Está en la página 1de 49

POLVO Y RUIDO EN LA VENTILACIÓN MINERA

QUE DUDAS TENEMOS DE LA CLASE


PASADA?
QUE SABEMOS SOBRE LOS GASES Y EL
POLVO EN INTERIOR MINA?

POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER DE


ELLO?
LOGRO DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión, el estudiante tendrá los criterios para
la evaluación de atmósferas peligrosas a través de la
evaluación de casos
Ruido en Minería
En aberturas subterráneas las propagaciones de las ondas del ruido se
dividen en dos componentes: ondas directas y ondas reflejadas. En este
proceso parte de las ondas son absorbidas por la superficie de las
excavaciones (roca, revestimiento o soporte)
Ruido en Minería
El ruido en minas subterráneas está relacionado con las actividades
operacionales como perforación o corte, disparo, soporte, carga de explosivo,
transporte, extracción, ventilación, bombeo, chancado primario, etc. que
registran altas presiones sonoras.
Cómo nos afecta el ruido?
Cómo nos afecta el ruido?
EL POLVO EN MINERÍA

Entendemos por polvo la dispersión de partículas sólidas en el


ambiente.
Fuentes generadoras de polvo
▪ 1.- Perforación en seco.
▪ 2.- Disparos.
▪ 3.- Voladura secundaria
▪ 4.- Carguío y transporte
▪ 5.- Traspaso de mineral
▪ 6.- Descarga de material de un equipo a otro o a piques de traspaso
Factores que determinan el grado de peligrosidad
1. Tamaño de partícula: Cuanto más pequeña es más peligrosa.
2. Humedad relativa: Cuanto mayor es la humedad relativa en el ambiente
de trabajo menor es la concentración de partículas.
3. Tiempo de exposición
4. El sistema de ventilación
¿Qué hay que saber para evaluar el riesgo?
Según el tipo de partículas, los efectos sobre la salud pueden ser más o
menos graves. No obstante, no hay polvos inocuos; cualquier exposición a
polvo supone un riesgo.
¿De qué tamaño son las partículas?
Las partículas más pequeñas son las más peligrosas: permanecen más
tiempo en el aire y pueden penetrar hasta los lugares más profundos
de los bronquios.
¿De qué tamaño son las partículas?
1 .- Las partículas de polvo de tamaño mayor a 10 µm no se
mantienen en suspensión en el aire por mucho tiempo, por lo que se
depositan fácilmente.
2.- El polvo de tamaño menor a10µm se mantiene en suspensión
por períodos prolongados de tiempo.
3.- Si las partículas son ultramicroscópicas, es decir de diámetros
menores a 0.1 µm, al igual que las moléculas de aire, no se depositan,
encontrándose en un movimiento Browniano.
¿De qué tamaño son las partículas?
4.- Las partículas de polvo de consecuencias patológicas y
combustibles, están predominantemente por debajo 10 µm de
tamaño.
5.- Los polvos mineros e industriales tienen característicamente un
tamaño medio en el rango de 0.5 a 3 µm. La actividad química
de las partículas de polvo aumenta conforme disminuye el
tamaño de las partículas.
¿De qué tamaño son las partículas?
¿De qué tamaño son las partículas?

El polvo ocupa el segundo lugar entre los contaminantes del aire en


la minería subterránea, tiene mucho en común con los gases en cuanto
al modo de ocurrencia, comportamiento y control
Clasificación de los polvos según su nocividad
▪ Polvos de acción pulmonar: Dañinos al sistema respiratorio, producen
la enfermedad conocida como Neumoconiosis. Entre los minerales
más comunes están las diversas formas de sílice, que producen la
silicosis.
▪ Polvos Tóxicos: Envenenan tejidos y órganos. Los más
frecuentes son los óxidos y carbonatos de mercurio, manganeso,
arsénico, plomo, antimonio, selenio, níquel, etc.
▪ Polvos radiactivos: Ocasionan daños por radiación. Entre los más
comunes están los polvos de uranio, torio, plutonio, etc.
▪ Polvos explosivos: Combustibles cuando se mezclan con el aire,
produciendo explosiones: Carbón (bituminosos, lignitos) y algunos
polvos metálicos (magnesio, aluminio, zinc, estaño, etc ).
Cuan peligrosa es la dimensión de una partícula

