Está en la página 1de 176

FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS DE

LABORATORIO PARA QUÍMICA


DIANA MARCELA ABRIL CAMPOS

CO-AUTORES
RAQUEL VILLAFRADES TORRES JOSE LUIS CABALLERO SANDOVAL

COMITÉ DE REVISIÓN
URIEL MORA CRUZ
SANDRA LILIANA SARMIENTO KEVIN LEANDRO ROSAS BARRERA
OLGA LILIANA RIZO WILLIAM JAVIER ROJAS NIÑO
CESAR LUNA CACERES ANDREA CAROLINA CABANZO
SANDRA NATALIA CORREA SANDRA MILENA PINTO BOHORQUEZ

ESCUELA DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FLORIDABLANCA

2014
FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS DE
LABORATORIO PARA QUÍMICA

Diana Marcela Abril Campos

José Luis Caballero Sandoval

Raquel Villafrades Torres


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Rector

Monseñor Primitivo Sierra Cano

Vicerrector Académico

Dr. Luis Felipe Casas Ramírez

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

Autora: Diana Marcela Abril Campos

Coautores: José Luis Caballero Sandoval Raquel Villafrades Torres

ISBN: 978-958-8506-53-1

Primera edición, 2014

Bucaramanga, Colombia, 2014

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 9
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE
LABORATORIO DE QUÍMICA ..................................................................................................... 11

PREPARACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA ............................................................................................... 11

Pre-informe de laboratorio ..................................................................................................................................... 12

 Fecha ................................................................................................................................................................ 13

 Título de la práctica.................................................................................................................................... 13

 Desarrollo de preguntas de inducción ................................................................................................ 13

 Medidas de protección y seguridad...................................................................................................... 13

 Diagrama de flujo de procedimiento ................................................................................................... 13

 Bibliografía .................................................................................................................................................... 16
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ............................................................................................................... 18

Normatividad en el laboratorio de química ...................................................................................................... 18

Toma de datos durante una práctica de laboratorio ..................................................................................... 18


REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL ....................................................................................................... 20
SISTEMA DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................... 20
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ................................................................................................ 22

NORMAS DE SEGURIDAD Y CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO ..... 24


NORMAS DE SEGURIDAD Y RIESGOS EN EL LABORATORIO .......................................................... 26
NORMAS PARA LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS EN EL LABORATORIO ........................... 29
NORMAS PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO .................................................... 31
PRÁCTICA SOBRE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA....................... 34
PRÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPLEMENTOS BÁSICOS DEL LABORATORIO
DE QUÍMICA ......................................................................................................................................................... 39
MEDICIONES Y DETERMI NACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS .................................... 44
ESTADÍSTICA BÁSICA EN LA MEDICIÓN ............................................................................................... 45
TIPOS DE ERRORES ...................................................................................................................................... 49

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


CIFRAS SIGNIFICATIVAS ............................................................................................................................. 50
MEDICIÓN EN UN IMPLEMENTO GRADUADO ..................................................................................... 52

Reporte de una medición ......................................................................................................................................... 53


PROPIEDADES DE LA MATERIA............................................................................................................... 54

Densidad de sólidos .................................................................................................................................................... 56

Densidad de líquidos................................................................................................................................................. 56

Puntos de fusión y ebullición .................................................................................................................................. 57


PRÁCTICA SOBRE MEDICIONES EN LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD EN SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS .............................................................................................................................................................. 60
PRÁCTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN DE DOS
SUSTANCIAS DIFERENTES (OPCIONAL) .................................................................................................... 67
PRÁCTICA DE CALORIMETRÍA EN PROCESOS FÍSICOS (OPCIONAL) .............................................. 72
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ..................................................................... 78
PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UNA MUESTRA FERMENTADA POR DESTILACIÓN,
DECANTACIÓN, FILTRACIÓN POR GRAVEDAD, FILTRACIÓN AL VACÍO Y CENTRIFUGACIÓN 81
PRÁCTICA PARA LA SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 87
PRÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE PERFUME POR ROTAEVAPORACIÓN .................................. 90
CAMBIOS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA............................. 93
PRÁCTICA SOBRE CAMBIOS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA .............. 97
ESTEQUIOMETRÍA ........................................................................................................ 103
PRÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA DE CARBONATO DE CALCIO ...............106
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 109
ANEXOS ........................................................................................................................................ 113

ANEXO A. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE


LABORATORIO .................................................................................................................................................113
ANEXO B. FRASES H Y P .................................................................................................................................121
ANEXO C. FRASES R Y S ..................................................................................................................................129
ANEXO D. DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD DE RIESGOS SEGÚN LA NFPA 704......138
ANEXO E. NORMA NTC 1692. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. DEFINICIONES,
CLASIFICACIÓN, MARCADO, ETIQUETADO Y ROTULADO .................................................................141
ANEXO F. PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL ........................151
ANEXO G. EXTINTORES SEGÚN LA CLASE DE FUEGO, ........................................................................157
ANEXO H. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) .................................................................158
ANEXO I. SISTEMAS DE MEDIDA Y FACTORES DE CONVERSIÓN, ...................................................171
ANEXO J. TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS IUPAC .................................................................174

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplo de diagrama de flujo empleando descripción con letras .................................... 15


Figura 2. Ejemplo de diagrama de flujo combinando descripción con letras y figuras ................... 16
Figura 3. Diamante de riesgos según la NFPA 704 ........................................................................... 28
Figura 4. Pictogramas de peligro GHS .............................................................................................. 29
Figura 5. Medición en un implemento graduado ............................................................................ 52
Figura 6. Ejemplo de medición en un implemento volumétrico ..................................................... 53
Figura 7. Montaje para la determinación del punto de fusión ......................................................... 69
Figura 8. Montaje para la determinación del punto de ebullición ................................................... 70
Figura 9. Montaje para destilación ................................................................................................... 83
Figura 10. Montaje de filtración por gravedad ................................................................................ 84
Figura 11. Montaje de filtración al vacío ......................................................................................... 85
Figura 12. Montaje de calentamiento básico .................................................................................. 99
Figura 13. Montaje de calentamiento al baño maría..................................................................... 100

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Densidad ....................................................................................................................... 55


Ecuación 2. Corrección para una escala termométrica ................................................................... 59
Ecuación 3. Ecuación de Young ........................................................................................................ 70
Ecuación 4. Corrección para una lectura de presión ....................................................................... 74
Ecuación 5. Corrección de gravedad en medidas de presión atmosférica ....................................... 74
Ecuación 6. Factor de retención en cromatografía .......................................................................... 89
Ecuación 7. Porcentaje de rendimiento de una reacción .............................................................. 105

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Simbología ANSI empleada en el diseño de diagramas de flujo ........................................ 14


Tabla 2. Ejemplos de referenciación bibliográfica ........................................................................... 17
Tabla 3. Descripción porcentual del sistema de evaluación en el laboratorio ................................ 21
Tabla 4. Normas actitudinales en el laboratorio de química ........................................................... 25
Tabla 5. Normas para el manejo de muestras, reactivos y residuos en el laboratorio de química . 29
Tabla 6. Normas para el manejo de materiales y equipos en el laboratorio de química ................ 32
Tabla 7. Cálculos estadísticos aplicables al análisis de mediciones .................................................. 47
Tabla 8. Características de algunos procesos de separación de mezclas ........................................ 80

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


INTRODUCCION

La asignatura Química General tiene dentro de sus objetivos establecer la relación presente entre la
teoría y la práctica como actividades básicas del conocimiento científico, mediante el desarrollo de
laboratorios 1, lo cual es el fundamento del Laboratorio de Química General. Para este fin, a través
del laboratorio se pretende que el estudiante de primer semestre de ingenierías adquiera destreza
en el manejo del material básico, practique las normas de seguridad y adquiera habilidad en la
observación, toma, procesamiento y análisis de datos y resultados, de manera que pueda obtener
conclusiones con facilidad.2

Estos objetivos se encaminan a enmarcar una formación profesional dentro del ejercicio de las
prácticas científicas desde la indagación hasta la presentación de informes que revelen el análisis de
hechos bajo argumentos teóricos y técnicos.

Con estas premisas y el condicionante de estar a la altura de los nuevos requerimientos para el
profesional de hoy, el Departamento de Ciencias Básicas en manos de los profesores de Química,
ha decidido realizar este Manual de Química General. Esta versión llamada Fundamentos y
prácticas de Laboratorio para Química General, busca incentivar la actitud científica que todo ser
humano por esencia posee y que todo profesional debe desarrollar. Así mismo, pretende favorecer
el desarrollo de competencias específicas asociadas al uso apropiado del lenguaje, la terminología y
la simbología química y el aprecio por el conocimiento científico, los hábitos de trabajo y el interés
por la ciencia como parte de la cultura científica que todo buen ciudadano debe poseer. Las
competencias interpersonales como el trabajo en equipo y la capacidad de comunicación con
profesionales de otras áreas y las competencias sistémicas como la aplicación de conocimientos de
forma práctica, la adaptación a nuevas situaciones, el liderazgo y la búsqueda de logros son
habilidades que se intentarán reforzar mediante el trabajo en el laboratorio de química general.

La primera sección de este manual proporciona las instrucciones básicas para la realización de un
laboratorio de química, desde las actividades preparatorias a la práctica hasta la realización de
informes, teniendo en cuenta las normatividades de seguridad, toma de datos y presentación de
documentación científica.

1
Programa de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingeniería. Departamento de
Ciencias Básicas. QMQG 0001. Julio de 2012.
2
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Manual de Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela de Ingeniería y Administración. Departamento de Ciencias Básicas: Bucaramanga, 2006. 91p. pág. 9

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


Las secciones siguientes involucran las prácticas de laboratorio propuestas en esta edición,
agrupadas en cinco temáticas básicas: Normas de seguridad y conocimiento del material de
laboratorio, mediciones y determinación de propiedades físicas, técnicas de separación de mezclas,
propiedades fisicoquímicas y cambios de la materia y estequiometría. Además, cuenta con varias
prácticas opcionales que permiten profundizar en los ejes básicos mencionados.

Posterior a las secciones de prácticas, se presentan los anexos en los cuales se realiza una
compilación de información necesaria para el desarrollo de prácticas de laboratorio de química así
como una guía de recomendaciones para la elaboración y presentación de informes de laboratorio.

Pretendiendo ser más que otro libro dentro del anaquel, Fundamentos y prácticas de Laboratorio
para Química General, espera ser una fuente de consulta a posteriori, pero ante todo una
herramienta importante en la construcción de las bases profesionales del futuro profesional
Pontificio Bolivariano.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General


INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA
REALIZACION DE UNA PRACTICA DE
LABORATORIO DE QUIMICA

U na práctica de laboratorio es un ejercicio de preparación dentro de la formación


profesional en donde se adquiere un conocimiento teórico y práctico que puede
aplicarse desde la vida diaria hasta cualquier área investigativa o profesional. Por tanto,
el éxito depende del trabajo personal que se realice antes, durante y después de la
práctica.

En este capítulo se presentan las instrucciones sugeridas para realizar los procesos de preparación
previa a la práctica, desarrollo de la misma y presentación del informe final para el Laboratorio de
Química General.

PREPARACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA

Para un profesional es imprescindible tener un conocimiento previo de las actividades a realizar, no


solo con el objetivo de minimizar el riesgo por incidentes y accidentes, sino también para tener
control del tiempo de ejecución y en especial para adquirir previamente criterios que permitan
analizar los diferentes hechos que se susciten en el desarrollo de dicha actividad.

Para el Laboratorio de Química General, entonces, es pertinente realizar una preparación previa a
la práctica que consiste grosso modo en estudiar la práctica a realizar, profundizar el tema en
bibliografía adicional y realizar un pre-informe que decante la información concerniente a la práctica
y permita contar con las bases necesarias para analizar los fenómenos que ocurran durante la
misma.

Es relevante tener en cuenta que “la guía para cada práctica es sólo un instrumento orientador, por
lo tanto el estudiante debe complementar los fundamentos teóricos en textos, artículos o páginas
web especializadas”. 3

Pre-informe de laboratorio. La importancia de la realización de un pre-informe reside en


asegurarse de antemano que se conocen los fundamentos teóricos y procedimentales de las
actividades que se van a realizar así como el panorama de seguridad y riesgos. Esto con el fin de no

3
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Op. Cit. Pág. 11

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

12
dar cabida a improvisaciones que entorpecerían el trascurrir de la práctica y en especial la
observación y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.

El pre-informe debe realizarse en la bitácora de laboratorio, la cual es un cuaderno individual en el


que se consignan los apuntes de seguimiento del laboratorio. Debe ser claro que como cualquier
documento científico, el pre-informe no puede ser una transcripción de otra información sino que
se debe redactar de tal forma que se evidencie la apropiación del tema. Por tanto, toda la
información que se incluya en el pre-informe debe referenciarse bibliográficamente siguiendo la
normatividad respectiva.

Un pre-informe técnico es una propuesta de trabajo que normalmente contiene portada, objetivos,
materiales, reactivos, equipos, marco teórico, procedimiento y bibliografía. Sin embargo para el
Laboratorio de Química General se recomienda realizar un pre-informe que involucre fecha, título
de la práctica, preguntas de inducción, medidas de protección y seguridad, diagrama de flujo de
procedimiento y bibliografía. Estos ítems se explican a continuación:

 Fecha. Pertinente al momento en el cual se realiza el pre-informe de laboratorio.


 Título de la práctica. Corresponde al nombre de la práctica dado en el manual pero
rediseñado según el enfoque o la especificidad del laboratorio.
 Desarrollo de preguntas de inducción. Estas son solicitadas en este libro para cada
práctica. Deben ser consultadas en libros de texto universitarios, en artículos científicos o en
páginas web editadas por universidades, institutos de investigación o empresas con experiencia
en la temática requerida. Su finalidad es afianzar la fundamentación teórica requerida para el
desarrollo y el análisis de la práctica.
 Medidas de protección y seguridad. Este ítem es relativo a las normas de seguridad de
laboratorio específicas para cada práctica. Esta descripción debe ser concreta y enmarcarse en
los siguientes componentes:
► Seguridad con reactivos. Se debe realizar una descripción de peligrosidad preventiva para
cada reactivo, así como qué hacer en caso de accidente u incidente. Se recomienda listar
las frases H HAZARDOUS (antes frases R de riesgo) y las frases P PRECAUTIONARY (antes
frases S de seguridad) o los indicativos de la NFPA y/o los símbolos de peligrosidad que se
describen en la práctica denominada Normas de seguridad en el laboratorio de química
(páginas 22 -30).
► Seguridad con materiales y equipos. Este aspecto es relativo a los cuidados que deben tenerse
al manipular objetos en el laboratorio respecto al tipo de material (vidrio, porcelana, metal,
madera), su funcionamiento (eléctrico, mecánico) y o exposición (fuego, gas, agua, aceite)
 Diagrama de flujo de procedimiento. En este libro se encontrará para cada práctica, una
descripción del procedimiento a realizar a partir del cual se debe diseñar un diagrama de flujo.

Un diagrama de flujo de procedimiento es la presentación esquemática y secuencial de un


proceso técnico, en el que se deben incluir materiales, reactivos, equipos y cantidades. Un
diagrama de flujo se puede realizar de diferentes formas pero a diferencia de un mapa
conceptual, no lleva consigo conceptos o aclaraciones teóricas. Si las aclaraciones teóricas
respecto a un procedimiento son relevantes, entonces se deben incorporar después del

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

13
diagrama de flujo ya sea como pie de figura o como párrafo en el texto después del diagrama
respectivo.

A partir de un procedimiento se pueden diseñar diferentes esquemas de diagrama de flujo que


dependen en gran parte del estilo subjetivo. Sin embargo se recomiendan emplear la
simbología de diagramas de flujo. Al respecto existen diferentes normatividades, como la
planteada por la ANSI (American National Standard institute), que plantea símbolos como los
relacionados en la Tabla 1.

Tabla 1. Simbología ANSI empleada en el diseño de diagramas de flujo

Símbolo Significado Aplicación

Inicio / Fin Indicar el inicio y el final del diagrama de flujo

Operación / Actividad Representar la realización de una operación o actividad

Documento Representar cualquier tipo de documento que entra, se utilice, se


genere o salga del procedimiento

Datos Indicar la salida y entrada de datos

Decisión Indicar un punto dentro del flujo en que son posibles varios caminos
alternativos

Líneas de flujo Conecta los símbolos señalando el orden en el que se deben realizar
las distintas operaciones

Conector dentro de la Enlaza dos pasos NO consecutivos dentro de la misma página


página

Conector de página Representa la continuidad del diagrama de flujo en otra página

Fuente: CALDERON UMAÑA, Silvia y ORTEGA VINDAS, Jorge. Guía para la elaboración de diagramas de flujo. Ministerio
de Planificación Nacional y Política Económica. Área de modernización del estado. Unidad de reforma institucional: Costa
Rica, 2009. 21p. Pág. 13

A manera de ejemplo, en las Figura 2 y 1 se presentan dos diagramas de flujo dentro de los
varios posibles, para el siguiente procedimiento:4

“Manejo de la Bureta: Tome en un erlenmeyer 5 ml de HCl 0.1M y adicione dos gotas de indicador natural.
En una bureta graduada tome 10 ml de NaOH 0.1M. Asegúrese de llenar la bureta completamente del reactivo
sin dejar burbujas de aire en la parte inferior. Observe que en la parte superior el líquido forma una curvatura
cóncava denominada menisco, éste debe estar por encima de la línea de graduación para asegurar que ha
tomado el volumen correcto. Asegure la bureta al soporte universal y deje caer gota a gota el NaOH sobre el
erlenmeyer donde se encuentra el ácido hasta el momento en que observe cambio permanente en la
coloración de la solución. Con una mano agite el erlenmeyer y con la otra tome la llave de la bureta para

4
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Op. Cit. Pág. 32

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

14
controlar la salida del líquido. ¿Qué volumen de NaOH necesitó para que se diera este cambio? Tome los
datos de sus compañeros y pregunte al instructor la cantidad real de NaOH, que se utilizaba para el cambio
de coloración. Con esta información, determine cuál grupo de laboratorio fue más preciso y calcule la
exactitud de su medida.”

Figura 1. Ejemplo de diagrama de flujo empleando descripción con letras

Asegurar una bureta de 25mL al


soporte universal

Llenar con NaOH 0.1M empleando


un vaso de precipitados

Impedir la presencia de burbujas en


la parte inferior de la bureta

Verificar que la parte inferior del menisco


del líquido se encuentre en 0mL

Tomar con pipeta


una alícuota de 5 mL
de HCl 0.1M

Trasvasar a un erlenmeyer

Analizar los datos obtenidos


Agregar 2 gotas de fenolftaleína

Añadir gota a gota NaOH al HCl con agitación


Calcular exactitud y precisión
constante

coloración rosada Registrar el volumen de


permanente por 15s Registrar el volumen de
NaOH obtenido por los
NaOH
demás compañeros
Fuente: El Autor

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

15
Figura 2. Ejemplo de diagrama de flujo combinando descripción con letras y figuras

Fuente: El Autor

 Bibliografía. A manera de compendio guía, se presenta a continuación un aparte del


documento titulado Recomendaciones para la elaboración y presentación de informes5 que se
encuentra en el ANEXO A de este libro, en lo pertinente a referenciación bibliográfica:

“Las referencias se enumeran con números arábigos en orden de aparición en el texto. Es


importante recordar que cada referencia debe estar ligada a un(os) párrafo(s) dentro del informe.
En caso de usar una referencia en más de una ocasión, se debe consultar las normas ICONTEC para
el reporte apropiado de ellas.

5
MORA CRUZ, Uriel. Recomendaciones para la elaboración y presentación de informes de laboratorio.
Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías, Departamento de Ciencias Básicas: Floridablanca,
Febrero de 2010. 7p. pág.5

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

16
Todas las referencias deben pertenecer a libros o documentos especializados en el tema. Por
ningún motivo, además de ser descalificativo se aceptaran referencias tales como:

 Encarta, en cualquiera de sus versiones.


 El rincón del vago
 Wikipedia y referencias similares
 Textos de bachillerato o inferiores

En caso de usar web, esta se debe reportar como E-grafía al final del documento, con las
características ya mencionadas y no puede superar el 20% del total de las referencias bibliográficas.
Si se usan artículos reportados en revistas especializadas, la referencia debe incluir además,
nombre de la revista y título del artículo.

Las referencias deben tener como mínimo las siguientes características: AUTOR, Título, Volumen.
Edición. Año de publicación y Páginas usadas.”

En la Tabla 2 se relaciona la estructuración básica para reportar algunos de los diferentes tipos de
referencia bibliográfica.

Tabla 2. Ejemplos de referenciación bibliográfica

Tipo Esquema Ejemplo

Texto APELLIDO, nombre. Título. Edición. KOTZ, John C.; TREICHEL, Paul M.; HARMAN,
Editor: Ciudad, Año. Páginas totales. Patrick A. Química y Reactividad Química. 5ª
Páginas de referencia. Edición. Thomson Editores Internacional, México,
2003; 1152 p. pág. 88.

Internet APELLIDO, nombre. Título. [Tipo de CARROLL, Lewis. Alice’s adventures in wonderland
medio electrónico o soporte físico]. [on line]. Texinfo 2 ed. [Dortmund, Germany]:
Responsabilidad subordinada. Edición. WindSpiel, nov. 1994 [cited 10 feb,. 1995].
[Lugar de publicación]: Publicador, Fecha Available from Internet:
de publicación. Fecha de actualización <URL:http://www.germany.eu.net/books/carroll/
/revisión. [Fecha de la cita]. Serie. Notas. alice.html>. Also available in PostScript, Tex DVI,
Disponibilidad y acceso GNU Info, and ASCII versions from Internet:
<ftp://ftp. Germany EU.net/pub/books/carroll/>.

Diapositivas TÍTULO. Ciudad: editor o productor, año. PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS VERSIÓN 2.
Número y designación general del Floridablanca: Diana Marcela Abril Campos, 2009.
material: color o blanco y negro (byn). 35 diapositivas. Col.

Fuentes: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio , tesis y otros trabajos de grado.
Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002. (NTC 1486).

________. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá: ICONTEC, 1998. (NTC 4490)

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

17
Se debe tener en cuenta que las citaciones bibliográficas deben realizarse en el idioma en el que se
encuentra la referencia. Por ejemplo si la referencia se encuentra en español, la cita debe
redactarse en español; si la referencia se encuentra en inglés, la cita debe redactarse en inglés y así
sucesivamente con respecto al idioma de origen de la referencia.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El laboratorio de química es un lugar donde se encuentran los recursos necesarios para realizar
experimentos. Experimentar es operar con destino a descubrir, comprobar o demostrar
determinados fenómenos o principios científicos. 6

La experimentación además de la observación, exige cuidados, el conocimiento de técnicas, el


desarrollo de habilidades en el manejo de instrumentos y un espíritu crítico que permita apreciar
los resultados. Por ello es importante realizar el pre-informe antes de cada práctica.

En esta sección se van a explicar diferentes aspectos fundamentales durante la experimentación en


el laboratorio de química. Al tener en cuenta estos aspectos se incrementarán las posibilidades de
desarrollar una práctica exitosa en cuanto a técnica y conocimiento.

Normatividad en el laboratorio de química


Los cuidados en el laboratorio se enfocan a evitar incidentes o accidentes. Un incidente es un suceso
que obstaculiza el transcurrir de la práctica de laboratorio en el cual hay pequeños derrames de
reactivos y/o pérdida o daño menor de material o instrumentos de laboratorio. Un accidente es
aquel suceso en el cual se compromete la salud y el bienestar de una o más personas.

Cualquier incidente o accidente por pequeño que sea, debe reportarse de inmediato al profesor a
cargo para que brinde el apoyo requerido y se controle la situación a tiempo. La manera primordial
de evitar estos sucesos consiste en cumplir con una serie de normas que van a minimizar riesgos
durante la práctica de laboratorio.

La normatividad que reglamenta la actitud responsable en la práctica de laboratorio se describe en


la práctica NORMAS DE SEGURIDAD Y CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO de este
libro.

Toma de datos durante una práctica de laboratorio


Todo lo que se realice en una práctica debe ser registrado en la bitácora de laboratorio, esto incluye
lo que se experimente, se observe, se mida y se piense. Toda la información es útil para el análisis

6
PERDOMO G., Jesús A. Laboratorios de biología y química. Serranos Publicaciones Ltda.: Bucaramanga,
2000. 40p

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

18
de un proceso, que involucra en primera instancia la correlación de los datos experimentales con
las fundamentaciones teóricas.

Como se había mencionado, la bitácora es un cuaderno individual en el que se consignan los apuntes
de seguimiento del laboratorio. La bitácora es un libro de trabajo que se va construyendo en el
transcurrir de las experiencias.

Los registros de una práctica se inician con el pre-informe, se continúan con las observaciones
durante la experiencia y se finaliza con cálculos y/o gráficas de los datos hasta llegar a un análisis a
priori al informe propiamente dicho. Como libro de trabajo, es importante que la bitácora de
laboratorio tenga páginas numeradas con relación de fechas secuenciales y con un lenguaje claro,
de manera que cualquier persona que consulte la bitácora pueda entender las observaciones
registradas. Es de conocer que los centros de investigación, la industria y las empresas de diferente
índole realizan bitácoras de trabajo que tienen un valor agregado de su desarrollo técnico, científico
y administrativo.

Si se debe corregir el registro de una observación errónea en la bitácora, se debe realizar una nota
de apunte en donde se coloque el nuevo dato y se explique el por qué de la corrección. Esto se
debe a que toda la información registrada es valiosa y no se puede perder el transcurrir de los
hechos, aún más, se debe aprender de un error sin ocultar que este ocurrió.

Por las razones anteriores, la bitácora de trabajo es la compañera inseparable de un experimentador


y no puede ser abandonada dentro de una práctica para anotar en hojas sueltas o ignorada en el
registro de las observaciones. Construir una bitácora es un ejercicio de agilidad mental que
contribuye al desarrollo de la habilidad de escribir registros técnicos y científicos coherentes, a partir
de la realización de anotaciones y observaciones en forma inmediata a medida que transcurre la
práctica.

Dentro de los registros de laboratorio se tienen los datos cuantitativos y cualitativos. Los datos
cualitativos son registros de características no medibles en el instante en que ocurre la observación.
Estos datos forman parte de la descripción de un objeto, una sustancia o un proceso. Como datos
cualitativos se pueden registrar el color, el olor, el aspecto, el estado de la materia, el tipo de cambio
que ocurre, entre otras cualidades que se puedan describir sin que se tenga una relación de medida.

Los datos cuantitativos se relacionan con el registro adecuado de mediciones que involucra el anotar
la cantidad medida con su respectiva unidad. Al respecto, para el registro de los datos cuantitativos
se debe seguir la normatividad vigente en cuanto al uso de símbolos aceptados internacionalmente
para las unidades de medida, de la coma como marcador decimal reconocido por la Organización
internacional de Normalización ISO7 (ANEXO H) y de las cifras significativas de acuerdo a la
incertidumbre experimental que se explicará en la siguiente sección.

Cada experimentador tiene un estilo propio de redacción de sus observaciones y de registro de sus
datos. La idea es que en el transcurso de las prácticas, este estilo propio se desarrolle para ser cada
vez mejor. Sin embargo es importante tener en cuenta que el registro de los datos cuantitativos y

7
CABALLERO S., José Luis. Sistema internacional de unidades (SI). 2009

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

19
cualitativos se puede realizar de una manera más clara si se tabulan los datos, es decir si se
relacionan los datos en tablas. También se debe tener en cuenta que una figura o un esquema
pueden ser más explicativos que un párrafo o unas frases en el caso por ejemplo de un montaje de
laboratorio, un diagrama de flujo de procedimiento, entre otros pertinentes a la práctica.

REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL

Un informe final puede presentarse de diferentes maneras que involucran en últimas la explicación
del problema a resolver en la actividad científica, una ambientación teórica, descripción de
métodos, relación de datos, análisis y conclusiones.

Para el caso del Laboratorio de Química General, es pertinente presentar el informe como un
artículo científico con el objetivo de ejercitarse en la forma de realizar divulgaciones científicas,
aspecto que es básico en la formación de un profesional.

Las pautas para realizar un informe tipo artículo científico se encuentran en el ANEXO A8 y son
aplicables a cualquier tipo de divulgación científica o técnica. 9

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana plantea en los planes de estudio de las facultades de Ingeniería
el desarrollo teórico-práctico del curso de Química General, asignando el 75% de la calificación al
componente teórico y el 25% a la parte práctica.

El desarrollo del 25% correspondiente al Laboratorio de Química General, se programa para un


tiempo de 30 horas presenciales en el laboratorio, 10 horas de trabajo independiente y 8 horas de
consulta personalizada con el docente, para un total de 48 horas que comprenden la asignación de
1 crédito académico.

En la Tabla 3, se describen los ítems a tener en cuenta dentro del sistema de evaluación para el
Laboratorio de Química General, cada uno con su equivalencia dentro del 25% ya mencionado:

8
MORA CRUZ, Uriel. Op. Cit.
9
MARI MUTT, José A. Manual de redacción científica. [en línea]. 2010. [citado en junio 23 de 2011].
Disponible en internet <http://web.me.com/jamarimutt/Manual/Welcome.html>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

20
Tabla 3. Descripción porcentual del sistema de evaluación en el laboratorio 10
Ítem a evaluar Porcentaje*
Bitácora 15
Desempeño en el laboratorio 30
- Quices, evaluaciones orales o escritas, talleres orales o escritos 20
- Cumplimiento de normas de seguridad, puntualidad, reconocimiento y manejo apropiado 10
del material de laboratorio, entre otros
Informes 35
- Informes de las prácticas realizadas 20
- Trabajo Práctico o Trabajo teórico digital complementario a la Ingeniería 15

Evaluación final -Proyecto de laboratorio- 20

* Los porcentajes reportados pueden ser susceptibles de cambio debido a la dinámica propia del
Laboratorio de Química General.

10
Programa de Química General. Op. Cit.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

21
PRACTICAS DE LABORATORIO

T eniendo en cuenta la metodología a seguir antes, durante y después de la práctica,


descrita en las secciones anteriores, es hora de realizar una aplicación formal en el
laboratorio. Para ello, en esta sección se presentan diferentes prácticas tanto de
conocimiento general como de aplicación específica para las ingenierías de la
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga.

Como antesala a la descripción metodológica de las prácticas, se presenta una ambientación teórica
al inicio de cada sección temática. Esta ambientación teórica tiene como finalidad enmarcar el
desarrollo de las diferentes prácticas propuestas. Así mismo, las prácticas se encuentran
estructuradas en competencias a desarrollar, preguntas de inducción, desarrollo experimental y
preguntas de orientación para el análisis de resultados.

Para iniciar con esta sección, es oportuno recordar las palabras de Antonio Sánchez Ibarra11, quien
fue ganador del Premio Nacional de divulgación de la Ciencia 2000 en México:

“…El tiempo pasa y, como ciudadanos comunes, enfrentados a la cotidianeidad y la


supervivencia, terminamos ajenos al mundo aquel que se nos plantea lleno de ciencia y
tecnología como la albacea del futuro de la humanidad. En cambio, los medios nos enfrentan
constantemente a las amenazas de la ciencia, como son las armas nucleares, los agentes
contaminantes, la investigación médica equivocada, los asteroides que pueden impactarse con
la Tierra y las tormentas solares.

…Entonces, repito: ¿qué son los científicos? ¿qué es la ciencia? Científico no es trabajar en un
laboratorio, estar despeinado o ausente. Científico es una actitud ante todo y,
lamentablemente, aquello que precisamente no se enseña en la escuela. ¿A qué actitud me
refiero? A la fundamental de una persona con actitud científica: una capacidad de asombro que
lo lleva a la búsqueda y un escepticismo necesario para cuestionar todo, incluyéndose a sí mismo.

La gran diferencia que tenemos del resto de las especies es precisamente la capacidad de
cuestionar, de preguntar. No sólo de sobrevivir. Esto es evidente y constante durante la niñez.
Si no lo recordamos en nosotros, lo podemos ver y experimentar en cualquier niño. Simplemente
el querer saber, comprender. Cuando a esa actitud le imprimimos la de la duda, después de ser
nosotros mismos las víctimas, habremos de ver a alguien que cuestiona cada situación.

Luego, en la escuela, la ciencia no sería específicamente la ecuación de la gravedad de Newton,


sino la reflexión que lo llevó a ello, o una ecuación de segundo grado sino el cómo llegar a ese

11
SÁNCHEZ IBARRA, Antonio. La actitud científica. [en línea]. 21 de enero de 2005. [citado en julio 5 de
2005]. Disponible en internet <http://www.infoastro.com/200501/21ciencia.html>
cuestionamiento. La resultante: Seguiríamos como cuando fuimos niños preguntando y también
dudando de las respuestas.

En síntesis: Ser científico no es trabajar en un laboratorio o dedicarse a investigar el origen del


Universo. Ser científico es una actitud de preguntarse constantemente y de dudar, en principio
de nuestras creencias y de lo que se nos plantea.

Así, un albañil, un ama de casa, un empleado, un intendente o un obrero, pueden tener una
actitud más científica en un momento dado que un profesionista, al simplemente tener la
capacidad de cuestionar. La actitud científica, finalmente, no depende del nivel escolar. Esto
engloba desde las noticias en el periódico, los enunciados de los políticos, las noticias científicas
o la sentencia del profesor. Esto implica, un constante crecimiento como seres humanos y una
aproximación, aunque no total pero si cada vez mayor, a la verdad.

Por ello, ser científico no es una profesión, sino una actitud que puede tener cualquiera de
nosotros.”

Sea esta una invitación al desarrollo de una verdadera actitud científica como profesionales que
brindaran a la sociedad el producto de su desarrollo académico, científico, técnico y personal.

Es el momento de continuar el desarrollo de nuestra actitud científica a partir de lo propuesto en


estos Fundamentos y Prácticas de Laboratorio para Química General.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

23
NORMAS DE SEGURIDAD Y CONOCIMIENTO
DEL MATERIAL DE LABORATORIO
U n laboratorio de química implica riesgo, que se puede minimizar por medidas
preventivas en cuanto a seguridad. Dentro de estas medidas preventivas se encuentran
las reglas relacionadas en la Tabla 4, las cuales son fundamentales conocer, entender y
aplicar.

