Está en la página 1de 14

Resumen DON JUAN TENORIO

PARTE PRIMERA
ACTO PRIMERO
Escena primera
Don Juan, Buttarelli y Ciutti
Están Ciutti y Buttarelli hablando sobre carnaval y Buttarelli le pregunta a Ciutti si Don Juan es
su señor. También le pregunta como es. Ciutti afirma que es su señor y lo describe como un
hombre rico y poco atareado.
Juan deja de escribir y habla con Ciutti sobre Doña Inés.
Escena II
Don Juan, Buttarelli
Don Juan Tenorio habla con Buttarelli, al principio en italiano. Don Juan le pregunta acerca de
Don Luis Mejía. Buttarelli le dice que no está en Sevilla pero sabía de una anécdota acerca de
el. En la anécdota nombraba una apuesta entre Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía. Pero Don
Luis Mejía no estaba allí y el plazo final se acercaba.
Escena III
Buttarelli
Buttarelli habla para si impresionado por que Don Juan y Don Luis no dejarían la apuesta sin
finalizar. Se oye un bullicio y se asoma a la puerta. La gente se arremolina alrededor de una
persona. Este los tranquiliza. Es Miguel.
Escena IV
Buttarelli, Miguel
Miguel y Buttarelli empiezan a hablar en italiano. Miguel pide una botella, la más cara, de
“Lacryma”, de las que hay encima de la puerta. Se sienta en una esquina.
Escena V
Buttarelli, Don Gonzalo
Don Gonzalo llega al hostal donde pretende hablar con Don Luis Mejía pero este no esta y
decide hablar con Buttarelli. Buttarelli le dice que Don Luis y Don Juan Tenorio son los mozos
más gentiles y viles de España. Ambos quieren ocultarse de la muchedumbre.
Escena VI
Don Gonzalo
Don Gonzalo se lamenta pues no quiere que su hija Doña Inés se case con Don Juan Tenorio
por que le haría daño y el quiere lo mejor para su hija. La razón por la que cree que le haría
daño es por que solo quiere casarse por una apuesta y también por que Don Juan Tenorio es
muy mujeriego.
Escena VII
Don Gonzalo; Buttarelli
Gonzalo, sentado en una mesa, espera a Don Juan Tenorio y a Don Luis Mejía. Buttarelli se
propone no dejarle marchar hasta saber su nombre. A Gonzalo le preocupa el futuro de su hija
y le parece mal estar ahí sentado esperando.
Escena VIII
Don Gonzalo, Buttarelli, Don Diego
Don Diego llega al hostal y pregunta si Don Juan Tenorio tiene allí una cita. Al ser positiva la
respuesta pide una mesa. Se la dan justo en la otra esquina opuesta a Don Gonzalo. Buttarelli
se queja de lo borde que es Don Diego. También se queja de su seriedad y de su poca habla.
Escena IX
Buttarelli, Don Gonzalo, Don Diego, El Capitán Centellas, Dos caballeros, Avellaneda
Entran en el hostal Avellaneda, Centellas y dos caballeros. Preguntan por la reunión de don
Juan Tenorio y Don Luis Mejía. Deciden quedarse y estos un poco más habladores deciden
pedir unas botellas de la bodega.
Escena X
Dichos, menos Buttarelli
Centellas y Avellaneda empiezan a hablar acerca de quien va a ganar la apuesta. Avellaneda
vota por Don Luis Mejía y Centellas por Don Juan Tenorio.
Escena XI
Dichos, Buttarelli
Buttarelli sube con las botellas y la gente le pregunta acerca de lo que sabe de la apuesta.
Empieza a hablar sobre uno de los dos que había estado en el hostal hace unas noches y este
le dijo que al menos uno de los dos acudiría. Al no haber sido capaz de identificarlo, pues
llevaba antifaz, Avellaneda se enfado con el. A las ocho empezó a entrar gente. Entre ellos
Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía.
Escena XII
Don Diego, Don Gonzalo, Don Juan, Don Luis, Buttarelli, Centellas, Avellaneda, Caballeros,
Curiosos, Enmascarados.
Don Juan y Don Luis se sientan. No confían en la identidad del adversario pues llevan antifaz.
