Está en la página 1de 52

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO


DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

MEMORIA

DESCRIPTIVA

Página148
Página29

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. INTRODUCCIÓN
La sub cuenca Chalaco está conformada por 18 centros poblados y la zona urbana de
la ciudad de Chalaco, los cuales están ubicados en las 4 microcuencas; Mijal, los
Potros, Rinconada y Citanes; afluente del Rio Gallega y tributario de la cuenca del Rio
Piura. Tiene una topografía accidentada y clima variado; está ubicada en el
departamento de Piura, Provincia de Morropón, distrito de Chalaco. Las localidades
Campesinas, afectados por un proceso de deterioro de los ecosistema de regulación
hídrica; generado por el usos irracional de la flora silvestre (árboles, arbustos y
praderas nativas), cobertura del suelo contra los agentes erosivos; están percibiendo
la disminución notable de la oferta hídrica, porque los colchones hídricos están
perdiendo su capacidad de almacenaje, por tanto la disponibilidad de agua es cada
vez menor; situación y motivo de conflicto con las familia asentadas en el espacio
hidrográfico

Las microcuencas en general presentan una topografía muy irregular, caracterizadas


por pendientes variables y relieves ondulados o micro quebradas, donde no se han
realizado trabajos significativos; de plantaciones forestales con fines de protección
contra las fuertes precipitaciones pluviales, fuertes vientos y otros.

La actividad productiva predominante en la microcuenca es la agricultura y las


crianzas, ambas de subsistencia; lo accidentado de los terrenos y la decreciente oferta
hídrica limita las posibilidades de una agricultura y crianza tecnificada y de mercado.
La topografía no permite la mecanización de la labranza de los suelos.

El desconocimiento de la aplicación de los sistemas asociados; agroforesteria,


silvopasturas, agrosilvopasturas; promueve el deterioro y degradación de los recursos
Página148
Página30

naturales, que son soporte de actividades forestales y agropecuarias económicamente


viables. La eliminación de la cobertura es el inicio de un proceso de degradación de
los suelos, que, expuesto a los factores erosivos, se genera perdida de capa fértil,
niveles de fertilidad bajo; disminuyendo la capacidad de infiltración, por lo tanto, la
capacidad de regulación hídrica del ecosistema situación que redundara en bajos

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

niveles de producción y productividad agrícola, pecuaria y forestal.

El desequilibrio ecológico en un ecosistema, lo hace más sensible al riesgo de daños


por plagas y enfermedades, aumenta la necesidad del empleo de agroquímicos y otros
materiales; incrementándose las externalidades ecológicas que contaminan el suelo
y los acuíferos.

Otros factores limitantes que son posibles causas del problema genérico de la
microcuenca son la débil organización de base (organizaciones campesinas), la
carencia de un liderazgo con capacidades; organizacional, administrativo, empresarial
y de gestión. La falta de una oferta de capacitación, falta presencia del estado, muy
poca identificación de las autoridades locales con el problema del deterioro de los
ecosistemas en la cabecera de la Sub cuenca Chalaco. La consecuencia un uso
irracional de los recursos naturales, perdida acelerada de la cobertura vegetal, el
ecosistema pierde gradualmente su capacidad de regulación hídrica, que se traduce
en menos disponibilidad de agua para uso doméstico y riego; estos es la producción
y productividad agropecuaria se reduce gradualmente.

Todos estos factores negativos se dan en la mayoría de los espacios que configuran
las cabeceras de cuencas, sub cuencas y microcuencas; por desconocimiento de los
modos de uso sostenible de los recursos naturales o simplemente por desidia, porque
no les costó nada la existencia de la cobertura natural.

Por los puntos anteriores es de suma urgencia poner en evidencia los beneficios de
la protección de las cabeceras de las cuencas, sub cuencas y microcuencas, y el
tratamiento de restauración en muchas de ellas, en estado avanzado de degradación;
mediante la forestación, reforestación, manejo de regeneración natural,
recomposición de actividades productivas de aprovechamiento no maderable, etc.; y
Página148
Página31

el uso eficiente del agua y del suelo en el distrito de Chalaco. Se tiene la oportunidad
de construir un modelo de tratamiento forestal, que pueda ser tomado como
referencia, el espacio seleccionado tiene las condiciones perfectas; espacios con
escasa cobertura forestal, signos evidentes de erosión avanzada, perdida de la
capacidad de regulación hídrica. Estos lugares son 4 microcuencas; Mijal, los Potros,
Citanes y Rinconada; afluentes del río Piura.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

El proyecto se fundamenta en la Ley General del Ambiente, la forestación y


reforestación se constituye en necesidad pública, las comunidades campesinas de la
microcuenca tienen el derecho de recomponer sus ecosistemas, recuperar un medio
ambiente equilibrado y adecuado que mejore su calidad de vida.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO.

“RECUPERACION DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACION HIDRICA


EN LA SUB CUENCA CHALACO PROVINCIA DE MORROPON – REGION
PIURA”.

1.3. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO

Sector : Agricultura
Pliego : Gobierno Regional de Piura
Unidad Ejecutora : Dirección Regional de Agricultura Piura
Función : 17 Medio Ambiente
División Funcional : 054 Desarrollo estratégico conservación y
Aprovechamiento sostenible del patrimonio Natural

Grupo Funcional 0120: Gestión integrada y sostenible de los ecosistemas:


Comprende las acciones para la gestión, evaluación, valoración, conservación,
investigación, desarrollo de información, difusión y análisis de los ecosistemas
terrestres y acuáticos; incluyendo ecosistemas frágiles y las áreas naturales
protegidas, propiciando la conservación y el uso sostenible; asimismo, comprende las
acciones de manejo integrado y sostenible de la tierra, de mitigación y de lucha contra
los agentes que causan su desertificación. Considera las acciones para la
restauración, la forestación y la reforestación
Página148
Página32

Sector Responsable : Agricultura y Riego (Forestación y Reforestación).


Actividad : Recuperación del servicio eco sistémico de regulación
hídrica en la sub cuenca chalaco provincia de Morropón – Región Piura
La Modalidad de ejecución será a administración Directa.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

1.4. LOCALIZACIÓN

1.4.1. Localización

El Distrito de Chalaco encuentra a 139 Km. de la ciudad de Piura el ámbito que


comprende el presente proyecto abarca una superficie de 140.00 Km2; de territorio
con aptitud agrícola y forestal.
Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distrito : Chalaco
Caseríos : Comprende 12 caseríos del área de intervención se
encuentra ubicada en los centros poblados y/o caseríos; Chalaco, Lanchepampa,
Naranjo, Pedregal, Mishcas, Silahua, Francisco Bolognesi, Los Pinos, Chimulque,
Huachary, Mijal y Taspa, que corresponden a las microcuencas Citanes, Los
Potros, Mijal y Rinconada, donde están ubicadas las comunidades de San Antonio
de Silahuá, Lanche y Chalaco –Trigopampa

Latitud : 05º 02´ 15”


Longitud : 79º 47´39”
Altitud m.s.n.m : 600 – 3,600

1.4.2. Limites
Por el Norte : Distrito de Frías (Ayabaca)
Por el Sur : Distrito de Morropon
Por el Este : Pacaipampa (Ayabaca)
Por el Oeste : Santo Domingo y Santa Catalina de Mossa
Página148
Página33

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Cuadro N° 11: Ubicación de las comunidades beneficiarias

CASERIO NUMERO SECTORES ha

1 BATACITO VII 1.76


2 BATANCITO V 5.44
3 BATANCITO II 5.03
4 BATANCITO I 48.06
5 BATANCITO IV 14.94
6 NUEVA ALIANZA 37.03
7 POTRO VIII 1.5
8 POTRO VII 3.07
CHALACO
9 POTRO V 1.03
10 POTRO IV 1.69
11 POTRO III 7.51
12 POTRO II 27.35
13 POTRO I 5.19
14 POTRO VI 20.89
15 CERRO NEGRO 290.21
SUBTOTAL 470.7
1 COMUNEROS III 8.17
2 COMUNEROS II 13.01
LANCHEPAMPA
3 COMUNEROS I 6.52
SUBTOTAL 27.7
1 NARANJO II 20.13
2 NARANJO I 31.59
NARANJO
3 CERRO NARANJO 16.04
SUBTOTAL 67.76
1 PEDREGAL II 28.46
PEDREGAL 2 PEDREGAL I 51.54
SUBTOTAL 80.00
1 SILAHUA CASERIO MISHCAL 14.27
MISHCAS
SUBTOTAL 14.27
1 SILAHUA 84.55
SILAHUA
3 SILAHUA NUEVO 49.84
SUBTOTAL 134.39
FRANCISCO 1 BOLOGNESI 40.02
BOLOGNESI SUBTOTAL 40.02
1 LOS PINOS 50.47
LOS PINOS
SUBTOTAL 50.47
1 CHIMULQUE 19.74
CHIMULQUE
SUBTOTAL 19.74
Página148
Página34

1 HUACHARI 80.66
HUACHARY
SUBTOTAL 80.66
1 MIJAL 343.97
MIJAL
SUBTOTAL 343.97
1 TASPA 102.04
TASPA
SUBTOTAL 102.04

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Mapa N° 1. Ubicación del Distrito

Mapa N° 2. Ubicación del Proyecto

Página148
Página35

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

1.5 OBJETIVOS Y FINES

Objetivo Central:

RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACION HIDRICA EN


LA SUB CUENCA”, mediante la forestación y reforestación con fines de protección,
utilizando técnicas conservacionistas y especies forestales nativas apropiadas a las
condiciones edafoclimáticas de la zona, como parte de un proceso de restauración, y
la conservación del ecosistema para el objetivo de lograr un incremento de la recarga
que devuelva a la sub cuenca Chalaco su capacidad de servicio eco sistémico de
regulación hídrica.

1.5.1 Objetivos específicos:


 Instalación e Implementación de 12 Viveros Forestales de mediana tecnología en
los caseríos: Chalaco, Lanchepampa, Naranjo, Pedregal, Mishcas, Silahua,
Francisco Bolognesi, Los Pinos, Chimulque, Mijal y Taspa y Construcción de 12
reservorios para para el riego permanente de las plántulas y plantones forestales a
través de sistemas de microasperción.
 La Producción será de 1, 836,897 especies forestales nativos de calidad.
Polylepis spp. (quinual) 447,509 plantones (24.36%), Cinchona officinalis (cascarílla)
95,168 plantones (5.18%), Caesalpinia spinosa (tara) 185,917 plantones (10.12%),
Alnus acuminata (aliso) 241,179 plantones (13.12%), Cedrela de montaña (cedro)
281,550 plantones (15.33%)
 , Calycophyllum multiflorum (palo blanco) 290,723 plantones (15.83%),
Bambusoideae (bambú) 96,000 plantones (5.23%), Ficus luschnathiana (higuerón)
198,851 plantones (10.83%). Del total de plantones programados (1’836,897
plantones), estamos deduciendo 222,990 plantones (12.14% del total de plantones
producidos) que corresponden a especies asociadas (Zarzamora, Sauco, Arrayan,
Página148
Página36

Aguaymanto y Pajul y otros) que favorecen el desarrollo de las especies Quinual,


Cascarilla, Palo blanco y Cedro de altura; además de generar una oportunidad
económica a corto plazo a las comunidades.
 Reforestación y forestación de 1,431.72 has en la Cabecera de Sub cuenca
Chalaco, con especies forestales nativas.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Instalación de 150 ha. de cercos perimétricos para las plantaciones forestales


definitiva.
 Conservación de suelos mediante la construcción de 50 has. de zanjas de
infiltración en la plantación forestal definitiva.
 Tratamientos silviculturales de los 1, 836,897 plantones forestales en campo
definitivos.
 Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones mediante 07 talleres
de capacitaciones teóricos y prácticos en gestión y desarrollo forestal.
 Se realizará una pasantía para los 12 caseríos a los distritos de San Marcos y Por
con en el departamento de Cajamarca, así mismo se realizará pasantías locales de
manera de visita y días campo.

1.6 VÍAS DE ACCESO


Se accede al área de influencia del proyecto; de Piura a Morropón existe 85 Km de
carretera asfaltada, de Morropón a Chalaco, 60 Km de carretera afirmada, a partir de
Chalaco hasta Pacaipampa 20 Km más sobre esta misma carretera. El tiempo
promedio de viaje en automóvil desde Piura a Chalaco es de 5 horas. Los medios de
transporte más utilizados en la zona son la motocicleta, las camionetas de transporte
colectivo.

