Está en la página 1de 19

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO “VIVIENDA TIPO 1 ALBAÑILERIA”

1
IDENTIFICACION DE LA OBRA
PROYECTO: “VIVIENDA TIPO 1 ALBAÑILERIA”

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO

Las Presentes Especificaciones Técnicas se refieren a la obra nueva, conformada


principalmente en albañilería armada, de acuerdo a planos adjuntos. Se han considerado
todas las normas y reglamentación vigente de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, como también toda la legislación relacionada con la edificación.

I.-ESPECIFICACIONES TECNICAS
a).-GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas son válidas para el proyecto de “VIVIENDA TIPO, 1
DE ALBAÑILERIA” y se contempla con todos los documentos que forman parte de la
propuesta como planos, bases y otros antecedentes anexos.

Las obras a las que se refieren las presentes Especificaciones Técnicas, comprenden la
ejecución total del proyecto que se entrega, incluyendo todas las partidas graficadas en
los planos, con sus correspondientes materiales, accesorios y elementos complementarios.
Así como, debe entenderse que estas especificaciones describen solo los aspectos
relevantes y que definen características especiales de lo que se debe ejecutar en las
distintas partidas sin precisar actividades rutinarias o de menor importancia, sin perjuicio de
lo cual, el Contratista será responsable por la óptima ejecución de las obras en general,
incluyendo los elementos menores y los detalles correspondientes.

Todas las partidas se consideran obra terminada y deben estar correctamente ejecutadas
conforme a la lógica y las buenas prácticas de la construcción. En consecuencia, la
empresa contratista debe contemplar en todos los casos la ejecución y provisión de
materiales, herramientas, equipos, maquinarias, mano de obra adecuada, especializada
conforme al tipo de faenas, y en general debe considerar todos los elementos y acciones
que permitan concluir los trabajos perfectamente acabados incluidas las terminaciones y
remates, aún cuando éstos no se describan o no se incluyan detalles o especificaciones
de los mismos en el legajo de antecedentes. También debe considerar el retiro de
excedentes y el aseo final de la construcción, terreno y frentes incluyendo la nivelación y el
desmalezado, de manera de permitir el fluido escurrimiento por gravedad de las aguas
lluvia.

Las presentes especificaciones al formar parte de un conjunto de antecedentes técnicos


que definen el proyecto, obligan al contratista, para lograr una cabal comprensión del
mismo, a adquirir un acabado conocimiento de la totalidad de esos antecedentes y de la
reglamentación vigente que atinge al caso, que también se considera parte integrante y
definitoria del resultado que se pretende obtener en la presente ejecución, por lo que

2
cualquier defecto, omisión, mala ejecución de los elementos que conforman la
construcción, es de su única responsabilidad, debiendo rehacer los elementos o
procedimientos rechazados en cualquiera de las partidas, dentro del período de
construcción o de garantía de las obras.
Tratándose de un contrato a suma alzada, el contratista deberá consultar en su propuesta
todos los elementos o acciones necesarias para la correcta ejecución y terminación de
cada partida, aún cuando no aparezca su descripción, detalle o especificación en el
legajo de antecedentes que correspondan a la misma partida.
El contratista, deberá poner especial atención al estudiar la propuesta, en la calidad de la
ejecución que se pretende obtener, que se advierte será exigente en la pulcritud y
cuidado respecto de la buena ejecución, procedimientos de ejecución, mano de obra,
calidad de los materiales, accesorios y elementos utilizados, equipos y herramientas
empleados, por lo que en ningún caso se aceptarán sustitutos ni elementos hechizos que
pudieran reemplazar materiales especificados.
La empresa contratista, será la única responsable ante el mandante, y por lo tanto el único
interlocutor. Para este efecto todos los trabajos, equipos y accesorios que forman parte de
los subcontratos serán de su responsabilidad.
No se podrá efectuar ninguna modificación al proyecto sin autorización previa y/o visto
bueno de la I.T.O, y de la Unidad Técnica, en caso que algún producto o material
especificado en el proyecto este descontinuado o no se encuentre en el mercado, este
deberá reemplazarse por uno de la misma calidad con visto bueno del ITO y/o arquitecto
proyectista.
Se adjunta la totalidad de las intervenciones de la construcción sujeto de esta Licitación.

b).-RECEPCIÓN DEL TERRENO


El contratista recibirá oficialmente del terreno en una fecha y hora convenida previamente
con el mandante. Se levantará un acta de entrega, en la que se indicarán las condiciones
de ésta, en cuanto a si es total o parcial, y los plazos en que se llevará a cabo. Se dará
inicio de obras mediante el libro de obras entregado en este momento por el contratista.

c).- EJECUCION DE LAS OBRAS


Será de cargo del Contratista el suministro de todos los elementos, materiales, obra de
mano, transporte y medios necesarios para la correcta ejecución de las obras.
El contratista debe ejecutar los trabajos con apego a las Bases Administrativas, Bases
Técnicas, Planos y toda la documentación Técnica entregada, más las Normas INN
correspondientes. Dichos antecedentes se interpretarán siempre en el sentido que
contribuyan a la mejor y más perfecta ejecución de los trabajos, toda imprecisión o
discordancia en los antecedentes entregados o falta de aclaración de algún detalle en
los planos, deberá solucionar en la forma que mejor beneficie al proyecto, conforme a las
reglas de la técnica y del arte del buen construir.

d).-CÓDIGOS Y NORMAS.
Todos los trabajos se ejecutarán conforme con la reglamentación vigente y las últimas
enmiendas de los códigos y normas estipulados en este punto, según sea el caso de

3
diseño, de construcción, adquisición de los materiales y equipos que a su vez garanticen
una racional y eficaz uso de las instalaciones.
Normas:
 Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
 Ordenanza y Leyes Locales de la I. Municipalidad.
 Leyes, decretos y disposiciones reglamentarias relativas a Permisos,
Aprobaciones, Derechos e impuestos fiscales y Municipales.
 Reglamento de Proyectos y Construcciones de redes de distribución de energía
eléctrica en alta y baja tensión.
 Reglamentos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), de
instalaciones de Alumbrado, Fuerza Motriz Interiores y Gas.
 Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN).
 Normas Chilenas (NCh).

