Está en la página 1de 46

MANUAL

de FORMACIÓN
en Prevención de Riesgos Laborales.

TRABAJOS de SOLDADURA.
3.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

MÓDULO 1. TIPOS DE SOLDADURA 6

MÓDULO 2. RIESGOS 24

MÓDULO 3. MEDIDAS PREVENTIVAS 33


5.

1. INTRODUCCIÓN

El presente manual ha sido preparado para posibilitar la Formación


en Prevención de Riesgos Laborales de los trabajadores
pertenecientes a empresas cuya actividad se desarrolle en
labores de tareas de soldadura, o en las que existan puestos
similares en los que MAS Prevención, Servicio de Prevención
S.L.U. actúa como Servicio de Prevención.

El objetivo es conocer todas las técnicas y herramientas de


soldadura, así como las fuentes de energía que la permiten.
Conocer las propiedades de los materiales que se van a soldar, así
como la observación de las medidas de seguridad implantadas,
relacionadas con diferentes factores de riesgo, seleccionados
de forma que puedan dar respuesta a la variabilidad de tareas,
operaciones, trabajos… realizados en los puestos de trabajo
existentes en las empresas.

Los esfuerzos en prevención de riesgos tendrán éxito si todos


colaboramos en la investigación y en la supresión de los riesgos,
así como en la utilización de los dispositivos de protección. Pero
cada uno debe comportarse de tal forma que no se exponga, ni
exponga a los demás, al peligro.

Las medidas y normas reflejadas, entre otras, en el presente


manual le guiarán en su comportamiento en el trabajo; a usted le
corresponde aplicarlas.
6.

MÓDULO 1.
TIPOS de SOLDADURA.
Definición.

Unión, por diferentes operaciones, de dos piezas metálicas


mediante la transformación de la superficie de contacto al estado
líquido, utilizando calor y/o presión, con o sin el aporte de otro
metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión
es inferior a la de las piezas que han de soldarse.
Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 7.

TIPOS de SOLDAURA.

Los tipos de soldadura más utilizados son:

• Soldadura por presión o forja.

• Soldadura eléctrica al arco con electrodo.

• Soldaduras eléctricas con gases de aportación.

• Soldadura Oxi-gas y oxicorte.

• Soldadura fuerte/blanda.

• Soldadura por puntos.

Soldadura por presión o forja.

• Agrupa todos los procesos de soldadura en los que se aplica presión sin
aportación de metales para realizar la unión. Es el proceso de soldadura más
antiguo.

• El mismo consiste en el calentamiento de las piezas a unir en una fragua hasta


su estado maleable y, posteriormente, por medio de presión o martilleo (forjado)
se logra la unión de las piezas.

• En este procedimiento no se utiliza metal de aporte y la limitación del proceso


es que solo se puede aplicar en piezas pequeñas y en forma de lámina.

• La unión se hace del centro de las piezas hacia afuera y debe evitarse a toda
costa la oxidación, para esto se utilizan aceites gruesos con un fundente, por lo
general se utiliza bórax combinado con sal de amonio.
8. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

Soldadura oxiacetilénica.

La soldadura oxiacetilénica es la unión de dos cuerpos metálicos


por fusión. Para ello, se mezclan los gases en el soplete y se
produce una combustión de los mismos a temperaturas de hasta
3.200ºC.

Normalmente suele ser la suma de Oxigeno+Acetileno y


usualmente metales de aportación. Aunque en ocasiones el
acetileno es sustituido por butano, gas natural, etc.

Una aplicación de la soldadura oxiacetilénica es el Oxicorte, que


no es más que superponer a la llama oxiacetilénica un chorro de
oxígeno para lograr el corte de determinados materiales.

Los principales riesgos de la soldadura oxiacetilénica son:

• Incendio/Explosión.

• Quemaduras.

• Proyecciones de partículas.

• Exposición a humos y gases.

• Atrapamientos en la manipulación de botellas.

• Exposición a radiaciones (UV, visible e IR).

El oxígeno es un gas comprimido de alta presión, además de ser un gas comburente.

Por su parte, el acetileno es un gas comprimido a alta presión y extremadamente


inflamable. Asfixia a altas concentraciones y tiene un efecto narcotizante a bajas
concentraciones.
Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 9.

Para la manipulación y almacenamiento de ambos deberemos tener en cuenta las


siguientes medidas de seguridad:

• Almacenar botellas encadenadas para evitar caídas.

• No usar grasas, ni aceites.

