la deglución con uso de nasofibroscopía (FEES)*
d) Prueba del reflejo de la tos.
e) Atención y manejo de usuarios con laringectomía:
a. Cambios de prótesis de voz; inspección de ostoma abierto.
b. Evaluación de la comunicación con pacientes con laringectomía por riesgo de
tos.
f) Atención y manejo de traqueostomía:
a. Con o sin ventilación mecánica
b. Procedimientos de aspiración en sistemas abiertos.
g) Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y cánula nasal de alto flujo (NAF)
h) Inducción de la expectoración o esputar.
i) Tratamiento de estimulación de la tos*
j) Ejercicios espiratorios a resistencia*
* incorporados por los organismos adscritos dado su uso en nuestro país por profesionales fonaudiólogos/as.

En todos estos procedimientos, u otros que pueden generar aerosol, se recomienda el uso
de mascarilla, idealmente FFP3 (si hay disponibilidad), sino mascarilla autofiltrante N95.
Protección ocular (ajustada a montura o escudo facial completo), guantes de látex o nitrilo,
bata impermeable o no impermeable con delantal plástico. La mascarilla autofiltrante debe
ser desechada y cambiada por otras después de estos procedimientos. En caso de no contar
con estos EPP se ha de gestionar con los jefes de equipo o servicio su consecución y
abastecimiento oportuno, de no ser posible se recomienda postergar la atención del
paciente hasta contar con dichos elementos.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Traqueostomía / Intubación orotraqueal


La traqueostomía es particularmente considerada una vía de alto riesgo. La necesidad de
realizar procedimientos fonoaudiológicos en personas COVID-19 (+) debe ser evaluado en
conjunto a todo el equipo multidisciplinario. Es importante que el/la fonoaudiólogo/a discuta
la real necesidad de procedimientos invasivos, determinando si estos pueden ser pospuestos
o si son esenciales. En caso de ser necesarios, el/la profesional debe discutir sobre los riesgos
y adecuado uso de los EPP para cada paciente; incluyendo en estos procedimientos el
desinsuflado de cuff, las pruebas con válvula de habla, sesiones de estimulación de deglución
no nutritiva.

Auscultación cervical.
Este procedimiento debe ser evitado en los pacientes con COVID-19 (+). Este virus puede
sobrevivir en las superficies por más de 5 días por ello la auscultación cervical corre el riesgo
de transmisión del virus debido a la proximidad del fonendoscopio a la cara del/a
fonoaudiólogo/a. El/la profesional debe considerar los beneficios de su uso en estos
pacientes, versus el riesgo de contaminación. En los casos en que es esencial su uso, el/la
fonoaudiólogo/a debe utilizar un fonendoscopio y saturómetro de uso exclusivo para el/la
paciente infectado/a, sin retirarlo en ningún momento de su sala, salvo su total y adecuada
descontaminación por un equipo experto.

Videofluoroscopía (VFC) y FEES.


En el caso de la VFC, existe un riesgo de transmisión durante el traslado del paciente hasta
la sala de rayos, por ello se recomienda evaluar los riesgos y las necesidades del/la paciente.
No se recomienda realizar el procedimiento para pacientes COVID-19 (+). En el caso de
pacientes sin diagnóstico confirmado aún, posponer el procedimiento hasta obtener los
resultados. Para la FEES, se recomienda seguir los lineamientos de las sociedades de
otorrinolaringología y laringología, y no realizar este procedimiento, salvo emergencias que
impliquen un riesgo en la vida del paciente y no existan otras vías para el manejo clínico del
caso.

REFERENCIAS
- RCSLT guidance on personal protective equipment (PPE) and COVID-19. Royal College
of Speech & Language Therapists.
- Guidance for ENT surgeons during the COVID-19 pandemic. The British Association of
Otorhinolaringology-Head and Neck Surgery.

División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional Intensivas de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (DIFOTOi)
Sociedad Chilena de Deglución y Alimentación (SOCHIDA)
Sociedad Chilena de Fonoaudiología (SOCHIFO)
Colegio de Fonoaudiólogos de Chile (COLFONO)

También podría gustarte