1.7 ANTECEDENTES
El cambio climático afecta la vida de millones de personas y podría afectar a aquellas
que se desarrollan en áreas vulnerables en las zonas rurales de aptitud agrícola,
ganadera y forestal, perspectiva que es de gran preocupación al ser la agricultura y la
ganadería un elemento crucial para afrontar la pobreza y la seguridad alimentaria.

En el Noreste Peruano la deforestación ha destruido gran parte de los bosques nativos


por el cambio de uso de tierra y la tala de los bosques, que albergaban una gran
Página148
Página37

biodiversidad atraída por un ecosistema estable en sus componentes; agua, suelo y


vegetación. El más reciente estudio, que se basa en imágenes satelitales, señala que
Piura pierde 20.800 hectáreas al año de bosques nativos, según (AIDER).

Preocupados por recuperar los servicios Ecosistémico, en el espacio donde se

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

concentran los colchones hídricos, preocupación colectiva (comunidades,


autoridades, instituciones públicas); nace el estudio de perfil de proyecto
"RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA
EN LA SUB CUENCA CHALACO PROVINCIA DE MORROPON – REGIÓN PIURA”;
propuesta aprobada por la OPI – de la Gobierno Regional Piura, con código SNIP del
proyecto de inversión pública N° 217653 el 11 de Agosto del 2014; cuyo expediente
técnico fue presentado para su financiamiento al Gobierno Regional Piura, Gerencia
Regional Desarrollo Económico , Dirección Regional de Agricultura Piura. Así
mismo se realizó la evaluación del expediente técnico “RECUPERACION DEL
SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACION HIDRICA EN LA SUB CUENCA
CHALACO PROVINCIA DE MORROPON – REGION PIURA”: CODIGO Nº 217653,
a cargo de la Dirección Regional de Agricultura Piura, el cual fue observado, en la
forma básicamente, por el uso de conceptos, terminología no apropiada y redacción
confusa; detalles que han sido superados en el presente documento del expediente;
quedando expedito para la gestión de las partidas presupuestales y su inicio a la
brevedad, porque estamos retrasados respecto al Calendario Forestal.

Cabe mencionar que por encargo de Gobierno Regional Piura y Gerencia Regional
Desarrollo Económico y Dirección Regional de Agricultura Piura se realizó la
actualización del expediente, levantando las observaciones indicadas y cambiando los
componentes propuestos anteriormente en el expediente técnico por actividades,
manteniendo los objetivos propuestos, realizando visitas en el ámbito de proyecto para
identificar nuevas áreas para la forestación y reforestación.

La actualización del expediente técnico busca una alternativa técnica logrando


plantear cuatro actividades que se enmarcan para la recuperación del servicio eco
sistémico de regulación hídrica en la Sub Cuenca Chalaco Provincia de Morropón –
Región Piura, así mismo permitirá incrementar los recursos hídricos en las cuencas
Página148
Página38

medio y baja del departamento de Piura, para la subsistencia de los pobladores de


esta parte del país, logrando un impacto ambiental, social y económico.

Un pequeño detalle, pero de alto significado, que aportara mucho a la sostenibilidad


del proyecto, es la incorporación de especies leñosas perennes (zarzamora, pajul,
arrayan, sauco, Aguaymanto, capulí y otras), de porte arbóreo y arbustivo, cuya

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

producción de fruto tiene destino promisorio en los mercados. No estamos


incrementando, sino deduciendo de las especies forestales con las que tienen afinidad
y se ayudan mutuamente en su desarrollo; son 222,990 plantones (12.14% del total
de plantones producidos) que se asocian perfectamente con el Cedro, Palo blanco,
Cinchona, Quinual y otras.

1.7.1 El Plan Nacional de Reforestación,


Aprobado con Resolución Suprema Nº 002-2006-AG, el cual constituye el
documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las
actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la
formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o
protección. Por tal motivo las presentes propuestas se enmarcan en el
programa 2, ítem 5.2 y artículo 6 lo cuales detallamos a continuación:

a. PROGRAMA 2: PLANTACIONES FORESTALES CON FINES DE


PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MANEJO DE CUENCAS
 Justificación
Aun cuando toda plantación forestal genera servicios ambientales positivos, se
entiende como plantaciones con fines protección y manejo de cuencas
aquellas cuyo fin principal no es la generación de ingresos económicos
directos por venta de maderas u otras materias primas, sino la generación de
servicios ambientales, como la fijación de carbono, la regulación del régimen
hídrico, la protección del suelo y la conservación de la diversidad biológica,
entre otros. Sin embargo la realidad es tajante; si las comunidades que son de
condiciones económicas muy bajas no sienten beneficios tangibles a corto y
mediano plazo, la esperanza de mantenimiento de las plantaciones se
reducen. En este sentido, además de la Tara, estamos adicionando un grupo
que se desarrolla asociadamente a las especies forestales programadas,
Página148
Página39

denominadas “especies asociadas” (Zarzamora, Arrayan, Pajul, Capulí,


Sauco, Aguaymanto, y otras), que además de cumplir objetivos de protección
producen frutos y extractivos de buena cotización en el mercado; sin afectar el
objetivo “protección”.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

b. ACTIVIDADES PRINCIPALES
 Conformación de los Comités de Gestión de Cuencas y Micro cuencas
Los Comités de Gestión de Cuencas deben ser representativos de todas las
comunidades y caseríos, organizaciones de base, asociaciones, centros
educativos, autoridades, etc.; para que de forma organizada participen activa
y responsablemente en la toma de decisiones en los planes, programas y
proyectos que el estado o entidades privadas quieren desarrollar en las
microcuencas, sub cuencas y cuencas. El comité de gestión de cuencas, en
forma conjunta con la población organizada e instituciones presentes en la
zona, participará en el diagnóstico y planeamiento de las actividades que se
desarrollarán en el espacio hidrográfico, considerando las limitaciones y
potencialidades de estas, relacionadas a los recursos naturales; flora, fauna
silvestre y agua.

 Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas


Se realizará la construcción de zanjas de infiltración y canales de desviación,
estableciéndose en los bordes la cobertura vegetal, para contrarrestar la
escorrentía superficial de las aguas y facilitar la infiltración de las mismas en
el suelo.
 Recuperación de áreas forestales degradadas
Se reforestará las áreas degradadas y con suelos muy pobres para reponer el
componente arbustivo y arbóreo en el ecosistema y áreas en franco proceso
de erosión, contribuyendo al beneficio ambiental, económico y social del
ámbito de intervención.

También reafirma en torno a ciertos componentes básicos que resultan


primordiales, en consecuencia, infaltables, tales como:
 La cultura y la Conciencia de las personas convencidas de las posibilidades
Página148
Página40

de coexistencia y mejora de la calidad de vida, integrando recurso forestal y


sociedad.
 La institucionalidad, la normatividad y la gestión forestal como instrumentos
reales para la adecuada implantación de un sistema de reforestación, y
 La voluntad política, que posibilite la generación de bienes y servicios de
las plantaciones forestales.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Intentos de Reforestación
Los primeros intentos de reforestación en el Perú se inician con la introducción
del Eucaliptus glóbulos en la Sierra, alrededor del año 1870, por iniciativa de
las compañías mineras. Adquiere mayor impulso en la década del 60 cuando
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia el primer y único hasta
ahora, programa de crédito forestal supervisado, con 2 % de interés anual al
rebatir y 20 años de plazo, lo que permitió establecer las primeras 56,000
hectáreas hasta el año 1974 en que se agotó el crédito.
 Experiencias exitosas
Como efecto de esta reforestación en el Distrito de Chalaco –Morropón se
reforestaron 1,000 has de especies exóticas como Eucaliptos globulus,
Eucaliptos grandis, Pinus radiata y Pinus patula, y cipreses en los cerros de
Tutapur, Pan de Azúcar, Comunidades Campesinas y sectores productivos.

 En lo Institucional
Desde el año 1992, el uso y conservación de los recursos forestales y de fauna
silvestre fue competencia del Instituto Nacional de Recursos Naturales, (D.L.
25902, Ley 27308), a través de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre,
actualmente es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre “SERFOR”;
sin embargo, en el distrito de Chalaco la escasa promoción de la forestación
viene por gestión de la municipalidad distrital y nada por la Autoridad Nacional
Forestal. La nueva Ley Forestal 29763 y su normatividad promueven la
forestación a través de otorgamiento de concesiones de áreas del estado, para
forestación y conservación; ha eliminado la tediosa y costosa gestión de
autorizaciones para el aprovechamiento de plantaciones, ahora es simple y
gratuito.
Por otra parte, desde 1988, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos (EX - PRONAMACHCS) promueve la
Página148
Página41

implementación de políticas y estrategias vinculadas a la gestión de las


cuencas, principalmente alto-andinas, utilizando la reforestación como un
componente de manejo del ecosistema.

Resultado de estos esfuerzos considerables, las plantaciones forestales


establecidas ascienden a 750,000 hectáreas, la mayor parte de estas, por su

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ubicación y productividad, y por no haber sido técnicamente manejadas,


cumplen esencialmente funciones ambientales y de protección. No se cuenta
con un catastro o registro que permita determinar qué porcentaje de estas
plantaciones alcanzó su fase de consolidación.

Actualmente los escasos bosques que quedan en las cabeceras de las


microcuencas de Mijal, los Potros, Rinconada, Citanes están siendo
deforestadas, poniendo en grave peligro las áreas de producción
agropecuaria, forestal y las de protección, con resultados impredecibles para
el medio ambiente.
Los involucrados han determinado que el problema central es el disminución
del servicio Ecosistémico de regulación hídrica en la sub cuenca chalaco,
que existe una escasa conciencia ambiental y bajo nivel técnico para instalar
cobertura arbórea, por parte de los pobladores y autoridades; están
conscientes del problema y requieren con urgencia recuperar la cobertura
forestal arbórea y arbustiva perenne, en las cabeceras de las microcuencas
Mijal, los Potros, Rinconada y Citanes, en el distrito de Chalaco, con fines de
protección. De este modo recuperar la capacidad de Servicio Ecosistémico de
regulación hídrica en la sub cuenca Chalaco.

Los pobladores y las autoridades de las Comunales, Gobierno Local, Regional


y Dirección Regional de Agricultura Piura, han logrado una alianza
estratégica para ejecutar el proyecto que se indica, desarrollando la gestión
que les corresponde para que se concrete el inicio del proceso de la
recuperación de la capacidad de los colchones hídricos para elevar los niveles
de servicio Ecosistémico de regulación hídrica en la sub cuenca Chalaco,
mediante la forestación y reforestación de 1,431.72 hectáreas, cobertura que
necesitara disponer de 1, 836,897 plantones forestales nativos de óptima
Página148
Página42

calidad; Polylepis racimosa. (quinual) 447,509 plantones (24.36%), Cinchona


officinalis (cascarílla) 95,168 plantones (5.18%), Caesalpinia spinosa (tara)
185,917 plantones (10.12%), Alnus acuminata (aliso) 241,179 plantones
(13.12%), Cedrela de montaña (cedro) 281,550 plantones (15.33%),
Calycophyllum multiflorum (palo blanco) 290,723 plantones (15.83%),
Bambusoideae (bambú) 96,000 plantones (5.23%), Ficus luschnathiana

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

(higuerón) 198,851 plantones (10.83%) y especies asociadas (Zarsamora,


Sauco, Aguaymanto, Pajul, Arrayan y otras) que ya están incluidas en el total
indicado; constituyendo una cobertura con fines de protección.
La mayor parte son especies nativas locales y otras se traerán de ecosistemas
similares de la región, todas apropiadas a las condiciones edafoclimáticas de
la zona. El efecto del tratamiento, en lo que corresponde al servicio
Ecosistémico de regulación hídrica se espera como mínimo a partir del año 10;
Sin embargo, a partir del año 02 de instalado el proyecto habrá
aprovechamiento de frutos, tintes, corteza y otros no maderables que ayudaran
en la economía de las comunidades.

1.8 ASPECTOS GENERALES

El Distrito de Chalaco se encuentra ubicado en la Microcuenca del Cerro Negro,


ubicada a 2,200 msnm, a una distancia de 58 Km del distrito de Morropón y 139
Km de la ciudad de Piura. El distrito forma parte de la denominada Sierra “Andino
Central “.