Toda modificación, actualización, complementación o mejoramiento que se plantee al


presente proyecto, sólo podrá llevarse a cabo previa aprobación de dicha modificación
por parte de la I.T.O y Arquitecto Proyectista; para lo cual, y de ser necesario, deberán
confeccionarse los planos de construcción respectivos.

El Contratista deberá tomar las providencias razonables para proteger el medio ambiente
en la zona de las obras y sus alrededores, para lo cual deberá atenerse a las normas
generales de medio ambiente, y a aquellas especiales que imparta en su oportunidad la
Inspección Técnica.

Las pruebas parciales y finales de las instalaciones se entregarán al Servicio, en presencia


de la I.T.O.

El Contratista será responsable desde la fecha de entrega del terreno hasta la recepción
de las obras, de la vigilancia de estas, de la protección y seguridad del público y de las
personas que trabajen en las obras o externos que puedan verse involucradas o afectadas
por un accidente ocurrido en las obras.

e).-REGISTRO DE LAS OBRAS


La ejecución de las obras deberá registrarse en imágenes digitalizadas durante todo el
proceso, para lo cual se deberán tomar set de fotos, antes, durante y después de
ejecutadas las obras. Dicha información deberá ser entregada a la I.T.O. cada 28 días,
junto con un registro de las fechas y el lugar en que fueron capturadas. Las imágenes
deberán tomarse a lo largo de toda la obra.

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS

I.- GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREVIOS


1.1. GASTOS ADICIONALES
1.1.1. DERECHOS, PERMISOS Y APORTES.
El contratista absorberá todos los gastos que estén relacionados con derechos,
inscripciones e impuestos municipales. Además tramitará oportunamente la recepción
municipal de las obras, debiendo consultar los pagos de derechos e impuestos que
correspondan.
La documentación necesaria para la tramitación municipal y la recepción definitiva es: TE-
1 SEC del establecimiento completo, TC–6 en obras nuevas que corresponda, plantas de
arquitectura y estructura firmadas por el profesional respectivo designado por el
contratista, certificado de dominio vigente. Será de responsabilidad del contratista la
tramitación de la documentación correspondiente.

1.1.2. SEGUROS.
El contratista deberá mantener a su costo, los seguros y pólizas progresivos que
permanezcan vigentes durante todo el desarrollo de la obra, estas deberán garantizar al
personal, instalaciones y obras del presente contrato, quedando de su responsabilidad
todos los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, o daños a terceros que
pudieren ocurrir en el desarrollo de las faenas. El contratista deberá tomar las medidas
necesarias para prevenir incendios, siendo responsable de los daños que estos provoquen
si ocurrieran a las instalaciones, debido a lo cual, el contratista debe evaluar el monto a
asegurar.

1.1.3. GARANTÍAS.
Será de responsabilidad del Contratista el obtener y presentar las garantías bancarias que
el Contrato estipula según las Bases Administrativas, quedando el costo de ellas incluido en
sus gastos generales.

1.2.-INSTALACION DE FAENAS.
El Contratista ejecutará la presentación y obtendrá oportunamente los permisos y
empalmes provisorios para las redes de las instalaciones que demande la ejecución de la
obra. Será de su cargo, los derechos, aportes previos, la ejecución de tales redes (agua
potable, electricidad) e instalaciones sanitarias respectivas, la operación y gastos de
consumo y el retiro de estos al terminar la obra. Para la construcción de servicios higiénicos
provisorios se atendrá a las normas sanitarias respectivas contenidas en el Decreto
Supremo Nº 745 y sus modificaciones. En el caso de la energía eléctrica se ejecutarán los
tendidos provisorios según norma y reglamento eléctrico, con los empalmes y tableros
necesarios y teniendo en cuenta la seguridad de su operación. El costo de los derechos y
consumos que deriven de estas instalaciones, será de cargo de la empresa constructora,
hasta la recepción provisora de las obras una vez cumplidas las observaciones. Se
consultará en este rubro todas las instalaciones de faenas necesarias para otorgar las
adecuadas condiciones de trabajo al personal de la obra e Inspección.

5
II.- OBRA GRUESA
2.1.- MOVIMIENTOS DE TIERRA
2.1.1.- DESPEJE DE TERRENO, TRAZADOS Y NIVELES
Se deberá considerar el despeje de terreno de todos los loteos que constituyen el
proyecto, se contempla además el replanteo de ejes para el montaje de la estructura
mediante cerco perimetral continuo de madera de pino en bruto, postes de 3” x 3” a 2 m.
y tabla 1” x 5” nivelada a 1 m. sobre NPT respectivo, marcando e identificando los ejes con
clavos de 2 ½ y pintura color rojo, los cercos estarán a una distancia de un metro del área
de anclaje de la base de los pilares. El replanteo sobre el terreno será mediante tiza
blanca o cal.
Los ejes y su replanteo deben ser recepcionadas con VºBº por la I.T.O.
La determinación de los niveles se realizará preferente con instrumento de precisión (nivel
o taquímetro según sea el caso). El nivel de cota (+-) 00.00 será determinado en obra por
la I.T.O. y este será el usado para toda la obra.

