Está en la página 1de 32

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia

Escuela profesional de Arquitectura

Trabajo N°01

Predimensionamiento Estructural

Diseño de estructuras

Hesed Valeria Hidalgo Avendaño (2021-128009)

Leonardo Francisco Tito Aguilar (2021-128015)

Ing. Joao G. Condorchoa Clares

24 abril de 2024

TACNA – PERÚ
Índice

1. Predimensionamiento de vigas .................................................................................................. 4


1.1. Vigas principales y vigas secundarias ................................................................................. 4
1.2. Tipos de viga ....................................................................................................................... 5
1.3. Ancho tributario ................................................................................................................. 6
1.4. Normativa ........................................................................................................................... 8
1.4.1. RNE 0.30 diseño sismo resistente .............................................................................. 8
1.4.2. El RNE norma E.060 concreto armado ...................................................................... 9
1.5. Predimensionamiento de vigas peralte ............................................................................ 10
2. Predimensionamiento de columnas......................................................................................... 12
2.1. Tipos de columnas ............................................................................................................ 12
2.2. Ancho Tributario ............................................................................................................... 13
2.3. Nomenclatura ................................................................................................................... 14
Nomenclatura ............................................................................................................................... 14
Posición de la columna ................................................................................................................. 14
C1.................................................................................................................................................. 14
Columna interior (Central) ........................................................................................................... 14
C2.................................................................................................................................................. 14
Columna exterior (excéntrica) con mayor luz .............................................................................. 14
C3.................................................................................................................................................. 14
Columna exterior (excéntrica) con menor luz .............................................................................. 14
C4.................................................................................................................................................. 14
Columna esquinera ...................................................................................................................... 14
2.4. Sistema aporticado (Normativa) ...................................................................................... 15
2.4.1. Sin muros de corte ................................................................................................... 15
2.4.2. Con muros de corte .................................................................................................. 15
2.4.3. Para zonas Sísmicas .................................................................................................. 17
2.4.4. Relaciones para el predimensionamiento de columnas........................................... 17
2.5. Predimensionamiento de columnas con muro de corte .................................................. 18
2.5.1. Columnas Centrales .................................................................................................. 18
2.5.2. Columnas excéntricas ............................................................................................... 19
3. Predimensionamiento de losas ................................................................................................ 21
3.1. Losa unidireccional y bidireccional ................................................................................... 21
3.1.1. Losa unidireccional ................................................................................................... 21
3.1.2. Losa bidireccional ..................................................................................................... 22
3.2. Sentido de las viguetas de las losas .................................................................................. 23
3.3. Sobre carga ....................................................................................................................... 24
3.4. Criterios para el predimensionamiento en losas aligeradas ............................................ 25
3.4.1. Criterio 1 ................................................................................................................... 25
3.4.2. Segundo criterio ....................................................................................................... 25
3.5. Predimensionamiento de losa aligerada .......................................................................... 26
4. Predimensionamiento de Placas .............................................................................................. 28
4.1. Condiciones de Predimensionamiento (Concreto Armado)............................................. 28
4.2. Condiciones de Espesor.................................................................................................... 28
4.3. Normativa ......................................................................................................................... 29
4.3.1. RNE 0.30 Diseño sismo resistente: ........................................................................... 29
4.4. Formula de Predimensionamiento en X y Y: .................................................................... 29
4.5. Formula Cortante Basal: ................................................................................................... 30
4.5.1. Normativa: ................................................................................................................ 30
4.6. Aplicación del predimensionamiento de placas ............................................................... 31
5. Bibliografía ............................................................................................................................... 32
Predimensionamiento Estructural

El predimensionamiento es el proceso que permite estimar las dimensiones

iniciales de los elementos estructurales, para poder ser posteriormente analizados y

verificados, dando una idea preliminar del buen comportamiento de un elemento

estructural, evitando que exista algún tipo de fisuración, deflexiones excesivas, pandeo,

etc.

Además, facilita el proceso de diseño y reduce la posibilidad de errores costosos en

etapas posteriores. Es importante tener en cuenta que el predimensionamiento no sustituye

el cálculo estructural detallado, pero proporciona una base sólida para comenzar.