Chalaco tiene una superficie aproximada de 140 Km2 y se encuentra entre las
coordenadas: 05º02‘15” de latitud sur y 79º 47‘39” de longitud oeste. Su densidad
poblacional es de 79.8 hab/Km2 y cuenta con una diversidad de pisos ecológicos
que van desde 600 hasta los 3,950 m.s.n.m

El Distrito de Chalaco está conformado por cinco micro cuencas, la microcuenca


de Ñoma que pertenece a la cuenca del río La Gallega, mientras que las micro
cuencas Citanes, Rinconada, Mijal y los Potros, La Sub cuenca Chalaco, junto con
otros ríos, es tributario del río Piura.

La Sub cuenca chalaco tiene una extensión de 106 Km2, y es pequeña comparada
Página148
Página43

con la cuenca del río Piura, con 13,200 Km2. que comprende los centros poblados
y/o caseríos; Chalaco, Lanchepampa, Naranjo, Pedregal, Mishcas, Silahua,
Francisco Bolognesi, Los Pinos, Chimulque, Huachary, Mijal y Taspa.

Por parte de las organizaciones campesinas, existe la disponibilidad de la mano

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

de obra no calificada (jornales) para ejecutar todas las actividades propuestas en


el proyecto y que son de su conformidad (planificación participativa). Además,
queda rezagos de la estrategia empleada por el ex PRONAMACHCS, hoy
Agrorural, de promover la inclusión de las familias (componente género), en todas
las acciones que conlleven al desarrollo comunal, mediante una participación
activa y organizada.

El clima es abrigado en la parte baja, templado en la parte media y frio y húmedo


en la parte alta; la temperatura oscila entre 20 y 28 °C, en la parte baja y de 0 a
19 °C en la parte alta; las precipitaciones promedio son del orden de los 200 mm
en la parte baja y 1,400 mm en la parte alta, hasta 3,500 mm cuando sucede un
Fenómeno de "El Niño". Las máximas descargas ocurren de diciembre a marzo.

El deterioro constante de los suelos de la microcuenca a causa de la erosión


hídrica, del viento y temperaturas extremas; en un medio de ecosistemas
degradados por la pérdida de la cobertura vegetal; obliga la implementación de un
proceso de restauración, básicamente, mediante la forestación, reforestación y
manejo de la regeneración natural. Conjunto de acciones que le devolverán con
los años a los ecosistemas su capacidad de servicio óptimo de regulación hídrica.

La deforestación se entiende como la destrucción en gran escala del bosque por


la acción humana. El ritmo de deforestación en nuestro País alcanza 250,000
ha/año, que acumulado hasta hoy llegan aproximadamente a 10 millones de ha.
La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una
reducción de la calidad del ecosistema (vegetación + suelo + fauna + otros).
Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas; pueden
producir erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su
vez favorece las inundaciones o sequías y cambios climáticos.
Página148
Página44

1.8.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

a) Agricultura:
El Distrito de Chalaco presenta una superficie de 7,303 has, en la que predomina
el policultivo y la agricultura de subsistencia asociada a la ganadería y forestaría.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Las unidades productivas por familia, en promedio bordean las 2 has y no superan
5 has. Se desarrolla una agricultura bajo riego y bajo secano, la primera se da en
partes bajas donde es posible canalizar el agua, mientras que la agricultura de
secano se da generalmente en las laderas de los valles que no tienen irrigación
artificial.

Tiene variada producción agrícola por microcuenca, explicable por la diversidad


de sus pisos ecológicos, los cuales se han podido distribuir de la manera siguiente:

 Zona Baja.- De clima caluroso seco y con pocas lluvias se extiende entre los
500 y 700 msnm. Los principales productos de esta zona son: café, caña de
azúcar, frutales y maíz amarillo duro, ubicándose dentro de esta división la
Microcuenca de Nogal.

 Zona Media.-Se extiende desde los 700 hasta los 1400 msnm., es una zona
forestal semiárida, con especies como pajul, el palto, el lúcumo, el café, la caña
de azúcar, la yuca y variedad de frutales. En esta zona se encuentran las
microcuencas de Ñoma, los Potros y Mijal. La producción está constituida de
acuerdo al tipo de tierra (de secano o irrigadas).

 Zona Alta.- Se extiende desde los 1400 hasta los 3000 msnm, crecen árboles
perennifolios, como el higuerón y el chicote, los principales cultivos de la zona son:
olluco, oca, papa, haba, trigo, maíz amiláceo etc. En lo que respecta a la
ganadería, se cría mayormente vacas y ovejas. También se crían aves de corral,
sobre todo gallinaza aquí se encuentran las microcuencas de Ñoma, Los Potros,
Citanes y Mijal.

En esta parte alta son frecuentes las heladas, que malogran los cultivos agravando
la situación de pobreza de las familias campesinas.
Página148
Página45

La actividad ganadera se realiza como complementaria a la actividad agrícola y es


la que genera mayores recursos monetarios a las familias, dado que su producción
está orientada casi en su totalidad al mercado, mientras que la agricultura está
más orientada al autoconsumo. Predomina el vacuno de raza criolla.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

b) Pecuaria:
La población del distrito Chalaco se dedica principalmente a la actividad pecuaria.
La población cría ganado vacuno, ovino, porcino y aviar. Las aves son el principal
tipo de animal criado por los pobladores del distrito con un 78% del total seguido
del ganado vacuno con un 14%. El ganado ovino y porcino alcanza un 4%.

Cuadro N° 20. Actividad pecuaria en el Distrito


Chalaco
TIPO DE GANADO %
Ganado vacuno 14
Ganado ovino 4
Ganado porcino 4
Aves 78

c) Forestales
En esta parte nos referimos sólo a las especies nativas que brindan colchones
acuíferos. De acuerdo al factor altitud se recomiendan las especies nativas de la
zona. Pero recalcamos la importancia de la incorporación de especies arbóreas y
arbustivas nativas de importancia económica por su fruto, como especies
asociadas que favorecen el desarrollo mutuo de especies forestales referenciales,
en listado de especies; que ayudaran mucho en la sostenibilidad del proyecto.

1.8.1 SUELOS Y GEOLOGÍA


Los suelos en la sub cuenca Chalaco, caracterizados antiguamente por sus altos
niveles de fertilidad, protegido por densas masas boscosas, que constituía soporte
de una prospera actividad agropecuaria y agroindustrial (panela) de la sub cuenca;
afronta graves problemas de deterioro; bajos niveles de fertilidad, menos
profundos y con fisuras, con escasa cobertura vegetal; a causa de un mal manejo
de los recursos naturales, principalmente la eliminación gradual e intensa de la
Página148
Página46

cubierta forestal. Los suelos en la sub cuenca Chalaco, se encuentran dispersos


como fajas angostas a lo largo de los cursos de agua de los valles interandino,
existiendo los siguientes tipos de suelo, según condiciones:
Condiciones de Clima
De acuerdo con las características ecológicas dominantes, los factores limitantes

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

están relacionados con el cuadro climático prevalente, como: sequías, heladas,


temperaturas constantemente bajas, excesos de humedad y severas
fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, entre otras características.

Cuadro N° 21. Características climáticas por pisos Ecológicos

ALTITUD TEMPERATURA PRECIPITACIÓN


ZONA CARACTERÍSTICAS
msnm ºC entre mm anual
Alta 2600-3650 Frío y húmedo 0° y 19° 500 hasta 1800

Media 1200-2600 Templado 10° y 24° 500 hasta 2000

Baja 200 – 1200 Cálido 18° y 28° C 200 hasta 700 m

a. Riesgos de erosión
Los factores limitantes están íntimamente relacionados con las condiciones
topográficas (pendiente), características físicas del suelo, escorrentía superficial,
clima (precipitación) y un manejo deficiente del suelo.

b. Deficiencias por suelo


Los factores limitantes están íntimamente relacionados con las condiciones
edáficas, como: textura, estructura, profundidad efectiva, pedregosidad o
gravosidad, alcalinidad; fertilidad, etc.

c. Condiciones de Drenaje o Humedad


Los factores limitantes están relacionados con el sistema de drenaje natural
de los suelos, como presencia de un nivel freático alto, copas masivas muy poco
permeables o impermeables, posición o características fisiográficas y el
escurrimiento de las aguas de partes más altas.

d. Agrología
El estudio potencial Agroecológico se la sub cuenca de chalaco, se concluye que
los suelos es posible desarrollar los cultivos agroecológicos, que tiene variada
Página148
Página47

producción agrícola por la diversidad de sus pisos ecológicos, los cuales se han
podido distribuir de la manera siguiente:

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Cuadro N°22 Principales cultivos del Distrito de Chalaco.

Hectáreas Producción para Producción


Producción Producción para
Cultivos sembradas autoconsumo residual
Total en TM venta EN %
campaña en % (Excedente %)
Maíz amiláceo 1,305 2610 16 58.8 24
Trigo grano 1,080 1620 43.7 40.9 17
Fríjol grano 187 225 8 71.2 29
Arveja grano 372 446 0 85.4 5
Maíz amarillo 120 300 15 88 7
Papa 13 130 0 100 0
Yuca 20 280 10 65 25
Cebada 34 41 0 100 0
Olluco 18 11 0 100 0
Camote 16 32 0 100 0
Ajo 17 26 75 10 15
Oca 14 13 3 75 22
Arracacha 4 16 0 100 0
Plátano 530 3,180 25 80 5
Caña de azúcar 245 2,450 10 70 20
Cafeto 212 39 45 35 20
Subtotal 4,187 11,419
Frutales 100% 30% 70%
Lúcumo 65 S/I S/I S/I S/I
Chirimoyo 35 S/I S/I S/I S/I
Naranjo 30 S/I S/I S/I S/I
Palto 26 S/I S/I S/I S/I
Subtotal 156 S/I S/I S/I S/I
Pasturas S/ S/I S/I S/I
Pasto 2,960 S/I S/I S/I S/I
Subtotal 2,960
TOTAL 7,303

 Suelos limo arcillosos.


Originadas de rocas metamórficas que se ven desagregando por acción del agua,
clima, litología, agentes bióticos y relieve, estos suelos se encuentran
principalmente en las cumbres de los cerros y en las microcuencas Mijal, cubiertos
de bosques, que los protegen y los mantienen en su estado natural.

 Suelos granulares del tipo residual


Página148

Se origina a partir de minerales ticos en hierro y magnesio como, por ejemplo, las
Página48

ricas ígneas que son alteradas por procesos físico – químicos debidos
principalmente al clima y al relieve de la Subcuenca, estos suelos se encuentran
distribuidos a lo largo de toda la Subcuenca Chalaco.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Suelos derivados de rocas volcánicas - sedimentarias


Los cuales están compuestos principalmente por silicio (cuarzo), se pueden alterar
por clima, litología, topografía y por efectos de los organismos vivos, estos suelos
se ubican en la parte media de la microcuenca Nogal,

 Suelos granulares
Derivados de rocas sedimentarias sobre consolidadas, que se caracteriza por la
estabilidad y composición mineralógica, contiene abundante silicio, se encuentran
hacia el norte de la microcuenca los Potros y de la microcuenca Ñoma.

e. Clasificación de suelos del área de estudio

 Riesgos de erosión
Los factores limitantes están íntimamente relacionados con las condiciones
topográficas (pendiente), características físicas del suelo, escorrentía superficial,
clima (precipitación) y un manejo deficiente del suelo.

 Deficiencias por suelo


Los factores limitantes están íntimamente relacionados con las
condiciones edáficas, como: textura, estructura, profundidad efectiva,
pedregosidad o gravosidad, alcalinidad; fertilidad, etc.

 Condiciones de Drenaje o Humedad


Los factores limitantes están relacionados con el sistema de drenaje
natural de los suelos, como presencia de un nivel freático alto, copas masivas
muy poco permeables o impermeables, posición o características fisiográficas y
el escurrimiento de las aguas de partes más altas.

Los suelos de la Sub cuenca Chalaco se han formado hace un millón de años
aproximadamente, en la era cuaternaria reciente, que se extiende hasta el día de
Página148
Página49

hoy. Son suelos jóvenes y en su mayoría, están depositados sobre rocas ígneas
y metamórficas.

