Está en la página 1de 6

Colegio Colonos de Alerce

Lenguaje y Comunicació n
2°Medios.

GUÍA DE ACTIVIDADES: ELEMENTOS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

I.- Identifica el tipo de anacronía que se presenta en los siguientes fragmentos. Justifica
tu respuesta.

1.- “No creía confundirse, pero cuando señ aló que hacía treinta añ os que no pisaba ese lugar,
no mintió , pero entonces era una niñ a ¿qué edad tendría? Casi sintió el olor de los cardenales
que estaban en la salida de la casa; y se vio de nuevo ahí, en esa puerta, avergonzada,
avergonzada de escuchar los gritos aborrecidos de su padre y sus ojos malvados. No, el
pasado, pasado, solo había vuelto, traída por la nostalgia de otros recuerdos…”

Tipo de anacronía
____________________________________________________________________________________________

2.- “Siempre fue una mujer trabajadora y no sentía vergü enza por eso, le daba rabia sí, le
corroía la rabia y echaba maldiciones; sin saber en ese entonces, que un día le llegaría la
fortuna y con ella la plata y que se olvidaría para siempre de su condició n…”

Tipo de anacronía
____________________________________________________________________________________________

3.- “En este tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abuelos en una quinta de paredes
blancas de la calle Ochará n, en Miraflores. Estudiaba en San Marcos, Derecho, creo, resignado
a ganarme má s tarde la vida con una profesió n liberal, aunque en el fondo, me hubiera
gustado má s llegar a ser escritor…”

Tipo de anacronía
____________________________________________________________________________________________

4.- “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañ ana para
esperar el buque en que llegaba el obispo…[su madre] no había advertido ningú n augurio
aciago en esos dos sueñ os de su hijo, ni en los otros sueñ os con á rboles que él le había contado
en las mañ anas que precedieron a su muerte.”

Tipo de anacronía
____________________________________________________________________________________________

II.- Identifica el tipo de disposición narrativa en el siguiente fragmento. Justifica tu


respuesta.

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el
proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi
persona.

¡Cuá ntas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincó n oscuro del taller, después
de leer una noticia en la secció n policial! Pero la verdad es que no siempre lo má s vergonzoso
de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente má s limpia, má s
inofensiva; esta afirmació n no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una
honesta y profunda convicció n. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó . Eso
es lo que yo llamo una buena acció n”

El túnel, Ernesto Sábato.

Disposición narrativa _____________________________________________________________


III.- COMPRENSIÓN LECTORA: Lee los siguientes textos y responde las preguntas que
aparecen a continuación:
TEXTO 1

AMOR DE CHILENO
“Papá ”, pregunta Camilo, “¿có mo aman los chilenos?”. “¿A qué te refieres, hijo?”. El niñ o vuelve
a abrir el diario, busca con esmero los avisos clasificados, apunta algo con el dedo y lee
despacito: “Me llamo Á mbar. Piel tersa, menudita y cariñ osa. Tengo un departamento propio
en Metro Santa Lucía con Cató lica, vereda sur. Acabo de llegar a tu país. Llama y enséñ ame
có mo aman los chilenos”.
Carlos Araya, 24 añ os, Santiago

1. ¿Qué mensaje transmite el autor del microcuento?


____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿cuá l es la visió n de mundo? Fundamenta.


____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

3. Explica ¿cuá ntas voces narrativas se observan en el microcuento?


____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

TEXTO 2
¿Cuá ntas veces oyó tu madre aquel llamado? Doñ a Doloritas, esto está frío. Esto no sirve.
¿Cuá ntas veces? Y aunque estaba acostumbrada a pasar lo peor, sus ojos humildes se
endurecieron.
…No sentir otro sabor sino el de azahar de los naranjos en la tibieza del tiempo.
Entonces comenzó a suspirar.
-¿Por qué suspira usted, Doloritas?
Rulfo, J. (1988). Pedro Pá ramo: Aguilar. (Fragmento).