2.1.2.-EXCAVACION FUNDACIONES
Serán ejecutadas de acuerdo a la profundidad indicada en plano de fundaciones,
asegurando una profundidad tal que penetre en terreno firme al menos 20 cm., se
consulta un ancho mínimo de 40 cm. tendrán fondos horizontales y paredes verticales. De
producirse errores de excesos de excavaciones estas se subsanaran con hormigón H-5 de
de 170 kg/cem/m3. En caso de desniveles del terreno deberá escalonarse, los que no
deberán sobrepasar 20 cm.
La recepción de excavaciones se realizará por un mecánico de suelos o por el calculista
quien dará la autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de
fundación. El procedimiento de recepción de los sellos se debe realizar a través del libro de
obra, con la nota de aprobación de los sellos de los profesionales ya señalados, no se
aceptará recepción de los sellos a través de otro tipo de documento o libro interno.

2.2.- FUNDACIONES
2.2.1 EMPLANTILLADO
Se consulta emplantillado de 10 cm. bajo cimientos y 5 cm. bajo viga de fundación, según
proyecto, de hormigón pobre H-5.

2.2.2 CIMIENTOS
Se ejecutarán de acuerdo a los planos en cuanto a tipo, forma y dimensiones. Las
características de las fundaciones deberán cumplir con lo establecido en el capítulo 7
Título 5.de la O.G.U.C.
Deberán consultarse las pasadas de instalaciones subterráneas de alcantarillado y agua
potable en los cimientos, se ejecutarán de acuerdo a la ubicación y dimensión de las
perforaciones que se indiquen en los planos de instalaciones.
El hormigón requerido será H-15, de dosificación, con un 20% de bolón desplazador cuya
separación minima será de 10 cm. entre si y al perímetro exterior.
Los materiales pétreos a utilizar deben estar limpios y no deben presentar materias de
origen orgánico. La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica y debe

6
ceñirse a las normas de INN sobre elaboración, vaciado y curado de hormigones y
compactación mecánica.
Las bolsas de cemento se deberán proteger de la intemperie y estar elevadas con
respecto al terreno entre 15-20 cm.
Se deberá emplear agua potable para el amasado, no deben emplearse aguas sucias,
salobre o si contiene residuos orgánicos, azúcar u otras materias extrañas. Aguas de origen
desconocido deben someterse a análisis químico según Nch 1498.
La compactación se considera sólo con vibradores mecánicos.

2.2.3 SOBRECIMIENTOS
Serán ejecutados y determinados por cálculo, con hormigón armado compuesto por
armaduras de 4 fe  10 mm con estribos de  6 mm a 15 cm. en acero A63-42H, se utilizará
hormigón H-20 como mínimo, según lo indicado en planos, la sección será de 15 cm de
ancho con 27,5 cm. de alto.
El NPT será de 20 cm. sobre el terreno adyacente en el punto mas desfavorable.
La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla, la que
posteriormente será compactada mecánicamente. Debe considerar impermeabilizante a
la humedad, se considera material hidrófugo incorporado.
Los espacios definidos por los sobrecimientos se rellenarán con material adecuado
desprovisto de residuos orgánicos y basuras, compactándose en capas sucesivas de 10
cm. de espesor, regadas y apisonadas por un medio mecánico hasta alcanzar el nivel
requerido. Previo al relleno de recintos interiores deberá retirarse la capa de tierra vegetal
o cualquier otro tipo de material inadecuado, se deberá compactar la base del terreno
natural por algún medio mecánico o con rodillo compactador manual.
Si fuese necesario la ITO podrá solicitar los ensayos correspondientes de algún laboratorio.
Queda estrictamente prohibida la compactación manual con pisón metálico o de
madera.
Todos los rellenos deberán contar con VºBº de la ITO.

2.2.3.2 MOLDAJES SOBRECIMIENTOS Y VIGAS DE FUNDACION


Los moldajes deben ser resistentes, estables y rígidos. Estos podrán ser tanto metálicos
como de madera, cualquiera sea el tipo de moldaje, este se construirá de modo que
permita su total limpieza antes del hormigonado, deberá aplicarse desmoldante en todas
sus caras.
Previo al hormigonado se deberán dejar todas las pasadas de instalaciones que vayan
embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales deben venir señaladas por
el calculista o ser aprobadas por éste.

2.2.4 VIGA DE FUNDACION


Serán ejecutados y determinados por cálculo, con hormigón armado compuesto por
armaduras de 4 fe  10 mm con estribos de  6 mm a 15 cm. en acero A63-42H, se utilizará
hormigón H-20 como mínimo, según lo indicado en planos, la sección será de 15 cm de
ancho con 27,5 cm. de alto.

7
La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla, la que
posteriormente será compactada mecánicamente. Debe considerar impermeabilizante a
la humedad, se considera material hidrófugo incorporado.
Los espacios definidos por los sobrecimientos se rellenarán con material adecuado
desprovisto de residuos orgánicos y basuras, compactándose en capas sucesivas de 10
cm. de espesor, regadas y apisonadas por un medio mecánico hasta alcanzar el nivel
requerido. Previo al relleno de recintos interiores deberá retirarse la capa de tierra vegetal
o cualquier otro tipo de material inadecuado, se deberá compactar la base del terreno
natural por algún medio mecánico o con rodillo compactador manual.
Si fuese necesario la ITO podrá solicitar los ensayos correspondientes de algún laboratorio.
Queda estrictamente prohibida la compactación manual con pisón metálico o de
madera.
Todos los rellenos deberán contar con VºBº de la ITO.

2.2.5 CAMA DE RIPIO


Sobre el relleno estipulado se considera una capa de ripio de 8 cm. de espesor de material
granular no superior a malla Nº 4, la cual deberá compactarse con placa o rodillo
compactador manual.