Tabla 4. Normas actitudinales en el laboratorio de química


Ítem Norma
1 Conocer los procedimientos experimentales que se van a realizar en la práctica
2 Conocer previamente las medidas de protección y seguridad frente a reactivos, materiales,
instrumentos y equipos de laboratorio, de acuerdo a la práctica a realizar
3 Llegar puntualmente a la práctica de laboratorio. Cualquier información explicativa o adicional por
parte del profesor es importante para el correcto desarrollo de la experiencia.
4 No exponer alimentos o bebidas al ambiente de laboratorio, incluyendo equipos de refrigeración
y/o calentamiento
5 Durante toda la práctica se debe portar y utilizar adecuadamente los implementos de seguridad que
son como mínimo: bata manga larga antifluido, guantes de nitrilo, gafas de seguridad y protector
respiratorio con filtro de carbón 3M 8246
6 Portar una indumentaria adecuada y cómoda que involucre como mínimo zapato cerrado y
pantalón largo no licrado
7 Mantener recogido el cabello si este es largo o abundante
8 Evitar el porte de accesorios como manillas, aretes grandes, anillos, cachuchas, entre otros que
pudieran introducirse o engancharse en los objetos o montajes de trabajo
9 No utilizar medios electrónicos que actúen como distractores de las actividades a realizar, tales
como equipos móviles, sistemas de audio, sistemas de cómputo, entre otros
10 Seguir con atención las instrucciones y preguntar al profesor antes de realizar cualquier operación
de la que no se esté completamente seguro
11 En el laboratorio NO se debe comer, beber, fumar ni jugar. Esto con el fin de evitar riesgos de
contaminación, combustiones, incidentes o accidentes
12 Conocer la ubicación y la utilización del lavaojos, extintor y la ducha de emergencia, en caso de un
incidente o accidente
13 Informar inmediatamente al profesor cualquier incidente o accidente que pueda ocurrir
14 Realizar el inventario del material que se le entregue al inicio y al final de la práctica
15 Mantener orden en el mesón de trabajo del laboratorio. Para ello se recomienda distribuir el
espacio del mesón en pequeñas zonas: una zona para ubicar implementos limpios, una zona para
ubicar los implementos ya utilizados destinados a lavar, una zona de trabajo propiamente dicha,
entre otras zonas que considere necesarias de acuerdo a la práctica
16 Evitar la acumulación innecesaria de elementos en la zona de trabajo. En el mesón se debe
encontrar sólo lo que en verdad se necesita como bitácora, materiales, implementos de escritura,
servilletas, entre otros según la práctica. Se debe guardar el resto de las cosas como maletas,
carpetas, entre otros que no se requieran, en un sitio donde no impidan el transcurrir de la práctica
o el paso de las personas que se encuentran en el laboratorio

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

25
17 No se debe probar, oler directamente y/o consumir ningún reactivo químico
18 No combinar pipetas o espátulas para manipular diferentes reactivos.
19 No llevar en los bolsillos de las batas material de laboratorio, productos químicos u objetos
punzantes
20 No cambiar el sitio en donde se encuentren reactivos, equipos, residuos u otros materiales de uso
común
21 No se deben descuidar los procesos que se realicen en el laboratorio. En caso de tener que
ausentarse temporal o definitivamente del laboratorio, se debe avisar al profesor
22 No abrir las llaves de paso de la tubería de gas a menos que se vayan a utilizar. De la misma manera
cuidar de cerrarlas cuando se hayan terminado los procesos de calentamiento con este medio
23 No realizar en el laboratorio trabajos diferentes a los autorizados por los responsables directos
24 No permitir la presencia en los laboratorios de personas no autorizadas. En tal caso se debe atender
a la persona que no puede ingresar, en la entrada del laboratorio
25 Depositar los residuos en los recipientes específicos asignados en el laboratorio
26 Lavar y ordenar adecuadamente el material que se utilice, teniendo en cuenta de regresar
materiales, equipos y reactivos a su posición inicial
27 No extraer equipos, materiales, reactivos, muestras, residuos o llaves del laboratorio sin
autorización expresa
28 No portar bata y guantes contaminados en lugares de asistencia pública (biblioteca, cafetería,
salones, entre otros espacios ajenos al laboratorio
29 Ordenar y asear el mesón de trabajo al finalizar la práctica
30 Al terminar la práctica, se deben lavar las manos, cara y cuello con agua y jabón

NORMAS DE SEGURIDAD Y RIESGOS EN EL LABORATORIO

Adicional al reglamento de laboratorio, existen otras normatividades que establecen la seguridad y


los riesgos que se deben tener al manipular reactivos químicos. La legislación para las sustancias
clasifica un gran número de estas en diferentes niveles de peligro y al mismo tiempo indica los
medios que deben usarse para manipular dichas sustancias. 12

Una vez la clasificación ha sido establecida, se adjudica a cada sustancia cierto número de frases
dentro de las que se encuentran las FRASES H y las FRASES P, antes conocidas respectivamente
como FRASES R y S. Este cambio y otros son originados por la GHS (Globally Harmonised System),
también conocida como SGA (Sistema Globalmente Armonizado), para unificar o normalizar las
declaraciones y pictogramas de peligro a nivel mundial.

La decisión de crear el GHS se originó en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas. Tras una
labor técnica intensiva para acordar los criterios armonizados, se publicó el GHS en 2002. La Unión

12
PANREAC QUÍMICA S.A. General Catalogue. PANREAC: Barcelona, 2001. 1152 p. pág. 1139

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

26
Europea adaptó el GHS al nuevo Reglamento (CE) nº 1272/2008 (CLP Classification Labelling and
Packaging of Substances and Mixtures), que deroga la Directiva 67/548/CEE.13

La combinación de ciertas frases H y P indican los diferentes peligros que pueden existir en una sola
sustancia con sus respectivos consejos de prudencia. Estas frases se relacionan en el ANEXO B. En
el ANEXO C se relacionan las anteriores FRASES R y S, debido a que aún se encuentran etiquetas,
fichas de seguridad, catálogos y otros documentos con estas indicaciones de riesgo y seguridad.

Las FRASES H son indicaciones de peligro y su inicial corresponde a la palabra en inglés HAZARDOUS,
(antes frases R de riesgo). La GHS designa un número para el tipo de peligro así: 2 para peligros
físicos, 3 para peligros de salud y 4 para peligros ambientales. Esta designación corresponde al
primer número de las FRASES H. Los dos siguientes números para las FRASES H corresponden a la
secuencia de indicación en cuanto a peligro según sus propiedades intrínsecas (explosividad,
inflamabilidad, entre otras categorías dadas por la GHS).14

Las FRASES P son indicaciones de prudencia o precaución y su inicial corresponde a la palabra en


inglés PRECAUTIONARY, (antes frases S de seguridad). Una indicación de prudencia es una frase y/o
pictograma que describe medidas recomendadas para minimizar o prevenir efectos adversos por
manipulación, almacenamientos inadecuados o exposición a productos peligrosos.15 La GHS
designa un número para cada tipo de indicación de precaución: 1 para general, 2 para prevención,
3 para respuesta, 4 para almacenamiento y 5 para disposición. Este número corresponde al primer
número de las FRASES P. Los dos siguientes números para las FRASES P corresponden a la secuencia
de indicación en cuanto a precaución.15

Las legislaciones vigentes también establecen niveles de peligro, pictogramas y palabras


relacionadas con las precauciones de manipulación, almacenamiento y transporte de sustancias.
Dentro de las normatividades que reglamentan los niveles de peligro, seguridad y riesgos al
manipular reactivos químicos, se encuentra la desarrollada por la NATIONAL FIRE PROTECTION
ASSOCIATION – NFPA. Esta institución se considera autoridad en cuanto a la seguridad relacionada
con fuego, electricidad y construcción.

La NFPA en su norma 70416 presenta un sistema de reconocimiento para identificar peligros


específicos y su severidad para los diferentes reactivos. El sistema emplea métodos numéricos,
visuales y espaciales para reconocer los riesgos en cuanto a salud, inflamabilidad, inestabilidad y
peligros especiales que pueden presentarse en un tiempo corto de exposición del material. El
sistema se caracteriza por un diamante divido en 4 secciones como se muestra en la Figura 3.

13
PANREAC QUÍMICA S.A. Catálogo General. Reactivos para análisis y productos para química fina.
2011/2013. PANREAC: Barcelona, 2010. 592 p. pág. 5
14
UNITED NATIONS. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Fourth revised
edition. ST/SG/AC.10/30/Rev.4. Annex 3. Section 1. Codification of hazard statements. United Nations: New York and
Geneva, 2011. 561 p. pag. 301.
15
Ibid. Annex 3. Section 2. Codification of precautionary. Pag. 309.
16
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION – NFPA. Standard FAQ-NFPA 704. 2012 [on line]. NFPA. [citado
en junio 21 de 2012]. Disponible en internet <http://www.nfpa.org/faq.asp?categoryID=928#23057>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

27
Es de resaltar que cada riesgo se representa por una posición dentro del diamante y por un color:
SALUD en el cuadrante izquierdo (posición 9 h) con un color azul básico; INFLAMABILIDAD en el
cuadrante superior (posición 12 h) con un color rojo básico; REACTIVIDAD en el cuadrante derecho
(posición 3 h) con un color amarillo básico y RIESGOS ESPECIALES en el cuadrante inferior (posición
6 h) con un color blanco básico.

En el diamante la severidad de los riesgos se identifica además del color y su ubicación, por un rango
numérico que va de 0 a 4. El 0 indica un peligro mínimo o inexistente, mientras que el 4 indica un
peligro severo. En el ANEXO D se relacionan la descripción y criterios de cada grado de severidad
para los riesgos de salud, inflamabilidad, inestabilidad y reactividad frente al agua, estipulados por
la NFPA.

Figura 3. Diamante de riesgos según la NFPA 704

INFLAMABILIDAD
(O-4)

SALUD INESTABILIDAD
(O-4) (O-4)

ESPECIAL
(W o OX)

Fuente: El Autor

Es de aclarar que los únicos símbolos autorizados por la NFPA 704 para los riesgos especiales, es
decir en la sección blanca del diamante, son W (reactividad inusual con agua), W (reactividad con
agua) y OX (material oxidante). Otras condiciones de los materiales como corrosividad o acidez se
involucran en los riesgos pertinentes a salud o inestabilidad.16

Dentro de la clasificación de riesgos y seguridad de las sustancias, se encuentran otras herramientas


importantes conocidas como PICTOGRAMAS de seguridad, que son símbolos de fácil
reconocimiento para las diferentes advertencias de peligro. Existen diferentes reglamentaciones a
nivel mundial en torno a los pictogramas, de hecho la GHS ha intentado recopilar estas
reglamentaciones e incluso ha realizado cambios al respecto. Dentro de estos cambios se
encuentran remplazar los antiguos pictogramas que tenían fondo naranja por pictogramas blancos
con marco rojo como los que se presentan en la Figura 4.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

28
Figura 4. Pictogramas de peligro GHS

Fuente: UNITED NATIONS. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of


Chemicals (GHS). Fourth revised edition. ST/SG/AC.10/30/Rev.4. Annex 1. Allocation of Label
Elements. United Nations: New York and Geneva, 2011. 561 p. pag. 247-266

Para el transporte y almacenamiento de materias peligrosas existen diferentes pictogramas de


acuerdo a la clasificación por riesgo y seguridad de las sustancias, también aceptados por la GHS.
En el ANEXO E se presenta la norma ICONTEC NTC 1692 para la clasificación de las consideradas
mercancías peligrosas en la cual se incluyen los pictogramas de seguridad.

NORMAS PARA LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS EN EL LABORATORIO

Aparte de las normatividades expuestas, se tiene para el laboratorio una reglamentación a seguir
para manipular muestras, reactivos y residuos de manera responsable. Esta reglamentación se
presenta en la Tabla 5.

Tabla 5. Normas para el manejo de muestras, reactivos y residuos en el laboratorio de química 17


Ítem Norma
1 Toda persona que manipule una sustancia debe conocer sus características fisicoquímicas y su
toxicidad
2 Manipular preferiblemente las sustancias en vitrinas de laboratorio, en especial siempre se
trabajará en vitrina con sustancias humeantes, irritantes, de mal olor, gases tóxicos, vapores de
sustancias tóxicas y para la incineración de sustancias combustibles o inflamables
3 Realizar con cuidado y lentamente la apertura de frascos que contengan sustancias, teniendo
seguridad que no haya ningún desprendimiento violento. Después de su utilización, tener especial
cuidado en cerrar botellas y frascos, sobre todo si se trata de sustancias inflamables.

17
UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TÉCNICAS. Normas
básicas de seguridad en los laboratorios. Unidad de Prevención en Laboratorios. 3ª Edición. Facultades de
Medicina y Farmacia. Escuela Politécnica Superior. Fundación Universitaria San Pablo CEU (Centro de Estudios
Universitarios): Madrid, España, 1999. 28 p. Pág 8-18.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

29
4 Evitar salpicaduras al verter líquidos, dejando resbalar el líquido por la pared del recipiente
5 No devolver el sobrante al recipiente original, en tal caso, entregar al profesor o al auxiliar de
laboratorio
6 Para manipular sustancias en recipiente abierto se debe estar seguro que los orificios del recipiente
se sitúan al lado opuesto del operario y de las demás personas presentes en el laboratorio
7 Las sustancias cuya disolución es exotérmica, es decir que desprenden calor, se deben disolver en
porciones, agitando y enfriando continuamente. En particular, los ácidos se deben diluir agregando
lentamente sobre agua y NUNCA agregando agua sobre los ácidos concentrados
8 Los productos químicos no se deben tocar con las manos, probar, oler directamente y/o consumir
9 No pipetear nada con la boca. Se deben utilizar peras de caucho o pipeteadores
10 Para calentar líquidos en un tubo de ensayo, colocar el tubo de ensayo dentro de un vaso con agua.
No calentar directamente en el mechero
11 No calentar un líquido inflamable directamente en el mechero, sino emplear un baño María
12 No combinar pipetas o espátulas para manipular diferentes reactivos. Se debe procurar una pipeta
o una espátula por reactivo a emplear.
13 Durante el trabajo en el laboratorio no es aconsejable llevar lentes de contacto, ya que en caso de
accidente por salpicaduras o vapores, éstas pueden fundirse y el tiempo necesario para retirarlas
puede aumentar el riesgo de lesiones oculares. Además, los compuestos orgánicos tienden a
acumularse entre la lente de contacto y el ojo. Se recomienda el uso de gafas graduadas
14 Lavar las manos después de cualquier operación que implique el contacto con material irritante,
tóxico, cáustico o infeccioso
15 Cuando se destilan sustancias de bajo punto de ebullición se debe comprobar frecuentemente la
circulación de agua por el refrigerante y que las mangueras no queden estranguladas. El sistema de
destilación debe estar lejos de cualquier llama
16 No calentar los recipientes o sistemas totalmente cerrados
17 Si se derraman sustancias inflamables, apagar los mecheros y la corriente eléctrica del laboratorio.
Se debe asegurar una ventilación eficaz, y proceder a la limpieza de la zona utilizando los medios
adecuados. Las personas que no participen en la descontaminación deben abandonar el laboratorio
hasta que se asegure la limpieza de la zona
18 No transportar los frascos o recipientes sujetos por la tapa o tapón ya que pueden desprenderse
del recipiente y causar incidentes o accidentes
19 Transportar las sustancias en bandejas o recipientes para evitar derrames en caso de roturas
20 Evitar el contacto de cualquier parte del cuerpo, materiales o instrumentos con guantes que se
hayan contaminado
21 Trasvasar sustancias inflamables lejos de focos de calor
22 Utilizar embudos, dosificadores o sifones adecuados para evitar derrames al trasvasar sustancias
23 Las muestras y los productos obtenidos en una reacción se deben etiquetar y guardar en el lugar
adecuado
24 Estar seguro de cómo se va a realizar la disposición de los residuos y cumplir con el protocolo
solicitado al respecto. La mayor parte de los residuos no se deben arrojar al desagüe ya que se
estaría contaminando el medio ambiente
25 Verter los residuos líquidos o sólidos (muestras, sustancias sobrantes o producidas a partir de la
experiencia de laboratorio, guantes para desechar, papel de filtro utilizado, entre otros residuos) en

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

30
los recipientes asignados sobre el mesón correspondiente a residuos. En caso de que no se
encuentre un recipiente de residuos asignados, solicitar instrucciones al profesor
26 Los residuos no se deben eliminar por el desagüe. Si no son tóxicos o nocivos se deben tirar con el
resto de desechos. Si son tóxicos, solicitar instrucciones al profesor sobre los recipientes específicos
a utilizar
27 No tirar papeles o telas impregnados de sustancias a las papeleras, solicitar instrucciones al profesor

Además de los factores de riesgo de una sustancia química y las precauciones frente a su
manipulación, es importante conocer medidas básicas en cuanto a primeros auxilios en el caso de
presentarse algún incidente o algún accidente. En el ANEXO F se relacionan las medidas básicas de
primeros auxilios que se deben tener en cuenta para realizar prácticas en un laboratorio de química.

En relación a las medidas de control ante un incidente o un accidente, es importante identificar el


tipo de sustancia que se está manipulando o transportando. Si hay riesgo de explosión o combustión
se deben conocer previamente los tipos de fuego y los extintores para su control en caso de un
incendio. En el ANEXO G, se realiza una descripción al respecto.

Las legislaciones vigentes sugieren la realización de hojas de datos de seguridad (HDS) o Safety Data
Sheet (SDS), las cuales constituyen una fuente de información de seguridad para todo el que compra
y utiliza un reactivo químico sin importar la marca. Estas hojas de datos de seguridad son parte de
un programa de comunicación de riesgos. El HDS es una herramienta que provee información sobre
las propiedades físicas y químicas del reactivo, los riesgos, las instrucciones de manejo y
procedimientos a seguir en caso de emergencia.18 La información descrita en una HDS es la que se
transfiere a la etiqueta con la cual debe ir rotulada la sustancia, en el recipiente que la contiene.

NORMAS PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO

Además de las sustancias químicas, un laboratorio también se halla dotado de una serie de
implementos y equipos, los cuales se utilizan para realizar diversos experimentos. Para ello se
requieren implementos apropiados en cuanto a forma, dimensión y material.

Los implementos de laboratorio se clasifican de acuerdo al tipo de material, función o tipo de


graduación.

En cuanto al tipo de material, los implementos de laboratorio se encuentran disponibles en vidrio,


porcelana, metal, madera, caucho y plástico aunque algunos están constituidos por combinación de
diferentes tipos de material. En este último caso, el implemento de laboratorio se clasificaría de
acuerdo al material mayoritario que conforme su parte funcional. Por ejemplo, una espátula sirve

18
CORREA, Sandra. Basado en comentario escrito en correcciones sugeridas para las primeras secciones de
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General. Profesor del Departamento de Ciencias
Básicas de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Floridablanca, 18 de Julio de 2012.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

31
para manipular sustancias sólidas a través de una punta metálica que está sujeta a un mango que
puede ser de madera, plástico, caucho, vidrio o metal. En este caso, como la parte funcional de la
espátula es la punta metálica entonces se clasificaría dentro de los implementos de metal, sin
importar el material del mango que la soporte.

Los utensilios construidos en vidrio son los más comunes, se elaboran a partir de material refractario
de borosilicato o pyrex. Este tipo de vidrio presenta ventajas en el trabajo de laboratorio como
estabilidad química, alta resistencia térmica y mecánica, dureza, transparencia, durabilidad y
facilidad de limpieza. El Borosilicato tiene aproximadamente la siguiente composición química:
Sílice (SiO2) 60% -80%; Anhídrido Bórico (B2O3) 10% - 25%; Alúmina (Al2O3) 1% - 4%.19

Respecto a la función, los implementos de laboratorio se clasifican en los utilizados para medición
de volúmenes líquidos, determinación de densidades, medición de temperatura, calentamiento,
soporte, entre otras funciones según la adaptación del implemento de laboratorio.

De acuerdo al tipo de graduación, los implementos de laboratorio se clasifican en graduados y en


no graduados. Los implementos graduados o calibrados, se diferencian de los no graduados en que
los primeros permiten realizar mediciones de volumen, temperatura, presión, entre otras
propiedades, a través de una escala o de un afore. Un afore es una marca sobre el implemento que
indica sólo una medida.

Para manipular adecuadamente los materiales de laboratorio y minimizar el riesgo de imprevistos,


se deben conocer y aplicar una serie de normas las cuales se recopilan en la Tabla 6

Tabla 6. Normas para el manejo de materiales y equipos en el laboratorio de química20


Ítem Norma
1 Manejar el equipo de vidrio con cuidado. El manejo inadecuado del material de vidrio puede dar
lugar a graves accidentes en el laboratorio
2 Descartar el material de vidrio fracturado o averiado en el lugar adecuado, NO en el basurero y
nunca envuelto en papel. Si el material de vidrio está caliente, se debe esperar a que se encuentre
frío
3 Antes de calentar el vidrio se comprobará la existencia de grietas o estrellas. Desechar todo material
que presente defectos o que haya sufrido un fuerte golpe, aunque no se observen fracturas
4 El vidrio tiene el mismo aspecto cuando está frío que cuando está muy caliente. Antes de tocar los
recipientes o conectores que hayan estado sometidos a calor, comprobar cuidadosamente su
temperatura
5 Los recipientes de vidrio no se deben calentar a la llama directamente sino a través de una placa de
calentamiento
6 Colocar todo material caliente encima de una rejilla o de un trozo de madera para evitar rupturas
por choque térmico
7 Revisar con atención la mesa de trabajo cuando se utilicen cubreobjetos o capilares de vidrio para
evitar rupturas y posibles incidentes

19
BLANCO, F. Lección 9 – Vidrio/Tipos de Vidrio. [en línea]. Universidad de Oviedo. [17 de enero de 2013].
Disponible en internet <http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion9.VIDRIO.TiposVidrio.pdf>
20
UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TÉCNICAS. Op. cit.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

32
8 Para cortar una varilla de vidrio se sujetará ésta con un trapo cerca de la marca. Los extremos
cortantes se moldearán a la llama
9 No forzar directamente con las manos los cierres, llaves y esmerilados que se hayan obturado. La
apertura de cierres esmerilados obturados así como la de ampollas cerradas se realizará llevando
protección facial, guantes gruesos, en vitrina, y sobre una bandeja o recipiente compatible con el
contenido del frasco o ampolla
10 Al introducir una varilla de vidrio en el agujero de un tapón se protegerán las manos con guantes
apropiados o un trapo y se lubricará el tapón con agua. La introducción nunca se forzará sino se
realizará a manera de tornillo
11 Las varillas de gran longitud se deben transportar en posición vertical
12 Los tubos de ensayo se cogerán con los dedos y no con las manos. No se llenarán más de dos o tres
cm., y siempre se utilizarán gradillas y soportes. Si se han de calentar, se hará de lado y utilizando
pinzas
13 Al pesar, NO colocar las sustancias directamente en la balanza ya que esta se puede deteriorar
14 La cámara extractora de vapores debe permanecer limpia, sin líquidos regados o material de
laboratorio dentro de ella
15 Cortar las mangueras de los refrigerantes cuando no se puedan sacar con facilidad
16 No manejar equipos sin conocer perfectamente su funcionamiento y sin la supervisión que para
cada caso se determine
17 Instalar trampas adecuadas en los sistemas de vacío para evitar que los residuos obturen las
conducciones y estropeen la bomba
18 Las centrífugas se deben equilibrar correctamente teniendo en cuenta las características de las
mismas. Los tubos siempre se deben pesar para realizar el equilibrado de los mismos. Se debe
prestar cuidado en la limpieza del equipo al finalizar la tarea, especialmente del rotor
19 Avisar al profesor o al auxiliar de laboratorio, en caso de detectar alguna anomalía durante el
funcionamiento de cualquier equipo o aparato
20 No cambiar ni quitar las marcas puestas en los materiales o equipos, especialmente las etiquetas
21 Antes de encender un mechero se debe comprobar que NO EXISTEN SUSTANCIAS INFLAMABLES EN
LOS ALREDEDORES. Los mecheros no se deben dejar encendidos y sin vigilancia.
22 Conectar siempre los equipos eléctricos a tomas de tierra. Evitar la cercanía de los cables a fuentes
de calor y el posible contacto de los equipos con agua
23 Al inicio y al final de la práctica se debe realizar el inventario del material de laboratorio asignado,
con el fin de controla pérdidas de material
24 Lavar y ordenar adecuadamente el material que se utilice, teniendo en cuenta de regresar los
materiales, equipos y reactivos a su posición inicial

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

33
PRÁCTICA SOBRE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE
QUÍMICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

 Conoce las frases y símbolos de seguridad para la manipulación de reactivos en el laboratorio


de química
 Comprende la información suministrada en una etiqueta según las normatividades de
seguridad

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Qué significan los siguientes pictogramas GHS para identificar el nivel de peligro de las
diferentes sustancias?

Fuente: UNITED NATIONS ECONOMIC COMISSION FOR EUROPE - UNECE. Globally Harmonized System of
Classification and Labelling of Chemicals (GHS). GHS pictograms. [on line]. UNECE. [cited 18 January 2013].
Available from internet <http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/pictograms.html>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

34
Fuente: EUROPEAN UNION. Council Directive 92/58/ECC of 24 June In: UNITED NATIONS. Globally Harmonized
System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Fourth revised edition. ST/SG/AC.10/30/Rev.4. Annex 3.
Section 4. Examples of precautionary pictograms. United Nations: New York and Geneva, 2011. 561 p. Pag. 405

Fuente: SOUTH AFRICAN BUREAU OS STANDARDS. SABS 0265:1999. In: UNITED NATIONS. Ibid

2. ¿Qué significan las abreviaturas RTECS, LD, LC y MAK?


3. ¿Cuál es la diferencia entre sustancias carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

- Recipientes de diferentes reactivos


- Catálogos de reactivos

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio y análisis previo deben


anotarse en la bitácora

PRIMERA PARTE – SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. Observar el laboratorio
2. Anotar todos los aditamentos de seguridad presentes en el laboratorio de química

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

35
SEGUNDA PARTE – ETIQUETAS DE SEGURIDAD PARA REACTIVOS QUÍMICOS

I. Descripción del empaque de un reactivo


1. Escoger un recipiente de los disponibles para la práctica, indicados por el profesor
2. Observar el recipiente
3. Describir cómo es el empaque en cuanto a forma, color, tipo de material, entre otros aspectos
característicos perceptibles

II. Descripción de una etiqueta de seguridad


1. Observar la etiqueta del recipiente seleccionado
2. Describir la información contenida en la etiqueta
3. Comparar la etiqueta del recipiente seleccionado con la que se presenta a continuación basada
en las disposiciones de la GHS

Fuente: PANREAC QUÍMICA S.A. General Catalogue. PANREAC: Barcelona, 2001. 1152 p. Pag. 5

III. Realización de una etiqueta de seguridad


1. Escoger una sustancia química en uno de los catálogos de reactivos presentes en el laboratorio
2. Describir la seguridad del reactivo, mediante frases P y H, normatividad NFPA y pictogramas de
seguridad
NOTA: SI EN EL CATÁLOGO SÓLO SE RELACIONAN LAS FRASES R y S PARA EL REACTIVO,
RELACIONARLAS CON LAS FRASES P y H CON AYUDA DE LOS ANEXOS C y D DE ESTE LIBRO

3. Realizar la etiqueta de seguridad para el reactivo seleccionado basándose en el modelo GHS


presentado a continuación:

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

36
Fuente: UNITED NATIONS. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Fourth revised
edition. ST/SG/AC.10/30/Rev.4. Annex 7. Section 4. Examples of arrangements of the GHS label elements. United
Nations: New York and Geneva, 2011. 561 p. Pag. 458

IV. Realización de una hoja de seguridad (HDS o SDS)


1. Para la sustancia seleccionada a partir del catálogo en el anterior numeral, realizar una hoja de
seguridad, teniendo en cuenta los parámetros de la GHS, 21 dados a continuación:
1. Identificación
2. Identificación de peligro (ATENCIÓN o PELIGRO)
3. Composición/información sobre los ingredientes
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas para combatir el fuego
6. Medidas de liberación accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición y protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y Reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones de disposición
14. Información sobre transporte
15. Información regulatoria
16. Otra información

21
UNITED NATIONS. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Op. cit. Annex 4.
Guidance on the preparation of safety data sheets (SDS). Pag. 409 - 425.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

37
PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Cuál es la función de los aditamentos de seguridad presentes en el laboratorio de química


en el que realizaste la práctica?
2. ¿Cuál es la relación entre las normas de seguridad y las características del reactivo empleado
en la práctica, con respecto al tipo de empaque del recipiente que lo contiene?
3. ¿Cuál es la importancia de la información de seguridad para un laboratorio?
4. ¿Cuál es la importancia de la información contenida en la etiqueta y en la HDS de un
reactivo?
5. ¿Qué tipo de residuos se pueden producir en un laboratorio de química?
6. ¿Cómo y por qué se deben rotular los recipientes de residuos de sustancias?
7. ¿Las reglamentaciones de seguridad son aplicables a otros espacios diferentes a un
laboratorio de química?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

38
PRÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPLEMENTOS
BÁSICOS DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

 Identifica los implementos y equipos de uso común en el laboratorio de química


 Clasifica los implementos y equipos de laboratorio por su función, tipo de material de
fabricación y graduación

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. Cuál es la diferencia entre vidrio y cristal?


2. Cuál es la diferencia entre un material volumétrico graduado y un material volumétrico
aforado?
3. Cuál es la diferencia entre agua destilada, agua desionizada y agua potable?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

- Diversos materiales y equipos de laboratorio a identificar en la parte experimental

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio y análisis previo deben


anotarse en la bitácora

En el laboratorio se van a encontrar varios mesones con diferentes implementos de laboratorio.


Para identificarlos se debe jugar al investigador. Para ello en esta guía se presenta un cuadro con
pistas en la cual se describe un implemento de laboratorio.

1. Leer las pistas y de acuerdo a la descripción buscar en el cajón asignado de laboratorio y/o en
los mesones, el implemento o equipo a identificar

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

39
2. Una vez localizado el implemento o equipo, recopilar la información pertinente a cada pista
según la siguiente tabla:

NOMBRE ESQUEMA CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN UNIDADES ESCALA SENSIBILIDAD


POR TIPO DE POR POR FUNCIÓN DE MÍNIMA
MATERIAL GRADUACIÓN MEDICIÓN – ESCALA
MÁXIMA

Las pistas son:

NOMBRE DESCRIPCIÓN USO


AGITADOR DE VIDRIO Es una varilla sólida de Mezcla líquidos, sólidos y
aproximadamente 7mm de diámetro precipitados
y 25cm de longitud
ANILLO O ARO PARA SOPORTE Es de metal con un aro en un Para soportar diferentes
extremo. Puede tener llave o nuez en implementos de laboratorio y realizar
el otro extremo procesos como calentamiento o
filtración. Se emplea unido al soporte
universal
BALANZA No es un implemento sino un equipo Para determinar la masa de las
de laboratorio. Las hay digitales, de sustancias
brazo, de platillo externo, de
precisión, entre otras
MATRAZ O BALÓN DE FONDO PLANO Recipiente de vidrio en forma Para efectuar reacciones de
esférica, con base plana y cuello sustancias o depositar soluciones
angosto
MATRAZ O BALÓN VOLUMÉTRICO Recipiente de vidrio o plástico con Mide volúmenes muy precisos en la
AFORADO CON TAPA fondo plano y tapa esmerilada preparación de soluciones
CÁPSULA DE PORCELANA Recipiente de porcelana vidriada que Para evaporar soluciones o calentar
resiste altas temperaturas. Tiene un diferentes sustancias
pequeño pico
BURETA Tubo de vidrio graduado en mililitros, Mide el volumen de líquido gastado
terminado en un pico con una llave en un análisis
CRISOL Recipiente de porcelana vidriada de Para calentar sustancias a
forma cónica con la boca más ancha temperaturas superiores a 600°C
que el fondo. Está provisto de una
tapa del mismo material
CHURRUSCO O ESCODILLÓN Es de alambre y cerda natural. Los Limpieza de los implementos de
hay de diferentes tipos y tamaños vidrio

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

40
EMBUDO DE SEPARACIÓN O Es de vidrio, posee una parte ancha o Para separar líquidos no miscibles
DECANTACIÓN bulbo con tapa y un tallo largo
provisto de una llave
VIDRIO DE RELOJ Recipiente de vidrio en forma Para cubrir vasos de precipitados o
cóncava para colocar diferentes sustancias
que van a ser pesadas. También es
útil en el secado o exposición de
sustancias
REFRIGERANTE O CONDENSADOR Posee un tubo interior por donde Para condensar los vapores de
pasa el líquido que se va a refrigerar líquidos producidos en la destilación
ya sea en forma recta, de serpentín,
de bolas, entre otras formas. En el
tubo exterior tiene dos salidas
laterales para la circulación de agua
fría
VASO DE PRECIPITADOS O BEAKER Recipiente de vidrio o plástico de Para medir volúmenes aproximados o
diferente capacidad o tamaño. Tiene para contener sustancias líquidas o
un pequeño pico en su extremo sólidas. Permite disolver, evaporar,
abierto separar, mezclar o calentar
sustancias y soluciones
MANGUERA DE CAUCHO Pieza cilíndrica de caucho o látex de Acoplar instrumentos permitiendo el
diferente grosor o textura paso del agua en el proceso de
destilación o el paso de gases o
vapores en algunas experiencias
MATRAZ ERLENMEYER Recipiente de vidrio en forma cónica Para preparar soluciones, realizar
con mayor anchura en la base y de análisis o realizar mezclas de
boca angosta reactivos que requieren agitación
ESPÁTULA Lámina de acero inoxidable provista Para manipular sustancias sólidas
de un mango plástico o de madera.
FRASCO LAVADOR Construido en plástico, provisto de Para lavar precipitados, sustancias o
una tapa en la cual está conectada implementos de laboratorio
una manguera para la salida del
líquido
GRADILLA Implemento de plástico provisto de Soporte para los tubos de ensayo
agujeros cuadrados en doble nivel
TUBO DE ENSAYO Tubo de vidrio cerrado en uno de sus Para realizar reacciones en pequeña
extremos, los hay de diferentes escala y diferentes análisis químicos
diámetros y longitud
MECHERO BUNSEN Posee una base de metal y un tubo de Para calentamientos a alta
15cm de largo atornillado en la parte temperatura
central, el cual tiene orificios para la
entrada de aire y una llave de paso
MORTERO DE PORCELANA CON Vasija de porcelana con paredes Para triturar, macerar o pulverizar
PISTILO gruesas provista de un mango o
pistilo del mismo material
NUEZ También llamada pinza de sujeción Para unir en forma indirecta
porque tiene en cada extremo una cualquier pinza al soporte universal
llave para unirse al soporte y acoplar
cualquier pinza

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

41
PICNÓMETRO Frasco pequeño con un tapón Para determinar la densidad de
esmerilado, el cual posee un ducto líquidos
central que permite la salida del
líquido sobrante
PINZA PARA ERLENMEYER, BALÓN Y Implemento de hierro con la punta Para sostener implementos de
BURETA acanalada en la cual se coloca un laboratorio en diferentes análisis
revestimiento de corcho. En el otro químicos
extremo puede tener una nuez para
sujetarla al soporte
PINZA PARA CRISOL Y CÁPSULA Implemento de hierro cromado, Para manipular el crisol o la cápsula
similar a unas tijeras especialmente cuando se encuentran
a temperaturas elevadas
PINZA PARA TUBO DE ENSAYO Construida en acero inoxidable Para manipular y sostener tubos de
ensayo
PINZA PARA BURETA Posee dos picos o puntas acanaladas Sostiene la bureta en posición vertical
para sostener dos buretas al mismo en un análisis
tiempo. Tiene en la parte central una
nuez para sujetarla al soporte
universal
PIPETA GRADUADA Tubo de vidrio con escala en Extrae volúmenes variables de
mililitros. Uno de sus extremos líquidos de un recipiente a otro
termina en punta
PIPETA AFORADA Tubo de vidrio generalmente con un Para medir volúmenes fijos de un
bulbo o ensanchamiento en la parte líquido
central. Tiene una marca circular o
afore en la parte superior

PROBETA Cilindro de vidrio o plástico, graduado Mide volúmenes variables de líquidos


en mililitros. Descansa en una base
de vidrio o de plástico
SOPORTE UNIVERSAL Posee una base de hierro en la que se Sostiene pinzas de toda clase con
sostiene una varilla metálica ayuda de la nuez
TERMÓMETRO DE VIDRIO Es un instrumento de vidrio en cuyo Mide la temperatura
interior circula mercurio, el cual se
almacena en un bulbo ubicado en el
extremo inferior
TRÍPODE Aro plano de hierro provisto de tres Para colocar sobre él, la placa de
varillas de hierro a manera de calentamiento
soportes
EMBUDO BÜCHNER Es de porcelana. Posee en su interior Para separa sólidos de líquidos
una base con pequeños agujeros. mediante el proceso de filtración al
También tiene un tallo o vástago vacío
MATRAZ O BALÓN DE FONDO Recipiente de vidrio de cuello largo y Para destilar o realizar reacciones de
REDONDO fondo redondo sustancias que requieren
calentamiento
KITAZATO Implemento similar a un erlenmeyer Para recolectar líquidos durante una
pero de pared gruesa y filtración al vacío
desprendimiento lateral

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

42
PIPETEADOR Implemento de plástico de forma Permite extraer líquidos a través de
cilíndrica con perillas para controlar una pipeta
la salida y entrada de un dispositivo
similar a una jeringa
PLACA DE CALENTAMIENTO Placa cuadrada de vidrio refractario Distribuye uniformemente el calor en
procesos de calentamiento indirecto

PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

1. ¿Por qué es importante reconocer los instrumentos, materiales y equipos de laboratorio?