• No almacenar junto a recipientes de inflamables o material combustible.

• No fumar durante la manipulación del producto.

• Evitar el enriquecimiento excesivo en la atmósfera.

• Aplicar las recomendaciones generales de GLP.

Los equipos de soldadura oxigas están compuestos de:

• Botellas.

• Mangueras.

• Soplete.

• Manorreductores.

• Válvula antirretroceso.

• Carro porta-botellas.
10. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

Para un correcto uso del soplete deberemos tener en cuenta las siguientes medidas
de seguridad:

• Cuidar la limpieza periódica de las boquillas del soplete.

• Regular adecuadamente la presión para evitar retrocesos de llama.

• Abrir primero ligeramente la válvula de oxígeno y luego la del acetileno en mayor


proporción.

Botellas de gases

Se denomina gas a todo elemento o compuesto que exista


habitualmente en estado gaseoso, diferente a los estados líquidos
y sólido, a presión y temperatura normales (15° C, 1 atmósfera).

Se usa el concepto “vapor” para la fase gaseosa de cualquier


elemento o compuesto que, en las mismas condiciones, es
normalmente líquido o sólido.
Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 11.

Las principales normas de seguridad a tener en cuenta en la


manipulación de botellas de gases serán las siguientes:

• Transportar las botellas de gases mediante carros porta-


botellas.

• Usar los capuchones de seguridad para traslados y


almacenamiento.

• Antes de transportar cualquier botella, llena o vacía, asegurarse


de que el grifo está totalmente cerrado.

• Abrir las válvulas lentamente y cerrarlas cuando no se utilice


el producto.

• Purgar el aire de las instalaciones antes de introducir el


producto.

• Uso de los colores normalizados identificativos de las botellas.

• No permitir el retroceso de sustancias hacia el interior del


recipiente, ni de agua.

• Utilizar únicamente con equipos específicos para el producto


(según presión y temperatura).

• Mantener cierta distancia entre la zona de trabajo y el


almacenamiento de las botellas, productos inflamables, etc.

• Después de cerrar el grifo de cada botella, se descargará


siempre el manorreductor, mangueras y soplete.

• Los deterioros de los grifos de las botellas debe arreglarlos el


suministrador, no el usuario.

• Almacenar independientemente las botellas de oxígeno y


acetileno.

• Las botellas vacías y llenas deben estar en lugares separados,


preferiblemente en una caseta exterior al aire libre y protegidas
frente a los rayos del sol.

• Colocar las botellas encadenadas y en posición vertical. Las


bocas de salida de los grifos apuntarán hacia direcciones
opuestas.
12. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

Las principales normas de seguridad a tener en cuenta en el almacenamiento de


botellas de gases serán las siguientes:

• Emplazamiento y construcción: estará prohibida su ubicación en locales


subterráneos, pasillos, túneles, aparcamientos, etc. Los suelos serán planos y
de material difícilmente combustible.

• Ubicación: posible con otras actividades que no afecten botellas.

• Construcción: separación entre inflamables y otros, 6 metros o RF-30 de 2


metros.

• Ventilación: la superficie total de huecos con comunicación directa, no deberá


ser inferior a 1/18 de la superficie total del suelo del área de almacenamiento.

• Extintores: mínimo 3 de eficacia 89B.

• Las zonas de almacenamiento de botellas, deben tener indicados los tipos


de gases almacenados, así como la prohibición de fumar o de encender fuegos.
Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 13.

Identificación botellas de gases

Marcado de la botella

MARCADO
Marca de propiedad
En el collar se podrá grabar el nombre del
propietario.
Designación del gas y de la calidad
En la ojiva figura:
Gas puro: nombre y pureza (como por ejemplo:
Nitrógeno N 60).
Mezcla: nombre comercial. Si el contenido no es
una mezcla catalogada, se hará referencia a sus
componentes y sus porcentajes.
Gases medicinales: Si la botella contiene
gases medicinales llevará pintada en la ojiva
la Cruz de Ginebra, de color rojo sobre fondo
blanco. En estos gases se utilizarán los mismos
colores que en las botellas industriales de igual
denominación.