2.2.6 RADIER
El radier se deberá encontrar confinado entre los sobrecimientos. Se consulta radier
afinado de hormigón H-15 con grava tamaño máximo de 2.5 cm., con un espesor de 7
cm. ejecutado en fresco monolíticamente en toda la edificación, con adición de
impermeabilizante, definido con VºBº de la ITO. Se ejecutará en paños no superiores a 18
m2 con junta de dilatación.
Se deberá utilizar un endurecedor superficial en todo el radier, se recomienda Sika-
Chapdur o similar. La dosificación será la recomendada por el fabricante del producto.
El procedimiento de curado del hormigón será el adecuado para mantenerlo con la
humedad y condiciones necesarias para que se produzcan las condiciones óptimas de
fraguado, con lo anterior se obtendrá un radier de alta calidad y durabilidad. En el
procedimiento de curado podrá ser empleado cualquier producto químico que actúe
evitando la perdida temprana de humedad.
Este procedimiento se efectuará de preferencia mediante humedecimiento permanente
de la superficie. El curado húmedo se inicia apenas el radier resista agua, esto es entre 2 a
4 hrs. después de terminado. Cuando las condiciones ambientales son extremas, altas
temperaturas, humedad relativa baja y fuertes vientos, se deben extremar las condiciones
de curado, recurriendo a dar sombra, evitar el viento y regado permanente con agua.

2.3 PARAMENTOS
2.3.1 MUROS ALBAÑILERIA ARMADA
Los muros de albañilería armada se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en planos, en
cuanto a espesores, alturas, dimensiones de vanos, y ciñéndose estrechamente a lo que
establece la Norma Nch 2123 y 1928, según corresponda. Se utilizarán ladrillo Santiago TE
colocados de soga, con mortero de pega 1:3, el que se deberá confeccionar por medios

8
mecánicos; por el tiempo necesario para completar al menos 100 revoluciones. Contarán
con escalerillas de malla ACMA de acero de 4.2 mm., cada 4 hiladas como mínimo,
también irán bajo el vano de las ventanas.
La albañilería se armará mediante tensores de fe de Ø 12 y 10 mm. según proyecto de
estructuras y las cavidades en los tensores se rellenarán con Hormigón de relleno
estructural, tipo grouting Dry-mix o similar. La cavidad del bloque o ladrillo debe estar
limpia, sin obstáculos que impidan el llenado. Compactar el mortero en la cavidad del
bloque o ladrillo, con un sistema que no dañe la estructura de los mismos (pisón metálico
de extremos redondeados).
Previo a la colocación de los ladrillos estos deben ser mojados, así como los muros una vez
levantados deberán ser regados durante 7 días, se debe incorporar aditivo hidrófugo al
mortero de pega en dosis de 10% referido al volumen del agua de amasado.
Los desaplomes de los muros no podrán superar los 2/1000 de su altura.
Se consultan escalerillas, especificadas por cálculo, los recubrimientos mínimos horizontales
de las armaduras serán de 16 mm. en muros exteriores y de 12 mm. para muros interiores.

2.3.2 ALFEIZAR
Se consulta la colocación de alfeizar in situ, de hormigón H-25 según se indica en detalle,
con una pendiente de i=3%, lo que permite la función de corta gotera; esto en todas las
ventanas de la vivienda, según detalle indicado en planos.

2.3.3 TABIQUES MADERA


2.3.3.1 TABIQUE DE MADERA INTERIOR
Se ejecutara tabiquería interior en los sectores y las dimensiones estipuladas en planos.
La tabiquería estará compuesta de madera impregnada de 2x3” con pie derechos y
cadeneteado, distanciado según se indica en planta de estructuras, en las zonas de
contacto con el hormigón, la madera deberá considerar barrera contra la humedad con
retorno a 3 cm. por ambos costados previa aprobación del ITO. Se considera revestimiento
por ambas caras.
Los tabiques que se encuentran en el área del baño deberán considerar sello
impermeable entre placas, compriband bajo solera y todas sus piezas deben ser
impregnadas.
Solo se aceptará madera estructural grado 1 y 2, la impregnación de la madera deberá
cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según especies.

2.4 ESTRUCTURAS RESISTENTES DE HORMIGON ARMADO


Las dosificaciones y resistencias serán establecidas por cálculo se encuentran
especificadas en Memoria de Calculo y los planos correspondientes, pero en ningún caso
su dosificación será menor a H-20 (Dosis minima 300 Kg/cem/m3).
Se consultan elementos de acuerdo a las dimensiones en plano, así como su
nomenclatura y especificaciones.
Las armaduras de los elementos serán en acero A63-42H en los diámetros indicados en
planos.

9
La revoltura de los materiales, sólo se podrá realizar por amasado en planta o betonera.
No se aceptarán separadores metálicos.
La compactación se realizará con vibrador mecánico, y el curado se realizará
manteniendo la humedad durante 7 días como mínimo. A los 3 primeros días, se protegerá
con capa protectora de arena o arpillera, continuándose posteriormente con inundación
o riego directo que durará 24 horas después del descimbre.

2.4.1 CADENAS Y VIGAS (H-25)


Serán ejecutados y determinados por cálculo, con hormigón armado compuesto de la
siguiente forma:

ELEMENTO ARMADURA ESTRIBO


Cadena 101 4 fe Ø 10 mm. fe Ø 6 mm. @ 15 cm.
Viga 101 4 fe Ø 10 mm. fe Ø 6 mm. @ 15 cm.
Viga 102 4 fe Ø 12 mm. fe Ø 6 mm. @ 15 cm.

La calidad del acero será A63-42H, se utilizará hormigón H-25 como mínimo (Dosis minima
330 Kg/cem/m3), según lo indicado en planos.
Las dosificaciones y resistencias serán establecidas por cálculo, se encuentran
especificadas en los planos y memoria de cálculo correspondientes.