Se lo quitan y empiezan a hablar. Todos los allí presentes escuchan atentos. La apuesta
consistía en vivir bien haciendo el mal. Le toca empezar a Don Juan. Dice que ha estado en
roma conquistando mujeres y batiéndose en duelo con todos aquellos que le retaban y todo
eso en un año. Luego habla Don Luis. Este dice haber estado en Flandes, pero allí perdió todo
su dinero. Después se fue a parís y allí lucho, venció y a las chicas conquistó. Ambos tenían a
sus enemigos y amores escritos en unos papeles. También estaban los testigos. Don Luis
mató a 23 hombres y Don Juan a 32. Don Luis conquistó a 56 damas y Don Juan a 72. Pero
Juan dijo que conquistaría una cada 5 días y todavía le faltaba 1. Don Juan pide 6 días más
para conquistar a una dama. Don Gonzalo se acerca Don Juan y lo tacha de mujeriego y
asesino por diversión. Su padre, Don Diego también lo tacha de lo mismo que Don Gonzalo.
Ambos se marchan perdonándole y esperando que adquiera el perdón divino.
Escena XIII
Don Juan, Don Luis, Centellas, Avellaneda, Buttarelli, Curiosos, Máscaras.
Don Juan dice que no le importa lo que digan de el y acuerdan la apuesta: Don Juan conquista
a Doña Inés y Don Luis a Doña Ana. El precio a pagar del perdedor es la vida.
Escena XIV
Dichos, Una Ronda De Alguaciles
Una ronda de alguaciles detienen a Don Juan y Luis da por ganada la apuesta.
Escena XV
Dichos, Una Ronda
Otra ronda llega y detienen a Don Luis. Don Juan se burla de el. Como señores acuerdan
mantener la apuesta
Escena XVI
El Capitán Centellas, Avellaneda, Curiosos
Centellas y Avellaneda no se lo creen. Centellas apuesta por Don Juan Tenorio y Avellaneda
por Don Luis Mejía.
ACTO SEGUNDO
Escena primera
Don Luis Mejía
Don Luis Mejía se encuentra en frente de la casa de Doña Ana y el piensa que Doña Ana ya
sabrá que el está allí. Para si se considera valiente, audaz, y perspicaz.
Escena II
Don Luis Mejía, Pascual
Don Luis Mejía se encuentra con Pascual, un sirviente de Doña Ana. Empiezan a hablar y Don
Luis Mejía le cuenta que tiene que conquistar a Doña Ana por una apuesta. Pascual pensaba
que Don Juan Tenorio estaba apresado por lo que decía el vulgo. Don Luis Mejía no se confía
y quiere entrar y hablar con Doña Ana. Pascual se lo impide y le invita a entrar a partir de las
diez. Cuando se valla a la cama Don Gil de Pantoja
Escena III
Don Luis Mejía
Don Luis Mejía se encuentra nervioso. Y muy enamorado de Doña Ana. Teme que Don Juan
Tenorio le gane o le haga alguna jugada, pero el, para no perder ni esperar más, llama a Doña
Ana.
Escena IV
Don Luis Mejía, Doña Ana
En vez de abrir Pascual abre Doña Ana. Ambos se alegran de verse. Don Luis Mejía le
comenta a Doña Ana su miedo a que una persona, Don Juan Tenorio, le arrebate el amor que
Doña Ana siente por Don Luis Mejía. Ella niega esa posibilidad. Doña Ana está encantada con
Don Luis Mejía y no le dejaría de amar por nada, ni siquiera si la otra persona lo vencía en un
duelo.
Escena V
Doña Ana, Don Luis, Don Juan, Ciutti
Don Juan Tenorio y Ciutti caminan por la calle. Don Juan Tenorio consiguió salir de la cárcel
gracias al alcaide. Al doblar la esquina ven a un hombre hablando con una mujer. Ellos se
interesan pues puede ser Don Luis Mejía hablando con doña Ana. Se acercan.
Escena VI
Don Juan, Doña Ana, Don Luis
Don Luis Mejía se declara y le pide a Doña Ana su corazón, ella le dice que si y quedan a las
diez allí. Ana le da la llave.