Estos suelos se han creado por meteorización, es decir debido a la destrucción de


la roca madre por acción de la variación de la temperatura, de las lluvias, las raíces
de las plantas y por la composición mineral de las arcillas y de los limos.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

La mayoría de los suelos se han originado a partir de una roca madre y están
formados por los horizontes A, B y C.

Asimismo, los suelos de la sub cuenca por su composición y origen, son muy
fértiles. La textura limo arcillosa, conformada por partículas pequeñas, es muy
apropiada para la agricultura, pero también los hace más fáciles de arrastrar por
el agua de lluvia y de riego.

La fertilidad de estos suelos se está perdiendo, debido a que, poco a poco, las
plantas que crecen sobre ellos están consumiendo todos sus nutrientes. Por otro
lado, al quedar el suelo expuesto a la acción de la lluvia y al exceso de riego, se
pierde por deslizamientos o derrumbes.
Las características edáficas del área de influencia se han realizado teniendo en
consideración el Mapa Geológico 1:500,000 elaborado por el INRENA que permite
identificar características topográficas y fisiográficas del territorio del distrito. Estas
indican que son antiguos, superficiales, de protección y aptos para cultivos
perennes y forestales; y según la interpretación del análisis de suelos variable con
predominancia de clase texturas franco arenoso y franco arcilloso arenoso cuya
coloración es marrón claro.

Según el análisis de suelos realizados en las localidades: Los Pinos, Los Potros,
Silahua, Cerro Negro, Vista Alegre, Batancitos, La Pirkas y Cerro Inca del Distrito
de Chalaco (Diciembre 03 del 2015) se determinó que existe un intercambio
catatónico entre 14.40 a 22.10 meq/100 gr., con predominancia de suelos franco
arenoso y franco arcillo arenoso, de coloración marrón claro, una fisiografía de tipo
paisaje montañoso, calinoso y terrazas coluviales.
Página148
Página50

f. Capacidad de Uso Mayor


La clasificación de capacidad de Uso Mayor de las Tierras establecido por el
Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S. Nº 017-2009-AG), setiembre de
2009, ha sido la base para la calificación y la agrupación de los diferentes tipos de
suelos del área en estudio. La categoría de grupos de capacidad de uso mayor,
obedece y están definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

del Perú, es decir la subdivisión y refinamiento por parte de la ONERN (Ver mapa
Nº 04).

Cuadro Nº 23: Superficie de las tierras según su capacidad de Uso Mayor –


Unidades No Asociadas y Asociadas

 Tierras aptas para producción forestal (F)

Abarca una superficie de 1,490.20 hectáreas. Que representa al 12.18 % del área
total estudiada. Este grupo incluye tierras que, por sus condiciones edáficas,
topográficas o climáticas, son aptas para cultivos agrícolas permanentes, pastos
cultivados y para la producción forestal.

Son suelos forestales cuya calidad agrologica es media (3). Se encuentran


localizados en pendientes de ligero a fuertemente inclinados, son poco profundos,
de textura media, de reacción ligeramente ácida que fluctúa entre 6 y 7.2% de PH,
drenaje moderado y de fertilidad media con materia orgánica entre 2 y 5% en
suelos con buena cubierta forestal.

SUBCLASE F3se – Xse


Son suelos forestales de calidad agrologica baja (3), sin limitantes como la F3; y
en el caso de F3se y Xse, con limitaciones de suelos (s), riesgo de erosión (e) y
topografía inclinada (t). Una gran parte esta deforestada. Algunos lugares tienen
características más de protección que de producción. Son muy superficiales y de
Página148
Página51

moderada a fuertes pendientes que son los serios limitantes, su textura es media,
drenaje moderado a bueno y reacción media cercana a un PH 7.

Al reforestar debe aplicarse prácticas de sistemas agroforestales y en fajas, para


conservar estos suelos, el aprovechamiento de la masa forestal debe ser mediante
tala para facilitar la regeneración homogénea y proteger el medio ambiente.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Algunas áreas de estos suelos están siendo utilizadas para la agricultura de


subsistencia o autoconsumo. En estos suelos se puede reforestar en macizos o
sistemas de Reforestación.

Las localidades con esta clase de tierra son: Los Pinos, Los Potros, Silahua, Cerro
Negro, Vista Alegre, Batancitos, La Pirkas y Cerro Inca del Distrito de Chalaco.

Las especies forestales más recomendables: Polylepis racimosa. (Quinual),


Cinchona officinalis (cascarílla), Caesalpinia spinosa (tara), Alnus acuminata
(aliso), Cedrela de montaña (cedro), Calycophyllum multiflorum (palo blanco),
Bambusoideae (bambu), Ficus luschnathiana (higuerón) y otras que desarrollan
en asociación (Zarzamora, Arrayan, Pajul, Aguaymanto, Sauco, Capulí y otras).

 Tierras de protección (X)


Abarca una extensión de 6,628.22 hectáreas, que representa al 87.82 % del área
total estudiada incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y
topográficas extremas; que las hacen para la explotación agraria, zonas de
protección de vida silvestre, plantaciones forestales y agroforestales; con fines de
protección de cuencas, lugares de belleza escénica y otros.

Las especies forestales más recomendables: Polylepis racimosa. (Quinual),


Cinchona officinalis (cascarílla), Caesalpinia spinosa (tara), Alnus acuminata
(aliso), Cedrela de montaña (cedro), Calycophyllum multiflorum (palo blanco),
Bambusoideae (bambu), Ficus luschnathiana (higuerón)

g. Tenencia de la Tierra
Las condiciones de ocupación o situación legal de la tierra que conducen los
productores de la zona en estudio, son de las comunidades de San Antonio de
Silahuá, Lanche y Chalaco, Pedregal, Huachary y Taspa. La mayor superficie a
Página148
Página52

reforestar está en terrenos de producción forestal y de protección, por tanto, estas


tierras no podrán ser tituladas.
En el Distrito de Chalaco, la mayoría de las Unidades Agropecuarias son pequeños
minifundios, de una extensión de 0.50 ha. – 2.00 has., en calidad de posesión,
donde se concentra un total de 2,364 productores.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

En general las parcelas presentan pequeñas áreas dedicadas a cultivos anuales,


permanentes y existe grandes áreas con suelos forestales degradados para su
recuperación. La estabilidad y desarrollo social económico de las familias
productoras en las comunidades dependerá de la convivencia armoniosa con su
ecosistema; ensayando un trabajo de zonificación, para desarrollar sus acciones
productivas acorde a la capacidad de uso mayor de los suelos. Actualmente las
cosas no son así, la costumbre de los comuneros es solo extractiva, depredadora,
con la idea de que la naturaleza restaurara los danos por esfuerzo propio.

Usos Actuales y Potenciales


Gran cantidad del área del territorio que se describe en este sector se encuentra
en tierras de protección, pastos naturales, bosques nativos (cedro, cascarilla,
aliso, nogal, entre los más importantes), caracterizados por una fisiografía agreste
del territorio que determina una agricultura poco diversificada con cultivos andinos;
la mayor parte para autoconsumo, más bien concentrada en una cartera reducida
de cultivos. Existen terrenos que se encuentran en abandono, luego de
despojarlos de su cobertura forestal, trabajadas parcialmente y luego dejadas en
descanso. Hay una gran expectativa en las comunidades por el proyecto de
recuperación de los servicios de regulación hídrica de los ecosistemas; esperan
se habrán mayores oportunidades de desarrollo sostenible, mediante el desarrollo
de la agricultura, ganadería y forestación; que genere empleo para las familias
locales.

h. Geología del Área de Estudio


Las rocas ígneas son las más abundantes en Chalaco. Se han formado por la
solidificación de una masa fundida, llamada magma. Comprenden la tonalita, los
granitos y los depósitos fluviales.
Página148
Página53

Las rocas metamórficas son rocas superficiales derivadas de los procesos de


cambio de presión y temperatura, originados por el movimiento de las rocas
ígneas. Corresponden al complejo de Olmos y se ubican mayormente en las
cumbres de los cerros.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Las rocas sedimentarias están formadas por la acumulación de sedimentos que


han sido sometidos a procesos físicos y químicos. Presentan estratos o capas que
generalmente son permeables, favoreciendo la circulación de agua subterránea.

i. Flora
La composición florística varía de acuerdo a parámetros de fisiografía,
temperatura, precipitación, drenaje, suelo y humedad; Desde las terrazas aluviales
hasta las divisorias de agua y cabecera de las microcuencas, estos factores se
interrelacionan originando diversos tipos de vegetación que en algunos casos se
diferencian notablemente uno de otros.

Se caracteriza por la predominancia de una vegetación natural mayormente de porte


arbóreo, arbustivo y rastrero, constituyendo bosquetes de especies.

Bosques nativos
Los bosques nativos corresponden a una formación forestal humedad, colinas
medias, macizo de captación de agua donde su uso principal corresponde al bosque
de protección, ubicado en las quebradas y riachuelos de las partes altas, las
investigaciones realizadas en la Sub cuenca Chalaco, entre los años 2003 y 2006,
se han encontrado 76 especies de plantas diferentes, entre otros, propios de
bosques muy húmedos. En general la flora tiene especies industriales, medicinales,
ornamentales y alimenticias, constituyendo el gran potencial de la zona.

La diversidad de especies que contienen estos bosques locales, presenta


características diferentes de crecimiento y regeneración, así como distintas
propiedades físico - mecánicas. Esto significa que la variabilidad de especies
establece un amplio espectro de posibilidades de uso del bosque nativo, cuya función
principal es de mantener la fertilidad de los suelos, descontaminar el aire y purificar el
Página148
Página54

medio ambiente; con la retención de polvos particulados que se generan en la zona


de las cuales algunas se muestran en los cuadros siguientes:

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Cuadro N° 24. Especies vegetales productoras de agua


NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA III. NOMBRE COMUN IV.ABUNDANCIA
1.-Ficus cuatrecasana MORACEAE higeron 4
2.- Fficus nymphaeifolia MORACEAE higueron 4
3.-Datura arborescens SOLANACAE floripondio 3
4.A amicia glandulosa FABACEAE orosus 5
5.- Gynopsis cutervensis ASTERACEAE 3
6.-Valeriana agrimonifolia VALERIANACEAE valeriana 3
7.-Salix humboldtiana SALICACEAE sauce 5
8.-Guadua angustifolia POACEAE guayaquil 3
9.-Arundo Donax POACEAE carrizo 3
10.-Typha latifolia THYPACEAE Totora 3
11.-Erytrina edulis FABACEAE Pajul 3
12.-Bauhinia weberbaueri FABACEAE 3
13.-Junglans neotropica JUGLANDACEAE nogal 1
14.-Smallanthus parviceps ASTERACEAE Shita 1
15.-Laurus nobilis LAURACEAE laurel 3
16.-Canna edulis CANNACEAE achira 3
17.-Chusquea scandens POACEAE Suro 4
18.-Duranta armata VERBENACEAE tandal 2
19.-Escallonia resinosa ESCALLONIACEAE chachacomo 3
20.-Myrsine andina MYRSINACEAE shimir 3
21.-Clusia cajamarcensis CLUSIACEAE churgun 3
22.-Baccharis genistelloides ASTERACEAE chilca 5
25.-B. tricuneata ASTERACEAE guacum 5
26.-Chuquiraga spinosa ASTERACEAE 3
27.-Croton callicarcifolius EUPHORBIACEAE palo blanco 5
28.-Croton ruizianus
28.-Croton ruizianus EUPHORBIACEAE
EUPHORBIACEAE mosquero
mosquero 3
3
29.-Myrcianthes rhopaloides MYRTACEAE arrayan 3
30.-Weinmania pinnata WEINMANIACEAE punzaro 1
31.-W.ayabacensis WEINMANIACEAE punzaro 1
32.-Nectandra laurel LAURAECEAE puchuguero 3
33.-Myrcianthes discolor MYRTACEAE lanche 3
34.-M. ferreyrae MYRTACEAE lanche 3
35.-M. quinqueloba MYRTACEAE lanche 3
36.-persea ferruginea LAURACEAE paltaguiro 3
37.-Ximena americana OLACACEAE limoncillo 1
38.-Oreocallix grandiflora PROTEACEAE cucharillo 3
39.-Lomatia hirsuta PROTEACEAE garao 3
40.-Peperomia dolabriformis PIPERACEAE congona 3
41.-Salvia occdidentalis LAMIACEAE salvia 3
42.-Salvia hirta LAMIACEAE salvia 3
43.-Salvia revoluta LAMIACEAE salvia 3
44.-alnus jorullensis BETULACEAE Aliso 3
45.-Polylepis racemosa BETULACEAE quishuar 1
46.-Bursera graveolens BURSERACEAE palo santo 3
47.-Cantua quercifolia POLEMONIACEAE adormidera 3
48.-Lupinus peruvianus FABACEAE Talalo 3
49.-Mauria heterophylla ANACARDIACEAE shimir 3
50.-ephedra americana TAXACEAE pingo pingo 5
51.-Hesperomeles obtusifolia ROSACEAE 1
52.-Phytolaca webwebaueri PHYTOLACACEAE yumbe 4
53.-Oreopanax raimondii ARALIACEAE maqui maqui 4
54.-Hypericum larycifolium CLUSIACEAE sinchigual 4
55.-Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE lechero 5
56.-Cavendishia bracteata ERICACEAE uva de monte 1
57.-Dodonaea viscosa SAPINDACEAE chamana 1
58.-Populus nigra SALICACEAE alamo 1
59.-Cortaderia jubata POACEAE cortaderia 3
60.-Persea ferruginea LAURACEAE palton 3
61.-Solanun americanun SOLANACEAE hierba mora 3
Página148
Página55

