Está en la página 1de 10

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del programa de formación: Manejo de Adobe Photoshop


 Código del programa de formación: 52410332
 Competencia: 220501046. Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con las necesidades de
manejo de información.
 Resultado(s) de aprendizaje a alcanzar: 220501046-04. Retocar imágenes a partir de las
especificaciones definidas para el producto.
 Duración de la guía: 10 horas

2. PRESENTACIÓN

Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 4: Manejar las diversas técnicas y herramientas de retoque de


imágenes, según los requerimientos del producto, del programa de formación Manejo de Adobe Photoshop.

En esta actividad de aprendizaje se tocan a fondo temas relacionados con el retoque digital, reparación de
fotografías antiguas y configuración de imágenes, luego se describe el manejo de sombras e iluminaciones,
y finalmente se da a conocer a profundidad la técnica denominada HDRI (High Dynamic Range Imaging), esta
mejora el rango de iluminación y el efecto dragan que es utilizado para la edición de retratos.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es necesario revisar los
materiales del programa, explorar los documentos de apoyo, tener instalado el software Adobe Photoshop
CC y realizar consultas en internet.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 4: Manejar las diversas técnicas y herramientas de retoque de imágenes,


según los requerimientos del producto.

A continuación, se describen las actividades y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje 4:

Actividad de reflexión inicial

A manera de reflexión personal y con el fin de interesarlo más sobre los temas que se verán en esta actividad
de aprendizaje, investigue sobre los siguientes puntos:

 Beneficios y usos del efecto foggy night.


 Casos en que se utiliza el desenfoque gaussiano.
 Beneficios del filtro paso alto.

GFPI-F-135 V01
 Usos de las capas de relleno y ajuste.

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de esta
actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.

Actividad interactiva. «Imagen y color»

La empresa “Creative-LPQ” es la encargada de desarrollar una campaña publicitaria, la cual consiste en


aplicar las tonalidades y los colores de lienzo en las imágenes proporcionadas, por tanto, usted debe ayudar
a Sofía y a Sergio, quienes trabajan en esta agencia de publicidad a identificar las herramientas que se utilizan
en el desarrollo de un retoque digital, ya que es necesario que queden igual a las de la muestra, por tanto,
debe seleccionar y arrastrar cada una de las herramientas para continuar el paso a paso hasta obtener el
resultado requerido; recuerde que puede maximizar las imágenes de las herramientas, dando clic sobre ellas.

Tenga en cuenta que si aplica tres o más efectos de manera incorrecta, Sofía y Sergio no tendrán claridad
sobre la funcionalidad y modo de aplicación de estas herramientas, por lo tanto, perderían la oportunidad de
participar en dicha campaña publicitaria.

Para acceder a la actividad interactiva remítase a: Actividad 4 / Evidencias / Actividad interactiva. «Imagen
y color»

«Retoque fotográfico»

Para finalizar este programa de formación y con la intención de aplicar todo lo visto hasta el momento en esta
actividad de aprendizaje, realice un retoque fotográfico en el que tenga en cuenta lo siguientes aspectos:

 Seleccione dos fotografías, un retrato y un fondo.


 Retoque el rostro de la persona con todos los conocimientos adquiridos hasta el momento.
 Haga el montaje del fondo seleccionado, recuerde hacer uso de las capas, filtros, capas de ajuste,
relleno y herramientas.
 Adjunte el archivo editable para verificar el uso de las diversas herramientas.

Desarrolle esta evidencia con Adobe Photoshop CC y envíe el archivo al instructor remitiéndose a: Actividad
4 / Evidencias / «Retoque fotográfico»

GFPI-F-135 V01
Ambiente requerido:

 Ambientes virtuales de aprendizaje LMS.

Materiales:

 Material de formación y materiales complementarios 4.


 Biblioteca SENA

Total horas actividad de aprendizaje: 10 horas; 2 directas (D), 8 independientes(I).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos


de evaluación

De conocimiento:

Actividad interactiva. «Imagen y Transforma imágenes según las Actividad interactiva.


color» necesidades particulares del
producto.
De producto:
Recupera imágenes atendiendo las
Biografía.
«Biografía de Andrzej Dragan» solicitudes del cliente.
Ejercicio práctico.
«Retoque fotográfico»

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACE (Acrónimo de Adobe Certified Expert): es el experto certificado por Adobe, dicho título lo otorga Adobe
a quienes aprueban un examen de conocimientos relacionados con una versión específica de uno de sus
programas.