Escena VII
Don Juan, Don Luis
Don Juan Tenorio y don Luis Mejía se encuentran en la calle. Ambos se extrañan al ver que
los dos están en la calle. Don Luis Mejía desenfunda la espada pero Ciutti lo agarra por
detrás. Don Juan Tenorio ordena que encierren a Don Luis Mejía.
Escena VIII
Don Juan
Don Juan Tenorio se admira de si mismo al haber encerrado a Don Luis Mejía en sus bodegas
por que por mucho que grite nadie lo oirá.
Escena IX
Don Juan, Brígida
Don Juan Tenorio se encuentra con Brígida, la criada de Doña Inés. Empieza a hablar sobre
ella, dice que es hermosa cual ángel mas nunca ha salido de su casa, todavía no sabe lo que
es el amor. Con 17 años. Ella le habló muy bien a Doña Inés acerca de Don Juan Tenorio,
demasiado bien. Pero Don Juan Tenorio dice sentir verdadero amor por ella. Brígida le da la
llave a Don Juan Tenorio. Este promete a Brígida llenarle los bolsillos de oro.
Escena X
Don Juan, Ciutti
Don Juan se alegra de su conversación con Brígida y cree que Doña Inés será para siempre.
Llama a Ciutti y le pregunta por Don Luis Mejía que está encerrado. Don Juan Tenorio quiere
ver a Lucía y Ciutti la llama.
Escena XI
Don Juan, Lucía, Ciutti
Sale Lucía por la puerta y pregunta qué quieren, Don Juan Tenorio le contesta que quiere ver
a Ana. Lucía le advierte de que se casa mañana y no cree que sea infiel a esas alturas más
Don Juan Tenorio dice que lo intentará pues mañana será otro día. Lucía se empeña en
negarlo pero Don Juan Tenorio le enseña un saco lleno de oro. Esta lo mira sobresaltada.
Quedan a las 10 para darle la llave a Don Juan Tenorio y este le de a Lucía el oro
Escena XII
Don Juan, Ciutti
Don Juan Tenorio se alegra de que el dinero lo haga todo. A las 9 ha quedado con Doña Inés
y a las 10 con Doña Ana
ACTO TERCERO
Escena primera
Doña Inés, La Abadesa
La abadesa habla con Doña Inés de su futuro. Le dice que no deseará nada más que estar
con su amado. Tampoco necesitará nada más. Que cambia la vida y que no será fácil.
También le dice que la envidia pues el es muy noble. Pero la abadesa no ve a Doña Inés del
todo convencida. Por su padre. Pero la abadesa no lo incluye en sus planes por lo cual no le
debería dar importancia. Al final se despiden.
Escena II
Doña Inés
Se va la abadesa y Doña Inés se encuentra insegura. Las palabras de la abadesa habían sido
diferentes a las del otro día que la llevó a un mundo de sueño. La encontró como distraída. Le
dijo que se podía acelerar el día de su profesión y ella notó como su corazón se aceleró y su
rostro torno en un amarillo pálido. Eso la preocupaba. Reconoce los pasos de Brígida.
Escena III
Doña Inés, Brígida
Brígida llega a la habitación de Doña Inés y cierra la puerta. Le empieza a hablar de Don Juan
Tenorio. Ella tira una carta al suelo para que Doña Inés la lea. Es de Don Juan Tenorio. La
empieza a leer. Don Juan Tenorio le escribe lo mucho que la quiere, que no puede vivir sin
ella, que es hermosa… al tiempo que Brígida le dice que Don Juan Tenorio llegará en breve.
Pues ha conseguido una llave. Oyen pisadas que se acercan. Reconocen a Don Juan Tenorio.
Escena IV
Doña Inés, Don Juan, Brígida
Don Juan Tenorio entra y le dedica un piropo a Doña Inés. Esta se desmaya y Don Juan
Tenorio la coge en brazos. La carta cae al suelo. Don Juan Tenorio se tiene que ir con ella.
Brígida le sigue.
Escena V
La Abadesa
La abadesa decide ir a la celda de Doña Inés para hablar con ella pero al llegar no está. Oye
pasos y se va en dirección a ellos.
Escena VI
La Abadesa, La Tornera
La abadesa se encuentra con la tornera. Esta le dice que hay un tal Gonzalo de Ulloa en la
puerta y ambas se van a recibirlo.
