Está en la página 1de 2

Estudio de prefactibilidad

Para entrar en detalle sobre este estudio hay que hacer referencia a las etapas involucradas en un
proyecto como tal, desde la concepción de la idea misma hasta el momento de su culminación, estas
diferentes etapas permiten realizar una evaluación y tener una noción clara y real del proyecto.
Según la metodología ONUDI para la preparación de estudios de viabilidad industrial (1994), un
proyecto consta de tres fases en su ciclo de vida:
• Pre-inversión: En esta fase se elaboran una serie de estudios cuya finalidad es definir la
viabilidad del proyecto.
• Inversión o ejecución: Se caracteriza por iniciar la puesta en marcha del proyecto, algo tangible.
• Operación del proyecto: Es la fase en la cual el proyecto entra en funcionamiento y cumple con
el objetivo inicialmente establecido para el mismo.
La fase de pre-inversión consta de tres etapas: el estudio de oportunidades, el estudio de
prefactibilidad y el estudio de factibilidad. Las tres etapas difieren en cuanto a nivel de detalle, ya
que si bien hacen parte de la fase de pre-inversión su nivel de detalle cambia en cuanto nivel de
información y costos. La etapa inicial o estudio de oportunidades se realiza con suposiciones
respecto al proyecto y el entorno de este, la segunda etapa prefactibilidad se basa en datos externos
o de terceros y la etapa final se realiza con información a detalle que brinde precisión en cuanto a la
información, así mismo esto es similar a lo expuesto por Miranda (2010), quien afirma que el ciclo
de un proyecto también se divide en tres etapas principalmente: prefactibilidad, ejecución y
operación.
La etapa en la que se centra este trabajo de grado hace referencia a la pre-inversión o
prefactibilidad, donde se pretende definir si el proyecto es financieramente viable, el manual para la
preparación de estudios de viabilidad industrial (Beherens & Hawranek, 1994) define los siguientes
siete estudios: de entorno y sectorial, mercado, técnico, legal, organizacional, ambiental, financiero
y de riesgos, con esto es posible determinar una serie de elementos y variables que definirán si es
seguro seguir a una fase de factibilidad o detener el proyecto.Se explicará cada estudio con el fin
dar claridad a lo que refiere y corresponde dentro de la etapa de prefactibilidad.
Hernández (2015) manifiesta que los estudios previos son de gran importancia en la elaboración de
un estudio de prefactibilidad, ya que se toman en cuenta todas las variables que afectan el proyecto,
analizando aspectos como ubicación geográfica, características socioeconómicas del sector,
población, oferta, demanda y proyecciones futuras, etc.

REFERENCIAS
Miranda, J. (2010). Gestión de proyectos, identificación formulación evaluación financiera
económica social y ambiental (Cuarta ed.). MM Editores.
Beherens & Hawranek. (1994). Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial.
ONUDI Chiavenato.
Hernández, Y. (2015). Metodología para la elaboración de estudios de prefactibilidad. Tesis para
optar por título de arquitecta, Universidad la gran Colombia. Repositorio universidad la gran
Colombia. https://acortar.link/NY1CKl.

También podría gustarte