Acuarela: técnica de pintura con pincel que emplea pigmentos solubles en agua; los trazos realizados con
este método son semitransparentes permitiendo ver los trazos de las pinceladas subyacentes; también hace
parte de las técnicas de pintura de Photoshop.

Administración de color: consiste en un conjunto de técnicas, procedimientos, perfiles y dispositivos que


igualan el color entre diferentes aparatos electrónicos; busca que los colores visualizados a través de un
dispositivo coincidan con los resultados obtenidos en otros, tales como: impresora convencional, impresoras
láser de chorro de tinta e incluso en la impresión offset final.

Anverso: se entiende de la cara frontal del papel, en caso de estar impreso por donde empieza la lectura.

Armonía: en diseño gráfico y arte, equivale a la correcta ubicación de los objetos, de tal manera que guarden
equilibrio y unidad.

GFPI-F-135 V01
Arte final: es el material digital ya editado y revisado para su envío a la imprenta.

Asimetría: en diseño gráfico y arte, se relaciona con la desigualdad de las partes con respecto al todo, por lo
general, se destacan partes de otras por su mayor peso; permite organizar jerárquicamente los elementos y
establecer juegos de equilibrio.

Baja resolución: el término hace referencia a las imágenes que poseen una resolución no óptima para su
reproducción en imprenta; tienen menos datos, por lo tanto, un menor tamaño. Las imágenes de baja
resolución, por lo general, se utilizan para web. Se considera que la resolución de las imágenes a color para
imprenta debe ser de 300 dpi (dots per inch) y de 72 dpi para visualización en pantalla o web.

Bandeado: es un defecto que hace visibles las zonas de transición de tono en una imagen, presentando
bandas con transiciones bruscas del tono.

Bandera: se dice de los textos en los cuales, los finales de las líneas no están igualados verticalmente; puede
ser al centro, a la derecha o a la izquierda.

Bicolor o bicromo: cuando en una imagen se utilizan dos tonos y sus diferentes matices.

Boceto: es un dibujo rápido y poco detallado en el que se intenta captar lo esencial de una idea o un proyecto.

Calibración: consiste en el conjunto de acciones para ajustar un dispositivo para que funcione de forma
equilibrada y óptima.

Caliente: se dice de los colores o tonos que se asemejan a sustancias calientes tales como: el fuego, los
objetos calientes o el mismo sol; entre estos tonos se encuentran el rojo, el amarillo, el naranja y algunos
tonos marrones.

Carácter: es la unidad mínima de la escritura, corresponde a letras, cifras, signos de puntuación e


ideogramas.

Caracterización: es el proceso de crear un perfil de color que estandariza el comportamiento del tono entre
los diferentes dispositivos que intervienen en un proceso gráfico.

Carátula: corresponde a la tapa o parte principal de un envase o empaque de objetos diferentes a libros y
revistas.

Cartel: consiste en una lámina de cualquier material ubicado en un lugar visible que contiene un mensaje
visual impreso o manuscrito, por lo general, son sencillos y de fácil visualización.

Catálogo: es una pieza publicitaria que consta de un documento con una lista y su correspondiente
descripción de los productos ofertados por una empresa; dependiendo de su tamaño y número de páginas,
puede tener la forma de un pequeño libro o folleto.

Cierre: término utilizado en prensa escrita e imprenta para indicar el momento límite de entrega del material
finalizado para su publicación.

GFPI-F-135 V01
Color primario: según la teoría del color, refiere a los tres colores base, que al ser mezclados en proporciones
variadas generan los todos colores. Si los colores son pigmentos, acuarelas, óleos, tintas de imprenta, se dice
que son sustractivos, en el caso de ser producidos por luz, por ejemplo televisores y monitores, se dice que
son aditivos. Para el modelo sustractivo los primarios son: cian, magenta, amarillo y negro, para el modelo
aditivo son el azul, el rojo y el amarillo.

Color secundario: se dice del color que se obtiene a partir de la mezcla de dos colores primarios.

Colores análogos: son tonos que se componen de un color primario aditivo y un primario sustractivo, se
distinguen en la rueda de color entre sus componentes; por ejemplo, el naranja se encuentra entre el amarillo
y el rojo.