Escena VII
La Tornera
La tornera le recibe, le invita a pasar y le dice que su hija no está ahí.
Escena VIII
La Abadesa, Don Gonzalo, la Tornera
Hablan la abadesa y Don Gonzalo de Doña Inés. La abadesa le dice que esta en su
habitación. El le insiste en que ha visto a su criada hablando con Don Juan Tenorio. La
abadesa le invita a ir a la habitación de Doña Inés. Pero llegan a la habitación y solo ven la
carta de Don Juan Tenorio a Doña Inés.
Escena IX
La Abadesa, Don Gonzalo, La Tornera
La tornera llega junto a ellos y les dice que ha visto a una persona saltando la valla. Don
Gonzalo empieza a correr tras ese hombre.
ACTO CUARTO
Escena primera
Brígida, Ciutti
Brígida y Ciutti hablan de lo que habían hecho, pero Ciutti le recuerda a Brígida que Don Juan
Tenorio tiene muy buena suerte y que es muy audaz, incluso, dice, más que Satanás. Brígida
se preocupa por que Don Juan Tenorio tarda. Mi abuelo es pirotécnico. Ciutti le aclara que
tenía temas que tratar en la ciudad. Se acerca Doña Inés y Ciutti se va pues Brígida y Doña
Inés tienen que hablar.
Escena II
Doña Inés, Brígida
Brígida aguarda hasta que llega Doña Inés. Ella está confusa con lo que había pasado.
Brígida, que quería que Doña Inés se enamorara de Don Juan Tenorio, le empieza a contar
una farsa. Le dice que mientras leía la carta de Don Juan Tenorio junto a Brígida se había
incendiado la cortina, había mucho fuego pero ellas no se enteraron por que estaban leyendo
la carta. Don Juan Tenorio entró en la habitación y las salvó. Doña Inés le pregunto a Brígida
donde estaban y esta le contesto que en la casa de Don Juan Tenorio. A una legua de Sevilla.
Ella se preocupa. Oyen ruidos de barco y llegan Ciutti y Don Juan Tenorio.
Escena III
Dichos, Don Juan
Doña Inés al ver a Don Juan Tenorio decide irse pero Don Juan Tenorio no le deja. Don Juan
Tenorio le empieza a decir lo mucho que la ama y que ella también lo ama a el, o eso debería
pues están predestinados. Oyen amarrar un barco y Don Juan decide ir a hacer un par de
cosas. Doña Inés quiere ir a ver a su padre y Don Juan Tenorio decide ir con ella.
Escena IV
Don Juan, Ciutti
Ciutti ve que una persona que baja del barco se acerca a la casa de Don Juan Tenorio. Ciutti
corre a hablar co Don Juan Tenorio pues el que ha bajado de la barca no ha descubierto su
identidad. Viene solo con sus boteros.
Escena V
Don Juan, Don Luis, Ciutti
Don Juan Tenorio va junto al hombre y le pregunta si es algún traidor por que lo ha estado
siguiendo.
Escena VI
Don Juan, Don Luis
Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía empiezan a hablar. Don Luis Mejía parece muy enfadado.
Don Juan Tenorio le había ganado la apuesta por que había conquistado a doña Ana. Pero
Don Luis Mejía no iba a darle su vida a Don Juan Tenorio así que Don Luis Mejía le reta a un
duelo. En la barca, el que gane llegará a Sevilla.
Escena VII
Don Juan, Don Luis, Ciutti
Ciutti llega y le dice que está allí el comendador y viene con gente armada. Don Juan Tenorio
le pide a Ciutti que lo deje pasar solo a el.
Escena VIII
Don Juan, Don Luis
Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía siguen discutiendo sobre la apuesta. Don Juan Tenorio
dice que es superior y que no podrá hacer nada. Deciden ir a la barca mas cuando salen oyen
pasos. Es Don Gonzalo padre de Doña Inés.