62.-Solanum hispidum SOLANACEAE tululuque 3


63.-Sambucus peruviana CAPRIFOLIACEAE sauco 3
64.-Piper acutifolium PIPERACEAE matico 3
65.-Vernonia patens ASTERACEAE palo de agua 4
66.-Orthosanthuschimboracensis IRIDACEAE lirio de jalca 4
67.-Acacia macracantha FABACEAE faique 3
68.-Plantago major PLANTAGINACEAE llanten 5
69.-Adiantum digitatum HYPOLEPIDACEAE culantrillo 5
70.-Pteridium aquilinum HYPOLEPIDACEAE gargara 5
71.-Usnea barabata musgos 5
72.-Equisetum giganteum EQUISETACEAE cola de caballo 5
73.-Miconia sp MELASTOMATACEAE yirque 3
74.-Cinchona officinalis RUBIACEAE cascarilla 2

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

j. Fauna
La fauna es regular y es aprovechada con fines de subsistencia por la población
rural. Los principales mamíferos y aves, loro, carpintero, paujil, también sea fauna
acuática alberga peces.

 Caracterización
En el área de influencia se identifica una gran diversidad de especies por
encontrarse en zonas de menor influencia inotrópica.

 Usos Actuales y Potenciales


La biodiversidad en el ámbito del proyecto todavía es alta, sin embargo, susceptible
de afectación traumática por la eliminación masiva de la cubierta forestal. Sigue
siendo la biodiversidad fuente económica y de alimentación para las familias de las
comunidades; pero rebasando ya el límite de extracción permisible (flora y fauna),
poniendo a varias especies (venados, vizcachas, perdices, etc.) en peligro de
desaparición. En este sentido es oportuno el proyecto porque fijara la ruta del retorno
de ecosistemas en equilibrio, para un aprovechamiento sostenible de los recursos;
que trae para las comunidades una integración a la economía local y regional, y un
espacio con potencial turístico y ecológico.

k. Hidrografía
La Sub cuenca Chalaco tiene una extensión de 160 km2, está conformada por
cuatro microcuencas: Mijal, Los Potros, Citanes y Rinconada. Las quebradas que
fluyen por las microcuencas Mijal, Citanes y los Potros se juntan, formando el río
Chalaco. Estas quebradas nacen aproximadamente a 3,200 msnm., muy cerca de
la meseta andina, en los páramos y bosques de neblina ubicados en las cumbres
de la sub cuenca, de los cuales el más conocido y extenso es el bosque Mijal,
ubicado en microcuenca del mismo nombre.

El río Chalaco fluye durante todo el año. Esto se comprueba por el funcionamiento
Página148
Página56

de la hidroeléctrica “Citanes - Nogal”, que, desde enero de 1980, provee de


energía eléctrica, en conexión con la red de energía Nacional.

El río Chalaco se une con el río Piscán a una altitud de 200 msnm., y juntos forman
el río corral del medio. Es importante resaltar que volumen de caudal promedio del

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

río Chalaco en la Subcuenca alta en épocas de fuertes precipitaciones alcanza un


nivel de 340 Millones de Metros Cúbicos por año y en años secos como el año
1979 este caudal alcanzo los 10.48 m3/seg, es decir un volumen descargado anual
mínimo de 259.50 MMC por año.

 Principales Fuentes Hídricas


Las fuentes alimentadoras de los principales ríos que configuran la Sub cuenca
Chalaco se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 25. Principales fuentes de agua


MICROCUENCA DESCRIPCION NOMBRE
Quebrada Los Potros
LOS POTROS Quebrada Chargras
Quebrada Capullana
Quebrada Mijal
MIGAL
Quebrada Agua Fria
Quebrada El Tingo
CERO NEGRO
Quebrada Ramos

ÑOMA Quebrada Paredones

NOGAL Quebrada Citanes

 Usos Actuales y Potenciales

El uso de las fuentes naturales de agua del área de estudio es principalmente para
el consumo humano de las poblaciones ubicadas próximo a estos cauces. Las
quebradas como fuente de abastecimiento de agua a estas poblaciones,
presentan problemas de abastecimiento por el bajo caudal de sus aguas durante
las épocas de estiaje (Mayo - Octubre) y avenidas (Noviembre – Marzo). Porque
las aguas frecuentemente están turbias y no son recomendables para el consumo
humano, en general la microcuenca cuenta con recursos hídricos en forma
permanente, que les permite mantener una agricultura bajo riego.
Página148
Página57

l. Relieve
El relieve de la Sub cuenca Chalaco es muy accidentado, comprende altitudes que
van desde los 2,000 msnm hasta los 3,850 msnm., donde se encuentran pastizales
y bosques de neblina, entre los cuales destaca el bosque de Mijal, Batancito,
Pedregal, Los Potros parte alta y Los Pinos.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

m. Pendiente
Las pendientes predominantes en la Sub cuenca Chalaco corresponden a la
clasificación de muy empinadas aproximadamente entre 30 y 50%. Técnicamente
corresponden a las diferentes geomorfologías de la zona.

n. Ecología
a) Zonas de Vida
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú elaborado por el Dr. L.R. Holdridge, se
fundamenta en criterios bio climáticos como parámetros que definen la
composición florística de la zona se ha identificado siete (07) Zonas de vida
enmarcadas en el ámbito territorial del área de estudio, constituidas por:

1. Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh – MT)


Entre las especies propias se tiene: Romerillo (Podocarpus sp),
Carapacho (Weinmannia sp), Carricilo o suro (Chusquea sp), Chinchango
(Hypericum laricifolium), ambién géneros de: Cynoxys, Baccharis, Alnus,
Especies arbóreas: Clusia, Brunellia, Raoabea, Myrcia, Romerillo (Podocarpus
sp, Carapacho (Weinmannia sp), Carricilo o suro (Chusquea sp), Chinchango
(Hypericum laricifolium), También géneros de: Cynoxys, Baccharis, Especies
arbóreas: Clusia, Brunellia, Raoabea, Myrcia, etc.

2. Bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT)


Las especies más frecuentes son: "chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis
tricuneata, "cortadera" Cortaderia sp, "morocho" Myrcianthes sp, "chacpá"
Oreocallis grandiflora, "ulluca" Hesperomeles cuneata, Es posible encontrar
algunos ejemplares dispersos de ciertas especies arbóreas como “aliso” Alnus
acumina, leñosas originales que quedan como testigo sobre el terreno.
Página148
Página58

3. Bosque húmedo Montano bajo Tropical (bh – MBT)


Entre las especies propias se tiene: el “aliso” (Alnus jorullensis), “romerillo”
(Podocarpus sp.), algunas “moenas” de la familia de las Lauraceas. Asimismo,
“zarzamora” (Rubus sp.), Bromeliaceas y el musgo que recubre los árboles con
un manto verdoso, sobre todo en aquellas asociaciones atmosféricas.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

4. Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)


Entre las especies propias se tiene: Maguey (Agave americana), El eucalipto
(Eucalyptus globulus), capulí (Prunus capollin), la chamana (Dodonaea viscosa),
retama (Spartium junceum).

5. Bosque seco Premontano Tropical (bs – PT)


Entre las especies propias se tiene: constituida por sabanas. En los valles
interandinos la vegetación de árboles y arbustos y gramíneas (estacional),
Géneros de especies arbóreas: Bombax, Alseis, Aspidosperma, Clusia,
Croton, Inga, etc.

6. Monte espinoso Premontano Tropical (mte –PT)


Entre las especies propias se tiene: Hualtaco (Loxopterygium huasango), palo
santo (Bursera graveolens, faique (Acacia sp.), pasallo (Bombax sp.), charán
(Caesalpinia corymbosa)

7. Monte espinoso Tropical (mte – T)


Entre las especies propias se tiene: ceibo (Bombax sp), pasallo (Bombax
discolar), guayacán (Tabeuia sp), palo santo (Bursera graveolens), charán
(Caesalpinia corymbosa), margarito o frejolillo (Capparis mollis), ébano
(Ziziphus sp.)

o. Fisiografía
El ámbito de las microcuencas: Mijal, Los Potros, Cerro Negro y Nogal; presenta
una configuración topográfica variada como terrazas aluviales, colinas y montañas
con relieve muy accidentado. Las terrazas bajas y medias se ubican en las
márgenes de los quebradas y parte baja del valle, cuyos suelos son profundos,
donde se desarrolla la producción agraria; las colinas presentan laderas
empinadas a muy empinadas, cuyas pendientes fluctúan entre 15 a 40%,
Página148
Página59

moderado a fuertemente disectadas, y prácticamente deforestadas; y montañas


empinadas con pendientes mayores a 45% y con suelos superficiales.

El ámbito del Proyecto comprende las micro cuencas: Mijal, Los Potros, Cerro
Negro y Nogal; en el distrito de Chalaco, entre 200 msnm., en la desembocadura

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

del Río Chalaco (río Corral del Medio, microcuenca Nogal), hasta los 3675 msnm.,
donde se encuentran pastizales y bosques de neblina, entre los cuales destaca el
bosque de Mijal, la zona es de protección con cerros de fuertes pendientes, 15 a
55%, y forman parte de la Cordillera de los andes.

p. Paisaje Montañoso:
Este paisaje se caracteriza por su topografía empinada con laderas que
sobrepasan el 60% de pendiente y está constituido por material litológico de
naturaleza variada, volcánica principalmente, existiendo también areniscas,
esquistos, pizarras y materiales intrusivos. Ocupa gran parte de las microcuencas
las microcuencas: Mijal, Los Potros, Cerro Negro y Nogal, el cual circunda en las
partes de Oeste y Este de las márgenes y va paralelo al río Galilea, afluente del
Rio Piura.

1. Paisaje Colinoso:
Este paisaje se caracteriza por ondulaciones pronunciadas con pendientes
mayores a 20% y alturas hasta 100 m., que obedece a la acción tectónica del
pasado y en cuyo modelo siguen actuando procesos erosivos que han contribuido
a conferirle disecciones moderadas a fuertes. La litología es variada, incluyendo
caliza, areniscas, las formaciones montañosas tanto al este y oeste del río
principal, y gran parte de los desarrollos de actividades agrícolas y para los cultivos
anuales. Las altitudes promedias se encuentran entre 200 a 3,675 m.s.n.m.

El relieve general de la subcuenca del río Chalaco tiene el aspecto típico de las
cuencas de los ríos de los Andes del Perú; relieves accidentados y escarpados,
quebradas erosionadas, zonas de alta escorrentía y poco drenaje subterráneo a
causa de la presencia de un estrato rocoso a poca profundidad.
Página148
Página60

Situación actual del desarrollo forestal en el ámbito de influencia del


proyecto (síntesis)

1. El recurso Agua
En los últimos años se han implementado algunos esquemas o mecanismos
financieros para proteger o conservar los servicios ambientales proporcionados

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

por cuencas alto andinas. Algunas de estas experiencias han buscado fomentar
prácticas que permitan conservar el agua generada allí y en algunos casos
proteger e incluso recuperar las cuencas de captación con la intención de volver a
tener la cantidad y calidad de agua de la que antiguamente se disfrutaba.