2. ¿Qué significan las letras y números que aparecen en los implementos de laboratorio?
3. ¿Qué se debe tener en cuenta para seleccionar los materiales y equipos de laboratorio para
una práctica?
4. ¿En qué se relaciona el trabajo en laboratorio con su desempeño como profesional?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

43
MEDICIONES Y DETERMINACIÓN DE
PROPIEDADES FÍSICAS
P ara llegar al análisis de datos cuantitativos como lo son las mediciones, es importante
recordar que “una medición es el conjunto de operaciones cuyo objetivo es determinar
el valor de una magnitud”.22

ESTADÍSTICA BÁSICA EN LA MEDICIÓN

La esencia de una medición radica en la concientización que se debe tener sobre el valor de la
confiabilidad en los resultados que se obtengan de una práctica técnica o científica, ya que a partir
de ellos se inicia el proceso de producción de un análisis con calidad

Tan importante es el obtener buenas mediciones, que existen diferentes instituciones encargadas
de regular, entre otros aspectos, la metrología en diferentes áreas de la ciencia y la industria. Dentro
de estas instituciones se encuentran la ISO (International Organization for Standardization), la ASTM
(American Society for Testing and Materials), el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación), entre otras organizaciones.

Es importante recordar que “la metrología es la ciencia de la medición y su objetivo principal es


garantizar la confiabilidad de las mediciones”.23 Es así como un resultado confiable tiene impacto
en cualquier actividad humana relacionada con la toma de datos cuantificables incluyendo la
medicina, la astronomía, los procesos industriales, la economía, la electrónica, la informática, los
procesos ambientales, la mecánica, la construcción y un sinnúmero de campos de aplicación
científica y tecnológica.

Para garantizar un buen reporte de las mediciones tomadas se deben tener en cuenta diferentes
aspectos, entre ellos la REPETIBILIDAD. La repetibilidad de una medición es la cercanía entre
resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud por medir, efectuadas en las mismas
condiciones de medición, es decir con el mismo procedimiento de medición, el mismo observador,
el mismo instrumento de medición utilizado en las mismas condiciones, en el mismo lugar y
realizando la repetición dentro de un periodo de tiempo corto.22

Si las condiciones de medición son diferentes, incluso si se varía el patrón de medición aun cuando
exista cercanía ente los resultados de las mediciones de la misma magnitud por medir, entonces se
hablar de REPRODUCIBILIDAD.22

22
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Vocabulario de términos básicos y generales en
metrología. Segunda actualización. Bogotá: ICONTEC, 1997. (NTC 2194)
23
RODRÍGUEZ SAUCEDO, Luis Alfredo. Metrología: Conceptos y definiciones. [en línea]. [Cali]: Universidad
Pontificia Javeriana. [citado en Julio 10 de 2012]. Disponible en internet
<http://drupal.puj.edu.co/files/OI073_Luis%20Alfredo%20Rodriguez.pdf>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

45
Para que los resultados de una misma medición sean considerados repetibles o reproducibles, se
recomienda tener un error menor al 5%. El error varía respecto a si tengo o no un valor verdadero
o considerado verdadero para la medida que se está determinando.

Cuando tengo un valor verdadero que actúa como referencia para el valor de una medida, entonces
puedo hablar de EXACTITUD. Es decir que la exactitud me indica el grado de cercanía que tiene el
valor de una medida respecto al valor verdadero. Por ello la exactitud se relaciona con el error pero
de una manera inversamente proporcional. A medida que aumenta la exactitud, disminuye el error
y de manera contraria, a medida que aumenta el error disminuye la exactitud. En la Tabla 7 se
relacionan las ecuaciones para calcular el error absoluto y el porcentaje de error. En esta misma
tabla también se presentan diferentes parámetros para realizar una estadística de la medición en
una práctica de laboratorio o en cualquier análisis científico donde se manejen variables
cuantitativas.

Cuando estoy analizando el grado de cercanía de una medida respecto al valor promedio de todas
las medidas determinadas, entonces puedo hablar de PRECISIÓN. Es así como la precisión se
relaciona con la desviación promedio y por ende con la desviación, como se presenta en la Tabla 7.
La relación que se mantiene también es inversamente proporcional ya que a medida que aumenta
la desviación disminuye la precisión y de manera recíproca, cuando aumenta la precisión entonces
disminuye la desviación.

Para que los resultados de una misma medición se consideren aceptables en cuanto a su precisión,
se recomienda obtener una desviación menor al 5%.

Es importante tener claro que la exactitud se analiza respecto al valor verdadero, mientras que la
precisión se analiza respecto al valor promedio, es decir, si cuento con el valor verdadero y el valor
promedio entonces puedo analizar exactitud y precisión. Si sólo tengo el valor promedio sin un
valor de referencia que se considere como verdadero, entonces solo se podría analizar precisión
pero no exactitud.

Según la norma ASTM E691-1124, para considerar un análisis químico aceptable estadísticamente,
se deben realizar un mínimo de tres mediciones. Sin embargo en algunas ocasiones sólo se cuenta
con dos registros de medida. En este caso aunque no se tenga un estadística aceptable, sí se puede
calcular un promedio entonces se puede analizar precisión. Como se comentaba en el párrafo
anterior, si se cuenta con el valor verdadero entonces también se puede analizar exactitud.

Si por algún motivo sólo se cuenta con un registro de medida no se puede analizar precisión porque
no se tiene un valor promedio de medidas. Pero si se cuenta con el valor verdadero, entonces se
puede analizar la exactitud de la medición aunque no sea estadísticamente adecuado.

Es así que se tienen valores exactos y precisos si su error y desviación son mínimas. Valores
inexactos e imprecisos si su error y desviación son significativas. Consecutivamente también puedo
tener valores precisos pero no exactos cuando su desviación es mínima respecto al valor promedio

24
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard practice for conducting an interlaboratory study to
determine the precisión of a test method. West Conshohocken: ASTM, 2011. (E691-11).

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

46
pero se alejan del valor verdadero. Sin embargo, los valores que son exactos también son precisos
a menos que sólo se cuente con un solo dato como ya se había descrito.

Tabla 7. Cálculos estadísticos aplicables al análisis de mediciones

Concepto Ecuación Descripción de variables

Desviación Dispersión de los datos de 𝒔 = dispersión asociada a la


∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
estándar una medida 𝑠=√ desviación estándar
experimental 𝑛−1 experimental

𝒏 = número de datos de la
medida

𝒙𝒊 = resultado de la medición
inésima

̅ = promedio o media
𝒙
aritmética de los n resultados
considerados
𝑛
Promedio Media aritmética de los 𝑥𝑖 ∑𝒏𝒊=𝟏 = Sumatoria de la
datos de una medida 𝑥̅ = ∑ condición dada desde el
𝑛
𝑖=1 primer dato hasta el último

Desviación Diferencia del valor de una 𝑑𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥̅ 𝒅𝒊 = Desviación individual


individual medida y su valor
promedio

Desviación Suma del valor absoluto de ∑𝑛𝑖=1|𝑑𝑖 | 𝒅= Desviación promedio


𝑑 =
promedio las desviaciones 𝑛
individuales de un dato
respecto al número total
de datos

Error absoluto Cercanía entre el resultado 𝐸 = |𝑥𝑖 − 𝑥𝑣 | 𝑬 = Error absoluto


de una medición y un valor
verdadero de la magnitud 𝒙𝒗 = Valor verdadero o
por medir convencionalmente
verdadero

Porcentaje de Relación del error absoluto 𝐸 %𝑬 = Porcentaje de error


%𝐸 = ∗ 100
error y un valor verdadero 𝑥𝑣
multiplicado por el cien
por ciento

Fuentes: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Vocabulario de términos básicos y generales
en metrología. Segunda actualización. Bogotá: ICONTEC, 1997. (NTC 2194).
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Manual de Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de
Ingeniería y Administración. Departamento de Ciencias Básicas: Bucaramanga, 2006. 91p. Pág. 24

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

47
Otro aspecto importante a tener en cuenta para garantizar una buena medición, es la
TRAZABILIDAD. Esta propiedad es el resultado de relacionar una medición con referencias
estipuladas, generalmente patrones nacionales o internacionales.22

Cuando se habla de un PATRÓN DE MEDICIÓN se está haciendo referencia a un estándar o un


material de referencia destinado o una medida materializada o un instrumento de medición o un
sistema de medición, que tiene la finalidad de definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o
uno o más valores de una magnitud que sirva como referencia.22 Existen desde los patrones
internacionales hasta los patrones de trabajo, pasando por una clasificación de diferentes tipos de
patrones según la medición a la que se apliquen. Los primeros son reconocidos mediante acuerdos
internacionales como base para asignar valores a otros patrones de la misma magnitud. Los últimos
son patrones que se utilizan rutinariamente para calibrar o comprobar instrumentos de medición,
de acuerdo a la medida dada por un patrón de referencia, también conocido como material de
referencia.

Un MATERIAL DE REFERENCIA puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso pero debe tener
valores característicos homogéneos y bien establecidos para usarlos en la calibración de un equipo
o instrumento de medición y por ende en la evaluación de un método de medición.22 Un material
de referencia puede ser una sustancia pura como el agua o una mezcla homogénea como una
solución de hidróxido de sodio o una aleación de platino e iridio como la utilizada para los patrones
del metro y el kilogramo. En Sèvres, Francia, la Bureau International des Poids et Mesures (BIPM)
guarda los patrones de referencia del metro y el kilogramo definidos por la Conférence Générale
des Poids et Mesures (CGPM).

Un concepto importante en la medición de variables cuantificables, es la INCERTIDUMBRE definida


como el parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza a la dispersión de
los valores y que en forma razonable se le podrían atribuir a la magnitud por medir. El parámetro
para determinar la incertidumbre puede ser calculado (categoría A) o determinado por medios
diferentes a un cálculo (categoría B).25

En el caso de determinar la incertidumbre mediante cálculo, se pueden emplear parámetros como


la desviación estándar o un múltiplo de ella (Tabla 7). En el caso de emplear otros medios para
determinar la incertidumbre entonces se tiene que acudir indiscutiblemente a la SENSIBILIDAD de
la medida.

Los instrumentos de medición pueden tener una ESCALA que según la NTC 2194, es un conjunto
ordenado de trazos junto con la numeración correspondiente. Dicha escala tiene una longitud que
va desde la primera línea de medición hasta la última. La SENSIBILIDAD entonces es referida a la
mínima división en la escala de medida de un instrumento. Por ejemplo, para una regla, la mínima
división está en el orden de los milímetros, por tanto su sensibilidad sería de 1mm es decir 0,1 cm.
Teniendo en cuenta esto, la sensibilidad se encuentra asociada a la incertidumbre.

25
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para la expresión de incertidumbre en las
mediciones. Bogotá: ICONTEC, 1997. (GTC 51)

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

48
Si el equipo o instrumento es graduado y su graduación es certificada, la sensibilidad es reportada
por el fabricante quien la imprime directamente en el instrumento o en la etiqueta del equipo.

En equipos que no tienen una escala visible como las balanzas digitales, la sensibilidad corresponde
a lo mínimo que puede medir el equipo, o el instrumento, después del cero. Por ejemplo, si tengo
una balanza digital que puede determinar hasta 3 cifras decimales entonces la sensibilidad y por
ende la incertidumbre será 0,001g. Si la balanza sólo determina la medida hasta la primera cifra
decimal entonces la incertidumbre asociada a la sensibilidad es 0,1g.

TIPOS DE ERRORES

Dado que la medición como tal involucra un proceso, la incertidumbre se encuentra relacionada con
los diferentes tipos de errores que pueden darse a lugar en este proceso medición.

Estos errores se pueden clasificar en dos grandes grupos según su origen26:

 Error sistemático o determinado: Son errores que se pueden detectar o corregir. Dado que
tienen repetibilidad, entonces se les puede aplicar un factor de corrección.25 Un FACTOR
DE CORRECCIÓN es el factor numérico por el cual se multiplica un resultado no corregido
de una medición, para compensar un error sistemático y así aproximar el dato medido a un
valor verdadero. Se pueden clasificar en:

 Errores personales: Son los errores cometidos por el experimentador. Ejemplo,


Anotación incorrecta de resultados, mal uso de un instrumento, etc.

 Errores instrumentales: Son los errores atribuibles a las herramientas de trabajo del
experimentador.

 Errores metódicos: Errores que se deben atribuir a las limitaciones propias a que están
sujetos los procedimientos analíticos. Son los errores más difíciles de corregir o
minimizar. Ejemplo, presencia de impureza en un reactivo.

 Error aleatorio o indeterminado: Se deben a causas desconocidas. Presumiblemente se


presenta por variaciones impredecibles o estocásticas, temporales y espaciales de las
magnitudes de influencia, por tanto no se puede tener un factor de corrección para este
tipo de errores.25 Ocurren incluso cuando todos los errores sistemáticos se han
considerado. Como su nombre lo indica éste error puede ser positivo o negativo. Siempre

26
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Op. cit. Pág. 32

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

49
existe, no puede ser corregido y es la limitante definitiva de las determinaciones
experimentales.

La norma GTC 51, 25 reconoce que en la práctica, existen muchas fuentes posibles de
incertidumbre en una medición, incluyendo:

 Definición incompleta de la magnitud de medida


 Realización imperfecta de la definición de la magnitud
 Muestreos no representativos de la muestra medida que puede no representar la magnitud
definida
 Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales sobre las
mediciones, o mediciones imperfectas de dichas condiciones ambientales
 Errores de apreciación del operador en la lectura de instrumentos analógicos
 Resolución finita del instrumento o umbral de discriminación finito
 Valores inexactos de patrones de medición y materiales de referencia
 Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas y usados
en los algoritmos de reducción de datos
 Aproximaciones y suposiciones incorporadas en los métodos y procedimiento de medición
 Variaciones en observaciones repetidas de la magnitud bajo condiciones aparentemente
iguales
 Entre otros errores asociados a la medición

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Para el reporte adecuado de una medición, se deben tener en cuenta las cifras significativas
relacionadas con la incertidumbre. Una cifra significativa es aquella cifra cuya magnitud revela la
calidad de la medición de acuerdo al error instrumental. Las normas internacionales de cifras
significativas son:27, 28

1. todas las cifras escritas comprendidas entre 1-9 son significativas

2. los ceros a la izquierda nunca son significativos, independientemente de que estén en la


parte entera o en la parte decimal del número (por ejemplo los dos primeros ceros de
0,082058 no son significativos)

3. los ceros intermedios (0,082058) son significativos

27
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard practice for using significant digits in test data to
determine conformance with specifications. West Conshohocken: ASTM, 2008. (E29-08)
28 SEIJO, Luis. Uso de cifras significativas. [en línea]. [Madrid]: Universidad Autónoma de Madrid. [citado en Julio 10 de

2012]. Disponible en internet


<http://www.uam.es/departamentos/ciencias/quimica/aimp/luis/Docencia/misc/cifras.pdf>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

50
4. los ceros finales de un dato real (14,00) son significativos

5. los ceros a la derecha del último dígito diferente de cero de un dato entero (300) pueden
ser o no significativos. Para que estos ceros sean significativos se debe expresar el número
en notación científica (3,00 x 102) o en notación de mantisa (300.)

6. Al dividir o multiplicar, el número de cifras significativas del resultado es el del dato de


menor número de cifras significativas (2,62 / 8,14732116 = 0,322)

7. Al sumar o restar, la última cifra significativa del resultado es la del sumando que tenga su
última cifra significativa más a la izquierda En otras palabras, al sumar o restar, el resultado
se expresa con el menor número de cifras decimales de los datos involucrados en la
operación (2212,342 + 5,6 = 2217,9).

El reporte de una medida debe realizarse expresando su valor con las cifras significativas
correspondientes a la sensibilidad del instrumento o a la desviación. Para ello, se debe aplicar la
normatividad existente de aproximación o redondeo que enuncia las siguientes reglas:27

1. Si la cifra a aproximar está acompañada de un número menor que 5 (0, 1, 2, 3 o 4), la cifra
permanece igual. Por ejemplo al querer redondear a dos cifras significativas la medida
8,52 entonces se reportaría como 8,5

2. Si la cifra a aproximar está acompañada de un número mayor que 5, (6, 7, 8 o 9), la cifra
aumenta en un dígito. Por ejemplo al querer redondear a dos cifras significativas la medida
8,57 entonces se reportaría como 8,6

3. Si la cifra a aproximar es par (0, 2, 4, 6 u 8) y está acompañada del número 5, la cifra


permanece igual. Por ejemplo al querer redondear a dos cifras significativas la medida
8,25 entonces se reportaría como 8,2

4. Si la cifra a aproximar es impar (1, 3, 5, 7 o 9) y está acompañada del número 5, la cifra


aumenta en un dígito. Por ejemplo al querer redondear a dos cifras significativas la medida
8,35 entonces se reportaría como 8,4

Relacionando el concepto de incertidumbre con el de cifras significativas, entonces un reporte


correcto de una medición debe tener las siguientes componentes:

 El valor de la medida con el número adecuado de cifras significativas de acuerdo a la


incertidumbre
 La unidad de medida expresada con el símbolo aceptado internacionalmente (ANEXO I)
 El valor de la incertidumbre con el símbolo correspondiente a la unidad de medida

Un ejemplo de esto se tiene al emplear en el laboratorio una probeta que tiene una sensibilidad
instrumental de 0,5 mL, para realizar una medida de 5 mL de agua.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

51
Todos los materiales graduados, ya sea que tengan escala o afore, son calibrados y permiten medir
con un rango de error o de sensibilidad. En este punto se debe tener en cuenta dos aspectos
importantes: la medición y el reporte de la misma.

MEDICIÓN EN UN IMPLEMENTO GRADUADO

Los implementos de medición se encuentran clasificados dentro de los materiales graduados, ya


que poseen una escala o un sistema de medida que debe ser calibrado para asegurar la exactitud y
la precisión en la toma de datos.

La medición en un implemento graduado debe realizarse cuidando de tener al mismo nivel, el campo
visual y la línea de medida como se indica en la Figura 5.

Figura 5. Medición en un implemento graduado

MENISCO CONVEXO MENISCO CÓNCAVO


Fuente: El Autor

Al medir una sustancia líquida en un implemento volumétrico, se observará que se forma un


“menisco”, el cual corresponde a la curvatura que adquiere el nivel superior del líquido dentro de
un recipiente. El menisco se forma por efecto de capilaridad o adherencia que se debe a la atracción
polar entre las moléculas superficiales del líquido y las moléculas contiguas de las paredes del
recipiente sólido, lo cual se manifiesta por la tendencia del líquido a ascender por el recipiente. 29
En este caso se forma un menisco cóncavo ya que las moléculas del centro no alcanzan a sentir la
atracción respecto a las moléculas del recipiente y por tanto no tienden a ascender. Si la atracción
entre las moléculas del líquido y el sólido no existe o es despreciable, se tiene un efecto de repulsión

29
DOMÍNGUEZ REBOIRAS, Miguel Ángel. Química la ciencia básica. Editores Thomson Paraninfo S.A.:
Madrid, 2006. ISBN 84-9732-347-5. 1241p. pág 477.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

52
y entonces se forma un menisco convexo. Estos efectos son más notorios entre menor sea el
diámetro del recipiente en donde se encuentra el líquido.

Ante la presencia de un menisco, la medición de un líquido en un implemento volumétrico debe


realizarse en el nivel superficial que no tiene atracción o repulsión, según sea el caso, es decir en el
centro como se indica en la Figura 5.

Reporte de una medición


Como se había mencionado, otro aspecto a tener en cuenta es el reporte de la medida lo cual está
asociado a la sensibilidad del instrumento, es decir lo mínimo que puede medir un instrumento
después del cero. En la mayoría de los implementos volumétricos o en los equipos de medición,
esta sensibilidad es grabada por el fabricante, pero de no ser así, se puede deducir a partir de la
escala del implemento graduado. Por ejemplo en la Figura 6, se tiene una escala cuya mínima
división es 0,5 aunque la numeración en la escala se realice en unidades consecutivas de 1,0. Como
se observa en la figura, se está midiendo un líquido cuyo nivel según la parte inferior del menisco
coincide con 5,0 en la escala. Asumiendo que el implemento se encuentra graduado en mililitros
entonces el reporte correcto de la medida es:

5,0 mL ± 0,5 mL
Figura 6. Ejemplo de medición en un implemento volumétrico

Fuente: El Autor

Hay que notar que el valor de la medida se separa del valor de la incertidumbre con el símbolo ±.
Esto indica que el valor de la medida puede oscilar en el intervalo comprendido entre 4,5 mL y 5,5
mL. Es decir que el intervalo de medida, en este caso, estaría asociado al error instrumental que
nos da la incertidumbre por defecto y por exceso respecto a ella.

Se debe tener en cuenta que el valor de la medida coincide con el número de cifras decimales que
tiene la incertidumbre. Por ello al tener una incertidumbre con tres cifras decimales, la medida

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

53
también se debe reportar con tres cifras decimales teniendo en cuenta de cumplir con las reglas de
cifras significativas. En nuestro ejemplo, la incertidumbre tiene una cifra decimal, de manera que el
valor de la medida debe reportarse con una cifra decimal.

Definitivamente no es lo mismo medir 5 mL o 5,0 mL o 5,000 mL, a medida que aumenta el número
de decimales estamos diciendo que la medida tiene menos incertidumbre y mayor exactitud. Esto
implica que la expresión del número de decimales en una medida nos está indicando cuan confiable
es nuestro reporte.

En la vida real se debe seleccionar el equipo o el instrumento de medida a emplear según el criterio
de confiabilidad que se quiera tener. Sería ilógico emplear una balanza digital con una desviación
de 0,0001 g para medir la cantidad de cemento en una obra de construcción. En cambio esta balanza
con 0,0001g de desviación si es adecuada para determinar la masa de un reactivo que se quiera
emplear para preparar una solución de referencia. También se debe considerar que a mayor
precisión del instrumento o equipo de medida, mayores serán los costos asociados al proceso de
medición. Por ello se debe equiparar el nivel de confiabilidad con el que se deba reportar una
medida, con la precisión del equipo o instrumento a seleccionar.

Como se había establecido en la sección de Estadística de la medición, un reporte confiable se inicia


con la determinación adecuada de las variables cualitativas y cuantitativas. Los dos tipos de
variables permiten caracterizar un objeto, una sustancia o cualquier muestra de estudio.

Las variables cualitativas se refieren a la descripción por cualidades perceptibles en una


determinada muestra. Las variables cuantitativas se refieren a las cantidades numéricas
relacionadas con un sistema de medida que se pueden medir con ayuda de un instrumento o un
equipo.

Para realizar una medida con un instrumento o un equipo ya sea a nivel de laboratorio, a nivel de
trabajo en campo, a nivel industrial o en cualquier otro nivel donde se requiera una medición, es
importante conocer la escala que posee el instrumento de medida, la medida mínima, la medida
máxima y la sensibilidad o el error instrumental asociada a la incertidumbre de la medida. También
es imprescindible conocer cómo se debe utilizar adecuadamente el instrumento o el equipo que se
vaya a emplear.

En esta práctica se pretende aplicar las normas básicas de medición en la toma de datos de longitud,
masa y volumen con diferentes instrumentos de laboratorio, con el fin de determinar propiedades
físicas como la densidad en un sólido insoluble en agua y en un líquido.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

A nivel macro, haciendo referencia a las sustancias puras, estas se pueden encontrar como
elementos o como compuestos cuya unidad constituyente son los átomos y las moléculas que no
se pueden percibir directamente, pero sí son perceptibles diferentes características cualificables y

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

54
cuantificables que permiten describir una sustancia. Estas características son llamadas
PROPIEDADES DE LA MATERIA.

Las propiedades son entonces los atributos que nos posibilitan caracterizar las diversas formas de
materia. Existen propiedades generales como la masa o el volumen que no nos permiten
diferenciar unas sustancias de otras y existen propiedades específicas que son las que le dan la
identidad y hacen diferentes las sustancias entre sí, estas propiedades se clasifican en físicas y
químicas.

Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir sin alterar la composición de la sustancia
mientras que las propiedades químicas indican la capacidad o incapacidad de una sustancia para
cambiar su composición bajo ciertas condiciones.

Si se toma como ejemplo el cloro, se podría afirmar que físicamente es un gas, de color amarillo
verdoso, 2,5 veces más denso que el aire y con un olor desagradable. Químicamente el cloro
reacciona con el sodio para formar sal de cocina, en presencia de oxígeno no se inflama y es
bactericida.

Todas las propiedades que se pueden medir se pueden clasificar como intensivas o extensivas. Las
propiedades intensivas son independientes de la cantidad de materia considerada, como por
ejemplo la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, la temperatura, entre otras. Las
propiedades extensivas, dependen de la cantidad de materia que se tome para determinar la
medición, como la masa, el volumen, el calor, entre otras.

Las propiedades físicas que nos competen en las prácticas de esta sección son densidad de líquidos
y sólidos, punto de ebullición, punto de fusión, temperatura y calor.

La DENSIDAD se define como la cantidad de materia que posee un cuerpo respecto al espacio que
ocupa. Si masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y volumen es el espacio que ocupa,
entonces la densidad se puede definir como la masa contenida en un volumen determinado.
Matemáticamente, esta definición se expresa en la Ecuación 1:

Ecuación 1. Densidad
𝑚
𝜌=
𝑉

Donde la letra griega rho () es densidad, m es masa y V es volumen. Se debe tener en cuenta que
como símbolo de densidad se puede emplear también D o d. Sin embargo se recomienda emplear
a  como símbolo internacional de la densidad según la norma ISO 1000.30

30
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. SI units are recommendations for the use of their
multiples and of certain other units. ISO, 1992. (ISO 1000)

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

55
Por tanto, para determinar la densidad de una muestra se debe haber medido previamente la masa
o el volumen o tener un dispositivo cuya escala permita medir valores de densidad.

Densidad de sólidos
En la determinación indirecta de la densidad para medir el volumen de un sólido, se aplica el
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. Arquímedes en el siglo III a. C. enunció lo siguiente:

“Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje igual al peso del volumen
de fluido desalojado por el cuerpo”

Esto significa que al introducir un objeto en un fluido en el cual no sea soluble, se va a desplazar un
volumen de líquido proporcional a la fuerza que ejerce el objeto hacia el fluido, en la mayoría de
los casos en función de la gravedad. Este efecto también se denomina fuerza de impulso
ascensional.

En el caso de la determinación de sólidos aplicando el principio de Arquímedes, el sólido debe ser


insoluble en el fluido que se utilice con el propósito que el sólido se introduzca completamente en
el fluido y desplace el volumen que ocupa en el espacio. La superficie del nivel que alcanza el fluido
corresponde al volumen del sólido. Si el sólido es soluble en el fluido de referencia o si el sólido es
menos denso y flota, no se puede lograr el desplazamiento de volumen correspondiente al espacio
que realmente ocupa.

Densidad de líquidos
En el caso de la determinación de densidad para un líquido, se utilizan instrumentos de laboratorio
como el picnómetro. El picnómetro es empleado en la determinación indirecta de la densidad de
líquidos. Es un frasco pequeño con un tapón esmerilado que posee un ducto central en su interior.
Para la medición se debe determinar la masa del líquido que se introduce en el picnómetro,
mediante diferencia de peso con respecto a la masa del picnómetro sin muestra. El volumen del
picnómetro viene definido de fábrica o se puede determinar por calibración con agua destilada y
desionizada, de manera previa a la determinación de densidad del líquido de muestra.

También hay dispositivos como el aerómetro o densímetro que permite medir directamente el valor
de densidad de líquidos. El fundamento de este instrumento es el principio de Arquímedes, el cual
se explicó en la sección anterior. Un densímetro posee una cámara de aire en su interior que no le
permite hundirse en el fluido al cual se le pretende determinar la densidad, pero sí se logra un
equilibrio entre el peso del densímetro y el volumen desplazado del líquido respectivo a la densidad
de este. El nivel de la superficie que alcanza el líquido al introducirse el densímetro se contrasta con
la escala de este instrumento para hallar su densidad.

Las partículas en el interior de un elemento o un compuesto, ya sean átomos o moléculas, se


encuentran en un continuo movimiento que no necesariamente obedece a desplazamientos, como
priman en los sistemas gaseosos, sino también a movimientos vibratorios como ocurre

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

56
principalmente en el caso de sólidos y líquidos. Al aumentar la vibración, aumenta el movimiento
de las partículas y por tanto su energía cinética. Secuencialmente, al aumentar la energía cinética
el efecto que se produce es el aumento de la temperatura y esto lleva a que se irradie más calor.
Los efectos contrarios ocurren al disminuir la vibración de las partículas. De manera consecuente,
si en un sistema se presenta un cambio de temperatura, se tiene un cambio de calor y por
consiguiente de energía.

En condiciones normales, una sustancia se encuentra en uno de los tres estados clásicos: sólido,
líquido o gaseoso. Sin embargo variando la presión y la temperatura, se puede lograr que dicha
sustancia cambie de una fase a otra. Con estos cambios, varían diferentes propiedades de la materia
como la densidad, la cual es menor a medida que se aumenta la temperatura de una sustancia.
Dado que a mayor temperatura es mayor la distancia entre las partículas, se ocasiona que el
volumen de una sustancia sea mayor y consecuentemente la densidad sea menor, dada la
𝑚
proporcionalidad inversa de estas propiedades, explicitada en la Ecuación 1 de densidad (𝜌 = 𝑉 )

La importancia de determinar la densidad de una muestra es permitir conocer una propiedad física
intensiva que representa tomar decisiones respecto a diferentes procesos como por ejemplo el tipo
de construcción respecto al grado de compactación de un suelo, la selección de un material para
diseñar un equipo o un contenedor, el manejo de residuos, la pureza de una muestra, el diseño de
granulados, entre muchos otros.

Puntos de fusión y ebullición


En ciertas condiciones de presión y temperatura, las sustancias pueden existir en estado sólido,
líquido y gaseoso. Las fuerzas intermoleculares determinan diversas propiedades estructurales que
caracterizan la materia en cualquiera de sus fases o estados. Las transformaciones de una fase a
otra, ocurren cuando se quita o se adiciona energía, ocurriendo un cambio físico.

Cuando un sólido cristalino se calienta paulatinamente, cambia a estado líquido alcanzando el


PUNTO DE FUSIÓN. Cuando un líquido en un recipiente abierto se calienta paulatinamente, va
aumentando su presión de vapor hasta que ésta se hace igual a la presión atmosférica; cuando esto
sucede el líquido ha alcanzado su PUNTO DE EBULLICIÓN, por lo tanto esta propiedad depende de
la presión del lugar. Es de aclarar que se habla de punto de ebullición normal, cuando la presión
atmosférica es una atmósfera. 31

En los cambios de estado se puede considerar, en un estudio más a fondo, las curvas de
calentamiento (transición de sólido a líquido, de líquido a gas o de sólido a gas), y las curvas de
enfriamiento (transición de gas a líquido, de líquido a sólido o de gas a sólido). Según el caso, se
puede hablar de aumento o disminución de la energía calórica, pero además puede permitir conocer

31
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Op. cit. Pág.61

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

57
el comportamiento de una determinada sustancia al ser sometida a un cambio gradual de
temperatura.

Es así como dentro de la termodinámica, encontramos curvas de calorimetría obtenidas al variar la


temperatura de una sustancia a través del tiempo. A través de ellas podemos establecer los posibles
equilibrios térmicos entre cada estado y establecer temperaturas de ebullición, de fusión, de
vaporización, de solidificación, de descomposición, de sublimación, entre otras propiedades
intensivas.