Al grabado común para todas


las botellas añadir:

Botellas de gases Botellas de gases GRABADO


Nombre del gas
comprimidos licuados Para conocer el gas que contiene el envase se
utilizará el símbolo químico de dicho gas. En
PT xx bar CM xx Kg caso de que el contenido sea una mezcla, se
Presión de carga en Carga máxima usará “MZ”.
bar a 15ºC admisible del gas en Fecha de prueba (o reprueba) hidráulica
Kg. Las botellas muestran la fecha de la última
prueba hidráulica en su ojiva. Además, las
TARA xx Kg botellas se probarán de nuevo en los plazos
Tara en Kg establecidos según la legislación vigente (RAP:
Reglamento de Aparatos a Presión).
incluyendo válvula
Peso y carga máximos
y tulipa unidas a la También en la ojiva aparece el peso de la botella
botella en kg (no se incluye el grifo). Las botellas que
contienen gases licuados especifican su peso
máximo también en kg.
14. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

Código de colores de la botella

Regla general
Color de riesgo Antiguo sistema Nuevo código europeo

Tóxico/corrosivo Verde (u otro) Amarillo

Inerte (argón y mezclas) Amarillo o mezcla de Verde intenso


colores Verde oscuro
Inflamable Rojo (u otro) Rojo

Oxidante Blanco (u otro) Azul claro

Nueva norma de colores de botellas de gas

Inertes
Argón y mezclas

Oxidantes

Inflamables

Tóxicos
Corrosivos
Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 15.

Lo que cambia
Gases Industriales

Antes Después Antes Después

Argón
Amarillo Verde oscuro Amoníaco
Cloro
Kriptón Monóxido de nitrógeno
Monóxido de carbono Diversos
Neón Arsina Amarillo
colores
Xenón Marrón Verde intenso Flúor
Fosfina
Dióxido de azufre
Acetileno
Marrón Marrón teja

Gases Industriales Lo que cambia

Mezclas Los gases habituales que no cambian son:


tóxicas
Dióxido de
llevarán Amarillo Oxígeno Blanco Gris
carbono

Mezclas Nitrógeno Negro Óxido nitroso Azul


inflamables
llevarán Rojo
Hidrógeno Rojo Helio Marrón
Mezclas
oxidantes
llevarán Azul claro

Mezclas
inertes
llevarán Verde intenso
16. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

Etiquetado de la botella

La importancia de la etiqueta radica en que, gracias a ella, se proporciona al


transportista y al usuario información específica sobre los riesgos y seguridad en
la manipulación del producto. Además, la etiqueta sirve para trasmitir importantes
consejos en cuanto a seguridad.

Asimismo, las sustancias peligrosas requieren, para su comercialización, que las


siguientes indicaciones figuren en el etiquetado (en español y de manera legible):

1. Nombre de la sustacia.

2. Indicar los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia.

3. Indicar los consejos de prudencia en relación con el uso de la sustancia.

4. El nombre y la dirección completa, incluído el número de teléfono del responsable


de la comercialización (fabricante, importador o distribuidor).

5. Los símbolos y las indicaciones de peligro.

6. Recomendaciones generales de seguridad y número de la ficha de seguridad


del producto.
Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 17.

Manipulación de mangueras

Las principales normas de seguridad a tener en cuenta en la manipulación de


mangueras para gases serán las siguientes:

• Revisar periódicamente y antes de cada uso el estado de mangueras y sus


fijaciones.

• Las mangueras no deben pasar por vías de tránsito sin estar protegidas.

• Evitar el contacto de las mangueras con chispas, charcos, productos químicos,


bordes afilados, etc.

• Cuando las mangueras opongan resistencia a su movimiento, no tirar nunca de


ellas.

Dispositivo de seguridad antirretorno

El dispositivo de seguridad antirretorno evita las causas de mal funcionamiento


del equipo, lugar de mezcla de los gases o proporción no correcta o las presiones
inadecuadas de los gases.

RECUERDA: Para evitar explosiones, utilizar válvulas de seguridad


antirretorno de gas y retroceso de llama, que evitan que mezclas de
gases en retroceso lleguen a penetrar en el manorreductor o la botella.
18. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

Soldadura por puntos o resistencia.

Soldadura eléctrica por resistencia, basado en el efecto “Joule”. Tensiones


inferiores a 24 Voltios e Intensidades altas. Se utiliza para la unión de chapas de
espesores pequeños por compresión y circulación de la corriente eléctrica.

Los electrodos se aplican a los extremos de las piezas, se colocan juntas a presión
y se hace pasar por ellas una fuerte corriente eléctrica durante un instante.

La zona de unión de las dos piezas, como es la que mayor resistencia eléctrica
ofrece, se calienta y funde los metales.

Este procedimiento se utiliza mucho en la industria para la fabricación de láminas y


alambres de metal, y se adapta muy bien a la automatización.

