Está en la página 1de 2

1) ¿Cuál fue tu personaje favorito o que no te gustó y por qué?

Mi personaje favorito fue la protagonista, Annie Ernaux (basada en la propia autora), ya que su
honestidad y vulnerabilidad al narrar su experiencia me conmovieron profundamente. Su lucha
interna y su valentía para enfrentar una situación tan difícil como un embarazo no deseado en una
sociedad conservadora me impresionaron y generaron empatía en mí. Además, me identifiqué con
sus reflexiones sobre la maternidad y la autonomía corporal.

2- Con qué frase del libro te identificas o sientes que fue escrita para ti:

En aquel momento mate a mi madre dentro de mi

refleja un momento de profunda transformación emocional y psicológica

una ruptura simbólica con la figura materna y con las expectativas sociales y culturales asociadas
con la maternidad. La protagonista reconoce que, al tomar la decisión de interrumpir su embarazo
no deseado, está desafiando las normas tradicionales de la feminidad y la maternidad, así como el
papel esperado de las mujeres en la sociedad.

Al "matar a su madre dentro de ella", la protagonista está simbólicamente liberándose de las


expectativas y presiones impuestas por su madre y por la sociedad en general. Esta acción
representa un acto de afirmación de su propia autonomía y autodeterminación

Hoy sé que debía pasar por esa prueba y ese sacrificio para desear tener niños. para aceptar la
violencia de la reproducción dentro de mi cuerpo y convertirme, a mi vez, en lugar de paso para
las generaciones futuras.

Reconoce que su experiencia fue una prueba y un sacrificio, pero también reconoce que, pasando
por esa experiencia, pudo llegar a una comprensión más profunda de su deseo de tener hijos y del
proceso de reproducción en sí mismo.

Al aceptar la "violencia de la reproducción dentro de su cuerpo", la protagonista está


reconociendo tanto la física como la emocionalmente difícil realidad de la maternidad y la
reproducción. La palabra "violencia" aquí no se refiere necesariamente a una violencia física
directa, sino más bien a la idea de la invasión y la transformación del cuerpo que ocurre durante el
embarazo y el parto.

3) ¿Cómo crees que la sociedad ha evolucionado desde la época en la que se desarrolla la


historia de "El acontecimiento" en términos de los derechos reproductivos y la
percepción del aborto?

En las décadas de 1960 y 1970, cuando se sitúa la narrativa de la obra, el aborto era ilegal en
muchos países y socialmente estigmatizado. Sin embargo, a lo largo del tiempo, ha habido una
evolución en la percepción y la legislación en torno a este tema.
En muchos lugares, se han promulgado leyes que garantizan el acceso seguro y legal al aborto,
reconociendo el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Además,
se ha producido un cambio en la percepción social del aborto, con una mayor aceptación de la
idea de que las mujeres tienen el derecho de decidir si desean continuar un embarazo o no, en
función de sus circunstancias individuales.

Sin embargo, es importante señalar que los derechos reproductivos siguen siendo objeto de
controversia y lucha en muchos lugares. Todavía existen restricciones legales y sociales que
limitan el acceso al aborto en algunas regiones, y persisten los debates sobre cuestiones como
el acceso equitativo a los servicios de salud reproductiva y la objeción de conciencia de los
profesionales médicos.

En resumen, si bien ha habido avances significativos en los derechos reproductivos y la


percepción del aborto desde la época en que se desarrolla "El acontecimiento", aún queda
trabajo por hacer para garantizar la plena autonomía corporal y el acceso igualitario a la
atención médica reproductiva para todas las personas.

También podría gustarte