2.4.2 PILARES (H-25)


Serán ejecutados y determinados por cálculo, con hormigón armado compuesto por
armaduras de 6 fe  10 mm con estribos de  6 mm a 15 cm. en acero A63-42H, se utilizará
hormigón H-25 como mínimo (Dosis minima 330 Kg/cem/m3), según lo indicado en planos.
Las dosificaciones y resistencias serán establecidas por cálculo, se encuentran
especificadas en los planos correspondientes.

2.4.1.1 MOLDAJES CADENAS, VIGAS Y PILARES


Los moldajes deben ser resistentes, estables y rígidos. Estos podrán ser tanto metálicos
como de madera, cualquiera sea el tipo de moldaje, este se construirá de modo que
permita su total limpieza antes del hormigonado, deberá aplicarse desmoldante en todas
sus caras.
Previo al hormigonado se deberán dejar todas las pasadas de instalaciones que vayan
embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales deben venir señaladas por
el calculista o ser aprobadas por éste.

2.4.3 PILARES DE MADERA


Se consultan pilares de pino impregnado de 5 x 5”, se aceptará madera estructural grado
1 y 2, la impregnación de la madera deberá cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según
especies.
Estos se anclarán a las fundaciones mediante pletinas metálicas de acero 50x50x5mm.
calidad A37-24ES, afianzada al hormigón mediante pernos de Ø3/4” y una longitud de 28

10
cm. calidad A42-27ES. El anclaje de los pernos se realizará al hormigón con SIKA-DUR 31 o
similar en 20 cm.
Todas las piezas de madera que se asienten sobre hormigón deben consultar barrera
contra la humedad, por lo cual deben ser impermeabilizadas, considera además la
colocación de Igol denso o similar como medio de protección.

2.5 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE


2.5.1 ESTRUCTURA DE CERCHA
Sólo se aceptará madera estructural grado 1 y 2, la impregnación de la madera deberá
cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según especies. La estructura se ejecutará de
acuerdo al detalle diseñado por el proyectista, donde se especifica claramente los
detalles de uniones y remates.
Estas se ejecutarán con piezas de pino 1x5” según plano de detalle.
La madera deberá considerar barrera contra la humedad con retorno a 3 cm. por ambos
costados previa aprobación del ITO.

2.5.2 ENVIGADO DE MADERA


En sector corredor se consulta como estructura de conexión de pilares de madera y
estructura de techumbre una viga de madera impregnada de 2x6” grado 1 y 2, la
impregnación de la madera deberá cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según
especies. Esta viga se afianzará según detalles en plano de estructuras.

III.- TERMINACIONES
3.1 CUBIERTA ZINC-ALUM e= 0,35 mm
Esta se ejecutará en planchas de Zinc-Alum de espesor 0,35 mm afianzada con tornillos
para el techo incluyendo golillas de neopreno según indicaciones del fabricante.
Bajo cubiertas se deberá considerar la colocación de papel fieltro de 15 Lb como mínimo.
Los materiales de cubierta, incluyendo caballetes, limatesas y limahoyas según
corresponda, se instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y serán
aprobados por SERVIU a nivel de proyecto.

3.2 COSTANERAS
Se consultan costaneras de pino impregnado de 2 x 2” grado 1 y 2, la impregnación de la
madera deberá cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según especies.
El espaciamiento será no mayor a 60 cm.

3.3 REVESTIMIENTO FRONTONES


Los frontones serán revestidos en su exterior con madera tinglada de ½ x 4”. Se debe
considerar la incorporación de papel fieltro de 15 lb., en toda la superficie del frontón con
un traslapo mínimo de 20 cm. no se aceptarán membranas rotas, rasgadas o deterioradas.
Deberán considerar junta de dilatación minima, para evitar deformaciones, sellada con
cubrejuntas, la cual deberá ser en silicona de poliuretano de alta resistencia a agentes
atmosféricos.

11
Se considera la colocación de un sistema de ventilación cruzada, a través de aleros o
frontones contemplando una celosía de 20x20 cm. tipo persiana, materialidad de
polipropileno resistente al impacto y rayos UV, con aberturas de tamaño máximo de 1 cm.

3.4 ALEROS
Se consulta alero forrado con pino impregnado de 1x4” madera grado 1 ó 2, la
impregnación de la madera deberá cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según
especies, con terminación de barniz en al menos dos manos.

3.5 TAPACANES
Los tapacanes serán de pino cepillado e impregnado de 1x 8” madera grado 1 ó 2, la
impregnación de la madera deberá cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según
especies.

3.6 CANALES Y BAJADAS


Se contemplan canales para la recepción de aguas lluvias en hojalatería de 0,4 mm de
espesor, por todo el largo de las cubiertas, tanto original como proyectadas, fijadas al
tapacán mediante ganchos de soporte cada 0,70 m aprox. Las canales deberán poseer
una pendiente de a lo menos un 2% en dirección a la boca-toma o encuentro con
bajada, asegurando un correcto escurrimiento de las aguas. Estas descargarán a bajadas
proyectadas en la parte original de la vivienda como muestran las elevaciones. Estas
bajadas serán también ejecutadas en hojalatería de 0,40 mm de espesor y 0,10 x 0,10 m
de sección cuadrada y fijadas al muro mediante agarradera para hojalatería cada 0,80 m
aprox.
Cualquier unión entre tramos tanto de canales como de bajadas deberá sellarse sin que
presente filtraciones.

3.7 CABALLETE
Se consulta caballete de hojalatería de 0.4 mm. según detalle.

3.8.- AISLACIONES
3.8.1.- POLIESTIRENO EXPANDIDO e= 100 mm CIELO
Sobre la estructura de cielo y entre la estructura de techumbre se contempla según
detalle, la instalación de planchas de poliestireno expandido de 100 mm de espesor, fijado
mediante alambre. Se cuidará que la unión entre planchas sea continua y uniforme
evitando puentes térmicos.
No se aceptarán aislantes a granel o sueltos.

