Está en la página 1de 12

Guía de comprobaciones

Comprobaciones
periódicas
de balanzas y
básculas para
unos resultados
fiables

Comprobaciones de balanzas y básculas


Metodología correcta
¿Por qué es importante comprobar balanzas y básculas?
Guía de comprobaciones periódicas

¿Cuánto tiempo dedica a pensar en la exactitud de su balanza de laboratorio o


báscula industrial? ¡Probablemente no mucho! Sin embargo, con el paso del
tiempo, el rendimiento del equipo de pesaje puede disminuir debido a cambios
ambientales, el desgaste y el deterioro, o daños no visibles.

La comprobación periódica de las básculas o balanzas de laboratorio entre las calibraciones programadas puede
ayudarle a mantener su exactitud, garantizando una detección temprana de la no conformidad con los requisitos
del proceso de pesaje, de modo que se puedan tomar las acciones correctoras necesarias de manera oportuna.

Si esta comprobación no se realiza de forma adecuada, o no se realiza en absoluto, puede provocar:


• Resultados inexactos de pesaje que pasan desapercibidos debido al rendimiento inadecuado del
dispositivo;
• Resultados inferiores o una calidad de los productos mermada, problemas en procesos y auditorías; y
• Repeticiones, reprocesamientos y retiradas de productos.

La comprobación periódica por parte del usuario, junto con las calibraciones periódicas programadas por parte
de un técnico de servicio, reducen significativamente el riesgo de unos resultados de pesaje inexactos.

Figura 1: La comprobación periódica de las balanzas y básculas asegura unos resultados de pesaje exactos de forma continuada.

¿Cómo asegurarse de que no se hacen comprobaciones con demasiada o demasiada poca frecuencia?
El enfoque tradicional de varias comprobaciones periódicas diarias en diversos puntos del rango de pesaje
operativo puede llevar mucho tiempo y esfuerzo, así como acaparar al personal, además de no ofrecer infor-
mación metrológica útil.

Descubra lo que resulta realmente esencial para comprobar sus balanzas de laboratorio o básculas industriales y
cómo poner en práctica la comprobación periódica para asegurar unos resultados de pesaje exactos día tras día.

2 Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
Calibración, ajuste y comprobación periódica:
¿cuál es la diferencia?

La calibración, el ajuste y la comprobación periódica son vitales para mantener la exactitud de pesaje. Los
instrumentos de pesaje se someten a un cierto grado de desgaste y se deterioran con el tiempo debido al uso
frecuente. Por lo tanto, resulta esencial que todas las básculas o balanzas se calibren de forma periódica y que
se realicen ajustes siempre que sea necesario.
Técnico de servicio

Calibración

Ajuste interno Comprobaciones


periódicas

Dispositivo Usuario

Figura 2: La combinación de calibración con el mantenimiento preventivo, la comprobación periódica y el ajuste interno, si corresponde,
asegura la obtención de unos resultados de pesaje exactos.

Calibración y ajuste por parte de un técnico de servicio


La calibración la lleva a cabo un técnico cualificado en intervalos regulares mediante el uso de pesas de prueba
certificadas. La frecuencia debe basarse en una evaluación de los riesgos. En la mayoría de los casos, la cali-
bración se lleva a cabo una o dos veces al año. La calibración evalúa el rendimiento de la balanza en condicio-
nes de funcionamiento in situ y debe cuantificar la incertidumbre de medición, que consiste en evaluar el error de
una indicación, la influencia de la excentricidad y la repetibilidad.

Figura 3: Al calibrar una balanza o báscula, el técnico de servicio usa pesas de prueba certificadas.

Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
3
Mientras que la calibración informa sobre el comportamiento de un dispositivo de pesaje, el ajuste modifica su
Guía de comprobaciones periódicas
comportamiento. El ajuste de un instrumento significa modificar sus indicaciones de forma que se correspon-
dan, en la mayor medida posible, con las pesas aplicadas.

Ajuste interno de la balanza o báscula


Los mecanismos de ajuste automático que se integra en los instrumentos de pesaje se componen de una o
más pesas de referencia y de un mecanismo de carga. Dicho mecanismo comprueba y ajusta conveniente-
mente la sensibilidad del dispositivo de pesaje y se usa para compensar los efectos de los cambios de temper-
atura en la medición. Sin embargo, y aunque dichos mecanismos internos permitan reducir la frecuencia de las
comprobaciones con pesas de referencia externas, sigue siendo necesario llevar a cabo la verificación periódica
del rendimiento con pesas externas.

Comprobaciones periódicas por parte del usuario


Las comprobaciones periódicas son medidas que toma el usuario del instrumento para controlar su rendimiento
y, si se aprecian, identificar los problemas potenciales entre las calibraciones. Se llevan a cabo para verificar el
rendimiento del dispositivo a lo largo del tiempo. Al descubrir fallos en el funcionamiento de forma temprana,
estas comprobaciones ayudan a evitar sorpresas en el siguiente servicio de calibración.

Peso mínimo
Comprobaciones
periódicas
Peso neto más pequeño
Calibración

Ajuste (por Rendimiento


mantenimiento) de pesaje

Periodo de calibración Periodo de calibración

Tiempo
Calibración Calibración Calibración Calibración
inicial inicial final inicial
Figura 4: Visualización de la calibración, el ajuste y la comprobación periódica a lo largo del tiempo.

4 Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
Los cuatro pilares de la comprobación periódica

Para describir la comprobación periódica de las balanzas y básculas se deben tener en cuenta cuatro pilares.

COMPROBACIONES

3. Pesas de prueba

4. Tolerancias de
comprobaciones

2. Métodos de
comprobación

comprobación
1. Frecuencia

Formación de usuarios
Figura 5: Los cuatro pilares de la comprobación periódica de las balanzas y básculas.

1. Frecuencia de las comprobaciones

La frecuencia recomendada para las comprobaciones periódicas de cualquier balanza aumentará dependiendo
de los riesgos y las consecuencias que tengan los resultados inexactos para el negocio y la salud, combinados
con la capacidad de rastrear el origen de los errores. Por tanto, se debe llevar a cabo una evaluación de riesgos.

Los riesgos que entrañan unos resultados inexactos pueden evaluarse respondiendo a estas preguntas:
• Impacto empresarial:
¿qué efecto tienen unos resultados de pesaje erróneos o inexactos en sus procesos empresariales? Tenga
en cuenta la pérdida de material y tiempo, resultados fuera de especificación, reprocesamiento, paradas
de producción, multas, retiradas de producto, clientes insatisfechos, daños en la reputación, etc.
• Impacto en el consumidor:
¿Qué efecto tienen unos resultados de pesaje erróneos o inexactos en las personas, los animales o el entorno?
• Probabilidad de detección:
¿Hay alguna posibilidad de detectar inmediatamente y de forma sencilla un resultado de pesaje erróneo o
inexacto?

La frecuencia de las comprobaciones periódicas dependerá de los resultados de esta evaluación de riesgos.
Por tanto, cuanto más alto sea el riesgo, más alta debe ser la frecuencia.

¿Necesita ayuda para realizar dicha evaluación de riesgos? Nuestro servicio GWP® Verification incluye
una evaluación de riesgos junto a todos los demás elementos necesarios para definir su plan individual
de comprobaciones periódicas. Más información en la página 8.

Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
5
2. Métodos de comprobación
Guía de comprobaciones periódicas

Para verificar el rendimiento de pesaje de un dispositivo, deben llevarse a cabo comprobaciones de sensibili-
dad, repetibilidad y excentricidad. Las comprobaciones de sensibilidad son las que deben llevarse a cabo con
mayor frecuencia, ya que se trata de un sencillo procedimiento de escasos errores, seguidas por comprobacio-
nes de repetibilidad y de excentricidad.

Test de sensibilidad
Las comprobaciones de sensibilidad constituyen una parte integral del control funcional de un dispositivo de
medición. La sensibilidad compara el valor indicado de una pesa con el valor definido para dicha pesa. Medir la
sensibilidad es rápido y sencillo. En el caso de balanzas con un mecanismo automático de ajuste incorporado
activado, las comprobaciones de sensibilidad con pesas externas pueden llevarse a cabo con menos frecuencia.

Comprobación de repetibilidad
Las comprobaciones de repetibilidad se llevan a cabo con menor frecuencia que las de sensibilidad, pero son
importantes para los pesajes de muestras pequeñas porque, en los rangos de pesaje bajos, la repetibilidad es
el factor que más contribuye a la incertidumbre de medición.

La repetibilidad es la capacidad de la balanza o báscula de proporcionar el mismo resultado en distintos


pesajes con una misma carga y en las mismas condiciones de medición. La repetibilidad se suele medir
realizando entre 6 y 10 pesajes replicados con la misma pesa de prueba.

Aviso: la repetibilidad también se ve afectada por las condiciones del entorno (corrientes de aire, fluctuaciones
de la temperatura y vibraciones), así como por la habilidad de la persona que realice el pesaje. Por lo tanto, las
series de mediciones deben ser realizadas por el mismo operario, en la misma ubicación, en condiciones del
entorno constantes y sin interrupciones.

Ensayo de excentricidad de carga


Los ensayos de excentricidad de carga solo se recomiendan cuando se realicen
procesos de pesaje de riesgo más elevado y tolerancias de pesaje muy ajusta-
das. El objetivo del ensayo de excentricidad de carga es asegurar que toda des-
viación excéntrica de la carga se encuentre dentro de las tolerancias de pesaje.
El ensayo de excentricidad de carga evalúa la desviación del valor de medición
mediante una carga descentrada (excéntrica). Los errores de excentricidad
pueden minimizarse manejando correctamente la muestra, por ejemplo, colocán-
dola en el centro del platillo de pesaje y usando accesorios para balanzas como
ErgoClips.
Figura 6: El ensayo de
excentricidad de carga se lleva a
Procedimientos normalizados de trabajo para las comprobaciones periódicas cabo en el centro del platillo de
pesaje y en sus cuatro cuadrantes.
Los PNT para las comprobaciones de sensibilidad, repetibilidad y excentricidad
están disponibles para su descarga gratuita y ayudan a asegurar que las com-
probaciones se lleven a cabo correctamente con pocos errores y en el menor
tiempo.

Descargue nuestras recomendaciones gratuitas de PNT para las comprobaciones de sensibilidad, repetibilidad y
excentricidad desde:

www.mt.com/gwp-testing-SOP

6 Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
3. Pesas de prueba

METTLER TOLEDO ofrece una amplia gama de pesas de prueba aptas con todos
los pesos que se pueden requerir para las comprobaciones periódicas de
balanzas y básculas. Pero ¿cuáles son las mejores para usted?

GWP®1) estipula que solo se necesitan dos pesas de prueba para la comprobación periódica de balanzas y
básculas.
Hace falta una pesa más pequeña para la comprobación de repetibilidad, que normalmente debe tener un 5 %
de la capacidad de su dispositivo.
Se necesita una pesa mayor para las comprobaciones de sensibilidad y excentricidad, que normalmente deben
tener:
• En el caso de capacidad de dispositivo de hasta 60 kg: un 100 % de la capacidad del dispositivo.
• En el caso de capacidad de dispositivo por encima de los 60 kg: un 33 % de la capacidad del dispositivo.
Ambas pesas se redondean a la siguiente denominación OIML/ASTM disponible.

Los conjuntos de pesas especialmente diseñados como CarePacs® para balanzas de laboratorio solo contienen
dos pesas de prueba, que puede seleccionar para que se ajusten a su balanza. La comprobación con solo dos
pesas ahorra una cantidad considerable de tiempo. Además, los costes de adquisición y recalibración se redu-
cen significativamente.

Figura 7: METTLER TOLEDO ofrece una amplia gama de pesas de prueba aptas con todos los pesos que se pueden requerir para las
comprobaciones periódicas de balanzas y básculas.

www.mt.com/weights
www.mt.com/carepac

1) GWP (Good Weighing Practice™) es un estándar de pesaje mundial que asegura una exactitud, una calidad y una conformidad con-
stantes en cualquier proceso de pesaje. Establecida en 2007 por METTLER TOLEDO, GWP® es una metodología estandarizada que
permite seleccionar, calibrar y hacer funcionar las balanzas o básculas. El enfoque de GWP basado en riesgos asegura que todos los
dispositivos de pesaje cumplan los requisitos de exactitud propios y se adecuen a normativas de calidad como ISO, GMP y GLP. Se
puede aplicar a dispositivos de pesaje nuevos o existentes de cualquier fabricante, en cualquier industria o puesto de trabajo.

Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
7
4. Tolerancias de comprobación
Guía de comprobaciones periódicas

Una vez realizadas las comprobaciones, se deben analizar los resultados para verificar si se encuentran dentro
de las tolerancias. Por tanto, se tienen que definir las tolerancias de comprobación para cada uno de los méto-
dos de comprobación.

GWP® ofrece dos límites de verificación del rendimiento basados en el concepto de tolerancia. GWP®
Verification ofrece tolerancias concretas y listas para implementar para los dos niveles para cada método de
comprobación (más información en el capítulo 5).

El límite de advertencia indica que el dispositivo no se encuentra aún fuera de los límites de tolerancia, pero
que ha disminuido el margen de seguridad. La balanza o báscula se puede seguir usando, pero se debe con-
tactar con el servicio de METTLER TOLEDO para poder llevar a cabo una calibración combinada con un ajuste,
en caso de que sea necesario. El límite de control especifica cuando se encuentra el dispositivo fuera de los
límites de tolerancia y ya no es apto para el fin previsto. En este caso, sí se tiene que dejar de usar la balanza o
báscula. Póngase en contacto con el servicio de METTLER TOLEDO para que le ayude a evaluar los siguientes
pasos.