A continuación, se presentará el proceso de predimensionamiento de cada elemento

estructural.

1. Predimensionamiento de vigas

1.1. Vigas principales y vigas secundarias

Ilustración 1

Plano de vigas (Ejes y luces)


El sentido del aligerado define el tipo de vigas, siendo las vigas principales, las que

reciben a las viguetas y se ubicaran en la dirección x-x; y las vigas secundarias, son las que

siguen el sentido del aligerado, y se ubicarán en la dirección: y-y

Ilustración 2

Vigas principales y secundarias

Vigas principales Vigas principales Vigas principales


Vigas secundarias

Vigas secundarias

Vigas secundarias

Vigas secundarias
Vigas principales Vigas principales Vigas principales

Dirección y sentido de lasa


aligerada

Vigas principales Vigas principales Vigas principales

1.2. Tipos de viga

Ilustración 3

Tipos de vigas

Vigas principales

Peralte colgante Peralte invertido Viga chata


Nota: Las vigas peraltadas se usan para formar los pórticos y son ideales para

recibir cargas de losas y muros; las vigas chatas no son recomendables para cargar y solo

deben ser utilizadas como vigas de amarre para rigidizar los diafragmas rígidos.

1.3. Ancho tributario

El ancho tributario es el ancho de un área dividida de acuerdo con el tipo de carga

de área. La consideración en este punto es determinar si un sistema es unidireccional o

bidireccional, permitiendo que el ancho tributario y la distribución de carga se asignen al

miembro.

a) Ancho tributario (At) de vigas principales

Ilustración 4

Ancho tributario de la viga principal central

Ancho tributario
Viga Central

Es la sumatoria de las luces dividida entre dos y el ancho de la columna.

𝐴𝑡 = 4.00⁄2 + 0.30 + 4.00⁄2


𝐴𝑡 = 2.00 + 0.30 + 2.10
𝐴𝑡 = 4.40 𝑚
Ilustración 5

Ancho tributario de las vigas principales laterales

Ancho tributario
Viga Lateral 1

Ancho tributario
Viga Lateral 2

Es la sumatoria del ancho de la columna y su luz correspondiente dividida entre dos.

𝐴𝑡 1 = 0.30 + 4.00⁄2 𝐴𝑡 2 = 0.30 + 4.20⁄2


𝐴𝑡 1 = 0.30 + 2.00 𝐴𝑡 2 = 0.30 + 2.10
𝐴𝑡 1 = 2.30 𝑚 𝐴𝑡 2 = 2.40 𝑚

b) Ancho tributario de vigas secundarias

Ilustración 6

Ancho tributario de las vigas secundarias centrales

1m 1m 1m 1m

Ancho tributario Ancho tributario


Viga Central 1 Viga Central 2
Es la sumatoria de del ancho de la columna y 1 metro hacia ambos laterales de viga.

𝐴𝑡 1 = 1.00 + 0.30 + 1.00 𝐴𝑡 2 = 1.00 + 0.30 + 1.00


𝐴𝑡 1 = 2.30 𝐴𝑡 2 = 2.30

Ilustración 7

Ancho tributario de las vigas secundarias laterales

1m 1m

Ancho tributario Ancho tributario


Viga lateral 1 Viga lateral 2

Es la sumatoria del ancho de la columna y 1m de distancia hacia dentro de la columna.

𝐴𝑡 1 = 1.00 + 0.30 𝐴𝑡 2 = 1.00 + 0.30

𝐴𝑡 1 = 1.30 𝐴𝑡 2 = 1.30

1.4. Normativa

1.4.1. RNE 0.30 diseño sismo resistente

Según el RNE, se trabaja con los coeficientes 1/10, 1/11 y 1/12 para hallar el

predimensionamiento de las vigas.

A: Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse inmediatamente

después de que ocurra un sismo severo (Todas aquellas edificaciones que puedan servir de

refugio después de un desastre, como hospitales, aeropuertos, etc.)


B: Para edificaciones importantes, donde se reúnen gran cantidad de personas tales

como cines, teatros, estadios, coliseos, centros comerciales, terminales de pasajeros,

establecimientos penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos como museos y

bibliotecas.