Collage: técnica artística que basa su elaboración en la combinación de recortes de papel, trozo de tela,
imágenes de revistas, páginas de libros y materiales similares que se pegan juntos formando una
composición.

Compaginar: disponer en orden las páginas de una publicación.

Comprobación previa: consiste en verificar que un diseño destinado para imprenta cumpla con todas las
condiciones para ser procesado, también se utiliza el término prefligth que alude a la lista de chequeo que
utilizan los pilotos antes de despegar.

Corrección de color: es un procedimiento subjetivo que compromete técnicas estandarizadas para la


reproducción óptima.

Cuatricromía: método de impresión que simula todos los colores de una gama tonal obtenidos por la
combinación de 4 tintas; en imprenta se obtiene por la mezcla de las tintas básicas: Cian, Magenta, Amarillo
y Negro.

Curva Bezier: es un trazado compuesto que tiene definidos como mínimo un punto de inicio y un punto final,
cada uno con sus correspondientes tiradores que permiten definir su curvatura a voluntad, permitiendo
adaptar el trazo a cualquier forma imaginable.

Destramar: se utiliza en imprenta cuando el original de la imagen proviene de un impreso que contiene un
patrón de puntos que debe disminuirse o eliminarse para evitar efectos visuales molestos como el llamado
muaré; se basa en la aplicación de desenfoques e interpolaciones de imagen. Photoshop incluye un filtro para
esto.

Diagramar: boceto de una publicación que previsualiza e indica el flujo de las imágenes y textos indicando
las posiciones que deben ocupar en cada página.

Dominante de color: es el predominio de un matiz de color que se hace visible en las zonas en las que
deberían dominar los tonos neutros. Photoshop puede eliminar las dominantes de color no deseadas.

Equilibrio de blancos: consiste en indicar que tono debe ser considerado como blanco por un dispositivo y
así adaptarle la gama cromática para que los colores luzcan naturales. En inglés de denomina White balance
(balance de blancos).

GFPI-F-135 V01
Escala de grises: modo de color que se describe dentro de una serie de valores de un mismo tono.

Escáner: dispositivo óptico electromecánico que convierte documentos físicos como textos, dibujos y otros,
en archivos digitales para su tratamiento informático.

Espacio de color de origen: es el espacio de color que contiene los datos de origen de la imagen, si no
coincide con el área de color del dispositivo puede realizarse una conversión.

Espacio de color: es un modelo que mediante una descripción matemática tridimensional de la percepción
del color. Los perfiles de color estándares, escala de grises, RGB o CMYK describen comportamientos
promedio del color por ejemplo RGB.

Fake: fotomontajes digitales de carácter burlesco que ubican a una persona en situaciones en las que no ha
estado o en cuerpos de otras personas.

Folleto: es un documento impreso de pocas páginas formado por varios cuerpos o páginas, por lo general,
consta de una sola hoja doblada en dos, tres o cuatro pliegos, su uso es publicitario o propagandísticos.

Fotomontaje: consiste en componer una imagen mediante el uso de fotografías o materiales impresos, nació
como técnica gráfica artística en el siglo XX.

Gamut: cantidad de colores que un dispositivo tiene la capacidad de reproducir o detectar, corresponde con
el espacio de color.

Gestión del color: es lo mismo que la Administración del color.

Glifo: las diferentes variantes que pueden presentar un carácter. Photoshop dispone de una paleta de glifos
desde la que se puede tener acceso a las diferentes variantes de los caracteres que componen la fuente
tipográfica activa o acceder a los glifos de otras fuentes.

Histograma: en Photoshop se presenta en un diagrama de barras la frecuencia relativa de píxeles según su


valor de luminosidad.

Iluminancia: cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de área, su unidad de
medida es el lux.

Ilusión óptica: percepción visual que se considera engañosa en la que lo que percibe el ojo no corresponde
al estímulo visual real.

Imprenta: máquina que facilita la realización de múltiples impresos a un coste por unidad relativamente bajo.
Se clasifican según el sistema de impresión que utilizan: litografía, offset, tipografía, serigrafía, flexografía,
huecograbado, entre otros, o por el sistema de alimentación que usan: de hojas o plana y rotativas.

Interletraje: en tipografía describe el espacio entre las letras de las palabras (tracking), cuando se ajusta
el espacio entre pares de caracteres para mejorar su legibilidad, se ajusta el kerning.