Escena IX
Don Juan, Don Gonzalo
Don Gonzalo llega enfadadísimo. Dice que Don Juan Tenorio le ha robado a su hija y le ha
mentido. Don Juan Tenorio se defiende, dice que la ama. Pero Don Gonzalo está lleno de ira e
insulta a Don Juan Tenorio. Este le pregunta si vive con Doña Inés le servirá, que es Doña
Inés habita su amor. Ella puede hacer que Don Juan Tenorio aumente su fe. Que lo que ni la
iglesia ni los obispos han conseguido hacer lo hace Doña Inés con tan solo ver su cara. Don
Gonzalo le llama cobarde pues piensa que le teme. Don Gonzalo amenaza a Don Juan
Tenorio con matar a su hija para que no se case con él. Don Juan Tenorio también se enfada.
Escena X
Dichos, Don Luis
Don Luis Mejía llama a Don Juan Tenorio cobarde por postrarse a los pies de todo el mundo.
También le llama vil ladrón. Don Juan Tenorio se ofende y de un disparo mata a Don Gonzalo
y de una estocada asesina a Don Luis Mejía. Ciutti llama a Don Juan Tenorio para que se tire
del balcón al río y se tira.
Escena XI
Alguaciles, Soldados, Doña Inés, Brígida
Entran los alguaciles y los soldados y ven dos cadáveres. Después abren una puerta donde
estás Brígida y doña Inés. Doña Inés reconoce el cadáver de su padre. Todos se ponen del
lado de Doña Inés pero ella no quiere que dañen a Don Juan Tenorio.
PARTE SEGUNDA
ACTO PRIMERO
Escena primera
El Escultor
El escultor acaba la estatua de Don Gonzalo y se asombra de lo grande que es el panteón y
de lo bien hecho que está. Piensa que todos los sevillanos admirarán el panteón. Está a punto
de irse pero oye ruidos y se pregunta quien será.
Escena II
El Escultor, Don Juan Tenorio
Don Juan llega y le llama mucho la atención ver un antiguo palacio convertido en panteón. El
escultor se extraña de ver a alguien por allí a esas horas y que tiene que cerrar el panteón.
Don Juan Tenorio se admira de las estatuas que ha hecho el escultor. Están todas las
personas a las que Don Juan Tenorio ha matado. Le llama la atención la estatua de Don Luis
Mejía y que son de mármol. El escultor le pregunta a Don Juan Tenorio si conocía a todos los
que allí se hallaban retratados en piedra. Don Juan Tenorio asiente y empieza a defenderse
pues el escultor habla de él muy mal. El escultor debe irse e invita a Don Juan Tenorio a
acompañarlo. Este le pide que le de las llaves a él. El escultor se opone a no ser que revele su
identidad. Don Juan Tenorio revela su identidad y el escultor le da las llaves.
Escena III
Don Juan
Don Juan Tenorio se siente orgulloso de que su padre transformara el castillo en un panteón
pues había perdido su buena vida para tener una buena muerte, después ve la estatua de su
amaña Doña Inés y empieza a hablar con su estatua. Esta se desvanece y Don Juan Tenorio
piensa que ha sido fruto de su imaginación.
Escena IV
Don Juan, La Sombra De Doña Inés
Se aparece la sombra de Doña Inés enfrente de Don Juan Tenorio y este sigue de rodillas, no
se lo cree, pero ella le dice que está ahí por que tiene que cumplir un purgatorio que es
llevarlo a la salvación. Le dice que para estar con ella para toda la eternidad tiene que obrar
bien pues si obra mal nunca podrán estar juntos.
Escena V
Don Juan
Don Juan Tenorio no se termina de creer que haya visto a Doña Inés, o a su sombra tan solo.
De todos modos se para a pensar en que le que da poco tiempo y que tiene que obrar bien.
Se convence de que lo hará.
Escena VI
Don Juan Tenorio, El Capitán Centellas, Avellaneda
Centellas y Avellaneda se acercan a l panteón pues habían oído voces dentro. Se encontraron
con Don Juan Tenorio recobrando la consciencia. Le temblaba un brazo y estaba pálido. Ellos
se alegraron mucho al verlo y él también. Don Juan Tenorio les invita a cenar a su casa pero
ellos desconfían más Don Juan Tenorio se los gana. Don Juan Tenorio empieza a hablar con
la estatua de Don Gonzalo invitándolo a cenar en su casa con ellos.
Deciden irse.
