Está en la página 1de 5

Macroeconomía Básica

I unidad parte 2
DESEMPLEO
Desempleo
 Situación en la que hay trabajadores calificados disponibles para trabajar a la tasa de
salario corriente y que no tienen empleo.
 Los que tienen empleo más los que no tienen empleo constituyen la FUERZA
LABORAL de un país
 La tasa de desempleo se refiere al número de personas desempleados expresado como
porcentaje dela fuerza de trabajo o fuerza laboral
Algunas consideraciones para ser considerado desempleado:
 Para ser considerado desempleado hay que tomar en cuenta que no se tengan
expectativas poco reales salariales y que no se haya dejado de buscar empleo
 Si se está trabajando de forma parcial, se debe continuar buscando trabajo de tiempo
completo
Tipos de desempleo:
 POR FRICCIÓN
 Movimiento normal de trabajadores. Apertura y cierre de empresas, jubilaciones,
jóvenes recién graduados, etc.
 ESTRUCTURAL
 Disminución en cantidad de empleo en una región o industria en particular.
 El cambio tecnológico permanente (la automatización)
 El cambio permanente en competencia internacional
 CÍCLICO
Tipos de desempleo
 CÍCLICO
 Se origina de una disminución del ritmo de expansión económica: rápido, lento o
negativo
 Si la economía crece rápidamente, este desempleo tiende a desaparecer.
 Si la economía crece lentamente o se contrae (crecimiento negativo), el desempleo
cíclico se eleva (aló, aló Guatemala)
Pleno Empleo
 Situación en la que el número de personas que buscan empleo es igual al número de
vacantes disponibles.
 Ocurre cuando hay desempleo por fricción o estructural y no hay desempleo cíclico
Tasa de desempleo
 Tasa de desempleo en «pleno empleo» o, en otras palabras, la Tasa Natural de
Desempleo
 Costos del desempleo:
 Pérdida de producción e ingreso
 Pérdida de capital humano, daño permanente a capacidades adquiridas, subempleo
 Aumento de la delincuencia: actividades ilegales, delitos, maltrato infantil,
MIGRACIÓN
 Pérdida de dignidad humana, pérdida de autoestima
 ¿CÓMO COMBATIRLO?
 Se abordará más adelante…
CICLOS ECONÓMICOS
 Movimientos periódicos pero irregulares al alza y a la baja de la actividad económica
 Se mide por la fluctuación del PIBr y otras variables macroeconómicas
 Son imprevisibles
 Un ciclo se identifica como una secuencia de 4 fases:
4 fases del ciclo económico
 Contracción o recesión
 Baja el ritmo de productividad económica
 Depresión, fondo o valle
 Punto más bajo del ciclo, la contracción se convierte en expansión
 Recuperación o expansión
 Aceleración del ritmo de actividad productiva
 Cima o prosperidad
 Punto más alto del ciclo, donde la expansión se vuelve contracción

Ciclo económico

 Durante la pandemia del Coronavirus han ocurrido Ciclos Económicos en forma de V


oW
Desempleo y ciclo económico:
 Contracción
 Incrementa el desempleo
 Expansión
 Disminuye el desempleo
 Cima
 El desempleo llega al mínimo
 Fondo
 El desempleo llega al máximo
Ciclos económicos
 Menores
 De intensidad moderada donde se observan las fluctuaciones pero no severas
 Duración corta, pero más numerosos
 Mayores
 Muestran una amplia fluctuación en la actividad industrial
 Se caracterizan como depresiones serias
 Surge mucho desempleo, bajos ingresos, pocas ganancias y muchas pérdidas
 Ejemplo: lo que ocasionó la pandemia en el mundo
Prevención de los efectos de un ciclo mayor
 Medidas fiscales y monetarias apropiadas
 Responsabilidad fiscal: el estado debe gastar en función de sus ingresos y prioridades
 Estímulos económicos apropiados y responsables: política fiscal o monetaria
 Cuidado con «demasiado estímulo» que puede ocasionar inflación, falta de
empleados, incremento salarial no basado en productividad, etc.

Ciclos económicos
 El nivel de actividad productiva en cualquier momento es afectado por 4 tipos de
cambios:
 1 Tendencia:
 Movimiento direccional de la economía durante un período extenso de tiempo.
Representa el cambio promedio de una economía: crecimiento o decrecimiento

Ciclos económicos
 2 Variación de Temporada:
 Fluctuaciones recurrentes en la actividad productiva durante un período dado, un
año.
 Puede ser por causa natural o artificial
 Cosechas, temporada navideña
 3 Fluctuaciones irregulares:
 Por un evento inesperado o inusual
 Huracán, terremoto, pandemia
 4 Cíclicas:
 Que no incluyen cualquier de los anteriores
 Ocurren por fuerzas inherentes a la economía
 Influenciados por guerras, cambios de población, cambios monetarios o de
intercambio comercial, etc.
Causas de los ciclos económicos
1. Reales o físicas
 Innovación en productos, métodos de producción, maquinaria, etc.
 La intensidad del ciclo depende de la intensidad de la innovación
 Aspectos agrícolas asociados al clima
Causas del ciclo económico:
 2. Psicológicas
 Acciones de algunos agentes económicos puede influenciar a otros
 La competencia
 3. Monetarias
 Política monetaria, bancaria y crediticia del país
 Oferta de dinero
 4. Gasto y Ahorro
 El sistema económico no distribuye bien el ingreso
 Gran parte de la población no tiene el consumo que debiera tener
 Temor en los inversionistas por falta de certeza jurídica y otras razones
DÉFICIT O SUPERÁVIT
 DEL GOBIERNO
 Gasto total del sector gubernamental menos el ingreso de ese sector en un
período dado
 Al expandirse rápidamente la economía, usualmente el déficit gubernamental
baja
 Al contraerse la economía, baja la recaudación tributaria, aumenta el déficit
gubernamental (y aumenta la deuda pública)
 Papel de los sindicatos y los pactos colectivos lesivos para el país
 Actividad: investigación breve sobre Curva de Laffer

DÉFICIT O SUPERÁVIT
 EXTERNO
 El valor de todos los bienes y servicios que se venderán a otros países
(exportaciones) MENOS el valor de todos los bienes y servicios que compramos
a otros países (importaciones)
 A esto se le conoce como LA BALANZA DE CUENTA CORRIENTE
 Al vender más que lo que compramos, hay superávit de balanza de cuenta
corriente y viceversa

DESAFÍOS E INSTRUMENTOS DE POLÍLTICA MACROECONÓMICA


 PUNTOS DE VISTA
 DEBATE
 CLÁSICO
 EL ÚNICO PAPEL DEL GOBIERNO ES HACER CUMPLIR EL ESTADO DE
DERECHO, QUE EXISTA CERTEZA JURÍDICA
 KEYNESIANO
 LA ECONOMÍA NO SE COMPORTA BIEN POR SÍ SOLA. SE REQUIERE
LA ACCIÓN DEL ESTADO PARA LOGRAR Y MANTENER EL PLENO
EMPLEO
Desafíos de la política macroeconómica:
 1 Estimular el crecimiento económico
 2 Mantener bajo nivel de inflación
 3 Estabilizar el ciclo económico
 4 Disminuir el desempleo
 5 Disminuir el déficit gubernamental y de balanza de cuenta corriente
¿CÓMO?
 A través de instrumentos de política monetaria y fiscal

También podría gustarte