GFPI-F-135 V01
Interlínea: es el espacio que se crea entre las líneas de un texto, se mide en espacios o en puntos.

Interpolación bicúbica: procedimiento de interpolación que adiciona píxeles promediando valores de los 16
píxeles vecinos.

Interpolación bilineal: procedimiento de interpolación que adiciona píxeles promediando los valores de los
4 píxeles vecinos.

Interpolación por aproximación o por vecindad: procedimiento de interpolación que para adiciona píxeles,
a partir del promedio de los valores de 2 píxeles vecinos.

Interpolación: en imágenes digitales consiste en la adición de píxeles a una imagen, a partir de la aplicación
de algoritmos. Los tipos de interpolación más conocidos son: por vecindad, bilinial y bicúbica que producen
resultados diversos.

Legibilidad: en diseño gráfico se refiere a la facilidad que pueda tener un texto para ser leído por un
observador.

Lineatura: cuando se imprime con tramas de semitonos ordenados, se refiere al número de puntos de
semitono que hay en una pulgada lineal; a mayor lineatura, más puntos de semitono por unidad, 150 lpp
indican una mayor resolución que 60 lpp.

Litografía offset: técnica de impresión derivada de la litografía tradicional. Se basa en una plancha lisa
grabada con un material que repele el agua y el resto de la plancha permanece húmeda, cuando se aplica
una tinta grasa, esta se adhiere donde no hay agua entintando las zonas que corresponden a la imagen. La
imagen se transfiere al papel por intermedio de un cilindro de caucho llamado mantilla.

Mezcla aditiva: sistema de formación del color en el que los tonos se forman añadiendo luces; los colores
primarios de la síntesis aditiva son: rojo, verde y azul.

Monocromático: una imagen que se ha creado con un solo pigmento o fuente luminosa variando la cantidad
del pigmento o de luz para dar gradaciones.

Monocromo: en artes gráficas describe un trabajo realizado en una sola tinta y sus diferentes gradaciones
de tono.

Muaré: es el efecto molesto que se produce cuando se superponen dos o más patrones de dibujo repetitivos,
generando un patrón no deseado.

Negativo: es la representación inversa en luz y color de una imagen.

Neutro: se dice del color que carece de croma, color o tono; los tonos grises que van del blanco al negro son
tonos neutros.

Ocre: es una variante del color marrón con tendencias amarillentas o anaranjadas.

Opaco: dícese de los elementos que no dejan pasar la luz a través suyo.

GFPI-F-135 V01
Open Type: formato de fuentes multiplataforma, basado en estándares Unicode, desarrollado por Microsoft
y Adobe.

Oscuridad: ausencia total o escasez de luz.

Packaging: anglicismo que se refiere a embalajes o paquetería en diseño gráfico.

Pantone: empresa especializada en la reproducción estandarizada del color.

Papel cebolla: papel translúcido hecho de fibras vegetales que se utiliza para embalar, proteger, copiar
dibujos o motivos.

Párrafo: fragmento de texto separado de otros por un punto y aparte, y el inicio de una nueva línea de dígitos.

Patrón: dibujo que se repite, elaborado de tal forma que no se nota dónde acaba y empieza, también se le
llama patrón de motivo.

Perfil de color: en gestión de color es el documento con los datos que describe el espacio de color.

Perfil de entrada: se refiere a los perfiles de color que describen los tonos que es capaz de representar un
dispositivo, son perfiles de una sola dirección, únicamente permiten la conversión de datos originales.

Perfil de origen: es el espacio del que se parte para realizar una transformación de color entre espacios.

Perfil de salida: es el perfil de color que describe aparatos de reproducción impresa de imagen, pueden ser
de origen y de destino.

Pixelación: consiste en un defecto en el que los píxeles que conforman la imagen se hacen visibles al ojo
humano.

Plugin: nombre de origen anglosajón que describe programas que se añaden a otros para ejecutar opciones
y complementar las funcionalidades del programa que los acoge.

Porcentaje de trama: teóricamente consiste en el porcentaje de puntos de trama necesarios para imprimir
un porcentaje de tinta. En el caso de tramas estocásticas se refiere a la cantidad de puntos por unidad de
superficie.

Posterización: consiste en un efecto que reproduce masas de color escalonadas que reemplazan las
gradaciones de color.