ACTO SEGUNDO
Escena primera
Don Juan, El Capitán Centellas, Avellaneda, Ciutti, Un Paje
Llegan a la casa de Don Juan Tenorio y se van a comer. Don Juan Tenorio pide que llenen el
vaso de Don Gonzalo. Después de de esto se oye como alguien llama a la puerta. Ciutti va a
abrir y no ve a nadie. Vuelven a llamar pero tampoco hay nadie. Llaman desde la antesala
pero no hay nadie. Don Juan Tenorio les pregunta si es una broma pero no es. Vuelven a
llamar ahora en el salón. Y por último llaman a la puerta que da a la sala en la que están. La
estatua de Don Gonzalo atraviesa la puerta sin hacer ruido.
Escena II
Don Juan, El Capitán Centellas, Avellaneda, La Estatua De Don Gonzalo
Don Juan Tenorio se sorprende, Avellaneda y Centellas se desvanecen. La estatua decide
sentarse en su sitio. Le dice a Don Juan Tenorio que mañana morirá y que hay una vida
eterna después de la muerte. Don Juan Tenorio coge una pistola para matarlo pero Don
Gonzalo le recuerda que está muerto y que es una piedra por lo que no lo puede matar.
Después de decir eso se desvanece.
Escena III
Don Juan, Avellaneda, Centellas
Don Juan Tenorio se asombra de haber visto allí a Don Gonzalo. Piensa que es cosa de su
cerebro o del licor pero se para a pensar y recapacita. Había sido verdad y había hablado de
Doña Inés por lo que tendría que hacerle caso.
Escena IV
Don Juan, La Sombra De Doña Inés, Centellas, Avellaneda
Se aparece la sombra de Doña Inés que le pide que recapacite a Don Juan Tenorio pues
mañana tiene que acudir a la cita con Don Gonzalo para poder disfrutar de la misma sepultura
que Doña Inés.
Escena V
Don Juan, Centellas, Avellaneda
Don Juan Tenorio les da un ligero golpe a Centellas y a Avellaneda para que se despierten.
Estos no recuerdan nada y se ponen a discutir acerca de lo que ha pasado. Don Juan Tenorio
defiende que le han hecho una broma para reírse de él y Avellaneda dice que Don Juan
Tenorio había metido somnífero en el vino. Se enzarzan en una discusión acerca de quien
tiene razón y por qué. Centellas se una a Avellaneda en su opinión pues el también estuvo
dormido. Centellas y Avellaneda echan mano a la espada, Don Juan Tenorio acepta el reto.
Salen de casa de Don Juan Tenorio y primero luchará Centellas.
ACTO TERCERO
Escena primera
Don Juan
Don Juan Tenorio se encuentra en un lugar extraño que no reconoce. Piensa en Don Gonzalo,
se levanta y está en el panteón, no está la estatua de Don Gonzalo en su sitio. Quiere
despertar de ese sueño no quiere seguir así. Llama en el sepulcro de Don Gonzalo este sale.
Escena II
Don Juan, La Estatua De Don Gonzalo, Las Sombras
Sale la estatua de Don Gonzalo junto a todas las sombras. Empiezan a hablar acerca de su
vida, le enseña lo que le queda y le dice que un solo segundo sirve para perdonar una vida de
pecados. Don Juan Tenorio oye campanas y pregunta de donde vienen. Se entera de que
acaba de morir y que es su funeral, que Centellas lo mató en la calle donde el habitaba.
Cuando tan solo quedaba un grano para que se le acabara el tiempo de vida la estatua de
Don Gonzalo le invita a ir al infierno pero Don Juan Tenorio decide pedir pedón por su vida
como pecador. Cae de rodillas con una mano en alto, las sombras se abalanzan sobre el pero
Doña Inés le sujeta la mano.
Escena III
Don Juan, La Estatua De Don Gonzalo, Doña Inés, Sombras, etc.
Doña Inés sujeta a Don Juan Tenorio y lo certifica como salvado por Dios. Doña Inés manda a
todos los muertos a sus tumbas incluyendo a su padre. Es la voluntad de Dios.
Escena Última
Doña Inés, Don Juan, Los Ángeles
Don Juan da gracias a Dios y adquiere el perdón divino. Asciende al cielo junto a Doña
Inés rodeados de ángeles.