Los principales riesgos de la soldadura por puntos son:

• Proyección de partículas.

• Atrapamiento.

• Contacto eléctrico indirecto.

Soldadura eléctrica al arco.

La soldadura eléctrica al arco se basa en la fusión del metal de


las piezas a soldar mediante un arco voltaico que alcanza los
4000ºC.

Los tipos de soldadura eléctrica al arco más utilizados son:

• Con electrodo no consumible de grafito.

• Con electrodo metálico consumible.

• Por arco sumergido.


Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 19.

Los elementos auxiliares de una soldadura


eléctrica al arco más utilizados son:

• Pinza porta electrodo.

• Grapa para puesta a tierra.

• Pinza de masa.

• Electrodos.

• Electrodo de carbón.

• Electrodo metálico.

• Electrodo recubierto.

Los principales riesgos de la soldadura eléctrica al arco son:

• Contactos eléctricos directos (circuito de alimentación y de utilización).

• Contactos eléctricos indirectos.

• Proyección de partículas.

• Radiaciones (UV+IR) del arco voltaico.

• Inhalación de humos y gases tóxicos.

• Contactos térmicos (quemaduras).

• Incendios.

• Caídas a distinto nivel (trabajo en altura).

• Atrapamiento entre objetos.

• Caída de objetos en manipulación o de objetos desprendidos.

• Pisadas sobre objetos en torno al puesto de trabajo.

• Derrumbe de la estructura.
20. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

Ante estos riesgos deberemos tener en cuenta las siguientes normas de seguridad:

• Desconectar el equipo de la red para traslado, mantenimiento, etc.

• Los cables de conexión a red y los de soldadura deberán enrollarse para el


traslado.

• No se tirará de los cables del equipo a soldar y no se colocarán sobre superficies


cortantes, zonas de paso, etc.

• Revisar periódicamente el estado de cables eléctricos, pinzas, bornes, etc.

• La instalación eléctrica deberá disponer de toma a tierra y diferencial.

• Tensiones de seguridad en vacío y durante el trabajo.

• Antes de realizar cualquier manipulación del equipo, se cortará la corriente,


incluso para moverlo, realizar descansos, etc.

• Los cables no descansarán sobre objetos calientes, charcos, bordes afilados,


etc.

• Se evitará el paso de vehículos sobre los cables y que estén ubicados en zonas
de paso.

Soldadura eléctrica con gas de aportación.

La soldadura eléctrica con gas de aportación es una soldadura eléctrica al arco


protegida por un gas. Dependiendo del tipo de gas que se utilice, se clasificará
según los siguientes tipos más conocidos:

• MIG (Metal Inerte Gas).

• MAG (Metal Active Gas).

• TIG (Tungsteno Inerte Gas).


Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 21.

MIG (Metal Inerte Gas)

El arco se establece entre un electrodo consumible desnudo y la pieza.


Concéntricamente con el electrodo, se inyecta rodeando al arco un gas noble
(Argón).

El diagrama esquemático de una soldadura MIG sería:

• Máquina soldadora.

• Alimentador que controla el avance del alambre a la velocidad requerida.

• Pistola de soldar para dirigir directamente el alambre al área de soldadura.

• Gas protector, para evitar la contaminación del baño de soldadura.

• Carrete de alambre de tipo y diámetro específico.

La transferencia metálica de la soldadura, se puede producir en forma


de spray, globular o en cortocircuito.
22. Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA

MAG (Metal Active Gas)

El arco se establece entre un electrodo consumible desnudo y la pieza.


Concéntricamente con el electrodo, se inyecta rodeando al arco un gas activo
(CO2).

El diagrama esquemático de una soldadura MAG sería:

1. Fuente de poder de corriente continua, con unidad de alta frecuencia.

2. Gas de protección.
3
3. Suministro de agua. 1
4. Pistola.
5 2
5. Material de aporte. 4
6. Material base.

7. Control remoto. 6

8. Drenaje de agua.
8

TIG (Tungsteno Inerte Gas)

Se utiliza un electrodo de tungsteno no


consumible y un gas inerte (Argón).
Módulo 1. TIPOS DE SOLDADURA 23.

PAW (Plasma Arc-Welding)

En la soldadura por plasma la energía necesaria para conseguir la ionización la


proporciona el arco eléctrico que se establece entre un electrodo de tungsteno
y el metal base a soldar.