Preimpresión: incluye todas las operaciones que corresponden a la etapa posterior al diseño y previa a la
impresión.

Preprensa: de uso en Latinoamérica y es sinónimo de preimpresión.

GFPI-F-135 V01
Quemar: en fotografía, cuando se sobreexpone una imagen, se eliminan los detalles de las zonas iluminadas
de la misma.

Registro: en artes gráficas consiste en la correcta superposición de los colores en el proceso de impresión;
cuando no corresponden se considera que hay “falta de registro”, para evitarlo se añaden unas marcas
especiales que permiten al impresor comprobar que las impresiones se ejecuten donde corresponde.

Remuestreo: cambio de la resolución de la imagen aumentando (interpolación) o disminuyendo los píxeles


que la componen.

Separación de colores: en imprenta consiste en el proceso de fragmentación del material en las tintas, por
lo general, cyan y magenta (amarillo y negro) en las que se imprimirá el trabajo final.

Sobreexposición: hacer una exposición extra a una imagen o una zona de la misma para hacerla más
luminosa de lo normal, este proceso reduce el detalle en las zonas de altas luces.

Translúcido: cosa u objeto que permite pasar la luz pero de forma difusa, no deja ver las formas con
definición.

Tritono: imagen que contiene solo tres tintas en diferentes gradaciones.

Umbral: en Photoshop se marca un punto desde el cual se aplica el efecto sobre la imagen, si se emplea un
umbral del 40% solo se verán afectados los píxeles superiores a 40%.

Usabilidad: en diseño cuando un objeto puede ser usado con facilidad para la labor que le corresponde, sin
necesidad de explicaciones extras al usuario.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Pixabay. (2009). Lindo cara la moda mujeres niña cabello aislados. Consultado el 12 de diciembre de 2015,
en www.google.com

Pixabay. (2012). Apple lindo dieta mujeres los alimentos frutas. Consultado el 10 de diciembre de 2015, en
https://pixabay.com/es/photos/apple-lindo-dieta-mujeres-17528/

Pixabay. (2013). Hdr nubes paisaje cielo dramático estado de ánimo. Consultado el 12 de diciembre de 2015,
en https://pixabay.com/es/lindo-cara-la-moda-mujeres-ni%C3%B1a-15763/

Pixabay. (2013). Invierno chica sonrisa nieve persona bosque. Consultado el 12 de diciembre de 2015, en
https://pixabay.com/es/invierno-chica-sonrisa-nieve-864124/

Pixabay. (2014). Foto imagen edad roto destruido paisaje niebla. Consultado el 10 de diciembre de 2015, en
https://pixabay.com/es/foto-imagen-edad-roto-destruido-503293/

Pixabay. (2014). Marilyn Monroe mujer actriz hermosa celebridad. Consultado el 10 de diciembre de 2015, en
https://pixabay.com/es/marilyn-monroe-mujer-actriz-hermosa-392933/

GFPI-F-135 V01
Pixabay. (2015). Maquillaje naranja mujer maquillaje facial clavo. Consultado el 10 de diciembre de 2015, en
https://pixabay.com/es/maquillaje-naranja-mujer-maquillaje-917021/

Pixabay. (2015). Persona hombre humano macho la cara punto de vista. Consultado el 12 de diciembre de
2015, en https://pixabay.com/es/invierno-chica-sonrisa-nieve-864124/

Pixabay. (2015). Persona humano hembra chica la cara cabello ojos. Consultado el 10 de diciembre de 2015,
en https://pixabay.com/es/persona-humano-hembra-chica-994833/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Carlos Andrés Díaz Experto temático Centro Agroindustrial


Botero Regional Quindío Noviembre de 2014.

Gloria Amparo López Asesora Centro Agroindustrial


Autor Escudero pedagógica Regional Quindío Noviembre de 2015.
(es)
Martha Lucía Giraldo Líder de Centro Agroindustrial
Ramírez Planificación y Regional Quindío
Noviembre de 2015.
Adecuación
Didáctica

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del cambio

Daniel Felipe Varón Gestor de Equipo de 11/11/2020 Actualización del


Molina repositorio virtualización formato y ajustes con
Autor base en el nuevo LMS.
(es)
Edwin Mauricio Gestor de Equipo de 11/11/2020 Actualización del
Lamprea Hernández repositorio virtualización formato y ajustes con
base en el nuevo LMS.

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte