Está en la página 1de 3

MICROCUENTOS

Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o microficciones,


es un tipo de narración muy breve. Si bien la cantidad de palabras es variable-su límite
máximo es de trescientas o cuatrocientas-, el texto no debe superar la página, pues
debe ser percibido en un “golpe de vista”. Su extensión ofrece la primera y más
evidente característica: su extrema BREVEDAD, a la que se agrega el componente
FICCIONAL. Sin embargo, no todo texto breve es una microficción, ya que los rasgos
que la definen surgen de alguna de las siguientes características o estrategias
narrativas:
La fragmentariedad
Debido a su brevedad, casi no hay caracterización de los personajes (si los tiene), y
hay partes, de la historia que están omitidas. El texto se percibe como la parte de un
todo: la totalidad está ausente en el texto pero se encuentra en la mente
del lector, quien debe completar “lo que falta” recurriendo a sus saberes y a la relación
con otros textos, la INTERTEXTUALIDAD.

La reescritura
Consiste en reescribir un texto ajeno, de modo que el original resulte parodiado o
solo sea un pretexto para la nueva historia.

El empleo de los recursos de la lengua


Por un lado, al igual que en la poesía, se trabaja con la sonoridad de las palabras y
las repeticiones léxicas o sintácticas. Por otro, hay un trabajo lúdico con las palabras,
y los juegos del lenguaje adquieren igual protagonismo que la historia que se cuenta.
La POLISEMIA y la AMBIGÜEDAD permiten que el lector complete los sentidos del
texto.

El humor y la ironía
El humor, en todas sus gradaciones -desde la comicidad hasta el humor negro-,
suele utilizarse para ejercer algún tipo de crítica, por eso va de la mano de la ironía,
recurso que plantea, en términos formales, algo de lo cual pretende burlarse.
Los temas recurrentes
La rebelión de objetos inanimados (o las partes del todo que cobran autonomía), la
dupla sueño / vigilia o ficción / realidad, la referencia al mundo bíblico o al grecolatino,
la reescritura de los clásicos o de los cuentos populares, la alusión a los sucesos
históricos o lugares comunes, el juego con otros géneros literarios o formatos, como
el aviso clasificado, los refranes y las rimas, entre otros.
LA RELECTURA
Por lo general, los textos tienen una resolución tan sorprendente que obliga al
lector a volver sobre sus pasos para ajustar las hipótesis de lectura y completar el
sentido que el texto deja a su cargo, por eso la relectura es un proceso clave en la
dinámica de la microficción. El títule se considera parte del relato y es fundamental
para la interpretación. El empleo de la metáfora, la elipsis, la ironía, el humor negro,
la parodia los juegos lingüísticos son algunos de los recursos con los que se produce
ellos efecto deseado.

También podría gustarte