4.- ¿Cuá ntas perspectivas o voces se pueden reconocer en el fragmento leído? Menció nalas y
señ ala a quiénes pertenecen.
____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________
TEXTO 3
El sitio del horno era anchuroso, con las paredes recubiertas de hollín, negro como una
cá mara oscura; un mechero de gas brillaba en aquella caverna, sin iluminar apenas nada.
Delante de la boca del horno, en un tinglado de hierro, estaban colocadas las palas; arriba, en
el techo, se entreveían tubos grandes de chimenea cruzados. El amasadero, menos negro,
resultaba má s sombrío que la cocina del horno; a su interior llegaba una luz pá lida por dos
ventanas que daban al patio, con los cristales empañ ados por el polvo de la harina. Veíase
siempre allí a diez o doce hombres en camiseta, agitando los brazos desesperadamente sobre
las artesas, y en el fondo del local una mula movía lentamente la má quina de amasar.
Pío Baroja. Archivo Santillana. (Fragmento)

5.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Qué estilo narrativo predomina en el fragmento?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTO 4
“Mamá ha muerto hoy. O tal vez fue ayer, no lo sé. He recibido un telegrama desde el asilo: “Su
madre ha fallecido. Entierro mañ ana. Sentidas condolencias”. Pero no quiere decir nada.
Quizá s haya sido ayer. El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kiló metros de Argel.
Tomaré el autobú s a las dos y llegaré por la tarde. Así podré velarla, y regresaré mañ ana por la
noche”.
Camus, A. (1990). El extranjero. Santiago: Andrés Bello. (Fragmento)

7.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- ¿Qué estilo narrativo predomina en el fragmento?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEXTO 5

“La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con una
blusa carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niñ o por el tamañ o, pero por la
astucia de su rostro comprendió la niñ a que se trataba de un duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueñ o, el Duende de la Floresta -insistió , incliná ndose con
burla”.

9.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.- ¿Qué estilo narrativo predomina en el fragmento?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III.- Lee el siguiente cuento y resuelve las preguntas que aparecen a continuació n:
LA DECISIÓN DE RANDOLPH CARTER
H. P. LOVECRAFT

Les repito que no sé qué ha sido de Harley Warren, aunque pienso -y casi espero- que
ya disfruta de la paz del olvido, si es que semejante bendició n existe en alguna parte.
Es cierto que durante cinco añ os fui su má s íntimo amigo, y que he compartido
parcialmente sus terribles investigaciones sobre lo desconocido. No negaré, aunque
mis recuerdos son inciertos y confusos, que este testigo de ustedes pueda habernos
visto juntos como dice, a las once y media de aquella terrible noche, por la carretera
de Gainsville, camino del pantano del Gran Ciprés. Incluso puedo afirmar que
llevá bamos linternas y palas, y un curioso rollo de cable unido a ciertos instrumentos,
pues todas estas cosas han desempeñ ado un papel en esa ú nica y espantosa escena
que permanece grabada en mi trastornada memoria. Pero debo insistir en que, de lo
que sucedió después, y de la razó n por la cual me encontraron solo y aturdido a la
orilla del pantano a la mañ ana siguiente, no sé má s que lo que he repetido una y otra
vez. Ustedes me dicen que no hay nada en el pantano ni en sus alrededores que
hubiera podido servir de escenario de aquel terrible episodio. Y yo respondo que no
sé má s de lo que vi. Ya fuera visió n o pesadilla -deseo fervientemente que así haya
sido-, es todo cuanto puedo recordar de aquellas horribles horas que viví, después de
haber dejado atrá s el mundo de los hombres. Pero por qué no regresó Harley Warren
es cosa que só lo él, o su sombra -o alguna innombrable criatura que no me es posible
describir-, podrían contar.
Como he dicho antes, yo estaba bien enterado de los sobrenaturales estudios de
Harley Warren, y hasta cierto punto participé en ellos. De su inmensa colecció n de
libros extrañ os sobre temas prohibidos, he leído todos aquellos que está n escritos en
las lenguas que yo domino; pero son pocos en comparació n con los que está n en
lenguas que desconozco. Me parece que la mayoría está n en á rabe; y el infernal libro
que provocó el desenlace -volumen que él se llevó consigo fuera de este mundo-,
estaba escrito en caracteres que jamá s he visto en ninguna otra parte. Warren no me
dijo jamá s de qué se trataba exactamente. En cuanto a la naturaleza de nuestros
estudios, ¿debo decir nuevamente que ya no recuerdo nada con certeza? Y me parece
misericordioso que así sea, porque se trataba de estudios terribles, a los que yo me
dedicaba má s por morbosa fascinació n que por una inclinació n real. Warren me
dominó siempre, y a veces le temía. Recuerdo có mo me estremecí la noche anterior a
que sucediera aquello, al contemplar la expresió n de su rostro mientras me explicaba
con todo detalle por qué, segú n su teoría, ciertos cadá veres no se corrompen jamá s,
sino que se conservan carnosos y frescos en sus tumbas durante mil añ os. Pero ahora
ya no le tengo miedo a Warren, pues sospecho que ha conocido horrores que superan
mi entendimiento. Ahora temo por él.
Confieso una vez má s que no tengo una idea clara de cuá l era nuestro propó sito
aquella noche. Desde luego, se trataba de algo relacionado con el libro que Warren
llevaba consigo -con ese libro antiguo, de caracteres indescifrables, que se había traído
de la India un mes antes-; pero juro que no sé qué es lo que esperá bamos encontrar. El
testigo de ustedes dice que nos vio a las once y media en la carretera de Gainsville, de
camino al pantano del Gran Ciprés. Probablemente es cierto, pero yo no lo recuerdo
con precisió n. Solamente se ha quedado grabada en mi alma una escena, y puede que
ocurriese mucho después de la medianoche, pues recuerdo una opaca luna creciente
ya muy alta en el cielo vaporoso.
Ocurrió en un cementerio antiguo; tan antiguo que me estremecí ante los
innumerables vestigios de edades olvidadas. Se hallaba en una hondonada hú meda y
profunda, cubierta de espesa maleza, musgo y yerbas extrañ as de tallo rastrero, en
donde se sentía un vago hedor que mi ociosa imaginació n asoció absurdamente con
rocas corrompidas. Por todas partes se veían signos de abandono y decrepitud. Me
sentía perturbado por la impresió n de que Warren y yo éramos los primeros seres
vivos que interrumpíamos un letal silencio de siglos.