Como soporte del arco se emplea un gas, generalmente argón puro o, en ciertos
casos, helio con pequeñas proporciones de hidrógeno, que pasa a estado
plasmático a través del orificio de la boquilla que estrangula el arco, dirigiéndose al
metal base un chorro concentrado que puede alcanzar los 28.000 ºC.

Soldadura ordinaria o de aleación.

Método utilizado para unir metales con aleaciones metálicas que se funden a
temperaturas relativamente bajas.

Las soldaduras ordinarias o de aleación según el punto de fusión y resistencia de la


aleación utilizada, pueden ser:

Blanda Dura

Son aleaciones de plomo y estaño y, Se emplean aleaciones de plata, cobre


en ocasiones, pequeñas cantidades de y cinc (soldadura de plata) o de cobre y
bismuto. La temperatura de fusión de estos cinc (latón soldadura). Tiene su punto de
metales no es superior a los 430 ºC. fusión superior a los 430 ºC y menor que la
temperatura de fusión del metal base.
24.

MÓDULO 2.
Riesgos.
Módulo 2. RIESGOS 25.

RIESGOS.

• La soldadura como tal es un proceso de calentamiento de dos piezas


metálicas y por ello nos va a generar distintos riesgos asociados a este
tipo de trabajo, siendo principalmente el de incendio, inhalación de humos
metálicos y otros contaminantes asociados, radiaciones etc.

• Estos riesgos se ven incrementados por otros que generan las propias
tareas, como pueden ser el ruido, la manipulación de gases, explosiones, la
electricidad, etc.

• Además de los riesgos propios de la soldadura, la tarea de soldar requiere


realizar otros actos dentro del trabajo que no son propiamente la soldadura
en sí, si no adoptar posturas forzadas (arrodillarse, estirarse, etc), que nos
pueden provocar trastornos musculoesqueléticos.

• También existen riesgos propios de los entornos de trabajo donde se realizan


las tareas de soldadura, que pueden generar diversos riesgos no asociados
a la soldadura, como por ejemplo en la construcción, o en la soldadura de
grandes estructuras en las que pueden aparecer riesgos de caídas en altura,
o de objetos desprendidos.

• El principal riesgo que podemos encontrar en las tareas de soldadura son


los riesgos higiénicos de los que vamos a desarrollar a continuación sus
principales características, así como las medidas preventivas que podemos
adoptar.
26. Módulo 2. RIESGOS

Riesgos higiénicos.

Los riesgos higiénicos que se ocasionan en las operaciones de soldadura se deben


principalmente a los siguientes factores:

• Los humos metálicos procedentes de los materiales a soldar (tanto del metal
base como del recubrimiento o material de aportación).

• Los humos procedentes de recubrimientos de las piezas a soldar (pinturas


o productos derivados de sustancias desengrasantes, galvanizado, cromado,
etc.).

• Por otra parte, las altas temperaturas que se producen en la operación originan
la ionización de los gases existentes en el aire formándose ozono y óxidos
nitrosos.

• Otros tipos de riesgos son los debidos a contaminantes físicos originados por
las radiaciones UV y en algunos tipos de soldadura por ruido, sobre todo en
las operaciones de calderería.

Humos y gases de soldadura.

Los vapores y los gases que se desprenden de los procedimientos de soldadura


pueden afectar al operario.

El riesgo depende de:

• El método que emplee para soldar (tal como MIG, TIG o con varilla).

• El material de que esté hecha la varilla de soldar (el electrodo).

• Los metales de relleno y los metales de base (tales como acero liviano y acero
inoxidable).

• Las pinturas y otros revestimientos de los metales que esté soldando.

• La ventilación.
Módulo 2. RIESGOS 27.
7.

Materiales peligrosos. Metales

El acero inoxidable contiene níquel y cromo. El níquel puede producir enfermedades


respiratorias. El níquel y el cromo pueden ocasionar cáncer. El cromo puede
ocasionar problemas respiratorios y perforación del tabique nasal.

El acero liviano (acero rojo) y el acero al carbono contienen manganeso. El


manganeso puede ocasionar la enfermedad de Parkinson la cual lesiona los nervios
y los músculos.

El cinc en el metal galvanizado o en la pintura puede ocasionar lo que se conoce


como fiebre por vapor de metal.

Materiales peligrosos.
Metales de los materiales de aportación

El plomo (contenido en algunas pinturas) puede ocasionar envenenamiento por


plomo — dolores de cabeza, sensibilidad en los músculos y las articulaciones,
náusea, retortijones, irritabilidad, pérdida de la memoria, anemia y daño en los
riñones y el sistema nervioso.