PERSONAJES
Protagonista:
-Don Juan Tenorio: Hijo de don Diego Tenorio, no es nada parecido a su padre, al contrario,
es un malvivido, pero a la vez un personaje romántico y lleno de emociones. En la primera
parte de la obra le pintan como un hombre extraordinario que gracias a sus hazañas se hace
rico y consigue una fama de franco, noble y bravo, pero en la segunda parte su reputación es
de persona cruel, provocadora, bravucona, peleadora, seductora, y jugadora que vive la vida
sin respetar a nada ni a nadie, ni la razón, ni la virtud, ni la justicia, ofendiendo y vendiendo a
las mujeres y provocando y batiéndose con los hombres, despreciando hasta lo santo. Su
amor por doña Inés le hace morir a sus pies, final que creo muy romántico. Ella es la única
que ha conseguido el respeto y la admiración de don Juan. Según mi opinión, es un hombre
insolente, pero que resulta atractivo por ser tan bribón, pícaro, valiente y enamoradizo,
también resulta muy sugeridor y sutil. Sabe tratar muy bien a las mujeres, logrando así otra
conquista pero siempre acaba abandonándolas para plantearse otra meta, otra mujer. La obra
al ser teatral no nos lo describe físicamente, pero si me lo tuviera que imaginar, me lo
imaginaria tremendamente atractivo, apuesto, encantador y muy viril además de interesante,
fascinante, encantador, apasionado, expresivo y impulsivo.
Personajes secundarios:
-Don Luis Mejía: Es amigo de don Juan. Todas sus maldades no valieron para ganar a don
Juan. Era un hombre de carácter parecido al de don Juan, pero con menos encanto y
atractivo.
-Don Gonzalo de Ulloa: Es el comendador de Calatrava (convento sevillano). Es padre de
doña Inés, amor de don Juan. Al principio él y el padre de don Juan, acordaron la unión de sus
hijos, pero cuando ambos vieron que el Don Juan Tenorio era un bribón ruin e indigno,
decidieron no casarles. Al presentársele a don Juan el reto de casarse con Inés, le declara la
guerra al comendador. Es un hombre autoritario, orgulloso, que defiende estrictamente su
orgullo y lo moral pero también tiene sus pecados, cosa que se demuestra con las blasfemias
que dice durante la obra.
-Doña Inés de Ulloa: Es una chica joven de diecisiete años, que al oír de boca de Brígida que
el hombre que su padre acordó para ella, don Juan, moría por estar junto a ella y que la
amaba como a nadie, se enamoró de él. Inés estaba desde muy pequeña en el convento de
Calatrava, por orden de su padre, y a consecuencia de esto, vivía una vida muy monótona y
llena de soledad, no conocía prácticamente nada de la vida y tampoco había tenido infancia.
Era ingenua (se creyó que el convento ardía cuando don Juan la secuestró), bondadosa,
cándida y muy buena. Era a la vez una mujer preciosa y muy bella, el sueño de cualquier
hombre ya que era la virtud personificada. Murió de pena cuando su prometido mató a su
padre, esta muerte representa la entrega del alma de Inés a Dios para purificar la de don
Juan.
-Marcos Ciutti: En el momento del reencuentro de don Juan y don Luís Mejía, este era el
servidor de Don Juan desde hacía un año y no se podía quejar pues tenia lo que quería,
dinero, comida, tiempo libre y mujeres. Era genovés y bastante independiente (no sabía el
nombre de su amo). Pese a servir a don Juan y ayudarle en sus conquistas y hazañas, se
aleja de la vida de libertino. Me parece un hombre que sirve a don Juan porque no tiene nada
mejor que hacer, quiero decir que no parece muy convencido de que el tipo de vida del
Tenorio sea del todo correcta, pero aún así sigue sirviéndole fielmente, hasta le ayuda a
apartar de su camino a don Luís Mejía y a engañar a doña Inés.
-Capitán Centellas: Antes del reencuentro con sus amigos, don Juan, don Luís, don Rafael y
Buttarelli, había estado en Túnez luchando en la guerra del emperador Carlos I de España y V
de Alemania contra los bárbaros que habían ocupado dicha ciudad. Este hombre en todas las
apuestas siempre estaba de parte de don Juan, y fue precisamente él el que fue capaz de
matar a don Juan, precisamente un tan buen amigo fue quien sin remedio tubo que matarle.