Teniendo en cuenta que la TEMPERATURA es el valor promedio de la energía cinética de las


partículas de un cuerpo, y CALOR es la energía transferida de un cuerpo a otro mediante un proceso
térmico (conducción, radiación o convección), entonces se puede hablar de:

 Calor de Fusión como la cantidad de calor necesaria para pasar un gramo de una sustancia
en estado sólido al estado líquido, sin cambiar su temperatura.
 Calor de vaporización o evaporación como la cantidad de calor necesaria para pasar un
gramo de una sustancia en estado líquido al estado gaseoso, sin cambiar su temperatura.
 Calor de sublimación como la cantidad de calor necesaria para pasar un gramo de una
sustancia en estado sólido al estado gaseoso, sin cambiar su temperatura.

Un termómetro permite medir la temperatura en la cual se encuentra un sistema a través de la


absorción del calor que dicho sistema genera, de manera que el calor que absorbe el termómetro
es el que se genera por el movimiento de las partículas que conforman el sistema en estudio, como
se había mencionado.

Existen diferentes dispositivos para medir la temperatura de un sistema aparte de los termómetros,
tales como las termocuplas y los sensores de radiación. Para cada uno de estos dispositivos se
tienen variaciones de diseño de acuerdo al rango de temperaturas que se requiera medir. En el caso
de los termómetros se encuentran los que en su interior tienen mercurio, alcohol o diferentes gases.
En realidad se puede realizar un dispositivo de detección de temperatura con cualquier material que
pueda dilatarse y contraerse en un rango de escala dentro de la cual se pueda calibrar y así tener
confiabilidad de la medida.

En el caso de esta práctica, se empleará un termómetro de mercurio. Este tipo de termómetros


tiene un reservorio en la parte inferior en el cual se encuentra el mercurio. Si la temperatura
aumenta, el mercurio se dilata y asciende a través del capilar interno del termómetro. Si por el
contrario, la temperatura disminuye entonces el mercurio se contrae y desciende a través del
capilar.

El registro del nivel de mercurio ya sea se dilate o se contraiga, debe compararse con la escala del
termómetro. Esto implica que para tener una mayor confiabilidad en la medida, el termómetro se
debe calibrar.

Para calibrar un termómetro se requiere de al menos dos puntos de referencia para encontrar una
relación matemática lineal entre la medida dada por el termómetro y la real, es decir la corrección

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

58
del error del instrumento. Los dos puntos clásicos de referencia son la temperatura de fusión y la
temperatura de ebullición de una sustancia, la cual es normalmente el agua.

Al graficar las medidas de temperatura obtenidas en función de las temperaturas de referencia


(temperatura de fusión y ebullición), se tiene la siguiente relación que describe una recta: 32

Ecuación 2. Corrección para una escala termométrica

𝑇𝑒 − 𝑇𝑓
𝑇 = 𝑇𝑓 + (𝑋 − 𝑋𝑓 ) = 𝑇𝑓 + 𝜃(𝑋 − 𝑋𝑓 )
𝑋𝑒 − 𝑋𝑓

En esta ecuación T corresponde a las temperaturas de referencia, X a las medidas de temperatura


obtenidas con el termómetro, f a fusión y e a ebullición. Esta es la ecuación de la recta que pasa por
los puntos (Tf,Xf) y (Te,Xe) en donde la pendiente 𝜃 se llama factor de escala termométrica.32

La temperatura de fusión del agua apenas se ve afectada por los cambios de presión, de modo que
podemos tomar Tf =0 0C. En este caso, la lectura Xf se denomina punto cero del termómetro.32

Por el contrario, la temperatura de ebullición Te es muy sensible a la presión. Por ello, para calibrar
el termómetro se necesita conocer con bastante precisión la presión atmosférica en el laboratorio
y, a partir de ella, la temperatura de ebullición Te.32

Sea, entonces, esta práctica una primera instancia para entrar en el campo de la metrología a partir
de la determinación de diferentes propiedades físicas como la densidad o los puntos de fusión y
ebullición de una sustancia.

32
CRUZ DE ANDRÉS, M. y ARMENTA DEU, Carlos. Física de los procesos biológicos. Calibración de un
termómetro de mercurio. [en línea]. [Madrid, España]: Universidad Complutense de Madrid, 2001. [citado
en julio 21 de 2012]. Disponible en internet <http://www.gae.ucm.es/fisatom/docencia/bio0001/pdf/prac12-
calibraci_n_termometro.pdf>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

59
PRÁCTICA SOBRE MEDICIONES EN LA DETERMINACIÓN DE
DENSIDAD EN SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Determina el valor de densidad de un sólido insoluble en agua y de un líquido a partir de


mediciones de masa y volumen
- Aplica el concepto de exactitud y precisión a partir de mediciones de longitud, área,
volumen, masa y densidad
- Aprende las normas básicas para realizar una medición confiable
- Diferencia entre una variable cuantitativa y una variable cualitativa

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Cuáles variables cualitativas y cuantitativas se pueden determinar en cualquier muestra?


2. ¿Qué es sensibilidad en un instrumento de medición?
3. ¿Cómo se pueden disminuir los errores instrumentales, aleatorios y sistemáticos?
4. ¿Cómo debe reportarse adecuadamente una medida?
5. ¿Cuáles cantidades son determinadas directamente y cuáles indirectamente?
6. ¿Cómo se puede distinguir una propiedad física de una propiedad química?
7. ¿Qué significa “Área de contacto”?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

NOTA: CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Probeta de 50 mL
- Probeta de 500 mL
- Calibrador pie de rey
- Picnómetro
- Densímetros de diferentes escalas
- Papel filtro

Equipos

- Balanza digital con platillo externo

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

60
Reactivos

- Sólido problema insoluble en agua con un ancho no mayor a 2 cm (3 trozos diferentes de la


misma muestra)
- Líquido problema (600 mL)
- Agua destilada y desionizada
- Acetona (10 mL)

NOTA: SE SUGIERE QUE LA MUESTRA A EMPLEAR SEA AFÍN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DEL ESTUDIANTE

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

I. Descripción de las propiedades cualitativas


1. Realizar una reseña de las condiciones de muestreo (fecha de recolección, lugar de
procedencia, persona que recolectó el sólido, entre otros que describan el origen de la muestra
sólida)
2. Describir cómo son las muestras sólidas y líquidas en cuanto a color, forma, textura, entre otros
aspectos característicos perceptibles

PRIMERA PARTE – DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA MUESTRA SÓLIDA

II. Medición de masa


1. Revisar que la balanza se encuentre encendida, nivelada, limpia, seca y en la escala de gramos
2. Llevar la balanza digital a ceros

NOTA: ES IMPORTANTE EVITAR LAS CORRIENTES DE AIRE LAS BALANZAS DIGITALES SON SENSIBLES
A LAS CORRIENTES Y ESTO INFLUYE EN LA ESTABILIDAD DE LA MEDIDA

3. Colocar sobre la balanza un papel filtro


4. Tarar la balanza

NOTA: TARAR UNA BALANZA SIGNIFICA LLEVAR DE NUEVO A CEROS, DESPRECIANDO EL PESO DEL
OBJETO QUE SE ENCUENTRA SOBRE ELLA

5. Colocar un trozo del sólido sobre la balanza


6. Determinar la masa del sólido leyendo la lectura en el tablero de la balanza

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

61
7. Anotar la medición con su respectiva incertidumbre

NOTA: EL NÚMERO DE CIFRAS DECIMALES DEL DATO REPORTADO DEBE CORRESPONDER AL MISMO
NÚMERO DE CIFRAS DECIMALES DE LA INCERTIDUMBRE

8. Realizar el procedimiento por triplicado

III. Medición de volumen con calibrador pie de rey o vernier


1. Abrir el calibrador
2. Introducir el sólido entre las dos reglas
3. Cerrar el calibrador
4. Determinar la medida en la regla fija
5. Completar la medida con la primera raya en la escala móvil que coincida con una raya en la
escala fija
6. Realizar este procedimiento para las tres dimensiones del sólido
7. Anotar las mediciones con su respectiva incertidumbre
8. Realizar el procedimiento por triplicado
9. Calcular el volumen a través de cálculos geométricos según la forma del sólido, a partir de las
longitudes tomadas y las áreas de los lados del sólido

IV. Medición de volumen mediante el principio de Arquímedes


1. Medir en probeta un volumen determinado de agua desionizada y destilada que sea
aproximadamente igual o mayor al largo del sólido

NOTA: LA LECTURA SE DEBE REALIZAR EN LA PARTE INFERIOR DEL MENISCO CREADO EN LA


SUPERFICIE DEL LÍQUIDO

2. Introducir el sólido dentro de la probeta con agua

NOTA: EL SÓLIDO DEBE INTRODUCIRSE CON LA PROBETA INCLINADA PARA EVITAR QUE EL FONDO
DE LA PROBETA PUEDA FRACTURARSE

3. Determinar el desplazamiento de volumen obtenido al introducir el sólido. Este volumen es el


volumen que ocupa el sólido en el espacio
4. Anotar las mediciones con su respectiva incertidumbre
5. Realizar el procedimiento por triplicado

V. Determinación de la densidad del sólido


1. Con los datos obtenidos de masa y volumen empleando el calibrador, determinar la densidad
del trozo de sólido
2. Con los datos obtenidos de masa y volumen mediante principio de Arquímedes, determinar la
densidad del trozo de sólido

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

62
3. Anotar las mediciones con su respectiva incertidumbre

NOTA: EL VALOR DE LA INCERTIDUMBRE DE LA DENSIDAD SE OBTIENE AL DIVIDIR LA


INCERTIDUMBRE DE LA MASA RESPECTO A LA INCERTIDUMBRE DEL VOLUMEN

4. Tabular los datos teniendo en cuenta la tabla sugerida a continuación:

VOLUMEN EMPLEANDO VOLUMEN DENSIDAD


CALIBRADOR DENSIDAD
POR PRINCIPIO EMPLEANDO
MUESTRA DE MASA (± ) EMPLEANDO
DE PRINCIPIO DE
SÓLIDO (± ) CALIBRADOR
diámetro Altura Volumen ARQUÍMEDES ARQUÍMEDES
(± )
(± ) (± )
Medición 1
Medición 2
Medición 3
PROMEDIO

VI. Estadística de la medición

1. Calcular la exactitud, a través del porcentaje de error, para la medición de densidad en cada uno
de los métodos empleados. Explicar de forma clara y con argumentos científicos cuál es el
método más apropiado y por qué.

NOTA: AL REALIZAR EL CÁLCULO DE LA EXACTITUD TOME COMO VALOR EXPERIMENTAL EL HALLADO EN


EL LABORATORIO CON CADA UNO DE LOS MÉTODOS Y COMO VALOR REAL DE LA DENSIDAD, EL QUE SE
ENCUENTRA EN LA TABLA PERIÓDICA PARA EL METAL QUE A USTED LE CORRESPONDIÓ.

2. Realizar el ejercicio de calcular la precisión mediante la desviación promedio para cada una de
las mediciones de volumen en cada uno de los métodos empleados. Explicar los resultados
encontrados

3. Realizar gráficas comparativas que describan la información obtenida:


 Masa vs. volumen
 Densidad vs. volumen
 Densidad vs. masa
 Porcentaje de error vs. densidad

SEGUNDA PARTE – DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA MUESTRA LÍQUIDA

II Determinación de la densidad del líquido empleando picnómetro

1. Tomar un picnómetro limpio y seco

NOTA: SI EL PICNÓMETRO NO SE ENCUENTRA SECO EN SU INTERIOR, AGREGAR UNA PEQUEÑA


CANTIDAD DE ACETONA Y PURGAR EL INTERIOR DEL PICNÓMETRO. PERMITIR LA EVAPORACIÓN
DE LA ACETONA HASTA SEQUEDAD

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

63
2. Revisar que la balanza se encuentre encendida, nivelada, limpia, seca y en la escala de gramos
3. Llevar la balanza digital a ceros
4. Colocar el picnómetro limpio y seco sobre la balanza
5. Determinar la masa del picnómetro leyendo la lectura en el tablero de la balanza
6. Anotar la medición de masa con su respectiva incertidumbre
7. Llenar el picnómetro hasta el borde con el líquido
8. Dejar caer la tapa del picnómetro para asegurar que el capilar se llene de líquido
9. Secar el picnómetro sin tocar la parte superior para evitar extracción del líquido
10. Determinar la masa en la balanza del picnómetro con líquido
11. Calcular la masa del líquido por diferencia entre el peso del picnómetro con líquido y el peso
del picnómetro limpio y seco
12. Tomar el volumen del picnómetro a partir del grabado realizado en él o de lo registrado por el
fabricante
13. Anotar este volumen con su respectiva incertidumbre
14. Realizar todo el procedimiento por duplicado (pasos 1 a 13 de esta sección)
15. Determinar la densidad del líquido a partir de los datos obtenidos de masa y volumen
16. Tabular los datos

III Determinación de la densidad del líquido empleando probeta

1. Tomar una probeta de 50 mL limpia y seca

NOTA: SI LA PROBETA NO SE ENCUENTRA SECA EN SU INTERIOR, AGREGAR UNA PEQUEÑA


CANTIDAD DE ACETONA Y PURGAR EL INTERIOR. PERMITIR LA EVAPORACIÓN DE LA ACETONA HASTA
SEQUEDAD

2. Revisar que la balanza se encuentre encendida, nivelada, limpia, seca y en la escala de gramos
3. Llevar la balanza digital a ceros
4. Colocar la probeta limpia y seca sobre la balanza
5. Determinar la masa de la probeta leyendo la lectura en el tablero de la balanza
6. Anotar la medición de masa con su respectiva incertidumbre
7. Medir un volumen determinado en la probeta
8. Anotar este volumen con su respectiva incertidumbre
9. Determinar la masa en la balanza de la probeta con líquido
10. Calcular la masa del líquido por diferencia entre la masa de la probeta con líquido y la masa de
la probeta limpia y seca
11. Realizar todo el procedimiento por duplicado (pasos 1 a 10 de esta sección)
12. Con los datos obtenidos de masa y volumen determinar la densidad del líquido
13. Tabular los datos

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

64
IV Determinación de la densidad del líquido empleando densímetro o aerómetro
1. Tomar una probeta de 500 mL limpia y seca

NOTA: SI LA PROBETA NO SE ENCUENTRA SECA EN SU INTERIOR, AGREGAR UNA PEQUEÑA


CANTIDAD DE ACETONA Y PURGAR EL INTERIOR. PERMITIR LA EVAPORACIÓN DE LA ACETONA
HASTA SEQUEDAD

2. Llenar hasta el volumen máximo (500 mL) con el líquido de muestra


3. Reconocer la escala del densímetro
4. Introducir cuidadosamente el densímetro limpio y seco
5. Esperar que se estabilice su movimiento dentro del líquido
6. Medir la densidad, determinando la coincidencia de la escala del densímetro con la superficie
del líquido

NOTA: LA LECTURA SE DEBE REALIZAR EN LA PARTE INFERIOR DEL MENISCO CREADO EN LA


SUPERFICIE DEL LÍQUIDO

NOTA: SI LA SUPERFICIE DEL LÍQUIDO SE ENCUENTRA FUERA DE LA ESCALA DEL DENSÍMETRO,


REPETIR EL PROCESO CON UN DENSÍMETRO DE ESCALA DIFERENTE

7. Anotar la medición de densidad con su respectiva incertidumbre


8. Tabular los datos

V Estadística de la medición
1. Calcular la exactitud mediante el porcentaje de error para cada una de las mediciones de
densidad en cada uno de los métodos empleados, comparar y explicar
2. Realizar gráficas comparativas que describan la información obtenida

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. De las variables medidas o determinadas en el laboratorio, ¿cuáles son extensivas y cuáles


intensivas? Explicar
2. ¿Cómo se afecta la densidad al determinar el volumen con un calibrador pie de rey respecto
a la determinación de volumen por principio de Arquímedes?
3. ¿Cuál es el método más apropiado para determinar la densidad del líquido de muestra y por
qué?
4. ¿Qué tipo de errores se presentaron en la práctica, que los ocasionó y cómo se pueden
evitar?
5. ¿Cómo influye el manejo de cifras significativas en la determinación de las mediciones
realizadas en la práctica y en su tratamiento estadístico?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

65
6. ¿Qué significa para las mediciones realizadas, la información obtenida como estadística de
la medición (exactitud, error, desviación, precisión y gráficas)?
7. ¿Qué pasaría con la determinación de la densidad si se varían las condiciones de
temperatura y presión?
8. ¿Qué pasaría con la masa, la longitud, el área, el volumen y la densidad, si el sólido se
fracciona en pequeños trozos?
9. Si se tiene un sólido soluble en el fluido de referencia o se tiene un sólido que flota en él,
¿cuál propuesta se puede realizar la determinación de la densidad?
10. Cómo se puede determinar la densidad de un polvo en comparación a la muestra empleada
en la práctica?
11. Elegir una sustancia y diseñar un contenedor para almacenarla. Explicar el diseño teniendo
en cuenta criterios matemáticos, propiedades físicas y químicas de la sustancia elegida y del
contenedor. Tenga en cuenta datos como cantidad de la sustancia, densidad de la sustancia,
densidad del material del contenedor, volumen del contenedor y dimensiones del mismo
de acuerdo al diseño elegido.
12. ¿Qué pasaría con la determinación de la densidad si los instrumentos empleados estuvieran
contaminados con sustancias más o menos densas que la muestra empleada?
13. Cómo se puede determinar la densidad de un gas en comparación a la densidad de un
líquido?
14. ¿Cómo se puede identificar que un implemento tiene mayor nivel de precisión y/o exactitud
que otro?
15. ¿Cuál es la pertinencia de las medidas realizadas y de las muestras empleadas con su
formación profesional?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

66
PRÁCTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y
EBULLICIÓN DE DOS SUSTANCIAS DIFERENTES (OPCIONAL)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Determina experimentalmente, el punto de fusión de un sólido y el punto de ebullición de


un líquido.
- Aplica el concepto de exactitud y precisión en la medición del punto de fusión de un sólido
y el punto de ebullición de un líquido.
- Reconoce la relación entre el punto de ebullición y la presión atmosférica.
- Diferencia las propiedades físicas de las químicas.

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Cómo se puede distinguir una propiedad física de una propiedad química?


2. ¿Cuál es la diferencia entre cambios físicos y químicos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?. Ejemplificar
4. ¿Cómo se relacionan los procesos endotérmicos y exotérmicos con los cambios de fase en
la materia?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Tubos Capilares
- Pinza para bureta
- Tubos de ensayo pequeños
- Vaso de precipitado de 50ml
- Alambre de cobre
- Termómetro
- Mechero Bunsen
- Placa de calentamiento de vidrio
- Trípode
- Soporte Universal
- Fósforos o encendedor
Reactivos

- Líquido problema
- Sólido problema
- Agua destilada y desionizada

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

67
DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

I. Descripción de propiedades cualitativas


1. Realizar una reseña de las condiciones de muestreo de las sustancias líquida y sólida a emplear
(fecha de recolección, lugar de procedencia, persona que muestreó, entre otros aspectos que
describan el origen de la muestra)
2. Describir cómo son las muestras en cuanto a forma, color, textura, estado de la materia, entre
otros aspectos característicos perceptibles

II. Determinación del punto de fusión de una sustancia sólida33

1. Calentar suavemente el extremo de un tubo capilar en el borde de la llama hasta que se cierre
completamente

NOTA: GIRAR EL CAPILAR DE VIDRIO DURANTE EL CALENTAMIENTO

2. Introducir dentro del capilar una cantidad aproximada a 1 cm de altura de la muestra problema
finamente pulverizada

NOTA: PARA QUE LA SUSTANCIA ENTRE AL TUBO CAPILAR, TOMAR LA MUESTRA POR EL EXTREMO
ABIERTO DEL CAPILAR Y GOLPEAR EL TUBO SUAVEMENTE CON EL DEDO PARA QUE POR VIBRACIÓN,
LA MUESTRA CAIGA AL FONDO DEL MISMO

3. Realizar el montaje de la Figura 7, teniendo en cuenta que el fondo del capilar y el bulbo del
termómetro deben quedar al mismo nivel y que el termómetro no puede tocar las paredes del
vaso

NOTA: ASEGURAR EL TUBO CAPILAR AL TERMÓMETRO CON ALAMBRE DE COBRE

NOTA: EL CONJUNTO CAPILAR DE VIDRIO-TERMÓMETRO DEBEN SUSPENDERSE A UNA ALTURA


MEDIA DENTRO DEL NIVEL LÍQUIDO DEL BAÑO DE CALENTAMIENTO, CUIDANDO DE QUE ESTE
LÍQUIDO NO ENTRE AL CAPILAR DE VIDRIO

33
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Op. cit. Pág.63

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

68
Figura 7. Montaje para la determinación del punto de fusión

Fuente: SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Manual de Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela de Ingeniería y Administración. Departamento de Ciencias Básicas: Bucaramanga, 2006. 91p. Pág.63

4. Observar cuidadosamente el termómetro y el estado de la sustancia dentro del capilar durante


el calentamiento
5. Registrar la temperatura en la cual comienza a fundirse la sustancia sólida y la temperatura
cuando se ha fundido toda

III .Determinación del punto de ebullición de una sustancia líquida34

1. Calentar suavemente el extremo de un tubo capilar en el borde de la llama hasta que se cierre
completamente

NOTA: GIRAR EL CAPILAR DE VIDRIO DURANTE EL CALENTAMIENTO

2. Introducir el capilar con el extremo abierto hacia abajo, dentro de un tubo de ensayo pequeño,
el cual debe contener una pequeña cantidad del líquido problema.
3. Realizar el montaje de la Figura 8 teniendo en cuenta que el fondo del tubo de ensayo y el bulbo
del termómetro deben quedar al mismo nivel, y que el termómetro no puede tocar las paredes
del vaso.

34
SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Op. cit. Pág.64

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

69
NOTA: ASEGURAR EL TUBO DE ENSAYO AL TERMÓMETRO CON UN ALAMBRE DE COBRE EN UN
PUNTO SUPERIOR Y EN UN PUNTO INFERIOR

NOTA: EL CONJUNTO TUBO DE ENSAYO-TERMÓMETRO DEBEN SUSPENDERSE A UNA ALTURA MEDIA


DENTRO DEL NIVEL LÍQUIDO DEL BAÑO DE CALENTAMIENTO, CUIDANDO DE QUE ESTE LÍQUIDO NO
ENTRE AL TUBO DE ENSAYO

Figura 8. Montaje para la determinación del punto de ebullición

Fuente: SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Manual de Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela de Ingeniería y Administración. Departamento de Ciencias Básicas: Bucaramanga, 2006. 91p. Pág.64.

4. Observar cuidadosamente el termómetro y el estado de la sustancia dentro del tubo de ensayo


durante el calentamiento
5. Notar la aparición de pequeñas burbujas salientes del capilar
6. Registrar la temperatura y retirar el mechero cuando se observe un desprendimiento continuo
y fuerte de burbujas en el fondo del capilar
7. Registrar la temperatura en el punto en que las burbujas cesen y el líquido comience a subir
por el capilar. La presión en el tubo capilar en este momento es igual a la presión atmosférica
y la temperatura registrada corresponde al punto de ebullición del líquido.
8. Corregir la temperatura obtenida experimentalmente a las condiciones del laboratorio con
respecto a las condiciones normales, mediante la ecuación de Young:

Ecuación 3. Ecuación de Young


𝜽 = 𝑪(𝟕𝟔𝟎 − 𝑷)(𝟐𝟕𝟑 + 𝑻)

Donde,

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

70
𝜽 = Corrección en grados Celsius que se debe sumar al punto de ebullición obtenido en el
laboratorio o experimental (T)

C = constante equivalente a 0,00012

P = Presión atmosférica del laboratorio (expresada en mm de Hg)

T = Temperatura de ebullición experimental, expresada en grados Celsius (°C)

9. Reportar los datos obtenidos en una tabla

IV Estadística de la medición

1. Preguntar al profesor el nombre de las sustancias sólida y líquida utilizadas en el laboratorio y


buscar los valores reportados en literatura de punto de fusión y punto de ebullición
respectivamente
2. Determinar la exactitud de las medidas mediante el porcentaje de error

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Qué significa para las mediciones realizadas la exactitud obtenida mediante el porcentaje
de error?
2. ¿Qué tipo de errores se presentaron en la práctica, qué los ocasionó y cómo se pueden
evitar?
3. ¿Cómo influye el manejo de cifras significativas en la determinación de las mediciones
realizadas en la práctica y en su tratamiento estadístico?
4. ¿Cuáles procesos endotérmicos y cuáles exotérmicos se observaron durante la práctica?
5. ¿Qué pasaría si se cambiaran las condiciones de presión durante la determinación del punto
de fusión y del punto de ebullición de una sustancia?
6. ¿Sería posible determinar punto de fusión y punto de ebullición de una sustancia de manera
continua empleando el mismo montaje?
7. ¿De qué dependería que el baño de calentamiento para determinar punto de fusión y punto
de ebullición sea de agua o de aceite?
8. ¿Cuál es la pertinencia de las medidas realizadas y de las muestras empleadas con su
formación profesional?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

71
PRÁCTICA DE CALORIMETRÍA EN PROCESOS FÍSICOS (OPCIONAL)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Realiza la calibración de un termómetro de mercurio, determinando el punto cero, el factor de


escala y la depresión de cero
- Aplica los fundamentos teóricos de cambios de estado de la materia, punto de ebullición, punto
de fusión, presión, equilibrio térmico, calor, temperatura y energía en la determinación del
comportamiento térmico de diferentes sustancias en función del tiempo, a las condiciones del
laboratorio

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Qué se entiende por calibración de un instrumento?


2. ¿A qué se denomina error de paralaje y como se evita al hacer la lectura en un termómetro?
3. Explicar la siguiente situación basándose en las leyes de la termodinámica y los
fundamentos teóricos que se consideren pertinentes:
Se tiene un recipiente con agua caliente y otro con agua con hielo, en cada uno se
introduce una mano, se espera un tiempo y luego se pasan rápidamente a un recipiente
con agua tibia...qué sucede?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Calorímetro de icopor
- Mechero
- Agitador de vidrio
- Termómetro de mercurio
- Vaso de precipitados que se ajuste al calorímetro
- Vaso de precipitados de 100 mL
- Erlenmeyer de 100 mL (3)
- Crisol de porcelana
- Frasco lavador
- Soporte universal
- Pinza para bureta
- Trípode
- Placa de calentamiento
- Gradilla

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

72
- Fósforos o encendedor
- Cinta de enmascarar

Equipos

- Plancha de calentamiento
- Cronómetro

Reactivos

- Hielo
- Agua destilada y desionizada
- Etanol
- Muestra a fin con la formación profesional del estudiante

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

PRIMERA PARTE – CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO

I. Determinación del punto cero


1. Marcar el termómetro de mercurio con ayuda de la cinta de enmascarar, sin obstaculizar la
visualización de su escala
2. Realizar una perforación en el centro de la tapa de icopor, de manera tal que apenas pueda
atravesar el termómetro de mercurio
3. Realizar una cama de hielo dentro del calorímetro de icopor
4. Introducir un vaso de precipitados dentro del calorímetro de icopor
5. Llenar el vaso de precipitados con hielo finamente picado. Para asegurarse que el sistema está
en el punto de fusión, es preciso añadir una cierta cantidad de agua destilada, mezclándola bien
con el hielo
6. Tapar el calorímetro
7. Introducir el termómetro a través del orificio en la tapa del calorímetro, ubicándolo de manera
que el bulbo del termómetro se encuentre dentro de la solución hielo-agua.

NOTA: EL TERMÓMETRO DEBE SUJETARSE AL SOPORTE CON AYUDA DE UNA PINZA


8. Esperar aproximadamente 5 minutos hasta que el nivel del mercurio en el termómetro se
estabilice. Cuando esto ocurra, el nivel del mercurio marca el punto cero del termómetro, Xf.
La lectura ha de realizarse con cuidado para evitar el error de paralaje.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

73
II. Determinación de la presión en el laboratorio y del factor de escala
1. Verter agua en un vaso de precipitados hasta aproximadamente 2/3 de su volumen.
2. Ubicar el vaso de precipitados sobre una plancha de calentamiento
3. Introducir el termómetro en el vaso de precipitados de manera que su bulbo quede fuera del
agua pero a nivel de la superficie.

NOTA: EL TERMÓMETRO DEBE SUJETARSE AL SOPORTE CON AYUDA DE UNA PINZA

4. Encender la plancha de calentamiento y esperar a que ebulla el agua durante unos minutos, al
cabo de los cuales se tendrá la lectura Xf.
5. Para determinar la temperatura de ebullición del agua, es necesario conocer la presión
atmosférica. Para ello puede disponerse de un barómetro de mercurio situado en la pared
cercana a la puerta del laboratorio. La presión atmosférica es igual a la lectura ht que nos indica
la altura de la columna de mercurio del barómetro, multiplicada por la densidad del mercurio y
por la aceleración de la gravedad. Sin embargo, la densidad del mercurio depende ligeramente
de la temperatura y la aceleración de la gravedad depende ligeramente del lugar. Como el
barómetro está calibrado para 0 C y para g = 9,8 m/s2, se debe corregir la lectura ht para
eliminar estos dos efectos.
6. Para la corrección de temperatura, el barómetro está calibrado para medir a 0C y, a la
temperatura del laboratorio, tanto la escala metálica como el mercurio sufren una dilatación
que altera la medida. La lectura de la presión debe corregirse en la forma señalada en la
Ecuación 4:

Ecuación 4. Corrección para una lectura de presión

ℎ0 = ℎ𝑡 − 𝐶𝑡

donde C es una cantidad con dimensiones de mmHg, cuyo valor depende de la temperatura. El
fabricante del barómetro proporciona el valor de Ct para un rango amplio de temperaturas en
la tabla que se encuentra junto al barómetro.

7. La corrección de gravedad se realiza teniendo en cuenta que la aceleración de la gravedad g es


función de la altura sobre el nivel del mar, z, y de la latitud geográfica f del lugar en donde nos
encontremos. La corrección debida a estos efectos puede calcularse mediante la

8. Ecuación 5:

Ecuación 5. Corrección de gravedad en medidas de presión atmosférica

𝐻 = ℎ0 (1 − 0,00265 cos 2∅ − 0,00000031𝑧)

con z expresado en metros. H es, en mmHg, un valor preciso de la presión atmosférica en el


laboratorio. Finalmente, a partir de H, y consultando la tabla que está junto al barómetro,
puede encontrarse con precisión el valor de Te.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

74
III. Depresión del cero
Después de observar el punto de ebullición, introducir el termómetro de nuevo en el hielo
para volver a determinar el punto cero. Se debe observar que el nivel del mercurio está por
debajo de la lectura anterior Xf. Ello se debe a la histéresis del vidrio, el cual no recupera
instantáneamente el volumen primitivo después de haberse dilatado. Si la nueva lectura es
X'f, a la diferencia Xf — X'f, se la denomina depresión de cero. Este valor no aparece en la
ecuación, Sin embargo, nos da información valiosa sobre la fiabilidad del termómetro,
especialmente cuando se miden temperaturas que varían rápidamente.

IV. Medición de la temperatura ambiente


1. Colocar el termómetro al medio ambiente, sujetado al soporte
2. Esperar hasta que logre su estabilización con el medio
3. Determinar la temperatura ambiente a condiciones de laboratorio

SEGUNDA PARTE – DETERMINACIÓN DE CURVAS CALORIMÉTRICAS

II. Curva calorimétrica del agua


1. Llenar ¾ partes de un erlenmeyer de 100 mL con hielo finamente picado.
2. Ubicar el erlenmeyer sobre un trípode con placa de calentamiento, bajo la cual se
encuentre un mechero sin encender.
3. Introducir el termómetro en el erlenmeyer de manera que su bulbo quede en contacto con
el hielo procurando ubicarlo de manera central, vertical y horizontalmente, con respecto
al volumen ocupado por el hielo. Esperar a que el termómetro se estabilice y tomar T =
0ºC como t=0

NOTA: EL TERMÓMETRO DEBE SUJETARSE AL SOPORTE CON AYUDA DE UNA PINZA

4. Encender el mechero y anotar la temperatura que registre el termómetro cada minuto y


las observaciones respectivas
5. Al llegar al estado líquido, el termómetro debe encontrarse inmerso en el agua líquida,
centrado vertical y horizontalmente
6. Tomar la temperatura y el tiempo cuando se llegue al punto de ebullición
7. Ubicar el termómetro de tal manera que su bulbo quede fuera del agua pero a nivel de la
superficie
8. Continuar con los registros hasta que se observe estabilidad en la temperatura
9. Sumergir el termómetro dentro del agua líquida y realizar los respectivos registros
10. Pasar cuidadosamente el erlenmeyer a una base firme de madera y esperar 5 minutos.

NOTA: NO DEJE DE TOMAR REGISTROS

11. Ubicar el erlenmeyer dentro del calorímetro con hielo y continuar con los registros hasta
que no se observen cambios

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

75
III. Curva calorimétrica del alcohol

1. Llenar las ¾ partes de un erlenmeyer con alcohol farmacéutico.


2. Ubicar el erlenmeyer sobre un trípode con placa de calentamiento, bajo la cual se encuentre un
mechero sin encender
3. Introducir el termómetro en el erlenmeyer de manera que su bulbo quede en contacto con el
alcohol farmacéutico, procurando ubicarlo de manera central, vertical y horizontalmente, con
respecto al volumen ocupado por el alcohol.

NOTA: EL TERMÓMETRO DEBE SUJETARSE AL SOPORTE CON AYUDA DE UNA PINZA

4. Esperar a que el termómetro se estabilice y tomar esta temperatura como Ti con t=0
5. Encender el mechero y anotar la temperatura que registre el termómetro cada minuto y las
observaciones respectivas
6. Cuando llegue al punto de ebullición, tomar temperatura y tiempo
7. Ubicar el termómetro de tal manera que su bulbo quede fuera del alcohol pero a nivel de la
superficie
8. Continuar con los registros hasta que se observe estabilidad en la temperatura
9. Sumergir el termómetro dentro del alcohol farmacéutico y realizar los respectivos registros
10. Pasar cuidadosamente el erlenmeyer a una base firme de madera y esperar 5 minutos.

NOTA: NO DEJE DE TOMAR REGISTROS

11. Ubicar el erlenmeyer dentro del calorímetro con hielo y continuar con los registros hasta que
no se observen cambios

IV. Curva calorimétrica de una muestra

1. Realizar una reseña de las condiciones de muestreo (fecha de recolección, lugar de procedencia,
persona que recolectó el sólido, entre otros que describan el origen de la muestra)
2. Describir cómo es la muestra en cuanto a forma, color, textura, entre otros aspectos
característicos perceptibles del sólido.
3. Llenar aproximadamente las ¾ partes de un erlenmeyer o de un crisol de porcelana, con la
muestra, según sea esta líquida o sólida.
4. Ubicar el erlenmeyer o el crisol sobre un trípode con placa de calentamiento, bajo la cual se
encuentre un mechero sin encender
5. Introducir el termómetro en el erlenmeyer o en el crisol de manera que su bulbo quede en
contacto con la muestra, procurando ubicarlo de manera central, vertical y horizontalmente,
con respecto al volumen ocupado por el producto.