3.9.- REVESTIMIENTO MUROS EXTERIORES


3.9.1.- ESTUCO TERMICO
Para el interior de la vivienda en recinto baño, se considera Estuco Térmico Drymix – Pre-
dosificado o similar ejecutado según recomendaciones del fabricante. Los espesores de
estucos para interiores será de 1.5 cm, mientras que para exteriores será de 2.5 cm. de
acuerdo a Cálculo Térmico. El estuco solicitado se encuentra elaborado de acuerdo a las

12
exigencias de la nueva reglamentación sobre Aislación Térmica en la Construcción, este
estuco corresponde a un mortero predosificado seco que incluye la dosificación de
cemento, áridos seleccionados, aditivos y agregados minerales livianos, que mejora la
resistencia térmica de los muros.
Se recomienda limpiar la superficie del muro de eliminando restos adheridos al muro de
lechada, madera, yeso, etc., lavar el sustrato para eliminar restos de desmoldantes y sales.
Saturar las superficies con agua potable. Aplicar el mortero en espesor no mayor a 1.5 cm.
en la primera carga, hacer mayor la carga en el lugar donde se encuentran las maestras,
pasadas las 24 hrs. terminar la faja.
El procedimiento de curado podrá ser empleando cualquier producto químico que actúe
evitando la pérdida temprana de humedad.
Este procedimiento se efectuará de preferencia mediante humedecimiento permanente
de la superficie. El curado húmedo se inicia apenas el estuco resista agua, esto es entre 1 a
2 hrs. después de terminado. Cuando las condiciones ambientales son extremas, altas
temperaturas, humedad relativa baja y fuertes vientos, se deben extremar las condiciones
de curado, recurriendo a dar sombra, evitar el viento y regado permanente con agua.
Mantener humedad de los muros durante 7 días.

3.10.- REVESTIMIENTO TABIQUES INTERIORES


3.10.1.- REVESTIMIENTO YESO CARTON DE 10 mm.
Se utilizará para el revestimiento de tabiques interiores planchas de yeso cartón de 10 mm.
de espesor, a excepción de las caras que dan a zonas húmedas. Todas estas se fijarán al
tabique mediante tornillos cabeza de trompeta punta aguda rosca gruesa de 6 x 11/4”
cada 25 cm. o mediante clavos tipo volcanita de 1 5/8” cada 20 cm.
Una vez conformado el tabique, se deberá ejecutar la junta invisible entre planchas. Se
recomienda en este proceso el uso de productos, tales como: Masilla o Compuesto para
Junturas y Huincha de Papel Microperforado o Malla Fibra de Vidrio.

3.10.2.- REVESTIMIENTO FIBRO-CEMENTO 6 mm.


Las planchas a utilizar serán de Fibro-Cemento en 6 mm. de espesor para la cara del
tabique que da hacia el baño, estas serán fijadas al tabique mediante tornillos según
instrucciones del fabricante. Verificar que la estructura esté aplomada y sin resaltes.
Se empastarán todas sus fijaciones y juntas con junta Plac.
Bajo las planchas de fibrocemento se deberá considerar papel fieltro de 15 lb.
Otras soluciones alternativas de base de revestimiento deberán ser de calidad superior
garantizada y estar autorizadas por el SERVIU, respectivo.

3.11.- CIELOS
3.11.1 CIELOS YESO CARTON 10 mm.
Se utilizará para el revestimiento de cielos planchas de yeso cartón de 10 mm. de espesor,
a excepción de las caras que dan a zonas húmedas. Todas estas se fijarán al
cadeneteado de 2 x 2” mediante tornillos cabeza de trompeta punta aguda rosca gruesa
de 6 x 11/4” cada 20 cm. o mediante clavos tipo volcanita de 1 5/8” cada 15 cm.

13
Una vez conformado el cielo, se deberán ejecutar las juntas invisibles entre planchas. Se
recomienda en este proceso el uso de productos, tales como: Masilla o Compuesto para
Junturas y Huincha de Papel Microperforado o Malla Fibra de Vidrio.
Se deberá garantizar indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y
adecuada resistencia al impacto.

3.11.2 CIELOS DE FIBROCEMENTO 6 mm.


Para recintos en zonas húmedas se consultan cielos de placas de de Fibro-Cemento en 6
mm. de espesor para la cara de cielos de baño, cocina y estar comedor, estas serán
fijadas mediante tornillos según instrucciones del fabricante. Verificar que la estructura esté
nivelada y sin resaltes.
Se empastarán todas sus fijaciones y juntas con junta Plac.
Otras soluciones alternativas de base de revestimiento deberán ser de calidad superior
garantizada y estar autorizadas por el SERVIU, respectivo.
Se deberá garantizar indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y
adecuada resistencia al impacto.

3.11.3 ESTRUCTURA CIELO


Se consultan piezas de pino impregnado de 2 x 2” grado 1 y 2, la impregnación de la
madera deberá cumplir lo estipulado en la Nch 819-IPV, según especies.
El espaciamiento será no mayor a 60 cm. ajustándose a la modulación del cielo respectivo
de cada recinto.

3.12.- PAVIMENTOS
3.12.1.- CERAMICA 33x33
En el recinto cocina y baño se consulta cerámica de 33x33 cm. nacional sobre radier. Esta
se pegará con adhesivo especifico (Tipo Bekron o superior) y se llenaran sus juntas con
fragüe para piso cerámico según instrucciones del fabricante.
Se cuidará que la totalidad de la superficie quede uniformemente impermeabilizada.

3.13 MOLDURAS
3.13.1.- GUARDAPOLVOS
Para recinto cocina y baño se consulta un tercio de palmeta de cerámica de 33x33 cm.
blanca nacional pegada a muros del recinto. En otros recintos no se consultan
guardapolvos.

3.13.2.- CORNIZAS
Se consulta ½” caña por todo el perímetro de los cielos de los recintos.