C: Para edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles,

restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya falla no acarree peligros

adicionales de incendios o fugas de contaminantes.

Ilustración 8

Coeficientes de predimensionamiento de vigas

1.4.2. El RNE norma E.060 concreto armado

Artículo 11 Flexión: Disposiciones especiales para elementos resistentes a fuerzas

de sismo.

a) La relación ancha a peralte de las vigas no deberá ser menor que 0,3.

b) El peralte efectivo (d) deberá ser menor o igual que un cuarto de la luz libre.

c) El ancho de las vigas no será menor que 25 cm, ni mayor que el ancho de la

columna de apoyo (medida en un plano perpendicular al eje de la viga) más 3/4 del

peralte de la viga a cada lado.


1.5. Predimensionamiento de vigas peralte

Ilustración 9

Criterios de predimensionamiento

Ejemplo:

• Predimensionamiento en vigas principales: Se calcula con la luz más

desfavorable (La de mayor distancia)

Vigas principales Vigas principales Vigas principales

Vigas principales Vigas principales Vigas principales

Vigas principales Vigas principales Vigas principales

𝐻 = 𝐿𝑛⁄12 𝑏 = 𝐻 ⁄2

𝐻 = 5.80 𝑚⁄12 𝑏 = 50 𝑐𝑚⁄2

𝐻 = 48.33 𝑐𝑚 𝑏 = 25 𝑐𝑚

𝐻 = 50 𝑐𝑚
Donde:

• H: Altura

• Ln: La luz desfavorable

• b: Base

𝑏 0.25
𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏⁄𝐻 , 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠; ≥ 0.3 → = 0.5 𝑚 , 𝑆𝑖 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒.
𝐻 0.50

Solución: La altura de las vigas principales es de 50 cm y su base de 25 cm

Ilustración 10

Predimensionamiento de vigas principales

• Predimensionamiento en vigas secundarias: Se calcula con la luz más

desfavorable (La de mayor distancia)


Vigas secundarias

Vigas secundarias

Vigas secundarias
Vigas secundarias
𝐻 = 𝐿𝑛⁄12 𝑏 = 𝐻 ⁄2
𝐻 = 4.20 𝑚⁄12 𝑏 = 35 𝑐𝑚⁄2
𝐻 = 35 𝑐𝑚 𝑏 = 17.5 𝑐𝑚

Donde: 𝑏 = 25 𝑐𝑚

• H: Altura

• Ln: Luz desfavorable

• b: Base

𝑏 0.25
𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏⁄𝐻 , 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠; ≥ 0.3 → = 0.71 𝑚 , 𝑆𝑖 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒.
𝐻 0.35

Nota: Según el reglamento la base puede medir como mínimo 25 cm, por la tanto

la base se redondea a 25 cm.

Solución: La altura de las vigas secundarias es 35 cm y su base 25 cm.

Ilustración 11

Predimensionamiento de vigas secundarias

2. Predimensionamiento de columnas

2.1. Tipos de columnas

a) Columna central: Es la columna interior que soporta mayor carga

b) Columna excéntrica: Es la columna exterior que soporta las cargas laterales.

c) Columna esquinara: Se encuentra en las esquinas de la estructura soportando la

menor carga.
Ilustración 12
Tipos de columnas

Donde:

C. Centrales C. Excéntricas C. Esquinera

2.2. Ancho Tributario

Ilustración 13

Área tributaria de columnas

4.00 4.00 4.00

3.60

3.80
El área tributaria de una columna es esencialmente el área del piso que aporta su

carga a esa columna específica. Para una columna que soporta una carga uniformemente

distribuida, el área tributaria a menudo se representa como una forma geométrica,

comúnmente un rectángulo, definida por el espacio entre columnas adyacentes, esta área se

extiende hasta la mitad de las columnas vecinas en cada dirección.

2.3. Nomenclatura

Depende de la carga que soporta cada columna y su posición.