NOTA: EL TERMÖMETRO DEBE SUJETARSE AL SOPORTE CON AYUDA DE UNA PINZA

6. Esperar a que el termómetro se estabilice y tomar esta temperatura como Ti con t=0

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

76
7. Encender el mechero y anotar la temperatura que registre el termómetro cada minuto y las
observaciones respectivas
8. Tomar temperatura y tiempo cuando llegue al punto de descomposición, de fusión y/o de
ebullición, según sea el caso
9. Continuar con los registros hasta que se observe estabilidad en la temperatura
10. Pasar cuidadosamente el erlenmeyer o el crisol a una base firme de madera y esperar 5 minutos.

NOTA: NO DEJE DE TOMAR REGISTROS

11. Ubicar el erlenmeyer o el crisol dentro del calorímetro con hielo y continuar con los registros
hasta que no se observen cambios

TERCERA PARTE – ESTADÍSTICA DE LA MEDICIÓN

1. Determinar la incertidumbre en la mediciones


2. Realizar las gráficas Tcorregida vs. tiempo para cada sustancia
3. Determinar los diferentes equilibrios térmicos en cada curva calorimétrica.
4. Determinar los puntos que indiquen cambio de estado

PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

1. ¿Cómo se explican las observaciones registradas, los cálculos y las gráficas de estadística de
la medición con el comportamiento calorimétrico de las sustancias?
2. ¿Por qué es importante calibrar un instrumento?
3. ¿Cuál sería el procedimiento para calibrar un termómetro en grados Fahrenheit?. ¿Cuáles
serían las fórmulas que habría que cambiar y como deberían escribirse?
4. ¿Podría obtenerse el punto cero del termómetro introduciendo éste en un bloque de hielo
directamente? ¿Por qué el hielo ha de estar finamente picado y mezclado con agua líquida?
5. ¿Qué porcentaje de incertidumbre se cometería en la medida de la presión atmosférica, si
no se tuviera en cuenta:
a) la corrección por temperatura?
b) la corrección por gravedad?
c) ninguna de las dos correcciones?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

77
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
U na mezcla, denominada actualmente como preparado, es una combinación de
sustancias puras: elementos, compuestos o ambos. Por tal motivo, en la clasificación de
la materia, una mezcla es considerada como una sustancia impura.”.35

Se tienen dos clases de mezclas dependiendo si los componentes que la integran tienen o no
afinidad química. La afinidad química se refiere al grado de polaridad que tiene una molécula en un
compuesto. A su vez la polaridad está referida a la forma en que se comparten los electrones en los
enlaces de una molécula. Si los electrones se comparten equitativamente la molécula es apolar,
pero si un átomo ejerce una mayor atracción sobre los electrones de una molécula, entonces se crea
una desigualdad en la forma en que se comparten estos electrones; en este caso la molécula es
polar.

Entre mayor afinidad química o polaridad, mayor será la solubilidad en los componentes de una
mezcla. Se debe aclarar que solubilidad es la capacidad de un solvente (el que disuelve) de disolver
un soluto (el que se disuelve). Existe un principio sobre la polaridad con respecto a la solubilidad, el
cual dice que “lo semejante disuelve lo semejante”, esto significa que sustancias polares disuelven
sustancias polares y sustancias apolares disuelven sustancias apolares.

Si los componentes de una mezcla tienen afinidad química, es decir tienen polaridad semejante,
entonces se solubilizan y se forma una sola fase, en este caso se tiene una MEZCLA HOMOGÉNEA.
Si por el contrario no hay solubilidad o esta es parcial, se forman dos o más fases y entonces se tiene
una MEZCLA HETEROGÉNEA.

A diferencia de las sustancias puras, todas las mezclas se pueden separar por métodos físicos, es
decir aquellos métodos en donde se conservan las propiedades de las sustancias. Los métodos
físicos corresponden a técnicas que emplean diferentes propiedades físicas de la materia para lograr
la separación de los componentes de una mezcla. En la Tabla 8 se relacionan las características
básicas de algunos procesos de separación de mezclas, los cuales se aplicaran en esta práctica.

35
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Op. Cit. (NTC 2194)

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

79
Tabla 8. Características de algunos procesos de separación de mezclas

Técnica de Parámetro físico Principio de la Clase de mezcla


separación de separación técnica a separar

Rotaevaporación Temperatura de Evaporación y Homogénea y


ebullición posterior heterogénea con
condensación al menos una
utilizando un balón fase líquida
de destilación
rotativo bajo vacío

Decantación Densidad Separación por Heterogénea con


acción de la al menos una
gravedad fase líquida

Filtración por Tamaño de Separación a través Heterogénea con


gravedad partícula de un medio poroso al menos una
por acción de la fase líquida
Gravedad

Filtración al vacío Tamaño de Separación a través Heterogénea con


partícula de un medio poroso al menos una
por succión fase líquida
derivada de presión
de vacío

Centrifugación Densidad Separación por Homogénea y


acción de la fuerza heterogénea con
centrífuga al menos una
fase líquida

Cromatografía de Polaridad Separación por Homogénea en


capa fina (CCF) adsorción en una fase líquida
fase fija en
contraposición a la
dilución en una fase
móvil por efecto de
la capilaridad

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

80
PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UNA MUESTRA FERMENTADA
POR DESTILACIÓN, DECANTACIÓN, FILTRACIÓN POR GRAVEDAD,
FILTRACIÓN AL VACÍO Y CENTRIFUGACIÓN

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Obtiene alcohol mediante destilación de una muestra fermentada


- Aplica y compara las técnicas de decantación, filtración por gravedad, filtración al vacío y
centrifugación en la separación del mosto de una muestra fermentada

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Cuáles técnicas se emplean para separar mezclas homogéneas?. Realice un mapa


conceptual
2. ¿Cuáles técnicas se emplean para separar mezclas heterogéneas?. Realice un mapa
conceptual
3. Si se tiene en un mismo recipiente agua, arena, sal, aceite, vinagre, gravilla, limaduras de
hierro y limaduras de aluminio
a. ¿Cuántas fases se observarían?. Esquematice gráficamente
b. ¿Qué tipo de mezcla correspondería a cada fase?
c. ¿Cuáles serían los componentes de cada fase?
4. Describa el o los procedimientos que emplearía para separar todos los componentes del
punto anterior

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Balón de destilación
- Perlas de ebullición
- Placa de calentamiento de vidrio
- Cabeza de destilación
- Portatermómetro
- Refrigerante
- Termómetro
- Alargadera
- Probeta de 25 mL (2)
- Tubos de ensayo (4)
- Embudo de vidrio

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

81
- Agitador de vidrio
- Erlenmeyer 100 mL
- Kitasato
- Tubos para centrífuga (2)
- Vaso de precipitados de 600 mL
- Embudo Büchner
- Frasco lavador
- Botella de vidrio de 750 mL con tapa
- Mechero Bunsen
- Trípode
- Pinzas para refrigerante con nuez
- Pinzas para refrigerante
- Nuez
- Soporte universal (3)
- Pinza para termómetro
- Mangueras para refrigerante
- Gradilla
- Papel filtro

Equipos

- Centrífuga
- Bomba de vacío

Reactivos

- Muestra fermentada
- Agua destilada y/o desionizada

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

PRIMERA PARTE – DESTILACIÓN DE LA BEBIDA FERMENTADA

I Preparación de la muestra
1. Preparar 300 mL de un jugo de naturaleza ácida
2. Introducir en una botella de vidrio hasta ocupar ¾ partes del volumen del recipiente
3. Agregar azúcar hasta saturación, es decir, hasta que el líquido no pueda disolver más azúcar.
4. Tapar y dejar en un lugar fresco y oscuro durante mínimo 15 días

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

82
5. Llevar registro de lo observado en la muestra al transcurrir el tiempo de almacenamiento

II Obtención de alcohol por destilación


1. Armar el equipo de destilación como lo muestra la Figura 9, utilizando un balón de destilación
de 250 mL
2. Antes de tapar el balón, verter en el 100 mL de la muestra fermentada que usted preparó con
anticipación y agregar perlas de ebullición

Figura 9. Montaje para destilación

Fuente: El Autor

3. Abrir la llave del agua que entra al condensador e iniciar el calentamiento en forma suave
4. Continuar la destilación hasta que se tenga aproximadamente ¼ de volumen de muestra en el
balón de destilación
5. Extraer el balón de destilación con la muestra remanente.
6. Analizar la muestra obtenida empleando un alcoholímetro

NOTA: RESERVAR LA MUESTRA REMANENTE EN EL BALÓN DE DESTILACIÓN PARA LA SEGUNDA PARTE DE LA


PRÁCTICA

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

83
7. Observar las características del destilado, analizar qué sustancia es y responder si el método
es efectivo para la separación de los componentes de la mezcla

SEGUNDA PARTE – COMPARACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS DE SEPARACIÓN APLICABLES A MEZCLAS


HETEROGÉNEAS

I. Decantación
1. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación
2. Verter parte de la muestra en un tubo de ensayo
3. Dejar reposar en gradilla durante mínimo 15 minutos
4. Analizar la condición de la muestra al cabo del tiempo de reposo

II. Filtración por gravedad


1. Armar un montaje de filtración como se indica en la figura
Figura 10. Montaje de filtración por gravedad

FUENTE: El Autor

2. Humedecer el papel de filtro y repisar los bordes del papel contra la pared del embudo, con
ayuda del agitador de vidrio
3. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación
4. Verter la muestra a través del filtro con ayuda del agitador de vidrio
NOTA: TENER CUIDADO DE QUE EL VASTAGO DEL EMBUDO SE ENCUENTRE CONTRA LA PARED DEL RECIPIENTE
RECOLECTOR PARA EVITAR SALPICADURAS

5. Analizar el filtrado obtenido y lo retenido en el papel de filtro

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

84
III. Filtración al vacío

1. Introducir papel de filtro en el embudo Büchner


2. Humedecer el papel de filtro para ajustarlo a la base
3. Armar un montaje de filtración de vacío como se indica en la figura
Figura 11. Montaje de filtración al vacío

FUENTE: El Autor

4. Humedecer la parte exterior del desprendimiento lateral del kitasato


5. Encender la bomba de vacío
6. Conectar la manguera de vacío al desprendimiento lateral del kitasato

NOTA: LA MANGUERA NO DEBE CONECTARSE A PRESIÓN SINO DE MANERA ROSCADA

7. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación


8. Verter la muestra a través del filtro con ayuda del agitador de vidrio
9. Esperar a que ocurra la separación
10. Desconectar la manguera del kitasato

NOTA: LA MANGUERA NO DEBE DESCONECTARSE A PRESIÓN SINO DE MANERA ROSCADA EN SENTIDO


CONTRARIO A COMO SE CONECTÓ

11. Apagar la bomba de vacío


12. Analizar el filtrado obtenido y lo retenido en el papel de filtro

IV. Centrifugación

1. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación


2. Verter a dos tubos de centrífuga de manera que queden al mismo nivel
3. Colocar en la centrífuga de manera que queden en orificios uno en frente del otro
4. Cerrar la tapa de la centrífuga
5. Colocar el temporizador de la centrífuga en 5 minutos

NOTA: NO FORZAR EL TEMPORIZADOR UNA VEZ SE INICIE EL MOVIMIENTO EN LA CENTRÍFUGA

NOTA: NO DESTAPAR LA CENTRÍFUGA MIENTRAS SE ENCUENTRE FUNCIONANDO NI INTENTAR FRENARLA

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

85
6. Extraer los tubos de la centrífuga cuando esta cese completamente su rotación
7. Analizar la condición de la muestra después del proceso de centrifugación

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Realizar un análisis comparativo de las técnicas empleadas en cuanto a


a) Eficiencia del proceso de separación de la muestra
b) Tiempo de operación
c) Costos
2. Analizar el proceso de destilación como sistema semicerrado, teniendo en cuenta aspectos
como la función de las perlas de ebullición, la dirección del flujo de agua en las mangueras
del refrigerante, reflujo en la cabeza de destilación, posición del bulbo del termómetro,
recirculación de agua, entre otros aspectos descriptivos de la técnica?
3. ¿Cuáles cambios físicos y químicos se dieron lugar en las diferentes técnicas de separación
utilizadas?
4. ¿Podría utilizar otras técnicas u otros instrumentos de laboratorio diferentes a los
empleados en la práctica para separar la muestra empleada en la práctica?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

86
PRÁCTICA PARA LA SEPARACIÓN DE COLORANTES POR
CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Separa los componentes de una mezcla de colorantes a través de la técnica de cromatografía


de capa fina
- Relaciona las propiedades de capilaridad y solubilidad con la separación por cromatografía

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Qué significa solubilidad y capilaridad?


2. ¿En qué consisten las diferentes clases de cromatografía?
3. Relacionar los conceptos de soluto, solvente, absorbente, disolución con la técnica de
cromatografía

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Vaso de precipitados de 250 mL


- Pipeta de 10 mL
- Vidrio de reloj
- Capilares de vidrio
- Placa cromatográfica de silica gel
- Regla
- Lápiz

Reactivos

- Muestras de colorantes alimenticios


- Solución salina
- Agua destilada y/o desionizada

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

87
DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

1. Trazar suavemente con lápiz una línea horizontal a lo largo de una placa cromatográfica de silica
gel (fase estacionaria o fija), a 1cm de cada uno de los bordes como se indica en la figura

FUENTE: El autor

2. Aplicar con ayuda de un capilar de vidrio, pequeñas gotas de las muestras de colorantes
alimenticios de manera equidistante, como se observa en la figura

FUENTE: PANREAC. Prácticas de química. Cromatografía en capa fina. Separación de tintas. Disponible [en línea]
<http://www.panreac.es/spanish/practicas/p22.pdf>. Julio del 2012

3. Medir con pipeta 10 mL de solución salina quien actuará como solvente o fase móvil
4. Verter en un vaso de precipitados de 250 mL
5. Introducir la placa cromatográfica

NOTA: NO MOVER LA PLACA CROMATOGRÁFICA UNA VEZ SEA INTRODUCIDA EN EL VASO DE PRECIPITADOS

6. Tapar con un vidrio de reloj


7. Extraer la placa cromatográfica cuando el frente del solvente alcance la línea horizontal superior
8. Colocar la placa cromatográfica hacia arriba
9. Marcar con lápiz el frente del solvente alcanzado
10.Medir para cada una de las sustancias obtenidas, la distancia recorrida desde la línea base y la
distancia del solvente desde la línea base hasta el frente alcanzado por este

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

88
11.Calcular los factores de retención para cada mancha obtenida mediante la Ecuación 6, donde Rf
es el factor de retención, 𝑋𝑀 la distancia alcanzada por la mancha desde la línea base y 𝑋𝑆 la
distancia del frente del solvente para cada mancha:
Ecuación 6. Factor de retención en cromatografía

𝑋𝑀
𝑅𝑓 =
𝑋𝑆
12.Tabular los datos obtenidos incluyendo la descripción cualitativa de cada una de las manchas
obtenidas y el factor de retención

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Cuáles son las fases móvil y fija en la cromatografía realizada, y cuál es su importancia en
el proceso de separación?
2. ¿Cuál es el significado de los factores de retención obtenidos?
3. Analizar los componentes obtenidos de acuerdo a la pureza de la muestra original, afinidad
química con el solvente y solubilidad
4. ¿Cuáles cambios físicos y químicos se dieron lugar en la técnica de cromatografía de capa
fina?
5. ¿Se podría obtener el componente puro y aislado una vez se tenga separado en la placa
cromatográfica?
6. ¿Cuál sería la incidencia de cambiar la salmuera como fase móvil por otro solvente como
agua pura o alcohol?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

89
PRÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE PERFUME POR
ROTAEVAPORACIÓN
(Opcional)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Obtiene perfume mediante rotaevaporación de una mezcla alcohólica de material vegetal


- Establece la importancia de la variación de la presión en relación a la temperatura en un
proceso de extracción

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Cómo se relacionan las variables de estado para un sistema gaseoso?


2. ¿Cómo funciona un alcoholímetro?
3. ¿Qué es presión de vacío?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Erlenmeyer 100 mL
- Botella de vidrio de 750 mL con tapa

Equipos

- Rotaevaporador con bomba de vacío

Reactivos

- Material vegetal (flores, plantas, hierbas, semillas, cortezas o cáscaras)


- Alcohol industrial
- Agua destilada y/o desionizada

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

90
DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

I. Preparación de la muestra36
1. Seleccionar material vegetal (flores, plantas, hierbas, semillas, cortezas o cáscaras) que tenga
un aroma característico agradable
2. Introducir el material vegetal en una botella de vidrio hasta ocupar la mitad del volumen de este
recipiente
3. Agregar alcohol hasta una capacidad de ¾ partes del volumen del recipiente
4. Tapar y dejar en un lugar fresco y oscuro durante 15 días
5. Agitar al menos una vez al día
6. Llevar registro de lo observado en la muestra al transcurrir el tiempo de almacenamiento

II. Obtención de perfume por rotaevaporación


8. Añadir agua al baño de calentamiento hasta la línea señalada dentro de este
9. Encender el baño de calentamiento durante 15 minutos a 60°C
10. Agitar el recipiente que contiene la muestra
11. Verter al balón de destilación del rotaevaporador hasta la mitad de su capacidad
12. Ajustar el balón de destilación al rotaevaporador

NOTA: ASEGURAR QUE TODAS LAS CONEXIONES DEL ROTAEVAPORADOR SE ENCUENTREN BIEN INSTALADAS
Y QUE LAS PIEZAS DE VIDRIO SE ENCUENTREN SIN DESPERFECTOS

13. Abrir la llave de paso para el agua de refrigeración


14. Introducir el balón de destilación previamente ajustado en el baño de calentamiento

NOTA: MANTENER EL BAÑO DE CALENTAMIENTO EN EL MISMO NIVEL DE AGUA

15. Encender el mecanismo de rotación del balón de destilación


16. Ajustar la presión de vacío en 175 mbar37

NOTA: SE RECOMIENDA SEGUIR LA REGLA 20-40-60 QUE SE REFIERE A LAS TEMPERATURAS DEL AGUA DE
REFRIGERACIÓN, DEL VAPOR DEL SOLVENTE EVAPORADO Y DEL BAÑO DE CALENTAMIENTO
RESPECTIVAMENTE

17. Continuar la destilación hasta que se tenga aproximadamente ¼ de volumen de muestra en el


balón de destilación

NOTA: SOSTENER EL MONTAJE DE VDRIO CON UNA MANO EN EL CASO DE QUE CEDA EL ANCLAJE

36
SERRANO, Carlos, ARGUELLO, Frank. Creación de un perfume como base de una empresa: Documento
presentado como parte del trabajo del Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana
Seccional Bucaramanga, 2010.
37
BÜCHI. Manual de Instrucciones. Rotavapor RII. Versión B. 56 p. pág 19.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

91
18. Apagar en su orden el sistema de vacío, el baño de calentamiento y el sistema de refrigeración
19. Extraer el balón de destilación con la muestra remanente
20. Analizar la muestra obtenida empleando un alcoholímetro

NOTA: RESERVAR LA MUESTRA REMANENTE EN EL BALÓN DE DESTILACIÓN PARA LA SEGUNDA PARTE DE LA


PRÁCTICA

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Analizar el porcentaje de perfume obtenido en relación a la muestra inicial


2. ¿Cuál es el significado de la medición del alcoholímetro al extracto obtenido?
3. ¿La sustancia obtenida corresponde a perfume, esencia, aceite u otro tipo de extracto?
Argumente su respuesta
4. ¿Cómo sería el proceso de extracción de perfume si en lugar de un rotaevaporador se
utilizara un equipo de destilación?
5. ¿Cuál es la importancia de trabajar con presiones de vacío?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

92
CAMBIOS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LA MATERIA
N uestro mundo está lleno de colores, olores, sabores e imágenes que percibimos a través
de los sentidos y que nos permiten describirlo.

En el laboratorio químico, cada sustancia tiene propiedades específicas que la describen, identifican
y diferencian de las demás y que nos permiten predecir sus interacciones, estas últimas producen
cambios tanto físicos como químicos. El conocimiento de las diferentes propiedades de una
sustancia es útil para determinar el uso que se les puede dar.

Una SUSTANCIA es un tipo particular de materia que tiene una composición fija y puede ser un
elemento o un compuesto. Los COMPUESTOS están formados por dos o más elementos diferentes
unidos mediante enlaces químicos en proporciones fijas o definidas, mientras que un ELEMENTO
químico es una forma de materia compuesta por átomos, los cuales tienen exactamente el mismo
número de protones en su núcleo. Se debe tener en cuenta que las propiedades físicas y químicas
de un compuesto son diferentes a las propiedades de los elementos constituyentes.

Las PROPIEDADES FÍSICAS no involucran cambios en la composición de la sustancia así se tienen


propiedades como la maleabilidad y la buena conducción eléctrica y térmica, las cuales son comunes
a los elementos metálicos.

Las PROPIEDADES QUÍMICAS sólo se pueden observar cuando cambia la composición de la


sustancia, por tanto estas propiedades describen la capacidad de una sustancia para reaccionar con
otras o descomponerlas, como por ejemplo la reactividad de ciertos elementos para ser corroídos
por ácidos.

Las propiedades físicas y químicas describen respectivamente los cambios físicos y químicos que
sufre la materia. Durante un CAMBIO FÍSICO varían una o más propiedades físicas sin que la
composición cambie. Los cambios físicos más frecuentes son los cambios de estado.

En un CAMBIO QUÍMICO hay cambios en la composición de la sustancia original ya que esta se


transforma en otra. Un cambio químico se denomina REACCIÓN y se clasifica según el proceso
químico ocurrido, según el sentido en que se lleva a cabo o según los cambios energéticos
producidos.

De acuerdo con el PROCESO QUÍMICO ocurrido se pueden encontrar diferentes tipos de reacción,
como:

 Reacción de síntesis o combinación.38 Se presenta cuando dos sustancias, sean elementos o


compuestos, se combinan para formar un solo producto:

38
PHILLIPS, J. et al. Química, conceptos y aplicaciones. 3ª edición. Mc Graw Hill S.A: México, 2012. p. 202

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

94
𝐴 + 𝐵 → 𝐴𝐵

La lluvia ácida es un ejemplo de reacción de síntesis , ya que el agua de lluvia reacciona con el
dióxido de carbono del aire para formar el ácido carbónico.

 Reacción de descomposición.1 Se presenta cuando un compuesto se descompone en dos o


más sustancias. El compuesto puede descomponerse en elementos individuales o en
compuestos más simples:

𝐴𝐵 → 𝐴 + 𝐵

El producto químico básico empleado en el airbag de los automóviles es la azida de sodio


(NaN3). En un accidente, esta sustancia sufre una reacción de descomposición en sodio (Na) y
nitrógeno molecular (N2), que al ser un gas permite inflar la estructura elástica del airbag.

 Reacciones de desplazamiento.39 Pueden ser de tipo simple o doble. En el primer caso, un


elemento reacciona con un compuesto para reemplazar a un elemento del compuesto, en esta
reacción se producen un elemento y un compuesto diferentes:

𝐴 + 𝐵𝐶 → 𝐵 + 𝐴𝐶

Para el caso de una reacción de doble desplazamiento, dos compuestos intercambian sus
componentes entre sí para formar dos compuestos diferentes:

𝐴𝐵 + 𝐶𝐷 → 𝐴𝐷 + 𝐶𝐵

 Reacciones de combustión.40 La palabra combustión proviene del latín comburere que significa
quemarse. En este tipo de reacciones, una sustancia se combina rápidamente con oxígeno
molecular para formar uno o más óxidos, entre otras sustancias. El octano (C8H18) presente en
la gasolina se quema en una reacción de combustión formando dióxido de carbono y agua, esto
convierte a este tipo de reacción en una de las más comunes de la vida cotidiana, la cual se
describe por la siguiente ecuación química:

2𝐶8 𝐻18 + 25𝑂2 → 16𝐶𝑂2 + 18𝐻2 𝑂

De acuerdo con el SENTIDO en el que se lleve a cabo un cambio químico, la reacción puede ser
reversible o irreversible. Muchas reacciones pueden cambiar de dirección por lo cual se les llama
reversibles, por ejemplo, cuando se enciende un automóvil las reacciones químicas de la batería
proporcionan la energía necesaria para arrancar. Este proceso descarga la batería. Cuando el auto
está en marcha, la energía de las partes de motor en movimiento desencadenan reacciones
químicas en el sentido opuesto (de derecha a izquierda) recargando la batería:

39
ARENA, S. y HEIN, M. Fundamentos de química. 12ª edición. Cengage Learning Editores S.A: México, 2010.
p. 160
40
Phillips, J. et al. Op cit. p. 206

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

95
𝑃𝑏 + 𝑃𝑏𝑂2 + 2𝐻2 𝑆𝑂4 ↔ 2𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

Cuando la reacción es irreversible, los reactivos reaccionan completamente para convertirse en los
productos, sin la posibilidad de que estos originen nuevamente los reactivos, este tipo de reacción
se da en la digestión de los alimentos.

Según los CAMBIOS ENERGÉTICOS involucrados, se tienen las reacciones exotérmicas y las
endotérmicas. Un proceso exotérmico evidencia la liberación de energía como la ocurrida en el
motor de un automóvil. En cambio, durante un proceso endotérmico se requiere la absorción de
energía como en la fotosíntesis, donde el dióxido de carbono y el agua sumado al suministro
continuo de la energía luminosa proveniente del sol se convierten en oxígeno libre y en glucosa,
fuente principal de la energía química que consumen los organismos vivos:

6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2

Para detectar un cambio químico se pueden tener evidencias experimentales que permiten suponer
que ha ocurrido algún tipo de reacción química, estas evidencias pueden ser:
 Cambio de color
 Liberación o absorción de calor o luz
 Formación de burbujas de gas
 Aparición de un precipitado
 Dificultad en el revertimiento del cambio ocurrido

Se debe tener en cuenta que un solo cambio de los mencionados no prueba que se haya efectuado
un proceso químico, de hecho deben presentarse varias de las evidencias listadas.

En la práctica que se desarrollará para esta sección, se realizaran diferentes experimentos sencillos
que permitirán analizar las propiedades físicas y químicas de algunas sustancias y así diferenciar los
cambios físicos de los cambios químicos. Así mismo se hará hincapié en la ecuación química que
representa el cambio químico y en el tipo de reacción química que se lleva a cabo. También se
analizarán los cambios ocurridos en algunos elementos químicos y la relación de su reactividad con
la posición que ocupan en la tabla periódica.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

96
PRÁCTICA SOBRE CAMBIOS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE
LA MATERIA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Diferencia una propiedad de un cambio, una propiedad química de un cambio químico y una
propiedad física de un cambio físico
- Describe la ecuación que representan un cambio químico
- Reconoce los cambios físicos y químicos como procesos que pueden ocurrir con o sin
intervención de energía.
- Comprueba el cambio en la reactividad de los elementos según su posición en la tabla periódica.

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. Realizar una comparación entre cambios físicos y cambios químicos


2. Indicar si cada uno de los cambios siguientes es cambio físico o químico.41
Situación Tipo de cambio
Quemar la vela
Romper papel
Quemar papel
Disolver NaCl
Añadir HCl al Mg
Macerar carbón
Calentar carbón
Calentar una mezcla de azúcar y cobre
Derretir un helado
Oxidar un clavo a la intemperie
Prender un fósforo
Freír un huevo
Cocinar una mezcla para obtener una torta

3. ¿Cuál es el cambio involucrado en cada cambio físico del punto 2?


4. ¿Cuál es la reacción química involucrada en cada cambio químico del punto 2?
5. Explicar la diferencia entre una propiedad y un cambio, ya sea químico o físico. Evidenciar
con ejemplos
6. Explicar el termino reactividad en el contexto de un proceso químico

41
VILLANUEVA, Harry Alices. Cambios físicos y químicos. Laboratorio 3. Fundamentos de Química. [en línea].
Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Aguadilla. [citado en marzo 21 de 2013]. Disponible
en internet <http://agu.inter.edu/halices/Lab3CambiosQuimicosFisicos.pdf>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

97
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

NOTA: CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales
- Tubo de ensayo (10)
- Vaso de precipitados de 250 mL
- Cápsula de porcelana pequeña (2)
- Pipeta graduada de 5 mL (5)
- Vidrio de reloj (2)
- Placa de calentamiento de vidrio
- Mechero Bunsen
- Pinza para crisol
- Trípode
- Pinza para tubo de ensayo
- Pinza para termómetro
- Espátula
- Imán
- Base de madera
- Cinta de enmascarar

Equipo

- Balanza digital

Reactivos

- Cinta de magnesio
- Azufre en polvo
- Sodio metálico
- Parafina
- Cloruro de sodio
- Mezcla de limadura de hierro y azufre
- Sulfato de cobre pentahidratado
- Solución de bicarbonato de sodio al 1%
- Ácido clorhídrico concentrado
- Solución de sulfato de cobre pentahidratado
- Solución de hidróxido de sodio 2M
- Carbonato de sodio anhidro
- Cloruro de calcio anhidro
- Fenolftaleína
- Agua destilada y desionizada
- Algodón

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

98
DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, debe anotarse en la


bitácora

I. Pruebas a la llama

1. Colocar un trozo de cinta de magnesio en la llama oxidante del mechero, con ayuda de
pinzas para crisol

II. Prueba con calentamiento moderado


1. Calentar una pequeña porción de sulfato de cobre pentahidratado en una cápsula por
aproximadamente cinco minutos empleando el montaje de la Figura 12. Enfriar la cápsula
a temperatura ambiente y adicionar unas gotas de agua
Figura 12. Montaje de calentamiento básico

FUENTE: El autor

NOTA: NO ENFRIAR LA CÁPSULA DIRECTAMENTE SOBRE EL MESÓN, SINO COLOCAR SOBRE


MADERA O CARTÓN PARA EVITAR RUPTURA DEL MATERIAL POR CHOQUE TÉRMICO

2. Colocar en un tubo de ensayo un trozo de parafina y fundir al baño maría empleando el


montaje de la Figura 13. Enfriar a temperatura ambiente.

Otra forma: Calentar directamente a la llama del mechero manteniendo las


recomendaciones del docente de la asignatura.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

99
Figura 13. Montaje de calentamiento al baño maría

FUENTE: El autor

III. Prueba a temperatura ambiente


1. Adicionar 1 mL de solución de bicarbonato de sodio en un tubo de ensayo, luego adicionar
dos gotas de indicador de fenolftaleína y agitar. Posteriormente agregar diez gotas de ácido
clorhídrico y agitar

2. Depositar en una cápsula de porcelana (o en un tubo de ensayo), una porción de mezcla de


azufre y limaduras de hierro, luego acercar un imán

3. Pesar en un vidrio de reloj aproximadamente 1,0 g de algodón y en otro vidrio de reloj pesar
aproximadamente 1,0 g de sulfato de cobre pentahidratado, luego comparar

IV. Formación de Precipitado


1. Depositar 2 mL de solución de Cu(SO)4 0,1 M en un tubo de ensayo limpio y seco, y añadir
lentamente 3 gotas de solución de Na(OH) 2M.

2. Pesar 0,70 g de carbonato de sodio (Na2CO3), en un vaso de precipitados de 50mL limpio y


seco y 0,50 g de cloruro de calcio (CaCl2) en un vaso de las mismas características, adicionar
10 mL de agua destilada caliente en cada uno de los vasos hasta disolución completa y
mezclar las dos soluciones.

V. Reacción de diferentes elementos con solución de Cu(SO)4


1. Rotular cinco tubos de ensayo limpios y secos con las letras A, B, C, D y E

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

100
2. Depositar 2 mL de solución de Cu(SO)4 0,1 M en cada uno de los tubos con excepción del
tubo E al que solo se le agregará agua.

3. Añadir cuidadosamente pequeñas cantidades de los siguientes elementos:

Tubo Metal
A Azufre en polvo
B Zinc
C Magnesio
D Cobre
E Sodio metálico

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Para cada uno de los procesos observados


a) Explicar claramente los cambios de la materia observados clasificándolos como físicos o
químicos y argumentando su respuesta
b) Escribir la reacción química balanceada que representa cada cambio químico
identificado en las experiencias realizadas, explicando el tipo de reacción que ocurrió.

Observaciones que Ecuación química Tipo de


Tipo de
Item describen el cambio físico balanceada (si reacción
cambio
o químico aplica) química

(I) Pruebas a la llama 1

(II) Pruebas con 1


calentamiento
2
moderado
1
(III) Pruebas a Tambiente 2
3
(IV) Formación de 1
precipitado 2
Tubo
A
Tubo
B
(V) Reacción de
Tubo
elementos en
C
solución
Tubo
D
Tubo
E

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

101
2. Analizar la reactividad de cada uno de los elementos químicos empleados en las prueba de
llama y en la reacción con solución de Cu(SO)4 0,1 M, y relacionar con su ubicación en la
tabla periódica

3. ¿Cómo influye la temperatura en los diferentes cambios físicos y químicos observados?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

102
ESTEQUIOMETRÍA

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

103
E l proverbio “no desperdicies lo que no deseas” 42 es aplicable a nuestra vida diaria y al
trabajo de laboratorio.

Un chef sabe que la preparación de una buena receta está, en gran medida, asociada al uso correcto
de las cantidades de ingredientes, un ingeniero industrial que trabaje en el control de calidad de
una fábrica de medicamentos y requiera saber la eficacia de un antiácido para neutralizar el ácido
gástrico requerirá de la habilidad necesaria para predecir lo que ocurre cuando los reactivos
químicos se mezclan entre sí.

La parte de la química que estudia la relación cuantitativa entre las sustancias que intervienen en
una reacción química es la ESTEQUIOMETRÍA. Cuando una sustancia sufre un cambio químico
participa en una reacción química43. Una vez que la sustancia ha reaccionado, su naturaleza química
cambia. Las reacciones químicas son más comunes de lo que se piensa: al encender el automóvil,
al hornear un ponqué, al producir fuegos artificiales, entre muchas otras reacciones cotidianas. Son
las reacciones químicas que ocurren en el organismo las que proporcionan la energía para
desarrollar actividades como caminar, estudiar, pensar, entre otros procesos metabólicos que
permiten la vida.