Si el polvo del plomo penetra en su hogar a través de su ropa o sus zapatos, podría
también enfermar a su familia, en particular a los niños.

El cadmio (contenido en algunas pinturas y rellenos) puede ocasionar problemas


en los riñones y también cáncer.

Materiales peligrosos.
Soldadura sobre disolventes

Soldaduras hechas sobre disolventes, o cerca de ellos, pueden generar fosgeno,


un gas venenoso. El gas puede producir problemas en los pulmones.
28. Módulo 2. RIESGOS

Materiales peligrosos. Gases

Cuando se utiliza dióxido de carbono como blindaje, se puede formar monóxido


de carbono. El cual lo puede matar. El monóxido de carbono también se puede
formar en la soldadura de oxiacetileno.

El arco de soldadura puede formar ozono y óxidos nitrosos traídos del aire. La
soldadura MIG y TIG producen la mayor cantidad de ozono, especialmente cuando
se suelda aluminio. Estos vapores irritan los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones
y pueden provocar problemas respiratorios.

Los óxidos nitrosos pueden afectar al sistema respiratorio.

Daños para la salud derivados de la inhalación

Los principales daños para la salud que se derivan de la inhalación de los distintos
gases, metales, etc, son los siguientes:

• Neumoconiosis benigna (no fibrogénica). Ej.: óxido de hierro.

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): abarca la bronquitis


crónica y el enfisema.

• Toxicidad sistémica. Ejemplos: el óxido de manganeso (sistema nervioso


central y sistema reproductor) y los óxidos de plomo (sistema nervioso central,
sistema reproductor, sangre y riñones).

• Irritación respiratoria. Ejemplos: los fluoruros y el óxido de titanio.

• Fiebre de los humos metálicos: cuadro clínico leve, de sintomatología similar a


la de la gripe, producida por exposición respiratoria a ciertos humos metálicos.
Módulo 2. RIESGOS 29.

Ruido.

Un riesgo asociado a la soldadura es el ruido, tanto en las tareas de soldado, como


en las tareas de posterior repaso y rebarbado.

Normalmente llevan aparejadas tareas de mecanizado y transformación de las


piezas a soldar.

Las definiciones de sonido y ruido nos permitirán entender mejor este tipo de
riesgos:

• Sonido: Podemos definir el sonido como toda variación de presión


que es capaz de ser percibida por nuestro órgano de la audición.

• Ruido: Sonido molesto, desagradable y no deseado.

NIVEL DE EXPOSICIÓN DIARIA, LAeq,d


Valores inferiores de Valores superiores de
Valores límite de exposición (Con la
exposición que dan exposición que dan
atenuación de los protectores auditivos)
lugar a una acción lugar a una acción

LAeq,d = 80 dB(A) LAeq,d = 85 dB(A) LAeq,d = 87 dB(A)


Lpico = 135 dB(C) Lpico = 137 dB (C) Lpico = 140dB (C)
Evaluación y medición
Trianual Anual No se deben superar los valores límite
higiénica
de exposición.
Vigilancia de la Salud Sí Sí Adoptar medidas técnicas y
organizativas.
Control Audiométrico Quinquenal Trianual Si, a pesar de las medidas, LAeq,d>87
dB(A), el empresario deberá:
Uso de protectores audi-
Optativo Obligatorio • Tomar medidas inmediatas para
tivos
reducir la exposición.
Formación e Información
Sí Sí • Determinar las razones de la
trabajadores sobreexposición.

Señalización No Sí • Corregir las medidas de prevención


y protección.
Programa de medidas • Informar a los delegados de
técnicas y/o de No Sí prevención.
organización
30. Módulo 2. RIESGOS

Radiaciones ultravioletas.

Producida por la luz que se desprende del arco eléctrico, puede generar conjuntivitis
y quemaduras en la piel, entre otras enfermedades.

El espectro electromagnético es el conjunto de todas las formas de energía


radiante.

Las características de las radiaciones electromagnéticas son:

• Frecuencia.

• Longitud de onda.

• Energía.

RADIACIÓN VISIBLE

RADIACIÓN INFRARROJA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

nm
5000 2000 1500 800 700 500 450 400 300 200 100
Módulo 2. RIESGOS 31.

Los efectos biológicos de éstas sobre el ser humano se resumen


en:

ESTOCÁSTICOS.