3.14.- PUERTAS
3.14.1.- PUERTA P1 EXTERIOR ACCESO C/MARCO
Se consulta puerta de acceso exterior atablerada con marco de madera con uniones
finger Joint de 1 ½” x 4” o compuesto por piezas completas, con bota aguas en su parte

14
inferior, la hoja deberá tener un ancho de 75 cm. la hoja, 2 m de altura y un mínimo de 45
mm. de espesor.
La fijación a los marcos será con tres bisagras de 3 1/2” x 3 1/2”.
Para protegerse de la acción de agentes ambientales (humedad, rayos UV), se deberá
proteger la cara exterior con impermeabilizante, posteriormente deberá aplicarse sobre la
misma cara barniz de color natural.

3.14.2.- PUERTA P2 INTERIOR DORMITORIOS C/MARCO


En dormitorios se consulta puerta tipo placarol, con un ancho de la hoja de 70 cm., una
altura de mínimo 2 m. y un espesor de 40 mm. con marco de madera con uniones finger
Joint de 1 ½” x 4” o compuesto por piezas completas.
La fijación a los marcos será con tres bisagras de 3” x 3”.

3.14.3.- PUERTA P3 EXTERIOR COCINA C/MARCO


Para cocina se consulta puerta de exterior tipo placarol con marco de madera con
uniones finger Joint de 1 ½” x 4” o compuesto por piezas completas, con bota aguas en su
parte inferior, deberá tener un ancho de la hoja de 70 cm., 2 m de altura y un mínimo de
45 mm. de espesor.
Esta puerta deberá contemplar rejilla o celosía de ventilación, de dimensiones 20x20 cm.,
tipo persiana, de polipropileno resistente al impacto y rayos UV.
La fijación a los marcos será con tres bisagras de 3 1/2” x 3 1/2”.
Para protegerse de la acción de agentes ambientales (humedad, rayos UV), se deberá
proteger la cara exterior con impermeabilizante, posteriormente deberá aplicarse sobre la
misma cara barniz de color natural.

3.14.4.- PUERTA P4 INTERIOR BAÑO C/MARCO


En baño se consulta puerta tipo placarol, con un ancho de la hoja de 70 cm., una altura
de mínimo 2 m. y un espesor de 40 mm. con marco madera con uniones finger Joint de 1
½” x 4” o compuesto por piezas completas.
Esta puerta deberá contemplar rejilla o celosía de ventilación, de dimensiones 20x20 cm.,
tipo persiana, de polipropileno resistente al impacto y además deberá contemplar un
tratamiento impermeabilizante en la cara interior.
La fijación a los marcos será con tres bisagras de 3” x 3”.

3.15.- VENTANAS
El proyecto considera ventanas ejecutadas en aluminio L-5000 con todos sus sellos y
accesorios. Se cuidará que estas se ejecuten totalmente fijadas y selladas al vano. Se
dispondrá de sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interior y
deberá asegurar la impermeabilidad.
Todas ventanas se describen tanto en dimensiones como en ubicación en planos. Antes
de su instalación se deberán ratificar las medidas de los vanos terminados en obra para

15
lograr una fijación pareja y continua. Las que no reúnan estas condiciones serán
rechazadas por la inspección.
Los vidrios se consultan dobles, tipo transparente incoloro en todos los recintos a excepción
del baño el cual será del tipo catedral, asentados en silicona.

3.16.- QUINCALLERÍA
3.16.1.- CERRADURAS
 En puerta principal se consulta cerradura con caja de acero estampado, con
cilindro interior y exterior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con tres llaves
y pomo.
 En puerta exterior de la cocina se consulta picaporte reversible, cerrojo de dos
vueltas, con dos llaves.
 En puerta de baño se consulta cerradura de embutir con picaporte reversible,
cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.
 En puerta dormitorio se consulta cerradura de embutir con picaporte reversible,
cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.
No se aceptará quincallería de plástico.

3.17.- PINTURAS Y BARNICES


En todos los casos se aplicarán a lo menos dos manos. Aplicado de acuerdo a las
indicaciones del fabricante.

3.17.1.- BARNIZ
En todas las maderas exteriores (tapacanes y aleros), y puertas exteriores se considerarán
dos manos de barniz. Aplicado según instrucciones del fabricante.

3.17.2 IMPERMEABILIZANTE SOBRE ALBAÑILERIA EXTERIOR


Se consulta sobre la superficie exterior de albañilerías la aplicación de impermeabilizante
de fachadas, IGOL incoloro de SIKA o similar.
La aplicación será de alo menos dos manos de impermeabilizante, antes de aplicar se
deberá tener especial cuidado de tener una superficie limpia, seca y sin impregnaciones
de aceite o grasa, en caso que la superficie presente grietas o porosidad excesiva deben
previamente retapadas.
Al ser aplicado se deberá tener cuidado que la temperatura ambiente sea de a lo menos
12ºC.
El producto deberá ser aplicado según recomendaciones del fabricante.

3.17.3.- ESMALTE SINTETICO


En puertas interiores, elementos metálicos, cielos y tabiques de zonas húmedas se
contempla esmalte sintético en a lo menos dos manos en todas sus caras y cantos.
Aplicado según instrucciones del fabricante. Los elementos que consideren esmaltes serán:
en todos los elementos metálicos de acero a la vista tratados previamente con antióxido.

16
3.17.4 ANTICORROSIVO
Para todos los elementos metálicos se consultan dos manos de anticorrosivo y dos manos
de esmalte.
Los antióxido serán consultados en todos los elementos metálicos de acero (excepto
galvanizados o zincados). Se aplicará una mano en fábrica y otra de distinto color una vez
instalados.