Para poder describir una reacción química se debe reconocer cuáles son las sustancias que
reaccionan y cuáles son las sustancias que se forman, las primeras hacen referencia los REACTIVOS
y las segundas a los PRODUCTOS. A veces en una reacción, se dispone de mayor cantidad de un
reactivo(s) que de otro para reaccionar. El reactivo del que no se tiene suficiente cantidad es el
REACTIVO LIMITANTE y es el que detiene la reacción al consumirse por completo, al otro(s)
reactivo(s) se le(s) denomina REACTIVO EN EXCESO.

En los cálculos estequiométricos, es decir, en los cálculos para cuantificar los reactivos y productos
que participan en una reacción, es importante en primer lugar balancear la ecuación química. Como
segunda medida se debe definir cuál es el reactivo limitante. En la práctica, se escoge como
reactivo limitante al de mayor valor comercial, porque se requiere estar seguro de que todo este
será consumido en la reacción.

La cantidad de producto que se calcula a partir de la ecuación química balanceada que representa
la reacción, es conocida como RENDIMIENTO TEÓRICO. La cantidad de producto obtenido de
manera práctica o experimental es conocida como RENDIMIENTO REAL. La relación entre el
rendimiento real y el rendimiento teórico, multiplicada por cien, corresponde al denominado
RENDIMIENTO PORCENTUAL O PORCENTAJE DE RENDIMIENTO, dado por la Ecuación 7:

42
ARENA, S., HEIN, M. Op. cit. p. 177
43
PHILLIPS, J. et al. Op. cit. p. 189

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

104
Ecuación 7. Porcentaje de rendimiento de una reacción

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100%
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

El porcentaje de rendimiento, comúnmente, es inferior al 100% porque pueden ocurrir reacciones


secundarias que forman productos distintos al principal, porque muchas de estas reacciones son
reversibles, porque se puede perder parte del producto en la manipulación y transferencia de un
recipiente al otro, porque los reactivos son impuros o por otros factores relacionados con diferentes
tipos de error.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

105
PRÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA DE CARBONATO
DE CALCIO44

COMPETENCIA A DESARROLLAR

- Aplica los conceptos de reactivo límite y porcentaje de rendimiento en una reacción química

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Cuál es la reacción química balanceada que se da lugar entre carbonato de sodio y cloruro
de calcio?
2. ¿Cuál es la solubilidad en agua de los reactivos y los productos de la reacción anterior?
3. Explique brevemente cómo se calcula el rendimiento de una reacción
4. ¿Cuál es la influencia de la pureza de los reactivos en una reacción química?
5. Suponga que ha pesado 0,9438 g de Na2CO3 para llevar a cabo la reacción, ¿qué masa de
CaCl2. 2H2O reaccionarán exactamente con tal cantidad de Na2CO3?. Recuerde incluir el
agua de hidratación en el cálculo. ¿Qué masa de carbonato de calcio se obtendrá?
6. Suponga que al realizar la reacción anterior se obtiene un precipitado de carbonato de calcio
que después de lavado y secado pesa 0,6379 g ¿Cuál es, en este caso, el porcentaje de
rendimiento de la reacción?

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Vasos de precipitados de 50 mL (2)


- Vaso de precipitado de 100 mL
- Pipeta graduada de 5 mL
- Erlenmeyer de 250 mL
- Agitador de vidrio
- Embudo de vidrio
- Vidrio de reloj
- Tubo de ensayo
- Desecador
- Papel filtro No. 597
- Frasco lavador

44
CABALLERO S., José Luis. Práctica de estequiometría. 2009

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

106
- Pipeteador
- Pinza para termómetro con nuez
- Soporte universal

Equipos

- Balanza digital de platillo externo con una precisión de 0,001g


- Plancha de calentamiento
- Estufa

Reactivos

- Cloruro de Calcio anhidro o dihidratado sólido (CaCl2.2H2O)


- Carbonato de sodio anhidro o hidratado sólido(Na2CO3)
- Agua destilada y desionizada

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

I. Obtención del precipitado de carbonato de calcio


1. Calentar agua destilada en un vaso de 100 mL, empleando una plancha de calentamiento
2. Pesar entre 0,90 g a 1,20 g de carbonato de sodio (Na2CO3), en un vaso de precipitados de 50mL
limpio y seco
3. Adicionar 10mL de agua destilada caliente al carbonato de sodio (Na2CO3) y mezclar con el
agitador de vidrio hasta disolución completa
4. Lavar con agua caliente el agitador de vidrio sobre el vaso de la solución anterior.
5. Pesar entre 0,50 g a 0,70 g de cloruro de calcio dihidratado (CaCl2.2H2O) o anhidro en un vaso
de precipitados de 50mL limpio y seco
6. Adicionar 10mL de agua destilada caliente y mezclar con el agitador de vidrio hasta disolución
completa, lavar el agitador sobre el vaso que contiene la solución de cloruro de calcio
7. Adicionar la solución de carbonato de sodio a la solución de cloruro de calcio lentamente
utilizando un agitador de vidrio
8. Enjuagar el vaso con aproximadamente 1,0 mL a 2,0 mL de agua destilada caliente y transferir
al vaso donde se encuentra la mezcla de reacción
9. Dejar en reposo por aproximadamente 15 min
10. Describir lo observado y las características de los productos de reacción

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

107
II. Filtración de los productos de reacción
1. Pesar un vidrio de reloj y una hoja de papel de filtro No. 597
2. Armar un montaje de filtración como se indica en la Figura 10, con el papel de filtro ya pesado
3. Humedecer el papel de filtro y repisar los bordes del papel contra la pared del embudo, con
ayuda del agitador de vidrio

NOTA: TENER CUIDADO DE QUE EL VASTAGO DEL EMBUDO SE ENCUENTRE CONTRA LA PARED DEL RECIPIENTE
RECOLECTOR PARA EVITAR SALPICADURAS

4. Transvasar cuidadosamente el sobrenadante del vaso de precipitados donde está la mezcla de


reacción y finalmente el precipitado formado, a través del sistema de filtración

NOTA: SI ALGO DEL PRECIPITADO PASA EL PAPEL DE FILTRO, SE DEBE VOLVER A FILTRAR CUIDADOSAMENTE,
EN OTRO PAPEL DE FILTRO PREVIAMENTE PESADO

5. Lavar el sólido que queda retenido en el papel de filtro con abundante agua destilada muy
caliente hasta fin de cloruros, realizar entre diez y doce lavados.

III. Secado
1. Al terminar el lavado hasta fin de cloruros, extraer el papel filtro del embudo, cuidadosamente
2. Colocar el papel de filtro extraído del embudo, en el vidrio de reloj previamente pesado
3. Calentar el vidrio de reloj con el papel de filtro, en la estufa a 105°C hasta que se encuentre
completamente seco
4. Sacar el vidrio de reloj con el papel de filtro de la estufa
5. Enfriar en un desecador
6. Pesar
7. Colocar nuevamente en la estufa
8. Repetir los pasos 3 a 7 hasta obtener un peso constante.

NOTA: MANIPULAR CUIDADOSAMENTE EL PAPEL DE FILTRO, YA QUE EL SÓLIDO OBTENIDO ES MUY LIVIANO

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Calcular la cantidad de carbonato de calcio que se debía obtener teóricamente, a partir de


las cantidades pesadas de los reactivos empleados en la reacción
2. Determinar la cantidad de carbonato de calcio obtenido experimentalmente
3. Calcular el porcentaje de rendimiento de la reacción
4. Analizar las observaciones y resultados obtenidos
5. En la práctica realizada, ¿se cumple la ley de conservación de la materia?. Argumente su
respuesta

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

108
BIBLIOGRAFIA

RECURSOS IMPRESOS

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard practice for conducting an interlaboratory study
to determine the precisión of a test method. West Conshohocken: ASTM, 2011. (E691-11)

________. Standard practice for using significant digits in test data to determine conformance with
specifications. West Conshohocken: ASTM, 2008. (E29-08)

________. Standard practice for conversion units and factors relating to atmospheric analysis. Annual Book
of ASTM Standards, Vol. 14.02. ASTM, 1991 (D 1914)

ARENA, S. y HEIN, M. Fundamentos de química. 12ª edición. Cengage Learning Editores S.A: México, 2010.

BÜCHI. Manual de Instrucciones. Rotavapor RII. Versión B. 56 p. pág 19.

CABALLERO S., José Luis. Sistema Internacional de Unidades (SI). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela
de Ingenierías, Departamento de Ciencias Básicas: Floridablanca, 2012. 4p.

________. Práctica de estequiometría. 2009

CALDERON UMAÑA, Silvia y ORTEGA VINDAS, Jorge. Guía para la elaboración de diagramas de flujo.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de modernización del estado. Unidad de
reforma institucional: Costa Rica, 2009. 21p.

COHEN, E.R.; CVITAS, T.; FREY, J.G.; HOLMSTRÖM, B.; KUCHITSU, K.; MARQUARDT, R.; MILLS, I.; PAVESE, F.;
QUACK, M.; STOHNER, J.; STRAUSS, H.L.; TAKAMI, M. and THOR, A.J. "Quantities, Units and Symbols in Physical
Chemistry", IUPAC Green Book, 3rd Edition, 2nd Printing, IUPAC & RSC Publishing: Cambridge, 2008. 250p.

CORREA, Sandra. Basado en comentario escrito en correcciones sugeridas para las primeras secciones de
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General. Profesor del Departamento de Ciencias
Básicas de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Floridablanca, 18 de Julio de 2012.

DOMÍNGUEZ REBOIRAS, Miguel Ángel. Química la ciencia básica. Editores Thomson Paraninfo S.A.:
Madrid, 2006. ISBN 84-9732-347-5. 1241p. pág 477.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio , tesis y otros trabajos de


grado. Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002. (NTC 1486).

________. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá: ICONTEC, 1998.
(NTC 4490)

________. Guía para la expresión de incertidumbre en las mediciones. Bogotá: ICONTEC, 1997. (GTC 51).
________. Vocabulario de términos básicos y generales en metrología. Segunda actualización. Bogotá:
ICONTEC, 1997. (NTC 2194)

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. SI units are recommendations for the use of their
multiples and of certain other units. ISO, 1992. (ISO 1000)

MORA CRUZ, Uriel. Recomendaciones para la elaboración y presentación de informes de laboratorio.


Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías, Departamento de Ciencias Básicas: Floridablanca,
Febrero de 2010. 7p.

PANREAC QUÍMICA S.A. General Catalogue. PANREAC: Barcelona, 2001. 1152 p.

PANREAC QUÍMICA S.A. Catálogo General. Reactivos para análisis y productos para química fina. 2011/2013.
PANREAC: Barcelona, 2010. 592 p.

PANREAC QUÍMICA S.A. Seguridad en laboratorios químicos. Panreac Química-064-7-500-10/98. 84p.

PERDOMO G., Jesús A. Laboratorios de biología y química. Serranos Publicaciones Ltda.: Bucaramanga, 2000.
40p

PHILLIPS, J. et al. Química, conceptos y aplicaciones. 3ª edición. Mc Graw Hill S.A: México, 2012.

ROBINSON, Gary and MICHAELS, Robert A. Report of the Committee on Classification and Properties of
Hazardous Chemical Data. Boca Raton Fire Rescue Services. NFPA 704 – May 2001 ROP. Copyright 2000,
NFPA.

SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Manual de Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela de Ingeniería y Administración. Departamento de Ciencias Básicas: Bucaramanga, 2006. 91p.

SERRANO, Carlos, ARGUELLO, Frank. Creación de un perfume como base de una empresa: Documento
presentado como parte del trabajo del Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana
Seccional Bucaramanga, 2010.

UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TÉCNICAS. Normas


básicas de seguridad en los laboratorios. Unidad de Prevención en Laboratorios. 3ª Edición. Facultades de
Medicina y Farmacia. Escuela Politécnica Superior. Fundación Universitaria San Pablo CEU (Centro de Estudios
Universitarios): Madrid, España, 1999. 28 p.

UNITED NATIONS. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Fourth
revised edition. ST/SG/AC.10/30/Rev.4. United Nations: New York and Geneva, 2011. 561 p.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Escuela de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas.


Programa de Química General QMQG 0001. Julio de 2012.

WOOD, Thomas R. Report of the Committee on Fire Safety Simbols. Boca Raton Fire Rescue Services. NFPA
170 – May 2002- ROP. Copyright 2001, NFPA.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

110
RECURSOS EN LÍNEA

BLANCO, F. Lección 9 – Vidrio/Tipos de Vidrio. [en línea]. Universidad de Oviedo. [17 de enero de 2013].
Disponible en internet http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion9.VIDRIO.TiposVidrio.pdf

CRUZ DE ANDRÉS, M. y ARMENTA DEU, Carlos. Física de los procesos biológicos. Calibración de un
termómetro de mercurio. [en línea]. [Madrid, España]: Universidad Complutense de Madrid, 2001. [citado
en julio 21 de 2012]. Disponible en internet
<http://www.gae.ucm.es/fisatom/docencia/bio0001/pdf/prac12-calibraci_n_termometro.pdf>

EL PORTAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Tabla para una rápida clasificación de los extintores. [en línea].
Mis Extintores. Copyright 2010. [Citado en 14 de enero de 2013]. Disponible en internet
<http://www.misextintores.com/lci/tabla-para-una-rapida-clasificacion-de-los-extintores>

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Primeros


auxilios comunitarios. . [en línea]. Cruz Roja Internacional. [citado en junio 21 de 2011]. Disponible en
internet
<http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/modulo_3_primeros_auxilios_comunitarios_31120
11_105814.pdf> 2009.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma NTC 1692. Transporte de


mercancías peligrosas. Definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. Tercera actualización.
ICONTEC: Bogotá, 2005. 23 p. [en línea]. [citado en Julio 5 de 2013]. Disponible en internet
<http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/NTC1692.pdf>

MARI MUTT, José A. Manual de redacción científica. [en línea]. 2010. [citado en junio 23 de 2011].
Disponible en internet http://web.me.com/jamarimutt/Manual/Welcome.html

MERCK. Frases de riesgo y seguridad. [en línea]. MercK. [citado en junio 21 de 2011]. Disponible en
internet <http://www.merck-chemicals.com/frases-de-riesgo-y-
seguridad/spanish/c_5A6b.s1LQ0QAAAEWVOYfVhTo>. 2011.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION – NFPA. Standard FAQ-NFPA 704. 2012 [on line]. NFPA. [citado
en junio 21 de 2012]. Disponible en internet http://www.nfpa.org/faq.asp?categoryID=928#23057

PANREAC. Prácticas de química. Cromatografía en capa fina. Separación de tintas. Disponible [en línea]
<http://www.panreac.es/spanish/practicas/p22.pdf>. Julio del 2012

RODRÍGUEZ SAUCEDO, Luis Alfredo. Metrología: Conceptos y definiciones. [en línea]. [Cali]: Universidad
Pontificia Javeriana. [citado en Julio 10 de 2012]. Disponible en internet
<http://drupal.puj.edu.co/files/OI073_Luis%20Alfredo%20Rodriguez.pdf>

SÁNCHEZ IBARRA, Antonio. La actitud científica. [en línea]. 21 de enero de 2005. [citado en julio 5 de
2005]. Disponible en internet <http://www.infoastro.com/200501/21ciencia.html>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

111
SEIJO, Luis. Uso de cifras significativas. [en línea]. [Madrid]: Universidad Autónoma de Madrid. [citado en
Julio 10 de 2012]. Disponible en internet
<http://www.uam.es/departamentos/ciencias/quimica/aimp/luis/Docencia/misc/cifras.pdf>

VILLANUEVA, Harry Alices. Cambios físicos y químicos. Laboratorio 3. Fundamentos de Química. [en línea].
Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Aguadilla. [citado en marzo 21 de 2013]. Disponible
en internet <http://agu.inter.edu/halices/Lab3CambiosQuimicosFisicos.pdf>

SaludEnColombia. Manual de primeros auxilios – Colombia. [en línea]. SaludEnColombia. [citado en junio
21 de 2011]. Disponible en internet
<http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-01.html>.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

112
ANEXOS

1. ANEXO A. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO1
Las siguientes son unas recomendaciones generales que se deben tener en cuenta para la
elaboración y entrega de informes en los LABORATORIOS DE QUÍMICA:

ASPECTOS GENERALES

a. Lenguaje

Se trata de un informe tipo artículo científico, redactado de forma pulcra y lacónica. La pulcritud se
refiere al uso de un lenguaje formal, respetuoso de la lengua española (para resolver dudas acerca
de gramática, se recomienda consultar la web de la Real Academia Española: www.rae.es). Por
lacónico se entiende el uso de un lenguaje sencillo, concreto y sin ambigüedades.

b. Presentación

Se debe presentar el informe digitalizado a dos columnas (separadas a 0,5 cm), usando letra Times
New Roman (normal), tamaño 10 (todos los títulos en negrilla), espacio sencillo, papel tamaño carta.
También se recomienda el uso de márgenes cuadradas, es decir: superior 2,0 cm, inferior 2,0 cm,
izquierda 2,0 cm y derecha 2,0 cm. Las páginas deben estar debidamente numeradas en el extremo
inferior derecho de la hoja (tamaño 8).

c. Extensión

El informe debe alcanzar una extensión MÁXIMA de seis (6) páginas y una MÍNIMA de cuatro (4)
páginas.

d. Estructura

Las partes del informe tipo artículo científico son las siguientes:

I. Encabezado en todas las páginas (Valor 0,1 unidades)

II. Título (Valor 0,1 unidades)

1
MORA CRUZ, Uriel. Recomendaciones para la elaboración y presentación de informes de laboratorio.
Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías, Departamento de Ciencias Básicas: Floridablanca,
Febrero de 2010. 7p.
III. Nombre de los autores (Valor 0,1 unidades)

IV. Resumen (Valor 0,5 unidades)

V. Palabras-clave (Valor 0,2 unidades)

VI. Introducción (Valor 0,5 unidades)

VII. Marco teórico (Valor 0,5 unidades)

VIII. Parte experimental (Valor 0,5 unidades)

IX. Resultados y discusión (Valor 1,5 unidades)

X. Conclusión (y recomendaciones si las hubiere) (Valor 0,5 unidades)

XI. Referencias bibliográficas (Valor 0,5 unidades)

I. Encabezado en todas las páginas

En el extremo superior derecho, se deberá escribir en letra Times New Roman (normal), tamaño 8,
a que práctica corresponde el informe elaborado (ejemplo: Práctica No. 2.). También se debe
incluir en una segunda línea el NRC correspondiente a cada grupo de laboratorio (ejemplo: NRC:
33820). Lo anterior debe estar justificado a la derecha.

II. Título

El título (tamaño 12 y en negrilla) se escribe en forma clara y concisa los elementos del trabajo. En
lo posible, se debe evitar el uso de abreviaturas, a menos que sean ampliamente aceptadas en la
literatura científica (ejemplo: CCF, Cromatografía en Capa Fina; ó TLC, Thin Layer Chromatography.).

III. Nombre de los autores

Se deben incluir los autores (tamaño 12 y en negrilla) que han desarrollado el trabajo. Resulta
conveniente escribirlos así: Primer nombre, inicial del segundo nombre (si existe), primer apellido
y la inicial del segundo apellido. En la segunda línea (tamaño 10 y sin negrilla) se especifican: a) Las
instituciones y dependencias a las que pertenecen los autores, también la dirección de la institución
y b) las fechas de realización de la práctica y entrega del informe.

IV. Resumen

Todo informe debe contener un resumen (abstract) de 200 palabras o menos, en el cual se presenta
en forma breve el propósito del trabajo, los resultados más representativos y la(s) conclusión(es)
más importante(s). (La palabra resumen o abstract, se puede quitar si se prefiere).

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

114
V. Palabras – clave

Después del resumen, se incluyen hasta cinco (5) palabras-clave (tamaño 10), las cuales deben servir
para ubicar temáticamente el trabajo, en el caso hipotético en que éste sea indexado o incluido en
una base de datos.

Ejemplo hasta aquí:

De aquí en adelante, todo el texto se escribe a dos (2) columnas totalmente justificadas, con una
separación entre ellas de 0,5 cm o 1 cm, según su preferencia y en tamaño 10.

VI. Introducción

La introducción ubica al trabajo en el contexto adecuado y debe incluir los siguientes aspectos: a).
Se comienza argumentando las motivaciones científicas y/o posibles aplicaciones del trabajo, y
luego, b) Se plantean los objetivos que serán alcanzados con el desarrollo de la sección de
Resultados y discusión.

El texto se escribe por párrafos, sin hacer uso de viñetas.

VII. Marco teórico

Se establecen las conexiones existentes entre el trabajo que se presenta y la información


previamente obtenida de libros, revistas científicas, y otras fuentes de reconocida credibilidad.

Dado que en el marco teórico la información (ideas, conceptos, figuras, tablas, fórmulas, por
ejemplo) se toma “prestada” de alguna fuente (llámese libro, revista, entre otras fuentes), que debe
ser debidamente reportada, de tal forma que quede claro el origen de la misma. Esto puede hacerse
de dos maneras:

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

115
Opción 1: Se reporta como NOTA AL PIE de la página (tamaño 8), con las características que se
indican en la sección XI. Tener presente que es aconsejable el uso de números arábigos, por
comodidad cuando existen varias referencias. (Advertencia: no confundir con PIE DE PÁGINA)

Opción 2: Se reporta al final del informe en tamaño 10, con las características que se indican en la
sección XI. Es importante recordar que cada referencia debe estar ligada a un(os) párrafo(s) dentro
del informe.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

116
En ambos casos se puede recurrir a diferentes presentaciones del número de referencia. Ejemplo: 1
(esta opción es automática si es nota al pie), [1], (1), entre otros formatos de numeración. En
consecuencia, a cada referencia bibliográfica le corresponderá un número con el mismo formato
que aparece en el texto.

VIII. Parte experimental

Esta sección describe la metodología experimental empleada, de una manera tal que, otras
personas (de similar preparación académica) puedan repetir su trabajo. Se hace énfasis en las etapas
clave del procedimiento y omitiendo aquellas que resultan obvias.

En la redacción de esta sección, así como del informe en conjunto, debe evitarse (en lo posible) el
uso de verbos conjugados en primera persona, ejemplo: pesamos, obtuvimos, vertimos, medimos,
entre otros. En su lugar, se deben emplear formas impersonales, tales como, se pesó, se obtuvo,
fueron obtenidos, se vertió, se midió, entre otras formas no subjetivas.

IX. Resultados y discusión

Es la parte más relevante del informe. En ella se presenta los resultados experimentales y se discute
el significado de las observaciones, medidas y/o cálculos, que contribuyen a despejar las inquietudes
planteadas en la Introducción. Además de los resultados experimentales, lo mínimo que debe
incluir esta sección es una explicación de los eventos observados, utilizando los conceptos
fundamentales de la química y en algunos casos de la física.

La información experimental puede ser presentada en forma de texto, tablas, gráficas, ilustraciones
o esquemas, evitando al máximo repeticiones innecesarias. Es necesario interpretar, dentro del
texto, el significado de los datos reportados. Debe evitarse, en lo posible, la presentación de detalles
experimentales en esta sección.

Siempre que se haga uso de figuras, tablas, gráfica, entre otros esquemas, se deben numerar de
forma independiente (con números arábigos) de acuerdo con su orden de aparición y deben llevar
el respectivo título

X. Conclusión

Esta es la sección de cierre. En lugar de elaborar una lista de “conclusiones” acompañadas de


viñetas, como las que se acostumbra, aquí se trata de redactar un párrafo (o párrafos) con el cual se
despide el trabajo en forma elegante. Hay que recordar que la conclusión principal aparece en el
resumen (abstract) inicial. Por tanto, lo que se construye en esta sección tiene una gran similitud
(guardando las proporciones) con el final que se le imprime a muchas obras artísticas, el último
toque de la orquesta (pammm, pam!) o el desenlace de una novela!

Se puede comentar el valor de lo que se logró, los aspectos que fallaron, entre otros aspectos que
expliquen los procesos experimentados. Si es necesario también se incluyen las recomendaciones
para futuros trabajos.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

117
XI. Bibliografía

Las referencias se enumeran (con números arábigos) en orden de aparición en el texto. Las
referencias deben tener como mínimo las siguientes características: AUTOR, Título, Volumen.
Edición. Año de publicación y Páginas usadas.

Ejemplos:

1. CHANG, Raymond. Química. 9ª Edición. Mc Graw-Hill Interamericana. México, 2007; págs. 95-98.

2. BROWN, Theodore; LEMAY, H. Eugene; BURSTEN, Bruce E. Química: La Ciencia Central. 9ª Edición.
Editorial Pearson – Prentice Hall. México, 2004; págs. 47-53

3. KOTZ, John C.; TREICHEL, Paul M.; HARMAN, Patrick A. Química y Reactividad Química. 5ª Edición.
Thomson Editores Internacional. México, 2003; pág. 88.

Las referencias bibliográficas pueden ser incluidas mediante una de las dos opciones que ya se
mencionaron en la sección de marco teórico.

Por ningún motivo (además de ser descalificativo) se aceptaran referencias tales como: Encarta, en
cualquiera de sus versiones, El rincón del vago, Wikipedia y referencias similares, textos de
bachillerato o inferiores

Todas las referencias deben pertenecer a libros especializados en el tema. En caso de usar web,
esta se debe reportar como E-grafía al final del documento, con las características ya mencionadas
y no puede superar el 20% del total de las referencias bibliográficas. Si se usan artículos reportados
en revistas especializadas, la referencia debe incluir además, nombre de la revista y título del
artículo.

Finalmente, en caso de usar una referencia en más de una ocasión, se debe consultar las normas
ICONTEC para el reporte apropiado de ellas.

Si acató las indicaciones dadas anteriormente, el resultado de su trabajo, deberá tener una
presentación similar a la que sigue, con la extensión adecuada de cada una de sus partes.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

118
ANEXO: CASOS ESPECIALES DE PRESENTACIÓN

CASO I: Cuando se deba hacer uso, de un gráfico, una figura, una tabla, u otro tipo de esquema, al
introducirse en el texto deberá tener una relación de regularidad de tamaño. Por lo tanto, pueden
presentarse las siguientes opciones: que sea muy pequeño y se pueda usar el espacio alrededor de
la columna par escribir texto, o se puede dejar únicamente el objeto centrado en la columna con
texto en la parte superior e inferior, dependiendo de las necesidades.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

119
CASO II: Cuando el objeto que se desea incluir es más ancho que la columna establecida (ejemplo,
una tabla), en este caso se debe terminar el sistema de columnas e incluir el objeto; luego, se reinicia
el sistema de columnas y se debe mantener la dirección del texto mostrada en la figura.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

120
ANEXO B. FRASES H Y P1

INDICACIONES DE PELIGRO (FRASES H)

H 200 Explosivo inestable


H 201 Explosivo; peligro de explosión en serie
H 202 Explosivo; peligro de proyección severa
H 203 Explosivo; peligro de fuego, estallido o proyección
H 204 Peligro de fuego o estallido
H 205 Puede explotar en serie en fuego

H 220 Gas extremadamente inflamable


H 221 Gas inflamable
H 222 Aerosol extremadamente inflamable
H 223 Aerosol inflamable
H 224 Líquido y vapor extremadamente inflamable
H 225 Líquido y vapor altamente inflamable
H 226 Líquido y vapor inflamable
H 227 Líquido combustible
H 228 Sólido inflamable
H 229 Contenedor presurizado: puede causar incendio si se calienta
H 230 Puede reaccionar explosivamente en la ausencia de aire
H 231 Puede reaccionar explosivamente en la ausencia de aire y presión y/o temperatura
elevadas

H 240 Al calentarse puede causar explosión


H 241 Al calentarse puede causar fuego o explosión
H 242 Al calentarse puede causar fuego

H 250 Causa fuego espontáneamente si se expone al aire


H 251 Autocalentamiento. Puede causar fuego
H 252 Autocalentamiento en gran cantidad. Puede causar fuego

1
UNITED NATIONS. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Fourth revised
edition. ST/SG/AC.10/30/Rev.4. Annex 3. Codification of hazards statements, codification and use of precautionary
statements and examples of precautionary pictograms. United Nations: New York and Geneva, 2011. 561 p. pag. 299-
410

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

121
H 260 En contacto con agua libera gas inflamable que pueden causar ignición
espontáneamente
H 261 En contacto con agua libera gas inflamable

H 270 Puede causar o intensificar el fuego; oxidante


H 271 Puede causar fuego o explosión; oxidante fuerte
H 272 Puede intensificar el fuego; oxidante

H 280 Contiene gas bajo presión; puede explotar si se calienta


H 281 Contiene gas refrigerado; puede causar quemaduras criogénicas o perjuicio

H 290 Puede ser corrosivo a metales

H 300 Fatal por ingestión


H 301 Tóxico por ingestión
H 302 Nocivo por ingestión
H 303 Puede ser nocivo por ingestión
H 304 Puede ser fatal si se ingiere o entra a las vías respiratorias
H 305 Puede ser nocivo si se ingiere o entra a las vías respiratorias

H 310 Fatal en contacto con la piel


H 311 Tóxico en contacto con la piel
H 312 Nocivo en contacto con la piel
H 313 Puede ser nocivo en contacto con la piel
H 314 Causa quemaduras severas en la piel y peligroso para los ojos
H 315 Causa irritación en la piel
H 316 Causa ligera irritación en la piel
H 317 Puede causar una reacción alérgica en la piel
H 318 Causa serio daño en los ojos
H 319 Causa seria irritación en los ojos
H 320 Causa irritación en los ojos

H 330 Fatal si se inhala


H 331 Tóxico si se inhala
H 332 Nocivo si se inhala
H 333 Puede ser nocivo si se inhala
H 334 Puede causar alergia o síntomas de asma o dificultad para respirar si se inhala
H 335 Puede causar irritación respiratoria
H 336 Puede causar adormecimiento o mareo

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

122
H 340 Puede causar defectos genéticos
H 341 Se sospecha que causa defectos genéticos

H 350 Puede causar cáncer


H 351 Se sospecha que puede causar cáncer

H 360 Puede ser peligroso para la fertilidad o para niños no nacidos


H 361 Sospecha de peligro para la fertilidad o para niños no nacidos
H 362 Puede causar daño a niños lactantes

H 370 Causa daño a órganos


H 371 Puede causar daño a órganos
H 372 Causa daño a órganos a través de exposición prolongada o repetida
H 373 Puede causar daño a órganos a través de exposición prolongada o repetida

H 300 + H310 Fatal si se ingiere o entra en contacto con la piel


H 300 + H330 Fatal si se ingiere o se inhala
H 310 + H330 Fatal en contacto con la piel o se inhala
H 300 + H310 + H330 Fatal si se ingiere, en contacto con la piel o se inhala

H 301 + H311 Tóxico si se ingiere o está en contacto con la piel


H 301 + H331 Tóxico si se ingiere o se inhala
H 311 + H331 Tóxico en contacto con la piel o se inhala
H 301 + H311 + H331 Tóxico si se ingiere, en contacto con la piel o se inhala

H 302 + H312 Nocivo si se ingiere o está en contacto con la piel


H 302 + H332 Nocivo si se ingiere o se inhala
H 312 + H332 Nocivo en contacto con la piel o se inhala
H 302 + H312 + H332 Nocivo si se ingiere, en contacto con la piel o se inhala

H 303 + H313 Puede ser nocivo si se ingiere o está en contacto con la piel
H 303 + H333 Puede ser nocivo si se ingiere o se inhala
H 313 + H333 Puede ser nocivo en contacto con la piel o se inhala
H 303 + H313 + H333 Puede ser nocivo si se ingiere, en contacto con la piel o se inhala

H 315 + H320 Causa irritación en piel y ojos

H 400 Muy tóxico para la vida acuática

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

123
H 401 Tóxico para la vida acuática
H 402 Nocivo para la vida acuática

H 410 Muy tóxico para la vida acuática con efectos a largo plazo
H 411 Tóxico para la vida acuática con efectos a largo plazo
H 412 Nocivo para la vida acuática con efectos a largo plazo
H 413 Puede causar efectos nocivos a largo plazo para la vida acuática

H 420 Nocivo para la salud pública y el ambiente porque destruye la capa de ozono en la
atmósfera superior

INDICACIONES DE PRECAUCIÓN (FRASES P)

P 101 Si la advertencia médica es necesaria, tener a mano el recipiente o la etiqueta


P 102 Mantener fuera del alcance de los niños
P 103 Leer la etiqueta antes de usar

P 201 Obtener instrucciones especiales antes de usar


P 202 No manipular hasta leer y entender todas las precauciones de seguridad

P 210 Mantener lejos de calor/chispas/llamas abiertas/superficies calientes. No fumar


P 211 No rociar sobre una llama abierta u otra fuente de ignición

P 220 Mantener o almacenar lejos de tejidos/…/materiales combustibles


P 221 Tomar alguna precaución para evitar mezclar con combustibles/…
P 222 No permitir el contacto con aire
P223 No permitir el contacto con agua

P 230 Mantener humedecido con...