5. Cómo definir su plan de comprobaciones periódicas

Teniendo en cuenta los cuatro pilares de la comprobación periódica anteriormente explicados, ¿cómo se pueden
definir estos para sus balanzas? Para ello, METTLER TOLEDO ofrece el servicio GWP® Verification, que le propor-
ciona un plan de calibración y comprobaciones periódicas para ayudarle a mantener una calidad constante y
optimizar los costes. Este plan individual incluye los métodos, pesas, tolerancias, frecuencia y procedimientos
normalizados de trabajo (PNT) para las comprobaciones periódicas, así como el calendario de mantenimiento
perfecto. También evalúa si el rendimiento medido de su balanza o báscula cumple sus requisitos de calidad y
procesos y, a continuación, documenta el intervalo de medición en el que puede obtener resultados exactos y
reproducibles. Por último, GWP® Verification le aporta más seguridad y documentación conforme a las normati-
vas para aprobar las auditorías.

www.mt.com/gwp-verification

Figura 8: GWP® Verification evalúa la exactitud de las


balanzas y básculas, y ofrece información para la
calibración regular y la comprobación periódica.

8 Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
Formación de usuarios

En la actualidad, los directores de laboratorios y plantas de producción no solo son responsables de asegurar
unos resultados exactos y de que el equipo de medición se calibre periódicamente y se mantenga correcta-
mente, también son responsables de garantizar que el personal cuente con la formación adecuada.

Nuestros paquetes de formación estándares y personalizados para el funcionamiento y el mantenimiento de los


equipos proporcionan al personal de laboratorio las habilidades necesarias para llevar a cabo las comprobac-
iones periódicas del equipo y mantener la conformidad con normativas.

Consulte nuestro curso de formación on-line gratuito "Comprobaciones periódicas de las balanzas" (también
aplicable a básculas industriales). Este curso de formación on-line ofrece información práctica y consejos sobre
cómo comprobar correctamente las balanzas de laboratorio, incluidas nociones sobre cómo determinar la fre-
cuencia de las comprobaciones periódicas, qué pesas de prueba usar, cómo llevar a cabo cada prueba paso a
paso y cómo interpretar los resultados de las comprobaciones, todo ello de forma gratuita y con un certificado
de asistencia como prueba de conocimientos.

www.mt.com/lab-elearning

Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
9
Automatización y digitalización: programación y
Guía de comprobaciones periódicas
documentación de las comprobaciones periódicas

A medida que los dispositivos se hacen más "inteligentes", los procedimientos como las comprobaciones
periódicas de las balanzas se automatizan y documentan más. Las balanzas de nivel Excellence de
METTLER TOLEDO, por ejemplo, están equipadas con la función de control de calidad con certificación GWP
Approved. Esta función controla activamente el estado de la balanza en lo que se refiere a comprobaciones,
ajustes, configuración y nivelación. Alerta al usuario cuando está prevista la comprobación periódica de la
balanza y le guía a través de los procesos de comprobación paso a paso.

Figura 9: Las balanzas de nivel Excellence van más allá del pesaje al ofrecer al usuario funciones de gestión de datos, trazabilidad y
conformidad con normativas.

Todos los datos relevantes, incluidos los resultados de las comprobaciones, se documentan y se generan regis-
tros impresos en los que se indica el rendimiento de pesaje de la báscula para una trazabilidad completa.

10 Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
Resumen

Las balanzas y básculas desempeñan un papel esencial en la investigación, el desarrollo, la garantía de cali-
dad y la producción. Los errores de pesaje cuestan tiempo y dinero, debido al reprocesamiento, y ocasionan
desperdicios y retiradas de productos. Además, la violación de los requisitos legales puede dar lugar a resulta-
dos de auditoría e incluso llegar a causar daños para la salud y el entorno.

Con el fin de mantener la uniformidad de la calidad de los productos y cumplir los estándares y normativas, es
necesario verificar el rendimiento de las básculas y las balanzas a intervalos regulares. La calibración periódica
por parte de un ingeniero de servicio combinada con una comprobación regular y programada por parte del
usuario según los PNT definidos son la mejor forma de mantener la exactitud y asegurar que las balanzas y
básculas funcionan dentro de las tolerancias de proceso establecidas. Cada vez más directores de laboratorios
y plantas de producción comprenden que resulta más rentable y eficiente integrar la calidad en los resultados
del laboratorio desde el principio, en lugar de descubrir los problemas con posterioridad.

Comprobaciones periódicas de balanzas y básculas


METTLER TOLEDO
11
Visite nuestra biblioteca del laboratorio
manuales, cursos on-line y artículos

Obtenga más información en:


www.mt.com/lab-library

www.mt.com/balances
Para más información

METTLER TOLEDO Group


Laboratory Weighing
Información de contacto local: www.mt.com/contacts

Sujeto a modificaciones técnicas


© 10/2023 METTLER TOLEDO. Todos los derechos reservados
30480469D
Group MarCom RITM1106648 JK/MB/NM

También podría gustarte