Partículas en micras (u) 2 2.5 3.5 5 10

% Respirables 100 75 50 25 1

DIAMETRO DE LA VELOCIDADDE CAIDA(CM/SG) TIEMPO DECAIDA


PARTICULA
100 75 2.67 seg
10 0.75 4.45 min
5 0.19 17.54 min
1 0.0075 6.0 hrs
0.1 0.000075 740.74 hrs.
¿Donde
se
depositan
las
partículas
según su
tamaño?
El polvo como un aerosol
Cuánto es demasiado?
En general, se considera que ninguna persona debe estar expuesta a
polvo (conjunto de partículas insolubles en agua que no contienen
amianto y su concentración en sílice cristalina es menor del 1%) en
concentraciones superiores a 10 mg/m3 de polvo total (polvo total =
conjunto de partículas que se inspiran de todo el conjunto de materias
en suspensión presentes en el aire) o a 3 mg/m3 de fracción respirable
(fracción respirable = parte del polvo total que llega hasta los alvéolos
pulmonares), para 8 horas de trabajo.
Cuánto es
demasiado?
Enfermedades Profesionales por polvo
▪ Se contará con el equipo necesario para las evaluaciones de ventilación.
Estas se realizarán con la periodicidad que determinen las
características de la explotación. Asimismo, se llevará a cabo
evaluaciones cada vez que se originen cambios en el circuito que
afecten significativamente el esquema de ventilación.

▪ Se puede presentar en caso de estar próximo a una cámara subterránea


de gas o posibilidades de un desprendimiento súbito de gas. Para dichas
situaciones, se efectuará taladros paralelos y oblicuos al eje de la labor,
con por lo menos 10 metros de avance.
Efectos Respiratorios
■ Neumoconiosis: silicosis, asbestosis, neumoconiosis de los mineros
del carbón, siderosis, aluminosis, beriliosis, etc.
■ Cáncer pulmonar: polvo conteniendo arsénico, cromatos, níquel,
amianto, partículas radiactivas, etc.
■ Cáncer nasal: polvo de madera en la fabricación de muebles y polvo
de cuero en industrias de calzado.
■ Irritación respiratoria: traqueítis, bronquitis, neumonitis, enfisema y
edema pulmonar.
■ Alergia: asma profesional y alveolitis alérgica extrínseca (polvos
vegetales y ciertos metales
Otros Efectos
■ Lesiones de piel: irritación cutánea y dermatosis (berilio, arsénico,
ácido crómico, plásticos, etc.).
■ Conjuntivitis: contacto con ciertos polvos.
■ Riesgo de explosión: las materias orgánicas y metales sólidos
pulverulentos, dispersados en el aire en forma de nube, pueden arder
con violencia explosiva. Tal es el caso de fábricas de harina, azúcar,
piensos, pulido de metales, etc.
La silicosis
Existen varios tipos de sílice. Por ejemplo, el cuarzo es una forma
cristalina de sílice y es el mineral más común en la corteza terrestre.
Cuando se astillan, martillan, perforan, trituran, cargan, transportan o
descargan las rocas que contienen cuarzo, escapan al aire partículas
pequeñas de sílice que pueden ser inhaladas por los trabajadores.
Cuando los trabajadores inhalan sílice cristalina, los pulmones generan
tejido de cicatriz alrededor de las partículas de sílice, lo cual provoca
una enfermedad pulmonar llamada silicosis.
Los pacientes de silicosis sufren de dificultad para respirar, fiebre y
cianosis. Se diagnóstica incorrectamente a algunos pacientes con
edema pulmonar, neumonía u otras enfermedades pulmonares.
La silicosis, tipos:
Hay tres tipos de silicosis:
1. Silicosis crónica, que ocurre después de 10 años o más de
exposición a concentraciones bajas de sílice cristalina.
2. Silicosis acelerada, que ocurre después de 5 a 10 años de
exposición a concentraciones altas de sílice cristalina.
3. Silicosis aguda, que ocurre entre unas semanas y 5 años de
exposición a concentraciones muy altas de sílice cristalina.
El Arsénico
Al arsénico se le encuentra natural en la superficie de las rocas
combinado con azufre o metales como Mn, Fe, Co, Ni, Ag o Sn.
El principal mineral del arsénico es el FeAsS (arsenopirita).
La exposición al Arsénico inorgánico puede causar efectos sobre la
salud, como es irritación del sistema digestivo, disminución en la
producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación
de los pulmones. Es sugerido que la toma de significantes cantidades
de Arsénico inorgánico puede intensificar las posibilidades de
desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de
cáncer de piel, pulmón, hígado y el sistema linfático
El límite de exposición es de 0,01 mg/m3
El Plomo
El plomo es un mineral de características tóxicas que abunda en
el medio ambiente.

1. Ataca al sistema nervioso central.


2. Produce retardo mental en recién nacidos y niños.
3. Produce insuficiencia renal y cardiaca.
4. Producen cáncer a los huesos.
5. Es acumulativo en órganos blandos
Formas de control de polvos

1.- Prevención.
Modificar operaciones (operación mecanizada).
Reducir formación de polvo con equipo de polvo.

2.- Eliminación.
Limpiar labores para eliminar polvo asentado.
Depuración del aire con colectores de polvo. (limpieza del aire con filtros)
Formas de control de polvos

3.- Supresión.
Infusión con agua o vapor, previo al arranque.
Apaciguamiento con rociado de agua.
Tratamiento de polvo asentado con productos químicos delicuescentes.
(que absorben humedad del aire),ej. Andina : Cloruro de calcio.
Formas de control de polvos
4.- Aislamiento.
Voladura restringida o con personal afuera.
Encerramiento de operaciones generadoras de polvos.
Sistemas de aireación local o aspiración local.