P 231 Mantener bajo gas inerte
P 232 Proteger de la humedad
P 233 Mantener el contenedor fuertemente cerrado
P 234 Mantener sólo en el contenedor
P 235 Mantener frío

P 240 Mantener el contenedor y el equipo de recepción depositados en tierra


P 241 Usar equipo eléctrico a prueba de explosión/ventilación/iluminación

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

124
P 242 Usar sólo herramientas que no causen chispa
P 243 Tomar medidas de precaución contra descarga estática
P 244 Mantener válvulas y accesorios libres de aceite y grasa

P 250 No exponer a molienda/choque/…/fricción


P 251 No taladrar o quemar después de usar

P 260 No respirar polvo/humo/gas/niebla/vapor/rocío


P 261 Evitar respirar polvo/humo/gas/niebla/vapor/rocío
P 262 No poner en ojos, piel o ropa
P 263 Evitar contacto durante el embarazo o convalecencia
P 264 Lavar…cuidadosamente después de manipular
P 270 No comer, beber o fumar mientras se usa este producto..
P 271 Usar sólo en exteriores o en áreas muy ventiladas
P 272 Ropa de trabajo contaminada no se debe llevar fuera del lugar de trabajo
P 273 Evitar liberar al ambiente

P 280 Usar guantes de protección/ropa de protección/protección de ojos/protección de cara


P 282 Usar guantes que aíslen del frío/protección de cara/protección de ojos
P 283 Usar ropa resistente/retardante de fuego/llama
P 284 En caso de ventilación inadecuada usar protección respiratoria

P 231 + P232 Mantener bajo gas inerte. Proteger de la humedad


P 235 + P410 Mantener frío. Proteger de la luz solar

P 301 Al ingerir:
P 302 Al contacto con la piel:
P 303 Al contacto con la piel o el cabello:
P 304 Al inhalar:
P 305 Al contacto con los ojos:
P 306 Al contacto con la ropa:

P 308 Ante exposición o afectación:

P 310 Inmediatamente llamar al CENTRO DE ENVENENAMIENTO/doctor/…


P 311 Llamar al CENTRO DE ENVENENAMIENTO/doctor/…
P 312 Llamar al CENTRO DE ENVENENAMIENTO/doctor/…/si se siente indispuesto
P 313 Llevar a orientación/atención médica
P 314 Llevar a orientación/atención médica si se siente indispuesto
P 315 Llevar inmediatamente a orientación/atención médica

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

125
P 320 Tratamiento específico es urgente (ver…sobre esta etiqueta)
P 321 Tratamiento específico (ver…sobre esta etiqueta)

P 330 Lavar la boca


P 331 No inducir vómito
P 332 Al ocurrir irritación en la piel:
P 333 Al ocurrir irritación o erupción en la piel:
P 334 Inmersar en agua fría/envolver en vendajes húmedos.
P 335 Cepillar las partículas sueltas en la piel
P 336 Deshelar las partes congeladas con agua tibia. No frotar el área afectada
P 337 Si la irritación en ojos persiste:
P 338 Remover los lentes de contacto si están presentes y es fácil hacerlo. Continúe lavando

P 340 Trasladar a la persona al aire fresco y mantenga confortable mientras se recupera

P 342 Precaución si se experimenta síntomas respiratorios:

P 351 Lavar cuidadosamente con agua por algunos minutos


P 352 Lavar con abundante agua/…
P 353 Lavar la piel con agua/bañar

P 360 Lavar inmediatamente la ropa contaminada y la piel con abundante agua antes de remover la
ropa
P 361 Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada
P 362 Quitar toda la ropa contaminada
P 363 Lavar la ropa contaminada antes de reusar
P 364 Lavar si se va a reusar

P 370 En caso de fuego:


P 371 En caso de fuego mayor y grandes cantidades:
P 372 Riesgo de explosión en caso de fuego
P 373 NO combatir el fuego cuando el fuego alcanza explosivos
P 374 Combatir el fuego con precauciones normales a una distancia razonable
P 375 Combatir el fuego remotamente debido al riesgo de explosión
P 376 Parar el escape si es seguro
P 377 Fuego por escape de gas: No extinguir, a menos que el escape pueda ser detenido de manera
segura
P 378 Usar...para extinguir

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

126
P 380 Evacuar el área
P 381 Eliminar toda fuente de ignición si es seguro

P 390 Absorber lo derramado para prevenir peligro por el material


P 391 Colectar lo derramado
P 301 + P310 SI ES INGERIDO: llamar inmediatamente a un CENTRO DE ENVENENAMIENTO/doctor/…
P 301 + P312 SI ES INGERIDO: llamar a un CENTRO DE ENVENENAMIENTO/doctor/…si se siente indispuesto
P 301 + P330 + P331 SI ES INGERIDO: Lavar la boca. NO inducir al vómito
P 302 + P334 SI CAE SOBRE LA PIEL: Inmersar en agua fría/envolver en vendajes húmedos
P 302 + P352 SI CAE SOBRE LA PIEL: Lavar con abundante agua/…
P 303 + P361 + P353 SI CAE SOBRE LA PIEL O CABELLO: Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada. Lavar
con agua/ duchar
P 304 + P312 SI SE INHALA: Llamar a un CENTRO DE ENVENENEMIENTO/doctor/…si se siente indispuesto
P 304 + P340 SI SE INHALA: Llevar a la persona al aire fresco y mantener confortable mientras se recupera

P 305 + P351 + P338 SI CAE A LOS OJOS: Lavar cuidadosamente con agua por algunos minutos. Remover los lentes
de contacto si están presentes y es fácil hacerlo. Continuar lavando
P 306 + P360 SI CAE EN LA ROPA: Lavar inmediatamente la ropa contaminada y la piel con abundante agua
antes de remover la ropa.
P 308 + P311 SI hay exposición o afectación: Llamar al CENTRO DE ENVENENAMIENTO/doctor/…
P 308 + P313 SI hay exposición o afectación: Llevar a orientación/atención médica

P 332 + P313 Si ocurre irritación en la piel: Llevar a orientación/atención médica


P 333 + P313 Si ocurre irritación en la piel o alergia: Llevar a orientación/atención médica
P 335 + P334 Cepillar las partículas depositadas en la piel. Inmersar en agua fría/ envolver en
vendas húmedas
P 337 + P313 Si persiste irritación en los ojos: Llevar a orientación/atención médica
P 342 + P311 Si hay síntomas de experiencia respiratoria: Llamar al CENTRO DE
ENVENENAMIENTO/doctor/…
P 361 + P364 Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada y lavar antes de reusar
P 362 + P364 Quitar la ropa contaminada y lavar antes de reusar
P 370 + P376 En caso de fuego: Parar el escape si es seguro
P 370 + P378 En caso de fuego: Usar … para extinguir
P 370 + P380 En caso de fuego: Evacuar el área
P 370 + P380 + P375 En caso de fuego: Evacuar el área. Combatir el fuego remotamente debido al riesgo
de explosión
P 371 + P380 + P375 En caso de fuego mayor y grandes cantidades: Evacuar el área. Combatir el fuego
remotamente debido al riesgo de explosión

P 401 Almacenar…
P 402 Almacenar en un lugar seco

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

127
P 403 Almacenar en un lugar ventilado.
P 404 Almacenar en un contenedor cerrado.
P 405 Almacenar encerrado
P 406 Almacenar en un contenedor resistente a la corrosión/… con un forro interior
resistente
P 407 Mantener un espacio de aire entre la pila de heno/paja

P 410 Proteger de la luz solar.


P 411 Almacenar a una temperatura que no exceda…°C/…°F
P 412 No exponer a temperaturas que excedan 50°C/122°F
P 413 Almacenar en bultos de masa mayor a …kg/…lb a temperaturas que no excedan
…°C/…°F

P 420 Almacenar lejos de otros materiales

P 422 Almacenar contenido sobre…

P 403 + P233 Almacenar en un lugar ventilado. Mantener el contenedor fuertemente cerrado


P 403 + P235 Almacenar en un lugar muy ventilado. Mantener frío
P 410 + P403 Proteger de la luz solar. Almacenar en un lugar muy ventilado.
P 410 + P412 Proteger de la luz solar. No exponer a temperaturas que excedan 50°C/122°F
P 411 + P235 Almacenar a temperaturas que no excedan …°C/…°F. Mantener frío

P 501 Disponer el contenido/contenedor en …


P 502 Referir al fabricante/distribuidor para información sobre recuperación/reciclaje.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

128
ANEXO C. FRASES R Y S1

FRASES DE RIESGO (FRASES R)

R 1 Explosivo en estado seco.


R 2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R 3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R 4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R 5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R 6 Explosivo en contacto o sin contacto con el aire.
R 7 Puede provocar incendios.
R 8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R 9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R 10 Inflamable.
R 11 Fácilmente inflamable.
R 12 Extremadamente inflamable.
R 14 Reacciona violentamente con el agua.
R 15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.
R 16 Puede explosionar en mezcla con substancias comburentes.
R 17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
R 18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.
R 19 Puede formar peróxidos explosivos.
R 20 Nocivo por inhalación.
R 21 Nocivo en contacto con la piel.
R 22 Nocivo en caso de ingestión.
R 23 Tóxico por inhalación.
R 24 Tóxico en contacto con la piel.
R 25 Tóxico en caso de ingestión.
R 26 Muy tóxico por inhalación.
R 27 Muy tóxico en contacto con la piel.
R 28 Muy tóxico por ingestión.
R 29 En contacto con agua libera gases tóxicos.
R 30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo

1
MERCK. Frases de riesgo y seguridad. [en línea]. MercK. [citado en junio 21 de 2011]. Disponible en internet
<http://www.merck-chemicals.com/frases-de-riesgo-y-
seguridad/spanish/c_5A6b.s1LQ0QAAAEWVOYfVhTo>. 2011.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

129
R 31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R 32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
R 33 Peligro de efectos acumulativos.
R 34 Provoca quemaduras.
R 35 Provoca quemaduras graves.
R 36 Irrita los ojos.
R 37 Irrita las vías respiratorias.
R 38 Irrita la piel.
R 39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R 40 Posibles efectos cancerígenos.
R 41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R 42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R 43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R 44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
R 45 Puede causar cáncer.
R 46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R 48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.
R 49 Puede causar cáncer por inhalación.
R 50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R 51 Tóxico para los organismos acuáticos.
R 52 Nocivo para los organismos acuáticos.
R 53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
R 54 Tóxico para la flora.
R 55 Tóxico para la fauna.
R 56 Tóxico para los organismos del suelo.
R 57 Tóxico para las abejas.
R 58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.
R 59 Peligroso para la capa de ozono.
R 60 Puede perjudicar la fertilidad.
R 61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R 62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
R 63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R 64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.
R 65 Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
R 66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
R 67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
R 68 Posibilidad de efectos irreversibles.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

130
COMBINACIÓN DE FRASES R

R 14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables.


R 15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.
R 20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.
R 20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R 20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.
R 21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.
R 23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R 23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R 23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.
R 24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R 26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R 26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R 26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.
R 27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R 36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias.
R 36/37/38 Irrita los ojos, las vías respiratorias y la piel.
R 36/38 Irrita los ojos y la piel.
R 37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel.
R 39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
R 39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la
piel.
R 39/23/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel
e ingestión.
R 39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R 39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.
R 39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e
ingestión.
R 39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.
R 39/26 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
R 39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con
la piel.
R 39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la
piel e ingestión.
R 39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R 39/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.
R 39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e
ingestión.
R 39/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

131
R 42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel.
R 48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación.
R 48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación y contacto con la piel.
R 48/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación, contacto con la piel e ingestión.
R 48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación e ingestión.
R 48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto con la piel.
R 48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto con la piel e ingestión.
R 48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
ingestión.
R 48/23 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación.
R 48/23/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación y contacto con la piel.
R 48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación, contacto con la piel e ingestión.
R 48/23/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación e ingestión.
R 48/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto con la piel.
R 48/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto con la piel e ingestión.
R 48/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
ingestión.
R 50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente acuático.
R 51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos
en el medio ambiente acuático.
R 52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos
en el medio ambiente acuático.
R 68/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.
R 68/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel.
R 68/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e
ingestión.
R 68/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión.
R 68/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por contacto con la piel.
R 68/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por contacto con la piel e ingestión.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

132
R 68/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.

FRASES DE SEGURIDAD (FRASES S)

S1 Consérvese bajo llave.


S2 Mantener fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en un líquido adecuado según especifique el fabricante en la etiqueta
S 5,1 Consérvese en agua.
S 5,2 Consérvese en petróleo.
S 5,3 Consérvese en aceite de parafina.
S6 Consérvese en un gas inerte según especifique el fabricante
S 6,1 Consérvese en nitrógeno.
S 6.2 Consérvese en argón.
S 6,3 Consérvese en gas protector.
S7 Mantener el recipiente cerrado herméticamente.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Manténgase el recipiente en lugar bien ventilado.
S 12 No cerrar el recipiente herméticamente.
S 13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
S 14 Consérvese lejos de materiales incompatibles indicados por el fabricante
S 14.1 Consérvese lejos de reductores, compuestos de metales pesados, ácidos y álcalis.
S 14.10 Consérvese lejos de ácidos, reductores y materiales combustibles.
S 14.11 Consérvese lejos de sustancias combustibles.
S 14.12 Consérvese lejos de lejías y sustancias alcalinas.
S 14.2 Consérvese lejos de sustancias oxidantes y ácidas y de compuestos de metales pesados.
S 14.3 Consérvese lejos de hierro.
S 14.4 Consérvese lejos de agua y lejías.
S 14.5 Consérvese lejos de ácidos.
S 14.6 Consérvese lejos de lejías.
S 14.7 Consérvese lejos de metales.
S 14.8 Consérvese lejos de sustancias oxidantes y ácidas.
S 14.9 Consérvese lejos de sustancias orgánicas combustibles.
S 15 Conservar alejado del calor.
S 16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.
S 17 Manténgase lejos de materias combustibles.
S 18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

133
S 20 No comer ni beber durante su utilización.
S 21 No fumar durante su utilización.
S 22 No respirar el polvo.
S 23 No respirar los gases, humos, vapores, aerosoles, según especifique el fabricante
S 23.1 No respirar el gas.
S 23.2 No respirar los vapores.
S 23.3 No respirar los aerosoles.
S 23.4 No respirar el humo.
S 23.5 No respirar los vapores/aerosoles.
S 24 Evítese el contacto con la piel.
S 25 Evítese el contacto con los ojos.
S 26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a
un médico.
S 27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
S 28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con el producto que
especifique el fabricante
S 28.1 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua.
S 28.2 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua y jabón.
S 28.3 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua y jabón a ser
posible también con polietilenglicol 400.
S 28.4 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con polietilenglicol 300 y
etanol (2:1) y a continuación con abundante agua y jabón.
S 28.5 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con polietilenglicol 400.
S 28.6 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con polietilenglicol 400 y a
continuación lavar con agua abundante.
S 28.7 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua y jabón ácido.
S 29 No tirar los residuos por el desagüe.
S 30 No echar jamás agua a este producto.
S 33 Evítese la acumulación de cargas electroestáticas.
S 35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.
S 36 Úsese indumentaria protectora adecuada.
S 37 Úsense guantes adecuados.
S 38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.
S 39 Úsese protección para los ojos/la cara.
S 40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese el producto que
especifique el fabricante
S 40.1 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese mucha agua.
S 41 En caso de incendio y/o de explosión no respire los humos.
S 42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado según
especifique el fabricante

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

134
S 43 En caso de incendio, utilizar el tipo preciso de equipo de protección contra incendios. No usar
nunca agua.
S 43.1 En caso de incendio, utilizar agua.
S 43.2 En caso de incendio, utilizar agua o extintor de polvo.
S 43.3 En caso de incendio, utilizar extintor de polvo - no usar nunca agua.
S 43.4 En caso de incendio, utilizar carbono dióxido - no usar nunca agua.
S 43.6 En caso de incendio, utilizar arena - no usar nunca agua.
S 43.7 En caso de incendio, utilizar polvo extintor para metales - no usar nunca agua.
S 43.8 En caso de incendio utilizar arena, carbono dióxido o extintor de polvo - no usar nunca agua.
S 45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele
la etiqueta).
S 46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase.
S 47 Consérvese a una temperatura no superior a la indicada por el fabricante.
S 47.1 Consérvese a una temperatura no superior a 25 °C.
S 48 Consérvese humedo con el material apropiado según especifique el fabricante.
S 48.1 Consérvese húmedo con agua.
S 49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.
S 50 No mezclar con los productos que especifique el fabricante.
S 50.1 No mezclar con ácidos.
S 50.2 No mezclar con lejías.
S 50.3 No mezclar con ácidos fuertes, bases fuertes, metales no férricos y sus sales.
S 51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.
S 52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.
S 53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso.
S 56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un puesto de recogida pública de residuos
especiales o peligrosos.
S 57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente.
S 59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado.
S 60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S 61 Evitar su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos
de seguridad.
S 62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstresele
la etiqueta o el envase.
S 63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y
mantenerla en reposo.
S 64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está consciente).

COMBINACIÓN DE FRASES S

S 1/2 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.
S 3/7 Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

135
S 3/9/14 Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de los materiales incompatibles
indicados por el fabricante.
S 3/9/14,1 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de reductores,
compuestos de metales pesados, ácidos y álcalis.
S 3/9/14,1/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de reductores, compuestos de metales pesados, ácidos y álcalis.
S 3/9/14,2 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de sustancias
oxidantes y ácidas y de compuestos de metales pesados.
S 3/9/14,2/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de sustancias oxidantes y ácidas y de compuestos de metales pesados.
S 3/9/14,3 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de hierro.
S 3/9/14,3/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de hierro.
S 3/9/14,4 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de agua y lejías.
S 3/9/14,4/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de agua y lejías.
S 3/9/14,5 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ácidos.
S 3/9/14,5/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de ácidos.
S 3/9/14,6 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de lejías.
S 3/9/14,6/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de lejías.
S 3/9/14,7 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de metales.
S 3/9/14,7/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de metales.
S 3/9/14,8 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de sustancias
oxidantes y ácidas.
S 3/9/14,8/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de sustancias oxidantes y ácidas.
S 3/9/14/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de materiales incompatibles indicados por el fabricante.
S 3/9/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado.
S 3/14 Consérvese en lugar fresco y lejos de materiales incompatibles indicados por el
fabricante
S 3/14,1 Consérvese en lugar fresco y lejos de reductores, compuestos de metales pesados,
ácidos y álcalis.
S 3/14,2 Consérvese en lugar fresco y lejos de sustancias oxidantes y ácidas y de compuestos de
metales pesados.
S 3/14,3 Consérvese en lugar y fresco lejos de hierro.
S 3/14,4 Consérvese en lugar fresco y lejos de agua y lejías.
S 3/14,5 Consérvese en lugar fresco y lejos de ácidos.
S 3/14,6 Consérvese en lugar fresco y lejos de lejías.
S 3/14,7 Consérvese en lugar fresco y lejos de metales.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

136
S 3/14,8 Consérvese en lugar fresco y lejos de sustancias oxidantes y ácidas.
S 7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco.
S 7/9 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado.
S 7/47 Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese a una temperatura no superior a
la indicada por el fabricante.
S 20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.
S 24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel.
S 27/28 Después del contacto con la piel, quítese inmediatamente toda la ropa manchada o
salpicada y lávese inmediata y abundantemente con los productos indicados por el
fabricante.
S 29/35 No tirar los residuos por el desagüe; elimínense los residuos del producto y sus
recipientes con todas las precauciones posibles.
S 29/56 No tirar los residuos por el desagüe. Elimínense esta sustancia y su recipiente en un
punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos
S 36/37 Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
S 36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S 36/39 Úsense indumentaria adecuada y protección para los ojos/la cara.
S 37/39 Úsense guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S 47/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a la
indicada por el fabricante

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

137
ANEXO D. DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD DE RIESGOS
SEGÚN LA NFPA 7041

La NFPA ha clasificado las sustancias de acuerdo al grado de severidad para salud, inflamabilidad,
reactividad y otras situaciones especiales. Esta clasificación tiene una descripción numérica que
varía de 0 a 4 según el grado de riesgo que presente la sustancia, siendo el grado 4 el de mayor
riesgo. En este anexo se describen los criterios por grado de severidad para cada tipificación de
riesgo descrita por la NFPA 704.

Cuadro D1. Grados de severidad para salud


GRADO DESCRIPCIÓN CRITERIO
4 Materiales que bajo  Gases con LC50 para toxicidad por inhalación ≤ 1000ppm
condiciones de emergencia  Líquidos con LC50 ≤ 1000 ppm si su concentración de vapor saturado a 20°C es ≥
pueden ser letales 10(LC50) para toxicidad por inhalación
 Polvos y nieblas con LC50 para toxicidad por inhalación ≤ 0,5 mg/L
 Materiales con LD50 para toxicidad dérmica ≤ 40 mg/kg
 Materiales con LD50 para toxicidad oral ≤ 5 mg/kg
3 Materiales que bajo  Gases con LC50 para toxicidad por inhalación > 1000 ppm y ≤ 3000 ppm
condiciones de emergencia  Líquidos con LC50 ≤ 3000 ppm si su concentración de vapor saturado a 20°C es ≥ LC50
pueden causar perjuicios para toxicidad por inhalación
serios o permanentes  Polvos y nieblas con LC50 para toxicidad por inhalación >0,5 mg/L y ≤ 2 mg/L
 Materiales con LD50 para toxicidad dérmica > 40 mg/kg y ≤ 200 mg/kg
 Materiales con LD50 para toxicidad oral > 5 mg/kg y ≤ 50 mg/kg
 Materiales que son corrosivos al tracto respiratorio, piel, ojos o causan opacidad
irreversible de la córnea
 Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición ≤ -55°C y gases criogénicos que
causan quemaduras y daño irreversible en tejidos
2 Materiales que bajo  Gases con LC50 para toxicidad por inhalación > 3000 ppm y ≤ 5000 ppm
condiciones de emergencia  Líquidos con LC50 ≤ 5000 ppm si su concentración de vapor saturado a 20°C es ≥ LC50
pueden causar incapacidad para toxicidad por inhalación
temporal o perjuicios  Polvos y nieblas con LC50 para toxicidad por inhalación > 2 mg/L y ≤ 10 mg/L
residuales  Materiales con LD50 para toxicidad dérmica > 200 mg/kg y ≤ 1000 mg/kg
 Materiales con LD50 para toxicidad oral > 50 mg/kg y ≤ 500 mg/kg
 Materiales que son irritantes reversibles severos o causan sensibilidad al tracto
respiratorio, ojo y piel
 Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición entre -30°C y -55°C que causan
afecciones de tejido severas dependiendo de la duración de la exposición
1 Materiales que bajo  Gases y vapores con LC50 para toxicidad por inhalación > 5000 ppm y ≤ 10000 ppm
condiciones de emergencia  Polvos y nieblas con LC50 para toxicidad por inhalación > 10 mg/L y ≤ 200 mg/L
pueden causar irritación  Materiales con LD50 para toxicidad dérmica > 1000 mg/kg y ≤ 2000 mg/kg
significativa  Materiales con LD50 para toxicidad oral > 500 mg/kg y ≤ 2000 mg/kg
 Materiales que causan irritación moderadas o leve al tracto respiratorio, ojo y piel
0 Materiales que bajo  Gases y vapores con LC50 para toxicidad por inhalación > 10000 ppm
condiciones de emergencia  Polvos y nieblas con LC50 para toxicidad por inhalación > 200 mg/L
no ofrecen peligro mayor  Materiales con LD50 para toxicidad dérmica > 2000 mg/kg
que los materiales  Materiales con LD50 para toxicidad oral > 2000 mg/kg
combustibles ordinarios  Materiales no irritantes al tracto respiratorio, ojos y piel

1
ROBINSON, Gary and MICHAELS, Robert A. Report of the Committee on Classification and Properties of
Hazardous Chemical Data. Boca Raton Fire Rescue Services. NFPA 704 – May 2001 ROP. Copyright 2000,
NFPA.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

138
Cuadro D2. Grados de severidad para inflamabilidad

GRADO DESCRIPCIÓN CRITERIO


4 Materiales que rápidamente  Gases inflamables
o completamente  Materiales criogénicos inflamables
vaporizarse a presión  Algunos líquidos o materiales gaseosos que provienen de un líquido bajo presión y
atmosférica y temperatura tienen un punto de incandescencia (flash point) < 22,8°C y un punto de ebullición
ambiente normal o que <37,8°C (líquidos clase IA)
realmente se dispersan en  Materiales con ignición espontánea cuando se exponen al aire
aire y pueden incendiar
3 Líquidos y sólidos que  Líquidos con punto de incandescencia (flash point) < 22,8°C y un punto de ebullición
pueden presentar ignición en ≥37,8°C (líquidos clase IB y IC)
casi todas las condiciones de  Materiales que de acuerdo a su forma física o a las condiciones ambientales pueden
temperatura ambiente. formar mezclas explosivas con aire y se dispersan en aire
Estos materiales producen  Polvos combustibles o inflamables con un diámetro < 420µm
atmósferas peligrosas con  Materiales que se incendian con extrema rapidez, usualmente porque contienen
aire bajo casi todas las oxígeno en su estructura (nitrocelulosa y muchos peróxidos orgánicos)
temperaturas ambientes o, si  Sólidos que contienen un solvente inflamable en una proporción mayor al 0,5%
no se afectan por la reaccionando con el punto de incandescencia (flash point) del solvente
temperatura ambiente,
presentan ignición en casi
todas las condiciones
2 Materiales que pueden ser  Líquidos con punto de incandescencia (flash point) ≥ 37,8°C y < 93,4°C (líquidos clase
moderadamente calentados II y IIIA)
o expuestos a temperaturas  Materiales sólidos en forma de polvos o arenas gruesas que se incendian rápidamente
ambiente relativamente altas pero generalmente no forman atmósferas explosivas con aire, con un diámetro entre
antes de que la ignición 420 µm y una malla 40 (0,420 mm)
ocurra. Los materiales en  Materiales sólidos en forma de fibras o tiras que se incendian rápidamente y crean
este grado pueden no peligrosos fuegos de ignición tales como algodón, cáñamo y sisal (pita)
presentar atmósferas  Sólidos y semisólidos que producen vapores inflamables
peligrosas con aire en  Sólidos que contienen un solvente inflamable en una proporción mayor al 0,5%
condiciones normales, pero reaccionando con el punto de incandescencia (flash point) del solvente
bajo temperaturas ambiente
altas o bajo calentamiento
moderado pueden liberar
vapor en cantidades
suficientes para producir
atmósferas peligrosas con
aire
1 Materiales que deben  Materiales que pueden incendiarse en aire cuando son expuestos a una temperatura
precalentarse antes que de 815,5°C por un periodo de 5 min
ocurra la ignición. Los  Líquidos, sólidos y semisólidos con punto de incandescencia (flash point) ≥ 93,4°C
materiales en este grado (líquidos clase IIIB)
requieren un  Líquidos con punto de incandescencia (flash point) > 35°C
precalentamiento  Líquidos con punto de incandescencia (flash point) > 35°C en una solución miscible
considerable bajo todas las con agua o una dispersión con agua, que contenga líquido/sólido no combustible en
condiciones de temperatura una proporción no mayor a 85%
ambiente antes de que la  Líquidos que tienen un punto de fuego mayor al punto de ebullición o a una
ignición o la combustión temperatura en donde muestra un obvio cambio físico
pueda ocurrir  Esferas (pellets) combustibles o inflamables con un diámetro entre 2 mm y una malla
10 (2,00 mm)
 La mayoría de materiales combustibles ordinarios
 Sólidos que contienen un solvente inflamable en una proporción mayor al 0,5%
reaccionando con el punto de incandescencia (flash point) del solvente
0 Materiales que no arden bajo  Materiales que no se incendian en aire cuando son expuestos a una temperatura de
condiciones de fuego típicas 815,5°C por un periodo de 5 min
incluyendo intrínsecamente
materiales no combustibles

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

139
tales como concreto, piedra y
arena

Cuadro D3. Grados de severidad para inestabilidad

GRADO DESCRIPCIÓN CRITERIO


4 Materiales que por sí mismo  Materiales que son sensibles a temperaturas localizadas o choques mecánicos a
son capaces de detonar o temperaturas y presiones normales
descomponerse  Materiales que tienen una densidad de fuerza instantánea (producto del calor de
explosivamente o reaccionar reacción y la velocidad de reacción) a 250°C ≥ 1000 W/mL
explosivamente a
temperaturas y presiones
normales
3 Materiales que por sí mismo  Materiales que son sensibles a temperaturas localizadas o choques mecánicos a
son capaces de detonar o temperaturas y presiones elevadas
descomponerse  Materiales que tienen una densidad de fuerza instantánea (producto del calor de
explosivamente o reaccionar reacción y la velocidad de reacción) a 250°C ≥ 100 W/mL y < 1000 W/mL
explosivamente pero que
requieren una fuente de
inicio fuerte o que pueden
ser calentados bajo
confinamiento antes de
iniciar la detonación o
explosión
2 Materiales que sufren un  Materiales que tienen una densidad de fuerza instantánea (producto del calor de
cambio químico violento a reacción y la velocidad de reacción) a 250°C ≥ 10 W/mL y < 100 W/mL
temperaturas y presiones
elevadas
1 Materiales que en sí mismos  Materiales que tienen una densidad de fuerza instantánea (producto del calor de
son normalmente estables reacción y la velocidad de reacción) a 250°C ≥ 0,01 W/mL y < 10 W/mL
pero pueden volverse
inestables a temperaturas y
presiones elevadas
0 Materiales que en sí mismos  Materiales que tienen una densidad de fuerza instantánea (producto del calor de
son normalmente estables reacción y la velocidad de reacción) a 250°C < 0,01 W/mL
bajo condiciones de fuego  Materiales que no exhiben un comportamiento exotérmico a temperaturas ≤
normales 500°C cuando se ensayan por calorimetría de escaneo diferencial

Cuadro D4. Grados de severidad para reactividad con agua

GRADO CRITERIO
4
3  Materiales que reaccionan explosivamente con agua sin requerir calor o confinamiento
 Materiales que tienen un calor de mezcla ≥ 600 cal/g
2  Materiales que reaccionan violentamente, incluyendo habilidad para ebullir agua o emitir gas tóxico o inflamable
cuando se combina con agua. Estas consideraciones son aplicadas para sólidos que reaccionan con agua puesto
que el calor de mezcla es determinado por características físicas y el grado de solubilidad
 Materiales que tienen un calor de mezcla ≥ 100 cal/g y < 600 cal/g
1  Materiales que reaccionan vigorosamente con agua pero no violentamente. Estas consideraciones son aplicadas
para sólidos que reaccionan con agua puesto que el calor de mezcla es determinado por características físicas y el
grado de solubilidad
 Materiales que tienen un calor de mezcla ≥ 30 cal/g y < 100 cal/g
 Materiales que reaccionan lentamente con agua, produciendo calor y gas llevando a riesgos por presurización o
generación de gas tóxico inflamable.
0  Materiales no reactivos por debajo de 30 cal/g

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

140
ANEXO E. NORMA NTC 1692. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN, MARCADO,
ETIQUETADO Y ROTULADO1
-Apartes-

1
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma NTC 1692. Transporte de
mercancías peligrosas. Definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. Tercera actualización.
ICONTEC: Bogotá, 2005. 23 p. [en línea]. [citado en Julio 5 de 2013]. Disponible en internet
<http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/NTC1692.pdf>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

141
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

142
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

143
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

144
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

145
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

146
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

147
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

148
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

149
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

150
ANEXO F. PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA
GENERAL

La realización de actividades en un laboratorio de química exige la prevención de incidentes y


accidentes a través de actividades preventivas que involucran el conocimiento previo de procesos,
equipos, materiales y reactivos. De esta manera, una guía de primeros auxilios no tiene el fin de
prevenir ni eximir las medidas de protección y seguridad sino poner a disposición del estudiante un
conocimiento sobre qué hacer en el caso de presentarse una eventualidad que ponga en riesgo la
seguridad e integridad de una o varias personas así como del medio ambiente.

Debe ser claro que los primeros auxilios son una medida de atención inmediata antes de llevar a la
persona o personas afectadas a recibir una atención médica especializada o contar con el apoyo de
personal calificado para controlar una situación inesperada.

Los objetivos de los primeros auxilios son conservar la vida, evitar complicaciones físicas o
psicológicas, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado de las personas para recibir asistencia
médica.1 Por tanto esta guía no evita el conocer los riesgos toxicológicos de los reactivos y medidas
de control y prevención antes de emplearlos.

QUEMADURAS O CORROSIONES DÉRMICAS

Las corrosiones dérmicas son comúnmente conocidas como quemaduras en la piel y obedecen a
salpicaduras o derrames de al menos una sustancia química. En el cuadro F1 se relacionan las
medidas de primeros auxilios por tipos de sustancias antes de recibir asistencia médica.

1
SaludEnColombia. Manual de primeros auxilios – Colombia. [en línea]. SaludEnColombia. [citado en junio
21 de 2011]. Disponible en internet
<http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-01.html>.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

151
Cuadro F1. Medidas de primeros auxilios para corrosiones dérmicas por reactivos químicos2

TIPO DE REACTIVO MEDIDA DE PRIMEROS AUXILIOS


Ácidos 1. Quitar de inmediato la ropa empapada por el ácido.
2. Agregar abundante agua a la parte afectada
3. Neutralizar la acidez de la piel con bicarbonato de sodio durante 15
o 20 minutos
4. Quitar el exceso de pasta
5. Aplicar vaselina u otro linimento óleo
Ácido fluorhídrico 1. Frotar la piel con agua hasta que la blancura desaparezca, incluso
la piel por debajo de las uñas si fuera el caso
2. Inmersar o aplicar compresas de solución de sulfato de magnesio
heptahidratado enfriado con hielo, durante 30 minutos
3. Aplicar una pasta preparada de óxido de magnesio y glicerina
Bases (álcalis o hidróxidos) 1. Lavar con abundante agua
2. Aplicar solución de ácido bórico saturada o solución de ácido
acético al 1%
3. Secar
4. Cubrir con pomada de ácido tánico
Halógenos 1. Lavar inmediatamente con solución de hidróxido de amonio al
20%
2. Lavar con agua
3. Secar
4. Aplicar vaselina u otro linimento óleo
Sustancias reductoras 1. Aplicar una compresa de solución de permanganato de potasio al
0.1%
2. Secar
3. Espolvorear sulfamida en polvo
4. Vendar
Otros productos químicos 1. Lavar con abundante agua
2. Lavar con agua y jabón

QUEMADURAS O CORROSIONES OCULARES

Las corrosiones oculares son lesiones en los ojos o párpados que por lo general son ocasionadas por
salpicaduras con una sustancia química. En el cuadroF2 se relacionan las medidas de primeros
auxilios por tipos de sustancias antes de recibir asistencia médica.

2
PANREAC QUÍMICA S.A. Seguridad en laboratorios químicos. Panreac Química-064-7-500-10/98. 84p. pág.
10

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

152
Cuadro F2. Medidas de primeros auxilios para corrosiones oculares por reactivos químicos 2

TIPO DE REACTIVO MEDIDA DE PRIMEROS AUXILIOS


Ácidos y halógenos 1. Con los ojos abiertos y si es posible estirando los párpados, irrigar
los ojos con grandes cantidades de agua empleando
preferiblemente el lavador de ojos disponible en el laboratorio,
durante 15 minutos.
2. Lavar los ojos con solución de bicarbonato de sodio al 1% con ayuda
de la bañera ocular, renovando la solución 2 o 3 veces, dejando por
último en contacto por 5 minutos
3. Aplicar una gota de aceite de oliva puro
Bases (álcalis o hidróxidos) y 1. Con los ojos abiertos y si es posible estirando los párpados, irrigar
otros productos químicos los ojos con grandes cantidades de agua empleando
preferiblemente el lavador de ojos disponible en el laboratorio,
durante 15 minutos.
2. Lavar los ojos con solución de ácido bórico al 1% con ayuda de la
bañera ocular, renovando la solución 2 o 3 veces, dejando por
último en contacto por 5 minutos
3. Aplicar una gota de aceite de oliva puro

INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

El término ingestión corresponde al consumo accidental o provocado de un reactivo químico a


través de las vías digestivas.