Los ecosistemas andinos ofrecen una serie de servicios ambientales hidrológicos


(SAH), los cuales están estrechamente ligados con el régimen hidrológico, es
decir, la manera en la cual el agua es liberada de un ecosistema dado; los
ecosistemas hacen que el agua que sale de sus cuencas en forma de caudales
tenga una variabilidad estacional definida (i.e. régimen hidrológico) con una
calidad dada.

1.1. Producción, en cantidad y calidad de agua


De esta variabilidad estacional en la cantidad y calidad del agua se derivan los
denominados servicios hidrológicos de los ecosistemas y pueden incluir:
 Regulación del ciclo hidrológico.
 Altos rendimientos hídricos.
 Mantenimiento de la calidad del agua
 agua químicamente buena/excelente (e.g. sin contaminantes)
 agua libre (o con poca carga) de sedimentos
 Recarga de acuíferos

1.2. Abastecimiento de agua como servicio Ecosistémico del bosque


nativo y su valor económico
La regulación del ciclo hidrológico se produce cuando el ecosistema almacena
agua en los periodos lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos o de
estiaje, se puede decir que al mantener un ecosistema natural todos los servicios
hidrológicos están en equilibrio. Es decir, el resto de servicios hidrológicos
Página148
Página61

dependen en gran medida de la capacidad de regulación de un ecosistema.

Sin embargo, estos servicios hidrológicos se pueden ver reducidos al existir una
conversión de los ecosistemas naturales a ecosistemas intervenidos por el
hombre, en especial debido a cambios de uso de tierras y otras prácticas, o a
manejos inadecuados, tales como:

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Conversión de pajonales a sistemas de producción agrícola o plantaciones


forestales.
 Deforestación para conversión a pastos (para ganadería intensiva o extensiva)
o agricultura.
 Quemas1
 Sobrepastoreo.
 Entre otros.

En muchos países han logrado revertir situaciones críticas de abastecimiento de


agua en sus cuencas; fue mediante un proceso de restauración que lograron
recuperar las capacidades de generación hídrica en sus montañas; el plan y
diseño de tratamiento considera la forestación y reforestación como aspecto
fundamental dentro del listado de acciones.

Las iniciativas para recuperación de los servicios hidrológicos pueden enfocarse


al objetivo más deseado en cada caso específico. En algunos casos se deseará
restaurar todos los servicios ambientales hidrológicos (SAH), pero en muchos
otros este objetivo es imposible de lograr en la práctica y se tendrá que optar por
rehabilitar solo el servicio hidrológico más importante, el cual puede ser:

 Mantener el mayor flujo base posible en la época seca.


 Disminuir los caudales de crecida.
 Disminuir la carga de sedimentos en los ríos, entre otros.

1.3. Abastecimiento de agua como servicio Ecosistémico del bosque nativo


y su valor económico.
De Groot et al. (2002) definen el abastecimiento de agua por parte de los bosques
Página148
Página62

como “la filtración, retención y almacenamiento de agua en esteros, lagos y


acuíferos”. La función de filtración está mayormente relacionada con la vegetación
y el componente biótico del suelo, mientras que las funciones de retención y
filtración dependen además de las características específicas de un sitio, como

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

por ejemplo la topografía.

Un enfoque de valoración económica que aborda la relación entre un recurso


natural y las actividades económicas que este sustenta, es el método de cambio
en productividad. Desde una perspectiva económica, este método relaciona
cambios en el bienestar humano derivados de la producción incremental de un
bien de mercado, con cambios medibles en la cantidad y/o calidad de un recurso
natural (Mäller 1992). El primer paso al implementar este enfoque de valoración
consiste en determinar los efectos físicos de un cambio en la provisión de un
recurso natural o de una función ecológica sobre una actividad económica.
Posteriormente, al impacto medido en cantidades físicas del bien de mercado se
le asigna un valor monetario usando los precios de mercado de dicho bien (Barbier
2000)

Por protección del servicio ambiental hídrico, se entiende el papel que algunos
usos de la tierra y prácticas desempeñan en mantener o mejorar la calidad y
cantidad de agua dentro de parámetros necesarios y deseados por los usuarios
(Kaimowitz 2001). La valoración económica del servicio de protección del recurso
hídrico se justifica por el hecho de que el agua, como tal, tiene un valor social. Sin
embargo, la evaluación del valor del agua se ha limitado a la estimación de los
costos de establecimiento, operación y mantenimiento de la infraestructura
requerida para llevar el abastecimiento a los usuarios.

En zonas donde el balance hídrico se caracteriza por fuertes periodos de escasez,


y donde la actividad económica principal es la agricultura basada en prácticas de
uso intensivo de la tierra, es fácil suponer que la disponibilidad de agua es y será
un problema principal en la vida de los proveedores y usuarios del recurso.
Página148
Página63

En este escenario, el Servicio ambiental de provisión Hídrica que deben ofrecer


los Ecosistemas situados en la cabecera de Cuenca es garantizar la provisión de
agua, de manera que sea suficiente en cuanto a cantidad, y adecuada en cuanto
a calidad y el control de la erosión de los suelos.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

2. El recurso Bosque
Los bosques en el ámbito del proyecto presentan una gran diversidad biológica,
reflejada en una amplia variedad de especies de flora y fauna silvestre, que es
conocida por las comunidades por su toponimia. Según estimaciones locales
todavía se conserva bosques en una proporción del 35% respecto del ámbito total
del proyecto; no afectadas quizás por su topografía muy accidentada.
Las comunidades campesinas de San Antonio de Silahuá, Lanche y Chalaco –
Trigopampa, en el ámbito del proyecto, conservan aproximadamente 3,500 Has
de Bosque Nativo, encontrándose 234 especies de plantas diferentes; sin
embargo, a pesar de su inmenso potencial este recurso no es racionalmente
utilizado, en desmedro de los servicios del ecosistema de regulación hídrica,
degradación de los suelos, bajos niveles de fertilidad, pérdida de biodiversidad,
etc., propiciando mayores niveles de pobreza. Actualmente son escasas las
actividades forestales que generan ingresos económicos en la población. Además
la demanda del proyecto, es igual a la demanda efectiva actual (98´820,199.72
m3/año), debido a las razones expuestas anteriormente. Se considera constante
la demanda efectiva del servicio Ecosistémico de regulación hídrica a lo largo del
horizonte del proyecto.

3.1 Población beneficiaria del proyecto


Está organizada en sus respectivas comunidades y han formado Comités de
vigilancia por cada sector de intervención con sus respectivas Junta Directivas,
cuyos integrantes están empadronados en libro de actas de la comunidad.

3.2 Beneficiarios directos del proyecto


Mediante el presente proyecto se buscará beneficiar social y económicamente a
la población urbana y rural inmersa dentro del ámbito de influencia del proyecto,
la cual dispondrá de mano de obra no calificada y la adopción de metodologías
para el mejor uso y conservación de los recursos naturales.
Página148
Página64

1.9 PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO

El uso irracional de los recursos naturales (cambio de uso, incendios forestales,


sobrepastoreo, cultivos migratorios, malas prácticas agrícolas, etc.) en la cabecera

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

de la Sub cuenca Chalaco ha generado la perdida acelerada de miles de hectáreas


de cobertura vegetal, dejando los suelos expuestos a los factores que causan
erosión (viento, lluvias, temperaturas extremas, etc.). El deterioro de los
ecosistemas es el espacio motivo del proyecto, ha traído como consecuencia el
empobrecimiento de los suelos, la perdida de la biodiversidad, alteración del
régimen hídrico, temperaturas extremas; cuyo impacto en la calidad de vida de las
comunidades es muy negativa, asentándose la pobreza extrema y obligando a las
familias jóvenes a emigrar a la costa.

Aun cuando ya hay antecedentes de forestación masiva en el distrito de La falta


de información y capacitación respecto al uso legal de los bosques, el
desconocimiento de los procesos y gestión para acceder al aprovechamiento legal
de los bosques, la Ley Forestal 29763 y su normativa donde se estipula las
sanciones y multas para los infractores de la flora y fauna silvestre; promueve la
depredación de los bosques. Por otro lado en el ámbito del proyecto, donde las
condiciones de relieve son agrestes y el predominio del minifundio es fuerte, las
posibilidades de la producción y transformación forestal son mínimas o casi nulas;
de manera que en el ámbito del proyecto no existe industria forestal que aproveche
los bosques nativos de la zona.

2.1 Comercialización de productos forestales


Existe una creciente demanda de productos forestales maderables, a la par del
crecimiento de la población, sobre todo para uso como combustible, en el distrito
de Chalaco (panaderías, restaurantes, uso doméstico); otra actividad que
demanda bastante madera es la construcción rural. El aprovechamiento de la
madera de los bosques viene acompañado generalmente, por la instalación de
una agricultura eventual, limitando las posibilidades de regeneración natural de los
bosques
Página148
Página65

2.2 Plantaciones forestales


De acuerdo a datos calculados en la elaboración del perfil el ámbito del proyecto
cuenta con 2,400.00 hectáreas potenciales de tierras disponibles para la
instalación de plantaciones forestales, En la zona no hubo reforestación por parte
de instituciones públicas, privadas e individual.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

3. Organización de beneficiarios

3.3 Servicio Ecosistémico de regulación hídrica para uso poblacional.

El volumen hídrico demandado para riego a lo largo del horizonte del proyecto, es
igual a la demanda efectiva actual (176,143.55 m3/año), debido a las razones
expuestas anteriormente, se considera constante la demanda efectiva del servicio
Ecosistémico de regulación hídrica a lo largo del horizonte del proyecto.

3.4 Servicio Ecosistémico de regulación hídrica para riego.

El volumen hídrico demandado para riego a lo largo del horizonte del Chalaco,
fuera del ámbito del proyecto, estos han sido proyectados con objetivos que no
han favorecido a la conservación de los servicios eco sistémicos de regulación
hídrica; se han utilizado especies (eucalipto, pino, ciprés) que demanda grandes
cantidades de agua y nutrientes, con escaso aporte a la formación de suelo; más
bien han sido plantados por su precocidad y demanda para construcción y como
combustible. Sin embargo, a pesar de haberse instalado grandes cantidades de
plantones, se ha producido elevadas tasas de mortandad por aplicación de malas
técnicas y por abandono (no han tenido manejo silvicultural adecuado), siendo
insuficiente para disminuir la presión sobre los Bosques Nativos.
Los niveles altos de deforestación en la cabecera de la Sub cuenca Chalaco se
traduce en la ruptura del régimen hídrico, con huaycos desbordes y
represamientos; contaminación de quebradas, ríos, lagos y lagunas; con
materiales del caudal sólido trasladado de las cimas de las montañas por gravedad
hacia los valles.

De acuerdo a la situación señalada y de los resultados del diagnóstico participativo


en estas localidades, se ha determinado que el problema central identificado es
la: Disminución del Servicio Eco sistémico de Regulación Hídrica en la Sub
Página148
Página66

cuenca Chalaco, afluente del rio Galilea de la cuenca del rio Piura, del Distrito de
Chalaco, Región Piura.

1.10 SOLUCIÓN PROPUESTA

Es necesario que los pobladores urbano y rural del distrito de Chalaco, tengan

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

conciencia de la importancia de la forestación y reforestación, con fines de


protección en la cabecera en la sub cuenca; el proyecto ha incidido en internalizar
en ellos y mediante el empleo de planificación participativa y estrategias de
promoción para la recuperación del potencial productivo de los suelos. Las
soluciones propuestas son:

 Incremento de agua para consumo humano, mediante el proceso de


reforestación con especies nativas y asociadas (nativas también de zonas
similares) y el uso racional del recurso suelo, con el consiguiente incremento del
régimen hídrico y por lo tanto la reducción de los gastos en acarreo de agua
familiar.
 Incremento de agua para riego. basado en el incremento de la producción
agrícola de calidad y cantidad para mejorar sus niveles de ingresos de los
pobladores.
 Fortalecimiento de capacidades. como articulador de objetivos comunes, a
través de las relaciones sociales, económicas y culturales, y su creciente
participación en las labores que trae consigo la generación de mayor empleo de
mano de obra.