5.- Dilución.
Dilución local por ventilación auxiliar.
Dilución por corriente de la ventilación principal.
Neutralización por polvo inerte para disminuir contenido combustible del
polvo asentado.
Formas de control de polvos
Formas de control de polvos
1. Realizar las perforaciones humedeciendo los materiales de mina.
2. Ducharse y cambiarse la ropa de trabajo por ropa limpia antes de
salir del trabajo.
3. Evitar fumar, comer y beber en áreas cargadas de polvo.
4. Utilizar protección respiratoria.
Control del polvo en perforaciones de roca
EVACUACIÓN EN SECO
Cuando el análisis de las diferentes condiciones técnicas de una labor
desaconseja la vía húmeda, como sistema de barrido y por
consiguiente como sistema de control del polvo, se hace necesario el
uso de equipos perforadores dotados de captadores de polvo que
eliminen éste justo a la salida de la boca del taladro.
En su origen dichos captadores se limitaban a una simple campana
abrazando la barrena, con un conducto flexible que alejaba unos
metros el punto de emisión de polvo, aprovechando la velocidad de
salida del aire por la boca del taladro .
Control del polvo en perforaciones de roca
VÍA HÚMEDA
El método consiste en la introducción de agua a través de la barrena
hueca, hasta el fondo del taladro que se está perforando, consiguiendo
de esta forma la fijación del polvo a medida que se va produciendo y
justo en el lugar de origen.
Programa de protección

1. Monitoreo periódico del aire


2. Capacitación de los trabajadores.
3. Selección de máscaras respiratorias.
4. Determinación médica de la habilidad del trabajador para desempeñar
el trabajo mientras utiliza una máscara respiratoria.
5. Examen de idoneidad del respirador.
6. Mantenimiento, inspección, limpieza y almacenamiento de máscaras
respiratorias
Temperatura y Humedad
La temperatura mínima en minas debe ser mayor que 2ºC para evitar
congelamiento de agua en cañerías o piso de galerías.
La temperatura debe ser tal que produzca una sensación térmica
confortable, lo cual depende también de la humedad y velocidad del
aire o “brisa”.
Dependiendo de la condición geográfica y/o estacional se puede
requerir calentar o enfriar el aire de ventilación.
Temperatura y Humedad

La temperatura al interior de una mina subterránea depende de varios


factores:
1. Temperatura del aire exterior
2. Calentamiento por compresión del aire durante descenso a la mina
3. Temperatura de la roca
4. Procesos endotérmicos
5. Procesos exotérmicos
6. Intensidad de la ventilación
Aumento de temperatura por compresión

La temperatura al interior de una mina subterránea depende de varios


factores:
La temperatura de los gases aumenta si aumenta la presión (PV = nRT)
En el caso del aire se tiene que la presión atmosférica es inversamente
proporcional a la altura sobre el nivel del mar.
A medida que profundizamos en una mina la presión atmosférica aumenta,
por lo tanto también lo hace la temperatura.
Por este efecto, la temperatura aumenta a razón de 1ºC por cada 100m de
profundidad o 10ºC cada 1 Km.
Temperatura en la roca

La temperatura de la roca en la capa superficial (20 a 40m bajo la


superficie) se correlaciona con la temperatura del aire en el exterior.
Bajo la capa superficial está la zona geotérmica, en que la temperatura de
la roca no tiene correlación con la temperatura exterior.
En la zona geotérmica, la temperatura de las rocas asciende a medida que
nos acercamos al centro de la tierra.
Gradiente Geotérmica

Se define como la diferencia de temperatura por unidad de profundidad


(en la zona geotérmica)
▪ Varía entre 1 y 5 °C por cada 100m.
▪ Menos de 300m de profundidad: 2ºC/100m
▪ Menos de 1000 m de profundidad: 3ºC/100m
▪ 1000 a 2500m de profundidad: 4,5ºC/100m
Influencia del clima en el cuerpo humano
Los parámetros característicos de un lugar de trabajo son: la
temperatura media de las paredes de la vía subterránea, de la
cual dependen cambios por radiación; la temperatura seca , y la
velocidad del aire de la que se originan cambios por convección, a
temperatura seca y humedad del aire que caracterizan la tensión
de vapor de agua en la atmósfera del frente de trabajo bajo tierra,
las que para una velocidad determinada del aire fijan un límite en
los cambios por evaporación, la temperatura media de las paredes
de las vías bajo tierra, difícil de medir, es generalmente cercana a
la temperatura seca del aire, aun cuando aquella puede excederla
sin embargo, en algunos grados de temperatura.
CUÁNTO APRENDÍ HOY?
EVALUACION
Resumen de los temas vistos hoy

También podría gustarte