Sin importar el reactivo químico ingerido, se debe colocar a la persona en posición inclinada o
recostada y buscar de inmediato asistencia médica. En el cuadro F3 se relacionan las medidas de
primeros auxilios por tipos de sustancias antes de recibir asistencia médica.

INHALACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

La inhalación corresponde a la intoxicación por polvo, gas o vapor de sustancias a través de las vías
respiratorias. Ante esta eventualidad se debe:

1. Llevar al paciente al aire fresco y buscar de inmediato asistencia médica inmediata


2. Si hay signos de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca
3. Evitar la exposición a la sustancia o emplear máscaras adecuadas de ser necesario

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

153
Cuadro F3. Medidas de primeros auxilios para ingestión por reactivos químicos2

TIPO DE REACTIVO MEDIDA DE PRIMEROS AUXILIOS


Ácidos corrosivos 1. No provocar jamás el vómito
2. Administrar leche de magnesio en grandes cantidades
3. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas
con agua
Bases (álcalis o hidróxidos) 1. No provocar jamás el vómito
corrosivas 2. Administrar abundantes tragos de ácido acético al 1%
3. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas
con agua
Metanol 1. Administrar 2 a 4 vasos de agua inmediatamente
2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente
hasta tocar la campanilla, administrando agua salada tibia después
de cada vómito hasta que los líquidos expulsados sean claros. Si es
posible guardar la muestra de los vómitos.
3. Administrar un vaso con agua y 2 cucharadas soperas de
bicarbonato de sodio
Otros productos químicos 1. Administrar 2 a 4 vasos de agua inmediatamente
2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente
hasta tocar la campanilla, administrando agua salada tibia después
de cada vómito hasta que los líquidos expulsados sean claros. Si es
posible guardar la muestra de los vómitos.
3. Administrar 15g de antídoto universal en medio vaso de agua tibia.
El antídoto universal se prepara con 2 partes de carbón activo, 1
parte de óxido de magnesio y 1 parte de ácido tánico

INCENDIO

En caso de presentarse un incendio se debe ante todo NO agudizar las corrientes de aire y buscar
apoyo especializado así como asistencia médica en el caso de lesiones o exposiciones a una
sustancia química.

Si el incendio sucede sobre una persona se debe mientras llega la asistencia médica:

1. Evitar correr
2. Controlar el fuego cortando la entrada de aire con una manta o una bayetilla o un cuaderno,
mientras se lleva a la persona hacia la ducha de emergencia que se encuentra dentro del
laboratorio
3. Lavar con abundante agua

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

154
Si el incendio sucede dentro del laboratorio, se debe controlar el fuego según la fuente de ignición
de acuerdo a lo que se describe en el cuadro F4.

Cuadro F4. Medidas de control del fuego según la fuente de ignición 2

FUENTE DE IGNICIÓN AGENTE EXTINTOR NO USAR


FIBRAS NATURALES (madera, papel, Agua o polvo Polvo normal
trapos, entre otros) polivalente
SUSTANCIAS INFLAMABLES LÍQUIDAS Y Polvo normal o polvo Agua o polvo especial
SÓLIDAS (disolventes, aceites, ceras, polivalente
alcohol, entre otros)
SUSTANCIAS INFLAMABLES GASES Y Polvo polivalente Agua, anhídrido carbónico,
VAPORES (butano, acetileno, entre espuma o polvo especial
otros)
METALES (aluminio, sodio, litio, Polvo especial o arena Agua, anhídrido carbónico,
magnesio, entre otros) seca espuma o polvo normal o
polivalente
EQUIPOS Y APARATOS ELÉCTRICOS Anhídrido carbónico Agua, arena, espumas o polvos

QUEMADURAS.

En el caso de presentarse una quemadura por fuego o por contacto con elementos calientes, se
debe valorar y atender según el tipo de quemadura, tal como se describe en el cuadro F5.

Cuadro F5. Medidas de primeros auxilios para quemaduras3

TIPO DE QUEMADURA CARACTERÍSTICAS MEDIDA DE PRIMEROS AUXILIOS


PRIMER GRADO Enrojecimiento de la piel y Lavar con agua fría y limpia.
ardor
SEGUNDO GRADO Presencia de ampollas Cubrir con gasas o trapos limpios. No reventar
las ampollas. Trasladar para recibir asistencia
médica
TERCER Y CUARTO Destrucción de la piel Trasladar de inmediato para recibir asistencia
GRADO médica de urgencia

LESIONES CON OBJETOS CORTANTES.

3
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Primeros
auxilios comunitarios. . [en línea]. Cruz Roja Internacional. [citado en junio 21 de 2011]. Disponible en
internet
<http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/modulo_3_primeros_auxilios_comunitarios_31120
11_105814.pdf> 2009.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

155
Generalmente en el laboratorio por las heridas ocasionadas por objetos cortantes ocurren durante
la inadecuada manipulación del material de laboratorio (vidrio, metal o porcelana). Para esta
eventualidad, se debe utilizar guantes de látex por seguridad y proceder de la manera descrita en el
cuadro F6.

Cuadro F6. Medidas de primeros auxilios para lesiones por objetos cortantes3

TIPO DE LESIÓN MEDIDA DE PRIMEROS AUXILIOS


HERIDA LEVE 1. Lavar la herida con agua y jabón
2. Cubrir la herida con gasas y fijarlas con esparadrapo
3. Cerciorarse sobre la existencia de cuerpos extraños como
fragmentos de vidrio, metal o porcelana u otros, o la posibilidad
de contacto con reactivos químicos
4. Trasladar cuanto antes para recibir asistencia médica de ser
necesario
HERIDA CON HEMORRAGIA 1. Cerciorarse sobre la existencia de cuerpos extraños como
fragmentos de vidrio, metal o porcelana u otros, o la posibilidad
de contacto con reactivos químicos
2. Colocar un pedazo de tela limpia o gasa sobre la herida y
presionarla
3. Poner una venda y fijarla con esparadrapo
4. Si continua sangrando y la herida es en una extremidad, elevar el
miembro lesionado, colocando más vendas sobre las que tenía
puestas
5. Si la herida es en cadera o abdomen, NO ELEVE ninguna de las
extremidades
6. Trasladar cuanto antes para recibir asistencia médica
HERIDA CON ÓRGANOS VITALES 1. Cerciorarse sobre la existencia de cuerpos extraños como
FUERA (Vientre o pecho) fragmentos de vidrio, metal o porcelana u otros, o la posibilidad
de contacto con reactivos químicos
2. No trate de colocar los órganos en su lugar
3. Cubra la herida y los órganos sin presionarlos con una tela
húmeda y limpia
4. Trasladar cuanto antes para recibir asistencia médica

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

156
ANEXO G. EXTINTORES SEGÚN LA CLASE DE FUEGO1,2
TIPO DE EXTINTORES
CLASE DE FUEGO
ADECUADOS INADECUADOS
 Agua
Combustibles
 Espuma AFFF*
sólidos
 Espuma FFFP**  Dióxido de carbono sólo

A
ordinarios
 Dióxido de carbono si se  Polvo químico seco BC
(papel,
complementa con agua  Polvos químicos especiales
madera,
residuos  Agentes halogenados  Acetato de potasio
orgánicos)  Polvo químico seco
multipropósito o triclase
 Espuma AFFF
 Espuma FFFP
 

B
Dióxido de carbono si se Agua
Líquidos y
tiene poco viento  Dióxido de carbono sólo
gases
 Agentes halogenados  Polvos químicos especiales
inflamables
 Polvo químico seco BC  Acetato de potasio
 Polvo químico seco
multipropósito o triclase
 Dióxido de carbono  Agua

C
Equipos  Agentes halogenados  Espuma AFFF
eléctricos  Polvo químico seco BC  Espuma FFFP
energizados  Polvo químico seco  Polvos químicos especiales
multipropósito o triclase  Acetato de potasio
 Agua
 Espuma AFFF
Metales  Polvos químicos  Espuma FFFP
combustibles especiales  Dióxido de carbono

D (alcalinos) 


Agentes halogenados
Polvo químico seco multipropósito o triclase
Acetato de potasio
 Agua
 Espuma AFFF
Aceites y  Espuma FFFP

K grasas de
origen animal
y vegetal
 Acetato de potasio





Dióxido de carbono
Agentes halogenados
Polvo químico seco BC
Polvo químico seco multipropósito o triclase
Polvos químicos especiales

1
WOOD, Thomas R. Report of the Committee on Fire Safety Simbols. Boca Raton Fire Rescue Services. NFPA 170 – May
2002- ROP. Copyright 2001, NFPA.
2
EL PORTAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Tabla para una rápida clasificación de los extintores. [en línea]. Mis
Extintores. Copyright 2010. [Citado en 14 de enero de 2013]. Disponible en internet
<http://www.misextintores.com/lci/tabla-para-una-rapida-clasificacion-de-los-extintores>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

157
* Aqueous Film Forming Foam ** Film Forming Fluoroprotein

ANEXO H. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)55

SIC Superintendencia de Industria y Comercio METROLOGIA SISTEMA LEGAL


DE UNIDADES EN COLOMBIA

Se entiende por Sistema de Unidades el conjunto de unidades básicas, junto con las unidades
derivadas, definidas de acuerdo con las reglas dadas para un determinado sistema de magnitudes.
El sistema métrico fue una de las muchas reformas aparecidas durante el periodo de la Revolución
Francesa. A partir de 1790, la Asamblea Nacional Francesa, hizo un encargo a la Academia Francesa
de Ciencias para el desarrollo de un sistema único de unidades. La estabilización internacional del
Sistema Métrico Decimal comenzó en 1875 mediante el tratado denominado la Convención del
Metro

En 1960 la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas estableció definitivamente el S.I., basado
en 6 unidades fundamentales: metro, kilogramo, segundo, ampere, Kelvin y candela. En 1971 se
agregó la séptima unidad fundamental: el mol

El Sistema Internacional de Medidas fue adoptado en Colombia por medio del decreto 1731 de 1967
y 3463 de 1980. La resolución 005 del 3 de abril de 1995 del Consejo Nacional de Normas y Calidades
oficializó con carácter de obligatoria la norma técnica colombiana 1000 Metrología, Sistema
Internacional de Unidades (cuarta revisión)

UNIDAD DE MEDIDA:
Es el valor de una magnitud para la cual se admite por convención, que su valor numérico es igual a
uno (1).
Se fija una unidad de medida de una magnitud para hacer posible la comparación cuantitativa entre
diferentes valores de una misma magnitud.

DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES


Unidad de longitud (m): El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante
un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa (kg): El kilogramo es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.

55
CABALLERO S., José Luis. Sistema Internacional de Unidades (SI). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela
de Ingenierías, Departamento de Ciencias Básicas: Floridablanca, 2012. 4p.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

158
Unidad de tiempo (s): El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo
de cesio 133.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica (A): El ampere es la intensidad de una corriente


constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.

Unidad de temperatura termodinámica (K): El kelvin es la unidad de temperatura termodinámica,


es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Observación:
Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvin, se utiliza también la
temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición

Unidad de cantidad de sustancia (mol): El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que


contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas

Unidad de intensidad luminosa (cd): La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada, de
una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad
energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián

Unidad de velocidad: Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con
movimiento uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo

Unidad de aceleración: Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la aceleración de un


cuerpo, animado de movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s.

Unidad de número de ondas: Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de ondas de
una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro

Unidad de velocidad angular: Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de un cuerpo
que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración angular: Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la aceleración
angular de un cuerpo animado de una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo,
cuya velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo

Unidad de ángulo plano: El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un
círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del
radio

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

159
Unidad de ángulo sólido: El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el
centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado
que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidad de frecuencia: Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1


segundo.

Unidad de fuerza: Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1
kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión: Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana
de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton

Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor. Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza
de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza

Unidad de potencia, flujo radiante. Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de
energía igual a 1 joule por segundo.

Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica: Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad


transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere.

Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz: Un volt (V) es la diferencia de potencial


eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de
intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt

Unidad de resistencia eléctrica: Un ohm (W) es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos
de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos
puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza
electromotriz en el conductor

Unidad de capacidad eléctrica: Un faraday (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que


entre sus armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado
con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.

Unidad de flujo magnético: Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de
una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un
segundo por decaimiento uniforme.

Unidad de inducción magnética: Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida
normalmente sobre una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

160
Unidad de inductancia: Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se
produce una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de un ampere por segundo

Unidad de viscosidad dinámica: Un pascal segundo (Pa·s) es la viscosidad dinámica de un fluido


homogéneo, en el cual, el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro
cuadrado, da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando hay una diferencia de velocidad de
1 metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de distancia

Unidad de entropía: Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía de un sistema que recibe
una cantidad de calor de 1 joule, a la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin, siempre
que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación irreversible.

Unidad de capacidad térmica másica: Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg·K) es la capacidad
térmica másica de un cuerpo homogéneo de una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una
cantidad de calor de un joule, produce una elevación de temperatura termodinámica de 1 kelvin

Unidad de conductividad térmica: Un watt por metro kelvin W/(m·K) es la conductividad térmica
de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos
planos paralelos, de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo
térmico de 1 watt.

Unidad de intensidad del campo eléctrico: Un volt por metro (V/m) es la intensidad de un campo
eléctrico, que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de
electricidad de 1 coulomb

Tabla 1. UNIDADES BÁSICAS


Magnitud Nombre Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

161
Tabla 2. Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias
Magnitud Nombre Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Tabla 3. Unidades derivadas sin dimensión


Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas
Ángulo plano Radián rad mm-1= 1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1

Tabla 4. Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales


Magnitud Nombre Símbolo Expresión en otras Expresión en unidades
unidades SI SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, cantidad
joule J N·m m2·kg·s-2
de calor
Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3
Cantidad de electricidad
coulomb C As
carga eléctrica
Potencial eléctrico fuerza
volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1
electromotriz
Resistencia eléctrica ohm W V·A-1 m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1
Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

162
Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Tabla5. Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales
Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI
básicas
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa s m-1kgs-1
Entropía joule por kelvin J/K m2kg·s-2K-1
Capacidad térmica másica joule por kilogramo
J/(kg K) m2s-2K-1
kelvin
Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m K) mkgs-3K-1
Intensidad del campo volt por metro
V/m mkgs-3A-1
eléctrico

Tabla 6. Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI


autorizados
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Volumen Litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa Tonelada t 103 kg
Presión y tensión Bar bar 105 Pa

Tabla 7. Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o submúltiplos
decimales de dichas unidades.
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Ángulo plano Vuelta 1 vuelta= 2 p rad
Grado º (p/180) rad
minuto de ángulo ' (p /10800) rad
segundo de ángulo " (p /648000) rad
Tiempo Minuto min 60 s
Hora h 3600 s
Día d 86400 s

Tabla 8. Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido
experimentalmente.
Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI
Masa unidad de masa atómica uma (u) 1,6605402 10-27 kg
Energía Electronvoltio eV 1,60217733 10-19 J

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

163
Tabla 9. Múltiplos y submúltiplos decimales
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
10 24 yotta Y 10 --1 deci d
21 --2
10 zeta Z 10 centi c
10 18 exa E 10 --3 mili m
10 15 peta P 10 --6 micro μ
12
10 tera T 10 --9 nano n
9 --12
10 giga G 10 pico p
10 6 mega M 10 --15 femto f
3 --18
10 kilo K 10 atto a
10 2 hecto H 10 --21 zepto z
1 --24
10 deca Da 10 yocto y

REGLAS PARA USAR LOS SÍMBOLOS


1-. No se colocarán puntos luego de los símbolos de las unidades SI, sus múltiplos o submúltiplos.
Ejemplo: kg , dm , mg

2-. Cuando sea necesario referirse a una unidad, se recomienda escribir el nombre completo de la
unidad, salvo casos en los cuales no exista riesgo de confusión al escribir únicamente el símbolo. El
símbolo de la unidad será el mismo para el singular que para el plural. Ejemplo: 1 kg 5 kg

3-. No se acepta la utilización de abreviaturas para designar las unidades SI.


Ejemplo: grs no corresponde a gramos, lo correcto es: g

4-. Cuando se deba escribir (o pronunciar) el plural del nombre de una unidad SI, se usarán las
normas de la Gramática Española.
Ejemplo: metro metros, mol moles

5-. Se usarán los prefijos SI y sus símbolos. Para formar respectivamente los nombres y los símbolos
de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI.
Ejemplo: centímetro cm

6-. No deberán combinarse nombres y símbolos al expresar el nombre de una unidad derivada.
Ejemplo: metro/s , lo correcto es: m/s o metro/segundo

7-. Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y éste no puede ser alterado de ninguna forma.
No se deben usar abreviaturas.
Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
m (metro) mts, mt, Mt, M

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

164
kg (kilogramo) kgs, kgr, kilo, KG
g (gramo) gr, grs, Grs, g.
L ó l (litro) lts, lt, Lt

8-. Todos los símbolos de las unidades SI se escriben con letras minúsculas del alfabeto latino, con
la excepción del ohm (W) letra mayúscula omega del alfabeto griego, pero aquéllos que provienen
del nombre de científicos se escriben con mayúscula.
Ejemplo: kg kilogramo cd candela A ampere Ω ohm

9-. Los símbolos no se pluralizan siempre se escriben en singular independientemente del valor
numérico que los acompaña. El símbolo representa a la unidad. Ejemplo: 5 kg , 255 m

10-. Luego de un símbolo no debe escribirse ningún signo de puntuación, salvo por regla de
puntuación gramatical, dejando un espacio de separación entre el símbolo y el signo de puntuación.
Ejemplo: ...cuya longitud de 7,1 m

11-. Los símbolos se escriben a la derecha de los valores numéricos separados por un espacio en
blanco. El espacio en blanco se eliminará cuando se trate de los símbolos de las unidades
sexagesimales de ángulo plano.
Ejemplo: 10 A 30 m 270 K 40° 30' 20"

12-. Todo valor numérico debe expresarse con su unidad incluso cuando se repite o cuando se
especifica la tolerancia.
Ejemplo: 30 m ± 0,1 m , ...de las 14 h a las 18 h... , ...de 35 mm a 40 mm

POR QUÉ LA COMA COMO MARCADOR DECIMAL


1-. La coma es reconocida por la Organización Internacional de Normalización ISO -(esto es, por
alrededor de 90 países del mundo) como único signo ortográfico en la escritura de los números,
utilizados en documentos y normas técnicas.
2-. La importancia de la coma para separar la parte entera del decimal, es enorme. Esto se debe a
la esencia misma del Sistema Métrico Decimal, por ello debe ser visible, no debiéndose perder
durante el proceso de ampliación o reducción de documentos.
3-. La grafía de la coma se identifica y distingue mucho más fácilmente que la del punto.
4-. La coma es una grafía que, por tener forma propia, demanda del escritor la intención de
escribirla, el punto puede ser accidental o producto de un descuido.
5-. El punto facilita el fraude, puede ser transformado en coma, pero no viceversa.

USO DEL NOMBRE DE LAS UNIDADES

1-. El nombre completo de las unidades SI se escribe con letra minúscula, con la única excepción del
grado Celsius, salvo el caso de comenzar la frase o luego de un punto. Ejemplo: ...siete unidades.
Metro es el nombre de la unidad de longitud. Newton es...

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

165
CORRECTO INCORRECTO
metro Metro
kilogramo Kilogramo
newton Newton
watt Watt

2-. Las unidades, los múltiplos y submúltiplos, sólo podrán designarse por sus nombres completos o
por sus símbolos correspondientes reconocidos internacionalmente. No está permitido el uso de
cualquier otro.
CORRECTO INCORRECTO
m (metro) mts, mt, Mt, M
kg (kilogramo) kgs, kgr, kilo, KG
g (gramo) gr, grs, Grs, g.
L ó l (litro) lts, lt, Lt
K (Kelvin) k, kelv
3
cm (centímetro cúbico) cc, cmc, c.c.
km/h (kilómetro por hora) kph, kmh, kmk

3-. Las unidades cuyos nombres son los de los científicos, no se deben traducir, deben escribirse tal
como en el idioma de origen.
CORRECTO INCORRECTO
Newton niutonio
Sievert sievertio
Joule julio
Ampere amperio

ESCRITURA DE NÚMEROS EN DOCUMENTOS


1-. En números de muchas cifras, éstas se agrupan de tres en tres, a partir de la coma, tanto para la
parte entera como para la decimal. Entre cada grupo se debe dejar un espacio en blanco, igual o
menor al ocupado por una cifra pero mayor al dejado normalmente entre las cifras. Ejemplo: 1
365 743,038 29

2-. En la escritura de un número que tiene parte decimal se emplea la coma para separar la parte
entera de la decimal. Ejemplo: 3,50 m 0,473 kg 15,30 A
220 V 1 433 537,253 25 s

3-. Para el orden de números grandes, se sigue la "regla 6N" (potencias de 10 múltiplos de 6), que
establece las equivalencias siguientes:
Ejemplo: 1 millón 106 1 billón 1012 1 trillón 1018 1 cuatrillón 1024
1 quintillón 1030

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

166
4-. La primera cifra a la izquierda de la coma decimal tiene, como valor posicional, el de la unidad
en la que se expresa el número.
Ejemplo: 34,50 m (la cifra 4 indica metros) 0,25 N (la cifra 0 indica newton)
1,85 m (la cifra 1 indica metros)

5-. El símbolo de la unidad en la que se expresa el número debe ser escrito luego del valor numérico
completo, dejando un espacio.

6-. Si un símbolo que contiene un prefijo está afectado por un exponente, éste (el exponente) afecta
toda la unidad. Ejemplo: 1 cm2 = (0,01 m)2 = 0,0001 m2
1 ms-1 = (10-6 s)-6 = 106 s-1

USO DE LOS PREFIJOS


1-. Todos los nombres de los prefijos del SI se escriben con letra minúscula.
Ejemplo: kilo , mega , mil , i micro

2-. Los símbolos de los prefijos para formar múltiplos se escriben con letra latina mayúscula, salva
el prefijo kilo, que por convención se escribe con letra (k) minúscula. Ejemplo: exa E , giga G
, mega M , kilo k

3-. Los símbolos de los prefijos para formar los submúltiplos se escriben con letra latina minúscula,
salvo el símbolo del prefijo micro, para el que se usa la letra griega mu minúscula (m). Ejemplo: mili
m , micro µ , nano n ,
pico p

4-. Los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida se forman anteponiendo, sin dejar
espacio, los nombres o símbolos de los prefijos a los nombres o símbolos de las unidades.
Ejemplo: kilómetro km , miliampere mA , megavolt MV
La excepción es la unidad de masa.

5-. Los múltiplos y submúltiplos de unidad de masa se forman anteponiendo los nombres o símbolos
de los prefijos a la palabra gramo.
Ejemplo: Mg megagramo , kg kilogramo (unidad de base) , g gramo ,
Mg miligramo , µg microgramo
6-. No se usarán dos o más prefijos delante del símbolo o nombre de una unidad de medida.
Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
Mm mmm
mA mmA
kW kkW

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

167
7-. Los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida deben ser generalmente escogidos de
modo que los valores numéricos estén entre 1 y 1000.
Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
750 km 750 000 m

8-. Está Permitido el uso de los prefijos hecto, deca, deci y centi cuando se trata de unidades de
área (m2) o de volumen (m3). Para otras magnitudes físicas deben usarse solamente los prefijos
preferidos. Ejemplo: 10 dm3

REPRESENTACIÓN DEL TIEMPO


El día está dividido en 24 horas, por lo tanto las horas deben denominarse desde las 00 hasta las 24.
El tiempo se expresará utilizando dos cifras para expresar los valores numéricos de las horas, de los
minutos y de los segundos, separados de los símbolos de estas unidades mediante espacios en
blanco y de acuerdo al siguiente orden: hora, minuto, segundo.
Ejemplo: 12 h 05 min 30 s , 00 h 30 min 45 s , 18 h 00 min 45 s
CORRECTO INCORRECTO
13 h 00 1 pm, 1 de la tarde
06 h 00 6 am, VI de la mañana
10 h 45 10 y 45 am ó 15 para las 11

REPRESENTACIÓN DE LA FECHA EN FORMA NUMÉRICA


Para expresar el año se utilizarán cuatro cifras, las que se escribirán en bloque. Cuando no exista
riesgo de confusión podrán utilizarse sólo dos cifras.
Ejemplo: 1990 ó 90 , 1995 ó 95
Se utilizarán dos cifras para representar los días y los meses. Al escribir la fecha completa se
representará el orden siguiente: año, mes, día y se usará un guión para separarlos.
Ejemplo: 15 de octubre de 1990 1990-10-15 ó 90-10-15
1 de junio de 1995 1995-06-11 ó 95-06-01

FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES

LONGITUD
1m = 1x10 2 cm = 1x10 3 mm = 1x10 6 µm = 1x10 9 nm
1 Å = 1x10 -10 m = 1x10 -8 cm = 1x10 -1 nm = 1x10 2 pm
1 mi = 5280 pies =
1 cm = 0,3937 pulg
1,609 km
1 yd = 3 pies (ft =
1 km = 1x10 3 m = 0,6214 mi
pies)
1 m = 3,281 pie = 39,37 pulg 1 pie = 30,48 cm
1 pulg = 2,540 cm 1 m = 1,0936 yd

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

168
ÁREA TIEMPO
1 cm = 0,155 pulg 2 1 min = 60 s
1 m 2 = 10 4 cm 2 = 10,76 pies 2 1 h = 3600 s
1 pulg 2 = 6,452 cm 2 1 d = 86400 s
1 pie 2 = 144 pulg 2 = 0,0929 m 2 1 año = 3,156 x 10 7 s

VOLUMEN
1 L = 1x10 3 cm 3 = 1x10 -3 m 3 = 0,0351 pie 3 = 61,02 pulg 3
1 pie 3 = 0,02832 m 3 = 28,32 L = 7,477 gal
1 L = 1,057 qt
1 gal = 4 qt = 8 pt (pt = pintas) = 3,785 L = 16 tazas = 256 cucharadas

MASA FUERZA
1 kg = 1x10 3 g = 0,0685 lingotes 1 N = 1x10 5 dinas = 0,2247 lb
1 g = 6,85 x 10 -5 lingotes 1 lb = 4,45 N = 4,45x10 5 dinas
1 lingote = 14,59 kg
1 u (uma) = 1,661 x 10 -27 kg
1 ton = 1,0161 x 10 6 g
1 g = 3,2151x10 -2 oz = 2,205x10 -3 lb

PRESIÓN
1 Pa = 1,451x10 lb pul = 0,209 lb pie -2
-4 -2

1 lb pulg -2 = 6891 Pa
1 lb pie -2 = 47,85 Pa
1 atm = 1,013x10 5 Pa = 14,7 lb pulg -2 (psi) = 2117 lb pie -2 = 1,0133 bar

ENERGÍA
7
1 J = 1x10 erg = 0,239 cal 1 Btu = 1055 J 252 cal
1 cal = 4,186 J 1 kW h -1 = 3,600x10 6 J
1 pie lb = 1,356 J 1 eV = 1,602x10 -9 J

VELOCIDAD
-1 -1
1 cm s = 0,03281 pie s 1 km h -1 = 0,2778 m s -1
-1 -1 -1
1 mi min = 60 mi h = 88 pies s 1 mi h -1 = 0,4470 m s -1

ACELERACIÓN
1 m s = 1x10 cm s -2 = 3,281 pie s -2
-2 2

1 pie s -2 = 0,3048 m s -2
1 mi h -1 s -1 = 1,467 pie s -2

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

169
Equivalencia masa-energía POTENCIA
1 kg = 8,988x10 16 J 1 hp = 746 W = 550 pie lb s -1
1 u (uma) = 931,5 MeV 1 Btu h -1 = 0,293 W
-9
1 eV = 1,073x10 u

Otras Constantes
Nombre Símbolo Valor
Equivalente mecánico de calor --- 4,185 J cal -1
Presión atmosférica normal 1 atm 1,013x10 5 Pa
Cero absoluto 0K -- 273,15 ºC
Energía Electrón reposo mc 2 0,511 MeV
Volumen gas ideal (0 ºC , 1 atm, 1 mol) V 22,41 L
Aceleración gravedad g 9,78049 m s -2

Datos Astronómicos
Cuerpo Masa (kg) Radio (m) Radio de la Órbita (m) Período de la Órbita
Sol 1,99x10 30 6,95x10 8 ----- ---
Luna 7,36x10 22 1,74x10 6 3,8x10 8 27,3 días
Mercurio 3,28x10 23 2,57x10 6 5,8x10 10 88,0 días
Venus 4,82x10 24 6,31x10 6 1,08x10 11 224,7 días
Tierra 5,98x10 24 6,38x10 6 1,49x10 11 365,3 días
Marte 6,34x10 23 3,43x10 6 2,28x10 11 687,0 días
Júpiter 1,88x10 27 7,18x10 7 7,78x10 11 11,86 años
Saturno 5,63x10 26 6,03x10 7 1,43x10 12 29,46 años
Urano 8,61x10 25 2,67x10 7 2,87x10 12 84,02 años
Neptuno 9,99x10 25 2,48x10 7 4,49x10 12 164,8 años
Plutón 5 x10 23 4 x10 5 5,90x10 12 247,7 años

Constantes Físicas Fundamentales


Nombre Símbolo Valor
Velocidad Luz c 2,9979x10 8 m s -1
Carga Electrón e 1,602x10 -19 C
Constante gravitacional G 6,673x10 -11 N m 2 kg -2
Constante Planck h 6,626x10 -34 J s
Constante Boltzmann k 1,381x10 -23 J K -1
Número Avogadro N0 6,022x10 23 partículas
Constante Gases R 0,082 (L atm) / (K mol) = 8,314 J mol -1 K -1
Masa Electrón me 9,110x10 -32 kg

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

170
Masa Neutrón mn 1,675x10 -27 kg
Masa Protón mp 1,673x10 -27 kg
Permisividad del Vacio 0 8,854x10 -12 C 2 N -1 m -2
¼ π 0 8,987x10 9 N m 2 C -2
Permeabilidad del vacio µ 0 4π x10 -7 W0 A -1 m -1

ANEXO I. SISTEMAS DE MEDIDA Y FACTORES DE CONVERSIÓN56, 57

UNIDADES DE LONGITUD

NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA


Metro m 1
Angstrom Å 1x10-10 m
Nanómetro (milimicra) nm (m) 1x10-9 m
Micrómetro  1x10-6 m
Milímetro mm 1x10-3 m
Centímetro cm 1x10-2 m
Fermi f 1x10-15 m
Pulgadas pulg 2.54x10-2 m
Pie Pie 0.3048 m
Yardas Yd 0.9144 m
Millas (US) mi 1609.344 m

UNIDADES DE ÁREA

56
American Society for Testing and Materials. Standard practice for conversion units and factors relating to
atmospheric analysis. Annual Book of ASTM Standards, Vol. 14.02. ASTM, 1991 (D 1914)
57
COHEN, E.R.; CVITAS, T.; FREY, J.G.; HOLMSTRÖM, B.; KUCHITSU, K.; MARQUARDT, R.; MILLS, I.; PAVESE, F.;
QUACK, M.; STOHNER, J.; STRAUSS, H.L.; TAKAMI, M. and THOR, A.J. "Quantities, Units and Symbols in Physical
Chemistry", IUPAC Green Book, 3rd Edition, 2nd Printing, IUPAC & RSC Publishing: Cambridge, 2008. 250p.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

171
NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA
Metro cuadrado m2 1
Milímetro cuadrado mm2 1x10-6 m2
Centímetro cuadrado cm2 1x10-4 m2
Hectárea ha 1x104 m2

UNIDADES DE VOLUMEN

NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA


Metro cúbico m3 1
Milímetro cúbico mm3 1x10-9 m3
Centímetro cúbico cm3 1x10-6 m3
Litro L 1x10-3 m3 =1000 cm3
mililitros 1 cm3
Galón (US) 3.785412 L

UNIDADES DE MASA

NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA


Gramo g 1
Miligramo mg 1x10-3 g
Microgramo (gamma) g () 1x10-6 g
Kilogramo Kg 1000 g
Tonelada t 1000 Kg
Onza oz 28.34952 g
Libra lb 453.59237 g

UNIDADES DE TIEMPO

NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA


Segundo s 1

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

172
Minuto min 60 s
Hora h 3600 s
día d 24 h = 86400 s
Año a 8760 h

UNIDADES DE ÁREA

NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA


Metro cuadrado m2 1
Milímetro cuadrado mm2 1x10-6 m2
Centímetro cuadrado cm2 1x10-4 m2
Hectárea ha 1x104 m2

UNIDADES DE PRESIÓN

NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA


Pascal Pa 1Nm-2 = 1Kgm-1s-2
Atmósfera atm 101325 Pa = 760 mmHg
Bar bar 1x105 Pa
Torr Torr 133.322 Pa
Milímetro de mercurio mmHg 1 Torr
Psi (libras por pulgada cuadrada) psi  6894.758 Pa

UNIDADES DE TEMPERATURA

NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA


Kelvin K °C + 273.15
Rankine °R (5/9)K
Celsius °C K – 273.15
Fahrenheit °F (9/5)°C + 32

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

173
ANEXO J. TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS IUPAC1

1
INTERNATIONAL UNION OF PURE AND APPLIED CHEMISTRY - IUPAC. [en línea]. IUPAC. [citado en julio 5 de 2013]. Disponible en internet
<http://iupac.org/reports/periodic_table/>. 2012

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

174
Los datos de la tabla periódica presentada en este manual corresponden al modelo publicado por la International Union Of Pure and Applied
Chemistry en junio de 2012

De acuerdo con la IUPAC, se tienen las siguientes consideraciones para el año 2012:

- Los pesos atómicos se reportan con cuatro cifras significativas según el estándar IUPAC 2009 (Tabla 4 publicada en Pure Appl. Dhem.
83, 359-396, 2011). La incertidumbre en el último digito de los valores de los pesos atómicos estándar son listados en paréntesis a
continuación del valor reportado en la tabla. En ausencia del paréntesis, la incertidumbre es uno en el último dígito. Un intervalo
en corchetes cuadrados reporta los límites inferior y superior del peso atómico estándar del elemento. No hay valores listados para
los elementos que carecen de isótopos con una característica isotópica abundante en muestras terrestres naturales.
- “Aluminum” y “cesium” son alternativas comúnmente usadas para los llamados “aluminium” y “caesium”.
- El debate sobre el descubrimiento de los elementos de la última fila de la tabla, nombrados con número atómicos 113, 115, 117 y
118, y para los que aún no han sido asignados, está siendo considerado por el grupo de trabajo conjunto de la IUPAC y la IUPAP.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

175
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

176

También podría gustarte