1.11 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tiene como finalidad primordial la recuperación del servicio


Ecosistémico de regulación hídrica en la sub cuenca Chalaco, promovido y
fomentado por el Municipalidad distrital de Chalaco, el Gobierno Regional de Piura,
a través de la Dirección Regional de Agricultura, y Agrora.

El proyecto está ubicado en la Sub cuenca de Chalaco, en las microcuencas de


Citanes, Los Potros, Rinconada, Mijal y Mioma de la subcuenca del rio La Gallega,
afluentes del Rio Piura, en la Provincia de Morropón, Distrito de Chalaco.
Página148
Página67

Para realizar la actualización del presente expediente técnico, se tuvo en cuenta


que:
A. Inicialmente el proyecto estaba diseñado por 3 componentes, el primer
componente proponía construir e implementar un vivero forestal de alta tecnología,

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

módulo que comprende cuatro (04) túneles de germinación, diez (10) túneles de
crecimiento y una zona de justificación, con producción de plantones forestales
nativos y exóticos (aliso, cedro de altura, cascarilla y pino), propuesta que no
enfocaba la realidad del espacio proyectado a intervenir; áreas y zonas de vida
elegidas de difícil acceso, muchas de ellas con mucha intervención antrópica, muy
alejadas del vivero central propuesto, situación que ponía en riesgo la integridad
de los plantones al momento del traslado.
B. Cuando realizaron la evaluación y verificación de las áreas destinadas para la
plantación, identificaron áreas de cultivo agrícola, pastizales, algunas áreas con
superposición a terrenos del distrito aledaño ejemplo (Camino del Inca 1 en 89.70
ha hacia el distrito de Frías) entre otros, por lo que se vio por conveniente
identificar otras áreas destinadas netamente a la forestación y reforestación
(Chalaco, Lanchepampa, Naranjo, Pedregal, Mishcas, Silahua, Francisco
Bolognesi, Los Pinos, Chimulque, Huachary, Mijal, Taspa) y cambiar los 3
componentes por actividades enfocadas a la realidad de las áreas nuevamente
identificadas.
C. Si bien todas, todas las especies programadas cumplen con las exigencias del
objetivo, no todas pueden generar a corto y mediano plazo productos no
maderables para ser aprovechados permanentemente; semillas, frutos, apicultura,
corteza, tientes, medicina.

De acuerdo a lo señalado en los 03 puntos anteriores, consideramos replantear el


expediente, cambiando los 3 COMPONENTES planteados en el documento del
expediente anterior, por ACTIVIDADES, enfocadas a la realidad de las nuevas
áreas, que se incorporan, en lugar de otras iniciales que no cumplen los requisitos
previstos. En este sentido el nuevo planteamiento considera:

A. Se propone la implementación de 12 viveros forestales de mediana tecnología,


Página148
Página68

con camas de almacigo y repique, con su respectivo cercado, reservorio y sistema


de riego por micro aspersión; ajustándose a la producción de plántulas, con el fin
de que cada vivero se instale en cada caserío identificado, muy cerca de los
terrenos seleccionados para plantación definitiva.
B. El descarte de las áreas que incluye poblaciones, pastizales, actividad agrícola
intensiva; por otras libres de acciones antrópicas actuales, delimitadas y

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

reconocidas plenamente por las comunidades involucradas, libre de conflictos y


disputas. La propuesta no varía la cantidad de hectáreas identificadas al formular
el expediente técnico original (1,431.72 ha).
C. Se prioriza casi en su totalidad especies nativas ‘Sembradoras de Agua”,
varias con producción de fruto, corteza y tallo, de interés comercial; de rápido
crecimiento, regeneración y producción anual; varias productivas a partir del tercer
año de instaladas. Otras igual o más importantes por sus beneficios alimentarios,
de alta aceptación en los mercados locales y con mucha proyección a los
mercados externos, de productos forestales NO MADERABLES, han sido dejados
de lado. Para elevar el interés de las comunidades, por ende, las esperanzas de
SOSTENIBILIDAD de las acciones del proyecto estamos incorporando el Sauco,
Zarzamora, Capulí, Arrayan, Aguaymanto, Pajul y otras; en una cantidad que se
deduce de las especies forestales programas (Quinual, Palo blanco, Cedro de
altura, Cinchona) con las que crecen en asociación favoreciéndose mutuamente
en su desarrollo, asumiendo el mismo costo unitario correspondiente; en total
222,990 plantones de asociación.

LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS SON LAS SIGUIENTES:

COMPONENTE I
IMPLEMENTACIÓN DE LOS VIVEROS FORESTALES
Acción 1: Obras provisionales
Instalación de un cartel de identificación de obra de 3.60 x 2.40m en cada uno de
los 12 caseríos donde se realizará la actividad de forestación y reforestación
Chalaco, Lanchepampa, Naranjo, Pedregal, Mishcas, Silahua, Francisco
Bolognesi, Los Pinos, Chimulque, Huachary, Mijal, Taspa.

Acción 2: Implementación de 12 viveros forestales.


Página148
Página69

Está infraestructura estará destinada a la producción de 1’ 836,897 plantones


forestales nativos de calidad, Polylepis racimosa (quinual) 447,509 Cinchona
officinalis (cascarílla) 95,168, Caesalpinia spinosa (tara) 185,917, Alnus acuminata
(aliso) 241,179, Cedrela de montaña (cedro) 281,550, Calycophyllum multiflorum
(palo blanco) 290,723, Bambusoideae (bambú) 96,000, Ficus luschnathiana
(higuerón) 198,851 y 222,990 plantones de especies asociadas (Sauco,

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Zarsamora, Pajul, Aguaymanto, Capulí, Arrayan, otras), que están incluidos dentro
de la meta de producción.( 1’836,897 plantones).

Para cubrir las metas de establecimiento en campo definitivo, en esta actividad se


instalará 12 viveros de mediana tecnología, con las siguientes capacidades de
producción:

Cuadro N° 26 Cantidad de plantones a producir según caserío

CASERIO N° de plantones

CHALACO 603,908
LANCHEPAMPA 35,539
NARANJO 86,936
PEDREGAL 102,640
MISHCAS 18,308
SILAHUA 172,423
FRANCISCO BOLOGNESI 51,346
LOS PINOS 64,753
CHIMULQUE 25,326
HUACHARY 103,487
MIJAL 441,314
TASPA 130,917
TOTAL 1,836,897

Considerándose para el recalce un adicional de 2% para el vivero y el otro 2%


para la plantación forestación, que significa una producción total de 73,475.88
plantones para el recalce. Para la instalación e implementación del vivero forestal
se constará de cerco perimétrico del vivero, caseta y reservorio rectangular con
geomembrana HDPE 1.50 mm y sistema de riego por micro aspersión.

Los viveros están ubicados en caseríos estratégicos, desde donde se irradiará a


los otros caseríos programados; de una forma segura, oportuna y económica; para
Página148
Página70

la entrega de plantones, a pie de los campos seleccionados para plantación, sin


mayores inconvenientes.

Una vez realizado la siembra de las semillas de las especies seleccionadas


esperamos su germinación, y con un manejo adecuado las semillas se convierten

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

en plantones que, después de 20 a 30 días, serán repicadas, una plántula en


cada bolsa, momento en que se convierte en un plantón. Los plantones en vivero
permanecen entre 5 a 7 meses en vivero (según la especie), sometido a un
tratamiento cultural hasta vísperas del periodo de lluvias, momento en el cual se
trasladan (los plantones) a campo definitivo. Como ya dijimos las especies han
sido seleccionadas de acuerdo a clima y altitudes, y son las siguientes:

1. Polylepis racemosa (quinual) 447,509 plantones (24.36%) (*)


2. Cinchona officinalis (cascarílla) 95,168 plantones (5.18%) (*)
3. Caesalpinia spinosa (tara) 185,917 plantones (10.12%)
4. Alnus acuminata (aliso) 241,179 plantones (13.12%)
5. Cedrela de montaña (cedro) 281,550 plantones (15.33%) (*)
6. Calycophyllum multiflorum (palo blanco) 290,723 plantones (15.83%) (*)
7. Bambusoideae (bambú) 96,000 plantones (5.23%)
8. Ficus luschnathiana (higuerón) 198,851 plantones (10.83%)
(*) Incluyen especies asociadas nativas económicamente promisorias (Sauco,
Arrayan, Zarzamora, Pajul, Capulí, Aguaymanto y otros)
.
Características de los plantones:
 Tamaño adecuado: 30 - 45 cm promedio.
 Buen Follaje y vigorosas
 Tallo recto sin bifurcaciones
 Tallo lignificado
 Plantas libre de plagas y enfermedades
 Sistema radicular sin deformaciones

Los costos directos en la producción de plantones forestales en vivero incluyen


personal técnico (Viverista) y la mano de obra no calificada; insumos, materiales,
herramientas y equipos agrícolas necesarios. En los cuadros que se presentan a
Página148
Página71

continuación se detallan la distribución de especies forestales por viveros, así


mismo los costos de producción de plantones por vivero.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Cuadro N°27 Producción de plantones para Macizos

SUB TOTAL DE TOTAL DE


ESPECIE FORESTAL 4% DE RECALCE
PLANTAS PLANTAS

QUINUAL 447509 17900 465409


CASCARILLA (Quina) 95168 3807 98975
TARA 185917 7437 193354
ALISO 241179 9647 250826
CEDRO DE ALTURA 281550 11262 292812
PALO BLANCO 290723 11629 302352
BAMBU 96000 3840 99840
HIGUERON 198851 7954 206805
TOTAL 1836897 73476 1910373

Acción 3: Construcción de caseta para almacén y guardianía.


Infraestructura rustica de madera, triplay un techo de calaminas de 4m x 5m;
servirá para el almacenamiento de herramientas y otros bienes usados para la
producción de plantones. Se construirá uno por cada vivero.

Acción 4: Construcción de reservorio para los 12 viveros


Pequeños reservorios, cavados bajo la superficie de forma trapezoidal y
recubiertos con geomembrana HDPE 1.50 mm, uno en cada uno de los 12
caseríos programados.

Acción 5: Viverista
Técnico forestal o agropecuario con habilidades y experiencia en producción de
plantones de especies forestales nativas y otras. Se encargara de conducir el
vivero principal e irradiar y transmitir sus capacidades al resto de viveros (12
viveros en total).
Acción 6: Transporte de materiales, equipos e insumos
Movimiento de los materiales, insumos y equipos para el desarrollo de las
Página148
Página72

actividades y acciones; producción de plantones, plantaciones, construcción de


viveros, etc.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

COMPONENTE II:
REFORESTACIÓN DE CABECERA DE SUB CUENCA
Acción 1: Instalación de reservorio para cosecha de agua de lluvia.
Se propone la instalación de un reservorio con geomembrana HDPE 1.50 mm, con
un área de 1,489.96 m2 (38.60 x 38.60 m) en la zona alta del caserío de Chalaco
en el sector de Cerro Negro.

Acción 2: Cerco perimétrico reservorio para cosecha de agua de lluvia.


Se construirá un cerco perimétrico para el reservorio, con el fin de protegerlo de
los animales y evitar su deterioro. Este cerco perimétrico será instalado alrededor
del reservorio

Acción 3: Cerco perimétrico para plantaciones forestales.


Se construirá cerco perimétrico en 150 has de plantación definitiva en los lugares
de mayor accesibilidad a los ganados y personas ajenas.

Acción 4: Construcción de zanjas de infiltración.


Las zanjas serán canales de sección rectangular o trapezoidal de 40 cm de
ancho por 40 cm de profundidad y de base 30 cm, construidos a curvas de nivel y
transversalmente a la máxima pendiente del terreno.

Acción 6: Tratamientos silviculturales

Acciones orientadas a propiciar las condiciones; propias de la especie como de su


entorno; para favorecer el desarrollo y sanidad de las especies forestales
instaladas. Así tenemos la poda, raleo, plateo, abonamiento, riego, recalce, etc.

Acción 7: Plantación forestal definitiva.


Página148
Página73

En esta actividad se realizara la forestación y reforestación de 1,431.72 has en


plantaciones en macizos en sistemas tres bolillo y otros adecuados a la topografía,
estructura y textura del suelo; con distanciamiento de 3 m x 3 m para las especies
forestales y para las asociadas de porte arbustivo a menores distanciamientos. Se
proyecta la plantación con fines de protección, de corto periodo de crecimiento

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

(Tara, Bambú, Palo blanco, Asociados) y otros de largo periodo (Quinual, Higuerón
y otros).