No nos da a entender muy bien el carácter pero parece un hombre leal, buen amigo y jovial,
pues cuando habla no parece que lo haga seriamente, sino divertido y tomándoselo todo con
humor.
-Don Rafael de Avellaneda: Es también amigo de don Juan, don Luís, el capitán y Buttarelli
pero en la apuesta él estaba de parte de don Luís. Don Juan Tenorio, acabó matándole por
una pelea sobre cual de ellos era el que mentía acerca del fantasma
Los demás personajes:
-Don Diego Tenorio: Padre de don Juan, era un varón muy noble, estimado y algo
malhumorado que murió durante la ausencia de su hijo, al ver que éste era tan sinvergüenza,
le desheredó y de sus propiedades hizo un panteón para enterrar a quienes habían muerto en
manos de su hijo.
-Doña Ana de Pantoja: Hija de don Gil de Pantoja y prometida de don Luís Mejía. Don Juan se
propuso conquistarla un día antes de su boda y lo consiguió.
-Cristófano Buttarelli: Es originario de Florencia, pero trabaja en la hostelería del Laurel en
Sevilla. Es amigo de don Juan.
-Brígida: Es una trotaconventos que hace de alcahueta entre don Juan e Inés. Es una mujer
bastante desagradable e insensible.
-Pascual: Es uno de los criados de doña Ana de Pantoja, es aragonés e intenta ayudar a don
Luís evitar que ésta pierda el honor antes de su boda.
-Lucía: Sirve a doña Ana de Pantoja. Es la típica criada que se vende al primero que le ofrece
algo de dinero, me refiero a don Juan. Es una mujer materialista y traidora.
-Abadesa de Calatravas de Sevilla: Es una mujer mayor, autoritaria y severa que según
Brígida siempre se entromete en los asuntos que no le conciernen.
-Escultor: Es quien realiza las estatuas de don Gonzalo, don Diego y doña Inés.
-Tornera de Calatrava, Gastón, Miguel, dos alguaciles, un paje, caballeros sevillanos,
encubiertos, curiosos, esqueletos, ángeles, sombras, justicia y el pueblo. Son Personajes
secundarios que ayudan al desarrollo de la historia
Corriente literaria y características a las que pertenece la obra
Literatura española del romanticismo. Obra de teatro romántico.
 LUGARES SOLITARIOS: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio
donde allí cobran vida las esculturas...etc.
 AMOR IMPOSIBLE: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge,
hace que Doña Inés muera de Pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan
tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis.
 LOS PERSONAJES: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya
que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos
como espirituales.
 FINAL TRÁGICO: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados.
 NATURALEZA DINÁMICA: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.
 EDAD MEDIA: A los románticos les gustaba escribir mucho sobre la Edad Media; época en la que está
ambientada esta obra.
 SURREALISMO: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se hace una idea idealizada del cielo y
del infierno...

Localización temporal y espacial de la obra


Localización Temporal
La acción transcurre en Sevilla en el año 1545. Los cuatro primeros actos pasan en una sola
noche. Los tres restantes, en cinco años después, y en otra noche.
Localización Espacial
 Taberna de Cristófano Buttarelli: Es la taberna en la que Don Juan y Don Luis había acordado reunirse
transcurrido un año después de su apuesta.
 Calle de Doña Ana: Desde allí le informa Don Luis Mejía a Doña ana que se mantenga firme antes las
redes de Don Juan. En esta calle Don Luis es encerrado en una bodega permitiendo a Don Juan realizar
su parte de la apuesta.
 Convento: Donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de
Don Juan y se desmaya al ver a este.
 Quinta de Don Juan: Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa
Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
 Panteón - Cementerio: Casa de Don Diego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan se encuentra
con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho panteón. En este lugar
también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas cobren vida, que hablen sombras....
 Casa de Don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro
de Don Gonzalo y Doña Inés.
 Calle de Don Juan: Es donde se baten en duelo Avellaneda, Centellas y Don Juan .Allí mueren
Avellaneda y Don Juan Tenorio.

También podría gustarte