Nomenclatura Posición de la columna

C1 Columna interior (Central)

C2 Columna exterior (excéntrica) con mayor luz

C3 Columna exterior (excéntrica) con menor luz

C4 Columna esquinera

Ilustración 14

Nomenclatura de columnas

13.00

C4 C2

C1
C3
8.15
2.4. Sistema aporticado (Normativa)

2.4.1. Sin muros de corte

Son muros que no soportan cargas dentro de la estructura, por lo que las columnas

tendrán un área mayor para soportar las cargas. Se predimensiona con la siguiente formula:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑥 𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜


𝐴𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 "𝑛" 𝑥 𝑓′𝑐

Ilustración 15

Valores de la carga axial en columnas y valores de "n", de acuerdo a la posición

Tipo de columna Posición Carga axial


Valor de “n”
Tipo C1 Columna central P = 1.1 Pg
(Para los primeros pisos) n = 0,30
Tipo C1 Columna central P = 1.1 Pg
(Para los 4 últimos pisos n = 0,25
superiores)
Tipo C2, C3 Columnas excéntricas P = 1.25 Pg
n = 0,25
Tipo C4 Columnas esquineras P = 1.50 Pg
n = 0,20

2.4.2. Con muros de corte

Son los muros que dispersan la carga de la estructura. Para predimensionar las

columnas de este sistema, las columnas hacen distinción en función a la ubicación que

estas tienen en la estructura, distinguiendo si es interior o exterior, para aproximar su área

se tienen las siguientes expresiones:

• Columnas Centrales:

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.45 ∗ 𝑓 ′ 𝑐
• Columnas Excéntricas y esquineras:

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.35 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

𝑘𝑔
Nota: 𝑓 ′ 𝑐 = 210 (𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜)
𝑐𝑚2

Considerando que:

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑃 ∗ 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑁𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠

Estimación de la carga “P”

Edificio Categoría “A” P = 1500 kg/m2

Edificio Categoría “B” P = 1250 kg/m2

Edificio Categoría “C” P = 1000 kg/m2

Nota: RNE E. 0.30 Diseño sismo resistente

Categoría Descripción

A Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse

inmediatamente después de que ocurra un sismo severo. (Hospitales,

aeropuertos, etc.)

B Para edificaciones importantes, donde se reúnen gran cantidad de

personas tales como cines, teatros, estadios, coliseos, centros

comerciales, etc.

C Para edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles,

restaurantes, depósitos, etc.


2.4.3. Para zonas Sísmicas

𝐴𝑚í𝑛−𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 = 1000 𝑐𝑚2

Algunos consideran aproximar el área de la sección utilizando la siguiente

expresión:

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑎𝑛𝑠 =
100
Donde:

• 𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (𝑘𝑔)

• 𝐴𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (𝑐𝑚2)

Nota: Este criterio funciona adecuadamente para cargas mayores a 180 Ton y para

cargas unitarias en el rango de 1.1 a 1.3 Ton/m2.

2.4.4. Relaciones para el predimensionamiento de columnas

Se debería tener en cuenta para columnas exteriores (cuando las vigas tienen luces

mayores a 7m) que presenten un peralte del 70% al 80% del peralte de la viga principal.

𝑎 = (70% 𝑎 80%) ∗ ℎ

Nota: Recomendación para columna fuerte y viga débil.


Se puede considerar la siguiente aproximación para edificaciones de hasta 5 niveles

el cual se realiza en función de la altura del primer entrepiso como se muestra a

continuación:

Dónde:

H = altura del primer entrepiso

a = lado de la columna

2.5. Predimensionamiento de columnas con muro de corte

2.5.1. Columnas Centrales

C1 16.80 m2
3.95

4.25
Estimación de la carga “P”

Edificio Categoría C P=1000 kg/m2

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.45 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑃 ∗ 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑁𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠

• P = Carga en kg/m2 = 1000 kg/m2

• Área tributaria = 16.80 m2

• Número de pisos= 3
𝑘𝑔
• 𝑓 ′ 𝑐 = 210
𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1000 ∗ 16.80 𝑚2 ∗ 3
𝑚2

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 50400 𝑘𝑔

Solución:

50400 𝑘𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.45 ∗ 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 527.74

Nota: Según RNE el área mínima de una columna en el Perú debe de ser :625 m2.

Es decir, una columna de 25x25 cm.

2.5.2. Columnas excéntricas

Estimación de la carga “P”

Edificio Categoría C P=1000 kg/m2


C1 12.15

4.25

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.35 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑃 ∗ 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑁𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠

• P = Carga en kg/m2 = 1000 kg/m2

• Área tributaria = 9.2 m2

• Número de pisos= 3
𝑘𝑔
• 𝑓 ′ 𝑐 = 210
𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1000 ∗ 9.2 𝑚2 ∗ 3
𝑚2

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 27600 𝑘𝑔

Solución:

27600 𝑘𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.35 ∗ 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 375.51

Nota: Según RNE el área mínima de una columna en el Perú debe de ser :625 m2.

Es decir, una columna de 25x25 cm


3. Predimensionamiento de losas

Las losas son los elementos encargados de recibir las cargas de gravedad y

transmitirlas a las vigas. También tienen la función de diafragma rígido que conecta los

elementos estructurales garantizando un desplazamiento compatible.

3.1. Losa unidireccional y bidireccional

3.1.1. Losa unidireccional

Se denomina losa en una dirección cuando la relación entre la luz más larga (L) y

la luz más corta (B) que es (L/B) mayor que 2. En las prácticas generales, una losa en una

dirección es soportada por dos muros paralelos o viga.

Ilustración 16

Losa Unidireccional

La superficie plana de una losa cargada principalmente de manera uniforme

haciendo que el momento de flexión se desarrolla en una sola dirección, dicha losa se

conoce como losa en una dirección.


La losa en una dirección actúa esencialmente como una viga de poca profundidad

con un gran ancho. Las losas soportadas en los cuatro lados también se comportan como

losas en una dirección si la relación entre la luz mayor (l y ) y la luz menor (l x ) es mayor

que dos.

3.1.2. Losa bidireccional

Las losas en dos direcciones son losas que se apoyan en los cuatro lados. En esta

losa, la carga se transferirá en ambas direcciones, por lo que el refuerzo principal se

proporciona en ambas direcciones para las losas.

En la losa en dos direcciones, la relación entre luces más largas y luces más cortas

es inferior a dos, lo que lleva la carga flexionándose en dos direcciones perpendiculares.

Ilustración 17

Losa bidireccional

En este tipo de losas, las fuerzas cortantes y los grandes momentos se inician en la

«conexón» con la columna. Este tipo de losas se utilizan principalmente en edificios de

varios pisos.
3.2. Sentido de las viguetas de las losas

El sentido de las viguetas en las losas aligeradas dependerá de la luz mas corta

entre columnas, para mayor eficacia y resistencia.

Ilustración 18

Sentido de viguetas en losas aligeradas


3.3. Sobre carga

Las sobre carga de la losa está en relación a luz que existe entre columnas, el

espesor de la losa y el ladrillo.

Ilustración 19

Relación de la luz libre, espesor de la losa y el ladrillo

Ln (Luz libre) Espesor de la losa Ladrillo

4m 17cm 12 cm

5m 20cm 15cm

6m 25cm 20cm

7m 30cm 25cm

Ilustración 20

Relación de la altura de la losa con la sobrecarga

Losa h = cm Peso de losa kg/m2

17 280

20 300

25 350

30 420
3.4. Criterios para el predimensionamiento en losas aligeradas

Para determinar el peralte de losa analizamos dos criterios

3.4.1. Criterio 1

Cuando la sobrecarga es mayor a 300kg/cm2


Ilustración 21

Relación de la sobrecarga y el peralte

s/c: kg/m2 350 400 450 500

Peralte (h) L/22 L/21 L/20 L/19

3.4.2. Segundo criterio

Cuando la sobrecarga es menor a o igual a 300 kg/m2 entonces se usa la siguiente

formula:

𝐿
𝐻=
25

Ilustración 22

Partes y medidas de una losa aligerada


Ilustración 23

Relación del peralte y la luz libre

3.5. Predimensionamiento de losa aligerada

LOSA 1
LOSA 2
a) Loza 1
Primero, se determinará la orientación de las viguetas, las cuales se alinearán en la

dirección del lado más corto de la losa. Posteriormente, se identificará la luz más

desfavorable, que en este caso es de 5.25 metros según el gráfico proporcionado. E

Esta losa trabaja con una sobre carga menor a 300kg/m2, en consecuencia, se

aplicará la formula:

𝐿
𝐻=
25

5.25
𝐻=
25

𝐻 = 0.21

Solución: Se trabajará con un peralte de 0.21 redondeándolo a 0.25 m (Con un espesor de

losa de 5 cm y un ladrillo de 20 cm)

b) Loza 2

Según el gráfico la luz libre más desfavorable es 4.5 metros.

𝐿
𝐻=
25

4.50
𝐻=
25

𝐻 = 0.18 𝑚

Solución: Se trabajará con un peralte de 0.18 redondeándolo a 0.20 m (Con un espesor de

losa de 5 cm y un ladrillo de 15 cm)


4. Predimensionamiento de Placas

4.1. Condiciones de Predimensionamiento (Concreto Armado)

4.2. Condiciones de Espesor

Ilustración 24

Relación del número de pisos y el espesor de la placa

El espesor puede ser 0.15 m los cuales se denominan como muros de ductilidad

limitada.
4.3. Normativa

4.3.1. RNE 0.30 Diseño sismo resistente:

• Estructuras de Concreto Armado:

a) Pórticos: Por lo menos el 80 % de la fuerza cortante en la base actúa sobre las

columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstos deberán

diseñarse para resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su

rigidez.

b) Muros Estructurales: Sistema en el que la resistencia sísmica está dada

predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70

% de la fuerza cortante en la base

c) Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL): Edificaciones que se

caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de

cargas de gravedad está dada por muros de concreto armado de espesores

reducidos, en los que se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical se

dispone en una sola capa. Con este sistema se puede construir como máximo ocho

pisos.

4.4. Formula de Predimensionamiento en X y Y:

Donde:

Փ: coeficiente 0.85

F’C: resistencia a la comprensión

b: espesor de placa

Vbasal: cortante basal


4.5. Formula Cortante Basal:

Z: Es el factor de zona

U: Es el factor de uso

C: Es el factor de amplificación sísmica

S: Es el factor de suelo

R: Es el coeficiente de reducción sísmica

P: Es el peso de la edificación

4.5.1. Normativa:

• Estimación del Peso (P): Se calculará adicionando a la carga permanente y total

de la edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determinará de

la siguiente manera:

a) En edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50 % de la carga viva.

b) En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25 % de la carga viva.

c) En depósitos, el 80 % del peso total que es posible almacenar.

d) En azoteas y techos en general se tomará el 25 % de la carga viva.

e) En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considerará el 100 % de

la carga que puede contener.

• Fuerza Cortante en la Base: La fuerza cortante total en la base de la estructura,

correspondiente a la dirección considerada, se determinará por la siguiente

expresión:

𝐶
El valor de C/R no deberá considerarse menor que: ≥ 0,125
𝑅
4.6. Aplicación del predimensionamiento de placas

Calcular la longitud de la placa en X y Y para edificación de 4 niveles donde la cortante

basal es 50.10 Tn y la resistencia a la comprensión es 210 kg/cm2.

a) Datos:

• Cortante basal: Vbasal: 50.10T=50100kg

• Espesor de la placa: 4 niveles (b)=0.20m=20cm

b) Resistencia a la compresión:

• f’c=210Kg/cm2

c) Formula a usar:

d) Sustitución de datos:

Redondeamos:

Lx=4.80m Las longitudes de placa Ly y Lx deben ser en lo posible iguales para

comportamientos en sismos en X y Y.
5. Bibliografía

• La norma técnica e.030 “diseño sismorresistente” del reglamento nacional de

edificaciones

• Norma técnica de edificación e.060 concreto armado

• Predimensionamiento de losas, vigas y columnas 2020 II (Ing. Alan Elvis Alanoca

Aragón)

• Predimensionamiento de Columnas (Cristian Cárdenas)

• Universidad Nacional José Fausto Sánchez Carrión (Facultad de ingeniería civil)

Concreto armado)

• Predimensionamiento de Vigas (Campos Sergio Rodríguez)

• Pontificia universidad católica del Perú facultad de ciencias e ingeniería diseño

estructural de un edificio destinado a aulas

• Diseño de edificio de viviendas de concreto armado aplicando las normas

sismorresistentes de 2003 y 2016

También podría gustarte