Pueden afectar a la piel, provocando:

• Oscurecimiento, bronceado o pigmentación de la piel.

• Eritema.

• Pigmentación retardada.

• Interferencias con el crecimiento celular de la piel.

Pueden afectar a los ojos, provocando:

• Fotoqueratitis.

• Fotosensibilización química.

• Fototoxicidad.

• Fotoalergia.

Los efectos crónicos estocásticos tras una exposición crónica,


tienen una mayor probabilidad de aparecer en función de la dosis,
y pueden provocar:

• Carcinoma basocelular.

• Carcinoma espinocelular.

• Melanoma.

NO ESTOCÁSTICOS.

Los efectos no estocásticos son generalmente agudos,


relacionados directamente con la exposición y necesitan para su
aparición que se supere un valor umbral.
32. Módulo 2. RIESGOS

Incendios.

Nunca se debe soldar en la proximidad de líquidos inflamables,


gases, vapores, metales en polvo o polvos combustibles.

Cuando el área de soldadura contiene gases, vapores o polvos,


es necesario mantener perfectamente aireado y ventilado el lugar
mientras se suelda.

Disponer cerca de medios de extinción.

En caso de soldar recipientes cerrados, tener en cuenta lo que


contenía.

Electricidad.

El lugar de trabajo debe encontrarse siempre seco y estará


libre de obstáculos que puedan provocar enganchones de la
manguera.

El equipo de soldadura deberá disponer siempre de instalación


de puesta a tierra.

No arrastrar cables y tubos de soldar por superficies cortantes


o calientes.
33.

MÓDULO 3.
Medidas Preventivas.

Para evitar los riesgos anteriormente citados deberemos cumplir


una serie de medidas de seguridad que redundarán en nuestro
beneficio.
34. Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS

A continuación, se detallan algunas de ellas, que permitirán minimizar


dichos riesgos.
Las normas de seguridad que se deberán cumplir en cualquier trabajado de
soldadura son las siguientes:

• No se realizarán trabajos de soldadura utilizando lentes de contacto.

• Se comprobará que las caretas no estén deterioradas puesto que si así fuera
no cumplirían su función.

• Verificar que el cristal de las caretas sea el adecuado para la tarea que se va a
realizar.

• Para picar la escoria o cepillar la soldadura se protegerán los ojos.

• Los ayudantes y aquellos que se encuentren a corta distancia de las soldaduras


deberán usar gafas con cristales especiales.

• Cuando sea posible se utilizarán pantallas o mamparas alrededor del puesto


de soldadura.

• Para colocar los electrodos se utilizarán siempre guantes y se desconectará


la máquina.

• La pinza deberá estar lo suficientemente aislada y cuando esté bajo tensión


deberá cogerse con guantes.

• Las pinzas no se depositarán sobre materiales conductores.


Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS 35.

Incendio.

• Nunca se debe soldar en la proximidad de líquidos


inflamables, gases, vapores, metales en polvo o polvos
combustibles.

• Cuando el área de soldadura contiene gases, vapores o polvos,


es necesario mantener perfectamente aireado y ventilado el
lugar mientras se suelda.

• Nunca soldar cerca de materiales inflamables o de


combustibles no protegidos.

Ventilación.

• Soldar en áreas confinadas sin ventilación adecuada puede


considerarse una operación arriesgada, porque al consumirse
el oxígeno disponible, a la par con el calor de la soldadura
y el humo restante, el operador queda expuesto a severas
molestias y enfermedades.

Humedad.

• La humedad entre el cuerpo y algo electrificado forma una


línea a tierra que puede conducir corriente al cuerpo del
operador y producir un choque eléctrico.

• El operador nunca debe estar sobre suelo húmedo cuando


suelda, como tampoco trabajar en un lugar húmedo.

• Deberá conservar sus manos, vestimenta y lugar de trabajo


continuamente secos.
36. Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS

Protecciones generales o colectivas.

• El material debe estar hecho de un material opaco o


translúcido robusto.

• La parte inferior debe estar al menos a 50 cm del suelo para


facilitar la ventilación.

• Se debería señalizar con las palabras: PELIGRO ZONA DE


SOLDADURA, para advertir al resto de los trabajadores.

Sistemas de extracción.

Los sistemas de extracción más utilizados son:

• Extracción localizada para puestos fijos o


móviles.

• Cabinas.

• Ventilación General.

• Incorporada en la pistola de soldadura.

• Incorporada en la pantalla de protección.


Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS 37.