Se compensara la participación de los beneficiarios (mano de obra no calificada),


con jornales, en forma parcial; se requerirá mano de obra como un aporte de ellos
para completar la meta programada de plantaciones. Así mismo los costos de
transporte de plantones desde el punto final de la carretera hasta la parcela. Se
ha programado la incorporación de abonos orgánicos en el momento de la
siembra.

Los proyectos forestales en la región casi en su totalidad no han presupuestado


practicas silvicultura les, razón del porque la mortandad y escaso desarrollo de las
plantaciones. Se tiene programado un intensivo plan de capacitación y
sensibilización a las comunidades para que se empoderen de las practicas
silviculturales y la practiquen oportunamente para tener los servicios eco
sistémicos esperados en el periodo más corto; podas, deshierbos, selección de
hijuelos o rebrotes (Aliso, Quinual, Cedro, Tara, y otros), control de plagas y
enfermedades, fertilización, entre otras adecuadas.

A: Plantación en Macizos.

La meta para plantaciones es de 1,431.72 Has., con las especies siguientes:

 Plantaciones de 447,509 plantones de Polylepis racemosa. (quinual), para


348.80 has. (incluye especies asociadas)
 Plantaciones de 95,168 plantones de Cinchona officinalis (cascarílla), para
74.18 has. (incluye especies asociadas)
 Plantaciones de 185,917 plantones de Caesalpinia spinosa (tara), para 144.91
Página148
Página74

has.
 Plantaciones de 241,179 plantones de Alnus acuminata (aliso), para 187.98
has.
 Plantaciones de 281,550 plantones de Cedrela de montaña (cedro), para
219.45 has. (incluye especies asociadas).

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Plantaciones de 290,723 plantones de Calycophyllum multiflorum (palo


blanco), para 226.60 has. (incluye especies asociadas)
 Plantaciones de 96,000 plantones de Bambusoideae (bambú), para 74.82
has.
 Plantaciones de 198,851 plantones de Ficus luschnathiana (higuerón), para
154.99 has.
 Plantaciones de especies asociadas (220,990 plantones) que se deducirán de la
suma (Quinual, Palo Blanco, Cinchona y Cedro de Altura). Se instalan para favorecer
desarrollo de especies de la lista y para elevar la Sostenibilidad del proyecto por su
conexión al mercado con productos NO MADERABLES.
Los diseños (distanciamiento y orientación) de la plantación están dados por el
tipo de suelo, la topografía, exposición; y la especie forestal a cultivar adecuada a
las condiciones ambientales imperantes. A menor altura o menor las distancias.

Los beneficiarios directos son 2,634 familias de las comunidades campesinas de


San Antonio de Silahuá, Lanche y Chalaco –Trigopampa del ámbito del Proyecto
y los caseríos de Chalaco, Lanchepampa, Naranjo, Pedregal, Mishcas, Silahua,
Francisco Bolognesi, Los Pinos, Chimulque, Huachary, Mijal, Taspa.

El producto que se obtendrá a corto plazo es la obtención es el Incremento de


agua para consumo humano, mediante el proceso de reforestación con las
especies forestales nativas programadas y otras asociadas que incluyen leñosos
de porte arbustivo de porte arbóreo, que generaran beneficio a corto plazo (frutos,
tintes, extractivos) y a mediano y largo plazo el Incremento de agua para riego;
que repercutirá en el incremento de la producción agrícola en calidad y cantidad,
y la mejora de los niveles de ingresos de los pobladores; y por ende una mejora
en su calidad de vida de la sub cuenca Chalaco.
Página148

1.12 COSTO Y DURACIÓN DEL PROYECTO


Página75

El valor referencial de financiamiento para la ejecución del proyecto incluidos los


impuestos de leyes son de El valor referencial de financiamiento para la ejecución
del proyecto incluidos los impuestos de ley, es de Nueve millones quinientos
noventa y uno y doscientos cincuenta seis y 81/100 soles (S/. 9,591,256.81),

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

que están distribuidos de la siguiente manera:

Costos Directos : S/. 8,266,422.15


Costos Indirectos : S/. 1,324,834.66
-------------------------
S/. 9,591,256.81

El plazo de ejecución del proyecto será de 36 meses; se considerara la instalación


de 12 viveros de mediana tecnología con sistema de riego por micro aspersión,
producción de plantones, instalación de plantones en el campo definitivo,
instalación de reservorio para la cosecha de agua, cercos perimétricos para las
plantaciones forestales, construcción de zanjas de infiltración, tratamientos
silviculturales, capacitaciones y pasantías; para el segundo y tercer año se
considerara el tratamientos silviculturales de las plantaciones instaladas.

1.13 BENEFICIOS ESPERADOS


Los beneficios esperados son:

 Captación de agua, mediante el aumento de la recarga de los manantiales


acuíferos y de caudales de los ríos dentro de la sub cuenca, microcuenca y
cuenca.
 Protección y mejora del suelo retenida por la cubierta vegetal y del sistema
radicular de los árboles.
 Regulación de las temperaturas extremas
 Captura de carbono, mediante el incremento de cobertura de la biomasa.
 Mejoran los niveles de biodiversidad en la flora y fauna silvestre
 Mejoramiento del paisaje y las condiciones de humedad en el área de
influencia.
 Regulación de la escorrentía de las lluvias.
Página148
Página76

 Generar las condiciones para el desarrollo agropecuario; mejores niveles


cualitativos y cuantitativos de la producción, proyecta la necesidad de
infraestructura productiva; infraestructura de riego, almacenes de acopio, plantas
de transformación, etc...

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Mejorar significativamente la infraestructura para el desarrollo y la provisión de


servicios sociales, con énfasis en salud, educación y saneamiento.
 Prevenir y recuperar significativamente la degradación del ecosistema como
consecuencia de la agricultura migratoria.

1.14 ASPECTOS LEGALES


Los diferentes documentos involucrados para la aprobación del proyecto,
financiamiento y ejecución de proyecto se encuentran en los siguientes ítems.

1.14.1 Formato SNIP Nº 15 (adjuntados en el expediente técnico antes de su


actualización)
Ver anexo Nº 15

1.14.2 SERNANP (Certificación Nº365) (adjuntados en el expediente técnico


antes de su actualización)8
Ver anexo Nº 16.

1.14.3 MINAGRI – Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios


(adjuntados en el expediente técnico antes de su actualización)
Ver anexo Nº 17

1.14.4 Plano de referencia de diseño de plantación


Ver anexo Nº 11

1.14.5 Acta de compromiso de las comunidades (adjuntados en el expediente


técnico antes de su actualización)
Ver anexo No. 19

1.14.6 Acta de disponibilidad de terreno para el vivero, plantación.


Página148
Página77

Ver anexo No. 16

1.14.7 Relación de beneficiarios (adjuntados en el expediente técnico


antes de su actualización)
Ver Anexo No. 21

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

1.14.8 Relación de profesionales que participan en la Ejecución del


proyecto

PERFIL PROFESIONAL
PROFESIÓN : Ing. Forestal o afines (colegiado)
CARGO : Jefe de Proyecto

A. PERFIL PROFESIONAL:
 Capacidad de liderazgo, honesto y con ética profesional; con mucha
experiencia y conocimiento en el proceso de producción de plantones y
plantaciones. Debe ser analítico y mucha decisión para tomar decisiones
oportunas.
 Con una gran capacidad de gestión para articular el proyecto a diversas
instituciones públicas y privadas.
 Actualizado en sus conocimientos y preparación; con mucha disposición a
seguir preparándose académicamente, en materias relacionadas a la gestión y
manejo de los recursos naturales.
 Con mucha y clara visión de desarrollo forestal, con capacidad para diseñar e
implementar estrategias que eleven la posibilidad de sostenibilidad de los
recursos naturales; actividades complementarias que reditúen a corto plazo.
 Tener la disposición de tiempo completo.

B. CAMPO OCUPACIONAL
El personal responsable de la ejecución del proyecto se ocupará de la
transferencia del paquete tecnológico de las diferentes actividades del proceso de
producción de plantones, plantaciones, manejo silvicultural, gestión para el
aprovechamiento de los recursos
forestales, aprovechamiento, cadenas productivas y valor agregado. Capacidad
para transferir conocimientos de la forma más efectiva a las comunidades, para la
Página148
Página78

formación de promotores que tomen la rienda del proyecto, cuando este haya
finalizado en su etapa de instalación.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PERFIL PROFESIONAL

PROFESIÓN : Ing. Agrícola


CARGO : Extensionista

A. PERFIL PROFESIONAL:
 Capacidad de liderazgo, honesto y con ética profesional; con mucha
experiencia y conocimiento en el proceso construir infraestructura de riego para la
producción de plantones de diversas especies forestales plantones, para el riego
oportuno de las plantaciones. Debe ser analítico y mucha decisión para tomar
decisiones oportunas.
 Con una gran capacidad de gestión para articular el proyecto a diversas
instituciones públicas y privadas.
 Actualizado en sus conocimientos y preparación; con mucha disposición a
seguir preparándose académicamente, en materias relacionadas a la gestión y
manejo de los recursos naturales.
 Con mucha y clara visión de los problemas y alternativas de solución para el
tema del agua; infraestructura de riego, riego tecnificado; articulada al proceso de
las plantaciones forestales.
 Tener la disposición de tiempo completo.
 Contribuir con el conocimiento de la producción, productividad de los ingresos
de los productores.
 Tener conocimientos y habilidades manuales con experiencia en campo para
el uso racional del agua.
 Tener la disposición de tiempo completo y el compromiso de buscar y
encontrar soluciones a los problemas de los beneficiarios ambientalistas.

B. CAMPO OCUPACIONAL
Página148
Página79

El extensionista responsable se ocupará de la transferencia del paquete


tecnológico, de las diferentes actividades del proceso de producción y
mantenimiento de las plantaciones forestales, brindará la asistencia técnica a los
beneficiarios ambientalistas, participará en las capacitaciones a los productores
en temas técnicos y de gestión, como también en temas forestales y medio
ambientales.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA -
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PERFIL PROFESIONAL DEL CAPACITADOR RELACIONADOS AL MANEJO Y


GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

A. PROFESION: Ing. Agrícola o Ing. Forestal

B. PERFIL PROFESIONAL:
 Capacidad de liderazgo, ética profesional, con dominio de las técnicas de
capacitación; habilidades para transmitir conocimientos técnicos, organizacionales
para la concreción de los comités de microcuenca y sub cuenca.
 Proporcionar técnicas de un buen manejo de los recursos naturales y propiciar
la producción, transformación y comercialización de productos forestales en
beneficio de los productores.
 Habilidad y conocimientos en prácticas forestales (viveros, plantación, manejo
de plantaciones), agrícolas y complementarias (pequeñas crianzas, biohuertos,
etc.); aprovechamiento y articulación comercial de productos forestales.
 Haber participado de cursos de capacitación en temas relacionados al manejo
y gestión de cuencas hidrográficas (forestación, manejo forestal, cadenas
productivas forestales, comités de gestión, educación ambiental, etc.).
 Tener la disposición a tiempo completa y el compromiso de buscar y encontrar
soluciones a los problemas de los productores agrarios.

C. CAMPO OCUPACIONAL
 Revisión y programación de los eventos de promoción y capacitación forestal,
de los eventos propuestos.
 Gestión de alianzas institucionales para integrar recursos y capacidades con
el objetivo de contar mayores recursos y elevar la calidad de los eventos.
 Formular el documento de requerimiento de recursos para capacitación con la
justificación y objetivos específicos claros y señalar el producto que se quiere
Página148
Página80

obtener.
 Evaluar los resultados esperados, informar si se están obteniendo resultados
o en su defecto las razones de porque no se están consiguiendo y propuestas de
solución.

D. DURACION: 1 día en cada caserío.

ET DEL PROYECTO PIP SNIP N° 173958 ELABORADO POR EL ING° REMIGIO ARGUELLO CIP N° 35894
ACTUALIZADO POR:
ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA CEP N°721
BIOLOGO. JUAN MANUEL MANCHAY ALBERCA CBP N° 10465
ING. AGRICOLA: FIORELLA JACKELINE BELTRAN MORALES CIP N°: 163445
ING. AMBIENTAL: CRISTHIAN MINGA PONGO CIP N° 250656

También podría gustarte