IV.- OBRAS COMPLEMENTARIAS


4.1 ASEO GENERAL
Una vez finalizada la construcción, el contratista deberá entregar la obra completamente
aseada, libre de escombros y basuras. Tanto al interior de las viviendas como en los
espacios de uso común.

4.2 PAVIMENTO DE ACCESO


Se localizarán pastelones de hormigón de 0.5 x 0.5 m., en la zona de acceso a la vivienda,
asentados en gravilla y ripio, según requerimiento de cada vivienda.

V.- INSTALACIONES (Lineamientos Generales para Instalaciones)


5.1. AGUA POTABLE
5.1.1 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
 Se contempla la conexión a la matriz existente del sistema de Agua Potable Rural
del sector, se proyecta red interior de Cu Tipo L, las cañerías en ningún caso podrán
quedar a la vista. Se considera Red de agua fría y caliente, llaves de paso una
general por vivienda después del M.A.P. y una en cada recinto de baño y cocina.
Se deberá considerar red y llaves para agua fría y caliente que alimenten el
artefacto Lavadora.

5.1.1.1 WC con Taza enlozada con tapa, estanque enlozado asentado sobre taza.

5.1.1.2 LAVAMANOS enlozado, con tomas para llaves de agua fría y caliente, estos
deberán considerar pedestal, no se aceptarán soluciones con atriles metálicos ni
de madera.

5.1.1.3 TINA, en los baños deberá considerarse una tina o ½ tina, y deberá garantizar su
durabilidad por un período mínimo de 5 años, debe considerar challa para
ducha del tipo teléfono en ambos casos, con tomas para llaves de agua fría y
caliente, y llaves de combinación. Se deberá considerar en frontón de la tina
una rejilla de ventilación de 20 x 20 cm. tipo persiana, materialidad de
polipropileno resistente al impacto, con aberturas de tamaño máximo de 1 cm.

5.1.1.4 LAVAPLATOS de acero estampado o fierro enlozado con secador, montado en


atril de fierro al piso. Se sugiere mueble, con tomas para llaves de agua fría y

17
caliente y llaves de combinación, con sifón desgrasador y sellos de silicona
neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto
con muros o tabiques.

5.1.1.5 LAVADERO con capacidad mínima de 14 lts, montado sobre atril metálico al
piso, el respaldo del lavadero deberá proteger al muro contra la humedad.

5.1.1.6 GRIFERIA Se considerará para lavamanos monomando con aireador metálico


con malla de acero inoxidable, Cartucho de 35 mm., de Metal cromado. Para el
lavaplatos de considerará una combinación con aireador metálico con malla
de acero inoxidable, caudal min. a 2.5 bar (l/seg. - l/min.): 0.15 – 9, conexión
toma de agua: Unión roscada de 1/2'' HE, de metal cromado. Para el Lavadero
se considera una llave a muro con aireador metálico con malla de acero
inoxidable, conexión a la red de ½” HE, de Metal cromado. También se deberá
considerar una llave jardín de ½” HE-HE según indica proyecto de Agua Potable.

5.2 ALCANTARILLADO
5.2.1 INSTALACION DE ALCANTARILLADO
Según proyecto se consultan tuberías de PVC de 110 mm., las ventilaciones de PVC sin filtro
UV deberán pintarse y/o protegerse. Se deberá contemplar una descarga para lavadora
en el lugar dispuesto para aquello. Las descargas de alcantarillado deberán canalizarse
por medio de Shaft o bien por cielos o vigas falsas. En ningún caso podrán quedar a la
vista.

5.3 ELECTRICIDAD
5.3.1 INSTALACION ELECTRICA
El proyecto deberá ajustarse según disposiciones generales de la SEC y la Empresa
Distribuidora Eléctrica, los Artefactos y elementos utilizados deberán estar certificados
según normas SEC. El proyecto debe contemplar conexión malla a tierra. Los conductores
definidos por el proyectista según el servicio del circuito, no podrán ser nunca menor a 1,5
mm² de sección para circuitos de alumbrado y de 2.5 mm² para circuitos de enchufes.
Para su unión se usarán conectores.
Se considerará un enchufe doble por recinto y dos en el dormitorio matrimonial. En la
cocina un enchufe de 10/16 Amp. (bipaso), un centro de luz independiente por recinto,
con portalámparas o bases rectas, dos centros de luz exterior, uno sobre la puerta de
acceso y otro sobre la puerta de cocina al exterior o en el patio trasero, según sea el caso.
Interruptores de 16 Amp. en el baño debe ser instalado al exterior del recinto. Todos los
artefactos con conexión tipo prensable deben tener certificación de acuerdo a normas
SEC, se debe considerar un enchufe para lavadora de al menos 10 Amp., en el espacio
destinado a lavadora, adicional a lo indicado por recinto, un enchufe para refrigerador,
adicional a lo indicado por recinto, un circuito de 10 Amp. para alumbrado y un circuito
de 15 Amp. para enchufes, como mínimo, se deberá contemplar Automáticos de 10 y 16
Amp. con capacidad de ruptura de 6 K, curva C y Diferencial electrónico o

18
electromagnético de 25 Amp. con reacción de 0,1 a 0,3 seg. Tensión de 220 volt, con
capacidad de absorber variaciones de voltaje entre 200 y 270 volt.

5.4 INSTALACION DE GAS


5.4.1 INSTALACION DE GAS
Según disposiciones y normas SEC, éste siempre deberá ser sello verde. Por lo que la
vivienda deberá incluir la instalación de calefón de capacidad 7 litros, además de cumplir
con todas las demás obligaciones y condiciones que establece dicho reglamento (Art
49.15)

NOTA: Los proyectos de Instalaciones deberán contar con EETT, Memoria de Cálculo y
Proyectos debidamente firmados por un instalador autorizado para cada materia.

PAULA OLIVA ARAVENA


INGENIERO CONSTRUCTOR

POA/poa

19

También podría gustarte