Extracción localizada para puestos fijos o móviles

Captación de los contaminantes por aspiración lo más cerca posible del punto de
emisión.

Cabinas

Caudal 2000m 3/h por metro de longitud de mesa.

Pantallas laterales en mesa.

Disminución de la eficacia con mesas de anchura superior a 70


cm.
38. Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS

Ventilación General

Complemento de la extracción localizada, cuando ésta no


dispone de filtro y descarga al interior del local.

Incorporada en la pistola

En las operaciones de soldadura con hilo continuo y atmósfera


Gas protector protectora se ha sugerido el empleo de extracciones acopladas
a la propia boquilla de soldadura.

El caudal necesario en estos casos es muy reducido.

Al ventilador
Electrodo

Incorporada en la pantalla de protección

Este sistema presenta la ventaja de que, por la misma índole de


la operación, es forzoso que la pantalla (y por tanto la aspiración)
se sitúe muy cerca del punto de soldadura, lo que contribuye
notablemente a incrementar la eficacia de captación. Como
contrapartida, en el mercado español, este tipo de protección está
poco extendido.
Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS 39.

Equipos de protección individual.

Los equipos de protección individual que se utilizan habitualmente:

• Botas de Seguridad.

• Guantes frente a contactos térmicos.

• Ropa de trabajo adecuada.

• Mandil, polainas y manguitos.

• Pantalla para radiaciones.

• Mascarilla para partículas.


40. Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS

Selección de oculares filtrantes

Depende de:

• Tipo de arco o llama.

• Intensidad de la corriente o caudal de gases.

• Iluminación del local.

• Características/forma de trabajo del soldador.

X A MT-Y ZZZ

Nº FILTRO NOMBRE FABRICANTE O


(Grado de protección) IMPORTADOR DEL FILTRO

SOLO CUANDO SE SUELDE NORMA TÉCNICA DEL MINISTERIO DE TRABAJO


CON FLUX LA LETRA “A” POR LA QUE HA SIDO HOMOLOGADO

El número de filtro que deberemos seleccionar será en función de los siguientes parámetros:

PROCESO INTENSIDAD DE CORRIENTE EN AMPERIOS


Electrodos revestidos
9 10 11 12 13 14
MIG
10 11 12 13 14
Sobre hierro y acero

MIG
10 11 12 13 14 15
Sobre aleaciones ligeras

TIG 9 10 11 12 13 14
Sobre aleaciones ligeras
10 11 12 13 14 15
MAG

Ranurado (arco-aire) 10 11 12 13 14 15
(con electrodo hueco)

Corte con fundición por plasma 11 12 13 14


Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS 41.

Ropa de trabajo

La ropa nos deberá desviar las posibles salpicaduras de metal fundido o chispas.

Utilizar chaqueta, mandil, polainas y manoplas de cuero.

Toda prenda de protección deberá encontrase en correcto orden de uso (sin


grasas ni aceites) y con las costuras por el interior.

Usar gafas ajustadas para soldadura con gas y oxicorte.

Calzado de seguridad

El calzado de seguridad será de apertura rápida y con la puntera reforzada.


42. Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS

Recuerda.

La soldadura se realiza por la fusión de dos o más piezas


con aporte de calor y/o presión.

Utilizaremos válvulas antirretorno para evitar explosiones


en caso de retroceso de gases.

Las botellas de gases deberán estar siempre atadas y


separadas las llenas de las vacías.

La inhalación de humos y gases tóxicos es uno de los


riesgos más importantes de la soldadura eléctrica.

Si se nos estropea un manorreductor o la válvula


antirretorno, nunca le haremos un apaño. Lo realizará
personal cualificado para ello.

Se comprobará que las caretas no estén deterioradas


puesto que si así fuera no cumplirían su función.

Verificar que el cristal de las caretas sea el adecuado para


la tarea que se va a realizar.
Módulo 3. MEDIDAS PREVENTIVAS 43.

Las botellas de oxigeno y acetileno se almacenan separadas.

La instalación de la soldadura eléctrica al arco deberá


estar puesta a tierra y con diferencial.

Para picar la escoria o cepillar la soldadura se protegerán los


ojos.

Cuando sea posible, se utilizarán pantallas o mamparas


alrededor del puesto de soldadura.

Para colocar los electrodos se utilizarán siempre guantes,


y se desconectará la máquina.

La pinza deberá estar lo suficientemente aislada y cuando


esté bajo tensión deberá cogerse con guantes.

Las pinzas no se depositarán sobre materiales conductores.

También podría gustarte