Por encima de la orilla del valle, una luna creciente asomó entre fétidos vapores que
parecían emanar de ignoradas catacumbas; y bajo sus rayos trémulos y tenues puede
distinguir un repulsivo panorama de antiguas lá pidas, urnas, cenotafios y fachadas de
mausoleos, todo convertido en escombros musgosos y ennegrecido por la humedad, y
parcialmente oculto en la densa exuberancia de una vegetació n malsana.
La primera impresió n vívida que tuve de mi propia presencia en esta terrible
necró polis fue el momento en que me detuve con Warren ante un sepulcro
semidestruido y dejamos caer unos bultos que al parecer habíamos llevado. Entonces
me di cuenta de que tenía conmigo una linterna eléctrica y dos palas, mientras que mi
compañ ero llevaba otra linterna y un teléfono portá til. No pronunciamos una sola
palabra, ya que parecíamos conocer el lugar y nuestra misió n allí; y, sin demora,
tomamos nuestras palas y comenzamos a quitar el pasto, las yerbas, matojos y tierra
de aquella morgue plana y arcaica. Después de descubrir enteramente su superficie,
que consistía en tres inmensas losas de granito, retrocedimos unos pasos para
examinar la sepulcral escena. Warren pareció hacer ciertos cá lculos mentales. Luego
regresó al sepulcro, y empleando su pala como palanca, trató de levantar la losa
inmediata a unas ruinas de piedra que probablemente fueron un monumento. No lo
consiguió , y me hizo una señ a para que lo ayudara. Finalmente, nuestra fuerza
combinada aflojó la piedra y la levantamos hacia un lado.

1.- ¿Qué acción desarrolla Randolph Carter al inicio de la historia? Fundamenta tu


respuesta.
____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué tipo de anacronía se reconoce en el relato? ¿En qué se nota?


____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuá l es la secuencia de hechos de la historia que nos presenta el fragmento anterior?
I. Randolph y Harley acuden a un cementerio.
II. Un hombre relata una historia de un hecho que vivió con su amigo.
III. Randolph Carter es amigo de un misterioso personaje llamado Harley Warren
a) III, I, II.
b) II, III, I
c) I, II, III
d) III, II, I.

III.- Redacta una historia donde la disposición narrativa sea In extrema res. Para ello
ten en cuenta:

 Comenzar con el final de tu historia.


 Subrayar al menos tres conectores diferentes.
 Utilizar al menos diez líneas.
 Cuidar letra, ortografía y redacció n.

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte